EVALUACION DE PRODUCTOS RUHIZOBACTER PARA CONTROL DE ... · Desarrollo bajo condiciones controladas...

8
Ensayos experimentales ciclo agrícola 2010/2011 1 Ing. Agr. Margarita Sillon MP CIASFE 10829 CPIA 10867 EVALUACION DE PRODUCTOS EN CULTIVOS DE SOJA CAMPAÑA 2010/2011 INFORME FINAL – INDUAGRO Experimentador responsable: Ing. Agr. Margarita R. Sillon – Especialista en patología vegetal (MP CIASFE 10829 – CPIA 10867). Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, Universidad Nacional del Litoral. Departamento de Producción Vegetal. Equipo técnico: Ings. Agrs. Lucas Sobrero y Cristian Vaudagna DESTINATARIO: induagro – Ing. Damián Palou Clase de experimento\Aptitud: Curasemillas – Arrancador Producto CUSTODIO (Bacillus subtilis 5x10 8 ufc/ml) Código interno de ensayo: “LABMS 2011-11”. País: Código. Argentina. MATERIALES Y MÉTODOS: Ensayo 1: Validación en macetas con suelo inoculado con Fusarium spp. Ensayo 2: Validación a campo hasta cosecha- Cultivo libre de plagas y enfermedades por monitoreo y mantenimiento semanal. Semilla utilizada: DM 6.2. Diseño experimental. DCBA con 4 repeticiones Metodología de evaluación de fitotoxicidad: Escala 0-3 (nada-leve-moderada-alta) Tabla 1. TRATAMIENTOS PLANTEADOS Tratamiento Dosis formulado Marca comercial Fungicida 1 Testigo Blanco 0 2 Custodio 300 cc/100 kg semillas 3 Germi tan 200 cc /100 kg. semillas

Transcript of EVALUACION DE PRODUCTOS RUHIZOBACTER PARA CONTROL DE ... · Desarrollo bajo condiciones controladas...

Page 1: EVALUACION DE PRODUCTOS RUHIZOBACTER PARA CONTROL DE ... · Desarrollo bajo condiciones controladas de temperatura y humedad que favorezcan el progreso del patógeno. Evaluación

Ensayos experimentales ciclo agrícola 2010/2011 1

Ing. Agr. Margarita Sillon MP CIASFE 10829 – CPIA 10867

EVALUACION DE PRODUCTOS EN CULTIVOS DE SOJA CAMPAÑA 2010/2011

INFORME FINAL – INDUAGRO

Experimentador responsable: Ing. Agr. Margarita R. Sillon –

Especialista en patología vegetal (MP CIASFE 10829 – CPIA 10867). Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, Universidad Nacional del Litoral. Departamento de Producción Vegetal.

Equipo técnico: Ings. Agrs. Lucas Sobrero y Cristian Vaudagna

DESTINATARIO: induagro – Ing. Damián Palou

Clase de experimento\Aptitud: Curasemillas – Arrancador

Producto CUSTODIO (Bacillus subtilis 5x108 ufc/ml)

Código interno de ensayo: “LABMS 2011-11”.

País: Código. Argentina.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Ensayo 1: Validación en macetas con suelo inoculado con Fusarium spp.

Ensayo 2: Validación a campo hasta cosecha- Cultivo libre de plagas y enfermedades por

monitoreo y mantenimiento semanal.

Semilla utilizada: DM 6.2.

Diseño experimental. DCBA con 4 repeticiones

Metodología de evaluación de fitotoxicidad: Escala 0-3 (nada-leve-moderada-alta)

Tabla 1. TRATAMIENTOS PLANTEADOS

Tratamiento Dosis formulado Nº Marca comercial Fungicida 1 Testigo Blanco 0 2 Custodio 300 cc/100 kg semillas 3 Germi tan 200 cc /100 kg. semillas

Page 2: EVALUACION DE PRODUCTOS RUHIZOBACTER PARA CONTROL DE ... · Desarrollo bajo condiciones controladas de temperatura y humedad que favorezcan el progreso del patógeno. Evaluación

Ensayos experimentales ciclo agrícola 2010/2011 2

Ing. Agr. Margarita Sillon MP CIASFE 10829 – CPIA 10867

Metodología de evaluación de enfermedades: Determinación de Incidencia de dumping-off.

Análisis estadísticos: Uso del programa Statistix for Windows, con comparación de medias por

Test de Tuckey.

