Evaluaciones Sistemas Gestion Ambiental

download Evaluaciones Sistemas Gestion Ambiental

of 10

Transcript of Evaluaciones Sistemas Gestion Ambiental

  • 7/28/2019 Evaluaciones Sistemas Gestion Ambiental

    1/10

    1

    Algunos de los efectos generados por la denominada revolucin verde son:

    Seleccione una respuesta.

    a. Todas las respuestas son correctas

    b. Incremento de la mano de obra rural

    c. Ninguna de las respuestas es correcta

    d. Mejor calidad ambiental en las reas rurales

    e. Diversificacin de los cultivos y mayor niveles de biodiversidad

    2

    Una de las problemticas ambientales asociadas a la masiva migracin depoblacin rural a centros urbanos fue, segn el texto:

    Seleccione una respuesta.

    a. Aumento de los niveles de contaminacin atmosfrica

    b. Problemas de saneamiento bsico

    c. Incremento de los niveles de explotacin de recursos naturales

    d. Incremento de los niveles de salinizacin del suelo

    3

    Algunos de los elementos que hacen parte de la denominada revolucin verdeson:

    Seleccione una respuesta.

    a. Productos orgnicos y produccin a gran escala

    b. Fertilizantes qumicos y plaguicidas

    c. Todas las respuestas son correctas

    d. Maquinaria e incremento de mano obra

    4

  • 7/28/2019 Evaluaciones Sistemas Gestion Ambiental

    2/10

    Una de las principales ideas que plantea el texto en trminos de la relacineconoma y medio ambiente, es:

    Seleccione una respuesta.

    a. Los mecanismos de apropiacin de la tierra es un tema que ha te

    los ltimos aos

    b. La forma como los pases del norte han orientado su desarrollo condicionado a los modelos econmicos de los pases perifricos

    c. Las alteraciones ambientales generadas por los modelos econm

    con los avances tecnolgicos

    d. Analizar las problemticas ambientales relacionadas con las act

    demanda tener en cuenta elementos de tipo econmico

    5Una de las principales conclusiones que se puede extraer del texto analizado es:

    Seleccione una respuesta.

    a. No existe relacin entre los modelos agrarios implementados en pColombia) y pases australes como Argentina y Chile

    b. Existe una estrecha relacin entre los sistemas tecnolgicos imple

    degradacin ambiental

    c. No existe relacin alguna entre los modelos econmicos de nuestr

    ambientales en el sector rural

    d. Existe una estrecha relacin entre los modelos polticos de Amri

    violencia en el campo

    6

    Uno de los principales procesos rurales que en los ltimos aos ha aportado a ladegradacin del ambiente es:

    Seleccione una respuesta.

    a. Los avances en ecoeficiencia

    b. El incremento de los niveles de ruido

    c. Los avances genticos

    d. La revolucin verde

  • 7/28/2019 Evaluaciones Sistemas Gestion Ambiental

    3/10

    Medio ambiente en la agricultura latinoamericana: el nuevo panorama

    1

    La modernizacin del campo

    Para explorar los efectos de las estrategias de desarrollo en el medio ambiente es

    necesario partir del anlisis de dos procesos que se dieron simultnea y

    complementariamente: la acelerada modernizacin del campo y la revolucin verde.

    stos se repasarn a continuacin dado que en los ltimos cinco o diez aos la

    tendencia ha sido tratar los procesos agrcolas en forma desagregada sin darle un

    enfoque global ni analizar las heterogneas y complejas racionalidades de los distintos

    actores sociales que han actuado en el espacio rural de la regin.

    El impulso que se dio en particular en las reas tradicionales de agricultura, la llamada

    modernizacin del campo fue posiblemente el origen de los principales problemas

    ambientales de la regin. La intensificacin de algunos de stos, sumados a ciertos

    procesos histricos, explica la actual realidad ambiental de las agriculturas y sus

    tendencias.

    La revolucin verde irrumpi con fuerza en la poca de postguerra, a partir de los

    notables adelantos en gentica vegetal. La creacin de un material gentico de alta

    productividad exigi de un paquete tecnolgico cimentado en una alta artificializacin

    de los ecosistemas. El material gentico, para poder desarrollar su potencialidad,

    requera de fertilizantes, pesticidas, maquinaria agrcola para la preparacin de suelos

    e insumos y maquinarias y qumicos para el tratamiento del producto en la

    postcosecha. Este paquete tecnolgico no slo era de alta productividad fsica sino

    tambin de la mano de obra. Por lo tanto, impulsado en reas tradicionales, se

    convirti en un factor ahorrador de mano de obra y a su vez, demandante de capital.

