evaluaciones desarrollo municipal

download evaluaciones desarrollo municipal

of 11

description

desarrollo municipal

Transcript of evaluaciones desarrollo municipal

Primer examen parcial

Asignatura: Gestin del Desarrollo Municipal

Nombre del alumno: Jos ngel Alpuche AkeInstrucciones.

a) Elabore un ensayo sobre el tema que ser planteado al final de la seccin de instrucciones. Deber tener una extensin mnima de 5 cuartillas y mxima de 8 (la extensin de la bibliografa e instrucciones se contabiliza aparte).b) Utilice letra tipo Arial 11 o 12, con interlineado sencillo, sin espacio entre prrafos (se recomienda usar sangra para iniciar cada prrafo). Mrgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de 2.5 cm. Si decide trabajar en este mismo documento ya est configurado con esas caractersticas.c) La evaluacin habr de considerar lo siguiente:i. El ensayo debern proporcionar una visin integral de la discusin de los temas vistos y hacer referencias puntuales y especficas a las lecturas, por lo tanto, es importante demostrar ampliamente la comprensin de los temas vistos en clase.ii. Deber tener una estructura bsica, es decir:

Una introduccin en la que sea sealada la postura del autor el alumno- sobre el tema del ensayo, en esta parte el autor expone una hiptesis (una afirmacin o postura personal sobre el tema) que demostrar en el cuerpo del ensayo y apoyndose en lo materiales del curso. Es indispensable asumir una postura personal sobre el tema y demostrarla con argumentos. Si no aparece esa postura personal la mxima calificacin que se podr obtener es 5. Desarrollo, que es la exposicin detallada de los argumentos con los que se prueba la hiptesis general (con subtemas que muestren el hilo conductor). Antes que la copia textual de ideas de los autores es necesario demostrar la comprensin de los contenidos y la capacidad de organizarlos para dar una explicacin integral. Puede apoyarse en ejemplos locales (de Othn P. Blanco). Las citas textuales se utilizarn exclusivamente para definiciones de conceptos o dar cuenta de cifras o datos especficos. Una conclusin que no ser un resumen de todo lo escrito, sino las reflexiones finales sobre el tema central del ensayo. Se resalta la aportacin del escrito y se enfatiza la demostracin de la hiptesis original, es decir cmo se sostuvo la hiptesis.

Pueden orientarse con este material en lnea http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf

iii. Se manejarn las convenciones de la escritura acadmica para las citas y referencias (usar modelo APA, 6 edicin), tanto en caso de hacer parfrasis o citas textuales.iv. La estructura argumental debe ser clara y congruente, con el uso preciso y pertinente de los conceptos vistos en clase.

d) Es indispensable citar y usar toda la bibliografa indicada, si el alumno no cumple este punto se le restar automticamente un punto. Se les recuerda que todo el material fue revisado, discutido y comentado en sesiones presenciales del curso. El uso de estas fuentes no deber ser slo por cumplir con el requisito, sino que deben usar las ideas de los autores para sostener significativamente sus argumentos, no como datos aislados o inconexos.e) Los trabajos que no cumplan las sencillas instrucciones de los incisos a) y b) y que presenten recurrentes errores ortogrficos, de redaccin y sintaxis sern amonestados con 5 dcimas.

f) Exmenes iguales (copiados) se califican con cero, sin importar quin le copi a quin. Exmenes con plagios de internet o sin las citas correspondientes a los textos de la clase se califican con cero, aunque el plagio slo est en una seccin del documento.g) Este examen (incluir tabla de evaluacin) deber entregarse, por correo electrnico a [email protected], a ms tardar el viernes24 de octubre de 2014 a las 11:59 de la noche. No hay prrrogas para la entrega, pero s puede ser enviado antes de la fecha establecida.Tabla de evaluacin

Ensayo (Introduccin, desarrollo, conclusin)( 7.65 /8.5)

Extensin, formato, ortografa y redaccin( 0.5/0.5)

Consulta de fuentes obligatorias( 1/1.0)

Calificacin final:9.1

Comentarios del docente:

La falta de claridad en la hiptesis dificult un poco el argumento general, pero haces una buena discusin de los temas y expresas ideas interesantes. Hay que mejorar eso de dejar claro desde el inicio qu es lo que se busca demostrar9

La capacidad del municipio mexicano para promover el desarrollo humano local. El papel de las innovaciones municipales para impulsar un cambio en la cultura cvica y poltica autoritaria en una ms democrtica en lo local.

