Evaluación Lenguaje y Comunicación N°4 para 5° Básico

14
ESCUELA EL TESORO Nº 225 FUNDACIÓN DEL MAGISTERIO DE LA ARAUCANÍA Km. 23 Fono: (45) 1970212 – San Ramón – IX Región Evaluación Lenguaje N°4 4° Año Básico Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 8. Texto N° 1 El tesoro de los duendes El bosque dormía. Todos los seres del bosque descansaban, menos el gusano de tierra, que había salido de su honda casa para soñar a la luz de la luna. De pronto, una sombra brotó de la corteza del roble. Era un duendecillo muy viejo que, con voz gastada, murmuró al oído del gusano. - Llévame a dar un paseo por el bosque y no te arrepentirás. - Con mucho gusto – balbuceó el gusano al asustado. - Te contaré un secreto – replicó el duende -He perdido años cuidando el tesoro de los duendes. Mis ojos se cansaron con el brillo de las piedras preciosas. ¡No sabes lo aburrido que es cuidar un tesoro! - ¿Me dejarías echar una mirada al tesoro que guardas? –dijo con entusiasmo el gusano. - ¡Ah, sabía que te gustaría verlo! Entonces te prestaré mi vista de duende y cambiaremos de traje por un tiempo –dijo el duende. - ¡Me parece bien! ¡Será algo divertido! –rió el gusano. Hicieron el cambio sin pensarlo más y el duende, en traje de gusano, se fue a recorrer el bosque. Luego de un largo paseo en su traje nuevo, el duende encontró a su amigo algo tristón. - ¡Ay, amigo! ¡Qué bueno que llegaste! –exclamó el gusano entre crujidos-. Aunque la belleza del tesoro es muy grande, no tengo con quién compartirla. - Yo tampoco estoy contento –se apresuró a explicar el duende-. En el bosque todos son peleadores. Debemos solucionar nuestro desacuerdo volviendo a cambiar de traje –sugirió. Y así, de vez en cuando, querido gusano, me llevarás a dar un paseo, no necesito más que un poco de buen aire. Reimagina ModeloSG Lenguaje Nº 4, 4º año básico

description

PRUEBA LENGUAJE

Transcript of Evaluación Lenguaje y Comunicación N°4 para 5° Básico

Evaluacin Lenguaje N4

ESCUELA EL TESORO N 225FUNDACIN DEL MAGISTERIO DE LA ARAUCANA

Km. 23 Fono: (45) 1970212 San Ramn IX Regin

Evaluacin Lenguaje N44 Ao BsicoLee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 8.Texto N 1

El tesoro de los duendes

El bosque dorma. Todos los seres del bosque descansaban, menos el gusano de tierra, que haba salido de su honda casa para soar a la luz de la luna.

De pronto, una sombra brot de la corteza del roble. Era un duendecillo muy viejo que, con voz gastada, murmur al odo del gusano.

Llvame a dar un paseo por el bosque y no te arrepentirs.

Con mucho gusto balbuce el gusano al asustado. Te contar un secreto replic el duende -He perdido aos cuidando el tesoro de los duendes. Mis ojos se cansaron con el brillo de las piedras preciosas. No sabes lo aburrido que es cuidar un tesoro!

Me dejaras echar una mirada al tesoro que guardas? dijo con entusiasmo el gusano.

Ah, saba que te gustara verlo! Entonces te prestar mi vista de duende y cambiaremos de traje por un tiempo dijo el duende.

Me parece bien! Ser algo divertido! ri el gusano.

Hicieron el cambio sin pensarlo ms y el duende, en traje de gusano, se fue a recorrer el bosque. Luego de un largo paseo en su traje nuevo, el duende encontr a su amigo algo tristn.