    No cabe ninguna duda, que la penetracin de este estilo de desarrollo agrcola estuvo

    asociada al ascenso de la importancia de las empresas trasnacionales ligadas al

  • 7/28/2019 Evaluaciones Sistemas Gestion Ambiental

    4/10

    comercio de insumos, a la venta de determinados productos y a la venta de

    innovaciones tecnolgicas. La irreversibilidad del cambio de estructura de ecosistemas

    fue determinante para que esta modalidad agrcola se haga dependiente de las

    innovaciones tecnolgicas e insumos comercializados por las trasnacionales.

    Muchos latifundios tradicionales se transformaron a empresas modernas rompiendo su

    integracin estructural con el minifundio y con los pueblos rurales. La menor demanda

    de mano de obra, producto de la modernizacin, repercuti en el sector campesino. El

    dficit de oferta de trabajo se tradujo en menos ingresos para el campesino que

    actuaba como subproletario del latifundio o que participaban en el proceso productivo

    a travs de la explotacin de formas de subtenencias ligadas al latifundio. De esta

    forma, se intensific la expulsin campesina de los sectores rurales tradicionales.

    Tres fueron las opciones campesinas y las tres fueron el origen de procesos

    ambientales muy negativos.

    En primer lugar, se dinamiz fuertemente el proceso de urbanizacin sobre la base de

    una bsqueda desesperada de trabajo para sobrevivir. Crecimiento de reas

    marginales sin la dotacin mnima de servicios bsicos, falta de agua, de

    alcantarillado, etc.; ocupacin de suelos con riesgos, ya sea de anegamiento o de

    1

    Texto extrado de: Gligo, N. (2006). Estilos de desarrollo y medio ambiente en Amrica Latina, un

    cuarto

    de siglo despus. Santiago de Chile: CEPAL, pp. 51-55.deslizamiento de suelos, contaminacin

    orgnica de todo tipo, especialmente en el

    rea agrcola contigua, prdidas por ocupacin de reas perifricas agrcolas, etc.

    En segundo lugar, un porcentaje importante de campesinos que no emigraron a las

    ciudades lo hicieron a las reas de frontera agropecuaria. Este tema fue preocupacin

  • 7/28/2019 Evaluaciones Sistemas Gestion Ambiental

    5/10

    en el decenio de los ochenta. Todas las nuevas ocupaciones siempre se hicieron con

    un alto costo ecolgico, dada la vulnerabilidad de los sistemas afectados. Dos factores

    contribuyeron a exacerbar el dao ecolgico. Por una parte, gran parte de la

    expansin se realiz en el trpico hmedo de Brasil. Procesos de cierta significacin

    tuvieron tambin lugar en Colombia, Per, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Venezuela,

    Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Panam. En dimensiones absolutas

    menores, en varios pases isleos del Caribe. Tambin la expansin se produjo en las

    reas subtropicales de Brasil, Bolivia, Venezuela y Argentina, territorios todos de alta

    vulnerabilidad. Por otra parte, el campesino expulsado provena generalmente de

    reas templadas o subtropicales donde podan tener xito las tecnologas bsicas de

    la revolucin verde. A estos dos factores hay que unir el hecho que nunca antes de

    esta poca se dispuso de una gama tan amplia de maquinaria e insumos que

    permitan avanzar en forma significativa hacia el interior.

    Los gobiernos de los pases no estuvieron ausentes de la responsabilidad de la

    ocupacin irrestricta de los nuevos espacios. Varios crearon incentivos especiales,

    generalmente sobre la base de estmulos, subsidios y desgravmenes para fomentar

    la ocupacin. En algunos casos, como el de Brasil, se foment un gran proceso de

    ocupacin de la Amazona, que estimul la desforestacin.