El presente trabajo es un anlisis acerca de cmo funciona en la teora el gobierno municipal mexicano, en materia de desarrollo humano, (en este caso Othn P. Blanco) y como funciona en la realidad. De acuerdo a lo que hemos discutido y analizado en las diferentes sesiones de la asignatura, gestin de desarrollo municipal, la mxima responsabilidad del municipio es el bienestar de la poblacin de la localidad y todo lo que esto conlleva (mejor calidad de vida, de educacin, seguridad), estas al paso del tiempo se han vuelto tareas titnicas que, junto a las experiencias acumuladas(buenas, malas) por parte de los ciudadanos, han hecho que el gobierno se vea en la necesidad y/u obligacin de incluir a este sector de la poblacin, y para ello se hace uso de diferentes mecanismos/herramientas que se ven plasmadas en los distintos ordenamientos locales ( plan de desarrollo municipal, reglamento de participacin ciudadana de Othn P. Blanco, ley estatal de participacin ciudadana). Desde mi punto de vista si existe la intencin por parte del gobierno municipal de implementar mecanismos que fomenten la participacin ciudadana, ya sea para fortalecer el desarrollo colectivo o la confianza en el mismo gobierno, intencin es lo que hay, lo que falta es el inters por ambas partes.Esta intencin necesaria, se debe, en mi opinin, a que la mayora de los ciudadanos se han acostumbrado a que el gobierno sea el que les resuelva todos los problemas, (ajenos al gobierno o que el mismo ha cometido), y entonces el gobierno se ha conformado con este tipo de personas (que claramente son muchos), lo que provoca que cualquier medida tomada para el desarrollo humano, se valla rotundamente al fracaso.

Se puede mencionar un milln de causas por las que el desarrollo humano es incapaz de progresar en el mbito municipal, llmese corrupcin, externalidades, factibilidad poltica, econmica, etc., causas generales, especificas, pero las dos anteriormente mencionadas (desinters y apata) son las que a mi parecer, deciden un cambio positivo o negativo en el bienestar social.y tu hiptesis o idea central a demostrar es??? Definiendo Antes de entender cmo est sujeta a responsabilidades y obligaciones el municipio de Othn P. Blanco, hay que entender al municipio como un rea local(localidad), por ejemplo Arocena ( 2002; pg.8) define que lo local pertenece a un global, nunca se puede analizar un proceso de desarrollo local sin referirlo a la sociedad Global en la que est inscrito la afirmacin del carcter relativo de la nocin de local permite reconocer la inscripcin de lo global en cada proceso de desarrollo, as mismo Arocena,( 2002; pg. 8) afirma que local no es todo el anlisis de la realidad. Lo local no es ms realidad que lo global. Lo global no es la simple adicin de realidades locales, sino una dimensin especfica de lo social.En este caso, el municipio es una de las realidades que acompleja al pas en su totalidad.Entonces, para poder hablar de una sociedad local, Arocena (2002; p. 10) destaca dos niveles fundamentales, uno socioeconmico y otro cultural, ya que estos produces este sentimiento de pertenencia a una localidad, por ejemplo, en un nivel socioeconmico, las personas de las localidades interactan comprando y vendiendo diferentes productos, acumulando riqueza lo que hace q se relacionen en el transcurso de tales procesos, y en el aspecto cultural, las personas al convivir generan ciertos rasgos que los identifica (como se visten, lenguaje, lugares recurridos, lenguaje, etc.) con la localidad a la que pertenecen. Y as, conforme va aumentando la poblacin, junto con los niveles socioeconmicos como los culturales, aumenta las necesidades, ideologas, y las problemticas.De la teora al dinmicaDurante el siglo XX, segn Sen A (2000, pg. 15) se ha consolidado el sistema de gobierno democrtico y participativo con modelo superior de organizacin poltica. Actualmente los conceptos de derechos humanos y de libertad poltica forman parte en gran medida de la retrica imperante. Hoy en da, las diferentes regiones del mundo tambin mantienen ms lazos que nunca, no solo en el campo del comercio y de las comunicaciones, sino tambin en el de las ideas y los ideales interactivos. Hay muchos problemas nuevos y viejos y entre ellos se encuentra la pobreza y muchas necesidades bsicas insatisfechas, dichos problemas se pueden observar tanto en los pases ricos como pobres.Para Cabrera (2003, p. 1), en Amrica latina tambin los gobiernos locales han sido protagonistas importantes de la transicin democrtica y comienzan poco a poco a jugar un papel ms relevante en el desarrollo y bienestar.

