evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL...

78
EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986, 1991-1992, 1996 y 2000

Transcript of evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL...

Page 1: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LAEQUIDAD EN SALUDMATERNO-INFANTILEN EL PERÚ:

Centro de Investigación yDesarrollo (CIDE)

Lima, Noviembre 2002

ENDES 1986, 1991-1992, 1996 y 2000

Page 2: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

2 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

Preparado : Centro de Investigación y Desarrollo del Instituto Nacional deEstadística e Informática (INEI)

Impreso : Talleres de la Oficina Técnica de Administración del INEIDiagramación : Centro de Edición de la Oficina Técnica de Difusión del INEITiraje : 400 EjemplaresDomicilio : Av. General Garzón 658, Jesús María. Lima - PerúOrden de Impresión : Nº 677-OTA-INEIDepósito Legal Nº : 150113-2002-5538

DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

Econ. Mirlena Villacorta OlazabalDirectora Técnica del CIDE

Documento Elaborado por:

Martín ValdiviaJorge Mesinas

Las opiniones y conclusiones de esta investigación son de exclusiva responsabilidadde los autores, por lo que el INEI no se solidariza necesariamente con ellos.

Page 3: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 3

Centro de Investigación y Desarrollo

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística e Informática pone a disposición de lasautoridades e Instituciones públicas y privadas y usuarios en general, lainvestigación: "Evolución de la equidad en salud materno infantil enel Perú: Endes 1986, 1991-1992, 1996-2000". El propósito de estapublicación es presentar un análisis de la evolución de los principalesindicadores de la salud del niño y su acceso a los servicios de salud,destacando la evolución del grado de inequidad en salud, asociado aestos indicadores. El estudio ha sido elaborado tomando como base losresultados obtenidos en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar(ENDES) que realiza el INEI desde 1986.

Esta investigación ha sido realizada en el marco del Proyecto"Administración de Programas de Investigaciones de MACROINTERNATIONAL Inc.", con el financiamiento de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y bajo la Dirección Técnicadel INEI, a través del Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE). Elobjetivo es el de promover, apoyar y administrar las distintasinvestigaciones con un enfoque basado en la demanda; es decir, desdelas necesidades de investigación de los distintos sectores sociales. El INEIespera como resultado de esta investigación, generar los insumosnecesarios para instrumentar políticas y apoyar la gestión de los tomadoresde decisión del país.

El INEI expresa su especial reconocimiento y agradecimiento a losdocentes e investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú yde la Universidad Cayetano Heredia, por su participación y contribuciónen cada uno de los hitos de control diseñados para la ejecución de lasinvestigaciones, lo que nos ha permitido interactuar con la comunidadacadémica en un proceso con transparencia y rigor científico.

Lima, Octubre 2002

Farid MatukJefe del INEI

Page 4: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

4 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

Page 5: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 5

Centro de Investigación y Desarrollo

I N D I C E

Presentación .................................................................................................. 3

Resúmen Ejecutivo ....................................................................................... 7

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 111.1. Fundamentación del problema ..................................................................... 111.2. Objetivos .......................................................................................................... 14

II. LAS POLÍTICAS EN SALUD MATERNO-INFANTILEN LOS 90s ............................................................................................ 15

III.HIPÓTESIS ............................................................................................ 21

IV. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS ........................................................ 234.1. Indicadores para identificar el NSE ........................................................... 234.2. Indicadores de inequidad. ............................................................................. 244.3. Comportamiento reproductivo en el ciclo de vida. ................................ 264.4. Variables analizadas. ....................................................................................... 27

V. RESULTADOS ...................................................................................... 295.1. Evolución de la inequidad en salud ............................................................. 295.2. Efecto edad y cohorte en la vida reproductiva de la mujer .................... 48

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 53

VII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 55

ANEXOS ...................................................................................................... 57Anexo 1: Curvas de concentración (en diferencias) ........................................... 59Anexo 2: Gráficos según quintiles del NSE .......................................................... 64

Page 6: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

6 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

Page 7: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 7

Centro de Investigación y Desarrollo

La presente investigación abordóprincipalmente tres temas. En primerlugar, se presentó un análisis de laevolución entre 1986 y el año 2000, tantode los principales indicadores del estadode salud del niño (mortalidad infantil,desnutrición) y de la madre, (talla, peso,IMC) como de los principales indicadoresde utilización de servicios públicos desalud (vacunación, control prenatal,asistencia en el parto, utilización demétodos anticonceptivos modernos)según ámbito geográfico y cuartiles delNSE. Para lograrlo, se utilizó las 4 rondasexistentes de la Encuesta Demográfica yde Salud Familiar (ENDES).

En segundo término, como pilar de lainvestigación, se determinó el grado deinequidad existente en salud, asociado alas diferencias por nivel socioeconómicode los individuos, y su evolución a lo largode los últimos años. Para tal efecto, seutilizaron tres indicadores de inequidad,teniendo en cuenta las ventajas ydesventajas de cada uno de ellos: el ratiopobre-rico, la brecha relativa y el índicede concentración (IC).

Por último, se trató acerca de ladescripción de las prácticas en saludreproductiva por parte de las mujeres dediferentes generaciones a lo largo de suciclo de vida reproductivo. Para ello, setrabajó en base a un análisis dinámico,que utilizó también las 4 rondas de laENDES, y que nos permitió distinguir elefecto edad del efecto cohorte en los

patrones de comportamiento de dichasvariables. En particular, se analizó lafecundidad acumulada y la utilización demétodos anticonceptivos modernos.

El análisis no encontró un patrónuniforme en la evolución de la incidenciade los indicadores de salud sobre lapoblación, ni en la evolución de lainequidad por NSE asociada a estasvariables. En materia de incidencia, lasvariables que mostraron uncomportamiento considerablementefavorable fueron la mortalidad en la niñez,la mortalidad infantil, la Tasa Global deFecundidad y de manera sobresaliente,la utilización de métodos anticonceptivosmodernos y el control prenatal profesional.La utilización de métodos modernos porparte de las mujeres entre 15 y 49 años,aumentó sustancial y sostenidamenteentre 1986 y el 2000, pasando de 14% a32% el porcentaje que utilizó alguno deestos métodos. El aumento en el númerode embarazos con al menos 4 controlesprenatales fue de poco más de 20 puntosporcentuales entre 1992 y el 2000. Lasotras variables mostraron mejoras no tanconsiderables o estancamiento en elúltimo sub-período (1996-2000), salvo lasrelacionadas al estado de salud de lamadre, el sobrepeso y la obesidad, lascuales muestran una incidencia encrecimiento.

En cuanto a la magnitud de lainequidad en salud, las únicas variablesque mostraron un sesgo pro-pobre fueron

RESUMEN EJECUTIVO

Page 8: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

8 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

también el sobrepeso y la obesidad de lamadre, las cuales se manifestaron enmayor medida entre las mujeres demayores recursos. Todas las demásvariables presentaron una inequidadfavorable a los más ricos, aunque endistinta magnitud. La desnutrición crónica,la TGF y la asistencia en el parto fueronlas variables menos equitativas. La primerade ellas, fue la que mostró el mayor nivelde inequidad entre las 15 variables deanálisis, y fue a su vez la que peorevolucionó en materia de equidad.

La evolución de la inequidad entre losdistintos indicadores de salud no fueuniforme. Nuevamente, entre lasvariables de mejor evolución, notable semostró la util ización de métodosmodernos, la cual presenta una incidenciacasi igualitaria en la última ENDES; y elcontrol prenatal profesional. Mejorasmenos sustanciales presentaron losindicadores de mortalidad ycomportamientos totalmente negativosobtuvieron la desnutrición crónica, ladiarrea, la vacunación completa y laexposición en talla. Para algunas variables,los resultados no fueron claros debido ala disparidad existente entre losindicadores de NSE. Esto se presentóprincipalmente en la asistencia en elparto, la TGF, el sobrepeso y la obesidadde la madre. En estos casos no se pudodeterminar qué tan favorable odesfavorable fue la evolución en laequidad.

Un hecho que queda muy claro es quela evolución de la equidad en losindicadores de salud y de utilización deservicios de salud no se mueve de maneraparalela a los valores promedios o deincidencia. Esta situación esparticularmente clara en el caso de la

desnutrición crónica y la incidencia dediarrea. En otros casos, sin embargo, síse da una evolución paralela, siendo elcaso más sobresaliente el de los controlespre-natales por embarazo.

Otro hecho recurrente encontrado esque, en los indicadores de acceso aservicios de salud, normalmente existeuna mayor inequidad en zonas rurales queen zonas urbanas. Las zonas ruralespresentan una condición mucho másprecaria y a su vez, menos uniforme entrelos distintos segmentos económicos.

Por último, el análisis de los patronesde comportamiento en el ciclo de vidamostró varios hechos relevantes. Uno deellos es que todavía las diferencias enfecundidad acumulada por nivel educativoson amplias, aunque las cohortes másrecientes se presentan mucho menosfecundas que las de los años 40, en parte,por el general mayor nivel educativo delas mujeres pertenecientes a lasgeneraciones más jóvenes. En cuanto ala utilización de métodos anticonceptivosmodernos, puede decirse que, mientrasmayor sea el nivel educativo de la mujer,más uniforme será la utilización a lo largode su ciclo de vida. Para finalizar, alintroducir las variables de control en elanálisis se llega a apreciar que, tanto elnivel educativo como la presencia deprogramas públicos en planificaciónfamiliar poseen una relación negativa ala diferencia existente en la utilización demétodos entre los grupos de edadextremos: a mayor nivel educativo ointervención pública, mayor similitud enla utilización de estos grupos. Lo contrarioocurre con el indicador de NSE.

En conclusión, los resultados de esteestudio apoyan la idea de que el

Page 9: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 9

Centro de Investigación y Desarrollo

establecimiento de metas acerca de lospromedios nacionales de los indicadoresde salud, y del acceso a los servicios desalud, no es suficiente como política deprotección de los sectores menosfavorecidos. Esta situación es importanteporque las llamadas metas del milenio,establecidas hacia mediados de losnoventa por diversos organismosinternacionales, se basan en el monitoreode estos promedios, en particular, de losasociados a la salud materno-infantil enlos países más pobres. Los resultados deeste estudio sugieren que es posibleavanzar satisfactoriamente en el logro deesta meta, pero con efectos nulos oincluso negativos sobre la equidad en

salud, tal como es el caso de la incidenciade desnutrición crónica y diarrea entrelos niños menores de 5 años. Resultanecesario que las políticas nacionalesvayan más allá de las llamadas metas delmilenio e incluyan el monitoreo de lasinequidades en salud, en especial delbinomio madre-niño, tomando en cuentasus efectos sobre los mecanismos de lareproducción intergeneracional de lapobreza en el Perú. Al respecto, no sóloes importante seguir la evolución de lasdiferencias por nivel socioeconómico,sino también aquellas relacionadas allugar de residencia (urbano o rural) o algénero del individuo.

Page 10: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

10 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

Page 11: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 11

Centro de Investigación y Desarrollo

1.1 Fundamentación del problema

La década pasada supuso un hitoimportante para el sector salud a nivelmundial, en la medida que distintosactores, locales e internacionales, tomaronconciencia de la apremiante necesidad deuna reforma en el sector salud de los paísesen vías de desarrollo, debido a lapreocupante situación imperante en dichosector a principios de los noventas.1 Enrealidad, muchos eran los sectores encrisis, sin embargo, la salud públicaresultaba prioritaria en esos momentos,debido al reconocimiento de que lasinequidades asociadas a la salud poseenun fuerte efecto sobre la vulnerabilidadde los individuos, más fuerte aún que lasdesigualdades de ingresos o educación.Birdsall y Hecht (1995), presentan esteargumento de manera dramática,manifestando que ello ocurre porquemuchas veces las diferencias en salud son,literalmente, un asunto de vida o muerte.

Muchos planes se llevaron a cabo ennumerosos países en desarrollo con lafinalidad de reformar el sector salud, enalguna medida, influenciados por laagenda de algunas organizacionesmultilaterales. El esquema típico se basabaen el incremento de la inversión públicaen salud, sobretodo, en centros deatención primaria, además de programasde educación masiva en salud preventivay planificación familiar, la utilización de

I. INTRODUCCION

paquetes de servicios de salud básicos,entre otras cosas (Banco Mundial, 1993).Con la finalidad de reducir el fuerte efectoque posee el ingreso en los patrones deutilización de los servicios de salud, sebuscaba también reformar elfinanciamiento de los costos de la saludpara los individuos de menores recursos.Finalmente, se buscaba la privatización dela provisión de los servicios públicos desalud, para así lograr una mayor eficienciay mejorar la calidad en la provisión.

En el caso peruano, la desarticulacióndel Ministerio de Salud hace difícilestablecer en qué medida esa reforma fueasumida a nivel oficial. Se buscaba, comoen muchos otros países, mayor equidad,eficiencia y calidad en la provisión de losservicios de salud (Aguinaga, 1997). Todoslos puntos de la agenda internacionaltuvieron apoyo en algún momento, enalgún sector del ministerio, pero laimplementación de la mayoría de ellos noprosperó, debido a la mismadesarticulación del Ministerio de Salud y ala oposición que ejercieron importantesgrupos de interés. Un aspecto que sí fueasumido es el del aumento significativodel gasto público y privado en salud,especialmente a través del financiamientode los programas focalizados, tanto enactividades preventivas como en atenciónprimaria; y el de la rehabilitación yexpansión de la infraestructura pública desalud2.

1/ A este respecto fue muy importante el documento del Banco Mundial (1993) en el que se argumentaba fuertemente a favorde la inversión en salud y se consolidó una agenda de reforma del sector.

2/ Una descripción más detallada de las acciones del sector público en materia de salud, se encuentra en la sección siguiente.

Page 12: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

12 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

A pesar de ello, los resultados sobre elestado de salud materno-infantil y sobreel acceso a los servicios de salud son pocoalentadores. Por ejemplo, la ENDES 20003

muestra que la tasa de mortalidad infantiles aún muy alta en zonas rurales y entrelas madres de menor nivel educativo (60y 73 por cada mil nacimientos,respectivamente). La desnutrición crónicainfantil es 3 veces mayor en el ámbito ruralque en el urbano (en las zonas rurales 2de cada 5 niños son desnutridos crónicos).La mortalidad materna en el Perú es aúnuna de las más altas de América Latina.Además, la Tasa Global de Fecundidad(TGF) aunque se ha reducido en losúltimos años, sigue siendo bastante altaentre las mujeres de menor educación (lasmás pobres), logrando cada una de ellastener, en promedio, hasta 6 nacimientosa lo largo de su ciclo reproductivo.

De otro lado, si miramos la calidad dela atención prenatal y la asistencia en elparto, que suelen ser considerados entrelos factores que más se asocian a la saludmaterno-infantil, podemos apreciar que losresultados no son uniformes. Se haexperimentado un aumento considerableen el acceso a la atención prenatalprofesional, sobre todo, durante losúltimos años de la década anterior, aunquetodavía existen diferencias nodespreciables por nivel educativo y zonageográfica. Y en cuanto a la atención enel parto, cabe destacar que, sólo el 59%de los nacimientos fueron atendidos porprofesionales de la salud, cifra únicamentetres puntos porcentuales mayor a la de1996. La ENDES 2000 muestra que lasdiferencias por área geográfica sonbastante significativas: en el área urbana,alrededor del 85% de los partos contó conasistencia profesional mientras que,únicamente el 29% tuvo dicha asistencia

en el área rural. Cabe mencionar ademásque, las diferencias por nivel educativo sonaún más alarmantes.

Ya en materia de equidad en salud,Valdivia (2002) utiliza la ENDES 96 y laENNIV 97 para analizar la inequidad enalgunas variables de estado y de acceso aservicios de salud (morbilidadautoreportada, desnutrición crónica,control prenatal, asistencia en el parto,atención ambulatoria, vacunacióncompleta, mortalidad infantil y en laniñez), y muestra claramente que lainequidad en cada una de las variablespresenta un sesgo pro-rico, es decir, quelas inequidades asociadas a lasdesigualdades por nivel socioeconómico(NSE) favorecen a los sectores más ricosde la población. Se encontró además, quelas inequidades más fuertes se encuentranen la desnutrición crónica y en losindicadores de utilización de los serviciosde salud.

