Evolucion Calidad

6
de la revisión de los libros que se utilizarán durante el presente módulo se puede resaltar principalmente la sencillez con que abarcan los temas; ya que ambos describen utilizar técnicas explicativas y sencillas de fácil entendimiento, permitiendo así una aplicación práctica y eficaz de la materia, centrandose principalmente en un estudio de control de calidad estadístico en base a técnicas aprendidas en módulos previamente analizados, conllevando con probabilidades y enfocando así un análisis de control de calidad en base a tablas, gráficas o fórmulas matemáticas que nos permitirán analizar cada uno de los problemas a estudiarse; dandole una orientación al campo de ocupación en el cuál podemos desenvolvernos profesionalmente En cuanto a la revisión bibliografía de cada libro a ser utilizado puedo mencionar que la utilización y la libre accesibilidad que tengamos para reforzar cada tema visto en clases es excelente ya que ambos libros abarcan de manera clara y concisa las bases fundamentales que en realidad necesitamos como ingenieros industriales para el control de calidad que no es más que la manera de ser de un producto, bueno o malo, mejor o peor, en relación con las características que solicita el consumidor. La calidad es el conjunto de características del producto que potencialmente pueden satisfacer las necesidades o deseos del cliente. La posibilidad de que nuestro producto satisfaga al consumidor, está directamente relacionada con la calidad. La calidad es la manera de ser de un producto, bueno o malo, mejor o peor, en relación con las características que solicita el consumidor. Esto quiere decir, que el consumidor suele juzgar los productos según la calidad, y que de acuerdo con su juicio ubicará a nuestro producto delante, detrás o en el mismo nivel que los productos de la competencia. Así pues, se entiende por calidad el grado o lugar que ocupan los productos al ser comparados entre sí, por la medida en que satisfacen necesidades o deseos. Para lograr que el consumidor se convierta en nuestro cliente necesitamos conocer: La necesidad o deseo que se satisface La importancia de la calidad para la competitividad de las empresas es innegable; la función de calidad dentro de las organizaciones, su impacto en el mercado, el progresivo aumento del interés de la comunidad académica, los cambios que ha sufrido en sus principios y prácticas, la organización de los

description

calidad

Transcript of Evolucion Calidad

Page 1: Evolucion Calidad

de la revisión de los libros que se utilizarán durante el presente módulo se puede resaltar principalmente la sencillez con que abarcan los temas; ya que ambos describen utilizar técnicas explicativas y sencillas de fácil entendimiento, permitiendo así una aplicación práctica y eficaz de la materia, centrandose principalmente en un estudio de control de calidad estadístico en base a técnicas aprendidas en módulos previamente analizados, conllevando con probabilidades y enfocando así un análisis de control de calidad en base a tablas, gráficas o fórmulas matemáticas que nos permitirán analizar cada uno de los problemas a estudiarse; dandole una orientación al campo de ocupación en el cuál podemos desenvolvernos profesionalmente

En cuanto a la revisión bibliografía de cada libro a ser utilizado puedo mencionar que la utilización y la libre accesibilidad que tengamos para reforzar cada tema visto en clases es excelente ya que ambos libros abarcan de manera clara y concisa las bases fundamentales que en realidad necesitamos como ingenieros industriales para el control de calidad que no es más que la manera de ser de un producto, bueno o malo, mejor o peor, en relación con las características que solicita el consumidor.

La calidad es el conjunto de características del producto que potencialmente pueden satisfacer

las necesidades o deseos del cliente. La posibilidad de que nuestro producto satisfaga al

consumidor, está directamente relacionada con la calidad.

La calidad es la manera de ser de un producto, bueno o malo, mejor o peor, en relación con las

características que solicita el consumidor. Esto quiere decir, que el consumidor suele juzgar los

productos según la calidad, y que de acuerdo con su juicio ubicará a nuestro producto delante,

detrás o en el mismo nivel que los productos de la competencia. Así pues, se entiende por

calidad el grado o lugar que ocupan los productos al ser comparados entre sí, por la medida en

que satisfacen necesidades o deseos.