En la medida en que los grandes ajustes macroeconmicos han mostrados sus impactos positivos en el equilibrio nacional y sus efectos perversos en el nivel de bienestar en diversas regiones y localidades, los gobiernos locales se activan y amplan su mbito de influencia. El resultado de este escenario es que los gobiernos locales amplan su visin y espacio de intervencin y por lo tanto expanden y profundizan su agenda de polticas pblicas. En este proceso los gobiernos locales se ven obligados a construir redes de actores en torno a la accin pblica, se ven obligados a innovar en materia de gestin, a generar consensos y a vigorizar el capital social local.

Para cabrero (1997, p. 92) los ltimos aos ha crecido el nmero de gobiernos locales, donde las demandas sociales, la pluralidad, el acceso al poder municipal y estatal, han entablado una relacin entre los gobernantes y gobernados. La construccin de una gestin pblica capaz de dar respuesta a las exigencias, buscan equilibrar la eficacia, la eficiencia y la legitimidad.

En Mxico, estas localidades (municipios), segn Cabrera (2003, pg. 2) modernizan su administracin y sistema de prestacin de servicios pblicos mediante la adopcin ya sea de sistema de gobierno electrnico, o mediante sistemas de calidad, o de planeacin estratgica, o sencillos pero ingeniosos procesos de actualizacin del cobro de tarifas e impuestos predial, o la asignacin presupuestal por indicadores de gestin y resultados. De igual forma se ha observado un gran nmero de experiencias de participacin ciudadana que muestran que los comits de colonos, los sistemas de planeacin y presupuestacin participativa, los consejos ciudadanos, las contraloras sociales, la cogestin gobierno-sociedad en materia de urbanizacin, seguridad pblica, y medio ambiente, son todas ellas manifestaciones de una realidad cada vez ms comn en los municipios del pas. Todo lo anterior se refleja en Othn P. Blanco (maquinas de cobro de luz elctrica en los supermercados, nuevos programas que incluyen a los ciudadanos, etc.), ya que van de la mano las distintas actualizaciones de solucin para distintas problemticas, junto con modernos sistemas de innovacin- tema del que se hablara ms adelante- para un mejor servicio a la ciudadanaNormatividadTodo lo anterior se conjuga en un mismo agente, el cual conocemos como municipio. Ahora bien,sabemos que, en el municipio de Othn P. Blanco existe una serie de leyes y reglamentos que regulan la convivencia de los ciudadanos, ya sea entre nosotros mismos, y los entes pblicos (el municipio). Un ejemplo de esto es el plan de desarrollo municipal de Othn P. Blanco (2013-2016).Este plan seala que es el proceso de establecer polticas pblicas, estrategias, tcticas operativas en base a objetivos para impulsar cambios o solucionar problemas dicho plan se basa en cinco ejes estratgicos, los cuales son:EJE1: Crece bien. Desarrollo urbano sustentable, EJE2. Protege bien: municipio seguro, EJE3. Trabaja bien. Desarrollo econmico integral, EJE4. Vive bien. Desarrollo social incluyente, Eje 5. Gobierna bien. Mejores prcticas municipales. De todos estos ejes, se desprenden numerosos programas que se analizaran ms adelante.Como aspecto sobresaliente en este plan de desarrollo municipal, se encuentra el involucramiento de la sociedad, ya que como indica el mismo documento, para la realizacin del mismo se convoco a tres foros ciudadanos en donde se establecieron mesas de trabajo para los temas de desarrollo urbano, desarrollo rural, medio ambiente y ecologa, infraestructura y servicios pblicos, desarrollo econmico, turismo sustentable, desarrollo social y seguridad pblica, con la participacin de representantes del sector pblico, social y privado, para analizar y proponer temas y problemticas prioritarias para su consideracin en este Plan. Cuya misin es servir a los Othonenses con calidad, oportunidad, transparencia e imparcialidad para el desarrollo integral municipal con un crecimiento sostenido y sustentable de los asentamientos humanos, con una administracin de los bienes y servicios pblicos de calidad y con una gestin municipal sensible, democrtica, equitativa, participativa e incluyente con esquemas que promueven la competitividad, equidad y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio. Entonces como herramienta de apoyo, el municipio hace uso del reglamento de participacin ciudadana como objeto para promover y establecer las normas referentes a la organizacin, formas, medios y procedimientos de participacin de la ciudadana que deber instrumentarse en el Municipio de Othn P. Blanco; as como normar la organizacin, funciones y atribuciones de la Direccin de Participacin Ciudadana del Municipio.Constituyen objetivos del presente reglamento y son criterios orientadores para su aplicacin: Facilitar y promover la participacin de la ciudadana y asociaciones que los agrupan en la gestin municipal, con respeto total a las facultades de decisin de los rganos municipales; Fomentar la vida asociativa y la participacin ciudadana y vecinal en la ciudad, sus colonias, barrios y zonas; Aproximar la gestin municipal a los vecinos, procurando de este modo mejorar su eficacia; Facilitar a las asociaciones de vecinos y dems personas jurdicas con funciones de representacin ciudadana y vecinal, la informacin acerca de las actividades, obras, servicios, proyectos y programas emprendidos por las dependencias municipales; y Garantizar la solidaridad y equilibrio entre las distintas colonias, barrios y zonas del territorio municipal. Todo esto mediante las siguientes formas de participacin ciudadana:

