“EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE AMILOIDE … · Cuadro Comparativo de la Media aritmetica del...

56
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE AMILOIDE SÉRICO A FRENTE AL FIBRINÓGENO COMO BIOMARCADORES DE INFLAMACIÓN EN EQUINOS”. Autora: Hillary Samanta Buñay Enriquez Tutora: MSc. Martha Amelia Naranjo Fuentala Quito, enero de 2018

Transcript of “EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE AMILOIDE … · Cuadro Comparativo de la Media aritmetica del...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE AMILOIDE SÉRICO A FRENTE AL FIBRINÓGENO COMO BIOMARCADORES DE INFLAMACIÓN EN

EQUINOS”.

Autora: Hillary Samanta Buñay Enriquez

Tutora: MSc. Martha Amelia Naranjo Fuentala

Quito, enero de 2018

II

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA:

“Evaluación de los niveles de amiloide sérico A frente al fibrinógeno como biomarcadores de inflamación en equinos”.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del

Título de Médico Veterinario y Zootecnista

AUTORA:

Hillary Samanta Buñay Enriquez

TUTORA:

Dra. Martha Naranjo, MSc

Quito, enero de 2018

III

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Hillary Samanta Buñay Enriquez en calidad de autora del trabajo de

investigación: “EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE AMILOIDE SÉRICO A

FRENTE AL FIBRINÓGENO COMO BIOMARCADORES DE INFLAMACIÓN

EN EQUINOS”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, para

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de diciembre del 2017.

Hillary Samanta Buñay Enriquez

Cd. No 1717267742

E-mail: [email protected]

IV

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Martha Amelia Naranjo Fuentala en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por HILLARY

SAMANTA BUÑAY ENRIQUEZ; cuyo título es: EVALUACIÓN DE LOS NIVELES

DE AMILOIDE SÉRICO A FRENTE AL FIBRINOGENO COMO BIOMARCADORES DE

INFLAMACIÓN EN EQUINOS, previo a la obtención del grado de Médico

Veterinario Zootecnista; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 5 días del mes de diciembre de 2017.

Dra. Martha Amelia Naranjo Fuentala, MSc

Docente- Tutora

C.I. 1706837794

V

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. Gabriela Toro, Dr. Edison Encalada, Dra.

Nadia López, Dr. Javier Vargas.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título (o grado académico) de Médico Veterinario Zootecnista

presentado por la señorita Hillary Samanta Buñay Enriquez

Con el título: “Evaluación de los niveles de Amiloide sérico A frente al

fibrinógeno como biomarcadores de inflamación en equinos”.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobada)………………………………

Fecha:…………………………

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente ……………………….. ……………. ………………………

Vocal 1 ……………………….. ……………. ………………………

Vocal 2 ……………………….. ……………. ………………………

VI

DEDICATORIA

Esta tesis, al igual que todos mis logros, son

dedicados para mi hermana Jessica Paola Buñay

Enriquez.

A toda mi familia por ser mi apoyo y mi pilar

fundamental, por estar conmigo a través de esta

maravillosa etapa y ayudarme a cumplir mi sueño.

VII

RECONOCIMIENTO

Agradezco el apoyo y orientación brindado por mi tutora Dra. Martha Naranjo y

la colaboración de la Dra. Nadia López, Ingeniero Lenin Ron y Dra. Pamela

Martínez. Gracias por su tiempo e interés en mi tema, esta tesis no sería posible

sin su ayuda.

Un agradecimiento especial a los Doctores e Internos de Chino Valley Equine

Hospital por permitirme realizar mi tesis en este reconocido establecimiento y

compartir sus conocimientos conmigo.

A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, su cuerpo docente, y

administrativo por acogerme durante 5 años y permitirme cumplir mi sueño con

excelencia académica.

VIII

ÍNDICE GENERAL

Pág.

