Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización

9
Enferm Clin. 2013;23(6):262---270 www.elsevier.es/enfermeriaclinica ORIGINAL Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización M. Dolores Qui˜ noz-Gallardo a,, Concepción Vellido-González a , Antonio Rivas-Campos a , Mercedes Martín-Berrido b , Leticia González-Guerrero a , Dolores Vellido-González a , Rosa María Nieto-Poyato a y M. Carmen Corral-Rubio a a Enfermera, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, Espa˜ na b Técnico de la Unidad de Atención al Usuario, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, Espa˜ na Recibido el 19 de marzo de 2013; aceptado el 25 de agosto de 2013 Disponible en Internet el 17 de octubre de 2013 PALABRAS CLAVE Persona cuidadora; Hospitalización; Dependencia; Cronicidad; Cuidados; Enfermería; Grupo focal Resumen Fundamentos: El cuidado de personas dependientes se ha incrementado, por lo que las refor- mas del sistema sanitario están visibilizando a las personas cuidadoras. Se desarrolló un plan funcional para personas cuidadoras en hospitalización, y esta investigación pretende indagar cómo ha sido su implementación, identificando puntos fuertes y débiles que promuevan cambios entre el sistema formal e informal. Métodos: Se dise˜ un estudio cualitativo, considerando como sujetos de estudio a los pro- fesionales de enfermería y personas cuidadoras identificadas en el Hospital. Se utilizó la técnica de grupo focal seleccionando 8 personas en cada segmento. Se elaboraron 2 guio- nes de preguntas con los criterios de evaluación recogidos en las líneas estratégicas del plan: identificación/captación, acogida, descanso, dieta, atención sanitaria, información/educación sanitaria, gestión e implementación y otras propuestas. Los datos se recogieron durante mayo de 2011. Resultados: Se encontraron dificultades en la identificación y captación de las personas cui- dadoras, por no realizar su valoración inicial. En cuanto a la acogida, en algunos casos no se entregaba folleto informativo. El descanso no es posible por la renuncia a alejarse de su fami- liar. La dieta es la principal causa del conflicto y destaca la falta de educación sanitaria para continuar con los cuidados domiciliarios. Se valoran positivamente los circuitos de atención preferente en urgencias. Los profesionales de enfermería consideran que el desarrollo del plan supone una sobrecarga de trabajo. Conclusiones: Los puntos fuertes y débiles identificados permitirán establecer mejoras en la implementación del plan para conseguir el cambio en aspectos específicos como la informa- ción/educación, atención, descanso y dieta de la persona cuidadora. Destacamos la necesidad de potenciar el cambio de modelo. © 2013 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (M.D. Qui˜ noz-Gallardo). 1130-8621/$ see front matter © 2013 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.08.008

Transcript of Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización

Page 1: Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización

E

O

Eh

MAD

a

b

RD

1h

nferm Clin. 2013;23(6):262---270

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

RIGINAL

valuación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras enospitalización

. Dolores Quinoz-Gallardoa,∗, Concepción Vellido-Gonzáleza,ntonio Rivas-Camposa, Mercedes Martín-Berridob, Leticia González-Guerreroa,olores Vellido-Gonzáleza, Rosa María Nieto-Poyatoa y M. Carmen Corral-Rubioa

Enfermera, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, EspanaTécnico de la Unidad de Atención al Usuario, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, Espana

ecibido el 19 de marzo de 2013; aceptado el 25 de agosto de 2013isponible en Internet el 17 de octubre de 2013

PALABRAS CLAVEPersona cuidadora;Hospitalización;Dependencia;Cronicidad;Cuidados;Enfermería;Grupo focal

ResumenFundamentos: El cuidado de personas dependientes se ha incrementado, por lo que las refor-mas del sistema sanitario están visibilizando a las personas cuidadoras. Se desarrolló un planfuncional para personas cuidadoras en hospitalización, y esta investigación pretende indagarcómo ha sido su implementación, identificando puntos fuertes y débiles que promuevan cambiosentre el sistema formal e informal.Métodos: Se disenó un estudio cualitativo, considerando como sujetos de estudio a los pro-fesionales de enfermería y personas cuidadoras identificadas en el Hospital. Se utilizó latécnica de grupo focal seleccionando 8 personas en cada segmento. Se elaboraron 2 guio-nes de preguntas con los criterios de evaluación recogidos en las líneas estratégicas del plan:identificación/captación, acogida, descanso, dieta, atención sanitaria, información/educaciónsanitaria, gestión e implementación y otras propuestas. Los datos se recogieron durante mayode 2011.Resultados: Se encontraron dificultades en la identificación y captación de las personas cui-dadoras, por no realizar su valoración inicial. En cuanto a la acogida, en algunos casos no seentregaba folleto informativo. El descanso no es posible por la renuncia a alejarse de su fami-liar. La dieta es la principal causa del conflicto y destaca la falta de educación sanitaria paracontinuar con los cuidados domiciliarios. Se valoran positivamente los circuitos de atenciónpreferente en urgencias. Los profesionales de enfermería consideran que el desarrollo del plansupone una sobrecarga de trabajo.Conclusiones: Los puntos fuertes y débiles identificados permitirán establecer mejoras en la

implementación del plan para conseguir el cambio en aspectos específicos como la informa-ción/educación, atención, descanso y dieta de la persona cuidadora. Destacamos la necesidadde potenciar el cambio de modelo.© 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (M.D. Quinoz-Gallardo).