Sin embargo, estos resultados seríanmuy difíciles de revertir en el corto plazo:la evidencia muestra que, en países envías de desarrollo como el nuestro, elhecho de que una economía manifiesteuna producción agregada con tasas decrecimiento razonables, es decir, unaeconomía en expansión, no garantiza unareducción de las inequidades asociadas ala salud (Ver Valdivia, 2002). En esesentido, es necesario observarespecíficamente a los pobres y monitorearlas inequidades para establecer una guíapara el análisis y la evaluación de laspolíticas de salud.

A partir de los datos agregadospresentados, muchas preguntas surgenrespecto de la evolución de la equidad ensalud, es decir, de cómo ha ido cambiando

3/ INEI (2001)

Page 13: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 13

Centro de Investigación y Desarrollo

el comportamiento de las diferencias enel acceso y utilización de los servicios desalud por NSE. Y justamente, el presentetrabajo está destinado a analizar enprofundidad el comportamiento, a lo largodel tiempo, de las inequidades en lasprincipales variables de salud materno-infantil, para así poder dar una voz de alertatanto a los diseñadores como a lossupervisores de las políticas de salud,acerca de la magnitud de las diferencias.

Para ello es menester, previamente,deslindar dos conceptos que normalmentese asumen idénticos y que generan ciertaconfusión: la desigualdad y la inequidad.La desigualdad en una variable, se asociacon las diferencias en el nivel de la misma,entre todos los individuos de unadeterminada sociedad, independiente-mente de su origen4. En cambio, elconcepto de inequidad se restringe a lasdesigualdades relacionadas con lascaracterísticas socioeconómicas de losindividuos, como podría ser su nivel deingreso, educación o género; por lo que,conceptualmente, vendrían a serdesigualdades evitables, innecesarias einjustas (ver Dachs, 2001).

Es probable que la expansión del gastomencionada anteriormente, tanto eninfraestructura como en programasfocalizados haya fomentado la reducciónde las inequidades, en cuanto se hubieralogrado destinar mayores recursos a losmás pobres. Sin embargo, lo contrariotambién podría haber ocurrido. Laexpansión del gasto y de la red pública desalud pudo beneficiar en mayor medida alos más ricos, especialmente si otrasbarreras económicas permaneceninalteradas, como el costo de las consultas,la hospitalización y las medicinas. En

realidad, un fuerte componente delaumento del gasto agregado en salud estáformado por el aumento del gasto privado,el que a su vez podría estar motivando laampliación de las inequidades en saludentre los individuos de distinto NSE. Dichaampliación también podría estar ocurriendopor la mayor desigualdad de los ingresosfamiliares y por la menor proporción delos gastos en salud de las familias máspobres (Iguiñiz, 2000).

La literatura económica presenta unaserie de canales a través de los cuales serelacionan el NSE y la salud de losindividuos, aunque no se ha llegado aestablecer la importancia relativa de losmismos (Smith, 1999). El mecanismo másmencionado, y a su vez, el más evidente,es el de las limitaciones que la pobrezagenera para que el individuo desarrolle unestilo de vida saludable, sean éstas por lafalta de recursos monetarios o por la faltade información acerca de los efectos dedeterminados hábitos de vida sobre lasalud. Un segundo mecanismo,relacionado al anterior, plantea la falta deacceso a servicios de salud de calidad antela carencia de recursos para pagar consultasy medicamentos. Por otro lado, puedenconsiderarse también factorespsicológicos, estrechamente ligados a laprecaria condición económica general delos individuos, que tiende a producirlesestrés, impidiéndoles así llevar un estilode vida saludable. Al parecer, en paísesen desarrollo como el nuestro, lasdiferencias por NSE en el acceso a serviciosde salud de calidad serían más relevantesque cualquier otro mecanismo a la horade explicar las inequidades en la salud dela población (Smith, 1999). En paísesdesarrollados, los factores psicológicostendrían mayor poder explicativo.

4/ Indicadores de desigualdad en ingresos pueden ser el rango, la varianza, el coeficiente de Gini, el índice de Theil, entreotros.

Page 14: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

14 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

Como complemento a lo anterior, esnecesario acotar que para lograr explicarlas inequidades asociadas a la salud de losindividuos, no solamente entra en juegoel NSE de los mismos, sino también el nivelde desigualdad económica existente enla propia localidad. Kaplan (2000) y Lynchet. al.(2000) presentan dos interpretacionesde esta relevante relación. Una primera,denominada "psicosocial", plantea que lasalud del individuo económicamentedesfavorecido se ve afectada por lasemociones negativas que le genera laautopercepción de su ubicación en lapirámide socioeconómica. La segunda deellas, la "neomaterial", establece que elefecto se da a través de las condicionesadversas que enfrenta el individuo, comoresultado de una sub-inversión sistemáticaen infraestructura física, social y de salud.Así, la desigualdad socioeconómicaafectaría la salud individual, en tanto esfruto de una serie de procesos históricos,políticos y culturales que afectarían, a suvez, la inversión en infraestructura públicalocal (Valdivia, 2002).

Aún, teniendo presente lo anterior, unabuena aproximación hacia la relación entreel NSE y la salud se hace problemática enpaíses en desarrollo, debido a la carenciade bases de datos apropiadas. Lasencuestas multi-propósito tienden a incluiradecuadas mediciones del ingresoindividual o familiar, más no del estado dela salud de los individuos. De otro lado,en las encuestas de salud (la ENDES en elcaso peruano), normalmente ocurre locontrario, por lo que establecer el NSE delos individuos no es tarea sencilla. A pesarde estas limitaciones, se logró construirdos indicadores del NSE: el Indice deActivos (IA), siguiendo la metodologíapropuesta por Gwatkin et. al (2000) y elgasto predicho (GPRED), utilizando a suvez, las distintas rondas de la EncuestaNacional de Niveles de Vida5 (ENNIV).

1.2 Objetivos

Teniendo como paso previo la construccióndel IA y del GPRED, la presenteinvestigación aborda principalmente trestemas. En primer lugar, el análisis de laevolución, tanto de los principalesindicadores del estado de salud del niño(mortalidad infantil, desnutrición) y de lamadre (talla, peso, IMC), como de losprincipales indicadores de utilización deservicios públicos de salud (vacunación,control prenatal, asistencia en el parto,utilización de métodos anticonceptivosmodernos) a lo largo de las distintasENDES, según el ámbito geográfico ycuartiles del NSE.

En segundo término, dado que elacceso a servicios y las prácticas de saludreproductiva por parte de las mujeres dediferentes generaciones tiene uncomportamiento peculiar a lo largo del ciclofértil femenino, el estudio plantea unanálisis dinámico que utiliza las 4 rondasaplicadas hasta ahora para la ENDES, quenos permite distinguir el efecto edad delefecto cohorte en los patrones decomportamiento de dichas variables através del ciclo de vida reproductivo.

Por último, se determina el grado deinequidad existente en salud, asociado alas diferencias por nivel socio-económicode los individuos, y su evolución a lo largode los últimos años. Para tal efecto, seutilizan tres indicadores que expresanrelevante aunque distinta información: elratio pobre-rico, la brecha relativa y elíndice de concentración. (IC) Esto últimoes muy importante, ya que a partir de ellose pueden establecer lineamientos parael monitoreo de las políticas de salud,específicamente las del binomio madre-niño.

5/ Una explicación más extensa de estos indicadores se encuentra en la cuarta sección.

Page 15: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 15

Centro de Investigación y Desarrollo

II. LAS POLÍTICAS EN SALUDMATERNO-INFANTIL EN LOS 90S

Como se mencionó anteriormente, enla década pasada, aumentaronsignificativamente los recursos destinadoshacia la salud pública. Solamente entre1994 y 1997, el gasto público y privadototal en salud aumentó en más del 50%en términos reales, la oferta de serviciosde salud primaria (establecimientos)aumentó en 67%; y similar ritmo tuvo lademanda por servicios de salud, la cualexperimentó un crecimiento de 59%(Banco Mundial, 1999).

Además, siguiendo las pautas de losesquemas de reforma prototipo, nuevosfondos fueron asignados hacia programasfocalizados en actividades preventivas yatención primaria, y en gran medida a suvez, hacia la inversión pública eninfraestructura sanitaria. Así, seconstruyeron y rehabilitaron numerososcentros de salud, lográndose con ello,expandir la red pública y mejorar la calidaddel equipamiento en los establecimientosya existentes (Cotlear, 2000). Como sepuede apreciar en la Tabla 1, a pesar deque entre 1992 y 1996, se logró reducirla brecha existente entre los distritos másricos y más pobres del país, lainfraestructura de salud permanececoncentrada en las zonas urbanas, es decir,en los distritos de mejor condicióneconómica. Si anteriormente el quintil másrico tenía 3 veces el número deestablecimientos públicos del quintil más

pobre, hacia 1996, dicha relación pasó aser de 2 a 1. Esto se dio gracias a que, apesar de que hubo un sustantivo aumentoen el número de establecimientospúblicos para la población más favorecida(20.5% en el quintil más rico), seexperimentó un aumentoconsiderablemente mayor en el quintil demenores recursos, de casi 82% en 4 años.Además, puede verse también que, laconstrucción de nueva infraestructuraprivada sigue siendo prioritaria en zonasurbanas, favoreciendo así, casiexclusivamente a las poblaciones demayores recursos.

Por otro lado, dada la alarmantesituación de pobreza existente a inicios dela década anterior y la precaria situaciónde los grupos más vulnerables (niños,madres gestantes y lactantes), también segeneraron mecanismos que permitierantransferir recursos a la población menosfavorecida, principalmente, a la poblaciónen pobreza extrema. Entre estosmecanismos, gran relevancia poseen tantolos programas alimentarios como losnutricionales, debido a que persisten ennuestra población muchos problemasligados a la nutrición: anemia, desnutricióncrónica, deficiencia de yodo, deficienciade vitamina A, obesidad y sobrepeso,entre otros. Muchos programas fueroncreados y otros fueron fortalecidos.

Page 16: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

16 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

Son varios los grupos objetivosestablecidos dentro de cada programa.Estos van desde niños menores 5 años,hasta mujeres en edad fértil y ancianos. Sinos concentramos solamente en losmenores de 5 años, y tomamos en cuentaademás el tipo y los componentes de lasraciones otorgadas, podemos clasificar losprogramas de alimentación y nutrición dela siguiente manera6:

1) Programas de asistencia alimentariaque, normalmente por su envergadura,no cumplen objetivos nutricionales. Elmás importante es el Vaso de Leche.

2) Programas de alimentación quecumplen objetivos nutricionales, esdecir, cuyas raciones contienendeterminado porcentaje de losrequerimientos de hierro y de losprincipales micronutrientes. Entre losprincipales tenemos al Programa SocialDescentralizado de DesayunosEscolares (PSDDE), Programa deAlimentación Infantil, (PAI), Programade Complementación Alimentaria paraGrupos en Mayor Riesgo, (PACFO) yPrograma de Alimentación y Nutricióna la Familia en Alto Riesgo (PANFAR).

3) Programas de atención integral para eldesarrollo, que tienen un componentealimentario. Son programas que tienenobjetivos de atención y cuidadointegral, y de promoción de una culturade crianza, aunque tienen pocacobertura. Tenemos entre ellos al WawaWasi, y los programas de proteccióninfantil y promoción familiar del INABIF.

4) Programas nutricionales y programas desalud con consideracionesnutricionales. Trabajan directamente losaspectos de suplementación demicronutrientes que vienennormalmente dentro del paquete deservicios que brindan los programas desalud del niño (a través de la red desalud del MINSA, básicamente). Entrelos principales tenemos al Programa deErradicación de Deficiencias deMicronutrientes (PREDEMI) y elPrograma de Crecimiento y Desarrollo(CRED).

La atención y frecuencia de losservicios de cada programa difiere enfunción a la población objetivo y alorganismo ejecutor del programa. Porejemplo, en aquellos programas donde se

Tabla 1: Establecimientos de salud según quintiles de pobreza distrital

Fuente: Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud 1992 y 1996.

6/ Cuánto (2001) Pag. ii

Quintiles Públicos Privados Total

1992 1996 Variación 1992 1996 Variación 1992 1996 Variación

1 483 877 81.6% 0 2 N.D 483 879 82.0%

2 680 1094 60.9% 1 13 1200.0% 681 1107 62.6%

3 823 1325 61.0% 8 15 87.5% 831 1340 61.3%

4 870 1316 51.3% 21 46 119.0% 891 1362 52.9%

5 1462 1761 20.5% 264 857 224.6% 1726 2618 51.7%

Total 4318 6373 47.6% 294 933 217.3% 4612 7306 58.4%

Page 17: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 17

Centro de Investigación y Desarrollo

debe utilizar la red escolar para llegar albeneficiario, (PAI) el período de atenciónserá el período de asistencia escolar y lafrecuencia será de 5 veces por semana.En cambio, si los recursos del programase canalizan a través de la red de salud,(programas del Instituto Nacional de saludy del MINSA) el servicio se proveeesporádicamente, aprovechando elcontacto con los usuarios en las accionesde salud. Por último, de utilizarse la redcomunal (Vaso de Leche) la atención seráanual y de lunes a viernes7.

Según Cuánto (2001), los organismosejecutores se han preocupado porestablecer raciones que no solamenteaporten un gran porcentaje de losrequerimientos energéticos diarios, sino

también proteínas, grasa y carbohidratos,aunque señalan que no siempre se lograalcanzar dicha calidad. La mayoría de losprogramas que poseen como grupoobjetivo a niños entre 6 y 36 meses devida utilizan alimentos fortificados, demayor calidad nutricional. El gran problemade estos programas, como en muchosotros, es que muchas veces sufren defiltraciones y sub-cobertura8.

La magnitud de estos problemas enalgunos programas nutricionales semuestra en la Tabla 2. En ella, se puedeapreciar que las cifras son verdaderamentealarmantes, sobretodo de sub-cobertura,sin existir diferencias significativas entrelos ámbitos geográficos.

7/ Cuánto (2001) Pag. 198/ Se entiende por filtración la existencia de personas no pertenecientes al grupo objetivo pero que resultan beneficiados por

el programa. La sub-cobertura es el no recibimiento de la asistencia por parte de la población objetivo.9/ Cuánto (2001) Pags. 44-45

Tabla 2: Errores de focalización en algunos programas destinados al niño

a/ Como porcentaje del grupo objetivo del programa, que recibió transferencia.b/ Como porcentaje del grupo objetivo del programa, que es pobre.c/ Incluye PANFAR, PAI y Wawa Wasi.Fuente: ENNIV 2000, ENDES 2000

Podría pensarse que, gran parte de laproblemática que enfrentan los programasde alimentación y nutricionales se habríagenerado gracias a la falta de recursos. Sinembargo, el Instituto Cuánto, calculandoel monto necesario para atender a lapoblación definida como prioritaria (niñoshasta los 14 años, madres gestantes ylactantes en pobreza extrema) para seratendida por los programas en el año

2000; logró establecer que el presupuestoasignado en ese mismo año era suficientepara atender a la población más necesitadadel país9.

Muy aparte de los programasnutricionales, para lograr cubrir lasnecesidades de salud reproductiva de lapoblación, se utilizaron cuatrosubprogramas que actuaron de manera

Global Urbano Rural Programa Filtracióna/ Subcoberturab/ Filtracióna/ Subcoberturab/ Filtracióna/ Subcoberturab/

Vaso de Leche 30.4 79.3 34.3 79.8 25.9 78.8 Progs. nutricionales-niño c/ 17.2 86.7 21.9 95.0 16.1 78.7 Crecimiento y desarrollo 41.8 58.2 46.7 61.2 38.1 59.5

Page 18: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

18 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

integrada dentro del marco del Programade Salud Reproductiva (SR) y PlanificaciónFamiliar (PF):

1) El Programa de Salud Materna yPerinatal, que intenta mejorar lacobertura del control prenatal, laatención institucional en el parto y laatención del puerperio;

2) El Programa de Salud Integral delEscolar y el Adolescente, que buscapromocionar la prevención de la saludintegral, especialmente la salud sexualy reproductiva;

3) El Programa de Planificación Familiar,y por último,

4) El Programa de Control de Cáncer deCuello Uterino, de poca difusión yescasos recursos.

En nuestro país, el Programa Nacionalde Planificación Familiar (PF) lo iniciótímidamente el Ministerio de Salud,(MINSA) a mediados de los años ochentas.Según el mismo MINSA, en un comienzo,la administración del programa seencontraba muy centralizada y su accionarse realizaba de manera selectiva10. Esrecién a comienzos de la década pasada,

cuando se pretende desconcentrar lasdecisiones sobre la materia y para ello, sedesarrolló el programa a nivel localmediante las sub-regiones de salud,aunque con muy limitados recursos.