LISTA DE CUADROS ..................................................................................................ix

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... x

RESUMEN: .................................................................................................................. 1

ABSTRACT: ................................................................................................................. 2

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

CAPÍTULO I I ............................................................................................................... 6

OBJETIVOS ................................................................................................................. 6

2.1 General: .......................................................................................................... 6

2.2 Específico: ...................................................................................................... 6

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 7

3.1. Fundamentación Teórica ............................................................................. 7

3.2 Revisión Bibliográfica ............................................................................... 9

CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 15

MATERIALES Y METODOLOGIA ............................................................................. 15

CAPÍTULO V .............................................................................................................. 23

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 23

CAPÍTULO VI ............................................................................................................. 32

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 32

CAPÌTULO VII ............................................................................................................ 34

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 34

Anexo # 1. Carta de Referencia para la interpretación del resultado del SAA. ......... 40

Anexo # 2. Modelo de Hoja de admisión al Chino Valley Equine Hospital. ................. 41

Anexo # 3. Base de datos de Chino Valley Equine Hospital recopilada de los casos

clinicos presentados en el periodo de Febrero a Octubre del 2017. .......................... ..42

Anexo # 4. Media aritmetica del valor del fibrinogeno y el SAA, en base al sistema

involucrado y el tipo de enfemerdad……………………………………………………......45

Anexo # 5. Cuadro Comparativo de la Media aritmetica del valor del fibrinogeno y el

SAA, en base al sistema involucrado y el tipo de enfemerdad……………………….....46

IX

LISTA DE CUADROS

Cuadros pág.

Cuadro 1. Clasificación de las proteínas de fase aguda, concentración normal en el plasma, valores que alcanza en inflamación y el tiempo de respuesta en horas (basado en (Jacobsen & Anderson, 2007))……………………………………………………………8

Cuadro 2. Clasificación de las variables en estudio………………………….………..…15

Cuadro 3. Materiales y método utilizado en la medición de fibrinógeno.....................18

Cuadro 4. Materiales y método utilizado en la realización de la prueba del amiloide

sérico A…………………………………………………………………………………….…..20

Cuadro 5. Formato de la estructura de la base de datos……………………………..…21

Cuadro 6. Resultados Índice Kappa entre amiloide sérico A y el fibrinógeno……….26

Cuadro 7. Resultados prueba ANOVA entre amiloide sérico A y el tipo de

enfermedad………………………………………………………………………………...….27

Cuadro 8. Medias de SAA con relación a la enfermedad y resultado prueba de

Duncan……………………………………………………………………………..………….28

Cuadro 9. Tabla cruzada de la relación entre el fibrinógeno y la edad del animal…...31

Cuadro 10. Tabla cruzada de la relación entre el fibrinógeno y el sexo del animal…..31

X

LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pág.

Figura 1. Componentes del kit para medición del Amiloide Sérico A………….……….20

Figura 2. Porcentaje de enfermedades reportadas en la base de datos………….…..24

Figura 3. Porcentaje de enfermedades de acuerdo al sistema involucrado………….25

Figura 4. Comparación entre la media aritmética del SAA y el fibrinógeno frente al tipo

de enfermedad………………………………………………………………………………..29

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Evaluación de los niveles de Amiloide sérico A frente al fibrinógeno como

biomarcadores de inflamación en equinos.

Autora: Hillary Buñay

Tutora: Martha Naranjo

Fecha: 05 de diciembre de 2017

RESUMEN:

Como resultado a la respuesta de fase aguda durante el proceso de la

inflamación, las citocinas, específicamente la Interleucina 6, producen las

proteínas de fase aguda (PFA). El fibrinógeno fue considerado por mucho tiempo

el mejor biomarcador de inflamación dentro de este grupo de PFA, sin embargo

la proteína denominada Amiloide Sérico A (SAA), ha demostrado ser un

marcador de inflamación muy sensible en mamíferos, y es considerada como la

proteína de fase aguda mayor más importante en equinos. El objetivo de este

estudio fue evaluar los niveles de amiloide sérico A frente a fibrinógeno como

biomarcadores de inflamación en equinos. Se utilizó una base de datos de 69

individuos que se presentaron a Chino Valley Equine Hospital en el periodo

comprendido entre febrero y octubre del 2017. Las patologías se clasificaron por

sistemas y el tipo de enfermedad, se llevó un registro del valor del SAA y el

fibrinógeno de cada uno. Para el análisis estadístico se utilizó el programa IBM

SPSS 24, con pruebas de chi2, índice kappa, correlación de Pearson, ANOVA y

test de Duncan. Los resultados obtenidos demostraron que la única relación

significativa, existe entre los valores del fibrinógeno con la edad y sexo del

animal, y el SAA con el tipo de enfermedad. No existe correlación entre los

biomarcadores comparados. El valor del SAA depende del tipo de enfermedad

que presenta el animal, mostrando un valor más elevado en patologías

infecciosas (media=1050 μg/ml.), seguida de obstructivas (media=843 μg/ml.) y

traumáticas (media=450 μg/ml.).