    La tercera opcin campesina se redujo a la permanencia en el predio. Pero esta

    permanencia tuvo matices significativamente diferentes: el campesino dej de percibir

    el complemento econmico que anteriormente reciba del latifundio tradicional. El

    modernizado predio no demandaba mano de obra o si lo haca era bsicamente

    especializada. La estacionalidad, adems del uso de la mano de obra, se hizo ms

    marcada y limitada. Al factor de percibir menores ingresos se unieron los problemas de

    comercializacin derivados de la especializacin productiva que la modernizacin del

    agro impuso en muchas de las tierras tradicionales. Esto, en muchos casos, no slo

  • 7/28/2019 Evaluaciones Sistemas Gestion Ambiental

    6/10

    produjo menos ingresos sino que signific mayores riesgos, producto de la

    disminucin de la diversificacin productiva campesina. En este contexto al campesino

    no le qued otra alternativa que sobre explotar el suelo, ya sea produciendo ms de lo

    acostumbrado, ya sea convirtindose a monocultivador, lo que se tradujo en el

    incremento del principal proceso deteriorante del espacio latinoamericano: la erosin

    del suelo.

    Los procesos de expulsin demogrfica del campo, en consecuencia, fueron el origen

    de mltiples procesos de deterioro ambiental y prdida de recursos naturales. No

    poda haber sucedido este proceso si no se hubiesen implementado estrategias de

    desarrollo basados en la industrializacin para la sustitucin de las importaciones,

    donde el agro fue claramente marginado y discriminado.

    Efectos ambientales de la crisis y el ajuste econmico en la agricultura

    El mundo cambi a partir de fines de los ochenta, o sea, hace un cuarto de siglo atrs.

    Al trmino del decenio de los 70 y a comienzos de los 80, los pases de Amrica Latina

    entraron en un proceso de crisis que no fue otra cosa que la explosin de fuerzas no

    controladas que tuvieron un largo perodo de incubacin. La crisis, cuya manifestacin

    ms clara fue la econmica, apareci en toda la estructura de la sociedad y sus

    instituciones, y se manifest en lo social, cultural y sobre todo en lo poltico, afectando

    seriamente al sector agrcola y repercutiendo en el mundo rural.Se consolid una economa dual

    con sectores modernos que tenan acceso al

    consumo y otros postergados y marginados, casi siempre los campesinos. La

    diferenciacin social se reprodujo espacialmente, sobre todo en regiones de

    predominancia rural. Salvo excepciones, el proceso de metropolizacin que tuvo su

    cara visible demogrfica, se ciment en la concentracin de las inversiones

    especialmente industriales, comerciales y financieras. Las regiones, estados o

    provincias siguieron siendo expoliadas por el centro o por los dos o tres polos de

  • 7/28/2019 Evaluaciones Sistemas Gestion Ambiental

    7/10

    desarrollo de cada pas. Dentro de cada regin, estado o provincia se repeta el

    esquema de expoliacin. Todo esta problemtica interna de la regin se agudiz

    producto de las tendencias cada vez ms negativas de los trminos de intercambio.

    Nuevos productos, que desplazaron recursos naturales, alta produccin agrcola de los

    pases desarrollados, nuevos productores que se incorporaron al mercado mundial,

    proteccionismo abierto o encubierto de los pases del primer mundo fueron, entre

    otras, las causas del deterioro aludido.

    La estructura productiva muy poco o nada tuvo que ver con la dotacin de recursos

    naturales. Si se analiza para esa poca dos mayores pases Brasil y Argentina, en la

    evolucin de su estructura industrial, se puede constatar fcilmente que, no obstante

    tener diferencias notorias en su dotacin de recursos naturales, las estructuras

    establecidas fueron similares. Ello porque, en mayor o menor medida, estos pases

    respondieron a las pautas del norte, ya sea a travs de las inversiones trasnacionales,

    ya sea con esfuerzos propios para lograr una insercin en el mercado internacional.

    La gran disponibilidad de recursos financieros externos producto de la recesin de las

    economas centrales entre 1971 y 1973 indujo a los pases de la regin a endeudarse

    peligrosamente. El servicio de la deuda se hizo muy difcil, ya que consuma una

    fraccin muy significativa las exportaciones, las que, en trminos monetarios se vean

    afectadas por el deterioro de los trminos de intercambio. Los desequilibrios

    macroeconmicos se manifestaron con fuerza en la alta inflacin, balanza de pago

    negativo, baja tasa de inversin, desempleo, bajo nulo o negativo PIB.

    En este contexto la preocupacin por el medio ambiente, si haba sido slo tibia en los

    decenios de las postguerra, en estos pases, como en el resto de la regin, tendi a

    desaparecer. Slo permanecieron planteamientos aislados en las instituciones

    especializadas de gobierno, y las denuncias y advertencias de los organismos no

    gubernamentales. Si el medio ambiente estuvo ausente de las preocupaciones durante

  • 7/28/2019 Evaluaciones Sistemas Gestion Ambiental

    8/10

    la crisis, lo estuvo an ms cuando se pusieron en prctica las polticas de ajuste. Las

    polticas de ajuste se dirigieron, por una parte, hacia la reduccin de la demanda

    agregada y, por otra, a modificar los precios relativos de los bienes, reasignando el

    gasto.