130-8621/$ – see front matter © 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.ttp://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.08.008

Page 2: Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización

Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización 263

KEYWORDSCaregiver;Hospitalization;Dependence;Chronic diseases;Cares;Nurses;Focus group

Evaluation of a functional plan for caregivers in hospital

AbstractBackground: The care of dependent persons has increased, as such that healthcare reforms aretaking caregivers into account. A functional plan in hospitalization was developed for caregivers,and his study aims to investigate its implementation, identifying the strengths and weaknessesthat promote changes between the formal and informal system.Methods: A qualitative study was designed, using nursing professionals and caregivers identifiedin the hospital as subjects. A focus group technique was used with 8 people selected for eachsegment. Two scripts were developed with questions on the evaluation criteria included inthe plan: identification/recruitment, reception, rest, diet, health care, information/healtheducation, management and implementation of the plan and other proposals. The data werecollected during May 2011.Results: Difficulties were encountered in identifying caregivers, as an initial evaluation was notmade. As regards the reception, in some cases the information brochure was not given. Restwas not possible as the caregivers did not want to move away from the patient. Diet was themain cause of the conflict, highlighting the lack of health education to continue in home care.Circuits of preferential care in emergency were positively valuated. Nurses consider the planas an extra task.Conclusions: The strengths and weaknesses identified should enable improvements to be madein the implementation of the plan, in order to achieve changes in specific aspects such asinformation/education, health, rest and diet of the caregivers. We emphasize the need toenhance the model change.© 2013 Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.

tlq

sdtynUbAfdbnle

lclscpqsrp

Qué se conoce

La administración sanitaria considera la atención a laspersonas cuidadoras fundamental y las incorpora comoclientes en su cartera de servicios, siendo conscientedel coste del cuidado.

Qué aporta

La evaluación del plan funcional demuestra que aún noestá incorporado en el colectivo sanitario, el conside-rar a la persona cuidadora como cliente. En el mediohospitalario se debe continuar trabajando en el abor-daje de la problemática que presenta este colectivo sinperder la perspectiva de género.

Introducción

Los cuidados generados por el actual contexto socio-demográfico debido al incremento del envejecimientopoblacional, a la modificación de los patrones epidemioló-gicos, a la cronicidad de los procesos y al incremento de ladiscapacidad1 son prestados en la mayoría de los casos por

los familiares y allegados. Para el sistema sanitario esta acti-vidad supone una importante contribución social2, aunquetenga un escaso reconocimiento, esté fuertemente femini-zada y ligada al ámbito doméstico3. Se estima que el 88% del

dar

iempo de cuidado de la salud se presta como cuidado fami-iar, mientras que solo el 12% restante es tiempo de cuidadoue presta el Sistema Sanitario4.

El interés por estudiar la repercusión de los cuidadosobre los cuidadores familiares es reciente en la mayoríae los países. Los primeros estudios sobre la atención pres-ada por familiares aparecieron en los países anglosajones

se centraba en la enfermedad mental y sus repercusio-es del cuidado en la unidad familiar general5. En Estadosnidos y Europa el estudio ha ido ligado al auge de 2 pro-lemas de salud: la epidemia de sida y a la enfermedad delzheimer, en los que la ayuda de una persona que cuida esundamental. En la literatura espanola encontramos estu-ios en disciplinas como la sociología, la economía, las áreasiosanitarias y psicosociales. A partir de la década de losoventa se ha producido una proliferación de trabajos enos que el cuidado prestado por la familia es el objeto destudio6,7.

Las condiciones en las que se proporcionan los cuidados,a intensidad y la duración de los mismos van a condi-ionar o delimitar las distintas respuestas que presentanos familiares frente al cuidado de personas dependientes,uponiendo un factor de riesgo para la salud de la personauidadora8---10. Las familias entienden que el cuidado de lasersonas dependientes es una responsabilidad familiar peroue, dadas las dificultades y las consecuencias que implicau desarrollo, no pueden asumirla en solitario y ven necesa-io que el Estado contribuya a esta labor con algunas ayudasúblicas11.

Las políticas planteadas para dar respuesta a las necesi-ades de este colectivo desarrollan acciones específicas depoyo a las familias y a las personas cuidadoras. Por elloesulta imprescindible la implicación de profesionales de

Page 3: Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización

2

erCneq2

paAdceapatreedd

Spdhqdycepeiddl

cU2eipcccag

dsldtplntc

M

SctihtHfafeme

tqes

scsipldavygs

aacP

R

Se recogen las diferentes opiniones emergentes expresadas

64

nfermería en la atención a las personas cuidadoras paraeducir los efectos negativos del cuidado sobre su salud.onocer las opiniones de los profesionales y de las perso-as cuidadoras es necesario para dinamizar la interacciónntre ambas formas de cuidados y poder disenar accionesue favorezcan un intercambio eficaz y adecuado entre los

colectivos3.Para la administración sanitaria andaluza la atención a las

ersonas cuidadoras ha sido fundamental y prioritaria, con laprobación del Decreto de Apoyo a las familias andaluzas12.

través de dicho decreto la persona cuidadora ha pasadoe ser un recurso a ser un cliente al que incorporar en laartera de servicios de los centros asistenciales12,13. Porllo, el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) ha des-rrollado en atención primaria y en atención especializadarogramas específicos que pretenden proporcionar ayuda

las personas cuidadoras familiares e igualmente facili-ar medidas de apoyo a estas para la importante labor queealizan en el ámbito familiar y social. Ejemplo de ellos el Plan de Atención a Personas Cuidadoras14, elaboradon 2005, cuyo objetivo prioritario es mejorar la calidade vida relacionada con la salud de las personas que cui-an.