Palabras claves: Proteínas de fase aguda, Biomarcadores de inflamación.

2

ABSTRACT:

As a result of the acute phase response, cytokines, specifically Interleukin 6,

produce acute phase proteins (APP). Fibrinogen was considered for a long time

the best biomarker of inflammation within this group of APP., However, the

protein called serum amyloid A (SAA), has shown to be a very sensitive marker

of inflammation in mammals, and it’s considered as the most important major

APP in horses. The aim of this study was to evaluate the levels of serum amyloid

A and fibrinogen as biomarkers of inflammation in equines. A database of 69

individuals from Chino Valley Equine Hospital was used in this study. The

database corresponded to the period between February and October 2017.The

pathologies were classified by systems, and type of disease. The levels of SAA

and fibrinogen were recorded. For the statistical analysis, the IBM SPSS 24

program was used to apply chi2, kappa index, Pearson correlation, ANOVA and

Duncan tests. The results showed that the only significant relation exists between

the levels of fibrinogen with age and sex, and SAA with type of disease. There

was no correlation between the compared biomarkers. And the levels of SAA

depends on the type of disease, with a high level in infectious pathologies

(mean=1050 μg/ml.); followed by obstructive (mean= 843 μg/ml.); and traumatic

disease (mean=450 μg/ml.).

Key words: Acuate phase proteins, biomarkers of inflammation.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish.

MSc. Pamela Martinez

ID: 1716294002

3

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El sistema inmunológico de los equinos, al igual que el de otros mamíferos,

se ve afectado por muchos agentes externos que pueden provocar la

activación de la cascada de inflamación una vez que ingresan en el

organismo. Como consecuencia, el sistema inmune emplea lo que se

conoce como respuesta de fase aguda (Jacobsen & Anderson, 2007). Esta

es una respuesta inflamatoria compleja y no específica, que se activa por

la presencia de cualquier tipo de daño tisular, estimulando a los monocitos

y macrófagos para la producción de mediadores de inflamación, conocidos

como citocinas pro inflamatorias, como la interleucina 1, factor de necrosis

tumoral y la interleucina 6; esta última es responsable del aumento en la

producción de proteínas de fase aguda (Reed & Bayly, 2004). Dentro de

este grupo se encuentra la haptoglobina, proteína C reactiva, amiloide A

sérico, ceruloplasmina, alfa1-glicoproteína ácida y el fibrinógeno (Martínez-

Subiela, Tecles, & Parra, 2001).

Tanto el fibrinógeno como el amiloide sérico A (SAA) son consideradas

proteínas de fase aguda positivas, producidas por los hepatocitos. Son

responsables del aumento del flujo sanguíneo, permeabilidad vascular,

migración de los leucocitos al tejido afectado y la activación de los mismos

en casos de daños tisular, infecciones, etcétera. Debido a que la respuesta

leucocitaria en equinos es muy poco sensible (Hooijberg, Hoven, & Tachy,

2014), la cuantificación de la concentración sérica o plasmática de estas

proteínas de fase aguda en los equinos, proporciona información muy

importante sobre el estado inmunológico del animal para el diagnóstico y

pronóstico de la enfermedad, así como el monitoreo de la efectividad del

tratamiento (Martínez-Subiela, Tecles, & Parra, 2001).

4

El estudio realizado por Pepys et al. (1989), demuestra que el amiloide

sérico A en los equinos es una proteína extremadamente sensible al daño

tisular, infecciones e inflamaciones en general. Mientras que el fibrinógeno

plasmático (marcador utilizado actualmente en el Ecuador) es un medidor

inespecífico de procesos inflamatorios (Y. Tamzali, 2001), de aquí surge la

necesidad de encontrar un medidor mucho más eficiente y práctico que

sirva de apoyo tanto para el médico veterinario de campo, como para el

internista y el amiloide sérico A surge como opción.