I. Consejo Consultivo Ciudadano;

II. Comits de Participacin Ciudadana;

III. Comits de Vecinos; y

IV. Consultas Pblicas.

El reglamento anterior se desprende de la ley estatal de participacin ciudadana del Estado de Quintana Roo el cual tiene por objeto establecer, fomentar, promover y regular los instrumentos que permitan la organizacin y desarrollo de los procesos de la Participacin Ciudadana en los asuntos polticos de la entidad, con excepcin de los de carcter electoral y municipal, los cuales se regirn por la legislacin de la materia. Los instrumentos de la Participacin Ciudadana, para los efectos de esta Ley, son el Referndum, el Plebiscito y la Iniciativa Popular, sin perjuicio de otras formas que prevean otras disposiciones jurdicas en las relaciones de los ciudadanos con los rganos del gobierno estatal.Todos los programas o mecanismos de las anteriores normas sobre la participacin ciudadana, enfatizan lo que describa al principio, ya que si existe la iniciativa por parte del gobierno, para impulsar el desarrollo del capital social del municipio; estas distintas figuras que se nombran (foro ciudadano, comit consultivo, comit vecinal, iniciativa popular, referndum, etc.), dan pie a que se conjunte, organice la poblacin para que se interacte con el gobierno, el problema es que la respuesta por parte de nosotros( los ciudadanos) es casi nula, y por lo tanto no hacemos uso de tales mecanismos de participacin.

Ahora en la otra perspectiva del gobierno, ste mediante las mismas normas presenta artculos clausula que hacen intranscendente esta figuras de participacin ciudadana, tal es el caso del articulo cinco de la ley estatal de participacin ciudadana que dice lo siguiente:

En ningn caso, los resultados del Plebiscito, del Referndum o de la Iniciativa Popular, producirn efectos vinculativos u obligatorios para las autoridades.

O el artculo 27 del reglamento de participacin ciudadana que seala que los planteamientos y sugerencias que se deriven de la participacin de la comunidad que se d a travs de los medios establecidos en el presente Reglamento, tendrn el carcter de recomendaciones no obligatorias, no obstante, la autoridad municipal deber informar con oportunidad y precisin de las decisiones adoptadas.