Para lograr que el consumidor se convierta en nuestro cliente necesitamos conocer:

La necesidad o deseo que se satisface

La importancia de la calidad para la competitividad de las empresas es innegable; la función de calidad dentro de las organizaciones, su impacto en el mercado, el progresivo aumento del interés de la comunidad académica, los cambios que ha sufrido en sus principios y prácticas, la organización de los expertos en la materia son indicadores de su avance. Este artículo expone el proceso de evolución de la calidad, cambios de concepto, cambios de enfoque, tocando temas asociados como el control, el aseguramiento, la gestión y el mejoramiento; incluye un resumen biográfico de los gurús de la calidad, sus conceptos de calidad y sus mayores aportes. Termina con el Sistema de Gestión de Calidad establecido por la norma NTC ISO9001:2008.

En cuanto a la revisión de los videos observados en clases puedo mencionar que la importancia de la calidad para la competitividad de las empresas es innegable; la función de calidad dentro de las organizaciones, su impacto en el mercado, los cambios que ha sufrido en sus principios y prácticas, la organización de los expertos en la materia son indicadores de su avance, además

Page 2: Evolucion Calidad

de cada punto que me llamo mucho la atención fueron la revolución industrial que comienza a exigir la fabricación masiva de productos bien elaborados, se introducen máquinas la gestión científica de taylor el padre de la ingeniería industrial es el primer intento de racionalización, comenzó a pensarse en términos de productividad además nace el concepto de estandarización, la estadística entra a formar parte del proceso industrial y aparece el control de la calidad como tal, y que la II guerra mundial aunque no lo creamos establece las bases de la industria moderna a pesar de las múltiples cosas malas que nos dejó .

Etapa Concepto Finalidad

Artesanal Hacer las cosas bien Satisfacer al cliente.

Page 3: Evolucion Calidad

independientemente del coste o esfuerzo necesario para ello.

Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho

Crear un producto único.

Revolución Industrial

Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad (Se identifica Producción con Calidad).

Satisfacer una gran demanda de bienes.

Obtener beneficios.

Segunda Guerra Mundial

Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida producción (Eficacia + Plazo = Calidad)

Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso.

Posguerra (Japón)

Hacer las cosas bien a la primera Minimizar costes mediante la Calidad

Satisfacer al cliente

Ser competitivo

Postguerra (Resto del mundo)

Producir, cuanto más mejor Satisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra

Control de Calidad

Técnicas de inspección en Producción para evitar la salida de bienes defectuosos.

Satisfacer las necesidades técnicas del producto.

Aseguramiento de la Calidad

Sistemas y Procedimientos de la organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos.

Satisfacer al cliente.

Prevenir errores.

Reducir costes.

Ser competitivo.

Calidad Total Teoría de la administración empresarial centrada en la permanente satisfacción de las expectativas del cliente.

Satisfacer tanto al cliente externo como interno.

Ser altamente competitivo.

Mejora Continua

Page 4: Evolucion Calidad

Etapa Características

Artesanal • El artesano PRODUCE y a la vez INSPECCIONA el producto final.• Conoce el fin último de ese producto y está altamente interesado en su buena confección.• Busca satisfacer a su cliente a través de su producto y a la vez a él mismo.• Atiende una demanda limitada.

Revolución Industrial • El obrero especializado pierde el contacto directo con el producto final y pierde interés por el mismo.

• Hay que inspeccionar el producto: INSPECTORES (separación de producción e inspección).

• El obrero produce pero NO CONTROLA LA CALIDAD de lo que produce.

Segunda Guerra Mundial •Las necesidades de la enorme producción en masa requirieron del control estadístico de la calidad.•La contribución de más significación del control estadístico de la calidad fue la introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la inspección al 100 por ciento.•El interés principal de esta época se caracteriza por el control que garantice no sólo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos, sino también la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos.

Posguerra (Japón) •Evolución hacia la Gestión Total de la Calidad

• Producir cuanto más mejor

Postguerra (Resto del mundo) • Predominan las técnicas de Control de Calidad y posteriormente Aseguramiento de la Calidad

Control de Calidad • Técnicas de inspección aplicadas a la producción: el “artesano” ya no está en contacto con el producto final y no lo inspecciona. El control de la calidad radica en inspectores externos y expertos en calidad.• No se cuenta con el operario.

Aseguramiento de la Calidad • Identifica como clientes a los CLIENTES EXTERNOS (no clientes internos).

Calidad Total •Comienza a incorporar a todo el personal en la mejora de la calidad, buscando el aprovechamiento de las capacidades de todos para implicarlos en un proceso de mejora continua.

• Identifica como clientes a los CLIENTES EXTERNOS e INTERNOS (los propios trabajadores e incluso los proveedores).

Page 5: Evolucion Calidad