Evidencias docentes.pdf

4
Taller de actualización para docentes de la asignatura estatal “Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Michoacán” Este taller se realizó durante el mes de febrero de 2014 con docentes de asignatura de la zona escolar 016 de Secundarias Técnicas. Tuvo una duración de dos días realizados en horario de 9:00-14:00 y 16:00-19:00 El primer día Propiciar ambientes de aprendizaje, mediante la realización de las siguientes actividades: Realizar una dinámica de presentación de los/las participantes al curso- taller. Diagnosticar las expectativas que se tienen del curso. Generar una lista de acuerdos que permita el desarrollo del curso taller. Lectura de sensibilización: “El hermano mayor”. Nombrar dos relatores. Hicimos una revisión del bloque 1 mediante la Presentar el bloque I: la intencionalidad, las competencias que se favorecen, los ejes formativos y los aprendizajes esperados a lograr, así como sus contenidos y la forma de trabajo. Realizamos una revisión de la guía para sustentar algunas dinámicas que se pueden trabajar en el primer bloque. Por ejemplo: Dinámica “El regalo de la alegría” para abordar el tema características del entorno natural. Dinámica “La mejor señal de vida” para abordar los recursos naturales de Michoacán” Dinámica “La caja de sorpresas” para abordar el tema: Naturaleza y papel del ser humano en el ambiente. Dinámica: “Las reglas de la naturaleza” para abordar el tema: El ecosistema local en cinco décadas anteriores a la actual. Revisamos mediante presentación del bloque II.- Su intencionalidad, la estrategia para lograr los aprendizajes esperados. , las competencias que se favorecen, los ejes formativos, así como sus contenidos y la forma de trabajo. Presentar y analizar la propuesta de dosificación del programa. Propiciar entre los y las participantes un proceso de recuperación de los conocimientos previos sobre: patrones de consumo en la comunidad, impacto negativo en el medio natural, importancia del consumo sustentable. Presentación de diapositivas sobre el desarrollo sustentable. Contrastación con las ideas previas y consolidar sus aprendizajes. Proyectar el video: “Aprovechamiento sustentable” Propiciar la reflexión. Dinámica: “No pises porque me duele” Explicar la intencionalidad de la dinámica. Desarrollo del trabajo por parte de los asistentes. Observación del trabajo realizado y dar continuidad con la dinámica de acuerdo al anexo. Plenaria y comentarios al interior del grupo. Dinámica: “Desenredando el medio”

Transcript of Evidencias docentes.pdf

Taller de actualización para docentes de la asignatura estatal “Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Michoacán” Este taller se realizó durante el mes de febrero de 2014 con docentes de asignatura de la zona escolar 016 de Secundarias Técnicas. Tuvo una duración de dos días realizados en horario de 9:00-14:00 y 16:00-19:00 El primer día Propiciar ambientes de aprendizaje, mediante la realización de las siguientes actividades:

Realizar una dinámica de presentación de los/las participantes al curso- taller. Diagnosticar las expectativas que se tienen del curso. Generar una lista de acuerdos que permita el desarrollo del curso taller. Lectura de sensibilización: “El hermano mayor”. Nombrar dos relatores.

Hicimos una revisión del bloque 1 mediante la Presentar el bloque I: la intencionalidad, las competencias que se favorecen, los ejes formativos y los aprendizajes esperados a lograr, así como sus contenidos y la forma de trabajo. Realizamos una revisión de la guía para sustentar algunas dinámicas que se pueden trabajar en el

primer bloque. Por ejemplo:

Dinámica “El regalo de la alegría” para abordar el tema características del entorno natural.

Dinámica “La mejor señal de vida” para abordar los recursos naturales de Michoacán”

Dinámica “La caja de sorpresas” para abordar el tema: Naturaleza y papel del ser humano

en el ambiente.

Dinámica: “Las reglas de la naturaleza” para abordar el tema: El ecosistema local en cinco décadas anteriores a la actual.

Revisamos mediante presentación del bloque II.- Su intencionalidad, la estrategia para lograr los aprendizajes esperados. , las competencias que se favorecen, los ejes formativos, así como sus contenidos y la forma de trabajo. Presentar y analizar la propuesta de dosificación del programa.

Propiciar entre los y las participantes un proceso de recuperación de los conocimientos previos sobre: patrones de consumo en la comunidad, impacto negativo en el medio natural, importancia del consumo sustentable.

Presentación de diapositivas sobre el desarrollo sustentable. Contrastación con las ideas previas y consolidar sus aprendizajes. Proyectar el video: “Aprovechamiento sustentable” Propiciar la reflexión.

Dinámica: “No pises porque me duele”

Explicar la intencionalidad de la dinámica. Desarrollo del trabajo por parte de los asistentes. Observación del trabajo realizado y dar continuidad con la dinámica de acuerdo al anexo. Plenaria y comentarios al interior del grupo. Dinámica: “Desenredando el medio”

Explicación de la dinámica para su aplicación en las escuelas en lugares amplios de trabajo: campo, jardín, o espacio verde.

Dinámica: “El futuro de mi rancho”

Se explica la dinámica y se realiza de acuerdo a lo siguiente: El docente realiza una breve explicación sobre la dinámica, tratando de contextualizar a

los estudiantes para lograr su participación activa y consciente. Los participantes analizarán los valores desde la relación entre la humanidad y la

naturaleza, y los individuos para consigo mismos. En plenaria los discentes realizan una breve descripción de los estilos de consumo

imperantes entre los habitantes de la comunidad, que actualmente atentan contra la riqueza natural de la entidad.