Ay, amigo! Qu bueno que llegaste! exclam el gusano entre crujidos-. Aunque la belleza del tesoro es muy grande, no tengo con quin compartirla. Yo tampoco estoy contento se apresur a explicar el duende-. En el bosque todos son peleadores. Debemos solucionar nuestro desacuerdo volviendo a cambiar de traje sugiri. Y as, de vez en cuando, querido gusano, me llevars a dar un paseo, no necesito ms que un poco de buen aire.

Cuando t y yo salgamos juntos, a la vuelta me dejars mirar por un rato el tesoro aadi el gusano.

Y se despidieron como dos buenos amigos.

Morel, Alicia (2009). El tesoro de los duendes. En: El secreto del caracol.

Santiago: Ediciones SM (adaptacin).

1. A qu tipo de texto corresponde El tesoro de los duendes?

a) Potico.

b) Narrativo.

c) No literario.

d) Informativo.

2. Cul de las siguientes siluetas corresponde a un cuento?a) b) c) d)3. Cul de las siguientes alternativas corresponde al desenlace del cuento?

a) De pronto, una sombra brot de la corteza del roble.

b) Te contar un secreto: he perdido aos cuidando el tesoro de los duendes

c) Los seres del bosque descansaban, menos el gusano de tierra. Que haba salido de su honda casa para soar a la luz de la luna.

d) Cuando t y yo salgamos juntos, a la vuelta me dejars mirar por un rato el tesoro aadi el gusano-. Y se despidieron como dos buenos amigos.4. Qu indican las palabras destacadas en el cuento?

a) Objetos.

b) Nombres.

c) Acciones.

d) Cualidades.

5. Qu tipos de palabras son las destacadas en el cuento?

a) Verbos.

b) Nombres.

c) Adjetivos.

d) Pronombres.

6. Cul de los siguientes grupos de palabras est compuesto slo por verbos?

a) Corre correr carrera.

b) Baila bailar bailaron.

c) Saltan saltarina saltaron.

d) Prepara prepar preparacin.

7. Se infiere que luego de realizar el cambio el gusano y el duende:

a) Estaban felices.

b) No estaban contentos.

c) Queran compartir la experiencia.

d) Se quedaran as para siempre.

8. En la oracin No tengo con quin compartirla. La palabra subrayada se puede reemplazar por:

a) Tener.

b) Repartir.

c) Usar.

d) Merecer.

Lee la siguiente receta y responde las preguntas de la 9 a la 11.Texto N 2

Tortilla zanahorias

Ingredientes:

2 tazas de zanahoria rallada.

1/2 taza de cebolla picada.

3 cucharaditas de perejil picado.

Sal, pimienta.

3 huevos.

4 cucharadas de harina.

1 cucharada de aceite.

PREPARACIN

9. Segn las fotografas, Cul de las siguientes alternativas muestra la secuencia correcta para preparar la receta?

a) 3-2-1

b) 1-2-3

c) 2-1-3

d) 1-3-2

10. Cul es el orden correcto de la preparacin de la receta anterior?

a) Batir los huevos, mezclar con el resto de los ingredientes y frer. b) Batir los huevos, frer y mezclar con el resto de los ingredientes. c) Frer los huevos, mezclar con el resto de los ingredientes y batir. d) Mezclar los huevos con los restos de los ingredientes, frer y batir lo huevos. 11. Cul es la secuencia correcta para realizar el Paso 2 de la preparacin de la receta?

a) Aadir la harina, agregar la zanahoria y los huevos.

b) Aadir la zanahoria, batir lo huevos y agregar la harina. c) Aadir la harina, mezclar los huevos y agregar la zanahoria. d) Aadir la zanahoria, la harina, la cebolla, el perejil y los condimentos.Lee el siguiente texto y responde las preguntas

Texto N 3

El Caleuche

El Caleuche es un buque fantasma que navega por los mares de Chilo y los canales del sur. Poderosos brujos conforman su tripulacin, la que slo navega por las noches. La leyenda dice que las personas que han muerto ahogadas son recogidas por este barco, y que los tripulantes castigan a los atrevidos que lo miran de frente, torcindoles la boca o la espalda.

