Evaluacion Unidad Textualidad

download Evaluacion Unidad Textualidad

of 5

Transcript of Evaluacion Unidad Textualidad

  • 7/25/2019 Evaluacion Unidad Textualidad

    1/5

    Departamento de Lenguaje y ComunicacinProfesores: Juan Zamora Lisette Castillo Madeleine Arce.Curso: !ptimos "#sicosLiceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II

    EVALUACIN UNIDAD II TEXTUALIDAD

    7 AOBSICO

    Temas: Concepto de te$to y sus caracter%sticas

    Caracter%sticas de un p#rrafo

    Marcadores &e$tuales de co'esin y co'erencia

    Aprendizajes esperados Leer comprensi(amente un te$to narrati(o y e$traer informacin literal e

    inferencial. )dentificar conceptos y caracter%sticas de un te$to

    Clasificar te$tos seg*n su tipolog%a te$tual +econocer conectores en oraciones.

    Instrucciones

    ,. -sta prue"a est# compuesta por preguntas enfocadas a identificar y relacionarconceptos comprender un te$to en forma literal e inferencial y sinteti/ar yordenar informacin en un mapa conceptual.

    0. 1o se aceptar#n consultas durante la e(aluacin.

    2. 3tili/a l#pi/ pasta a/ul o negro para responder.

    Puntaje ideal : 33puntos

    Puntaje Obtenido :

    ota :

  • 7/25/2019 Evaluacion Unidad Textualidad

    2/5

    I. !omprensi"n Lectora: Lea con atencin el siguiente te$to y mar4ue la opcin 4ue

    presenta la respuesta correcta para cada pregunta.

    La la#una del inca

    o"re la superficie de esta laguna en ciertas noc'es de luna llena se oyen

    lamentos 4ue tur"an su 4uietud. -s un encantamiento el 4ue produce esase$tra5as 4uejas.

    -s el #nima del inca )lli 6upan4ui 4ue regresa a (agar so"re la tum"a de aguaen 4ue 'i/o sepultar a su amada 7ora8ll! despe5ada tr#gicamente en unprecipicio durante el fest%n de un nascu o cacera real. -l inca cuyo dolor sacudila monta5a crey 4ue ning*n sarcfago 'umano ser%a compara"le a a4uellasepultura. -n(uelto en "lancos linos el delicado cuerpo fue descendiendo a laprofundidad a/ul ante el dolido s!4uito imperial y desde entonces el agua se ti5con el mati/ de esmeralda de los "ell%simos ojos de 7ora8ll!.9aga as% en el lugar una "risa de amor y de misterio 4ue se cu"re con el mantosilencioso de la nie(e.

    , . Cu#l es la frecuencia con la cual se escuc'an los lamentos en la laguna del

    inca;

    A< iempre. =< A (eces. C< Casi nunca. D< >eneralmente.

    0. -l am"iente 4ue se crea en el te$to es deA< triste/a. =< miedo. C< terror. D< enigma.

    2. ?u! cam"i en la laguna despu!s de la muerte de 7ora8ll!;A< La profundidad de la laguna. =< La cacer%a real.

    C< -l manto de nie(e. D< -l color del agua.

    @. e infiere 4ue el esp%ritu del inca )lli 6upan4ui se lamentaA< por la p!rdida de su propia (ida en la a/ul laguna.=< por el dolor 4ue le produjo la muerte de 7ora8ll!.C< por la maldicin eterna de la laguna del inca.

    D< por el da5o a la tradicin de la cacer%a real.

    B. 1ormalmente la laguna del inca se caracteri/a por serA< intran4uila. =< desesperante. C< calmada. D< impenetra"le.

    II. Selecci"n M$ltiple:Lee atentamente cada enunciado y selecciona la alternati(a correcta.

    . Cu#ndo 'a"lamos de concepto de te$to a 4u! se refiere "#sicamente la unidad delcar#cter social del mismo;A< A 4ue no posee l%mites comunicacionales.=< A la organi/acin en p#rrafos.C< A la comunicacin (er"al.D< A los significados 4ue poseen las pala"ras.

    . La unidad sem#ntico8 pragm#tica de un te$to est# constituida porA< la situacin en 4ue se produce. =< el sentido 4ue le da elreceptor.C< un Ete$tumF. D< contenido y e$presin o forma.

    G. La pala"ra EestructuraF de un te$to se refiere aA< la "ase lingH%stica 4ue posee. =< las partes 4ue lo componen.C< su sentido general. D< la moti(acin del mensaje.

    I. Las tres reglas 4ue se de"en tener en cuenta para construir te$tos en atencin a suscaracter%sticas internas son

    A< introduccin desarrollo conclusin. =< intencin te$to destinatario.

  • 7/25/2019 Evaluacion Unidad Textualidad

    3/5

    C< contenido entramado conclusin. D< adecuacin co'erencia co'esin.