Dentro de la líneas de acción de la Consejería dealud dirigidas a la mejora de la atención que se leresta a las personas cuidadoras familiares de pacientesependientes y de grandes discapacitados en el entornoospitalario, está el facilitar la atención a la personaue cuida incorporándola como cliente durante el periodoe encamación, haciéndola partícipe del plan de cuidados

en la toma de decisiones y colaborando, si lo desea,on el profesional de enfermería referente del pacienten intervenciones que requieran un entrenamiento previoara el manejo de las necesidades de cuidados tras el alta,stableciendo las medidas oportunas para la coordinaciónnterniveles, facilitando el descanso de la persona cuida-ora y estableciendo circuitos preferentes de atención queen prioridad al traslado de estos pacientes a sus domici-ios.

Siguiendo las líneas determinadas por el Plan de Aten-ión a Personas Cuidadoras de la Consejería, el Hospitalniversitario Virgen de las Nieves (HUVN) desarrolló en007 el primer Plan Funcional para Personas Cuidadorasn Hospitalización15 (PFPCH), estableciendo como elementonnovador una identificación de las personas cuidadoras hos-italarias y habilitando un área de descanso específica y unircuito de atención sanitaria prioritaria. Desde que se ini-ia la implementación del PFPCH, la evaluación de maneraontinua y periódica se convierte en un elemento inherentel mismo, ya que se encuentra incluido en el Contrato Pro-rama del HUVN.

El objetivo de esta investigación fue evaluarurante el ano 2011 la implementación del PFPCH quee lleva desarrollando en el HUVN desde 2007 medianteos siguientes criterios: captación, acogida, descanso,ieta, atención sanitaria, información/educación sani-aria, gestión e implementación, y otras propuestas,ara identificar los puntos fuertes, débiles y desarrollaríneas de mejora. Consideramos este análisis un pasoecesario para conseguir un cambio en la percepción que

ienen los profesionales de enfermería de las personasuidadoras.

pn

M.D. Quinoz-Gallardo et al

etodología

e disenó un estudio cualitativo con técnica de grupo focaluya muestra fueron profesionales de enfermería, concre-amente supervisoras de cuidados, y personas cuidadorasdentificadas durante el ingreso en el HUVN. Se trata de unospital multicéntrico integrado por el Hospital de Rehabili-ación y Traumatología (HRT), el Hospital General (HG) y elospital Materno Infantil (HMI). Se utilizó la técnica de grupo

ocal16, que se caracteriza por trabajar con instrumentos denálisis que no buscan informar sobre la extensión de losenómenos (cantidad de fenómenos), sino que los interpretan profundidad y detalle. Se desarrollaron 5 grupos focalesediante muestreo intencional, seleccionando 8 personas

n cada grupo focal con las siguientes características:

Dos grupos focales con supervisoras de cuidados: ungrupo focal en el HRT y otro grupo focal en el HGy el HMI. Las supervisoras de cuidados seleccionadasfueron de las unidades donde la incidencia de perso-nas cuidadoras identificadas era mayor. Dichas unidadesfueron las siguientes: Oncología-Hematología, Urolo-gía, Pluripatológicos-Paliativos, Respiratorio, Digestivo,Medicina Interna, Cirugía General, Cirugía Torácica,Rehabilitación, Neurocirugía, Cirugía Plástica, CirugíaMaxilofacial, Traumatología y Neurología.

Tres grupos focales con personas cuidadoras en hospita-lización: 2 grupos en el HG y el HMI y uno en el HRT. Seseleccionaron personas cuidadoras con perfiles que faci-litaran una mayor diversidad muestral.

Se elaboraron 2 guiones de preguntas por el grupo derabajo del PFPCH, en los que se reflejaron las dimensionesue contempla el PFPCH15: uno para la recogida de datosn el grupo de personas cuidadoras y otro para el grupo deupervisoras de cuidados (anexo I y II).

El análisis de la información se desarrolló siguiendo lasiguientes etapas: codificación y clasificación, utilizando losriterios de evaluación como categorías iniciales y análi-is de la información original en conjunto para comparar lanformación, detectar puntos de vista divergentes entre losarticipantes y contrastar las observaciones hasta alcanzara saturación. Los datos de los grupos focales se recogieronurante el mes de mayo de 2011. Se realizó grabación enudio para posteriormente ser transcrita, una vez obtenidoerbalmente el consentimiento de todos los participantes,

se asignó un observador en cada grupo focal para la reco-ida de ideas principales y observaciones relevantes en cadaesión

Como criterios de evaluación fueron definidos losspectos recogidos en el PFPCH: identificación/captación,cogida, descanso, dieta, atención sanitaria, informa-ión/educación sanitaria, gestión e implementación delFPCH y otras propuestas de las personas cuidadoras.

esultados

or los 2 grupos de participantes, obtenidas de las grabacio-es de audio (tablas 1 y 2). Se procede a la interpretación

