EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base...

26
Ministerio de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica NOVIEMBRE DE 2012 EIL ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Gran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 Provincia de Santa Fe.

Transcript of EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base...

Page 1: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

Ministerio de EconomíaSecretaría de Planificación y Política Económica

NOVIEMBRE DE 2012

EIL ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES

Gran Santa FePrimer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 Provincia de Santa Fe.

Page 2: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

Señor Gobernador de la Provincia de Santa FeDr. Antonio Bonfatti

Ministro de EconomíaCPN Ángel José Sciara

Director Provincial del Instituto Provincial de Estadística y Censos

Lic. Jorge Alejandro Moore

CorreccionesManuel López de Tejada

Diseño y diagramaciónAngelina Araiz

Secretario de Planificación y Política EconómicaCPN Pablo Andrés Olivares

Equipo ResponsableRealización:

Lic. Leticia AraizLic. Leonor María Maldonado

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 2

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Page 3: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

ÍNDICE

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 3

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOSSalta 2661 - 3º - (3000) Santa Fe - C.C. N: 140Tel.: +54 (342) 457-3753 / 457-3783 / 457-2539 | Tel.Fax: 457-4792 / 457-3747Correo electrónico: [email protected]

Santa Fe 1950 2º Piso - (2000) RosarioTel.: +54 (341) 472-1115 / 472-1156 / 472-1317Correo electrónico: [email protected]

Piso

IntroducciónEl empleo estudiado por la EILI. Evolución del empleoGráfico 1. Índice de empleo, base Octubre 2008=100. Gran Santa Fe. Octubre de 2008 – Mayo de 2012Gráfico 1.1. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por rama de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009 – Primer trimestre 2012Gráfico 1.2. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por tamaño de empresa. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009 – Primer trimestre 2012Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009 – Primer trimestre 2012II. Evolución de la composición del empleo según sexo, modalidad contractual, calificación de la tarea y jerarquía ocupacionalGráfico 2.1. Personal según sexo. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009 – Primer trimestre 2012Gráfico 2.2. Personal según modalidad contractual y sexo. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009 – Primer trimestre 2012Gráfico 2.3. Personal según calificación de la tarea y sexo. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009 – Primer trimestre 2012 Gráfico 2.4. Personal según jerarquía ocupacional y sexo. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009 – Primer trimestre 2012III. Incorporaciones y desvinculaciones del empleoGráfico 3.1 Tasa de entrada y de salida de empleo. Gran Santa Fe. Octubre de 2008 – Mayo de 2012Gráfico 3.1.a. Tasa de entrada de empleo. Gran Rosario – desde Julio de 1999, Total Aglomerados Relevados – desde Septiembre de 2001, Gran Santa Fe – desde Noviembre de 2008Gráfico 3.1.b. Tasa de salida de empleo. Gran Rosario – desde Julio de 1999, Total Aglomerados – desde Septiembre de 2001, Gran Santa Fe – desde Noviembre de 2008Gráfico 3.2. Tasa de reemplazo, de creación neta de empleo y de destrucción neta de empleo. Gran Santa Fe. Octubre de 2008 – Mayo de 2012Gráfico 3.3. Empresas según movimientos de personal. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012Gráfico 3.4.a. Altas de personal según sexo. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012Gráfico 3.4.b. Bajas de personal según sexo. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012Gráfico 3.5.a. Altas de personal según modalidad de contratación. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012Gráfico 3.5.b. Bajas de personal según modalidad de contratación. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012Gráfico 3.6.a. Altas de personal según calificación de la tarea. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012 Gráfico 3.6.b. Bajas de personal según calificación de la tarea. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012Gráfico 3.7.a. Altas de personal según motivos. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012Gráfico 3.7.b. Bajas de personal según motivos. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012Gráfico 3.8. Bajas de personal según modalidad legal. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012IV. Expectativas empresarias Gráfico 4.1. Expectativas de los empresarios según dotación del personal. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012Gráfico 4.2. Expectativas de los empresarios y variación del empleo. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012V. Puestos vacantesGráfico 5.1. Empresas con puestos vacantes. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012VI. Demanda laboralConclusiones

P.05P.05P.06P.06P.07P.07P.08P.08P.08P.09P.10P.10P.11P.11P.12

P.13

P.13P.14P.15P.15P.16P.17P.18P.18P.19P.20P.21P.21P.22P.23P.23P.23P.24P.25

Page 4: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 4

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

NOVIEMBRE 2012

PROVINCIA DE SANTA FE

EILENCUESTA DE INDICADORES LABORALES

Gran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012

Page 5: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

Introducción

El empleo estudiado por la EIL

!

!

!

!

!

!

1En este informe se presentan los resultados de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) durante el período 2comprendido entre octubre de 2008 y mayo de 2012, en el Gran Santa Fe , que es uno de los ocho principales

centros urbanos del país. Esta encuesta es realizada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y

permite describir la evolución del empleo registrado del sector privado.

La EIL estudia la evolución del empleo privado registrado en empresas de 10 y más trabajadores de todas

lasramas de actividad exceptuando las primarias y se centra en la creación y destrucción de puestos de trabajo

en ese ámbito.

E l estudio del empleo privado registrado a través de la EIL no incluye a las empresas privadas de menor tamaño,

empleados no registrados, trabajadores por cuenta propia, ni patrones. Delimitado así al sector del empleo

estudiado por la EIL, se incluyen empresas con mayor estabilidad en el tiempo. Es decir que, a pesar de los

cambios de ciclo en la economía y sus consecuencias en el empleo, son empresas que logran atravesar dichos

cambios. Las relaciones establecidas entre la marcha general de la economía y la evolución del empleo, tanto a

nivel general como por rama de actividad, resultan de vital importancia, dado que aportan información sobre lo

ocurrido en la coyuntura inmediata. A su vez, la encuesta brinda alternativas sobre las tendencias a futuro del

empleo, la legislación que regula el trabajo, las calificaciones de los trabajadores, etc.

La creación de puestos de trabajo privado y formal puede provenir de diferentes vías:

El puesto generado es un puesto que ya existía en la empresa y no estaba declarado; entonces se “blanquea” o

“registra”.

El puesto no existía en la empresa, pero quien lo cubre tenía otra ocupación.

El puesto no existía en la empresa y lo ocupa una persona que se encontraba desocupada o inactiva hasta ese

momento.

En síntesis, si bien la creación de los puestos de trabajo puede tener orígenes diversos, la EIL estudia la evolución

de los puestos y no de las personas que los ocupan.

La generación de empleo registrado acompaña la evolución general de la economía. Sin embargo, es de

destacar que el análisis de la información relevada por la encuesta, permite no sólo cotejar la dinámica de ambas

variables (actividad económica-empleo) sino fundamentalmente:

El empleo de estas características significa para quien lo ocupa aportes a la seguridad social,

Brinda información para el diseño y ajuste de políticas de Estado de empleo y de capacitación, de acuerdo con

las calificaciones requeridas.

Aporta conocimientos relevantes para la formulación de estrategias de intermediación laboral.

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 5

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

1) En los aglomerados de Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran Tucumán la encuesta se realiza en empresas de 10 y más trabajadores; en cambio en Gran Resistencia, Gran Santa Fe y Gran Paraná el relevamiento incluye a las firmas de 5 y más asalariados. Para los resultados correspondientes al total de los aglomerados se consideran exclusivamente a las empresas de 10 y más asalariados de todas las áreas relevadas.2) El Gran Santa Fe está conformado por las localidades de Recreo, San José del Rincón, Santa Fe, Santo Tomé y Sauce Viejo.