La prestación de servicios se da a travésde la red de salud, mediante losestablecimientos del MINSA, del IPSS, lasFFAA y las FFPP. Además, la cobertura delprograma incluye prioritariamente a lasmujeres en edad fértil, hombressexualmente activos, recién nacidos yadolescentes.

Hasta 1995, la mayor parte de los recursosdel programa provenían de la cooperaciónextranjera, básicamente de las NacionesUnidas y de USAID. En los últimos años,es el Tesoro Público el que proporciona lamayoría de los fondos del programa,aunque la participación de USAID haseguido siendo importante (ver Gráfico 1).Como es posible notar en el Gráfico 1, ladisponibilidad de recursos del programade PF aumenta significativamente a partirde 1995, llegando a un pico de más deUS$ 21 millones hacia 1997.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Mill

on

es

de

US$

RR. Nacionales RR. Coop . Ex t ran jera T o t al

Gráfico 1: Recursos del Programa de Planificación Familiar

Fuente: Baffigo de Panillos, et. al. (2000)

10/ Ministerio de Salud (1996)

Page 19: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 19

Centro de Investigación y Desarrollo

Este aumento ocurre debido a que, enesos años, empieza a adquirir muchamayor relevancia el tema de la saludreproductiva dentro de los objetivos delas políticas de salud de la poblaciónrealizadas por el MINSA. Así, en 1995 sedecide establecer ciertos objetivos y metasmás específicas y serias para ser cumplidas,en principio, dentro de los cinco añosposteriores. Entre los principales objetivosse encontraban los siguientes: 1)Incrementar el acceso oportuno a losservicios de SR y PF, mejorando lacobertura y calidad de la atencióninstitucional; 2) lograr generar unademanda informada por servicios de SR yPF, y además, 3) movilizar los recursosdisponibles para desarrollar sistemas localesde acceso universal para la promoción,prevención y atención en SR y PF11. Comoprincipal medida para el logro de susobjetivos, se declaró hace algunos años lagratuidad en la entrega de todos losmétodos anticonceptivos modernos comoinyecciones, condones, píldoras, DIUs einclusive, anticoncepción quirúrgicavoluntaria (esterilización femenina ymasculina).

Otra manera de favorecer a lapoblación de escasos recursos fue a travésdel establecimiento de sistemas deseguros de salud, que fueron creados hacealgunos años con la finalidad de mejorarel acceso a los servicios de salud y a lasmedicinas para tres de los grupos másvulnerables. Por un lado, tenemos elSeguro Escolar Gratuito (SEG) que halogrado cubrir un considerable número deconsultas, y por otro lado, el SeguroMaterno-Infantil (SMI). En el 2001, ambosfueron fusionados dentro de un únicoSeguro Integral de Salud (SIS). Hasta el

momento, no se han publicadoevaluaciones rigurosas sobre estossistemas, pero análisis preliminaresmostraron algunas complicaciones en elfuncionamiento del SEG, en la medida enque los reembolsos para el seguro eranlentos e insuficientes, dado que nolograban cubrir totalmente el costo delpersonal médico, sino únicamente el delos medicamentos (Banco Mundial, 1999).

A pesar de los inconvenientesmostrados en la aplicación del plan dereforma del sector salud, nota aprobatoriaposee el desarrollo del proyecto para lapromoción de la participación comunal enel manejo de los centros de salud. Tal esel caso de los Comités Locales deAdministración de Salud (CLAS) que sonpuestos y centros de salud administradospor la comunidad, que implementanprogramas de salud locales bajo elfinanciamiento del gobierno y que hanlogrado un aumento en la eficacia de laatención primaria de salud (Banco Mundial,1999).

Según el Banco Mundial (1999), si seanaliza detenidamente la focalización delgasto en salud del MINSA, se puedeapreciar que el grado mediante el cual losrecursos son canalizados a losdepartamentos más pobres y más ricos delpaís varía de acuerdo al canal de dichogasto. Este estudio muestra que, si alnúcleo del gasto per cápita regional delMINSA se le separa el gasto en programasde salud focalizados, claramente estegasto regional "neto" es regresivo, es decir,canaliza mayores recursos hacia losdepartamentos más ricos; mientras que elgasto en los programas de salud aparecemejor focalizado geográficamente. En el

11/ Ministerio de Salud (1996) Pag. 26

Page 20: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

20 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

agregado, el sesgo pro-pobre de losprogramas del MINSA logra compensarsólo parcialmente el sesgo pro-rico delgasto regional.

En suma, la evolución del sector saluden el Perú durante los últimos años, haestado marcada por una significativarecuperación del gasto público y privadoen salud. Nuevos fondos públicos fuerondestinados hacia programas para cubrir,básicamente, la atención primaria de lapoblación y para la expansión yrehabilitación de la infraestructura sanitariapública. Existe evidencia empíricapreliminar de que los programas de

focalización del gasto en salud, enrealidad, han logrado llegar a sectoresnecesitados y han tenido un impactofavorable sobre variables muy relacionadastanto a la salud materno-infantil, entre ellasla mortalidad infantil, la tasa de vacunación,el control prenatal institucional; comotambién a la salud reproductiva, entre lascuales tenemos la fecundidad y lautilización de métodos anticonceptivosmodernos. Dado todo ello, queda ennosotros, en el presente trabajo, analizarel desempeño de estas variables a lo largodel tiempo para así, lograr corroborar odesmentir estos resultados.

Page 21: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 21

Centro de Investigación y Desarrollo

III. HIPÓTESIS

Las principales hipótesis de la presenteinvestigación son las siguientes:

i) Las mejoras en la incidencia de losindicadores de salud materno-infantilno se han dado uniformemente entrelos distintos NSE, ámbitos geográficos(urbano-rural) y nivel educativo de lasmujeres involucradas.

ii) Entre 1986 y el 2000, la evolución dela equidad asociada a estos mismos

indicadores no ha mostrado un patrónde comportamiento parejo.Nuevamente, existen ampliasdiferencias por NSE y ámbitogeográfico.

iii) Es necesario establecer una políticaexplícita para atender las inequidadesen salud en el Perú, lo que debecomenzar por incorporar el monitoreode la misma en el tiempo12.

12/ En un principio, este documento contendría un análisis acerca de la relación existente entre la evolución de la equidad ensalud y el gasto público en los programas de salud materno-infantil y de planificación familiar. Lamentablemente, dichoanálisis no pudo llevarse a cabo debido a la no disponibilidad de los datos de gasto.

Page 22: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

22 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

Page 23: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 23

Centro de Investigación y Desarrollo

IV. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Para la elaboración de este documentose utilizaron tanto técnicas de análisisestadístico, como de análisiseconométrico. Para ello, se dispusoúnicamente de fuentes secundarias derecolección de información, a saber, laENDES 1986, 1991-92, 1996 y 2000. Paraanalizar el NSE de los individuos se utilizóademás, las Encuestas Nacionales deNiveles de Vida (ENNIV 1985-86, 1991,1997 y 2000).

Los principales aspectosmetodológicos, que trataremos acontinuación, son cuatro: 1) la forma cómose construyen los indicadores destinadosa lograr identificar el NSE de los individuos,2) la descripción, tanto del cálculo de losindicadores de inequidad como de lasventajas y desventajas de su utilización;3) la presentación de la metodologíautilizada para estimar los cambios en lospatrones de comportamiento en saludreproductiva a lo largo del ciclo de vidareproductivo femenino, y por último, 4)la descripción de cada una de las variablespara las cuáles se analizará la evolución ymagnitud de sus inequidades por NSE.

4.1 Indicadores para identificar elNSE

Para la identificación del NSE de losindividuos, utilizamos como primerindicador al IA-BM. Para construirlo sesiguió el procedimiento propuesto porGwatkin et. al. (2000), utilizandoinformación sobre la propiedad de

determinados bienes, como televisor,auto, bicicleta; así como característicaspropias del hogar como materialpredominante en el piso, fuente deabastecimiento de agua potable,facilidades sanitarias y otras característicasrelacionadas con el status económico. Acada activo del hogar se le asignó undeterminado peso o score generado através de un análisis de principalescomponentes. Los scores de cada activofueron estandarizados en función a unadistribución normal estándar. Dichos scoresestandarizados fueron utilizados para crearpuntos críticos y así, definir quintiles, paralo cual se le asignó un score a cada activodel hogar en el caso de que lo poseyera yse rankeó la suma. Dicho procedimientose realizó para las cuatro ENDES (1986,1992, 1996 y 2000).

El segundo indicador es el denominadoGPRED que se construyó en base alprocedimiento sugerido por Valdivia(2002). El mismo se basa en laidentificación de los datos y preguntascomunes entre la ENNIV y la ENDES,buscando la regresión que permitiera lamejor predicción del nivel de gasto percápita de los hogares. Se utilizó el modelostepwise para establecer las variables quese deberían incluir en el modelo. Estasvariables candidatas pueden agruparse porlugar de residencia (Lima Metropolitana,Costa norte, etc.), variables de contexto(tasa de mortalidad infantil distrital),características de la vivienda (agua precaria,desagüe precario, etc.), características

Page 24: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

24 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

demográficas (composición etárea delhogar), características del jefe de hogar(edad, sexo, estado civil), capital humano(lengua materna del jefe de hogar, niveleducativo, tanto del jefe de hogar comode los demás miembros) y por último,tenencia de activos. (teléfono, auto,televisor, etc.). Dado que este indicadorse establece al empatar datos entre dosencuestas distintas, lo conveniente es queéstas sean contemporáneas. Así, se utilizóla ENNIV 85-86 para la ENDES 86, lopropio se hizo con la ENNIV 91 para laENDES 91-92, la ENNIV 97 para la ENDES96 y la ENNIV 2000 para la ENDES delmismo año.

4.2 Indicadores de inequidad

Una vez identificado el NSE del hogaro del individuo, es posible generarindicadores de inequidad en salud. Entreéstos, se utilizó el ratio pobre-rico, elÍndice de Concentración de Kakwani (IC)y la brecha relativa.

El ratio pobre-rico permite establecerla magnitud de las inequidades asociadasa la salud entre los individuospertenecientes a los deciles extremos delNSE (entre el decil más rico y el más pobre).Una ventaja que tiene este indicador esque puede transmitir la sensación deurgencia que corresponde a estasdiferencias, al establecer, por ejemplo,que la tasa de desnutrición entre los máspobres es x>1 veces la de los gruposmás ricos. La limitación de estosindicadores es que sólo se fijan en la saludde los grupos extremos, lo que puederesultar indeseable para un indicador deinequidad. Por ejemplo, una reducción dela tasa de desnutrición en el tercer quintilmás pobre, acompañada de un aumento

de ella en el segundo quintil más pobre,mantiene constante este indicador, aúncuando muchos coincidirían en que lainequidad habría aumentado.

Uno de los indicadores que sí consideralas diferencias en salud de todos los nivelessocioeconómicos es el IC, el cual no essino una generalización del coeficiente deGini, ampliamente conocido en laliteratura sobre desigualdad económica(véase Sen y Foster, 1997). La curva deconcentración asociada "L(g;Sk)", que esequivalente a la curva de Lorenz cuandose analiza la inequidad en el NSE de losindividuos, se establece ordenando losgrupos socio-económicos "gj" de maneracreciente, pero acumulando en función ala proporción de la población condeterminado nivel de salud "Sk", donde "k"puede ser bueno o malo. Ello determinaque la curva de concentración pueda estara ambos lados de la diagonal: si la variablees un mal, como es la ocurrencia deeventos de enfermedad/inhabilitación,que la curva de concentración esté porencima (debajo) de la diagonal, significaque las desigualdades en morbilidadfavorecen a los más ricos (pobres). Lainterpretación será exactamente la opuestasi la variable es un bien, como sería elevento que un individuo auto-perciba suestado de salud como excelente o bueno(Valdivia, 2002).

En ese marco, el Índice deConcentración "C" se define por laexpresión siguiente:

∫−=1

0

),(212 dySyLC k

que tomará el valor de cero cuando lacurva de concentración coincida con la

Page 25: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 25

Centro de Investigación y Desarrollo

diagonal, y tomará valor positivo (negativo)cuando la curva de concentración seubique por debajo (encima) de ladiagonal, por lo que se dirá que ladistribución del indicador de enfermedadfavorece a los más pobres (ricos).

Para data ponderada, la fórmula parael cálculo de "C", puede ser modificadacomo sigue13:

12

1−= ∑ = ii

N

i i RywCµ

donde,

N

ywN

i ii∑ == 1µ

es la media ponderada del indicador desalud de la muestra, "N" es el tamaño dela muestra, "wi" es la ponderación muestraldel individuo "i" (la suma de los wi es iguala N), y "Ri" es la fracción del rankingponderado de individuos a la cualpertenece el individuo i. Este último sedefine como:

+= ∑ −

=

1

1 2

11 i

j iji wwN

R

donde wo = 0

y así, indica la proporción acumuladaponderada de la población hasta el puntomedio de cada peso individual.Alternativamente, según Kakwani et al.(1994) "C" puede ser calculado como elestimador de a partir de la siguienteregresión por Mínimos CuadradosPonderados:

[ ] iiiiiiR uwRwwy ++= /2 2 γαµσ

donde 2

1

2

2

11 ∑ =

−= N

i iiR RwN

σ es la

varianza ponderada de Ri. El estimadorde γ es igual a,

( )∑ =

−−= N

i iii Ryw1 2

12 µµ

γ

Lo importante del cálculo del índicemediante ésta técnica de regresión es quepermite obtener la desviación estándar deeste indicador y con ello, se puede sabera ciencia cierta si los cambios en lamagnitud del IC entre una encuesta y otrahan sido significativos.14

Sin embargo, una limitación del IC esque su valor absoluto no transmite muchainformación acerca de la magnitud de lainequidad en salud en una determinadasociedad. Un valor de 0,4 no dice tantocomo establecer, por ejemplo, que la tasade mortalidad infantil es x veces mayoren el quintil más pobre que en el quintilmás rico. Un indicador alternativo es labrecha relativa, que sí toma en cuenta todala distribución y transmite mucho másacerca de la magnitud de la inequidad auna audiencia no técnica. Este indicadordetermina qué proporción de la incidenciade la variable analizada, por ejemplo, ladesnutrición crónica puede ser atribuiblea la desigualdad por NSE, estableciendopara ello un nivel óptimo o estándar paracada variable, que viene a ser el nivel dela variable en el decil de mejor situación(normalmente, este último es el decil másrico). Formalmente, la brecha relativa sedefine de la siguiente manera:

13/ Esta derivación se encuentra en van Doorslaer y Jones (2002)14/ En la sección siguiente, a la hora de presentar los IC, no se muestra las desviaciones estándar sino los rangos de los

intervalos de confianza al 95%.

γ

Page 26: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

26 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

( )[ ]∫ −=g

g

dgFgFB *

donde "F(g)" es la función que describe elnivel de la variable analizada para cadagrupo socioeconómico "gj" (ordenados demanera creciente) y además,

[ ] ( )[ ]gFFgg,

min* =

4.3 Comportamiento reproductivoen el ciclo de vida

Uno de los principales retos ha sidodiseñar una estrategia empírica que nospermitiera capturar las característicasintrínsecamente dinámicas de laproblemática de la planificación familiar enla ausencia de bases de datoslongitudinales. Para ello, ha sido clave laexperiencia previa en la construcción ymanejo de seudo-paneles. El problemaradica en que en un análisis de cortetransversal no se observa la fecundidadtotal de las mujeres, sino el número dehijos que la misma ha tenido hasta elmomento de la encuesta. Sin embargo, laconstrucción de un seudo-panel que sigue,

no a los individuos, pero a las cohortes demujeres a lo largo de las 4 rondas de laENDES, sí permite identificaradecuadamente los efectos edad ycohorte, especialmente los asociados a lautilización de métodos de planificaciónfamiliar y la fecundidad de las mujeres enedad fértil. Una vez identificado el efectoedad de la mujer, es más factible explorarel efecto de otras variables sobre suspatrones de fecundidad.