Entonces, si el resultado de la consulta ciudadana para propuesta de solucin de una problemtica importante, no le conviene al gobierno, ya sea por intereses propios o de terceros, simplemente no se toma en cuenta.Y en el caso de los foros ciudadanos que plantea el plan de desarrollo, por qu no invertir en promocin y propaganda de este y otras actividades que se realicen para el fomento de tal participacin; tal parece que solo para temporadas de campaas e informes anuales existe una difusin exhaustiva por parte del municipio.Innovacin

As como en todo el mundo, la globalizacin afecta la tecnologa, las ideologas, etc., tambin los problemas tienden a globalizarse, por ello las medidas para atacar estas, tienen que hacer lo mismo.

Entonces, segn Cabrera (1996, pg. 29) seala que la innovacin municipal seria entendida como un proceso detonador de una reconfiguracin institucional en el mbito de una administracin municipal, capaz de generar un conjunto de resultados que mejoren las estructuras de gobernabilidad y calidad de la gestin municipal, capaz de generar un conjunto de resultados que mejoren las estructuras de gobernabilidad y calidad de la gestin municipal. Esta reconfiguracin se refiere al proceso de reacomodo de los recursos (nivel funcional), normas jurdicas y organizacionales (nivel estructural) actitudes y procesos de negociacin (nivel comportamental) redes de relacin (nivel racional).

Nivel Funcional

En este nivel de innovacin se entender como el llevar a cabo nuevas tareas, nuevos procesos, que no tenan antecedentes en la administracin municipal. Finalmente pasaran por este nivel la adopcin e nuevos sistemas y tcnicas en la prestacin de servicios. Por ejemplo, en la integracin del PDM se consider en primer lugar las demandas recibidas durante el proceso de campaa del presidente municipal y se incorpor la visin de la nueva administracin, y se concentr, de cada una de las reas del municipio, los temas relevantes, que con base a su experiencia y conocimiento debieran formar parte del Plan Municipal.Nivel estructural

Plantea la observacin de iniciativas de reformas reglamentarias, normativas ola creacin de nuevos marcos regulatorios. Por ejemplo, antes solo estaba el plan de desarrollo municipal una diminuta importancia a la participacin ciudadana, pero despus del surgimiento del reglamento de participacin ciudadana, en mi opinin, el plan se sujeta conmas fuerza a la inclusin de la ciudadana.Nivel comportamental

Se refiere al cambio de las expectativas de diversos agentes.El Plan Municipal de Desarrollo est en concordancia con la visin y la estrategia de la poltica social de los Gobiernos Federal y Estatal. Entonces al implantar un programa federal, debe existir esa articulacin y entendimiento entre el gobierno federal y el gobierno municipal (programa oportunidades).

Nivel racional Busca cambios en las redes de relacin y en las formas y mecanismos de interaccin de la administracin municipal con su entorno de ciudadanos,agencias y con otros niveles de gobierno. Propone un gobierno municipal responsable y transparente que atiende a los habitantes del municipio con mejores prcticas de gestin municipal y rendicin de cuentas, con respuestas rpidas, adecuadas, eficaces y eficientes a las necesidades de la ciudadana que ofrece servicios pblicos de calidad y comunicacin eficiente con las autoridades apoyando en algunos casos por medios tecnolgicos. Esto en teora provocara la relacin, interaccin de distintos actores, en el proceso de toma de decisiones del gobierno.Los cuatro niveles, segn Cabrera (1996, pg. 35) se interconectan de tal forma que e en momentos posteriores al proceso detonador original de una innovacin s e van dando efectos multiplicados en el resto de los espacios municipales.Cabe aclarar que todo lo anterior es teora.