ENSAYO EN MACETAS:

Metodología:

Inoculación de suelo con cepas de Fusarium spp. procedentes de INTA Marcos Juarez.

Siembra en macetas de ¼ kg. con 4 repeticiones por tratamiento y 20 macetas por repetición.

Desarrollo bajo condiciones controladas de temperatura y humedad que favorezcan el progreso

del patógeno.

Evaluación de parámetros de incidencia de dumping-off y emergencia hasta los 30 días desde la

siembra.

Evaluación de promoción de raíces (grupo de morfología vegetal de la Facultad de Ciencias

Agrarias de Esperanza, Dr. Julio Ramos).

1. Resultados del efecto sobre la emergencia y sanidad

Tabla 2. Porcentaje de plantas emergidas a los 7 y 14 días desde la siembra (dds). Valores distintos

indican diferencias estadísticas significativas según Test de Tuckey (α=0,05)

Tratamiento Dosis formulado Emergencia a 7dds

(%) Emergencia a 14 dds

(%)

Nº Marca comercial Fungicida

1 Testigo Blanco 0 60 – B 50 - - C

2 Custodio 300 cc/100 kg semillas 63 A B 53 – B

3 Germitan 200 cc /100 kg. semillas 67 A 63 A

SD 3.59 5.99

CV 5.69 10.74

Tabla 3. Porcentaje de plantas emergidas a los 21 y 28 días desde la siembra (dds); e incidencia de

dumping-off. Valores distintos indican diferencias estadísticas significativas según Test de Tuckey

(α=0,05)

Tratamiento Dosis formulado Emergencia a 21

dds (%) Emergencia a 28

dds (%) Dumpingoff

(%)

Nº Marca comercial Fungicida

1 Testigo Blanco 0 50 - - C 49 - - C 35 A

2 Custodio 300 cc/100 kg semillas 56 – B 56 – B 23 – B

3 Germitan 200 cc /100 kg. semillas

63 A 63 A 17 - - C

SD 5.83 6.21 8.03

Page 3: EVALUACION DE PRODUCTOS RUHIZOBACTER PARA CONTROL DE ... · Desarrollo bajo condiciones controladas de temperatura y humedad que favorezcan el progreso del patógeno. Evaluación

Ensayos experimentales ciclo agrícola 2010/2011 3

Ing. Agr. Margarita Sillon MP CIASFE 10829 – CPIA 10867

CV 10.35 11 32

2. Resultados del efecto sobre la promoción del crecimiento

Para las determinaciones de las variables geométricas del sistema radical se usó el so�ware

QuantRoot sobre imágenes de las raíces previamente digitalizadas (Dr. Julio Ramos, FCA/UNL) Tabla 4. Efectos sobre el desarrollo de raíces y nódulos en soja (Glycine max (L.) Merrill.), cul�var –DM 5.9i. Nº Nd: número de nódulos; DE: desvío estantad; LT: longitud total de raíces.

Tratamientos

Nº Nd

DE

LT (cm)

DE

1___

5,8 a

3,9

442,04 a

140,4

2___

5,4 a 2,4

475, 14 a 150,49

3___

6 a 6,6 408,15 a 131,08

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05) para es test LSD.

Algunos comentarios del análisis de raíces (Dr. Julio Ramos)

En el tratamiento 3 (Germitan), la muestra fue muy variable, puesto que hay plantas con

17 nódulos y otra con 0, eso explica el por qué de un desvío tan grande para este tratamiento

pero fue lo que pasó.

Respecto a la longitud total del sistema radical, esta es una variable que de alguna manera

indica la capacidad de una planta de explorar el suelo, en general, cuanto más raíces mejor

porque hay más capacidad instalada para absorber del suelo agua y nutrientes. Acá tampoco

hay diferencias significa�vas aunque el tratamiento con mayor can�dad de raíces es el 2:

(“Custodio”), quizás en plantas con mayor edad o a campo estas diferencias se pudieran

magnificar y hacerse Significa�vas. En esos casos debería plantearse un estudio de raíces a

Page 4: EVALUACION DE PRODUCTOS RUHIZOBACTER PARA CONTROL DE ... · Desarrollo bajo condiciones controladas de temperatura y humedad que favorezcan el progreso del patógeno. Evaluación

Ensayos experimentales ciclo agrícola 2010/2011 4

Ing. Agr. Margarita Sillon MP CIASFE 10829 – CPIA 10867

campo mediante la aparotología específica (se dispone de un minirhizotrón para estudios en

condiciones de campo).