Page 6: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

I. Evolución del empleo

A continuación se analiza el Índice de la EIL con base octubre 2008=100 para Gran Santa Fe, mes en el cual se

inicia el relevamiento en este aglomerado, a diferencia del primer aglomerado -Gran Buenos Aires- que

comenzó en enero de 1996.

En la primera etapa del período, el índice del empleo registrado del sector privado de Gran Santa Fe decrece

levemente hasta septiembre de 2009, a 97,9.

A partir de aquí el nivel de empleo muestra una evolución favorable, recuperando en mayo de 2010 el nivel del

inicio del período. El índice continúa creciendo paulatinamente hasta febrero de 2012 llegando a su máximo de

112, y se mantiene constante hasta mayo de 2012. En síntesis, entre octubre de 2008 y mayo de 2012 el empleo

privado creció un 11% (Gráfico 1).

La tasa de empleo promedio de la población total de la EPH de Gran Santa Fe también aumenta, de 38,7% en el

2009 a 40,0% en el 2011, y en el primer trimestre de 2012 es de 41,9% (Cuadro 1).

Ahora se analiza el Índice, considerando las ramas de actividad de las empresas. La Construcción es la rama que

se destaca. En el cuarto trimestre de 2009 llega al valor más bajo, con 92,8, a partir del primer trimestre de 2010

aumenta paulatinamente hasta el primer trimestre de 2011 a 111,9, y de allí en adelante los aumentos son

fuertes, llegando a 159,5 en el cuarto trimestre de 2011 y en el siguiente trimestre se mantiene.

Las otras ramas que se encuentran por encima del índice general son Transporte, almacenamiento y

comunicaciones; y Servicios comunales, sociales y personales, ambas llegan aproximadamente a 120 en el

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 6

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Gráfico 1. Índice de empleo, base Octubre 2008=100. Gran Santa Fe. Octubre de 2008 – Mayo de 2012

90

95

100

105

110

115

Oct-0

8

Nov

-08

Dic-0

8

Ene-0

9

Feb-0

9

Mar

-09

Abr-0

9

May

-09

Jun-

09

Jul-0

9

Ago-0

9

Sep-0

9

Oct-0

9

Nov

-09

Dic-0

9

Ene-1

0

Feb-

10

Mar

-10

Abr-10

May

-10

Jun-

10

Jul-1

0

Ago-1

0

Sep-1

0

Oct-1

0

Nov

-10

Dic-1

0

Ene-1

1

Feb-

11

Mar

-11

Abr-11

May

-11

Jun-

11

Jul-1

1

Ago-1

1

Sep-1

1

Oct-1

1

Nov

-11

Dic-1

1

Ene-1

2

Feb-

12

Mar

-12

Abr-12

May

-12

Cuadro 1. Índice de empleo base Octubre 2008=100 y tasa de empleo de la población total, promedio anual. Gran Santa Fe. Años 2009 - 2012

Año Índice EIL Tasa de

empleo a

2009 98,6 38,7

2010 100,7 39,7

2011 106,5 40,0

2012* 111,6 41,9

* Sólo el primer trimestre a

Indicador trimestral de la EPH

Page 7: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 7

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

primer trimestre de 2012; y Servicios financieros y a las empresas presenta valores muy cercanos al índice

general y en los últimos meses se despega llegando a 114,4.

Tanto Industria manufacturera como Comercio, restaurantes y hoteles se encuentran por debajo del índice

general, con estabilidad a lo largo del período considerado (Gráfico 1.1).

Considerando el tamaño de la empresa respecto de la cantidad de personas ocupadas, las empresas más

pequeñas, las cuales tienen entre 5 y 9 ocupados, se destacan del resto presentando los valores del índice más

altos durante todo el período, y en el cuarto trimestre de 2011 y primer trimestre de 2012 los valores se

incrementan fuertemente llegando a 152,1.

En las empresas con entre 50 y 199 ocupados, el índice se comporta de manera similar al general, pero es

levemente superior llegando al primer trimestre de 2012 a 115,1. El índice de las empresas con entre 10 y 49

empleados también se comporta de manera similar al índice general, pero es levemente inferior terminando el

primer trimestre de 2012 con 106,4.

En las empresas más grandes, de 200 y más ocupados, el índice se mantiene constante alrededor de 95 hasta el

tercer trimestre de 2011, y recién aumenta en el cuarto trimestre de 2011, llegando a 102,5 en el primer trimestre

de 2012 (Gráfico 1.2).

Gráfico 1.1. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por rama de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009 - Primer trimestre 2012

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12

Comercio, restaurantes y hoteles

Transporte, almacenaje y comunicaciones

Servicios financieros y a las empresas

Servicios comunales, sociales y personales

Construcción

Industria manufacturera

Índice base Oct.08=100

80

90

100

110

120

130

140

150

160

I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12

Empresas de 5 a 9 ocupados

Empresas de 10 a 49 ocupados

Empresas de 50 a 199 ocupados

Empresas de 200 y más ocupados

Índice base Oct.08=100

Gráfico 1.2. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por tamaño de la empresa. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009 - Primer trimestre 2012

Page 8: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 8

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Si se analiza el empleo registrado del sector privado en Gran Santa Fe, teniendo en cuenta el sector de actividad

de las empresas, el sector Construcción, como se mencionó anteriormente, es el que sobresale. El sector

Servicios se comporta de manera muy similar al índice general y el sector Industria se mantiene constante

alrededor del período, con un leve aumento en los dos últimos meses (Gráfico 1.3).

Al estudiar la composición de la dotación del personal según sexo, se observa que predominan los varones con

una participación similar entre trimestre y trimestre, mientras que el porcentaje de mujeres se encuentra entre

30,4% y 37,9% en el período considerado (Gráfico 2.1).

Conocer la dinámica de los tipos de contrato contribuye a caracterizar el nivel de estabilidad o precariedad del

empleo creado, a la vez que posibilita observar a través de dichas contrataciones, las expectativas de los

empresarios en la marcha de la economía en general y de su empresa en particular. También posibilita conocer

qué tipo de nuevos puestos de trabajo intervienen en el crecimiento reciente.

II. Evolución de la composición del empleo según sexo, modalidad contractual, calificación de la

tarea y jerarquía ocupacional

Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009 - Primer trimestre 2012

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12

Industria

Construcción

Servicios

Índice base Oct.08=100

Gráfico 2.1. Personal según sexo. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009 – Primer trimestre 2012

0%

20%

40%

60%

80%

100%

I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12

Mujeres

Varones

Page 9: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 9

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Con respecto a la modalidad contractual hay diferencias entre mujeres y varones. En ambos casos predomina

fuertemente la contratación por tiempo indeterminado, más conocida como empleo efectivo. El porcentaje de

varones bajo esta modalidad es más estable en el tiempo, se mueve alrededor del promedio de 94,7%; mientras

que para las mujeres el porcentaje creció desde 92,4% hasta 96,2% en el tercer trimestre de 2010, y desde aquí

hasta el primer trimestre de 2012 decreció fuertemente hasta 83,6%.