El Caleuche tambin puede ser compasivo. Cuando se apodera de ciertas personas, les entrega grandes fortunas ocultas en el mar con la condicin de que mantengan el secreto. De lo contrario, se exponen a ser castigados.

12. Qu historia intenta explicar la leyenda?

a) De un barco fantasma. b) De las personas en el mar. c) De fortunas en el mar. d) De tripulantes de Chilo. 13. Cul es la idea principal del texto?

a) El Caleuche es un buque que toma prisioneros

b) El Caleuche es un buque que recoge a los atrevidosc) El Caleuche es un buque que oculta grandes fortunas

d) El Caleuche es un buque fantasma que navega por Chilo.

14. Cul de las siguientes ideas del texto complementa la idea principal?

a) La isla de Chilo queda al sur de Chile.b) Los barcos de Chilo tienen tesoros.c) El Caleuche solo navega por las noches.d) Los habitantes de la isla creen en muchas leyendas.15. Qu tipo de texto es?

a) Cuento.b) Fbula. c) Leyenda.d) Comics.Lee el texto y responde las preguntas

Texto N 4

As naci la amapola chilena

Haba una vez una hermosa nia, hurfana de madre, de preciosa cabellera que cubra con un pauelo de seda rojo, muy inquieta, que saltaba y corra persiguiendo las mariposas.

Un da la pequea jugaba y corra por el camino del bosque, conversado con los rboles que parecan seguirla en sus hermosos cantos y jugarretas.

-Hacia dnde vas?-pregunto a la nia el rbol ms grande.

Quiero ir donde mi madre, all en el cielo pero me apeno por mi padre. Qu ser de l si me voy?... hemos quedado solos despus de la partida de mi madre. De todos modos, no puedo llegar, ya que estoy viva aqu en la Tierra. T sabes cmo puedo hacerlo?

T sola descubrirs, puesto que tienes un corazn limpio, aunque te digo junto a la tumba de tu madre t dormirs-respondi el rbol.

La pequea corri hasta que anocheci, y lleg a la tumba de su madre, en medio del bosque.

Mientras que su padre, desesperado y cansado de buscarla por el bosque, volvi al hogar. Desde la ventana mir hacia el bosque, vio una luz muy brillante y corri a ella. Al llegar lo comprendi todo Al lado de la tumba encontr una flor de ptalos rojos y supo que la pequea flor era su nia adorada de cabellos preciosos.

Y as dicen que naci la amapola chilena.

16. Qu adjetivo usaras para describir a la nia?

a) Triste.

b) Inquieta.

c) Tranquila.

d) Consentida. 17. Cul de las siguientes alternativas describe a la amapola chilena?

a) Una flor inquieta.

b) Una flor muy pequea.

c) Una flor de ptalos rojos.

d) Una flor de cabellos brillantes.

18. Cul de los siguientes grupos de palabras est compuesto solo por adjetivos?

a) Preciosa roja brillante.

b) Linda adorada observa.

c) Inquieta saltar cabello.

d) rbol amapola frondoso.

19. Por qu la nia pide informacin al rbol?

a) Porque extraa a su padre.

b) Porque le encanta el bosque.

c) Porque quiere estar con su madre.

d) Porque anocheci mientras estaba en el bosque.

20. En qu se convirti la nia?

a) En una rosa.

b) En una amapola.

c) En una luz brillante.

d) En un pequeo rbol.

21. Qu alternativa resume la leyenda?

a) La nia se escapa del padre y se pierde en el bosque.

b) El padre extraa a la hija que se fue de viaje en busca de una hermosa flor.

c) La amapola se origina por una nia que se durmi junto a la tumba de su madre.

d) El padre encuentra una amapola y se la regala a su hija para que no extrae tanto a su madre.

Lee esta anotacin de diario escrita hace mucho tiempo. Luego contesta las preguntas.

Texto N 55 de enero, 1838

El algn lugar de Putre:

Hoy cumpl doce aos, pero nadie lo record. Nunca haba habido un da en que me sintiera tan solo o deprimido.