Page 4: Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización

Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización 265

Tabla 1 Resultados de los grupos focales de personas cuidadoras

Criterios de evaluación Verbalizaciones

Identificación/captación «A mí me ingresaron primero en la 5.a planta y nadie me dijo nada. Una senora queestaba allí me informó. Pregunté a una enfermera y me dijo ‘‘eso la supervisora’’. Mihijo estaba muy enfermo y no lo podía dejar solo para ir a compran algo de comida. Lovolví a preguntar y dijeron ‘‘eso, cuando vuelva la supervisora’’, luego trasladaron a mihijo a la novena y tampoco. Luego cuando llegué aquí (la 10a) Carmen por la tarde medio la comida y al día siguiente fui al Edificio de Gobierno para recoger la tarjeta»(Cuid. 3)«A mi otra cuidadora que había en la habitación» (Cuid. 1)«La primera vez me informó la enfermera, pero yo ya conocí a Carmen (la supervisora)y ella fue la que me hizo la tarjeta. Pero yo tengo la tarjeta que me dieron en el Centrode Salud» (Cuid. 6)«Eso sí me pasó en alguna ocasión, había algunas que se portaron fatal, me ponían allílas sábanas y me decían que hiciera la cama. Después me han dicho que eso no es así.Luego me dijeron que si pasaba algo así que lo dijera. Yo soy la primera que quieroayudar, pero que lleguen y te digan que esto lo haces tú» (Cuid. 7)«Yo también fui la que la pedí. Quería decir que sería bueno que fuese en el mismoedificio la recogida de la tarjeta. Algunas no nos podemos mover» (Cuid. 3)

Acogida «A mí información sobre los derechos de la tarjeta no, pero sí me dijeron que la teníaque entregar cuando le dieran el alta a mi novia. Del uso de la tarjeta, ninguno. Notenía ni idea de que me daban de comer. Me enteré porque me lo dijo un companero»(Cuid. 8)«Nosotros somos de Badajoz y utilizamos la sala mi hija y yo. Mientras mi hijo ha estadoen la UCI la hemos utilizado, y ahora, cuando venga mi hija, también la utilizaremos,porque no tenemos donde descansar» (Cuid. 2)

Descanso «Yo subo a descansar un ratillo» «Yo a ducharme» (Cuid. 1)«En las duchas de las cuidadoras no hay enchufe para un secador. Te tiene que ir contodo el pelo mojado. Una alargadera o algo para que nos podamos secar un poco elpelo» (Cuid. 6)

Dieta «Yo, a veces me como su comida, porque la mayoría de las veces no se la come. Otras,me bajo a la cafetería. Los horarios son de locura. Por eso prefiero no tener la comida.Yo prefiero desayunar abajo, me despejo» (Cuid. 6)«La comida es estupenda. En ese sentido, un diez. En la casa no comemos tantísimocomo aquí» (Cuid. 2)

Atención sanitaria «Yo en una ocasión por la manana, a las 7 de la manana, me levanté y estaba mareadilloal pasillo y me vieron las enfermeras cómo estaba y me preguntaron. Les dije que teníaun mareo en la cabeza, me tomaron la tensión y la tenía a 22 y subió una auxiliar con lasilla de ruedas, me bajaron a urgencias al médico, directamente al médico. Me tuvieronallí bastante rato. Ya digo, tardaron poquísimo en subir» (Cuid. 2)«En diciembre, el virus de la gastroenteritis y me atendieron en urgencias. Laenfermera que estaba de guardia bajó conmigo a urgencia y siguió el protocolo, hablócon los de urgencias y les explicó que yo era cuidadora y sin problemas. Ahora me heacatarrado y, sin problemas, me están tratando ellas» (Cuid. 5)

Información/Educación sanitaria «No, a mí me echan a la calle cuando van a banar a mi hijo o lo cambian. Si yo vieracómo lo banan no tendría que esperar a la hora en que pasan para cambiarlo» (Cuid. 6).«Si, a mí me dijeron como tenía que hacer el sondaje. Me preguntaban ¿te atreves?Hasta que ya aprendí» (Cuid. 4)

Otras propuestas de las personascuidadoras

«El sillón, mejorar el sillón. Había una madre con los tobillos hinchados de tanto tiempoen un sillón, eso no se puede soportar» (Todos asienten y comparten la necesidad)(Cuid. 8)«Está muy mal organizado, los horarios están muy mal organizados. El médico empiezala consulta a las 10:30 h. A las 10 la rehabilitación. Si esperamos como ayer al médicoporque tenía un problema, ya no hace la rehabilitación [. . .] Además, si hay muchosfamiliares en la habitación y no se han ido, pasa de largo y no ve al paciente» (Cuid. 2)«Creo que debería haber un canal de representación de las cuidadoras, que funcionecomo canal de comunicación para sugerir ideas, poner de manifiesto fallos. Algo asícomo vosotras que estáis trabajando de forma continuada en el tema, pero queestuviese accesible y fuese conocido por las cuidadoras» (Cuid. 6)

Page 5: Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización

266 M.D. Quinoz-Gallardo et al

Tabla 2 Resultados de los grupos focales de supervisoras

Criterios de evaluación Verbalizaciones

Identificación/captación «Al 50%, hay veces que viene la cuidadora y me lo dice y otras lo hago yo. Siemprepreguntan por la supervisora, pero yo no hago ninguna tarjeta antes de que la vea suenfermera referente» (Sup. 1)«Hay varias razones, la falta de tiempo [. . .] y la mayor parte de ellas prefieren no entrar enconflictos» (Sup. 2)«Yo tengo una observación sobre todo lo que se está exponiendo, que el trabajar comoestamos diciendo alarga el tiempo de dedicación a cada paciente y lanzo una lanza en esesentido» (Sup. 3)«La realidad es que tenemos que incorporarlo a nuestra dinámica y tenemos queconcienciarnos de que el cuidador no viene a trabajar al hospital. El cuidador ha departicipar de las curas, de la alimentación, de pautas de aseo [. . .] pero no es él o ella la quetiene que hacer. Esa debe ser nuestra filosofía de trabajo» (Sup. 4)«Yo pienso que los cuidadores saben sus derechos pero no sus obligaciones. Algunos, además,ya se los tienen bien aprendidos, porque llegan con la tarjeta desde primaria. Se saben laley de dependencia y todo de todo y que aquí tienen que descansar. Los que vienen desdeprimaria son los que menos quieren hacer. Nadie les exige ninguna obligación. La obligaciónconlleva: échame una mano para que aprendas en el aseo, en la comida, o en la medicación[. . .] Ellos contestan, no, es que me han dicho que yo vengo a descansar» (Sup. 7)