Así, utilizando las 4 rondas de la ENDES,se identificó la edad de las mujeres,estableciendo su cohorte a partir de la edadque cada mujer tenía en la primeraencuesta (1986). La Tabla 3 muestra ladistribución de las observaciones porcohorte. Nótese que las cohortes extremassólo aparecen en una encuesta. En talsentido, el análisis empírico incluyópreviamente un análisis de robustez acercade la inclusión/exclusión de ese grupo demujeres. El hecho de tomar o no en cuentaa estos grupos no implicó diferenciassignificativas en el análisis, por lo que, enla sección siguiente sólo se muestra losresultados realizados en base a todas lascohortes.

Tabla 3: Tamaño de la muestra de individuos según cohorte y año

/a Las cohortes están definidas por la edad de la mujer al momento de la encuesta 1986.Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000.

La estimación de los efectos edad ycohorte ha sido ampliamente discutida en

la literatura (ver Saavedra y Valdivia, 2000).En general, el análisis se complica cuando

Cohorte /a 1986 1991-92 1996 2000 Total

0 – 4 0 0 0 4785 4785

5 – 9 0 703 5992 4790 11485

10 – 14 0 3437 5270 4328 13035

15 – 19 1097 2891 4729 4040 12757

20 – 24 942 2498 4194 3766 11400

25 - 29 811 2128 3735 3167 9841

30 - 34 682 1869 2777 2538 7866

35 - 39 584 1441 2165 429 4619

40 - 44 486 915 0 0 1401

45 - 49 396 0 0 0 396

Total 4998 15882 28862 27843 77585

Page 27: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 27

Centro de Investigación y Desarrollo

la variable bajo análisis supone laexistencia simultánea de efectos edad,cohorte y año, en tanto los mismos estánlinealmente relacionados.Afortunadamente, en el caso de lafecundidad acumulada, es posibleargumentar que el efecto año no esrelevante o significativo. Así, el efectoedad y cohorte pueden obtenerse a partirde la estimación de una expresión comola siguiente:

εαα ++= aa

cc DDtcay ),,( (A)

donde Da y Dc son vectores de dummiesque identifican el grupo de edad de lamujer y su cohorte (quinquenio en quenació). A este modelo de regresión se lepueden añadir variables a manera decontroles. Esto permite cuantificar laimportancia de estas variables sobre lospatrones de comportamiento analizados.Entre los principales controles incluidos enel análisis tenemos el nivel educativo, elindicador de NSE, indicadores distritales de

presencia gubernamental en programas deplanificación familiar, el ámbito geográfico(urbano/rural) y la tasa de pobreza distritalsegún las necesidades básicas insatisfechas(NBI).

4.4 Variables analizadas

Son 15 las variables de salud materno-infantil sujetas a análisis en el presentedocumento. De todas ellas, 6 pueden seridentificadas como pertenecientes al niño,ya sea su estado de salud o al acceso queposee sobre servicios de salud; y 9pertenecen a la mujer (o de la madresegún sea el caso). La descripción de cadauna de estas variables se presenta en loscuadros 1 y 2, para el niño y la mujer,respectivamente. Además, en dichoscuadros se indica el nombre que, amanera de abreviación, llevan estasvariables en las tablas y gráficos mostradosen las secciones siguientes.

Cuadro 1: Descripción de las variables analizadas (del niño)

Variable Nombre en tablas Descripción

Estado de salud

Desnutrición crónica Desnutrición Porcentaje de niños entre los 6 meses y los 5 años que

presentan un nivel nutricional de largo plazo deficiente. (puntaje

“z” de talla para la edad ? -2ds)

Mortalidad en la niñez Mortalidad en la niñez Tasa de niños que murieron antes de cumplir los cinco años de

vida por cada 1000 nacimientos.

Mortalidad infantil Mortalidad infantil Tasa de niños que murieron antes del año de vida por cada

1000 nacimientos.

Diarrea Diarrea Porcentaje de niños que tuvo diarrea dentro de las dos semanas

previas a la encuesta.

Acceso a servicios de salud

Vacunación Vacunación Porcentaje de niños menores de 5 años que obtuvo una

vacunación completa de acuerdo a calendario.

Tratamiento de diarrea Tratamiento de diarrea Porcentaje de niños enfermos de diarrea que recibió algún tipo

de tratamiento, sea éste otorgado por un proveedor o servicio

de salud, o en el mismo hogar.

Page 28: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

28 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

Cuadro 2: Descripción de las variables analizadas (de la mujer)

Con una idea ahora más clara de lametodología utilizada, es posible presentar

15/ Le llamamos exposición en talla dado que una talla inferior a la indicada expone a las mujeres a una serie de riesgosasociados a complicaciones en el embarazo, mortalidad intrauterina, perinatal o infantil, INEI (2001).

a continuación los resultados concretos dela investigación.

Variable Nombre en tablas Descripción

Fecundidad

Tasa Global de Fecundidad Tasa Global de Fecundidad Es el número esperado de nacimientos que tendría una mujer

promedio de seguir los patrones de fecundidad observados en

cada grupo de edad reproductivo femenino.

Acceso a servicios de salud

Utilización actual de métodos

anticonceptivos modernos

Métodos modernos Porcentaje de mujeres que utiliza en el momento de la encuesta

algún tipo de método anticonceptivo moderno, entre ellos la

píldora, esterilización femenina, esterilización masculina,

inyección, condón, DIU, entre otros.

Información en planificación

familiar

Información en PF Porcentaje de mujeres que recibió algún tipo de información

sobre planificación familiar, ya sea a través de los medios de

comunicación, (radio, televisión, medios escritos) en

establecimientos públicos de salud o recibió alguna visita de

trabajadores en planificación familiar.

Control prenatal profesional Control prenatal Porcentaje de nacidos vivos que tuvo al menos cuatro controles

prenatales realizados por personal profesional.

Asistencia institucional en el

parto

Asistencia en el parto Porcentaje de nacimientos con asistencia profesional en el

parto.

Estado de salud

Sobrepeso de la madre Sobrepeso de la madre Porcentaje de madres que posee un Índice de Masa Corporal,

(IMC) mayor o igual a 24.9 y menor a 29.9

Obesidad de la madre Obesidad de la madre Porcentaje de madres que posee un IMC mayor o igual a 29.9

Sobrepeso y obesidad de la

madre

Sobrepeso y obesidad de la madre Porcentaje de madres que posee un IMC de al menos 24.9

Exposición en talla de la madre Exposición en talla de la madre Porcentaje de madres cuya talla es menor a 1.47 metros1. 15.

Page 29: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 29

Centro de Investigación y Desarrollo

V. RESULTADOS

En esta sección, presentamos los másimportantes hallazgos del análisis. Debidoal extenso número de variables abarcado,resulta problemático realizar unadescripción agregada de los resultados,que involucre a todas las variables enconjunto. Es por ello que, en las líneassiguientes, se muestran los resultados yse analiza el desempeño de cada variableen detalle. Una vez hecho lo anterior, sepresentan algunas comparacionesresaltantes en la evolución de la equidadentre las distintas variables y algunoshechos recurrentes, similitudes ydiferencias en la evolución de losindicadores de salud. Hacia el final de lasección, se presenta y comenta lo halladoen cuanto a los patrones decomportamiento sobre el ciclo de vida enmateria de salud reproductiva.

Previo a todo análisis, es necesarioacotar que, los resultados respecto de laevolución de la inequidad en saluddependen, en cierta medida, del indicadorde NSE utilizado para el diagnóstico. Comomostraremos en los párrafos siguientes, enel desempeño de la mayoría de variables,el hecho de tomar el IA-BM o GPREDresulta indistinto. Sin embargo, en algunasvariables, como la fecundidad y laasistencia profesional en el parto, losresultados se muestran sensibles ante elindicador tomado para la medición.Obviamente, la magnitud de lasdiferencias en términos de equidad dentrode cada encuesta estará directamenterelacionada al grado de disimilitud entreambos indicadores de NSE. Al respecto,se presentan en la Tabla 4 las correlacionesexistentes entre los indicadores en cadauna de las ENDES, tanto a nivel global comopor ámbito geográfico.

Tabla 4: Coeficientes de correlación entre el IA-BM y el GPRED

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000.

Puede notarse que la correlación entreel IA-BM y el GPRED es relativamente alta,tanto a nivel global como en el ámbitourbano, y relativamente baja en las zonasrurales, aunque va en aumento a medidaque nos acercamos a la encuesta del año2000. Ya para la última ENDES, podemosapreciar que las diferencias son pequeñas,sobre todo por la mayor similitud existente

en zonas rurales. A pesar de ello, en estaszonas la similitud es siempre menor queen las zonas urbanas.

5.1 Evolución de la inequidad ensalud

Para efectos de la presentación de losresultados, mostramos primero el

1986 1992 1996 2000

Global 0.7032 0.7126 0.7963 0.8515

Urbano 0.5736 0.6599 0.6546 0.7619

Rural 0.3270 0.3655 0.4993 0.6923

Page 30: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

30 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

comportamiento de las variables del niño,para luego continuar con el de las variablesde la mujer.

Inequidad en la salud del niñoa) Desnutrición crónica

Entre los años 1992 y 2000, la tasa dedesnutrición crónica a nivel nacional haexperimentado una lenta pero sostenidareducción (Cuadro 3). La incidencia de estavariable sigue siendo considerable, sobretodo en zonas rurales, donde 2 de cada 5niños se encuentran crónicamentedesnutridos.

Si observamos la evolución de laequidad, y en particular, de la brecharelativa, podemos apreciar que las cifrascontinúan siendo sustantivamente altas, lasmás altas entre las variables del niño(Cuadro 5). Así, si establecemos comonivel óptimo la tasa perteneciente al decilmás rico de la población nacional, puededecirse que casi el 90% de los casos dedesnutrición se deben exclusivamente alas desigualdades por NSE existentes ennuestro país. Además, ocurre con estavariable una situación muy peculiar: entre

los mismos 8 años de análisis, los nivelesde desnutrición cayeron en todos losquintiles del NSE (Figura A.2.1), sinembargo, dichas mejoras fueron mássignificativas para los hogares de mayorNSE, y por ende, las inequidades asociadashan aumentado. Esto último puedecorroborarse observando la evolución deldesempeño del índice de concentración16

(IC), el cual muestra un fuerte crecimientode la inequidad en esta variable, pasa deser -27 a -38 según el GPRED ( Ver Figura1).

Más aún, si nos concentramosúnicamente en los deciles extremos, seconstata que la inequidad es alarmantetanto a nivel nacional como en el áreaurbana, donde, en ambas, el decil máspobre la población tiene 19 veces mayorporcentaje de desnutridos que el decil másfavorecido. En el ámbito rural dichasdiferencias no son tan marcadas por lo que,al parecer, en esta zona la incidencia dedesnutrición crónica se encuentradistribuida de manera más uniforme entrelos distintos NSE (Cuadro 4).

,,

, ,

IA -BM

-45

-43

-41

-39

-37

-35

-33

-31

-29

-27

-25

1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

-45

-43

-41

-39

-37

-35

-33

-31

-29

-27

-25

1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

16/ En el caso específico de los IC, se muestran gráficamente sus valores medios y el rango de sus intervalos de confianza al95%. Puede decirse que la inequidad se habría reducido entre un período y otro cuanto más se hubiera acercado el ICa un valor de cero, y que habría aumentado cuanto más se hubiera acercado a uno el valor absoluto del índice. Además,en el Anexo 1 presentamos las curvas de concentración asociadas a cada variable analizada (en desvíos respecto de ladiagonal), con la finalidad de poder apreciar la existencia de alguna dominancia entre las distintas distribuciones, es decir,para poder observar si alguna curva de concentración es estrictamente más equitativa que otra para todos los grupossocioeconómicos.

Fuentes: Endes 1992, 1996 y 2000.

Figura 1: Distribución del IC - Desnutrición

Page 31: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVO

LUC

IÓN

DE LA

EQU

IDA

D EN

SALU

D M

ATERN

O-IN

FAN

TIL EN EL PERÚ

· 31

Centro de Investigación y Desarrollo

Cuadro 3: Valores promedio de las variables del niño(porcentajes)

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000

Variables Endes 1986 Endes 1992 Endes 1996 Endes 2000

Global Urbano Rural Global Urbano Rural Global Urbano Rural Global Urbano Rural

Estado de salud

Desnutrición 33.2 23.7 47.0 30.0 18.7 42.7 28.8 15.5 40.0

Mortalidad en la niñez 114.1 74.6 157.6 81.8 57.4 108.6 57.4 38.7 84.8 44.1 30.4 60.6

Mortalidad infantil 76.3 52.2 102.5 55.9 37.3 76.2 43.0 29.5 62.5 33.9 23.7 46.2

Diarrea 32.1 29.7 34.9 19.5 17.3 22.6 19.8 18.1 21.7 16.9 16.1 17.5

Acceso a los servicios de salud

Vacunación 36.0 46.6 22.9 56.1 62.3 47.2 34.0 41.1 26.3 36.7 46.8 28.2

Tratamiento de diarrea 35.9 38.4 33.1 45.0 45.7 44.3 44.0 46.8 41.8

Page 32: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

32 · EVO

LUC

IÓN

DE LA

EQU

IDA

D EN

SALU

D M

ATERN

O-IN

FAN

TIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

Cuadro 4: Ratio pobre/rico - variables del niño*

*En el caso de las variables de acceso a servicios de salud se muestra el ratio rico/pobre.Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000

Variables Endes 1986 Endes 1992 Endes 1996 Endes 2000

Global Urbano Rural Global Urbano Rural Global Urbano Rural Global Urbano Rural

Estado de salud

Desnutrición

IA-BM 11.2 13.4 1.7 11.4 13.8 2.2 15.4 16.7 2.7

GPRED 12.2 11.2 1.8 16.1 15.3 2.8 19.4 19.7 3.7

Mortalidad en la niñez

IA-BM 3.7 5.8 1.8 3.2 3.8 1.3 2.9 2.3 1.1 3.1 2.4 1.0

GPRED 1.6 2.1 0.6 1.5 2.0 0.5 1.3 1.2 0.3 1.4 1.2 0.6

Mortalidad infantil

IA-BM 2.7 5.7 1.5 2.8 3.1 1.5 2.7 1.8 1.2 2.5 2.4 1.0

GPRED 1.8 2.1 0.8 1.6 2.0 0.4 1.2 1.2 0.3 1.2 0.8 0.5

Diarrea

IA-BM 1.7 2.4 1.1 2.5 4.4 1.1 2.1 2.4 1.1 2.2 2.5 1.1

GPRED 1.5 1.6 1.2 2.3 3.4 1.0 2.1 2.9 1.0 2.1 2.5 1.3

Acceso a los servicios de salud

Vacunación

IA-BM 2.7 1.6 0.8 1.8 1.2 1.6 2.2 1.2 1.7 2.3 1.2 2.2

GPRED 2.7 1.2 1.2 1.5 1.4 1.4 2.0 1.5 1.4 2.4 1.3 2.1

Tratamiento de diarrea

IA-BM 1.2 1.1 1.1 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.1

GPRED 1.2 1.4 1.0 1.2 1.1 1.0 1.3 1.4 1.2

de salud

Page 33: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVO

LUC

IÓN

DE LA

EQU

IDA

D EN

SALU

D M

ATERN

O-IN

FAN

TIL EN EL PERÚ

· 33

Centro de Investigación y Desarrollo

Cuadro 5: Brecha relativa - variables del niño(porcentajes)

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000

Variables Endes 1986 Endes 1992 Endes 1996 Endes 2000

Global Urbano Rural Global Urbano Rural Global Urbano Rural Global Urbano Rural

Estado de salud

Desnutrición

IA-BM 84.5 83.9 34.9 83.0 83.8 43.0 87.5 85.5 53.7

GPRED 86.6 83.9 33.2 87.9 85.1 52.7 89.2 86.5 63.4

Mortalidad en la niñez

IA-BM 61.1 75.8 37.3 60.5 60.7 29.6 44.8 43.5 17.5 51.0 48.2 16.0

GPRED 48.9 39.2 39.1 46.4 40.1 39.5 27.3 26.5 47.0 28.5 26.4 26.3

Mortalidad infantil

IA-BM 50.9 74.3 28.7 52.5 50.4 29.8 41.7 27.8 23.8 43.9 50.5 9.0

GPRED 48.7 37.8 42.9 49.6 40.6 45.1 32.8 40.4 54.6 21.3 23.1 35.1

Diarrea

IA-BM 32.1 40.0 16.3 52.5 66.4 7.3 41.4 43.0 10.3 44.4 40.0 9.8

GPRED 24.4 28.5 11.7 47.7 57.7 4.9 46.6 55.1 5.1 42.1 42.0 11.6

Acceso a los servicios de salud

Vacunación

IA-BM 38.3 25.8 23.3 21.2 18.0 16.6 22.5 11.9 17.7 26.8 14.6 27.6

GPRED 36.9 18.6 30.2 21.1 13.2 16.3 24.7 14.6 17.2 23.6 12.8 30.4

Tratamiento de diarrea

IA-BM 5.1 5.3 5.3 7.5 5.6 5.1 4.5 6.8 5.5

GPRED 7.7 5.3 8.3 5.9 5.0 4.7 9.5 9.5 3.2

de salud

Page 34: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

34 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

b) Mortalidad infantil y en la niñezDado que los casos de mortalidad

infantil están enteramente incluidos yforman gran parte de los casos demortalidad en la niñez, la evolución a lolargo del tiempo de ambas variables esmuy similar. Tanto en la mortalidad infantilcomo en la mortalidad en la niñez semuestran mejoras sustanciales. Para lainfantil, la caída que se manifiesta entre laprimera y la última ENDES es de 55.6%,pasando de ser 76.3%17 a 33.9% en elaño 2000 (Cuadro 3). En la mortalidad enla niñez, la caída es aún mayor, siendo deuna magnitud de 61.3% entre los mismosaños. Esta reducción en ambas variablesse ha dado sin distinguir por ámbitogeográfico: la caída en la mortalidad infantilfue de 55%, tanto para el área urbanacomo para la rural; mientras que en lamortalidad en la niñez, dicha caída fue59% y 61%, respectivamente. A pesarde las reducciones, el nivel de la tasa demortalidad en el área rural sigue siendoimportante y de una magnitud que duplicael nivel de las zonas urbanas, sin importarel tipo de mortalidad del cual se trate.

