Evidencia 3

7
UNIVERSIDAD AÚTONOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ASESOR: MTRO. MARTINIANO HERNÁNDEZ GÓMEZ Subcompetencia 3 - Evidencia 3: Diagnóstico Comunitario ALUMNA: LIZETH PATRICIA RUIZ MAYORGA

Transcript of Evidencia 3

Page 1: Evidencia 3

UNIVERSIDAD AÚTONOMA DE CHIAPAS

LICENCIATURA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ASESOR:

MTRO. MARTINIANO HERNÁNDEZ GÓMEZ

Subcompetencia 3 - Evidencia 3: Diagnóstico Comunitario

ALUMNA:

LIZETH PATRICIA RUIZ MAYORGA

TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, MAYO DE 2015

Page 2: Evidencia 3

Dentro de un diagnóstico social comunitario, ¿qué metodologías

participativas te ayudan a identificar aspectos cualitativos y

cuantitativos de la seguridad alimentaria?

En la investigación identifique dos tipos de metodologías participativas como

lo son la Investigación e investigación acción participativa.

En estas metodologías se ven implicados todos los actores sociales

(instituciones, técnicos y expatriados, entidades sociales y empresas locales,

y sobre todo la población en general) con el objetivo de identificar, diseñar y

poner en marcha un proyecto de desarrollo comunitario endógeno, alternativo

y sostenible.

La justificación de la aplicación de la metodología participativa en un proyecto

de cooperación es ante todo ética, porque lo que se pretende, por un lado, es

hacer que la población local tenga capacidad para analizar y reflexionar

colectivamente, en profundidad y de forma crítica sobre su realidad. Por otro,

que los ciudadanos se conviertan en sujetos activos protagonistas de la

gestión y transformación de los asuntos que les afectan.

Algunas técnicas que hacen parte de la metodología y que son muy utilizadas

son el diálogo semi-estructurado, el diálogo con informantes clave, diálogo

con miembros del hogar, dialogo con grupos enfocados, formación de grupos

de trabajo, lluvia de ideas, observación participante y perfil de grupo como lo

menciona Geilfus,(1997).

Las investigaciones o estudio de tipo cuantitativo utilizan la encuesta como

herramienta fundamental de recogida, análisis y presentación de datos y lo

hacen valiéndose de cifras y porcentajes, estadísticas, etc; resulta útil a la

hora de conocer aspectos “contables” de la realidad y recoger las respuestas

de las personas a ciertas preguntas para después operar con ellas. Pero no

permite profundizar en el por qué tales o cueles cosas, en las motivaciones y

estrategias, como os siguientes enfoques.

El enfoque cualitativo pretende, por su parte, dar protagonismo a la persona o

al grupo con la que se está conversando y recoger sus opiniones e imágenes

respecto a la realidad social que se pretende conocer. Este enfoque pretende

Page 3: Evidencia 3

profundizar en lo que motiva a las personas y los grupos, yendo más allá de

las primeras opiniones más habituales que se le ocurren a cualquiera.

El enfoque participativo puede combinar técnicas variadas de las anteriores,

pero suele dar prioridad a los talleres operativos y de construcción colectiva

del conocimiento y de la acción. Puede por ejemplo empezar con algunos

dispositivos técnicos, como los ya mencionados, para fijar un punto de partida,

o incluso si se requiere puede hacer alguna consulta cuantitativa. La

diferencia fundamental con los dos enfoques anteriores radica en el para qué

se recoge la información, un proceso participativo conlleva la devolución de la

información a la misma población para que, debidamente apoyada por

técnicas adecuadas, sea ésta la que profundice, priorice y planifique sus

propias estrategias de superación.

Aunque ya mencionamos algunas técnicas y existen múltiples de ellas,

mencionaremos a continuación algunas cuyo manejo es relativamente sencillo

y que resultan apropiadas para ser puestas en práctica por cualquier persona

que participe en el proceso.

La observación participante

La entrevista (individual o grupal)

Talleres

Lluvia de ideas

El grupo nominal

Page 4: Evidencia 3

¿Qué indicadores se deben considerar para determinar el estado

ambiental comunitario?

Se han ido elaborando indicadores ambientales siguiendo la propuesta

elaborada en el seno de la OCDE conocida como modelo estado-presión-

respuesta OCDE18. Con este modelo se pretende:

a) Indicadores de estado: informar sobre la calidad ambiental y los aspectos

cuantitativos y cualitativos de los recursos naturales en una determinada

localidad geográfica. Estos indicadores incluyen la calidad del aire, la calidad

de las aguas subterráneas, los cambios en la temperatura, las

concentraciones de substancias tóxicas o el número de especies en peligro.

(b) Indicadores de respuesta: describir los cambios en el medio ambiente

derivados de las actividades humanas, tratan de responder preguntas sobre

que se está haciendo para resolver el problema. Indicadores de este tipo

incluyen los compromisos internaciones, o tasas de reciclaje o de eficiencia

energético.

c) indicadores de presión: conocer la forma en que la sociedad responde a

los cambios, responder preguntas sobre las causas del problema. Indicadores

de esta naturaleza incluyen emisiones acumulación de desechos.

¿Qué indicadores o aspectos económicos identificas en tu comunidad?

La tasa de empleo o desempleo: este es relevante ya que se pueden

observar un importante número de personas con empleos informales, o a

profesionales ocupando empleos ajenos a su preparación educativa.

Estabilidad en los precios de la canasta básica: esto afecta en gran

medida la accesibilidad a los alimentos, debido a que de incrementar de

manera constante y rápida es necesario optar por otras opciones o

simplemente eliminar el consumo de estas.

Page 5: Evidencia 3

El sueldo mínimo: nos da un panorama de la situación económica de la

comunidad, su desarrollo y sus oportunidades, pues debería este sueldo

suponer en cada individuo la garantía de cubrir todas las necesidades básicas

y mínimas.

Capacidad adquisitiva: nos refleja la relación que existe entre lo que ingresa

y lo que se requiere adquirir, si es lo mínimo y básico, lo suficiente o es más

de lo que se necesita en promedio para tener una calidad de vida adecuada.

Oferta de oportunidades: nos da un panorama de cómo se comporta el

sector económico, que tanta oferta y demanda se presenta y que tantos

beneficios representa para mejorar la calidad de vida de dicha comunidad.

¿Qué metodologías participativas son aplicables a tu comunidad?

De manera puntual en mi entorno comunitario, preciso que sería viable la

utilización de metodologías como lo son la entrevista individual o grupal y la

aplicación de cuestionarios ya que hoy en día resulta difícil contar con la

participación de manera colectiva de la población, debido a varios factores

como lo son la desconfianza a consecuencia de la inseguridad, la falta de

tiempo para dedicarle a metodologías que impliquen detener o interrumpir sus

múltiples actividades diarias.

Page 6: Evidencia 3

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arnanz L. (2011).Metodología participativa y cooperación para el desarrollo. Recuperado de: http://www.cesaveslp.org.mx/administracion%20del%20conocimiento/metodologia%20participativa%20y%20cooperacion.pdf

CIMAS. (2009).Metodologías participativas. Recuperado de: http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf

Durán, G. (s/a). Recuperado de : http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com1-6.pdf

Geilfus, F. (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Recuperado de:http://www.cesaveslp.org.mx/administracion%20del%20conocimiento/metodologia%20participativa%20y%20cooperacion.pdf