Aunque parezcan muy altos los valores de longitud radical total son correctos ya que es la

sumatoria de todas las raíces.

Si bien el 2 tiene más longitud, aunque no existan diferencias significativas, dos sistemas

radicales con igual longitud pueden ser diferentes, por que presentan una estructura diferente

o las raíces se distribuyen de forma diferente, por ejemplo, una sistema radical puede tener un

gran desarrollo de raíces secundarias y otro con igual longitud tener fundamentalmente un gran

desarrollo de raíces terciarias sobre pocas secundarias.

ENSAYO A CAMPO: Fecha de siembra: 8/12/2010

Tamaño de parcelas: 6 surcos a 45 cm. x 6 m. de largo, en DCBA con 4 repeticiones.

Conducción del ensayo:

• Monitoreo semanal.

• Control de insectos (chinches y oruga medidora), 3 aplicaciones durante el ciclo.

• Control de enfermedades a todo el ensayo, 2 aplicaciones de fungicida mezcla

(estrobirulina+triazol) en R3 y en R5.2.

Tabla 5. Condiciones ambientales a lo largo del ciclo del cultivo, en la zona del ensayo a campo. Fuente: INTA Rafaela. Se destaca en color el decanato posterior a la instalación del ensayo

FechaHora Tª del aire min. Max. Lluvia

1° dec. Dic 2010 24,18 16,9 32 6,2

2° dec. Dic 2010 22 15 28,86 2

3° dec. Dic 2010 26 19 32,87 32

1° dec. En 2011 23,9 18,6 30 30,8 2° dec. En 2011 25,2 17,4 33,2 19

3° dec. En 2011 25,2 19,8 31,4 163

1° dec. Feb 2011 22,7 17,6 27,5 63

2° dec. Feb 2011 22,5 17,8 28 37

Page 5: EVALUACION DE PRODUCTOS RUHIZOBACTER PARA CONTROL DE ... · Desarrollo bajo condiciones controladas de temperatura y humedad que favorezcan el progreso del patógeno. Evaluación

Ensayos experimentales ciclo agrícola 2010/2011 5

Ing. Agr. Margarita Sillon MP CIASFE 10829 – CPIA 10867

3° dec. Feb 2011 21,7 17,4 26,6 38

1° dec. Mar 2011 23,2 17,2 30 0

2° dec. Mar 2011 19,2 12,4 26,7 15

3° dec. Mar 2011 19,3 13,5 25 83

1° dec. Ab 2011 20,3 13,1 28 0

3. Resultados del efecto sobre la emergencia y sanidad

Tabla 6. Porcentaje de plantas emergidas a los 7 y 14 días desde la siembra (dds). Valores distintos

indican diferencias estadísticas significativas según Test de Tuckey (α=0,05)

Tratamiento Dosis formulado Emergencia a 7dds

(%)**

Emergencia a 14 dds

(%)

Nº Marca comercial Fungicida

1 Testigo Blanco 0 13,3 – B 37 – B

2 Custodio 300 cc/100 kg semillas 18,6 A 60 A

3 Germitan 200 cc /100 kg. semillas 22,3 A 63 A

**Emergencia afectada por falta de precipitaciones (ver tabla 5)

Tabla 7. Porcentaje de plantas emergidas a los 21 y 28 días desde la siembra (dds). Valores distintos

indican diferencias estadísticas significativas según Test de Tuckey (α=0,05)

Tratamiento Dosis formulado Emergencia a 21 dds

(%) Emergencia a 28 dds

(%)

Nº Marca comercial Fungicida

1 Testigo Blanco 0 55 – B 68 – B

2 Custodio 300 cc/100 kg semillas 76 A 80 A

3 Germitan 200 cc /100 kg. semillas 76 A 78 A

Gráfico 1. Porcentaje de plantas con podredumbre y síntomas de dumping-off, durante el primer mes

de desarrollo del cultivo. Valores distintos indican diferencias estadísticas significativas según Test de

Tuckey (α=0,05)

Page 6: EVALUACION DE PRODUCTOS RUHIZOBACTER PARA CONTROL DE ... · Desarrollo bajo condiciones controladas de temperatura y humedad que favorezcan el progreso del patógeno. Evaluación

Ensayos experimentales ciclo agrícola 2010/2011 6

Ing. Agr. Margarita Sillon MP CIASFE 10829 – CPIA 10867

4. Resultados del efecto sobre la produc�vidad

Tabla 8. Número de nudos/planta a comienzo de estados reproduc�vos (R1). Valores dis�ntos indican diferencias estadís�cas significa�vas según Test de Tuckey (α=0,05)