En segundo lugar aparece la contratación por tiempo determinado, con mayor participación en mujeres que en

hombres, y más aún a partir del primer trimestre de 2011 con valores entre 7,6% y 15,4%, mientras que en el caso

de los varones el promedio es de 6,4% durante todo el período.

Por último, con porcentajes muy bajos, inferiores a 2%, se encuentra el personal de agencia (Gráfico 2.2).

También hay diferencias entre varones y mujeres cuando se considera la calificación ocupacional de la dotación

de personal del Gran Santa Fe.

La mayoría de los varones realizan tareas operativas, con un promedio histórico de 57,5%; el resto se reparte

entre tareas sin calificar (24,4%), tareas técnicas (12,9%) y tareas profesionales (5,2%).

Las mujeres se reparten más similarmente entre las tareas operativas y las técnicas, con promedios históricos de

41,6% y 30,4%, respectivamente, a lo largo del período. En tercer lugar se encuentran las mujeres que realizan

tareas sin calificar (22,7%) y por último aquellas que desempeñan tareas profesionales (5,4%)

Tanto en varones como en mujeres, en el 2011, aumentó la participación de las tareas sin calificar (Gráfico 2.3).

Gráfico 2.2. Personal según modalidad contractual y sexo. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009 – Primer trimestre 2012

60%

70%

80%

90%

100%

I-0

9

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-10

II-1

0

III-

10

IV-1

0

I-11

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-12

I-09

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-1

0

II-1

0

III-

10

IV-1

0

I-11

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-1

2

Mujeres Varones

Personal de Agencia

Duración

Determinada

Duración

Indeterminada

Page 10: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

La dotación de personal clasificada según jerarquía ocupacional es distinta entre varones y mujeres en Gran

Santa Fe.

La mayoría de los varones realizan ejecución directa de tareas de producción de bienes y servicios, con un

promedio histórico de 79,4%; en segundo lugar aparece la ejecución directa de tareas administrativo-contables

(14,3%), luego los jefes intermedios de producción de bienes y servicios (2,8%) y los directivos (2,5%), y por

último los jefes intermedios administrativo-contables (0,9%).

En el caso de las mujeres, más de la mitad realizan ejecución directa de tareas de producción de bienes y

servicios, con un promedio histórico de 63,9%, el cual es inferior al de varones; en segundo lugar aparece la

ejecución directa de tareas administrativo-contables, con 31,1%, superando el porcentaje de varones. Luego los

directivos (2,6%), con igual participación que los varones, y por último los jefes intermedios de producción de

bienes y servicios (1,4%), y los jefes intermedios administrativo-contables (1,1%; Gráfico 2.4).

Gráfico 2.3. Personal según calificación de la tarea y sexo. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009 – Primer trimestre 2012

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 10

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

0%

20%

40%

60%

80%

100%I-

09

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-10

II-1

0

III-

10

IV-1

0

I-11

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-12

I-09

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-10

II-1

0

III-

10

IV-1

0

I-11

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-12

Mujeres Varones

Sin Calificación

Calificación Operativa

Técnico

Profesional

0%

20%

40%

60%

80%

100%

I-09

II-0

9

III-09

IV-0

9

I-10

II-10

III-

10

IV-1

0

I-11

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-12

I-09

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-10

II-1

0

III-10

IV-1

0

I-11

II-11

III-

11

IV-1

1

I-12

Mujeres Varones

Ejecución directa de tareasde producción de bienes y

servicios

Ejecución directa de tareas

administrativo-contables

Jefes intermedios de

producción de bienes y

servicios

Jefes intermediosadministrativo-contables

Directivos

Gráfico 2.4. Personal según jerarquía ocupacional y sexo. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009 – Primer trimestre 2012

Page 11: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 11

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

III. Incorporaciones y desvinculaciones del empleo

El crecimiento económico y el aumento del empleo ocurren con una dinámica compleja, donde conviven

contrataciones y desvinculaciones de personal. El proceso de destrucción de puestos de trabajo -

desvinculaciones de personal- no sólo se relaciona con el ciclo que atraviesa la economía sino también con las

estrategias empresarias.

Las incorporaciones y desvinculaciones impulsan hacia arriba o hacia abajo los niveles de empleo de la serie.

Cuando las altas de personal (contrataciones) superan a las bajas de personal (desvinculaciones), aumenta la

dotación de personal, es decir aumenta el empleo.

En el período de análisis el aumento de las incorporaciones de personal y una leve disminución de las

desvinculaciones explican la generación neta de puestos de trabajo.3En la primera etapa del período, noviembre de 2008 – agosto de 2009, la tasa de entrada generalmente es

5inferior a la tasa de salida , representando en promedio 1,6 y 1,9, es decir 16 incorporaciones y 19

desvinculaciones por cada 1.000 ocupados, respectivamente. Esta diferencia se ve reflejada en la tendencia

decreciente del nivel de empleo del primer semestre de 2009, en el Gráfico 1.

Desde septiembre de 2009 hasta septiembre de 2010 dichas tasas fluctúan alrededor del promedio, es decir, 6alrededor de la tasa de rotación , que tiene un promedio de 1,6. En otros términos, el número de incorporaciones

se asemeja al de desvinculaciones de puestos de trabajo; en este período el índice de empleo (Gráfico 1) creció

un 3,5%.

En la tercera etapa, a partir de octubre de 2010 la tasa de entrada supera la tasa de salida hasta febrero de 2012,

con promedios de 2,1 y 1,5, respectivamente; la distancia entre dichas tasas se manifiesta en el incremento

sostenido del índice de empleo, en el Gráfico 1, el cual creció más fuertemente en este período, un 9,3%.

Se observa que en diciembre de 2011, tanto el número de incorporaciones como de desvinculaciones

sobresalen en el período estudiado, siendo los valores de 6,0 y 4,2, respectivamente (Gráfico 3.1).

Gráfico 3.1 Tasa de entrada y de salida de empleo. Gran Santa Fe. Octubre de 2008 – Mayo de 2012

0

1

2

3

4

5

6

7

Nov

-08

Ene-0

9

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-0

9

Nov

-09

Ene-1

0

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Sep-1

0

Nov

-10

Ene-11

Mar

-11

May

-11

Jul-1

1

Sep-1

1

Nov-1

1

Ene-1

2

Mar

-12

May

-12

Tasa de Entrada Tasa de Salida

3) Tasa de entrada: Proporción de altas registradas durante el mes. Se calcula como porcentaje del total de ocupados a fin del mes anterior.4) Tasa de salida: Proporción de bajas registradas durante el mes. Se calcula como porcentaje del total de ocupados a fin del mes anterior.5) Tasa de rotación: Promedio simple entre la tasa de entrada y la de salida.

Page 12: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 12

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Al comparar las tasas de entrada de Gran Santa Fe (GSF), con la de Gran Rosario (GR) y del Total de Aglomerados

Relevados (TAR), se observa que, desde noviembre de 2008 hasta mayo de 2012, los valores de GSF en general se

encuentran muy por debajo, con un promedio histórico de 1,9. La tasa de entrada del TAR crece hasta marzo de

2010 a 3,3, y luego oscila alrededor de 3,0 hasta el final del período. La tasa de entrada de GR crece fuertemente

durante este período, desde 1,3 en enero de 2009 hasta 4,7 en noviembre de 2011, y en marzo de 2012 desciende

a 2,6 (Gráfico 3.1.a).