A pesar de que ambos miden inflamación, la diferencia radica en que el

amiloide sérico A es mucho más sensible y sus concentraciones séricas

varían de manera más rápida de acuerdo a los cambios sistémicos, en

comparación con el fibrinógeno (Larson, 2014) . El amiloide sérico A es

considerado una proteína de fase aguda positiva porque aumenta hasta en

1000 veces su concentración en caso de inflamación, y mayor debido a que

se encuentra en muy baja concentración en animales sanos (Jacobsen &

Anderson, 2007). Puede aumentar hasta más de 20000 ng/ml en respuesta

a la presencia de inflamación aguda, alcanzando su máxima concentración

entre 6 y 12 horas y su vida media es de 30 a 120 minutos. El fibrinógeno,

en cambio, alcanza su pico a las 48 horas después de la inflamación y

aumenta su valor en uno o dos grados más de su rango normal (Nolen-

Walston, 2015).

En los equinos existen muchas patologías en las que los signos de

inflamación son internos o no se manifiestan (subclínicos) y el grado de

daño tisular solo puede ser medido mediante la concentración de proteínas

pro inflamatorias en el torrente sanguíneo. El amiloide sérico A representa

una herramienta muy útil para el diagnóstico ya que nos ayuda a detectar

infecciones virales y bacterianas de manera precoz, diferenciar si una colitis

es infecciosa o no, si el cólico tiene origen infeccioso que no requiere

cirugía, si una artritis es séptica o no, el estado de los potros neonatos, etc.

Es muy útil en caballos de carreras como lo indica un estudio publicado en

el Equine Veterinary Journal, el cual demostró que los caballos que no

terminaron la carrera tenía un valor de SAA elevado por infecciones

5

subclínicas o heridas menores (Cywinska, 2010). Además nos da una idea

más clara del pronóstico, disminuye los costos porque permite hacer un

seguimiento al tratamiento aplicado, para saber si este es el adecuado.

Permite al profesional veterinario reducir el tiempo de utilización del

tratamiento, una vez que la inflamación ha cedido, reduciendo así el tiempo

de uso de fármacos y la utilización de varios medicamentos, para identificar

el que funciona mejor. También contribuye a evitar la resistencia bacteriana

o los efectos secundarios de ciertos fármacos.

En el presente trabajo se analizó 69 casos clínicos que se atendieron en

Chino Valley Equine Hospital durante el periodo comprendido entre Febrero

del 2017, hasta Octubre del mismo año. Los caballos presentaron

diferentes patologías que fueron divididas en categorías de acuerdo al

sistema involucrado: sistema respiratorio, digestivo, circulatorio y músculo

esquelético. Se elaboró una tabla con datos referentes a la edad, sexo,

raza, diagnóstico, valor del fibrinógeno y SAA. Todas las pruebas fueron

realizadas en el hospital por el mismo método, pero diferentes operadores.

6

CAPÍTULO II

OBJETIVOS

2.1 General:

Evaluar los niveles de amiloide sérico A frente a fibrinógeno como

biomarcadores de inflamación en equinos.

2.2 Específico:

Relacionar los valores de amiloide sérico A y el fibrinógeno frente al

grado de inflamación del sistema afectado.

Establecer la relación entre el valor de cada biomarcador evaluados

respecto a la edad, sexo y raza.

7

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1. Fundamentación Teórica

Dentro de la patología inflamatoria la respuesta de fase aguda (RFA) es un

proceso dinámico en el que se dan cambios complejos, locales y sistémicos

en el organismo con el fin de dar una respuesta temprana pero no

específica al ataque de patógenos y poder recuperar la homeostasis. Esta

se inicia con la producción de citocinas, que son glicoproteínas generadas

por los tejidos en la región de la lesión y células del sistema inmune

(Petersen, Nielsen, & Helweg, 2004). Una de las citocinas más importantes

es la interleucina 6; esta glicoproteína segregada por los macrófagos,

eosinófilos, células de la glia, entre otros, es un mediador que activa los

hepatocitos para la producción de proteínas de fase aguda o pro

inflamatorias cuando existen traumas, infecciones, cirugías, quemaduras,

neoplasias, etc (Oliveira, 2011).

Las proteínas de fase aguda son aquellas que cambian su concentración

sanguínea en un 25% durante la RFA, a este grupo pertenecen la

haptoglobina, albúmina, proteína C reactiva, amiloide A sérico,

ceruloplasmina, alfa1-glicoproteína ácida y el fibrinógeno (Martínez-

Subiela, Tecles, & Parra, 2001). Se clasifican de dos maneras (véase

Cuadro 1); la primera de acuerdo a si se eleva o disminuye durante la

inflamación, en positivas o negativas y dentro de las positivas se dividen

según la magnitud del aumento en su concentración, en mayores o

menores. Mayores son aquellas que aumentan hasta en 1000 su valor,

mientras que las menores aumentan entre 1 y 10 veces más su valor, cabe

recalcar que hasta la presente fecha SAA es la única proteína mayor

identificada en caballos (Jacobsen & Anderson, 2007)

8

Cuadro 1. Clasificación de las proteínas de fase aguda, concentración normal en el plasma, valores que alcanza en inflamación y el tiempo de respuesta en horas (basado en (Jacobsen & Anderson, 2007)).