Viendo ahora de cerca la evolución dela equidad en estas variables, cualquieranálisis que podamos hacer sobre nuestrosindicadores debe tomar en cuenta lasmarcadas diferencias existentes entre lamagnitud de los indicadores de equidadsegún se tome en cuenta el IA o el GPREDpara determinar el NSE de los hogares. Porejemplo, en el caso específico de la brecharelativa en la mortalidad en la niñez, el IAtiende a mostrar una reducción mucho más

significativa que el GPRED entre 1986 yel 2000, tanto para el ámbito urbano comopara el rural (Cuadro 5). En todo caso, paraambos tipos de mortalidad, a lo largo delas 4 ENDES la brecha relativa calculadacon el GPRED se muestrasignificativamente menor a la calculada conel IA, salvo pocas excepciones.

Esto mismo ocurre también con el ratiopobre/rico (Cuadro 4). Sin embargo, siobservamos el ratio en el ámbito rural,calculado a partir del GPRED podemosapreciar que, entre todos los años delanálisis, éste siempre se mantuvo pordebajo de 1, cifra bastante dudosa dadoque indica que siempre existió mayormortalidad, sea ésta infantil o en la niñez,en el quintil más rico de la población, encomparación al quintil menos favorecido.De otro lado, independientemente delindicador de NSE, a medida que nosacercamos al año 2000, el ratio pobre/rico experimentó cierta mejoría en ambosámbitos geográficos.

Por último, las estimaciones de los ICmediante el IA y el GPRED no muestrandiferencias significativas en cuanto a laevolución de la equidad (no se muestranmejorías sustanciales para ambos casos),más sí en su nivel. Así, el IC promedioentre las 4 encuestas, construido paramortalidad en la niñez con el IA fue de -22 mientras que con el construido en baseal GPRED fue de -9. Para mortalidadinfantil, estos IC promedio fueron de unamagnitud de -20 y -8, respectivamente(Figuras 2 y 3).

17/ Por cada 1000 nacimientos.

Page 35: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 35

Centro de Investigación y Desarrollo

c) DiarreaLa incidencia de diarrea a nivel nacional

muestra una notable reducción de 39%entre 1986 y 1992, llegando así a una tasade 19% en este último año. Sin embargo,no se movería sustancialmente en los añosposteriores (Cuadro 3). Estecomportamiento se dio de manera similaren zonas urbanas y rurales. A diferenciade muchas otras variables, el porcentajede niños con diarrea es prácticamente elmismo, tanto para la zona urbana como larural (con tasas de 16.1% y 17.5%respectivamente).

La brecha relativa, que en 1986indicaba que el 32.1% de los casos dediarrea a nivel nacional se debían adesigualdades por NSE (según el IA),

mostró un claro empeoramiento dentro delos 6 años siguientes, pasando a ser de52.5%. Sin embargo, contrariamente a loobservado en los valores medios de lavariable, la brecha relativa mejoró en losaños posteriores, aunque no logró alcanzarlos niveles de 1986 (Cuadro 5). Si hacemosel análisis, distinguiendo por ámbitogeográfico, se logra apreciar que lamagnitud de la brecha entre la primera yla más reciente ENDES es la misma. Porotro lado, las diferencias entre los quintilesextremos del NSE muestran un patrónsimilar a la brecha relativa: unempeoramiento hacia 1992 y una mejoríaen los años siguientes, para luego lograralcanzar los niveles de 1986 en ambosámbitos geográficos (Cuadro 4).

IA -BM

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

1986 1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

1986 1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

IA -BM

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

1986 1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

1986 1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

Figura 2: Distribución del IC - Mortalidad en la niñez

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000.

Figura 3: Distribución del IC - Mortalidad infantil

Page 36: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

36 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

d) VacunaciónEl porcentaje de niños menores de 5

años que poseen vacunación completa anivel nacional (36.7%) es sustancialmentemenor al porcentaje imperante en 1992(56.1%), y con ello, podemos decir quela inmunización en nuestro país sigueteniendo limitada cobertura (Cuadro 3).

En cuanto a la evolución de la equidad,en el año 2000, el decil más rico de lapoblación urbana tuvo, en promedio, untasa de vacunación completa 1.3 vecesmayor que el decil más pobre (según elGPRED), cifra similar a la de 1986 (Cuadro4). En cambio, las diferencias entre los

deciles extremos han aumentado en laszonas rurales de 1.2 a 2.1 veces dentrodel mismo período.

Si miramos el patrón decomportamiento de la brecha relativa, sepuede constatar que hubo notablesmejoras entre 1986 y 1992, para luegoempeorar en los años siguientes,levemente en las zonas urbanas yfuertemente en las rurales (Cuadro 5).Tanto el IC estimado con el IA como conel GPRED muestran una gran reducciónentre las 2 primeras ENDES (una mejoraen la equidad), para luego revertirsesutilmente dicha reducción (Figura 5).

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000.

Figura 4: Distribución del IC - Diarrea

IA -BM

-20

-16

-12

-8

-4

0

1986 1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

-20

-16

-12

-8

-4

0

1986 1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000.

Figura 5: Distribución del IC - Vacunación

IA -BM

5

10

15

20

25

1986 1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

5

10

15

20

25

1986 1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

Page 37: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 37

Centro de Investigación y Desarrollo

e) Tratamiento de diarreaLa proporción de niños que obtuvo

algún tipo de tratamiento para la diarreaexperimentó una mejoría únicamenteentre 1992 y 1996, obteniéndose sólocambios marginales hacia el año 2000(Cuadro 3).

De otro lado, todos los indicadores deinequidad se muestran con niveles bajos

y estables a lo largo del tiempo. Así, elratio rico/pobre tiene una magnitud de 1.3para el año 2000 a nivel nacional, y de1.4 y 1.2 para las zonas urbana y rural,respectivamente (Cuadro 4). La brecharelativa siempre ofrece valores menoresal 10% y el IC se mantiene de manerauniforme alrededor de 5 (Cuadro 5 y Figura6).

Fuente: Endes 1992, 1996 y 2000.

Figura 6: Distribución del IC - Tratamiento de diarrea

Inequidad en la salud de la mujera) Tasa global de Fecundidad

La TGF ha experimentado entre los 14años de análisis una considerable caída.En 1986, una mujer peruana promedio, anivel nacional tenía, a lo largo de su ciclode vida reproductivo, 4.1 nacimientos, yuna mujer promedio del área rural, másdel doble de nacimientos que una delámbito urbano (6.3 y 3.1 nacimientos,respectivamente). Hacia el año 2000,tenemos una TGF de 2.8 (31.7% menor)y de 2.2 y 4.3 para ambos ámbitosgeográficos, 29% y 31.7% menor,respectivamente (Cuadro 6).

Como mencionamos al inicio de estasección, podemos decir que para estavariable existen ciertas diferencias en lamagnitud de las inequidades asociadas,dependiendo del indicador de NSE tomadopara construirlas. Así, normalmente conel GPRED se llega a niveles de inequidadmás alarmantes, y en algunos casossignificativamente mayores. Si observamosla evolución del ratio pobre/rico podemosapreciar que aún en el año 2000, lasmujeres pertenecientes al decil más pobrede la población tienen, en promedio, almenos 4 veces el número de nacimientosque las mujeres del decil más rico, cifraextremadamente alta (Cuadro 7).

IA-BM

-5

0

5

10

15

1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

-5

0

5

10

15

1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

Page 38: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

38 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

El IC construido con el GPRED nosestaría mostrando que la TGF es otravariable en la que los valores promedio sehan reducido, pero con relativamentemayor fuerza entre los más ricos, por loque las inequidades habrían aumentado.Lamentablemente, este diagnóstico, comomencionamos anteriormente, es sensibleal indicador del NSE tomado debido a que,

si construimos el IC a partir del IA, lainequidad se muestra prácticamenteconstante, con un IC promedio de -22(Figura 7). En cuanto a la brecha relativa,nuevamente el diagnóstico se hace inciertodebido a los disímiles resultadospresentados en el Cuadro 8, en función alindicador de NSE.

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000.

Figura 7: Distribución del IC - Fecundidad

IA -BM

-32.0

-30 .0

-28 .0

-26 .0

-24 .0

-22 .0

-20 .0

-18 .0

-16 .0

-14 .0

1986 1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

-32.0

-30.0

-28.0

-26.0

-24.0

-22.0

-20.0

-18.0

-16.0

-14.0

1986 1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

Page 39: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVO

LUC

IÓN

DE LA

EQU

IDA

D EN

SALU

D M

ATERN

O-IN

FAN

TIL EN EL PERÚ

· 39

Centro de Investigación y Desarrollo

Cuadro 6: Valores promedio de las variables de la mujer(porcentajes)

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000

Variables Endes 1986 Endes 1992 Endes 1996 Endes 2000

Global Urbano Rural Global Urbano Rural Global Urbano Rural Global Urbano Rural

Fecundidad

Tasa Global de Fecundidad 4.1 3.1 6.3 3.9 2.9 6.2 3.5 2.8 5.6 2.8 2.2 4.3

Acceso a los servicios de salud

Métodos modernos 14.1 18.0 6.0 19.7 22.6 11.4 26.7 29.6 21.0 32.7 34.3 30.1

Información en PF 85.1 92.8 70.0 77.8 84.2 67.6

Control prenatal 43.4 61.5 18.2 42.5 61.6 22.5 64.9 77.4 52.8

Asistencia en el parto 49.5 80.4 15.7 51.1 72.5 21.2 49.2 75.8 21.1 54.2 82.0 31.2

Estado de salud

Sobrepeso de la madre 31.8 33.7 29.0 34.9 38.8 30.0 36.3 39.7 33.0

Obesidad de la madre 8.3 10.8 4.4 8.9 12.3 4.6 10.8 15.7 6.0

Sobrepeso y obesidad de la madre 40.1 44.4 33.4 43.8 51.1 34.6 47.0 55.4 39.0

Exposición en talla de la madre 27.6 23.7 33.7 26.6 22.8 31.3 26.6 21.2 31.9

Page 40: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

40 · EVO

LUC

IÓN

DE LA

EQU

IDA

D EN

SALU

D M

ATERN

O-IN

FAN

TIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

Cuadro 7: Ratio pobre/rico - variables de la mujer *

*En el caso de las variables de acceso a servicios de salud se muestra el ratio rico/pobre.Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000

Variables Glo

Fecundidad Tasa Global de Fecundidad IA-BM GPRED Acceso a los servicios de salud Métodos modernos IA-BM GPRED Información en PF IA-BM GPRED Control prenatal IA-BM GPRED Asistencia en el parto IA-BM 1 GPRED Estado de salud Sobrepeso de la madre IA-BM GPRED Obesidad de la madre IA-BM GPRED Sobrepeso y obesidad de la madre IA-BM GPRED Exposición en talla de la madre IA-BM GPRED

Endes 1986 Endes 1992 Endes 1996 Endes 2000 Global Urbano Rural Global Urbano Rural Global Urbano Rural Global Urbano Rural

4.8 3.5 2.1 4.2 3.0 2.4 4.5 3.4 6.8 4.0 2.8 2.4 4.0 3.0 3.0 6.2 5.1 5.8 10.4 8.3 6.8 6.1 5.1 4.5

d

8.3 1.8 7.3 3.9 1.6 7.2 1.6 0.8 1.9 1.0 0.7 1.5 6.1 2.1 9.6 2.3 1.1 2.2 1.2 0.8 1.1 1.0 0.7 1.3

1.7 1.1 1.8 1.5 1.2 1.6 1.5 1.1 1.3 1.4 1.2 1.4 10.8 2.6 7.3 8.0 2.7 5.8 2.3 1.7 2.1 5.1 2.5 3.5 5.9 2.7 3.6 2.2 1.6 2.0

18.9 1.9 25.5 10.2 2.0 8.1 11.0 2.0 9.6 6.1 1.7 5.0 4.3 1.5 2.4 4.1 1.9 2.8 7.7 2.0 6.0 6.0 1.7 5.0

0.8 0.8 0.7 0.6 0.8 0.6 0.7 0.9 0.6 0.9 1.0 0.8 0.7 1.0 0.8 0.7 0.8 0.8 0.1 0.6 0.1 0.1 0.5 0.2 0.2 0.8 0.2 0.5 1.3 0.5 0.5 0.8 0.8 0.4 1.3 0.3

re 0.6 0.8 0.5 0.5 0.7 0.5 0.6 0.9 0.5 0.8 1.0 0.8 0.7 0.9 0.8 0.7 0.9 0.7

3.1 3.3 1.0 4.2 4.3 1.7 3.5 3.8 1.5 2.5 3.0 1.2 4.4 5.1 1.8 2.9 3.0 1.6

Page 41: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVO

LUC

IÓN

DE LA

EQU

IDA

D EN

SALU

D M

ATERN

O-IN

FAN

TIL EN EL PERÚ

· 41

Centro de Investigación y Desarrollo

Cuadro 8: Brecha relativa - variables de la mujer(porcentajes)

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000

Variables Endes 1986 Endes 1992 Endes 1996 Endes 2000 Global Urbano Rural Global Urbano Rural Global Urbano Rural Global Urbano Rural Fecundidad Tasa Global de Fecundidad IA-BM 60.6 48.3 40.7 57.4 46.8 44.4 55.4 46.0 72.3 49.1 36.7 39.8 GPRED 61.8 52.2 59.6 66.4 60.2 73.4 76.6 74.9 72.3 61.2 60.7 58.2 Acceso a los servicios de salud Métodos modernos IA-BM 34.3 18.1 57.5 22.8 13.4 52.7 13.4 12.4 28.1 13.2 19.7 17.6 GPRED 39.8 21.7 50.0 20.5 12.1 25.1 19.9 13.3 11.8 15.6 16.8 13.3 Información en PF IA-BM 70.6 42.4 59.3 46.0 24.0 51.3 GPRED 71.6 43.9 37.5 40.3 27.5 47.2 Control prenatal IA-BM 52.1 28.9 59.9 45.4 27.4 53.1 26.7 14.7 34.2 GPRED 52.9 30.8 58.7 45.7 27.1 52.9 27.2 14.9 33.0 Asistencia en el parto IA-BM 47.5 15.5 69.0 47.0 20.5 64.6 41.6 17.6 62.1 39.6 13.9 59.5 GPRED 46.5 15.9 53.5 47.0 21.7 52.2 42.0 17.3 64.3 39.6 14.3 57.7 Estado de salud Sobrepeso de la madre IA-BM 7.7 6.7 13.3 9.4 8.4 13.5 9.4 6.2 18.0 GPRED 7.3 7.0 7.5 8.3 6.4 12.1 10.1 7.0 9.1 Obesidad de la madre IA-BM 7.3 9.2 8.4 8.0 6.3 8.0 8.3 3.7 8.3 GPRED 3.5 5.0 3.6 5.4 4.5 4.3 7.7 5.3 7.9

Sobrepeso y obesidad de la madre IA-BM 16.0 10.5 24.9 22.7 22.3 26.5 26.0 10.4 32.8 GPRED 13.8 9.4 9.7 17.7 13.2 19.4 21.9 15.6 22.3 Exposición en talla de la madre IA-BM 60.4 55.5 17.5 68.3 62.8 28.6 58.5 59.5 30.4 GPRED 49.9 51.0 7.9 67.2 67.9 30.7 55.2 53.0 35.2

Page 42: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

42 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

b) Utilización de métodosanticonceptivos modernosEsta variable es, indudablemente, la

que mejor ha evolucionado, tanto envalores medios como en la magnitud delas inequidades dentro de los 14 años quecomprende el análisis. La utilización demétodos anticonceptivos modernosaumentó sostenidamente del 14% al 32%de las mujeres en edad fértil (Cuadro 6).Los mayores avances se dieron en la zonarural donde se pasó de una utilización casinula (de 6%) a una varias veces mayor(30%) y muy similar a la urbana (34%).