En cuanto a los mltiples problemas que surgen a diario en el municipio, se ha tenido la necesidad de estructurar y acomodar conforme a sus niveles de impacto, ya sea por el descontento por los ciudadanos, rating meditico, o empeo de negociacin, o simplemente por puro inters de los gobernlogos. Todos estos problemas elegidos para contrarrestar por el municipio, son los que pasan a ser parte de la agenda de gobierno. SegnCabrera (2003, pg. 12), las soluciones que se tomen para estos problemas, pueden pertenecer a una medida reactiva a demandas por satisfacer, como el agua, luz, etc. o a una agenda ampliada que adems de estas, prev necesidades de infraestructura y efectos del crecimiento, o en su caso una agenda integral que comparte las dos anteriores descritas que es densa proactiva y de mayor profundidad.En el caso de Othn. P. Blanco, la agenda que se maneja es integral, ya que conjunta las problemticas de la agenda tradicional y ampliada, podra decirse que es una agenda mixta, que debera responder con resultados transversales.Todo lo anterior nos muestra que existe todo un marco normativo y metodolgico, pero cmo hacer que esto funcione de una manera ms eficiente, veraz, productiva? Peruzzotti nos plasma que un mecanismo de control para una mejora en la eficiencia democrtica, es el accountability, este mecanismo de rendicin de cuentas que hace transparentar todas las acciones del gobierno, pero, solo el gobierno es el nico que debera mostrar inters en los asuntos que son de inters ciudadano?, obviamente no, por eso, en la lectura de Peruzzotti, nos ofrece el accountability social( antes de esto ODonell nos presentaba el accountability horizontal y vertical, el primero es la relacin que se da entre las instituciones de gobierno y el segundo es la interaccin de estas instituciones con el electorado) el cual involucra a los ciudadanos, empresarios, ONGS y todos los sectores de la sociedad en el proceso de planificacin, implementacin y seguimiento de las distintas polticas pblicas. Esto en mi opinin est lejos de suceder en Mxico y principalmente en Othn P. Blanco, hasta que exista el inters por ambas partes, podramos hablar de accountability social, mientras solo somos accountability poltica.Estamos muy lejos de alcanzar la teora del accountability social, y en acuerdo con Sen A. (2000, pg. 21) La relacin entre la libertad individual y el desarrollo social va ms all de la conexin constitutiva, por importante que este lo sea. Los mecanismos institucionales para aprovechar estas oportunidades tambin dependen del ejercicio de las libertades de los individuos, a travs de la libertad para participar en las decisiones sociales y en la elaboracin de las decisiones pblicas que impulsan el progreso de estas oportunidades. Tambin como seala Garca (2014, pg. 111) lo importante es contar con condiciones capaces de impulsar el debate y propiciar acuerdos construidos a travs de las redes de participacin y la suma de los actores clave. Para un adecuado funcionamiento gubernamental se requieren tres cosas: normalidad democrtica; garantas a la participacin ciudadana y un marco institucional funcional. Estoy de acuerdo con las afirmaciones de Garca, pero pienso que se debera abordar mas normalidad democrtica, en el caso del municipio mexicano.

En cuanto al funcionamiento del proceso de diseo, implementacin y evaluacin de polticas publicas, Pineda (1996; 375) nos muestra tres enfoques:

El enfoque desde arriba o el inters por la descentralizacin: Los estudios restantes consisten sobre todo en enfoques de arriba hacia abajo que abordan el tema de los gobiernos locales nicamente en cuantos receptores de nuevas responsabilidades y recursos. (Pineda, 1996; 375)

El enfoque desde abajo o el inters por la democratizacin (Pineda, 1996; 382).Este enfoque se centra en la sociedad civil y en la preocupacin por la democracia en A. Latina, en este caso se aborda desde la base poltica de los municipios, es decir: La representacin y la participacin estimulan la democracia