Proteína Clasificación Concentración

normal en plasma

Valor en

inflamación

Tiempo de

respuesta (horas)

Tiempo de

elevación/

disminución

Pico

Haptoglobina

(mg/l)

Positiva/ Menor 200-1000 400-2700 12-24 72-

120

Proteína C

reactiva (mg/l)

Positiva/ Menor 7.5 10-35 24 72-

120

Amiloide sérico A

(mg/l)

Positiva/ Mayor 0.5-120 50-800 6-12 48

Ceruloplasmina

(mg/l)

Positiva/ Menor 300-400 700-900 120 168-

336

alfa1-

glicoproteína

ácida (mg/l)

Positiva/ Menor

70-90 100-250 24 72

Fibrinógeno

(mg/l)

Positiva/ Menor 2000-4000 3000-11000 24 72-

144

Albúmina (g/l) Negativa 30 27.5 144 192-

240

Nota Fuente: Jacobsen, S. (2007). The acute phase protein serum amyloid A (SAA) as a marker of

inflammation in horses. Equine Veterinary Education, 19, 38-46.

9

3.2 Revisión Bibliográfica

3.2.1 Fibrinógeno

Es una glicoproteína de fase aguda menor o moderada porque aumenta

entre 2 o 3 veces su valor normal en casos de inflamación, por mucho

tiempo fue la proteína más estudiada y es el medidor de inflamación que se

utiliza en la actualidad en el Ecuador al igual que en Norteamérica para el

diagnóstico de enfermedades en equinos debido a su bajo costo, y sus

rápidos resultados (Daniel, y otros, 20015) (Martínez-Subiela, Tecles, &

Parra, 2001). Los principales usos clínicos que se le atribuyen son los

siguientes:

Diagnóstico de inflamación, porque al ser una proteína de fase

aguda aumenta su concentración, pero entre las 24 y 72 horas

después del estímulo inflamatorio y tarda dos semanas en regresar

a su valor normal una vez que ha cedido la inflamación.

Indica la presencia de inflamación antes de que cambie el conteo de

glóbulos blancos, o incluso cuando este se mantiene normal.

Monitoreo del desarrollo del proceso inflamatorio y la respuesta a la

terapia instaurada (DeJong, 2012).

Dentro de las desventajas del fibrinógeno tenemos que se mantiene en

concentraciones elevadas en condiciones normales, su rango de valor

normal es muy amplio, su actuación en la cascada de coagulación hace

difícil interpretar los cambios en los valores del mismo, existen factores que

pueden provocar el enmascaramiento de sus cambios durante la

inflamación como por ejemplo la coagulación intravascular diseminada o

patologías en las que el consumo de fibrinógeno supera su formación

(Pollock, 2005) (Martínez-Subiela, Tecles, & Parra, 2001) (Jacobsen &

Anderson, 2007).

10

3.2.2 Amiloide sérico A

El SAA es una apolipoproteina que pesa entre 9 y 14 kilodaltons y es

considerada la proteína más reactiva en vertebrados, aunque se sintetiza

principalmente en el hígado también se ha reportado su presencia en

tejidos extra hepáticos como la glándula mamaria, articulaciones y el líquido

sinovial (Uhlar, 1999). Dentro de las funciones que cumple en el organismo

se encuentran: efecto inhibitorio en la fiebre, efecto quimiotáctico en

leucocitos y polimorfonucleares, promueve la síntesis de mediadores de

inflamación, inmunomodulación, interviene en la fagocitosis, inhibe la

activación plaquetaria e induce la formación de enzimas relacionadas con

la degradación de la matriz extracelular (Petersen, Nielsen, & Helweg,

2004) (Eklund & Niemi, 2012) (Jacobsen & Anderson, 2007).