Tratamiento Dosis formulado Nudos/planta en R1

Nº Marca comercial Fungicida 1 Tes�go Blanco 0 9,0 – B 2 Custodio 300 cc/100 kg semillas 9,9 A 3 Germitan 200 cc /100 kg. semillas 9,7 A

SD 0.45

CV 4.72

Tabla 9. Plantas/metro lineal a cosecha y vainas/planta a cosecha. Valores dis�ntos indican diferencias estadís�cas significa�vas según Test de Tuckey (α=0,05) Tratamiento Dosis formulado N°PLANTAS/METRO

LINEAL N° VAINAS/PLANTA

Nº Marca comercial Fungicida 1 Tes�go Blanco 0 10 A 57 A

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Testigo o

Germintan

P o r c e n t a j e

Incidencia de dumping - off durante los primeras 30 días de cultivo - Soja 2011 Ing. Margarita Sillon

Custodio

Page 7: EVALUACION DE PRODUCTOS RUHIZOBACTER PARA CONTROL DE ... · Desarrollo bajo condiciones controladas de temperatura y humedad que favorezcan el progreso del patógeno. Evaluación

Ensayos experimentales ciclo agrícola 2010/2011 7

Ing. Agr. Margarita Sillon MP CIASFE 10829 – CPIA 10867

2 Custodio 300 cc/100 kg semillas 11 A 64 A 3 Germitan 200 cc /100 kg. semillas 11 A 63 A

SD 1.78 5.7

CV 16.5 9.29

Gráfico 2. Rendimientos obtenidos, e incrementos logrados con respecto al tes�go sin tratar a la siembra.

ANALISIS Y CONCLUSIONES ENSAYO DE CAMPO

• Emergencia muy afectada durante los primeros 10 días por temperaturas altas y falta de

precipitaciones luego de la siembra, condiciones generales de los cul�vos sembrados a

principio de diciembre en el centro de Santa Fe. (Tabla 6)

• A los 14 días de la siembra se registró una mejora del 62% en el porcentaje de

emergencia con el arrancador Custodio con respecto al tes�go. Este parámetro fue

semejante al Germitan, y hasta los 21 días se mantuvo así (Tablas 6 y 7).

4250

4350

4450

4550

4650

4750

4850

4950

Tes�go

o Germintan

k g / h a

Rendimientos soja ciclo 2011, Esperanza, Santa Fe Ing. Margarita Sillon

+529 kg/ha

+327 kg/ha

Custodio

Page 8: EVALUACION DE PRODUCTOS RUHIZOBACTER PARA CONTROL DE ... · Desarrollo bajo condiciones controladas de temperatura y humedad que favorezcan el progreso del patógeno. Evaluación

Ensayos experimentales ciclo agrícola 2010/2011 8

Ing. Agr. Margarita Sillon MP CIASFE 10829 – CPIA 10867

• Para el primer mes desde la siembra el stand de plantas del tratamiento con Custodio

presentó un 18% de mejora con respecto al testigo, y 3 puntos por encima del Germitan

(tabla 7).

• La sanidad del cultivo en cuanto a pérdida de plantas por podredumbre y dumping-off

se redujo un 60% con el uso de Custodio, mejorando en su performance al tratamiento

de Germitan (Grafico 1). Es importante tener en cuenta que muchos de los patógenos

de suelo son buenos colonizadores de raíces y la mayor susceptibilidad de las plantas

pasa por su estado de plántula. Cuanto antes logre superar ese estado, con buena

producción de raíces, estará más preparado el cultivo para enfrentar a estos patógenos.

• El arrancador Custodio logró obtener plantas con un 10% más de nudos al comienzo de

estados reproductivos con respecto al testigo sin tratamiento, superando la

performance del Germitan, que logró un 8%. Las diferencias fueron significativas entre

testigo y tratamientos (Tabla 8).

• Con el uso del producto “Custodio” a la siembra se llegó a una cosecha con un 10% más

de plantas por metro en el cultivo y 12% más de vainas/planta (Tabla 9).

Todas las mejoras parciales, con el uso del Custodio a la siembra, hicieron posible

arribar a rendimientos superiores al logrado en el testigo, con ganancias de 5 qq/ha

(Gráfico 2) que representan un 12%.

Ing. Margarita Sillon

Profesora adjunta

Fitopatología

Depto Producción Vegetal

FCA/UNL