Acogida «No, están gastados, no se entregan» (Sup. 1)Descanso «Además la zona de descanso se utiliza mal, entran amigos, para ver el fútbol, etc. Se está

haciendo mal uso» (Sup. 8)Dieta «Es que ellos lo que te dicen es: yo quiero la comida. Y yo le digo lo que me dices, que ser

cuidadora no significa que le demos la comida» (Sup. 2)«No os podéis imaginar estar en una unidad el conflicto que hay cuando das de comer a unapersona más joven y a otra más mayor no le das porque no es cuidadora» (Sup. 4)

Información/Educaciónsanitaria

«A mí me vas a perdonar, pero identificarla para ensenarle, ayudarle, que coma y para quedescanse, el hospital tiene que estar más comprometido. Hay cuidadoras que no ayudandespués a los cuidados porque son muy ancianos y les damos la dieta. Me parece muy bien elrespiro, pero que descansen en su casa» (Sup. 3)«En mi planta se quejan los médicos porque no quieren que las cuidadoras estén, pero yo lesdigo que no pueden hacer nada, lo más que las inviten a salir, pero si no quieren [. . .] queestán en su derecho. Luego salen y le informan en el pasillo [. . .]» (Sup. 4)

Gestión e implementacióndel PFPCH

«De todo hay en las unidades, hay gente que identifica rápidamente, pero hay otra que no seimplica. Entonces, es a la supervisora a la que le toca la mayor parte» (Sup. 1)«Creo que es un problema de formación porque no está bien asentado en el personal. Si elplan de cuidadoras trata de mejorar las circunstancias de la cuidadora, este es un hospitalde agudos y poco tiempo es 20 días. Hay muchos cuidadores que descansan entre

aciónso y

dd

I

LdEelcp

cdcc

lsdfepdnd

A

hospitalización y hospitalizhay que fomentar el descan

e los datos junto con las aportaciones obtenidas de las notae campo, y se extraen las siguientes ideas principales.

dentificación/captación

a captación la efectúa en su mayoría la supervisora de cui-ados de la unidad en demanda del familiar del paciente.xcepcionalmente, la captación la realiza el profesional denfermería referente, tal como define el plan, y se asignaa tarjeta sin realizar una valoración previa de la personauidadora, justificada dicha actuación por falta de tiempo yor la carga asistencial.

Las personas cuidadoras suelen conocer el PFPCH por los

omentarios de otros usuarios ingresados en la misma unidade encamación. Cuando vienen identificadas desde aten-ión primaria con tarjeta + cuidado, no siempre son incluidasomo cuidadoras en hospitalización.

Escs

. Supone una presión para sus familias, sus trabajos, etc., y no lo entendemos así» (Sup. 6)

En algunos casos las personas cuidadoras perciben que seas identifica como «responsable absoluto del cuidado» deu familiar, observándose un error en la interpretación de laefinición de persona cuidadora tanto por parte de los pro-esionales de enfermería como por las personas cuidadorasntrevistados. A través de la bases de datos del registro deersonas cuidadoras la media de captación es de 7,05 díase ingreso. Por parte de las personas cuidadoras surge laecesidad de establecer mejoras en el circuito de entregae la tarjeta.

cogida

scasa información de las prestaciones del PFPCH. Noe hace entrega del folleto informativo para personasuidadoras, ni está disponible en las unidades. Las per-onas cuidadoras no conocen al profesional de enfermería

Page 6: Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización

en h

D

LPlvvdNfilt

fddcsge

ytecpehmetdphdp

meels

ltpaqsdbcceympu

Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras

referente. En ocasiones no se retira la tarjeta si el pacienteestá en la UCI.

Descanso

Se suele facilitar el descanso contando con los recursosexistentes en la planta, aunque las personas cuidadorasmanifiestan que no quieren estar alejadas del familiar, porfalta de confianza o por apego. Cuando se usa el área de des-canso para las personas cuidadoras es fundamentalmentepara el aseo personal y, en ocasiones puntuales, para eldescanso. A veces se hace mal uso del área de descanso.Aportan propuestas de mejora en las instalaciones del áreade descanso de personas cuidadoras.

Dieta

La dieta se ve como la principal causa de conflicto del PFPCHentre personas cuidadoras y profesionales de enfermería.aunque algunas personas cuidadoras no asocian su condiciónde cuidar a la asignación de comida.

Atención sanitaria

En general, es satisfactoria y consideran bien definidos loscircuitos de atención preferente para la atención de urgen-cias.

Información/Educación sanitaria

Falta de información sanitaria relacionada con los cuida-dos que necesita la persona ingresada. Los profesionales deenfermería no detectan la necesidad de formarlas a la horadel alta. En algunas ocasiones, por iniciativas puntuales yen determinados servicios, se las forma sobre los cuidados alalta. No se tiene en cuenta la opinión ni el conocimiento pre-vio que tiene la persona cuidadora sobre los cuidados en eldomicilio. Los profesionales de enfermería manifiestan pro-blemas de comunicación interprofesionales que afectan a larelación con las personas cuidadoras y dificultan visibilizarsu papel.

