EVOLUCIÓN DE LA INGENIERĺA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

download EVOLUCIÓN DE LA INGENIERĺA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

of 14

Transcript of EVOLUCIÓN DE LA INGENIERĺA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

  • 7/23/2019 EVOLUCIN DE LA INGENIERA EN LA REPBLICA DOMINICANA

    1/14

    Decanato de Ingeniera e Informtica

    Escuela de Ingeniera

    Introduccin a la Ingeniera

    TEC-098

    Evolucin de la Ingeniera en la RepblicaDominicana

    Por:

    Ing. Pablo A. Aybar G.

  • 7/23/2019 EVOLUCIN DE LA INGENIERA EN LA REPBLICA DOMINICANA

    2/14

    4) Evolucin de la Ingeniera en la

    Repblica Dominicana

    4.1 Construcciones en la poca de la

    Colonia

    4.2 Las viviendas coloniales

    4.3 Materiales usados en la poca

    4.4 Tcnicos y artesanos en la

    elaboracin del azcar

    4.5 La construccin de puentes y

    carreteras

    4.6 Los primeros ingenieros

    4.7 Evolucin de las comunicaciones en

    la Repblica Dominicana.

    4.8 Retos de la ingeniera en Repblica

    Dominicana

  • 7/23/2019 EVOLUCIN DE LA INGENIERA EN LA REPBLICA DOMINICANA

    3/14

  • 7/23/2019 EVOLUCIN DE LA INGENIERA EN LA REPBLICA DOMINICANA

    4/14

    Fig, No. 4.1.Construcciones de la poca de la colonia

    Las primeras villas fundadas por el almirante Don Cristbal Coln y su familia

    en nuestro pas, desde el Atlntico al norte hasta el Caribe en el sur, fueron

    ajustadas coincidiendo con los pobladores indgenas existentes. Tal fue el caso

    de la Isabela, Jacagua, La Concepcin, Buenaventura y Santo Domingo.

    En estas fundaciones hubo un levantamiento en materiales duraderos la

    iglesia, la casa del gobernador militar y el depsito para las vituallas y

    materiales, armas y plvora. La vivienda propiamente corresponde a la

    arquitectura indgena: el boho o caney de las aldeas preexistentes. El

    acondicionamiento de la vivienda indgena para uso de los europeos y la

    construccin de nuevas unidades con las divisiones correspondientes para su

    uso dieron origen a la arquitectura verncula local.

    4.2 Las viviendas coloniales.

    La planta original de la arquitectura hispnica en Santo Domingo consisti en

    un rectngulo dividido al centro por un muro de mayor altura sobre el que

    apoyaba la techumbre que usualmente era a dos aguas, de poca pendiente. El

    rectngulo de la planta era a su vez subdividido en dos muros ortogonales al

    primero creando de este modo seis habitaciones.

  • 7/23/2019 EVOLUCIN DE LA INGENIERA EN LA REPBLICA DOMINICANA

    5/14

    Las dos de mayor extensin longitudinal se dedicaron fundamentalmente a sala

    y comedor. Los cuatro espacios restantes, similares en dimensin, se

    dedicaron a dormitorios y despacho del jefe de la casa. Las cocinas y letrinas

    se levantaron al exterior, cerca de la vivienda.

    Una variante de esta planta arquitectnica consista en la proyeccin lateral de

    las habitaciones hacia el interior del patio. Esta ala de construccin recibe

    comnmente el nombre de martillo. Las funciones de estas habitaciones

    podan ser de depsitos, cocina, otros dormitorios complementarios o alguna

    funcin particular, propia de la familia que habitaba el inmueble.

    4.3 Materiales usados en la poca

    El material de construccin de estas viviendas era fundamentalmente tapia y

    ladrillo. Las casas construidas totalmente en piedra eran muy escasas. La

    piedra se us para reforzar los ngulos de esquina, las columnas y pilastras, en

    algn arco. Tambin en las jambas de puertas y ventanas. En algunos casos

    para realizar ventanas geminadas, al estilo gtico.

    Los entrepisos y cubiertas se realizaron en madera, sostenidos por vigas delmismo material y estructuras portantes de tablas como pavimento, a veces de

    ladrillo y tejas en las cubiertas.

    La vivienda contaba con pocas ventanas al exterior y los laterales a causa del

    temor a los ataques de las tribus indgenas. Los vanos principales se producan

    en el interior, mirando a los patios. De esta forma se iluminaban y ventilaban

    las estancias. La sala principal de la vivienda, tanto en el primer nivel como en

    aquellas que posean un segundo piso, consista en una logia abierta, con

    arqueras al patio interior.

    El aspecto principal posea solo una puerta de grandes dimensiones como

    acceso a la vivienda. Esta puerta estaba generalmente coronada con

    elementos ornamentales o emblemticos, dependiendo de la calidad social del

    propietario.

  • 7/23/2019 EVOLUCIN DE LA INGENIERA EN LA REPBLICA DOMINICANA

    6/14

    4.4 Tcnicos y artesanos en la elaboracin del azcar.

    EL inicio de la industria azucarera en la isla de Santo Domingo est vinculado

    al agotamiento del oro en la isla, y a al segundo viaje de Cristbal Coln en

    1493. Segn algunos investigadores, no es hasta el gobierno de Nicols de

    Ovando, que se produce rsticamente melaza. Se dice que en 1506, un vecino

    de La Vega, de nombre Aguiln, empez a preparar azcar y por otro lado,

    Miguel de Ballester, alcalde de dicha poblacin, construy en 1514 un pequeo

    trapiche para la fabricacin de azcar. Sin embargo, es en el gobierno de los

    padres jernimos, en 1516 cuando la isla toma una orientacin seria sobre la

    produccin de azcar. Estos, promovieron la industria azucarera mediante la

    entrega de terrenos, el otorgamiento de prstamos y el suministro de

    facilidades tcnicas, operativas y legales. La Isabela, es donde se hace la

    primera siembra de caa en la Amrica espaola.