El uso del amiloide sérico A en el campo de la medicina veterinaria ha ido

aumentando con los años, porque si bien no proporciona un diagnóstico

definitivo, si es una medición muy objetiva de la extensión de las lesiones,

propagación de enfermedades, detección de enfermedades tanto clínicas

como subclínicas, evaluación de la magnitud y duración de la respuesta

aguda de acuerdo a la severidad de la patología, no disminuye hasta que

no cese la inflamación, su valor se mantiene elevado en infecciones

secundarias o en recaídas y es muy útil en el diagnóstico temprano de

enfermedades (Petersen, Nielsen, & Helweg, 2004). Por todas estas

cualidades se ha convertido el método de diagnóstico en tiempo real más

sensible de todos los marcadores de inflamación conocidos hasta la

actualidad (Sander, 2016). Se ha confirmado su eficacia para medir

inflamación en equinos en casos de: neumonía, artritis séptica, abscesos,

gurma equina, infecciones bacterianas y virales, alergia, cirugía,

traumatismos, heridas en el sistema músculo esquelético, neoplasias,

cólico, evaluación del rendimiento de caballos de carreras, estado

inmunológico de neonatos, entre otros (Leclere, Lavoie-Lamoureux, &

Lavoie, 2015) (Jacobsen & Anderson, 2007).

11

3.2.3 Fibrinógeno vs. Amiloide sérico A

En relación al fibrinógeno vs amiloide sérico, diversos estudios realizados

demuestran que el amiloide sérico A es mucho más eficiente que el

fibrinógeno para medir inflamación, a continuación se citan algunos:

Los artículos publicados en JAVA el primero de Julio de 2013, en

base al estudio realizado en 212 caballos, obtuvieron los siguientes

resultados:

o Aumento de 75 veces la media en casos de caballos

clínicamente anormales.

o Valores menores a 10 mg/ml en animales sanos.

o Valores mayores a 1000mg/L en caballos con enfermedades

infecciosas.

Concluyendo así que el SAA tiene la mayor precisión diagnóstica para la

detección de inflamación, es el indicador más confiable del retorno de un

paciente a la salud. Además que los aumentos en su valor son detectables

dentro de las 24 horas de la estimulación y, por su corta vida media, se

producen rápidamente disminuciones significativas con una respuesta

positiva al tratamiento.

Los resultados anteriormente citados representan casos comúnmente

vistos en la práctica equina, y por eso se debe considerar al amiloide como

una prueba complementaria para el análisis de sangre de rutina en esta

especie (Miami, 2014).

Así también, el doctor Michael De Cozar en el simposio de medicina

equina en el 2017, demostró que el amiloide sérico A es más precoz

que el fibrinógeno en la medición de inflamación en caballos con

complicaciones post cirugía de cólico, después de analizar 275

equinos cuyo valor del SAA aumento de manera significativa en los

días 2, 3,4 y 5 post intervención quirúrgica. (Larson, 2017)

El estudio realizo por Hulten Y Demmers en 25 potros con

enfermedades infecciosas arrojó los siguientes resultados: el SAA

es un biomarcador más específico y precoz que el fibrinógeno en la

12

medición de enfermedades infecciosas en potros, sirve para

diferencia enfermedades infecciosas de las no infecciosas, y brinda

información muy valiosa para el diagnóstico de neumonía por

Rhodococcus equi debido a que aumenta su valor más rápido que

los bimarcadores actualmente utilizados. (Hulten & Demmers,

2002).

3.2.4 Relación entre los biomarcadores y los sistemas

3.2.4.1 Sistema gastrointestinal

En el año 2005 Vandenplas Michel, publicó un estudio en el que se

demostró que los caballos que no sobrevivieron a enfermedades que

afectan el sistema gastrointestinal presentaron un valor de SAA mucho

mayor al de aquellos que si sobrevivieron. También se comprobó que los

equinos que presentaban enteritis y colitis con inflamación crónica tenían

un nivel de amiloide sérico A significativamente mayor a aquellos que

presentaban otras condiciones no inflamatorias, diferencia cólicos por

causas infecciosas versus obstructivas y que los caballos que presentan

cólico tienen un valor medio de SAA de 249.3 μg/mL en suero y 97.0 μg/mL

en fluido peritoneal (Nolen-Walston, 2015). En el 2015 Daniel y sus

colaboradores concluyeron que el amiloide sérico A es un medidor de

inflamación mucho más sensible que el fibrinógeno en casos de celiotomía

exploratoria en cólico equino, tanto en el período pre como post operatorio,

ayuda a determinar el riesgo de complicaciones si se hacen mediciones

continuas, y determinar la presencia del síndrome de respuesta inflamatoria

sistémica. Esto se correlaciona con la conclusión del estudio de Westerman

en el que se comprobó que los caballos que tenían valores de SAA elevado

tenían más probabilidad de necesitar tratamiento quirúrgico antes que

médico; sin embargo se identificó que no es útil para diferenciar lesiones

estrangulantes de aquellas que no lo son (Daniel, y otros, 20015)

(Westerman, Foster, Tornquist, & Poulsen, 2016).

