Evaluación Psicopedagógica

download Evaluación Psicopedagógica

of 3

description

Evaluación psicopedagogica, estudio de caso

Transcript of Evaluación Psicopedagógica

Evaluacin Psicopedaggica

Qu es?Proceso de recogida, anlisis y valoracin de la informacin relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseanza y aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan o pueden presentar desajustes en su desarrollo personal y/o acadmico, y para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la propuesta curricular y al tipo de ayudas que aquellos pueden precisar para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades.

EnfoqueNo existe un solo modelo de evaluacin psicopedaggica sino que sta se inserta en enfoques con una filosofa diferente de entender los procesos de enseanza y aprendizaje. Enfoque psicotcnico: es aquella que se desarrolla fundamentalmente a travs de test estandarizados y considera la inteligencia un conjunto de aptitudes. La evaluacin tiene un carcter fundamentalmente cuantitativo y se basa sobre una conducta global. Enfoque conductual: basado en el anlisis funcional de la conducta con un claro carcter asociacionista del aprendizaje y la enseanza. Este enfoque, a diferencia del anterior, pasa de escribir lo que el sujeto padece a describir lo que el sujeto hace y las condiciones bajo las cuales est sometido. Enfoque de potencial de aprendizaje: es un enfoque con un marcado carcter cognitivista y constructivista que considera que las deficiencias cognitivas se deben a deficiencias cualitativas y cuantitativas en la instruccin recibida. Enfoque del diagnstico pedaggico: este enfoque considera la evaluacin como un elemento que forma el currculum. El diagnstico al sujeto se considera una evaluacin y una orientacin, en un proceso cclico que retroalimentar a la toma de decisiones. La finalidad del diagnstico es determinar la naturaleza de las dificultades, su gravedad y los factores que subyacen para realizar la provisin de ayudas educativas. Los instrumentos que ms habitualmente utilizan son los test psicolgicos, las pruebas objetivas, las listas de control y las escalas de observacin, adems de los exmenes tradicionales.

Tendencia actualValorar las necesidades educativas especiales que presentan los sujetos y dejar a un lado aquellas evaluaciones ordinarias con un marcado carcter normativo en funcin de unos objetivos dentro de una programacin cerrada.

Principios generalesLa evaluacin psicopedaggica est basada en unas bases epistemolgicas diferentes al concepto de evaluacin que tenamos hasta ahora. En primer lugar se entiende como una evaluacin funcional, que es aquella orientada a la toma de decisiones y est retroalimentada por los propios resultados que arroje. Los resultados estn tomados de los contextos normales donde alumno se desenvuelve para que la toma de medidas sobre el problema evaluado se ajuste a lo que realmente el alumno necesita. Por otro lado, la evaluacin psicopedaggica tiene un carcter cientfico tcnico en el sentido que es necesario crear un modelo de referencia evaluativo por el cual exista un rigor en la toma los datos y se asemeje a una investigacin cientfica en la medida de lo posible. Otra de las caractersticas que definen a la evaluacin psicopedaggica es su dinamismo ya que interpreta que el rendimiento es algo que no depende exclusivamente del alumno sino que entran en juego las ayudas educativas que se le dispense. Segn la teora del aprendizaje de Vygotski la evaluacin debe considerar no slo el punto donde el alumno se encuentra sino el punto donde es capaz de llegar con las ayudas adecuadas. Otro de los principios consiste en que la evaluacin no mide al sujeto sino trata de determinar las necesidades educativas que presenta para su acceso al currculo, como por ejemplo, recursos materiales, servicios educativos, emplazamientos fsicos y sociales, recursos humanos, etc. por ltimo, dentro de los principios que caracterizan a la evaluacin psicopedaggica es la concepcin del aprendizaje del sujeto forma parte del entorno donde se encuentra, familia, amigos, profesores, adultos, nivel econmico, etc.

Instrumentos que utiliza La observacin: es uno de los instrumentos ms utilizados dentro de la evaluacin psicopedaggica por lo que es preciso utilizarla nicamente cuando sea adecuada. La observacin en un proceso que recoge mediante un registro objetivo, sistemtico y especfico, las conductas que realizan los alumnos en un determinado entorno. Los resultados de esta observacin se categorizan en torno a constructos codificados para un anlisis lgico de la informacin.

La entrevista: tratar de obtener datos directamente del sujeto mediante exploraciones orales donde los datos son recogidos en un informe psicopedaggico. Es una tcnica de recogida de datos cualitativa y subjetiva extensible al alumno, padres o personas que tengan alguna relacin con el proceso de enseanza del alumno.

Los test: a pesar que su uso en la evaluacin tradicional era casi exclusivo, sigue presentando innumerables tasas base es en la objetividad de sus medidas, la representacin de muestreo, las puntuaciones orientativas que permiten establecer un punto de referencia, etc. en muchas ocasiones pueden darnos una idea del nivel de competencia curricular del alumno.

Los test: a pesar que su uso en la evaluacin tradicional era casi exclusivo, sigue presentando innumerables tasas base es en la objetividad de sus medidas, la representacin de muestreo, las puntuaciones orientativas que permiten establecer un punto de referencia, etc. en muchas ocasiones pueden darnos una idea del nivel de competencia curricular del alumno.

FasesSiguiendo a Sol (2001), podemos establecer una serie de fases en la evaluacin psicopedaggica. El orden y el diseo no son uniformes ni rgidos y las fases que propone seran las siguientes: Valoracin de la informacin que ya tiene la escuela por el alumno. Evaluacin de la situacin inicial. Instrumento de ayuda para recogida de informacin.

Observacin en el aula. Anlisis de los trabajos de los alumnos. Pruebas psicopedaggica. Devolucin de la informacin y propuestas de trabajo. Entrevistas familiares Seguimiento.