El maestro(a) solicita que en lo individual, realicen un ejercicio de visualización interna para proyectar a futuro los estilos de consumo orientados hacia la sustentabilidad. Este ejercicio se puede desarrollar teniendo como fondo música relajante.

A partir de la información obtenida e integrados en equipos, elaboren un cartel de una comunidad donde se aplique estilo de consumo sustentable.

Socialicen el cartel, y a partir de esto y con la colaboración de las asignaturas como artes, español y ciencias entre otras.

Presentación del bloque III.- La intencionalidad, las competencias que se favorecen, los ejes formativos y los aprendizajes esperados a lograr, así como sus contenidos y la forma de trabajo.

Organización del grupo en cinco equipos, se organiza una dinámica para cumplir con este propósito.

Cada equipo elabora un mapa de Michoacán e incluye en él los lugares en los que se encuentran las principales fuentes de agua local: lagos, presas, ríos, ojos de agua o manantiales, etc.

Señalar los principales usos e importancia para la vida de los lugares donde se encuentran. Socialización de los trabajos realizados.

Dinámica sobre la contaminación del agua. “Suma de las partes”.

Explicar el propósito de la dinámica. Informar a los participantes que acaban de heredar una propiedad que está frente a un río

y un millón de pesos. Pídales que hagan una lista de las formas en que usarán la tierra y el dinero.

Continúe la explicación según anexo. Cierre: A través de un cuestionamiento se propicia la reflexión y el cierre de la dinámica. Video- clip “Áreas Naturales Protegidas de Michoacán” Iniciar con preguntas generadoras: ¿Qué es un área natural protegida?, ¿Dónde se

localizan en el estado de Michoacán? Presentación del videoclip; al terminar se retoma la participación de los asistentes con

algunas preguntas como las siguientes: ¿Cómo podemos participar para la protección de las áreas naturales protegidas de Michoacán?, ¿Conoces algún programa orientado al cuidado de las áreas naturales protegidas en el estado?

Segundo día Presentación del bloque IV.- La intencionalidad, las competencias que se favorecen, los ejes formativos y los aprendizajes esperados a lograr, así como sus contenidos y la forma de trabajo.

Explicamos la importancia que implica el análisis de las repercusiones que esto conlleva en las regiones y comunidades en el ámbito ambiental.

Iniciamos las actividades educativas promoviendo la recuperación de los conocimientos previos; para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las actividades productivas que realizan las personas de tu comunidad? ¿En qué forma consideras que estas actividades perjudican o deterioran el medio ambiente?

Les pide a 3-4 integrantes del grupo contestar los cuestionamientos, los demás participantes, reflexionan las respuestas. Organizamos el grupo en pequeños equipos de 4-5 integrantes y les pide que con las respuestas elaboradas anteriormente, completen el cuadro que se propone en la guía (página 89 y 90)

Al terminar el llenado del cuadro anterior, el profesor solicita a cada uno de los equipos que se organicen para informar el resultado de sus respuestas a los demás integrantes del grupo. En caso de repetirse algunas opiniones, se podrá reforzar con otros comentarios aportados por los demás equipos.

Del conjunto de problemas ambientales que han sido identificados en su comunidad, elijan el problema ambiental que consideren más importante o interesante.

Organizados en equipos, reúna información proporcionada por las autoridades de la comunidad o de personas mayores (abuelos). Pueden apoyarse con la siguiente guía de preguntas: ¿Cuándo comenzó a manifestarse el problema ambiental en esta localidad? ¿Qué factores intervinieron en la generación del problema ambiental? ¿Qué efectos ha tenido el problema ambiental sobre las diferentes relaciones en la comunidad? ¿Qué visión tiene la comunidad con respecto al problema ambiental?

Con las respuestas generadas entre los integrantes de los demás equipos, elaboren una conclusión. Integren este producto al portafolio de evidencias. Presentación del bloque V.- La intencionalidad, las competencias que se favorecen, los ejes formativos y los aprendizajes esperados a lograr, así como sus contenidos y la forma de trabajo. Crear el ambiente propicio para diseñar y construir un proyecto ambiental producto de las observaciones realizadas en su entorno inmediato: escuela, familia o comunidad.

Organizar al grupo en equipos de 4 integrantes. Partir de la información en materia ambiental para iniciar el diseño del proyecto. Planeación del proyecto. Desarrollo del proyecto. Comunicación del proyecto. Evaluación del proyecto. Socialización del trabajo realizado por los equipos. (Seleccionar en caso necesario).

Revisamos el plan de estudios 2011 en lo relativo al principio 1pedagógico.7. Evaluar para aprender.

Revisar los instrumentos de evaluación para la obtención de evidencias. Hacer énfasis en el uso de las rúbricas y el portafolio.

Cerrar el tema señalando la intencionalidad de la evaluación formativa. Aplicación de estas herramientas en la evaluación de los proyectos.

Reflexionar y sensibilizar para cumplir con los compromisos contraídos. Entregar a los participantes un formato para la evaluación del curso- taller. Entrega de constancias

Docentes participantes al taller asignatura estatal Educación Ambiental para la Sustentabilidad