Con respecto a las tasas de salida de GSF, GR y TAR, ocurre lo mismo, desde noviembre de 2008 hasta mayo de

2012, los valores de GSF en general se encuentran muy por debajo, con un promedio histórico de 1,6. La tasa de

salida del TAR crece hasta marzo de 2011 a 3,2, con valores generalmente superiores a GR. De aquí en adelante se

mantiene en promedio en esos valores, mientras que la tasa de salida de GR aumenta fuertemente superando

los valores del TAR, llegando a 5,2 en diciembre de 2011, luego desciende a valores cercanos a 3. Tanto en GSF

como en GR en diciembre de 2011, los valores son muy superiores comparados con los datos de sus respectivas

series (Gráfico 3.1.b).

Gráfico 3.1.a. Tasa de entrada de empleo. Gran Rosario desde Julio de 1999, Total Aglomerados Relevados - desde Septiembre de

2001, Gran Santa Fe - desde Noviembre de 2008

0

1

2

3

4

5

6

7

Jul

-99

En

e-0

0

Jul

-00

En

e-0

1

Jul

-01

En

e-0

2

Jul

-02

En

e-0

3

Jul

-03

En

e-0

4

Jul

-04

Ene

-05

Jul

-05

En

e-0

6

Ju

l-06

Ene

-07

Ju

l-07

Ene

-08

Ju

l-08

Ene

-09

Ju

l-09

Ene

-10

Ju

l-10

Ene

-11

Ju

l-1

1

Ene

-12

TasadeEntrada

Rosario Total Aglomerados Santa Fe

Page 13: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

6La tasa de reemplazo oscila alrededor de su promedio de 0,7, lo cual significa que hubo 7 ingresos que

sustituyeron al personal desvinculado por cada 1.000 ocupados. Excepto diciembre de 2011 que presenta un

pico de 3,4.7La tasa de creación neta de empleo presenta una leve tendencia creciente en el período considerado. Hasta

agosto de 2009 los valores son generalmente inferiores a 1. A partir de aquí hasta septiembre de 2011, los valores

oscilan alrededor de 1. Desde octubre de 2011 en adelante, en general, los valores son superiores a 1, con un

promedio de 1,4, es decir que en promedio hay 14 puestos nuevos creados por cada 1.000 ocupados, incluyendo

el valor sobresaliente de diciembre de 2012, de 2,6.8La tasa de destrucción neta de empleo presenta una leve tendencia decreciente desde noviembre de 2008 con

valores superiores a 1 hasta noviembre de 2011, con valores inferiores a 1 llegando a 0,4. A partir de aquí se

revierte la situación creciendo hasta 1,9 en abril de 2012, mientras que en mayo vuelve a tomar un valor inferior a

1 (Gráfico 3.2).

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 13

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Gráfico 3.1.b. Tasa de salida de empleo. Gran Rosario - desde Julio de 1999, Total Aglomerados - desde Septiembre de 2001,

Gran Santa Fe - desde Noviembre de 2008

0

1

2

3

4

5

6

Jul-9

9

Ene-00

Jul-0

0

Ene-0

1

Jul-0

1

Ene-0

2

Jul-02

Ene-03

Jul-03

Ene-04

Jul-0

4

Ene-05

Jul-0

5

Ene-0

6

Jul-0

6

Ene-0

7

Jul-07

Ene-0

8

Jul-08

Ene-09

Jul-09

Ene-10

Jul-1

0

Ene-11

Jul-1

1

Ene-1

2

TasadeSalida

Rosario Total Aglomerados Santa Fe

6) Tasa de reemplazo: Proporción de ingresos de personal a nivel de empresas que sustituyen una cantidad equivalente de personal desvinculado. Se calcula como porcentaje del total de ocupados a fin del mes anterior.7) Tasa de creación neta de empleo: Diferencia entre la tasa de entrada y la tasa de reemplazo.8) Tasa de destrucción neta de empleo: Diferencia entre la tasa de salida y la tasa de reemplazo.

0

1

2

3

4

Nov-0

8

Ene -09

Mar-

09

May-0

9

Jul-09

Sep -09

Nov-0

9

Ene -10

Mar-1

0

May-

10

Jul-10

Sep-10

Nov-

10

Ene-11

Mar-1

1

May-

11

Jul-11

Sep-11

Nov-

11

Ene-12

Mar

-12

May

-12

Tasa de reemplazo Tasa de creación neta de empleo Tasa de destrucción neta de empleo

Gráfico 3.2. Tasa de reemplazo, de creación neta de empleo y de destrucción neta de empleo. Gran Santa Fe. Octubre de 2008 - Mayo de 2012

Page 14: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

A continuación se clasifica a las empresas según movimientos de personal, considerando cuatro posibilidades:

empresas con altas solamente – empresas con bajas solamente – empresas con altas y bajas – empresas sin

movimiento de personal.

Hasta septiembre de 2011, en promedio el 75,6% de las empresas no tuvieron movimientos de personal. A partir

de octubre de 2011 disminuye el porcentaje de empresas sin movimientos a un promedio de 65,6%. El resto de

las empresas se reparte similarmente entre las tres opciones restantes: sólo altas -sólo bajas-, altas y bajas.

La participación de empresas con bajas solamente aumenta en los meses de 2012 con un promedio de 13,1%,

como también las empresas con altas y bajas con un promedio de 12,0%, mientras que las empresas con altas

solamente se mantienen constantes (Cuadro 2; Gráfico 3.3).

Al estudiar la composición de las altas según el sexo de las personas, se observa que durante el período

considerado predominan los varones, excepto en enero de 2012 con mayor participación de las mujeres, el

porcentaje masculino oscila entre 54% y 88,2%. Por otra parte, a medida que pasan los meses aumenta la

participación de las mujeres, con promedios de 28,2% en el año 2009; 25,1% en el 2010 y 30,3% en el 2011; y

hasta mayo de 2012 inclusive el promedio asciende a 39,4% (Cuadro 3.a; Gráfico 3.4.a).

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 14

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Gráfico 3.3. Empresas según movimientos de personal. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 - Mayo de 2012

Cuadro 2. Porcentaje de empresas según movimientos de personal, . promedio anualGran Santa Fe. Años 2009 - 2012

Año

Empresas según movimientos

Total con altas

solamente

con bajas

solamente

con altas

y bajas

sin

movimiento

2009 7,4 10,5 8,6 73,5 100

2010 8,0 7,9 7,5 76,6 100

2011 9,5 7,4 8,6 74,5 100

2012* 9,5 13,1 12,0 65,4 100

* Hasta mayo inclusive

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nov-0

8

Ene-0

9

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-0

9

Nov

-09

Ene-1

0

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Sep-1

0

Nov

-10

Ene-11

Mar

-11

May

-11

Jul-1

1

Sep-1

1

Nov

-11

Ene-1

2

Mar

-12

May

-12

Empresas con Altas solamente Empresas con Bajas solamente

Empresas con altas y bajas Empresas sin movimiento

Page 15: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

En el caso de las bajas según el sexo de las personas, también predominan los varones, excepto en enero de 2012

con mayor participación de las mujeres, el porcentaje masculino oscila entre 55,1% y 85,7%. Por otra parte, a

medida que pasan los meses aumenta la participación de las mujeres, con promedios de 26,0% en el año 2009;

26,2% en el 2010 y 32,4% en el 2011 (Cuadro 3.b; Gráfico 3.4.b).