    ,. Cuando un te$to determina el registro del 'a"la seg*n las caracter%sticas delreceptor estamos frente a una caracter%stica interna de un te$to denominadaA< informacin. =< conte$to. C< adecuacin. D< contenido.

    ,,. i el receptor de un te$to le encuentra sentido y descu"re su organi/acin 4uieredecir 4ue ese te$to posee

    A< introduccin correcta. =< co'erencia. C< claro desarrollo. D< conceptosprecisos.

    ,0. Cu#l o cu#les de los siguientes elementos puede constituir un p#rrafo; ). Krase inicial o entrada. )). Krase de desarrollo.

    ))). Marcadores te$tuales. )9. Krase de conclusin o cierre.

    A< ) )9=< ) )) )9C< ) ))) )9D< ) )) ))) 8 )9

    ,2. Dentro de un p#rrafo los marcadores te$tuales pueden serA< conectores conjunciones. =< frases importantes.C< la numeracin. D< las ideas centrales.

    ,@. Mar4ue la opcin 4ue registra una oracin con conectores causales.A< 1o prepar la prue"a por esto o"tu(o nota deficiente.=< >an un millonario premio por lo 4ue regal una casa a su madre.C< 1o puedo correr por4ue me duele el to"illo.D< )r! a la fiesta si me in(itan.

    ,B. i el conector usado en oraciones gramaticales indica el efecto de una determinadacausa 4uiere decir 4ue se trata de un conectorA< causal. =< consecuti(o. C< condicional. D< conjunti(o.

    III An%lisis te&tual ' aplicaci"n: Lee los siguientes fragmentos e indica su clasificacinseg*n el tipo de te$to 4ue corresponda.

    ,. A< &e$to informati(o =< &e$to narrati(o C< &e$to e$positi(o D< &e$to descripti(o

    ,. A< &e$to narrati(o =< &e$to argumentati(o C< &e$to informati(o D< &e$to descripti(o

    -st#"amos caminando por la senda cuando de repente o%mos algo era elgalopar de corceles no sa"%amos si eran amigos o enemigos as% 4ue nosrefugiamos entre los #r"oles y nos aprestamos a desen(ainar las espadas y (imoscmo se deten%an ante un claro. -ntonces >unter 'a"lo en (o/ alta 'acia los 4ue

    -s una mujer de estatura mediana apro$imadamente ,. Metros figura es"eltaca"ello largo 4ue"rado casta5o co"ri/o.La cara es afilada su te/ es "lanca ojos grandes y claros de color miel su miradaera infantil e ingenua la"ios delgados y te5idos de rojo "rillante.

    -l ta"aco como las drogas crea adiccin. -st# compuesto por nicotina. Antes losprimeros cigarros no ten%an tanta adiccin como a'ora puesto 4ue ten%an menoscantidad de nicotina.-n la actualidad casi todas las personas fuman a*n sa"iendo las consecuencias

    4ue trae fumar tanto. Kumar es malo por4ue si fumas muc'o los pulmones seponen negros. Las consecuencias son: "ron4uitis asma y so"retodo c#ncer depulmn. -n los fumadores los dientes tienden a manc'arse gradualmente por laaccin de la nicotina y el al4uitr#n. -l 'umo de los cigarrillos contienen sustancias4u%micas 4ue se ad'ieren fuertemente a las superficies dentales. -n la "oca seproducen tam"i!n (arias enfermedades como manc'as en los dientes cariesdisminucin de las sensaciones del gusto y el olfato 'alitosis mal aliento

  • 7/25/2019 Evaluacion Unidad Textualidad

    4/5

    ,G. A< &e$to descripti(o =< &e$to argumentati(o C< &e$to informati(o D< &e$to narrati(o

    I(. Asociaci"n: +elaciona los conceptos de la columna A con la definicin de la columna =seg*n corresponda.

    CL3M1A A CL3M1A =,.8 Marcadores &e$tuales NNNNNN Desarrollan precisan e$plican el

    tema o idea principal.

    0.8 Krases de desarrollo NNNNNN )ntroduce el tema o la idea central.

    2.8 Krase inicial NNNNNN +ecapitula o resume por medio deuna reiteracin alg*n dato rele(ante delte$to 4ue interese remarcar.

    @.8 Krase de conclusin o cierre NNNNNN rgani/an las frases de desarrollopor medio de conectores conjunciones etc.

    (. )econocer ' Aplicar: Lee atentamente las siguientes proposiciones y selecciona laalternati(a con el conector m#s adecuado para cada una de ellas.

    ,I. La (ida de Krancisco de ?ue(edo fue muy li"ertinafue un 'om"re 'onrado y un"uen ca"allero.A< ya 4ue =

  • 7/25/2019 Evaluacion Unidad Textualidad

    5/5