Gestión e implementación del Plan Funcional paraPersonas Cuidadoras en Hospitalización

Variabilidad en la implicación, considerando una sobrecargade trabajo el hecho de tener como cliente a la personacuidadora. Necesidad de formación a los profesionales deenfermería en cada Unidad sobre el PFPCH.

Otras propuestas de las personas cuidadoras

Entre las propuestas aportadas por las personas cuidadoras

aparecen recogidas las mejoras relacionadas con mobilia-rio, el régimen de visitas y crear un canal de representaciónpara personas cuidadoras, con el objetivo de identificar lospuntos fuertes y débiles y establecer áreas de mejora.

e

ne

ospitalización 267

iscusión

a evaluación realizada en el HUVN en el ano 2011 delFPCH mediante la técnica de grupos focales, a través deas opiniones aportadas por personas cuidadoras y super-isoras de cuidados, ha servido para obtener informaciónaliosa del contexto, de las relaciones y de los actoresirectamente involucrados en la implementación del plan.os ha ayudado en la toma de decisiones, en la identi-cación y la corrección de errores, permitiendo adaptar

as intervenciones de mejora de forma eficiente y efec-iva.

De los datos obtenidos en este estudio se evidencia laeminización de la persona cuidadora más allá del ámbitooméstico, siendo las mujeres las que se ocupan del cuidadourante la hospitalización de la persona. La prolongación deluidado en la hospitalización exige el desarrollo de medidasanitarias, como el PFPCH, que favorezcan el mayor prota-onismo y el reconocimiento de las personas cuidadoras enl proceso terapéutico y de atención al paciente.

El profesional de enfermería no percibe la identificación la captación de la persona cuidadora como aspecto impor-ante a la hora de los beneficios que puede proporcionarlel plan en la salud. En estudios consultados se ha eviden-iado que la calidad de la atención en salud prestada por lasersonas cuidadoras se convierte en un factor clave paravitar futuras recaídas de los pacientes17, por lo que seace necesario por parte de los profesionales de enfermeríaejorar los conocimientos, las habilidades y las actitudes de

stas. La detección de problemas en la asignación de tarje-as de personas cuidadoras ha llevado a la modificación delocumento y del circuito para hacerlo más ágil y cómodo,resentándolo en todas las unidades de hospitalización. Sea elaborado un documento informativo sobre normas de usoel área de descanso y de la tarjeta de personas cuidadoras,ara evitar el mal uso.

El hecho de no tener en cuenta la opinión ni el conoci-iento previo de la persona cuidadora sobre los cuidados

n el domicilio, así como los problemas de comunicaciónxpresados por los profesionales de enfermería, afectan aa relación con las personas cuidadoras y contribuyen a invi-ibilizar su papel.

Los pacientes son considerados pasivos receptores dea atención profesional y la familia queda al margen, jus-ificada en este estudio por la falta de tiempo de losrofesionales de enfermería y coincidiendo con los datosportados por Celma18 en 2003. Esta investigación reflejaue los servicios sanitarios, centrados en los pacientes, noiempre consideran a las personas cuidadoras como partee un contexto familiar que influye directamente en elienestar y la salud de estos. Considerar a las personasuidadoras como un recurso pasivo del sistema debe modifi-arse, siendo imprescindible la coordinación, la atención yl conocimiento de la interacción entre el sector informal

el formal. Creemos necesario establecer un modelo diná-ico de atención paciente/familia y un sistema formal queosibilite la interacción entre los 2 sistemas para garantizarna asistencia integral y de calidad, como proponen Kemp

19

t al. .Ante la variabilidad en la implicación de los profesio-

ales de enfermería se han identificado líderes informalesn las distintas unidades que dinamicen la implementación

Page 7: Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización

2

dm

poscssdebc

vsd

ntptacfqelldgdeed

C

L

A

AmFndVd

Ac

(

cct

--

--

ld

--

qcl

ss

m

d

y

sfes

fcp

Pisa

e

p

68

el plan. Se ha desarrollado un programa de formación conetodología de grupos de mejora y formación en cascada.La demanda de un canal de representación de las

ersonas cuidadoras que se recoge en el apartado detras propuestas se ha resuelto mediante la figura de laupervisora de cuidados, profesional que velaría por elumplimiento de los compromisos adquiridos hacia las per-onas cuidadoras y mediaría en los conflictos que puedanurgir entre los implicados. Como concluyen Izal Fernán-ez et al.20, las personas cuidadoras necesitan aprenderstrategias de afrontamiento para manejar situaciones pro-lemáticas que surgen habitualmente en el contexto deluidado en el entorno hospitalario.

No es posible realizar una comparación con estudios pre-ios, ya que en la literatura no se han encontrado iniciativasimilares en el contexto espanol, siendo esta una limitacióne nuestro estudio.

Detectamos la necesidad de insistir desde las institucio-es sanitarias en el cambio de modelo relacional en el que serata a la persona cuidadora como cliente21. Considerar a laersona cuidadora como cliente aún no está incorporado delodo en los profesionales de enfermería. Obviar el «cuidarl que cuida» como cliente de nuestro sistema es justifi-ado como no factible en ocasiones por falta de tiempo y/oalta de preparación22. Se debe continuar trabajando paraue el medio hospitalario se convierta en una oportunidadspecial en el abordaje de la problemática que presentanas personas cuidadoras, que tras el alta del paciente seránas encargadas de asumir o continuar la función del cui-ado en el domicilio, así como incorporar la perspectiva deénero3,23 en futuras investigaciones para establecer proce-imientos de participación, comunicación e intercambio dexperiencias entre las personas cuidadoras, promoviendo sumpoderamiento, y evitar reproducir los roles tradicionalesesempenados que se evidencian en los estudios publicados.