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 15

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Gráfico 3.4.a. Altas de personal según sexo. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 - Mayo de 2012

Cuadro 3.a. Porcentaje de mujeres en las altas de personal, . Gran Santa Fe. Años 2009 - 2012 promedio anual

Altas

Año Mujeres

2009 28,2

2010 25,1

2011 30,3

2012* 39,4

* Hasta mayo inclusive

0%

25%

50%

75%

100%

Nov

-08

Ene-0

9

Mar-

09

May-0

9

Ju

l-09

Sep

-09

Nov-0

9

Ene-1

0

Mar-

10

Ma

y-1

0

Jul-

10

Sep-1

0

Nov-1

0

En

e-1

1

Ma

r-11

May

-11

Jul-11

Sep-1

1

Nov-1

1

Ene

-12

Mar-

12

May-1

2

Mujeres

Varones

Cuadro 3.b. Porcentaje de mujeres en las bajas de personal, . Gran Santa Fe. Años 2009 - 2012 promedio anual

Bajas

Año Mujeres

2009 26,0

2010 26,2

2011 32,4

2012* 29,4

* Hasta mayo inclusive

0%

25%

50%

75%

100%

No

v-0

8

Ene

-09

Mar-

09

May-0

9

Ju

l-09

Sep

-09

Nov

-09

Ene-1

0

Mar-

10

Ma

y-1

0

Jul-

10

Sep-1

0

Nov-1

0

Ene-1

1

Ma

r-11

May

-11

Jul-1

1

Sep-1

1

Nov-1

1

Ene

-12

Mar-

12

May-1

2

Mujeres

Varones

Gráfico 3.4.b. Bajas de personal según sexo. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 - Mayo de 2012

Page 16: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 16

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Al estudiar la composición de las altas según la modalidad de contratación, se observa que predomina el personal

propio con contrato de duración indeterminada. Durante el período considerado el porcentaje oscila entre 50,6%

y 98,7%. A partir de enero de 2012, los porcentajes fueron superiores a 90%, mostrando una tendencia creciente.

En segundo lugar, se encuentra el personal propio con contrato de duración determinada, con porcentajes muy

variables, desde 1,1% hasta 49,4% en el total de altas mensuales. Tanto en el 2009 como en el 2011, la

participación de esta modalidad de contratación fue mayor con promedios de 21,7% y 16,2%, respectivamente.

Por último, la modalidad de contratación menos frecuente es la de personal de agencias, con porcentajes

inferiores al 16%. Esta modalidad comienza a observarse todos los meses a partir de principios del 2010

pronunciadamente ya que, durante los meses de 2012, el promedio es de 1,1%, inferior al año anterior con un

promedio de 4,2% (Cuadro 4.a; Gráfico 3.5.a).

Con respecto a la composición de las bajas según la modalidad de contratación, se observa que en 2009 y 2011 el

porcentaje de personal propio con contrato de duración determinada es mayor respecto del resto del período

con porcentajes promedios de 13,5% y 12,6%, respectivamente.

En 2010 y 2011 aumenta el porcentaje de personal de agencias, con promedios de 2,1% y 3,5%, respectivamente,

mientras que en los meses de 2012 no hubo bajas con esta modalidad, excepto en enero, con un valor de 12,9%,

el más alto de todo el período considerado (Cuadro 4.b; Gráfico 3.5.b).

Gráfico 3.5.a. Altas de personal según modalidad de contratación. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012

Cuadro 4.a. Porcentaje de modalidad de contratación en las altas de personal, promedio anual.Gran Santa Fe. Años 2009 – 2012

Año

Altas

Total

Personal propio

con contrato de

duración

indeterminada

Personal

propio con

contrato de

duración

determinada

Personal

de

agencias

2009 77,8 21,7 0,5 100

2010 85,5 10,9 3,6 100

2011 79,6 16,2 4,2 100

2012* 94,8 4,1 1,1 100

* Hasta mayo inclusive

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nov-0

8

Ene-0

9

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-0

9

Nov

-09

Ene-1

0

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Sep-1

0

Nov

-10

Ene-1

1

Mar

-11

May

-11

Jul-1

1

Sep-1

1

Nov

-11

Ene-12

Mar

-12

May

-12

Personal de agenciasPersonal propio con Contrato duración determinadaPersonal propio con Contrato duración indeterminada

Page 17: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 17

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Al analizar la composición de las altas según la calificación de la tarea, predominan levemente las tareas

operativas con un promedio histórico de 47,2%, y en segundo lugar las tareas sin calificar con 38%. En menor

medida se observan las tareas técnicas, con un promedio histórico de 13,1%, pero a partir de mediados de 2011

se observa una tendencia creciente con porcentajes de hasta 43,1%. Por último, la calificación menos frecuente

es la de tareas profesionales. En el 2009 y 2010 hubo mayor participación con promedios de 2,6% y 2,3%,

respectivamente; pero a partir de principios de 2011 hasta mayo de 2012 el promedio es sólo de 0,8% (Cuadro

5.a; Gráfico 3.6.a).

Gráfico 3.5.b. Bajas de personal según modalidad de contratación. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012

Cuadro 4.b. Porcentaje de modalidad de contratación en las bajas de personal, promedio anual. Gran Santa Fe. Años 2009 – 2012

Año

Bajas

Total

Personal propio

con contrato de

duración

indeterminada

Personal

propio con

contrato de

duración

determinada

Personal

de

agencias

2009 86,1 13,5 0,4 100

2010 89,8 8,1 2,1 100

2011 84,0 12,6 3,5 100

2012* 88,7 8,7 2,6 100

* Hasta mayo inclusive

Cuadro 5.a. Porcentaje de calificación de la tarea en las altas de personal, promedio anual.Gran Santa Fe. Años 2009 - 2012

Año

Altas

Total Profesional Técnico Calificación Operativa

No Calificado

2009 2,6 12,2 46,2 39,1 100

2010 2,3 7,0 51,7 39,0 100

2011 0,8 13,0 45,4 40,8 100

2012* 0,9 31,3 40,3 27,5 100

* Hasta mayo inclusive

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nov-0

8

Ene-0

9

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-0

9

Nov

-09

Ene-1

0

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Sep-1

0

Nov

-10

Ene-11

Mar

-11

May

-11

Jul-1

1

Sep-1

1

Nov

-11

Ene-1

2

Mar

-12

May

-12

Personal de agenciasPersonal propio con Contrato duración determinadaPersonal propio con Contrato duración indeterminada

Page 18: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

El porcentaje de bajas con calificación operativa se mantiene constante alrededor de su promedio histórico de

51,0%, mientras que la participación de las bajas con tareas no calificadas aumenta a lo largo del período. En el

2009 y 2010, los promedios fueron de 32,3% y 33,2%, respectivamente, y en el 2011 crece a un promedio de 42,8%.

Por otra parte, la participación de bajas con calificación técnica disminuye en el tiempo. En el 2009 y 2010 los

promedios fueron de 11,6% y 11,5%, respectivamente, y en el 2011 disminuye a 9,9%. En los meses de 2012

también se observan porcentajes bajos. Las bajas de profesionales fueron más frecuentes tanto en el 2009 como

en el 2010 con promedios de 3,5% y 2,6%, respectivamente, mientras que en el 2011 y 2012 disminuyó la

participación con promedios de 1,5% y 1,4%, respectivamente (Cuadro 5.b; Gráfico 3.6.b).