Es notable a su vez, la mejora enequidad. Tanto es así, que para el año 2000llega a existir prácticamente unadistribución igualitaria e inclusive

ligeramente pro-pobre en la utilización(Figura 8 y A.1.8). De otro lado, el ratiorico/pobre muestra que, en realidad, yano existen diferencias entre los decilesextremos del NSE, contrariamente a losniveles de 1986, donde la utilización delos ricos era al menos 6 veces mayor a lade los menos favorecidos (Cuadro 7).

Sorprendentemente, en nuestros días,la utilización de los más pobres esligeramente mayor a la de los más ricosen las zonas urbanas. Además, la brecharelativa también muestra mejoras a nivelnacional, debido al parecer, por ladisminución en la utilización que esexplicada por las desigualdades en el NSEen el área rural.

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000.

Figura 8: Distribución del IC - Métodos modernos

IA-BM

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

1986 1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

1986 1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

c) Información en planificación familiarDe esta variable sólo se posee

información de las 2 últimas ENDES, porlo que el análisis es menos robusto. A pesarde que entre 1996 y el 2000, se reduceel porcentaje de mujeres que recibió algúntipo de información sobre planificaciónfamiliar, dicho porcentaje sigue siendorelativamente alto, de una magnitud de78% a nivel nacional (Cuadro 6).

Por el lado de la equidad, podemosdecir que tanto el nivel del ratio pobre-rico como el del IC se mantienen bajos yrelativamente constantes: el primerosiempre es menor que 2, sin importar elámbito geográfico; mientras que el ICposee en promedio, un valor de 6 (Cuadro7 y Figura 9, respectivamente).

Page 43: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 43

Centro de Investigación y Desarrollo

d) Control prenatal profesionalUna variable muy asociada a la salud

reproductiva, que también mostró unaevolución favorable notable, es elporcentaje de nacimientos, para los cualesla mujer recibió al menos 4 controlesprenatales institucionales. A nivel nacional,entre 1992 y el 2000, dicha variableaumentó significativamente, de 43.4% a64.9%, en gran medida por el sustancialaumento entre las mujeres de la zona rural,entre las cuales, si anteriormente una decada 5 mujeres tenía al menos 1 controlprenatal promedio por bimestre; luegopasó a tenerlo una de cada 2. Dichoaumento se dio principalmente entre 1996y el 2000 (Cuadro 6).

Las diferencias en el control prenatalentre el decil más rico y el más pobre sehan reducido considerablemente desde1992. Así, el ratio rico/pobre para el año2000 en el área urbana (rural) fue de 1.7(2.1), en comparación al existente en1992, el cual era de una magnitud de 2.6(7.3), (Cuadro 7). Además, la brecharelativa se ha reducido a la mitad en 8años, tanto a nivel nacional como en cadaámbito geográfico (Cuadro 8). A pesar deello, estas brechas aún tienen niveles altos(27% a nivel nacional, por ejemplo). Todasestas mejoras se ven corroboradas ycomplementadas por la evolución del IC,el cual se ha comportado favorablemente,reduciéndose en poco más del 50%(Figura 10).

Fuente: Endes 1996 y 2000.

Figura 9: Distribución del IC - Información en PF

IA-BM

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

Fuente: Endes 1992, 1996 y 2000.

Figura 10: Distribución del IC - Control prenatal

IA -BM

10

15

20

25

30

35

40

1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

10

15

20

25

30

35

40

1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

Page 44: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

44 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

e) Asistencia institucional en el partoOtra variable ligada a la salud

reproductiva, pero que no haexperimentado los mismos significativosavances en materia de equidad es laasistencia profesional en el parto. Enpromedio, el parto institucional aumentó5 puntos porcentuales entre 1986 y el2000 (de 49.5% a 54.2%), aunque sí hubomejoras sustanciales en el ámbito rural,sobre todo en los últimos 4 años.

Salvo en la última ENDES, nuevamenteaparecen los problemas sobre ladependencia de la magnitud de lainequidad respecto del indicador de NSEtomado, y en mayor medida dentro del

ratio rico/pobre y del IC. El primeromuestra una mejoría entre 1986 y el 2000cuando se trata del IA pero empeoracuando se mide con el GPRED. En el casodel IC, éste muestra una tendenciadecreciente con el IA, pero constante conel GPRED (Figura 11). Si tomamos comoreferencia la brecha relativa entre 1986 yel 2000, podemos apreciar que lamagnitud de la inequidad se ha reducido,pero no de manera considerable, como loexperimentado por otras variables.

Independientemente del indicador deequidad al que nos refiramos, la magnitudde las inequidades aún se muestraexcesivamente alta.

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000.

Figura 11: Distribución del IC - Asistencia en el parto

IA -BM

26

28

30

32

34

36

38

40

42

1986 1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

26

28

30

32

34

36

38

40

42

1986 1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

f) Sobrepeso y obesidad de la madreSi analizamos ambas variables, ya sea

juntas o por separado, se logra apreciarque los problemas de obesidad ysobrepeso van en aumento a lo largo deltiempo, tanto a nivel nacional comodistinguiendo por ámbito urbano y rural.En general, podemos decir que hacia elaño 2000, casi la mitad de las mujeres enedad fértil (47%) sufren de problemas desobrepeso u obesidad, 55.4% en el áreaurbana y 39% en el rural (Cuadro 6).

En estas variables, lo más saltante semuestra en los IC (Figura 12 y 13). Elsobrepeso y la obesidad son los únicosindicadores de salud que muestran en suinequidad un sesgo pro-pobre, es decir,los segmentos de menores recursospresentan relativamente una menorincidencia de estos problemas que lossegmentos más ricos. Esto lo muestra elsigno positivo del IC.

Page 45: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 45

Centro de Investigación y Desarrollo

Ahora bien, si observamos el ratiopobre/rico, podremos apreciar que, en elcaso del sobrepeso, las diferencias entrelos deciles extremos son relativamentepequeñas y no han variadosignificativamente entre 1992 y el 2000(Cuadro 7). Cosa distinta ocurre con elratio de la obesidad, el cual se muestrasensible ante el indicador de NSE: con elIA las diferencias se reducen y con elGPRED se amplían entre los mismos años.En cuanto a la brecha relativa del

sobrepeso, se está experimentandoligeramente un crecimiento de la brechaen las zonas rurales, aunque el nivel de lamisma es bajo (Cuadro 8). En la obesidad,nuevamente la evolución depende delindicador de NSE: utilizando el IA, lainequidad va reduciéndose lentamente enla zona urbana, más no es así al utilizar elGPRED. En ambas variables del estado desalud de la mujer, la magnitud de la brecharelativa es pequeña.

Fuente: Endes 1992, 1996 y 2000.

Figura 12: Distribución del IC - Sobrepeso

IA -BM

-2

0

2

4

6

8

10

12

1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

-2

0

2

4

6

8

10

12

1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

Fuente: Endes 1992, 1996 y 2000.

Figura 13: Distribución del IC - Obesidad

IA -BM

5

10

15

20

25

30

35

1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

5

10

15

20

25

30

35

1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

Page 46: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

46 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

g) Exposición en talla de la madrePoco más de la cuarta parte de las

mujeres en edad reproductiva poseen esteproblema, y esto se ha manifestadoinvariante en el tiempo, aunque con mayorincidencia en zonas rurales (Cuadro 6).

En cuanto a la inequidad en esteindicador, el ratio pobre/rico muestra unaumento entre 1992 y 1996 y una caídaen los 4 años siguientes, pero sin llegar a

los relativamente menores nivelesexistentes en 1992 (Cuadro 7). La brecharelativa manifiesta, al igual que el ratiopobre/rico, un aumento en la inequidad anivel nacional hasta 1996, para luegoreducirse (Cuadro 8). A pesar de ello, losniveles de la brecha siguen siendo altos.Por último, el IC no presenta variaciónsignificativa alguna, manteniéndose envalores promedio de -16 (Figura 15).

Fuente: Endes 1992, 1996 y 2000.

Figura 14: Distribución del IC - Sobrepeso y obesidad

IA -BM

2

4

6

8

10

12

14

16

1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

2

4

6

8

10

12

14

16

1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

Fuente: Endes 1992, 1996 y 2000.

Figura 15: Distribución del IC - Exposición en talla

IA -BM

-20

-18

-16

-14

-12

-10

1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

GPRED

-20

-18

-16

-14

-12

-10

1992 1996 2000

Ind

ice

de

co

nce

ntr

aci

ón

En síntesis, a partir del análisis anteriorpodemos afirmar que no existe un patrónuniforme en la evolución, tanto de laincidencia de los indicadores de salud

sobre la población, es decir, en los valorespromedio, como de la magnitud de lainequidad asociada a estas variables.Empezando por el lado de la incidencia,

Page 47: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 47

Centro de Investigación y Desarrollo

un desempeño bastante favorable entrelas encuestas extremas ha sido el mostradopor la mortalidad infantil, la mortalidad enla niñez, la Tasa Global de Fecundidad y,de manera aún más destacable, lautilización de métodos anticonceptivosmodernos y el control prenatal profesional.Otras variables muestran mejoras menosnotables o estancadas en los últimos años,como la incidencia de diarrea, lavacunación completa, la desnutricióncrónica, la exposición en talla y el partoinstitucional. Por último, las únicas variablesque presentan un empeoramiento en susvalores promedio son las relacionadas alestado de salud de la madre, a saber, elsobrepeso y la obesidad, las cualesmuestran una incidencia en crecimiento;y la información en planificación familiar.

En cuanto a la inequidad, podemosdecir que casi todas las variables contienenuna inequidad sesgada hacia los más ricos,independientemente del año analizado ydel indicador de NSE utilizado, a excepcióndel sobrepeso y la obesidad de la madre,que se manifiestan en mayor medida entrelas mujeres de mayores recursos.Obviamente, la magnitud de estainequidad varía de acuerdo a cada variable.Sin embargo, podemos decir que ladesnutrición crónica, la TGF y la asistenciaen el parto son las variables que presentan,aún en el año 2000, la mayor inequidad.En forma especial, preocupante resulta lasituación de la desnutrición crónica, la cualsin duda, es la peor ubicada y la que peorha evolucionado en materia de equidaden la última década, sin importar sitomamos el ratio pobre/rico, la brecharelativa o el IC para el diagnóstico.

Si hablamos en términos de evoluciónde la inequidad, el desempeño tampocoha sido parejo. Nuevamente, tenemos

variables que han evolucionado de manerabastante favorable, otras que se muestraninvariantes en el tiempo y las restantes,que manifiestan, o un ligeroempeoramiento o un sustancialdesempeño negativo, como es el caso yamencionado de la desnutrición crónica.Entre las variables de mejor evolución,notable es la utilización de métodosmodernos, la cual ya hacia el año 2000,muestra una incidencia casi igualitariaentre los distintos NSE. Otra variable decomportamiento similar aunque no tansustantivo es el control prenatal profesional.Mejoras aún menos significativaspresentan la mortalidad infantil y lamortalidad en la niñez. Las variables querelativamente mantuvieron un nivel establede inequidad fueron la información enplanificación familiar (aunque con unperíodo de análisis menor) y el tratamientode diarrea. Por último, las que tuvieron uncomportamiento desfavorable para los máspobres fueron la desnutrición crónica, ladiarrea, la vacunación completa y laexposición en talla.

Ciertamente, el resultado para unaspocas fue incierto, ya que el análisis semanifestó sensible al indicador de NSEtomado para medir la inequidad y suevolución. Tal es el caso de la asistenciaen el parto, la TGF, el sobrepeso y laobesidad de la madre. Dadas las diferenciasmostradas entre el IA-BM y el GPRED alinicio de esta sección, fue posiblecorroborar que la magnitud de estasdiferencias se fue disipando a medida quese iba avanzando en el análisis hacia lasENDES más recientes.

Por último, algo muy importante quese desprende del análisis es que, en losindicadores de acceso a servicios de salud,normalmente se manifiesta una mayor

Page 48: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

48 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

inequidad en zonas rurales en comparacióncon las zonas urbanas. A pesar de que laincidencia de los indicadores de saludpuede ser mucho más favorable dentrode las zonas urbanas, las zonas ruralestienen una condición más precaria pero, asu vez, más uniforme entre todos loshogares de distinto NSE, por lo quemuestran una mayor inequidad.

5.2 Efecto edad y cohorte en la vidareproductiva de la mujer

Como se explicó en la secciónmetodológica, existen variables que, porsu peculiar y distinto comportamiento a lolargo del ciclo de vida fértil femenino,requieren de un análisis adicional, máspertinente. A continuación, presentamoslos resultados del análisis de los patronesde comportamiento reproductivo de lasmujeres de nuestro país. En particular, semuestran los efectos edad y cohorte, tantoen la fecundidad acumulada como en lautilización de métodos anticonceptivosmodernos.

a) Fecundidad acumuladaLos resultados presentados en seccionesanteriores muestran que existe unamarcada tendencia decreciente en la TGFde nuestro país, es decir, el númeroesperado promedio de nacimientos pormujer está en declive. Sin embargo, ¿quéfactores podrían estar explicando estastendencias? Justamente, la metodologíautilizada para hallar los efectos edad ycohorte permite dar ciertas luces acerca

de lo que está detrás de estecomportamiento.

De la observación del efecto edad enla Figura 16,18 se puede desprender que,en promedio, al terminar el ciclo de vidafértil de una mujer con tan sólo educaciónprimaria, se esperaría que ésta tuvieraalrededor de tres nacimientos más queuna mujer con educación superior.Además, el efecto cohorte indica que elimpacto de los cambios de las preferenciasen fecundidad entre las generaciones haceque, para las mujeres de la cohorte másantigua, se tenga en promedio 3.5nacimientos más que las mujerespertenecientes a la cohorte más reciente19.

El efecto cohorte global se muestramayor que el perteneciente a las mujeresde un mismo nivel educativo, sea cualfuere este último. Eso se debería a que,en general, las mujeres pertenecientes alas cohortes más recientes tienen un niveleducativo mayor que las pertenecientes alas más antiguas. Esto último podría estarexplicando parte de las tendenciasdecrecientes en fecundidad: si las mujeresde generaciones más recientes tienen unnivel educativo más alto, esto puedetraducirse en un mayor conocimiento delos métodos anticonceptivos, o en unmayor poder de negociación sobre laspreferencias en fecundidad del esposo, osimplemente traducirse en una mayordedicación hacia actividades del mercadoy no del hogar, debido al mayor salarioque podría adquirir con un capital humanomás alto.

18/ Esta figura fue construida a partir de los cálculos de la expresión (A) mostrada en la sección metodológica.19/ Para interpretar correctamente los gráficos de efectos edad y cohorte es necesario saber que, en el cálculo de la expresión

(A) se omitió, por motivos de multicolinealidad, la variable dummy del primer grupo de edad, (entre 15 y 19 años) por loque cada punto en los gráficos de efecto edad debe interpretarse en comparación al grupo de edad omitido. Por el mismomotivo se omitió también la dummy perteneciente a la cohorte más reciente, (la más joven) por lo que, nuevamente, lainterpretación de cada punto en los gráficos de efecto cohorte debe interpretarse en comparación a la cohorte omitida.