onflicto de intereses

as autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses.

gradecimientos

Isabel Toral-López, M. Carmen Corral-Rubio, M. Car-en Alcántara-Díaz, M. Jesús Calle-García, Ruth Molina-

uillerat, Socorro Vega-López, Virtudes Olea-Cobo, profesio-ales de enfermería que forman parte del Grupo de Trabajoel Plan Funcional de Cuidadoras del Hospital Universitarioirgen de las Nieves, por las aportaciones realizadas en laiscusión de los resultados.

nexo I. Guión de temas para el grupo focalon personas cuidadoras

Presentación: nombre y descripción de la situación.)Pues bien, queremos que nos expliquéis vuestra experien-

ia en el hospital con el PFPCH. Si os parece, comenzaremos

ontando cada una/uno su situación en relación a los apar-ados que están desarrollados en el Plan:

Identificación¿Cómo obtuvieron la tarjeta de cuidadora?

t

ec

M.D. Quinoz-Gallardo et al

Quién les informó. Cuánto tiempo llevaban en el hospital.

Acogida¿Saben cuál es su enfermera/o referente?

Conoce su nombre. Conoce al auxiliar referente.

¿Les hicieron una entrevista?¿Tienen información del funcionamiento de la unidad en

a que se encuentran? Si necesita información ¿a quién seirige? Cuéntenos su experiencia.

Teléfono de contacto si se ausentan. Horarios de información y/o visitas.

¿Les comunicó su enfermera/o las ventajas y serviciosue supone tener la tarjeta de persona cuidadora? ¿Cuálesonocen? ¿Quiénes se las explicaron? ¿Quién puede utilizara tarjeta?

¿Qué tuvieron que hacer para conseguir la tarjeta? ¿Quiéne la entregó? ¿Dónde han de entregar la tarjeta al finalizaru estancia?

Descanso¿Les han facilitado el descanso? ¿Ha necesitado toallas,

antas, almohadas. . .? ¿Cómo, cuál es su experiencia?¿Han utilizado el área de descanso? ¿Cuándo? ¿Para qué?¿Qué les ha dificultado ausentarse del hospital y poder

escansar durante el ingreso?Dieta¿Les están facilitando las comidas? ¿Cuál es su experiencia

opinión sobre este servicio?Atención sanitaria¿Han necesitado ayuda sanitaria o medicación durante

u estancia en el hospital? ¿Les han atendido de forma pre-erente por ser personas cuidadoras? ¿Cuáles han sido susxperiencias? ¿Han necesitado ayuda/información del profe-ional trabajador social? ¿Cómo se han puesto en contacto?

Información/educación sanitaria¿Les permiten estar con su familiar?¿Se les ha informado sobre los cuidados que necesita su

amiliar y de cómo ayudarle? ¿Quién? ¿Cómo? ¿La informa-ión es fácil de comprender? ¿Le permite enfermería estarresentes mientras realizan los cuidados a su familiar?

¿Les ofrecieron participar en el Plan de Cuidados?ara personas cuidadoras identificadas con anterioridad alngreso: ¿Le preguntaron sobre las rutinas de cuidado queigue habitualmente con su paciente, familiar, etc.? ¿Les hanpoyado en las decisiones tomadas por ustedes?

¿Han colaborado en el cuidado de su familiar durante sustancia en el hospital?

¿Han asistido a algún taller? Cuenten su experiencia (loositivo, lo que les gustaría saber).

¿Creen que necesitan más información? ¿Sobre qué

emas?

¿Creen que la información que se le ha proporcionado enl hospital sobre los cuidados de su familiar le facilitará eluidado en su domicilio?

Page 8: Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización

en h

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras

¿Conocen asociaciones o servicios auxiliares de apoyofamiliar a los que puede pedir apoyo o información? ¿Quiénesle han facilitado la información?

Lo que funciona mejor de la atención a las cuidadoras. . .

Lo que piensan que funciona peor en la atención a lascuidadoras. . .

Anexo II. Guión de temas para el grupo focalcon supervisoras de cuidados

(Presentación: nombre y lugar de trabajo.)Pues bien, queremos que nos expliquéis vuestra opinión

sobre el PFPCH. Si os parece, comenzaremos contando cadauna/uno su experiencia en relación con los apartados queestán desarrollados en el Plan:

¿Quién identifica a las cuidadoras de vuestra unidad?¿Qué tiempo suele pasar entre el ingreso y la identifica-

ción?Acogida¿Quién suele hacer la acogida de la persona cuidadora?

¿En qué consiste? ¿Sobre qué aspectos se le informa? ¿Estádisponible/se entrega el folleto de información a personascuidadoras?

¿Qué mejoraríais en relación con el circuito de peticiónde la tarjeta sanitaria?

Descanso¿Qué se hace en la unidad para favorecer el descanso de

las personas cuidadoras?Dieta¿Se asigna dieta a todas las personas cuidadoras? ¿Hay

situaciones en las que tengáis dudas sobre la asignación dedieta? Problemas, casuística.

Atención sanitaria¿Se ha puesto enferma alguna persona cuidadora en vues-

tra unidad? ¿Qué circuitos habéis activado? ¿Qué dificultadeshabéis encontrado?

Información sanitariaLa persona cuidadora ¿suele estar con el paciente en los

momentos de pase de sala y de realización de cuidados?¿Cómo se trabaja en la unidad la información y la forma-

ción a personas cuidadoras? ¿Qué se hace?Gestión en la unidad¿Qué se ha hecho para difundir el PFPCH en la unidad?