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 18

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Gráfico 3.6.a Altas de personal según calificación de la tarea. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 - Mayo de 2012

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nov-0

8

Ene-0

9

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-0

9

Nov

-09

Ene-1

0

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Sep-1

0

Nov

-10

Ene-11

Mar

-11

May

-11

Jul-1

1

Sep-1

1

Nov

-11

Ene-1

2

Mar

-12

May

-12

Profesional Técnico Calificación Operativa No Calificado

Cuadro 5.b. Porcentaje de calificación de la tarea en las bajas de personal, promedio anual. Gran Santa Fe. Años 2009 - 2012

Año

Bajas

Total Profesional Técnico Calificación Operativa

No Calificado

2009 3,5 11,6 52,7 32,3 100

2010 2,6 11,5 52,7 33,2 100

2011 1,5 9,9 45,8 42,8 100

2012* 1,4 7,0 54,8 36,8 100

* Hasta mayo inclusive

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nov

-08

Ene-0

9

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-0

9

Nov

-09

Ene-1

0

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Sep-10

Nov

-10

Ene-11

Mar

-11

May

-11

Jul-1

1

Sep-1

1

Nov

-11

Ene-1

2

Mar

-12

May

-12

Profesional Técnico Calificación Operativa No Calificado

Gráfico 3.6.b. Bajas de personal según calificación de la tarea. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 - Mayo de 2012

Page 19: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 19

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

A continuación se analizan los motivos de las altas de personal considerando la siguiente clasificación: 1) Por

razones de la demanda; 2) Por razones internas (que se divide en 3 grupos: 2.1. Cambios en la gestión y el proceso

productivo, 2.2. Adecuación de competencias laborales y 2.3. Cubrir vacantes); y 3) Por otras razones.

El motivo cubrir vacantes, el cual pertenece a razones internas, aumenta fuertemente a partir de enero de 2012.

En este año el promedio es de 51,2%, muy superior a los de los años anteriores, los cuales fueron inferiores a 37%.

También se observa que en el 2012 la participación del motivo por razones de la demanda disminuye, con

respecto a los años anteriores, a un promedio de 34%, mientras que anteriormente los promedios fueron

cercanos a 45%.

En los 3 últimos años completos -de 2009 a 2011-, el motivo por razones de la demanda superó a cubrir vacantes,

mientras que en lo que va del año 2012 (hasta mayo inclusive) se revierte la situación (Cuadro 6.a; Gráfico 3.7.a).

Ahora se clasifican los motivos de las bajas de personal de la siguiente manera: 1) bajas decididas por las

empresas; 2) bajas decididas por las personas; y 3) por otras razones.

El primer motivo se divide en dos partes: 1.1) por razones de la demanda y 1.2) por razones internas.

A su vez el apartado 1.2 se clasifica en: 1.2.1) Cambios en la gestión y el proceso productivo, 1.2.2) razones

disciplinarias/inadecuación de competencias laborales, y 1.2.3) fin de reemplazo.

Gráfico 3.7.a. Altas de personal según motivos. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 - Mayo de 2012

Cuadro 6.a. Porcentaje de altas según motivos, promedio anual. Gran Santa Fe. Años 2009 - 2012

Año

Motivos de las Altas

Total Por razones de la

demanda

Por razones internas

Otras Cambios en la

gestión y el

proceso productivo

Adecuación de

competencias

laborales

Cubrir

vacantes

2009 44,9 17,7 1,7 32,7 3,0 100

2010 45,7 15,3 1,1 35,6 2,3 100

2011 45,8 9,6 1,8 36,7 6,0 100

2012* 34,0 11,7 0,5 51,2 2,6 100

* Hasta mayo inclusive

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nov

-08

Ene-0

9

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-0

9

Nov

-09

Ene-1

0

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Sep-1

0

Nov

-10

Ene-1

1

Mar

-11

May

-11

Jul-1

1

Sep-1

1

Nov

-11

Ene-12

Mar

-12

May

-12

Por razones de la demanda Cambios en la gestión y el proceso productivo

Adecuación de competencias laborales Cubrir vacantes

Otras

Page 20: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

Entonces, en general, más de la mitad de las bajas son decididas por las empresas, y el motivo más importante es

por razones de la demanda. La participación de bajas decididas por las personas es muy alta, en promedio el

38,2% de las bajas del año 2009 se deben a este motivo, y se incrementa con el tiempo. En el 2011 el promedio es

de 42,4%, y en el 2012 (hasta mayo inclusive) es de 45,4% (Cuadro 6.b; Gráfico 3.7.b).

Ahora se exponen las bajas de personal con respecto a las modalidades legales, las cuales se clasifican en 3

grandes grupos: 1) bajas decididas por las empresas, 2) bajas decididas por las personas, y 3) otras.

La primera modalidad se divide en cinco partes: 1.1) despidos sin causa, 1.2) despidos con causa (incluye razones

disciplinarias), 1.3) Finalización período de prueba, 1.4) Finalización de obra (sólo construcción), 1.5) finalización

de contrato por tiempo determinado.

Por otra parte, la segunda modalidad se reparte en dos: 2.1) renuncia, y 2.2) jubilación.

El porcentaje de bajas debido a renuncias aumenta. En el 2009 el promedio fue de 37,8%, en el 2010, de 40,0%; en

el 2011, de 43,3%, y hasta mayo de 2012, de 46,1%. La segunda causa legal de las bajas es finalización de obra

(sólo construcción) y disminuye con los años. En 2009 y 2010, los promedios fueron de 19,8% y 18,0%,

respectivamente, mientras que en el 2011 y 2012 (hasta mayo inclusive) son de 11,7% y 13,0%, respectivamente.

Ocurre lo contrario en las bajas por despido sin causa, ya que aumentan desde un 12,6% anual en el 2009 a un

16,2% en el 2012 hasta mayo inclusive (Cuadro 7; Gráfico 3.8).

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 20

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Gráfico 3.7.b. Bajas de personal según motivos. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 - Mayo de 2012

Cuadro 6.b. Porcentaje de bajas según motivos, p . Gran Santa Fe. Años 2009 - 2012 romedio anual

Año

Motivos de las Bajas

Total

Bajas decididas por las empresas

Bajas decididas

por las

personas

Otras Por razones

de la

demanda

Por razones internas

Cambios en la gestión y el

proceso productivo

Razones disciplinarias /

inadecuación de competencias

laboral es

Fin de

reemplazo

2009 26,6 11,8 12,5 5,1 38,2 5,8 100

2010 26,8 7,4 13,2 5,9 40,5 6,2 100

2011 25,6 5,9 9,4 10,2 42,4 6,5 100

2012* 23,1 6,3 8,4 5,2 45,4 11,5 100

* Hasta mayo inclusive

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nov

-08

Ene-0

9

Mar

-09

May-

09

Jul-0

9

Sep-0

9

Nov

-09

Ene-10

Mar-

10

May

-10

J ul-1

0

Sep-10

Nov-

10

Ene-1

1

Mar

-11

May

-11

Jul-1

1

Sep

-11

Nov

-11

Ene-1

2

Mar

-12

May-

12

Por razones de la demanda Cambios en la gestión y el proceso productivo

Razones disciplinarias / inadecuación de competencias laborales Fin de reemplazoBajas decididas por las personas Otras

Page 21: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 21

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

IV. Expectativas empresarias

La EIL consulta mensualmente a los empresarios sus expectativas en cuanto a la variación del empleo esperada

para los tres meses siguientes. Esto permite un análisis de la correspondencia existente entre la evolución

esperada por las empresas y el comportamiento efectivo del empleo.