Page 49: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 49

Centro de Investigación y Desarrollo

La Figura 17 muestra los efectos edady cohorte para la totalidad de mujeres enedad fértil, pero esta vez controlando porel nivel educativo que poseen. Así, semuestra que las diferencias en fecundidadacumulada acreditables al efecto de laeducación entre las distintas generaciones

respecto de la más antigua son mássignificativas cuanto más distantestemporalmente se encuentren una de otra(ver efecto cohorte). Al parecer, lainfluencia que posee el nivel educativosobre el efecto edad no es muyimportante.

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000.

Figura 16: Efectos edad y cohorte en según nivel educativo -Fecundidad acumulada

Efecto edad

0

1

2

3

4

5

6

17 22 27 32 37 42 47

Edad

Na

cim

ien

tos

P rimaria Secundaria Superio r Global

Efecto cohorte

-1

0

1

2

3

4

1984 1980 1975 1970 1965 1960 1955 1950 1945 1940 1937

Año de nacim iento

Na

cim

ien

tos

P rim aria Secundaria Superio r Global

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000

Figura 17: Efectos edad y cohorte con controles por nivel educativo -Fecundidad acumulada

Por último, la Figura 18 muestra que sise controla por el NSE del individuo, elefecto de este último complementa alefecto del nivel educativo: ambos tienenun efecto negativo sobre la fecundidadacumulada (ver efecto edad).

Efecto edad

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

17 22 27 32 37 42 47

Edad

Na

cim

ien

tos

Sin con t roles Con cont roles de educación

Efecto cohorte

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

1984 1980 1975 1970 1965 1960 1955 1950 1945 1940 1937

Año de nacimiento

Nac

imie

nto

s

Sin cont roles Con cont ro les de educación

Contrariamente a lo que uno esperaría, elefecto de los programas públicos deplanificación familiar no estaríacomplementando aún más el efectonegativo anterior. Sin embargo, tendría unfuerte impacto sobre el efecto cohorte.

Page 50: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

50 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

b) Utilización de métodosanticonceptivos modernosComo se mencionó anteriormente, la

utilización de métodos anticonceptivosmodernos ha crecido significativamente enlos últimos años, y en mayor magnitudentre las mujeres de más escasos recursos,con lo que prácticamente se eliminó lainequidad por NSE de este indicador.Nuevamente, muchas preguntas surgieronrespecto de cuáles variables influyeronsobre estas tendencias y del carácter dedicha influencia. A partir de ello, tambiénmediante el cálculo de los efectos edad ycohorte, se logró comprender mejor estecomportamiento femenino.

Un primer resultado que se desprendede la Figura 19 es que, mientras mayorsea el nivel educativo de la mujer, más

uniforme será la utilización de métodosanticonceptivos modernos a lo largo delciclo de vida reproductivo. Las mujeres deeducación primaria se muestran en gruposde edad más avanzados hasta unautilización 70% mayor que el grupo deedad base (entre 15 y 19 años), por loque el gráfico reflejaría que mientras mayorsea el nivel educativo de la mujer, mayores la utilización en edades tempranas (verefecto edad).

De otro lado, el efecto cohorte muestraque no existen amplias diferencias entrelas generaciones extremas, salvo en el casode las mujeres con educación primaria,donde la cohorte más antigua muestra unautilización 8 puntos porcentuales menor ala cohorte más reciente (ver efectocohorte).

Efecto edad

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

17 22 27 32 37 42 47

Edad

Na

cim

ien

tos

Sin con t roles Con cont roles educación e IA-BM+ Cont roles de programas PF

Efecto cohorte

0

1

2

3

4

5

6

1984 1980 1975 1970 1965 1960 1955 1950 1945 1940 1937

Año de nacimiento

Nac

imie

nto

s

Sin cont roles Con cont ro les educación e IA-BM+ Cont ro les de programas P F

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000.

Figura 18: Efectos edad y cohorte con controles por diversas variables -Fecundidad acumulada

Page 51: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 51

Centro de Investigación y Desarrollo

El efecto del nivel educativo sobre lospatrones de utilización para cada momentodel ciclo de vida fértil es muy fuerte ysignificativo, con lo que se corrobora lomostrado en la Figura 19, en el sentidode que, a mayor nivel educativo, menorla diferencia existente en la utilización de

métodos entre los grupos de edadextremos (ver Figura 20 - efecto edad).Las diferencias en la utilización entre losgrupos de edad extremos casi desaparecenal controlar por nivel educativo. Lainfluencia sobre el efecto cohorte noparece ser sustantiva.

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000.

Figura 19: Efectos edad y cohorte en según nivel educativo -Utilización de métodos modernos

Efecto edad

0

10

20

30

40

50

60

70

80

17 22 27 32 37 42 47

Edad

Po

rce

nta

je

P rimaria Secundaria Superio r Global

Efecto cohorte

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

1984 1980 1975 1970 1965 1960 1955 1950 1945 1940 1937

Año de nacimiento

Po

rce

nta

je

P rimaria Secundaria Superio r Global

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000.

Figura 20: Efectos edad y cohorte con controles por nivel educativo -Utilización de métodos modernos

Efecto edad

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

17 22 27 32 37 42 47

Edad

Po

rce

nta

je

Sin con t roles Con cont roles de educación

Efecto cohorte

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1984 1980 1975 1970 1965 1960 1955 1950 1945 1940 1937

Año de nacimiento

Po

rce

nta

je

Sin cont roles Con cont roles de educación

Page 52: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

52 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

La Figura 21 muestra que al introducircomo variable de control al indicador deNSE se contrarresta en gran magnitud elefecto de controlar por nivel educativo,por lo que tendría un efecto inverso sobrelos patrones de utilización: a mayor IA-BM, mayores diferencias entre los gruposde edad extremos. El efecto cohorte,nuevamente, presenta una magnitudpequeña.

Fuente: Endes 1986, 1992, 1996 y 2000.

Figura 21: Efectos edad y cohorte con controles por diversas variables -Utilización de métodos modernos

Por último, al controlar por la presenciade programas públicos de planificaciónfamiliar, se retorna a efectos edad similaresa los de la Figura 20. Así, puede decirse,al igual que en el caso del nivel educativo,que a mayor presencia gubernamental,menores diferencias en la utilización entrelos grupos extremos.

Efecto edad

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

17 22 27 32 37 42 47

Edad

Po

rce

nta

je

Sin con t roles Con cont roles educación e IA-BM+ Cont roles de programas P F

Efecto cohorte

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1984 1980 1975 1970 1965 1960 1955 1950 1945 1940 1937

Año de nacimiento

Po

rce

nta

je

Sin cont roles Con cont roles educación e IA-BM+ Cont roles de programas P F

Page 53: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 53

Centro de Investigación y Desarrollo

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir del análisis mostrado, podemosdecir que no se encontró un patrónuniforme en la evolución de la incidenciade los indicadores de salud sobre lapoblación, ni en la evolución de lainequidad por NSE asociada a estasvariables. En materia de incidencia, lasvariables que mostraron uncomportamiento considerablementefavorable fueron la mortalidad en la niñez,la mortalidad infantil, la Tasa Global deFecundidad y de manera sobresaliente, lautilización de métodos anticonceptivosmodernos y el control prenatal profesional.La utilización de métodos modernosaumentó sostenidamente del 14% al 32%de las mujeres entre 15 y 49 años, mientrasque el aumento en el control prenatal fuede poco más de 20 puntos porcentuales.Las otras variables mostraron mejoras notan considerables o estancamiento en losúltimos años, salvo las relacionadas alestado de salud de la madre, el sobrepesoy la obesidad, las cuales muestran unaincidencia en crecimiento.

En cuanto a la magnitud de la inequidaden salud, las únicas variables que mostraronun sesgo pro-pobre fueron el sobrepeso yla obesidad de la madre, las cuales semanifestaron en mayor medida entre lasmujeres de mayores recursos. Todas lasdemás variables presentaron unainequidad favorable a los más ricos, aunqueen distinta magnitud. La desnutricióncrónica, la TGF y la asistencia en el partofueron las variables menos equitativas. Laprimera de ellas fue la que mostró el

mayor nivel de inequidad entre las 15variables de análisis, y fue a su vez la quepeor evolucionó en materia de equidad.

La evolución de la inequidad entre losdistintos indicadores de salud no fueuniforme. Nuevamente, entre las variablesde mejor evolución, notable se mostró lautilización de métodos modernos, la cualpresenta una incidencia casi igualitaria enla última ENDES; y el control prenatalprofesional. Mejoras menos sustancialespresentaron los indicadores de mortalidady comportamientos totalmente negativosobtuvieron la desnutrición crónica, ladiarrea, la vacunación completa y laexposición en talla.

Para algunas variables, los resultadosno fueron claros debido a la disparidadexistente entre los indicadores de NSE. Estose presentó, principalmente, en laasistencia en el parto, la TGF, el sobrepesoy la obesidad de la madre. En estos casosno se pudo determinar qué tan favorableo desfavorable fue la evolución en laequidad.

Sin embargo, un hecho que quedaclaro es que la evolución de los equidaden los indicadores de salud y de utilizaciónde servicios de salud no se mueve demanera paralela a los valores promedios ode incidencia. Esta situación esparticularmente clara en el caso de ladesnutrición crónica y la incidencia dediarrea. En el caso de la fecundidad, seencuentra una caída muy fuerte en

Page 54: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

54 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

promedio, pero las diferencias por NSE semantienen persistentemente altas y conun claro sesgo anti-pobres. Ambasvariables mostraron una reducciónsignificativa en la incidencia, pero al mismotiempo, un aumento en las diferencias pornivel socio-económico. En otros casos, sinembargo, sí se da una evolución paralela,siendo el caso más sobresaliente el de loscontroles pre-natales por embarazo.

Otro hecho recurrente encontrado esque, en los indicadores de acceso aservicios de salud, normalmente existe unamayor inequidad en zonas rurales que enzonas urbanas. Las zonas rurales presentanuna condición mucho más precaria y a suvez, menos uniforme entre los distintossegmentos económicos.

Por último, el análisis de los patronesde comportamiento en el ciclo de vidamostró varios hechos relevantes. Uno deellos es que todavía las diferencias enfecundidad acumulada por nivel educativoson amplias, aunque las cohortes másrecientes se presentan mucho menosfecundas que las de los años 40, en parte,por el general mayor nivel educativo delas mujeres pertenecientes a lasgeneraciones más jóvenes. En cuanto a lautilización de métodos anticonceptivosmodernos, puede decirse que, mientrasmayor sea el nivel educativo de la mujer,más uniforme será la utilización a lo largode su ciclo de vida. Para finalizar, alintroducir las variables de control en elanálisis, se llega a apreciar que, tanto elnivel educativo como la presencia deprogramas públicos en planificación familiarposeen una relación negativa a la diferencia

existente en la utilización de métodosentre los grupos de edad extremos: amayor nivel educativo o intervenciónpública, mayor similitud en la utilizaciónde estos grupos. Lo contrario ocurre conel indicador de NSE.

En conclusión, los resultados de esteestudio apoyan la idea de que elestablecimiento de metas acerca de lospromedios nacionales de los indicadoresde salud, y del acceso a los servicios desalud, no es suficiente como política deprotección de los sectores menosfavorecidos. Esta situación es importanteporque las llamadas metas del milenio,establecidas hacia mediados de losnoventa por diversos organismosinternacionales, se basan en el monitoreode estos promedios, en particular, de losasociados a la salud materno-infantil enlos países más pobres. Los resultados deeste estudio sugieren que es posibleavanzar satisfactoriamente en el logro deesta meta, pero con efectos nulos o inclusonegativos sobre la equidad en salud, talcomo es el caso de la incidencia dedesnutrición crónica y diarrea entre losniños menores de 5 años. Resultanecesario que las políticas nacionales vayanmás allá de las llamadas metas del milenioe incluyan el monitoreo de las inequidadesen salud, en especial del binomio madre-niño, tomando en cuenta sus efectos sobrelos mecanismos de la reproducciónintergeneracional de la pobreza en el Perú.Al respecto, no sólo es importante seguirla evolución de las diferencias por nivelsocio-económico sino también a aquellasrelacionadas al lugar de residencia (urbanoo rural) o al género del individuo.

Page 55: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ · 55

Centro de Investigación y Desarrollo

VII. BIBLIOGRAFÍA

• Aguinaga, A. (1997) �Situación de laSalud en Perú y sus Tendencias: LaReforma Sectorial. En Ministerio deSalud�. Seminario InternacionalReforma del Sector Salud, Lima.

• Baffigo de Panillos, V.; Neves, C. yE. Villa. (2000) �Inversiones en salud,población y nutrición en el Perú 1994-2005�. USAID/Peru

• Banco Mundial. (1999) �Peru:Improving Health Care Financing forthe Poor�. Human DevelopmentDepartment, LAC Region, WashingtonD.C.

• Banco Mundial. (1993) �Investing inHealth: The 1993 World DevelopmentReport�, New York, Oxford UniversityPress.

• Birdsall N. y R. Hecht (1995)�Swimming Against the Tide:Strategies for Improving Equity inHealth�. Inter-American DevelopmentBank, Working Paper Series 305,Washington D.C.

• Cotlear, D. (2000) �Peru: ReformingHealth Care for the Poor�. BancoMundial, Departamento de DesarrolloHumano, Serie LCSHD Papers # 57,Marzo.

• Cuánto. (2001) �Diseño de unaestrategia de racionalización del gastosocial público en alimentaciónnutricional�. Lima, febrero.

• Dachs, N. (2001) �Inequidades ensalud: ¿cómo estudiarlas?� EnRestrepo, H. y H. Málaga, (eds.)Promoción de la salud: cómo construirvida saludable. Washington, D. C.Editorial Médica Panamericana.

• Gwatkin, D.; S. Rustein; K.Johnson; R. Pande y A. Wagstaff.(2000) �Socio-Economic Differences inHealth, Nutrition and Population inPeru�. Grupo Temático del BancoMundial en Pobreza, Salud, Nutricióny Población, Mayo. En: http://www.worldbank.org/poverty/health/data/peru/peruhnp.pdf.

• Iguíñiz, J. (2000) �Deuda externa ypolítica de salud�. PUCP. Lima,diciembre

• INEI. (2001) �Encuesta Demográfica yde Salud Familiar 2000�. Lima, mayo.

• Kaplan, G. (2000) �Economic Policyis Health Policy: Conclusions from theStudy of Income Inequality, Socio-economic Status and Health�.Manuscript presented at theconference on Income Inequality,Socioeconomic Status and Health,organized by The Association forHealth Services Research.

• Lynch, J.;Smith, G.; Kaplan G. & J.House. (2000) �Income Inequalityand Mortality: Importance to Health ofIndividual Income, PsychosocialEnvironment or Material Conditions�.BMJ 320: 1200-04.

Page 56: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

56 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ

Centro de Investigación y Desarrollo

• Razin, A. y E. Sadka. (1995)�Population Economics.� MIT Press,Cambridge.

• Saavedra, J. y M. Valdivia. (2000)�Household and Individual Decision-Making over the Life Cycle: A FirstLook at Evidence from PeruvianCohorts�. IADB Working Paper R-425,Noviembre.

• Sen, A. y J. Foster. (1997) �OnEconomic Inequality�. Nueva York:Clarendon Press-Oxford UniversityPress.

• Smith J. (1999) �Healthy Bodies andThick Wallets: The Dual RelationshipBetween Health and Economic Status�.

Journal of Economic Perspectives 13(2): 145-166.

• Valdivia, M.. (2002) �Acerca de laMagnitud de la Inequidad en Salud enel Perú�. GRADE, documento detrabajo 37, abril.

• Valdivia, M.. (2000) �Public HealthInfraestructure and Equity in theUtilization of Outpatient Health CareServices in Peru�. Manuscrito, GRADE,Lima.

• Van Doorslaer, E. y A. Jones. (2002)�Inequalities in Self-reported Health:Validation of a New Approach toMeasurement�. January.