    El trapiche e ingenio eran los dos mtodo para trabajar la caa, que tuvieron

    sus diferencias en la manera en cmo se movan los molinos. La extraccin

    animal, en el caso del trapiche y la energa hidrulica en el caso de los

    ingenios, energizaban y daban vuelta a los rodillos de madera que molan lacaa, los cuales estaban colocados de manera horizontal. Por un lado sala el

    guarapo o jugo de la caa y por el otro el bagazo. El ingenio, era el de mayor

    potencia, demandaba ms caa, por ser el de mayor produccin

    Segn Arturo Martnez Moya, los colonos encargados de la produccin de la

    caa, dependan de los tcnicos que conocan la tecnologa de molienda,

    originalmente usada para triturar aceitunas, versin procedente de Egipto, que

    con el tiempo y con algunos cambios, pasa a llamarse tecnologa de los

    canarios, lo que sucede en 1516. Algunos colonos como Velosa, invirtieron en

    importar tcnicos, estos dieron recomendaciones importantes, por ejemplo,

    cuando traslad su ingenio a un sitio donde las tierras eran ms frtiles.

  • 7/23/2019 EVOLUCIN DE LA INGENIERA EN LA REPBLICA DOMINICANA

    7/14

  • 7/23/2019 EVOLUCIN DE LA INGENIERA EN LA REPBLICA DOMINICANA

    8/14

  • 7/23/2019 EVOLUCIN DE LA INGENIERA EN LA REPBLICA DOMINICANA

    9/14

    La obra fue iniciada por la gestin de gobierno peledeista del 1996 a 2000, y

    concluida e inaugurada durante el gobierno del Partido Revolucionario

    Dominicano correspondiente al periodo 2000-2004.

    Fig. No. 4. Construccin de estructuras viales

    4.6 Construccin de carreteras

    Las carreteras de RD no tienen ms de 90 aos de edad y las primeras fueron

    construidas por Ramn Cceres entre 1909 y 1910, estas no tenan un largo de

    ms de 18 kilmetros.

    La construccin de la carretera principal del pas, la Duarte comenz en 1917 y

    termino en cinco aos despus en 1922.

    Esto provoc que las carreteras sean uno de los peldaos ms importante

    econmicamente en el pas ya que lo conecta y hace ms fcil el transporte de

    productos y personas ms eficiente, mejorando entonces la economa nacional

  • 7/23/2019 EVOLUCIN DE LA INGENIERA EN LA REPBLICA DOMINICANA

    10/14

  • 7/23/2019 EVOLUCIN DE LA INGENIERA EN LA REPBLICA DOMINICANA

    11/14

  • 7/23/2019 EVOLUCIN DE LA INGENIERA EN LA REPBLICA DOMINICANA

    12/14

  • 7/23/2019 EVOLUCIN DE LA INGENIERA EN LA REPBLICA DOMINICANA

    13/14

    Informacin efectiva. La informacin que apareca no era objetiva, y trataba de

    las noticias que era de inters para el dictador, no a la sociedad. Es un

    problema muy corriente en este tipo de regmenes, pues los dirigentes utilizan

    los medios de comunicacin como arma para tener a la poblacin en su mano,

    y esto fue ms fcil en un pas tan pequeo como ste. Entre los aos 1930 y

    1961 que dur su rgimen, se dedic a hundir los medios que se le oponan y a

    crear algunos nuevos que le favorecieran en todo momento.

    Al caer Trujillo se dio un cambio radical, la Repblica Dominicana sufri

    entonces un proceso de apertura en todos los aspectos. Los moldes de la

    dictadura cayeron, y en ello fueron imprescindibles los medios, pues trajeron

    las ideas del extranjero y difundieron las de los exiliados. Este cambio significprogreso en todos los sentidos, y circul la informacin pura por toda la

    Repblica Dominicana.

    As quedaron los siguientes medios tras el fin de la dictadura:

    En prensa escrita, los tres peridicos La informacin, La Nacin y El Caribe

    (los dos ltimos de orientacin oficial).

    En la radio, treinta y seis cadenas, que incluyen la gubernamental La voz

    dominicana.

    La voz del Yuna haba sido fundada en Bonao por el hermano de Trujillo, Jos

    Arismendi en 1943. En 1947 se traslad a la capital, donde junto a los avances

    tecnolgicos que all haba sirvi de marioneta para el gobierno. Tambin se

    constituy como centro de formacin de los futuros periodistas radiofnicos,

    actores y artistas. Los anuncios tenan una peculiar caracterstica por ser

    directos, con muchos dilogos y tintados con cierto dramatismo.

    Coincidiendo con el lanzamiento de la cadena televisiva Hitv, se inaugur el

    primer sistema de frecuencia modulada en toda la Repblica Dominicana. Esto

    permiti a partir de entonces que las ondas de La voz dominicana llegaran

    hasta las regiones importantes como la cibaea, la zona noroeste y la costa

    que da al norte.

  • 7/23/2019 EVOLUCIN DE LA INGENIERA EN LA REPBLICA DOMINICANA

    14/14