Durante el período considerado, la gran mayoría de las empresas no esperan movimientos de personal, en

promedio el 95,2%. Sólo entre el 0,9% y el 5,9% de las empresas declararon que esperaban aumentar su

dotación. En el 2012 (hasta mayo inclusive) el promedio es de 3,0%, mientras que en los años anteriores fue de

2,5%. Por otra parte el porcentaje de empresas que pronosticó una disminución en la cantidad de puestos de

trabajo oscila entre el 0 y el 10,2% en todo el período. Tanto en el 2009 como en el 2012 (hasta mayo inclusive) se

dan los mayores promedios, con 3,2% y 3%, respectivamente, mientras que en el 2010 y el 2011 fueron de 1,3% y

1,7%, respectivamente (Cuadro 8; Gráfico 4.1).

Gráfico 3.8. Bajas de personal según modalidad legal. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 - Mayo de 2012

Cuadro 7. Porcentaje de bajas según modalidad legal, p . Gran Santa Fe. Años 2009 - 2012 romedio anual

Año

Bajas según modalidad legal

Total

decididas por las empresas decididas por las

personas

Otras Despidos

sin causa

Despidos con

justa causa

(incluye razones

disciplinarias)

Finalización

período de

prueba

Finalización

de obra (sólo

construcción)

Finalización

de contrato

por tiempo

determinado

Renuncia Jubilación

2009 12,6 7,7 4,4 19,8 9,4 37,8 2,4 5,9 100

2010 9,4 4,5 12,3 18,0 6,2 40,0 3,1 6,5 100

2011 13,2 5,7 4,6 11,7 14,1 43,3 2,5 5,0 100

2012* 16,2 5,9 5,7 13,0 6,4 46,1 1,6 5,2 100

* Hasta mayo inclusive

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nov

-08

Ene-09

Mar

-09

May-

09

Jul-0

9

Sep-09

Nov

-09

Ene-10

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Sep-1

0

Nov

-10

Ene-1

1

Mar-1

1

May

-11

Jul-1

1

Sep-1

1

Nov-11

Ene-1

2

Mar

-12

May

-12

Despidos sin causa Despidos con justa causa (incluye razones disciplinarias)

Finalización período de prueba Finalización de obra (sólo "construcción")

Finalización de contrato por tiempo determinado Renuncia

Jubilación Otras

Page 22: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

Para relacionar el comportamiento general de las perspectivas de las empresas con respecto al nivel de empleo, se

analizan las expectativas de las empresas, como la diferencia porcentual entre el aumento y la disminución de la

dotación, juntamente con las variaciones mensuales del índice de empleo.

Las expectativas de los empresarios con respecto al movimiento de dotación del personal anticipan la tendencia

del nivel de empleo del siguiente mes con gran fidelidad. Cuando las expectativas de los empresarios mejoran, se

encuentra que el nivel de empleo aumenta, y cuando las expectativas empeoran, el mismo disminuye (Gráfico 4.2).

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 22

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Gráfico 4.1. Expectativas de los empresarios según dotación del personal. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 - Mayo de 2012

Cuadro 8. Porcentaje de las expectativas de los empresarios según dotación del personal, promedio anual. Gran Santa Fe. Años 2009 - 2012

Año Expectativas de los empresarios

Total La dotación se mantendrá

La dotación aumentará

La dotación disminuirá

2009 94,3 2,5 3,2 100

2010 96,2 2,5 1,3 100

2011 95,8 2,5 1,7 100

2012* 94,0 3,0 3,0 100

* Hasta mayo inclusive

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nov-0

8

Ene-0

9

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-09

Nov

-09

Ene-1

0

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Sep-1

0

Nov

-10

Ene-1

1

Mar

-11

May

-11

Jul-1

1

Sep-1

1

Nov

-11

Ene-1

2

Mar

-12

May

-12

La dotación aumentará La dotación disminuirá La dotación se mantendrá

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

Nov-0

8

Ene-09

Mar-0

9

May-

09

Jul-0

9

Sep-0

9

Nov

-09

Ene-1

0

Mar

-10

May-

10

Jul-10

Sep-10

Nov-10

Ene-1

1

Mar

-11

May

-11

Jul-11

Sep-11

Nov-11

Ene-12

Mar-1

2

May-

12

Ex

pe

cta

tivas

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

Em

ple

o

Expectativas Empleo

Gráfico 4.2. Expectativas de los empresarios y de la variación del empleo. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 – Mayo de 2012

Page 23: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 23

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

V. Puestos vacantes9Se entiende como vacante al puesto de trabajo sin personal que la empresa busca activamente cubrir con un

trabajador ajeno a la empresa y con fecha máxima de inicio el primer día hábil del mes siguiente.

El porcentaje de empresas con puestos vacantes crece desde noviembre de 2008 hasta julio de 2009, de 3,7% a

8,7%, luego decrece hasta mediados de 2010 llegando a 0,6%. Nuevamente aumenta hasta abril de 2011 llegando

a 6,2%, y finaliza en mayo de 2012 con 3,2%. En consecuencia los puestos vacantes fluctúan alrededor del

promedio histórico, de 4,4% de empresas (Gráfico 5.1).

En el período considerado, en promedio, aproximadamente la mitad de los puestos vacantes corresponden a

varones, el 17,8% a mujeres y hay un 30,8% en que es indistinto el sexo. En el año 2012 (hasta mayo inclusive),

disminuye la proporción de puestos vacantes para varones a un promedio de 39,5% y aumenta la categoría

indistinto a 39,6% (Cuadro 9).

Gráfico 5.1. Empresas con puestos vacantes. Gran Santa Fe. Noviembre de 2008 - Mayo de 2012

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Nov

-08

Ene-09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-09

Nov

-09

Ene-10

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Sep-10

Nov

-10

Ene-11

Mar

-11

May

-11

Jul-1

1

Sep-11

Nov

-11

Ene-12

Mar

-12

May

-12

9) Búsqueda activa: refiere a todas aquellas acciones realizadas por la empresa con el objeto de cubrir puestos de trabajo vacantes. Las búsquedas pueden llevarse a cabo a través de contactos personales, avisos en los diarios, selección de CV presentados en la empresa, solicitudes a consultoras o agencias de personal, servicios de empleo o bolsas de trabajo etc.

Cuadro 9. Porcentaje de los puestos vacantes según calificación, promedio anual. Gran Santa Fe. Años 2009 – 2012

Año Puestos vacantes según calificación

Total Profesionales Técnicos Operativos No calificados

2009 6,0 10,8 57,2 26,0 100

2010 0,1 17,3 50,0 32,5 100

2011 0,1 13,4 44,6 41,9 100

2012* 1,9 24,0 49,9 24,1 100

* Hasta mayo inclusive

Page 24: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

VI. Demanda laboral

Durante el período analizado, la gran mayoría de empresas no realizaron búsquedas de personal. En 2009-2010 y

2011, en promedio, más del 80%, mientras que en el 2012 (hasta mayo inclusive) dicho valor disminuye a 78,2%. El

resto de las empresas sí realizaron búsquedas de personal, y casi la totalidad de ellas incorporaron todos los

puestos buscados. Sólo en algunos casos incorporaron parte de los puestos buscados o no incorporaron ninguno,

y entre ambos no alcanzan al 1% de las empresas (Cuadro 10).