    La reduccin de la demanda agregada, repercuti para que, a fines de los ochenta, se

    reduzcan o supriman actividades fiscalizadoras; se posterguen, redimensionen o

    supriman obras de reposicin; se minimicen los estudios de impacto ambiental y se

    planteen reducciones o incluso eliminaciones de programas dirigidos a sectores

    pobres marginales. Las polticas para modificar los precios relativos de los bienes

    reasignando el gasto, influyeron notoriamente en la intensificacin de determinados

    productos de exportacin, muchos de ellos producidos con alto costo ecolgico.

    En los pases de la regin, se lleg a la conclusin que para reiniciar el crecimiento de

    la economa era necesario lograr dos objetivos bsicos: consolidar la estabilidad

    macroeconmica, impulsada a travs de las polticas de ajuste, y manejar de la mejor

    manera posible el problema de la duda externa. La agricultura debi pagar un alto precio ya que

    hubo especial preocupacin en mantener lo ms barato posible los

    alimentos de la poblacin y esto tuvo obviamente una importante repercusin

    ambiental.

    El manejo de la deuda externa apareca casi como un obstculo insalvable, ya que el

    servicio de la deuda, para la mayora de los pases, se haca insostenible. Los pases

    entraron, entonces, en largas negociaciones basadas en el convencimiento de la

    impagabilidad de la deuda. Pero no obstante todos estos esfuerzos, la principal arma

    que se utiliz para manejar el problema de la deuda externa se bas en la reduccin

    de la relacin servicio de la deudaexportaciones a travs del incremento de estas

    ltimas. Casi todos los pases de la regin intensificaron sus esfuerzos para estimular

    todo tipo de exportaciones, en especial los provenientes de la agricultura. No hubo

  • 7/28/2019 Evaluaciones Sistemas Gestion Ambiental

    9/10

    cambios significativos que modificaran la estructura de exportacin y las ventajas de la

    regin en los mercados internacionales. Las dos ventajas nominadas como espreas,

    los bajos salarios y la subvalorizacin de recursos naturales, siguieron siendo las

    bases del auge exportador. A ello se uni una poltica cambiaria que haca nfasis en

    la subvaluacin del tipo de cambio.

    El proceso de ajuste, como se mencion anteriormente, implic importantes polticas

    de reduccin del Estado. Ello se tradujo en una serie de polticas privatizadoras que se

    mantienen hasta el presente. La moda de la privatizacin tuvo repercusiones

    ambientales de grave trascendencia, especialmente para el sector agrcola, ya que

    permiti privatizar muchos bienes ambientales y sociales, como el agua, ecosistemas

    de belleza escnica, playas y litorales e incluso, en ciertos pases, se desafectaron de

    parte de los sistemas de reas protegidas.

    El efecto especfico en el sector silvoagropecuario fue claro: sobre explotacin de los

    recursos naturales renovables, sobretodo el suelo, el agua y los bosques. En otras

    palabras, las negativas tendencias ambientales constatadas en la crisis no slo

    modificaron sus ritmos de deterioro sino que los intensificaron. No hay estadsticas e

    indicadores ambientales que seales lo contrario. La evaluacin hecha en 1980 por

    Emiliano Ortega sobre la realidad campesina, y el pronstico sobre la exacerbacin de

    los problemas de supervivencia del mundo campesino, dejaron nuevas tareas para

    profundizar bsquedas de alternativas viables sociales, econmica y ambientales. En

    la actualidad persiste la heterogeneidad de formas de tenencia, pero la diferenciacin

    se acrecienta entre los sectores de intenso desarrollo capitalista, en especial

    orientados a la exportacin, y el diverso y heterogneo mundo del campesino. Las

    tareas otorgadas hace un cuarto de siglo en el sentido de ahondar y profundizar los

    sistemas y subsistemas de tenencia dominantes en ciertas regiones, no se han

    realizado y marcan desafos futuros (Barrera y Grupo de anlisis de sistemas

  • 7/28/2019 Evaluaciones Sistemas Gestion Ambiental

    10/10

    ecolgicos, 1980).