El enfoque desde adentro o el inters por el ejercicio del poder: Este enfoque se centra en la capacidad y autonoma de estos ltimos para recibir nuevas responsabilidades, encausar las demandas de los grupos sociales y satisfacer las necesidades de la comunidad (Pineda, 1996; 385). El enfoque que permea en el caso de Othn P. Blanco, es el primero, ya que el municipio es el responsable de cumplir las demandas de la ciudadana, pudiera querer darse el enfoque desde abajo, pero existe un abismo entre lo que se pretende y lo que realmente sucede.Para poder impulsar el desarrollo humano en el municipio, aparte de todo lo mencionado anteriormente, pienso, que se debera establecer claramente la poblacin objetivo (pensando en el desarrollo humano como poltica publica (Cabrero, 2003)) para poder definir una posible solucin efectiva. Por ejemplo en el municipio los ms afectados o ms vulnerables es la clase baja, los que padecen de pobreza extrema, junto con ellos se engloban, mujeres y nios.Refirindonos a las mujeres, que realmente es un sector vulnerable y violentado en el mundo y en el pas, Nussbaum(2002, pg. 90)narra de como existen factores los cuales afectan el bienestar emocional de la mujer, asumiendo que las mujeres cuentan con menores oportunidades que los hombres y como las circunstancias polticas le dan a la mujer capacidades humanas inequitativas.Nussbaum(2002, pg. 90-92) que la inequidad de gnero est fuertemente ligada con la pobreza, debido a que no es aprovechado el desarrollo humano, como la cuestin de alfabetismo que amanera de porcentaje no es mucha la diferencia que existe con relacin a los hombre, por lo tanto el autor menciona que lo que l considera necesario es la perspectiva de las capacidades, un enfoque centrado a la justicia bsica y en la medicin de calidad de vida promovida dentro de la economa.La realidad de la percepcin de la democracia, en el pas, es baja y mala, ya que la mayora de los que gobiernan, los estados o municipios emplean distintas formas para tratar de fomentar la participacin ciudadana, impulsar un verdadero desarrollo con medidas tericas/normativas, pero realmente no existe las ganas de hacer bien las cosas, esta bien, tenemos un orden normativo que regula y fomenta distintos mecanismos de control, ya sea de transparencia por parte del gobierno o de control social por parte de la ciudadana, pero realmente funcionan?, se llevan acorde a lo establecido?, pienso que si el gobierno quiere y desea una mejor ciudadana debera hacer lo que ya hizo( establecer normas, leyes, etc.) pero hacerlo sin prembulos y sin poner reglas que impidan que se cumplan las reglas, deshacer los artculos clausulas que atan de pies y manos a los distintos reglamentos en materia de participacin o accountability, tal vez haciendo esto, los ciudadanos dejaran de ser apticos con el gobierno, sabiendo que la participacin que se har en conjunto del gobierno, incidir en las decisiones tomadas por el municipio o estado para posibles polticas publicas.Por lo tanto si existe la capacidad por parte del municipio para el desarrollo humano, lo que realmente no existe, y es lo que percibe la sociedad en general, es el inters que realmente merece esta perspectiva, estamos muy lejos de alcanzar esa poliarqua de la que hablaba Robert Dahl, pareciera que lo que realmente quiere el gobierno es retroceder al viejo rgimen, solo que maquillan el panorama con tantas leyes y reglas que entre ellas mismas se obstaculizan, mientras esto no cambie, el desarrollo humano seguir siendo solo una simple buena intencin.Tema:

La capacidad del municipio mexicano para promover el desarrollo humano local. El papel de las innovaciones municipales para impulsar un cambio en la cultura cvica y poltica autoritaria en una ms democrtica en lo local.

Fuentes:

Arocena, J. (2002). El desarrollo local: un desafo contemporneo, 2a edicin, Uruguay:Taurus. pp. 5-13.

abrero Mendoza, E. (1996). Una propuesta metodolgica. En E. Cabrero Mendoza, La nueva gestin municipal en Mxico. Anlisis de experiencias innovadoras en gobiernos locales. Mxico: CIDE/Porra, pp. 23-50.

-----------------------------------(2003). Los cambios en la agenda de polticas pblicas en el mbito municipal: una visin introductoria. Documento de Trabajo. Mxico: CIDE, (129).

Garca del Castillo, R. (2014). Democracia y participacin en los gobiernos locales: Su importancia para la gestin pblica y gobernanza locales en Mxico. Revista Mexicana de Anlisis Poltico y Administracin Pblica, III, (1), pp. 91-120

Nussbaum, M. (2002). Las capacidades de las mujeres y justicia social. en M. Molyneuxy y S. Razavi (Coords.) Gender, Justice, development and Rights.Oxford University Press.

Peruzzotti, E. y Smulovitz, C. (eds). Controlando la Poltica. Ciudadanos y medios en las democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Editorial Temas. pp. 2-82.

Pineda Pablos, N. (1996). El papel de los gobiernos locales en Amrica Latina. Gestin y Polticas Pblica, V, (2).

Sen, A. (2000), Desarrollo y libertad. Barcelona, Editorial Planeta, pp. 15-28.

Leyes, planes y reglamentosLey de Participacin Ciudadana de Quintana Roo

Plan Municipal de Desarrollo, OPB, 2013-2016.

Reglamento de Participacin Ciudadana de Othn P. Blanco