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 24

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Cuadro 10. Porcentaje de empresas según búsqueda de personal, promedio anual. Gran Santa Fe. Años 2009 – 2012

Año

Empresas

Total No realizaron

búsquedas de personal

Realizaron búsquedas de personal

Incorporaron todos los puestos

buscados

Incorporaron parte de los

puestos

buscados

No incorporaron ninguno de los

puestos buscados

2009 83,7 15,9 0,1 0,3 100,0

2010 84,4 15,5 0,0 0,1 100,0

2011 81,8 17,8 0,3 0,1 100,0

2012* 78,2 20,9 0,6 0,3 100,0

* Hasta mayo inclusive

Page 25: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 25

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

Conclusiones

El índice del empleo registrado del sector privado en el aglomerado Santa Fe en el período estudiado, de enero de

2009 a marzo de 2012, muestra una evolución favorable. Desde mayo de 2010 hasta febrero de 2012 crece

gradualmente llegando a su máximo nivel de empleo de 112, luego se mantiene constante; creciendo así de punta

a punta del período un 11%. En el período de análisis el aumento de las incorporaciones de personal (o altas) y una

leve disminución de las desvinculaciones (o bajas) explican la generación neta de puestos de trabajo, es decir el

aumento de empleo, lo cual se ve reflejado en las tasas de entrada y de salida. Tanto los valores de la tasa de entrada

como de salida del Gran Santa Fe están por debajo de los del Gran Rosario y de los del Total de Aglomerados

Relevados durante el período considerado. Los valores del Gran Santa Fe se comportan similarmente a los del Total

de Aglomerados, oscilan alrededor de sus promedios, mientras que los del Gran Rosario muestran una tendencia

creciente.

En el sector de actividad como en las ramas de actividad de las empresas, el nivel de empleo que sobresale al resto

es el de la Construcción, tomando el valor más extremo del índice en el cuarto trimestre de 2011, de 159,5. También

se destacan las empresas más pequeñas, con entre 5 y 9 personas ocupadas.

En cuanto a la dotación del personal de las empresas, predominan los varones, con un promedio histórico de

66,5%. Con respecto a la modalidad contractual, se destaca fuertemente la contratación por tiempo

indeterminado o empleo efectivo, en proporción para los varones es mayor y más estable durante el período en

estudio. Desde el primer trimestre de 2011, para las mujeres aumenta la participación de contratación por tiempo

determinado hasta el primer trimestre de 2012, llegando a 15,4%.

En relación a la calificación del personal, aumentó la participación de las tareas sin calificar, tanto en hombres como

en mujeres. La mayoría de los varones realizan tareas operativas, con un promedio histórico de 57,5%, mientras

que las mujeres se reparten más similarmente entre tareas operativas y técnicas, con promedios históricos de

41,6% y 30,4%, respectivamente.

La principal jerarquía ocupacional es la ejecución directa de tareas de producción de bienes y servicios, en

proporción los varones superan a las mujeres, y en segundo lugar, aparece la ejecución directa de tareas

administrativo-contables, donde se invierte la predominancia de género.

Al clasificar a las empresas según movimientos de personal, hasta septiembre de 2011, en promedio el 75,6% no

tuvieron movimientos de personal, a partir de octubre de 2011 el mismo disminuye a 65,6%. El resto de las

empresas se reparte similarmente entre altas de personal solamente, bajas solamente, y tanto bajas como altas de

personal.

En la composición de las altas según sexo predominan los hombres, pero en los últimos años la participación de las

mujeres aumenta llegando a un promedio de 39,4%. En cuanto a la modalidad de contratación, sobresale el

personal propio con contrato de duración indeterminada, a partir de enero de 2012, con porcentajes superiores a

90%.

Entre la calificaciones de las tareas de las altas de personal, casi la mitad de ellas son operativas, prevaleciendo por

sobre las tareas sin calificar con 38%. En menor medida siguen las tareas técnicas que, a mediados de 2011, crecen

hasta 43,1%. La calificación menos frecuente es la de tareas profesionales. En cuanto a los motivos de las altas de

Page 26: EVIEMBRE DIE 2L012 LABORALES INDICADORES ENCUESTA DE€¦ · Gráfico 1.3. Índice de empleo, base Octubre 2008=100, por sector de actividad. Gran Santa Fe. Primer trimestre 2009

IPEC | Provincia de Santa Fe Página 26

EIL | ENCUESTA DE INDICADORES LABORALESGran Santa Fe Primer Trimestre 2009 a Primer Trimestre 2012 | Noviembre 2012

personal, en general, las razones de la demanda superan a la de cubrir vacantes, pero en lo que va del año 2012 -

hasta mayo inclusive- se revierte.

Al estudiar la composición de las bajas, también predominan los varones, pero en los últimos años el porcentaje de

mujeres crece alcanzando un valor promedio de 32,4% durante el 2011. También predominan las bajas de

personal propio con contrato de tiempo indeterminado, con un promedio cercano al 90%. En cuanto a la

calificación de las tareas, alrededor de la mitad de las bajas se mantienen constantes en la calificación operativa.

Mientras que las bajas con tareas no calificadas aumentan a lo largo del período, en el 2011 crecen a un promedio

de 42,8%. Por el contrario, la participación de las tareas con calificación técnica disminuye.

Al evaluar los motivos de las bajas de personal, más de la mitad de ellas son decididas por las empresas, donde el

motivo más importante es por razones de la demanda. La participación de bajas decididas por las personas

también es elevada, en promedio el 38,2% de las bajas del 2009 se deben a este motivo y se incrementan. Según la

modalidad legal de las bajas de personal, aquellas vinculadas a renuncias tuvieron aumentos. En el 2009 el

promedio fue de 37,8%, hasta mayo de 2012, de 46,1%. La segunda causa legal es finalización de obra –sólo en

construcción- y disminuye. Ocurre lo contrario en las bajas por despido sin causa de la empresa, ya que aumentan.

Con respecto a las expectativas de las empresas, la mayoría no esperan movimientos de personal para los tres

meses siguientes y representan en promedio el 95,2% del total de empresas. Sin embargo, las expectativas de los

empresarios en cuanto al movimiento de dotación del personal anticipan la tendencia del nivel de empleo del

siguiente mes con gran fidelidad.

El porcentaje de empresas con puestos vacantes fluctúa alrededor del promedio histórico, de 4,4% de empresas.

En los puestos vacantes se destaca la calificación operativos, con alrededor de la mitad de los mismos, y le sigue la

tarea no calificada, con una relación de 1 de cada 3 puestos vacantes.

Gran parte de las empresas no realizaron búsquedas de personal, pero casi la totalidad de las que sí las realizaron,

incorporaron todos los puestos buscados. Sólo en algunos casos incorporaron parte de los puestos buscados, o no

incorporaron ninguno de los puestos buscados. En ambos casos no alcanzan al 1% de las empresas.