Nuestra comida se termin hace das, y ninguno de nosotros ha comido en todo ese tiempo. Nuestro viaje ha demorado ms de lo que Pa y los dems previeron. Pa y los otros hombres dejaron el campamento al amanecer y, mientras el sol comienza a extinguirse en otro da triste, an no regresan. l y los dems hombres de nuestro vagn del tren salieron en busca de alimento, principalmente res.

Ma ha estado con la pequea Mara todo el da, intentando ayudarla a reponerse de la fiebre. Yo? Bueno, he estado solo, excepto por la compaa de Pete, mi perro. Y estoy helado hasta los huesos. Pas la mayor parte del da intentando calentarme sentado junto a la fogata y pensando en la vida que dejamos.

Espero que el prximo ao, cuando cumpla trece, las cosas sean como en los viejos das en Temuco. Entonces mi familia y yo nos sentaremos ante una gran cena. Cantaremos canciones y relataremos cuentos frente al fuego. Habr regalos y risa hasta tarde en la noche. Si llegamos pronto a Arica, quizs las cosas vuelvan a la normalidad y estemos bien nuevamente.

22. Cul es el ambiente de la anotacin de diario?

a) Temuco.

b) Antofagasta.

c) Putre.

d) Arica.

23. Qu detalle ayuda a explicar la idea principal del tercer prrafo?

a) He estado solo, excepto por la compaa de Pete, mi perro.

b) Nuestro viaje ha demorado ms de lo que Pa y los dems previeron.

c) Mi familia y yo nos sentaremos ante una gran cena.

d) Hoy cumpl doce aos, pero nadie lo record.

24. Quin tena fiebre?

a) Ma

b) Pa

c) Mara

d) El escritor

25. La mayora de los detalles en la anotacin de diario:

a) Explican cmo hacer algo.b) Comparten una experiencia.

c) Cuentan el orden en que ocurrieron las cosas.

d) Ayudan al lector a imaginar dnde ocurre la historia.

Lee el texto y responde

Texto N 6

El extrao

Era una noche estrellada en el campo Las Chiripas, cerca de Cauquenes y los campesinos estaban sentados alrededor de una fogata. Bruno atizaba el fuego con un palo. Luis tocaba su guitarra y miraba la luna tranquilamente. Carlos relataba cuentos que los dems haban escuchado miles de veces y que no haban credo la primera vez que los oyeron. Las cosas estaban casi como siempre cuando de repente apareci un extrao alto y de pelo oscuro, que asust a todos.

Estando tan alejados de pueblos y caminos, a los campesinos les sorprendi ver a un extrao. Y ver a un extrao aparecer a pie, de la nada! Cualquier hombre que se precie de tal tiene un caballo! Y aunque el extrao llevaba una fina montura, tena el aspecto de un bribn de ciudad. Cuando hablaba, el extrao exhiba todas las cualidades de un buen campesino. Pronto los hombres le ofrecieron un poco de comida, una taza de caf y todos los cuentos exagerados que un hombre pueda tolerar.26. Qu detalle dice algo sobre el extrao?

a) Era una noche estrellada en el campo.

b) Luis tocaba su guitarra.c) Las cosas estaban casi como siempre.

d) Tena el aspecto de un bribn de ciudad.

27. Cul de estas oraciones se adaptara mejor al cuento?

a) Muchos campesinos se sentaban alrededor de una fogata compartiendo cuentos exagerados e historias fantsticas.

b) Los campesinos todava existen, pero cada vez hay menos.

c) Muchos turistas consideran que el campo es un lugar de belleza asombrosa.

d) Los grillos gorjeaban con ritmo perfecto mientras el sol se pona.28. Qu haca Carlos cuando apareci el extrao?

a) Cocinaba la cena.

b) Relataba cuentos.

c) Tocaba su guitarra.

d) Miraba la luna.