Page 57: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

������������� �������������������������������• ��

��������������� ������������������

Anexos

ANEXO 1. Curvas de concentración (en diferencias)

ANEXO 2. Gráficos según quintiles del NSE

Page 58: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

��• ������������� �������������������������������

��������������� ������������������

Page 59: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

������������� �������������������������������• ��

��������������� ������������������

ANEXO 1 Curvas de concentración (en diferencias)

����������� ��� �� �

Pob

. acu

m. p

or d

esnu

tric

ión

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992

0 .5 1

0

.1

.2

.3

.4

Pob

. acu

m. p

or d

esnu

tric

ión

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992

0 .5 1

0

.1

.2

.3

.4

������� ������� ����������

������������������������� �� ��� �� �

������������������������� ��������

Pob

. acu

m. p

or m

ort.

en la

niñ

ez

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992 Endes 1986

0 .5 1

0

.1

.2

.3

Pob

. acu

m. p

or m

ort.

en la

niñ

ez

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992 Endes 1986

0 .5 1

-.1

0

.1

.2

.3

Pob

. acu

m. p

or m

orta

lidad

infa

ntil

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992 Endes 1986

0 .5 1

0

.1

.2

.3

Pob

. acu

m. p

or m

orta

lidad

infa

ntil

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992 Endes 1986

0 .5 1

-.1

0

.1

.2

.3

Page 60: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

��• ������������� �������������������������������

��������������� ������������������

��������������������

Pob

. acu

m. p

or d

iarr

ea

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992 Endes 1986

0 .5 1

-.05

0

.05

.1

.15

Pob

. acu

m. p

or d

iarr

ea

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992 Endes 1986

0 .5 1

-.05

0

.05

.1

.15

������� ���� �� ����������

�����������!�� "����#����� �� ������

Pob

. acu

m. p

or v

acun

ació

n

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992 Endes 1986

0 .5 1

-.15

-.1

-.05

0

Pob

. acu

m. p

or v

acun

ació

n

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992 Endes 1986

0 .5 1

-.15

-.1

-.05

0

Pob

. acu

m. p

or tr

atam

ient

o de

dia

rrea

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992

0 .5 1

-.1

-.05

0

.05

Pob

. acu

m. p

or tr

atam

ient

o de

dia

rrea

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992

0 .5 1

-.1

-.05

0

.05

Page 61: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

������������� �������������������������������• ��

��������������� ������������������

����������� �� ���#�$��

������� ����%�� ���������

�����������&��'����������� ������� ��#(����� ��������)��*��#�����

�����������+�� ,����#������ �� )������������� ��#�����

Pob

. acu

m. p

or fe

cund

idad

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992 Endes 1986

0 .5 1

0

.1

.2

.3

Pob

. acu

m. p

or fe

cund

idad

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992 Endes 1986

0 .5 1

0

.1

.2

.3

Pob

. acu

m. p

or a

ntic

. mod

erno

s

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992 Endes 1986

0 .5 1

-.3

-.2

-.1

0

.1

Pob

. acu

m. p

or a

ntic

. mod

erno

s

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992 Endes 1986

0 .5 1

-.3

-.2

-.1

0

.1

Pob

. acu

m. i

nfor

mac

ión

pf

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996

0 .5 1

-.06

-.04

-.02

0

Pob

. acu

m. i

nfor

mac

ión

pf

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996

0 .5 1

-.06

-.04

-.02

0

Page 62: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

��• ������������� �������������������������������

��������������� ������������������

������� �����-�� .������� )������

������� �������� �������� �� �� )����

������� �������� /���)�� �� ��� #���

Pob

. acu

m. p

or c

ontr

ol p

rena

tal

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992

0 .5 1

-.3

-.2

-.1

0

Pob

. acu

m. p

or c

ontr

ol p

rena

tal

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992

0 .5 1

-.3

-.2

-.1

0

Pob

. acu

m. p

or a

sist

. en

el p

arto

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992 Endes 1986

0 .5 1

-.4

-.3

-.2

-.1

0

Pob

. acu

m. p

or a

sist

. en

el p

arto

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992 Endes 1986

0 .5 1

-.4

-.3

-.2

-.1

0

Pob

. acu

m. p

or s

obre

peso

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992

0 .5 1

-.1

-.05

0

.05

Pob

. acu

m. p

or s

obre

peso

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992

0 .5 1

-.1

-.05

0

.05

Page 63: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

������������� �������������������������������• ��

��������������� ������������������

������� �������� 0������ �� ��� #���

������� �������� /���)�� 1� ������� �� ��� #���

������� ����� �� 23)������� �� ������ �� ��� #���

Pob

. acu

m. p

or o

besi

dad

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992

0 .5 1

-.3

-.2

-.1

0

.1

Pob

. acu

m. p

or o

besi

dad

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992

0 .5 1

-.3

-.2

-.1

0

.1

Pob

. acu

m. p

or s

obre

peso

y o

besi

dad

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992

0 .5 1

-.1

-.05

0

Pob

. acu

m. p

or s

obre

peso

y o

besi

dad

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992

0 .5 1

-.1

-.05

0

Pob

. acu

m. p

or e

xpos

ició

n en

talla

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por ia_bm

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992

0 .5 1

0

.05

.1

.15

Pob

. acu

m. p

or e

xpos

ició

n en

talla

Curva de concentración en diferencias - GlobalPoblación acumulada por lgpred

Endes 2000 Endes 1996 Endes 1992

0 .5 1

0

.05

.1

.15

Page 64: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

��• ������������� �������������������������������

��������������� ������������������

��� �������� ��� �� ��

ANEXO 2 Gráficos según quintiles del NSE

������� ������� ����������

IA-BM Global

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Global

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

IA-BM Urbano

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Urbano

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

IA-BM Rural

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Rural

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

Page 65: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

������������� �������������������������������• ��

��������������� ������������������

������� ������� ����������� �� ��� �� �

IA-BM Global

02 04 06 08 0

1 001 201 401 601 802 002 20

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

r ca

da 1

00

0 n

acim

ien

tos

En des 19 86 En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Global

020406080

10 012 014 016 018 020 022 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

r ca

da 1

00

0 n

acim

ien

tos

Endes 1 98 6 Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

IA-BM Urbano

020406080

10 012 014 016 018 020 022 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t iles

Po

r ca

da 1

00

0 n

acim

ien

tos

Endes 1 98 6 Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

GPRED Urbano

02 04 06 08 0

1 001 201 401 601 802 002 20

1 2 3 4 5 T ot al

Quint iles

Po

r ca

da 1

00

0 n

acim

ien

tos

En des 19 86 En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

IA-BM Rural

020406080

10 012 014 016 018 020 022 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t iles

Po

r ca

da 1

00

0 n

acim

ien

tos

Endes 1 9 86 Endes 1 9 92 Endes 1 9 96 Endes 2 0 00

GPRED Rural

02 04 06 08 0

1 001 201 401 601 802 002 20

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

r ca

da 1

00

0 n

acim

ien

tos

En des 19 8 6 En des 19 9 2 En des 19 9 6 En des 20 0 0

Page 66: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

��• ������������� �������������������������������

��������������� ������������������

������� ������� ����������� ��������

IA-BM Global

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 00

1 20

1 40

1 2 3 4 5 T ot al

Quint iles

Po

r ca

da 1

00

0 n

acim

ien

tos

En des 1 98 6 En des 1 99 2 En des 1 99 6 En des 2 00 0

GPRED Global

0

20

40

60

80

10 0

12 0

14 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t ilesP

or

cada

10

00

nac

imie

nto

sEndes 19 86 Endes 19 92 Endes 19 96 Endes 20 00

IA-BM Urbano

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 00

1 20

1 40

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

r ca

da 1

00

0 n

acim

ien

tos

En des 19 86 En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Urbano

0

20

40

60

80

10 0

12 0

14 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t iles

Po

r ca

da 1

00

0 n

acim

ien

tos

Endes 1 98 6 Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

IA-BM Rural

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 00

1 20

1 40

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

r ca

da 1

00

0 n

acim

ien

tos

En des 19 86 En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Rural

0

20

40

60

80

10 0

12 0

14 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t iles

Po

r ca

da 1

00

0 n

acim

ien

tos

Endes 1 98 6 Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

Page 67: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

������������� �������������������������������• ��

��������������� ������������������

������� ������� ������

IA-BM Global

05

1 01 52 02 53 03 54 04 55 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 86 En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Global

05

101520253035404550

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 1 98 6 Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

IA-BM Urbano

05

1 01 52 02 53 03 54 04 55 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 86 En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Urbano

05

101520253035404550

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 1 98 6 Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

IA-BM Rural

05

101520253035404550

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t iles

Po

rcen

taje

Endes 1 98 6 Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

GPRED Rural

05

1 01 52 02 53 03 54 04 55 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quint iles

Po

rcen

taje

En des 19 86 En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

Page 68: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

��• ������������� �������������������������������

��������������� ������������������

������� ���� �� ����������

IA-BM Urbano

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t iles

Po

rcen

taje

Endes 1 98 6 Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

GPRED Urbano

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

En des 19 8 6 En des 19 9 2 En des 19 9 6 En des 20 0 0

IA-BM Rural

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 86 En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Rural

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t iles

Po

rcen

taje

Endes 1 98 6 Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

IA-BM Global

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t iles

Po

rcen

taje

Endes 1 98 6 Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

GPRED Global

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quint ilesP

orc

enta

jeEn des 19 8 6 En des 19 9 2 En des 19 9 6 En des 20 0 0

Page 69: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

������������� �������������������������������• ��

��������������� ������������������

������� ����!�� "����#����� �� ������

IA-BM Global

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

de

enfe

rmo

s

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Global

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

de

enfe

rmo

s

Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

IA-BM Urbano

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

de

enfe

rmo

s

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Urbano

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

de

enfe

rmo

s

Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

IA-BM Rural

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

de

enfe

rmo

s

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Rural

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

de

enfe

rmo

s

Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

Page 70: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

��• ������������� �������������������������������

��������������� ������������������

��� �������� �� ��� #�$��

������� ����%�� "��� 4������ �� ���������

IA-BM Global

0123456789

10

1 2 3 4 5 T otal

Quin t iles

Nac

imie

nto

s

Endes 1 98 6 Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

GPRED Global

0123456789

1 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Nac

imie

nto

s

E ndes 19 86 E ndes 19 92 E ndes 19 96 E ndes 20 00

IA-BM Urbano

0123456789

10

1 2 3 4 5 T otal

Quin t iles

Nac

imie

nto

s

Endes 1 98 6 Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

GPRED Urbano

0123456789

1 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Nac

imie

nto

s

E ndes 19 86 E ndes 19 92 E ndes 19 96 E ndes 20 00

IA-BM Rural

0123456789

10

1 2 3 4 5 T otal

Quin t iles

Nac

imie

nto

s

Endes 1 98 6 Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

: GPRED Rural

0123456789

1 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Nac

imie

nto

s

E ndes 19 86 E ndes 19 92 E ndes 19 96 E ndes 20 00

Page 71: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

������������� �������������������������������• ��

��������������� ������������������

������� ����&�� '����������� ������� �#(����� ��������)��*�� #�����

IA-BM Global

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 86 En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Global

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t iles

Po

rcen

taje

Endes 1 9 86 Endes 1 9 92 Endes 1 9 96 Endes 2 0 00

IA-BM Urbano

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 86 En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Urbano

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t iles

Po

rcen

taje

Endes 1 9 86 Endes 1 9 92 Endes 1 9 96 Endes 2 0 00

IA-BM Rural

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 86 En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Rural

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t iles

Po

rcen

taje

Endes 1 9 86 Endes 1 9 92 Endes 1 9 96 Endes 2 0 00

Page 72: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

��• ������������� �������������������������������

��������������� ������������������

������� ����+�� ,����#������ �� )������������� ��#�����

IA -BM Global

0102030405060708090

10 0

1 2 3 4 5 T otal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 19 96 Endes 20 00

GPRED Global

0102030405060708090

100

1 2 3 4 5 T ot al

Quint ilesP

orc

enta

jeEndes 199 6 Endes 200 0

IA -BM Urbano

0102030405060708090

10 0

1 2 3 4 5 T otal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 19 96 Endes 20 00

GPRED Urbano

0102030405060708090

100

1 2 3 4 5 T ot al

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 199 6 Endes 200 0

IA -BM Rural

0102030405060708090

10 0

1 2 3 4 5 T otal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 19 96 Endes 20 00

GPRED Rural

0102030405060708090

100

1 2 3 4 5 T ot al

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 199 6 Endes 200 0

Page 73: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

������������� �������������������������������• ��

��������������� ������������������

������� �����-�� .������� )������

IA-BM Global

0102030405060708090

10 0

1 2 3 4 5 T otal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 19 92 Endes 19 96 Endes 20 00

GPRED Global

01 02 03 04 05 06 07 08 09 0

1 00

1 2 3 4 5 T ot al

Quint iles

Po

rcen

taje

En des 1 99 2 En des 1 99 6 En des 2 00 0

IA-BM Urbano

0102030405060708090

10 0

1 2 3 4 5 T otal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 19 92 Endes 19 96 Endes 20 00

GPRED Urbano

01 02 03 04 05 06 07 08 09 0

1 00

1 2 3 4 5 T ot al

Quint iles

Po

rcen

taje

En des 1 99 2 En des 1 99 6 En des 2 00 0

IA-BM Rural

0102030405060708090

10 0

1 2 3 4 5 T otal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 19 92 Endes 19 96 Endes 20 00

GPRED Rural

01 02 03 04 05 06 07 08 09 0

1 00

1 2 3 4 5 T ot al

Quint iles

Po

rcen

taje

En des 1 99 2 En des 1 99 6 En des 2 00 0

Page 74: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

��• ������������� �������������������������������

��������������� ������������������

������� �������� �������� �� �� )����

IA-BM Global

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 00

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 86 En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

: GPRED Global

0

20

40

60

80

10 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t ilesP

orc

enta

je

Endes 19 86 Endes 19 92 Endes 19 96 Endes 20 00

IA-BM Urbano

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 00

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 86 En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Urbano

0

20

40

60

80

10 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t iles

Po

rcen

taje

Endes 19 86 Endes 19 92 Endes 19 96 Endes 20 00

IA-BM Rural

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 00

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 86 En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Rural

0

20

40

60

80

10 0

1 2 3 4 5 T o tal

Quin t iles

Po

rcen

taje

Endes 19 86 Endes 19 92 Endes 19 96 Endes 20 00

Page 75: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

������������� �������������������������������• ��

��������������� ������������������

������� �������� /���)�� �� ��� #���

IA-BM Global

05

1 01 5

2 02 53 03 54 04 5

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Global

05

1015

20

2530354045

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

IA-BM Urbano

05

1 01 5

2 02 53 03 54 04 5

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Urbano

05

1015

20

2530354045

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

IA-BM Rural

05

1 01 5

2 02 53 03 54 04 5

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

GPRED Rural

05

1015

20

2530354045

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

Page 76: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

��• ������������� �������������������������������

��������������� ������������������

������� �������� 0������ �� ��� #���

IA-BM Urbano

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 1 992 Endes 1 996 Endes 2 000

GPRED Urbano

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 T otal

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

IA-BM Rural

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 T otal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 199 2 Endes 199 6 Endes 200 0

GPRED Rural

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 T ot al

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

IA-BM Global

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 1 992 Endes 1 996 Endes 2 000

GPRED Global

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 T otal

Quin t ilesP

orc

enta

je

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

Page 77: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

������������� �������������������������������• ��

��������������� ������������������

������� �������� /���)�� 1� ������� �� ��� #���

IA -BM Global

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 T otal

Quin t iles

Po

rcen

taje

Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

GPRED Global

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quint iles

Po

rcen

taje

En des 199 2 En des 199 6 En des 200 0

IA -BM Urban o

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 T otal

Quin t iles

Po

rcen

taje

Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

GPRED Urbano

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quint iles

Po

rcen

taje

En des 199 2 En des 199 6 En des 200 0

IA -BM Rural

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 T otal

Quin t iles

Po

rcen

taje

Endes 1 99 2 Endes 1 99 6 Endes 2 00 0

GPRED Rural

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

1 2 3 4 5 T ot al

Quint iles

Po

rcen

taje

En des 199 2 En des 199 6 En des 200 0

Page 78: evolucion de la equidad · 2013-08-08 · EVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) Lima, Noviembre 2002 ENDES 1986,

��• ������������� �������������������������������

��������������� ������������������

������� ����� �� 23)������� �� ������ �� ��� #���

IA -BM Global

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 199 2 Endes 199 6 Endes 200 0

GPRED Global

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

1 2 3 4 5 T otal

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

IA -BM Urbano

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 199 2 Endes 199 6 Endes 200 0

GPRED Urbano

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

1 2 3 4 5 T otal

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00

IA -BM Rural

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 T o tal

Quint iles

Po

rcen

taje

Endes 199 2 Endes 199 6 Endes 200 0

GPRED Rural

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

1 2 3 4 5 T otal

Quin t iles

Po

rcen

taje

En des 19 92 En des 19 96 En des 20 00