¿Creéis que hay personas que desconocen el PFPCH? ¿Cuáles la razón?

¿Cuál creéis que es vuestro papel en la gestión del PFPCHen la unidad? ¿Qué actuaciones realizáis que pensáis quecorresponden a enfermería? ¿Cuáles son las razones?

¿Cuáles son las razones (organizativas, motivacionales,de conocimiento, etc.) que están incidiendo en que no seoptimice la implementación del PFPCH?

Bibliografía

1. Economic Policy Committee and the European Commission (DG

ECFIN). The impact of ageing on public expenditure: projec-tions for the EU25 Member States on pensions, health care, longterm care, education and unemployment transfers (2004-2050).European Economy, Special Report. 2006;(1).

2

ospitalización 269

2. Artazcoz L, Borrell C, Rohlfs I, Beni C, Moncada A, Benach J.Trabajo doméstico, género y salud en población ocupada. GacSanit. 2001;15:150---3.

3. García-Calvente MM, del Río M, Castano E, Mateo I,Maroto G, Hidalgo N. Análisis de género de las percep-ciones y actitudes de los y las profesionales de atenciónprimaria ante el cuidado informal. Gac Sanit. 2010;24:293---302.

4. Duran MA. Los costes invisibles de la enfermedad. 2.a ed. Bilbao:Fundación BBVA; 2002.

5. Torres Egea MP, Ballesteros Pérez E, Sanchez Castillo PD.Programa de intervenciones de apoyo a los cuida-dores informales en Espana. Gerokomos. 2008;19:9---15.

6. Alcarria Rozalén A, Alfaro Espín A, Barnés Martinez A, Can-del Parra E, Delicado Usero MV, García Alcaraz F, et al.Las cuidadoras. En: Delicado Usero MV, editor. Sin respiro.Cuidadoras familiares: calidad de vida, repercusión de los cui-dados y apoyos recibidos. 1.a ed. Madrid: Talasa; 2011. p.17---35.

7. Turner A, Findlay L. Informal caregiving for seniors. Healt Rep.2012;23:33---6.

8. García-Calvente MM, del Río M, Marcos Marcos J. Desigualda-des de género en el deterioro de la salud como consecuenciasde cuidado informal en Espana. Gac Sanit. 2011;25 Supl:100---7.

9. Alvarez-Tello M, Casado-Mejía R, Ortega-Calvo M, Ruiz-Arias E.Overload in the informal caregivers of patients with mul-tiple comorbilities in an urban area. Enferm Clin. 2012;22:286---92.

0. Masanet E, la Parra D. Relación entre el número de horasde cuidado informal y el estado de salud mental delas personas cuidadoras. Rev Esp Salud Pública. 2011;85:257---66.

1. CIS. Estudio n.o 2439: El cuidado de los mayores: servicios ycuidados en la tercera edad. 2001 [consultado 18 Jun 2012].Disponible en: www.cis.es

2. Apoyo a las familias andaluzas. Decreto 137/2002, de 30 deabril. BOJA n.◦ 52, 4 de mayo de 2002.

3. Sorensen S, Pinquart M, Duberstein P. How effective areinterventions with caregivers? An updated meta-analysis.Gerontologist. 2002;42:356---72.

4. Consejería de Salud, Junta de Andalucía. Plan de Aten-ción a Personas Cuidadoras en Andalucía [consultado 3May 2012]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=/contenidos/gestioncalidad/PlanAtencionCuidadoras/PlanACFamiliares.pdf

5. Plan funcional para personas cuidadoras en hospitaliza-ción del HUVN [consultado 3 May 2012]. Disponible en:http://www.hvn.es/foro/web/foro/plan-de-cuidadoras-hospitalarias-pch/documentos

6. Solbjor MH, Østerlie J, Skolbekken A, Rudinow S, Forsmo S.Focus Groups in a Medicine-Dominated Fleid: Compromises ofQuality Improvements? International Journal of Qualitative Met-hods. 2007;6:45---56.

7. La Parra D. La atención a la salud en el hogar: desigualdadesy tendencias. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante;2002.

8. Celma Vicente M. Cuidadoras informales y enfermeras.Relaciones dentro del hospital. Rev Rol Enferm. 2003;26:22---30.

9. Kemp CI, Ball MM, Perkins MM. Convoys of care: Theori-zing intersections of formal and informal care. J Aging Stud.

2013;27:15---29.

0. Izal Fernández de Trocóniz M, Montorio Cerrato I, MárquezGonzález M, Losada Baltar A, Alonso Suárez M. Identificaciónde las necesidades de los cuidadores familiares de personas

Page 9: Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización

2

2

2

23. Eriksson H, Sandberg J, Hellström I. Experiences of long-term

70

mayores dependientes percibidas por los profesionales de losservicios sociales y de la salud. Intervención Psicosocial.2001;10:23---40.

1. Simonic A, Furlan M, Ravnjak T, Dirkse D. Caring for caregi-

vers: A right way to do it? Curr Opin Support Palliat Care.2012;6:379---85.

2. Quero Rufián A, Briones Gómez R, Prieto Rodríguez MA,Navarro López A, Pascual Martínez N, Guerrero Ruiz C. Perfil y

M.D. Quinoz-Gallardo et al

realidad social de los cuidadores familiares en un hospitalde traumatología y rehabilitación. Nure Investigación. 2004;9:1---14.

home care as an informal caregivers to a spouse: Gendered mea-nings in everyday life for female carers. Int J Older People Nurs.2013;8:159---65.