29. Cul de estas oraciones seala el ambiente del cuento?

a) Era una noche estrellada en el campo y los campesinos estaban sentados alrededor de una fogata.

b) De repente apareci un hombre extrao, alto y de pelo escuro, que asust a todos.

c) Pronto los hombres le ofrecieron un poco de comida.

d) Cuando hablaba, el extrao exhiba todas las cualidades de un buen campesino.

Texto N 7Lee este artculo sobre una mascota poco comn. Luego responde a las preguntas

Consejos domsticosUn conejo domstico es simplemente eso, un conejo que vive dentro de tu casa en vez de vivir al aire libre o en un granero. Incluso puedes tener un cuarto para el conejo. Los conejos son fantsticos como mascotas porque a ellos les gusta estar cerca de las personas, son muy amistosos y cariosos.

Un conejo que vive dentro de una casa necesita su propia conejera. Una conejera es una pequea casa hecha de alambre y madera.Los conejos son inteligentes y muy limpios. Al igual que los gatos, pueden aprender a usar una caja para sus desechos. Pon la caja de desechos dentro de la conejera. Dentro de algunas semanas, el conejo descubrir cmo usarla.

Los conejos son muy cariosos y les encanta morder todo. Muerden cualquier cosa! Antes de dejar que tu conejo se pierda dentro de tu casa, dale un juguete para morder.

30. Predice qu ocurrira si pusieras un conejo de juguete fuera de la conejera cerca de tu mascota, el conejo,a) Lo ignorara.

b) Dormira con l.

c) Lo mordera.

d) Le tendra miedo.

31. Si fueras a comprarte un conejo como mascota, Qu libro probablemente te sera ms til?

a) Todo sobre conejos salvajes.

b) El cuidado del conejo domstico.c) El conejo flojo va a la escuela.

d) Cmo entrenar a su mascota.

32. Predice lo que probablemente ocurrira si no le pasaras juguetes a tu conejo para morder.

a) l escapara.

b) Hallara otra cosa para morder.

c) Al conejo se le soltaran los dientes con el tiempo.

d) l pronto dejara de comer.

33. Quin probablemente compre un conejo como mascota?

a) A quin no le gusten los gatos.

b) Alguien que tenga un patio grande.

c) Quien viva en un apartamento.

d) Alguien que desee una mascota cariosa.

Lee atentamente y responde

Texto N 8

La espiguita

Una semillita de trigo

Del color del caramelo,

Cansada de viajar tanto

Descansaba en un potrero.

All se qued dormida

Y en la tierra cariosa

Tuvo un sueo muy profundo

llegaba a ser muy hermosa!

Era una nia muy rubia

Talle largo y espigada,

Tena un milln de amigas

Y el viento a todas peinaba.

Amigas del sol y el agua

Crecieron luego, muy luego

Hasta que un da en verano

Llenaron todo el potrero.

Y esa semilla de trigo

Del color del caramelo

Hoy inicia su largo viaje

Con Pascual, el molinero

Maritere Beds (Fragmento)

34. Cul es el tema o idea del texto?

a) El sueo de una semilla.

b) El crecimiento de una semilla.

c) La amistad de una semilla.d) El amor de una semilla.

35. Cul es el propsito comunicativo de este texto?

a) Entregar informacin acerca de una semilla.

b) Informar acerca del viaje de la semilla.

c) Expresar el sentir de una semilla.

d) Ensear acerca de las partes de una semilla.

36. Segn el texto, podramos sealar que la semilla es:

a) Amistosa.

b) Productiva.

c) Alegre.

d) Floja.

Paso 2

Aade la zanahoria, luego la harina, la cebolla, el perejil y finalmente los condimentos.

Paso 3

Vierte la mezcla en un sartn con aceite y deja que se dore por ambos lados.

Sirve inmediatamente.

Paso 1

Bate los huevos hasta que estn espumosos.

2

3

1

Reimagina ModeloSGLenguaje N 4, 4 ao bsico