13

3.2.4.2 Sistema respiratorio

En el sistema respiratorio se ha reportado que el SAA es un buen indicador

de inflamación en casos de Rhodococcus equi, influenza equina, herpes

virus equino, neumonía, neumonía bacteriana, enfermedades de vías

respiratorias inferiores y Streptococcus equi, presentando una significancia

estadística entre el valor del mismo y la severidad de los signos clínicos y

demostrando ser más sensible que los métodos tradicionales como cultivos

e hisopados nasales (Kusano, Hobo, Ode, & Ishikawa, 2008) (Petersen,

Nielsen, & Helweg, 2004) (Hobo, Niwa, & Anzai, 2007) (Jacobsen &

Anderson, 2007). En casos de obstrucción recurrente de las vías aéreas es

válido para medir inflamación aguda y aunque no es específico para

diferenciar enfermedades virales de bacterianas; ayuda a un diagnostico

precoz de las mismas y la diferenciación de patologías infecciosas de las

no infecciosas, debido a que aumenta en casos de enfermedades

respiratoria de etiología infecciosa mas no lo hace en causas no infecciosas

como alergias. Es mucho más eficaz para medir inflamación sistémica

antes que local, pero no es efectivo para detectar enfermedad inflamatoria

crónica de vías aéreas (Viner, Mazan, Benedice, & Mapes, 2017) (Leclere,

Lavoie-Lamoureux, & Lavoie, 2015) (Satué, Calvo, & Gardón, 2013) (Nolen-

Walston, 2015).

3.2.4.3 Sistema músculo esquelético

Con relación al sistema músculo esquelético el SAA sirve para poder

identificar infecciones como abscesos locales y generales, y en el caso de

abscesos umbilicales se ha reportado que disminuye su concentración. En

artritis séptica no solo aumenta su valor en el suero sino también en el

líquido sinovial mientras que en osteoartritis, osteocondritis y sinovitis su

valor se mantiene bajo; en artrodesis e inyecciones intraarticulares

repetidas se mantiene debajo de los límites, lo que permite diferenciar una

inflamación por infección versus un traumatismo local. En casos como

fracturas óseas el valor se mantiene en el rango normal (Turło, y otros,

2015) (Dahlgren, Settlage, & Byron, 2016) (Jacobsen & Anderson, 2007) .

14

3.2.4.4 Enfermedades sistémicas y del aparato circulatorio

Los estudios realizados han demostrado que la concentración del amiloide

sérico A en sangre aumenta en casos de enfermedades sistémicas como

la gurma equina, anaplasmosis, piemia, influenza, neumonía, celulitis,

laminitis producida por enfermedades metabólicas y sepsis en potros, pero

no aumenta en casos de alergia, abscesos localizados e insuficiencia

cardiaca (Hooijberg, Hoven, & Tachy, 2014) (Cassano, 2017) (Hobo, Niwa,

& Anzai, 2007). En enfermedades parasitarias se ha detectado una

disminución del valor del SAA pero no es significativo. En humanos se ha

determinado que en enfermedades autoinmunes como la artritis

reumatoide el amiloide sérico A aumenta pero en equinos no existen

publicaciones que sustenten esta información (Shen, Sun, & Liu, 2015).

15

CAPÍTULO IV

MATERIALES Y METODOLOGIA

4.1 Factores en estudio

Cuadro 2. Clasificación de las variables en estudio.

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Grado de inflamación

Niveles Categoría Concepto

Enfermedades

1= traumática

La Real Academia Española define

trauma como una lesión producida por

agentes mecánicos, por lo general

externos (RAE, 2017). En esta

categoría se encuentran

inflamaciones producidas por

traumatismos accidentales e

intencionales como fracturas,

manipulación quirúrgica,

laceraciones, flebitis por

cateterización, etc.

2= infecciosa

Por la presencia de fiebre y/o

confirmación por cultivo, PCR,

hisopado nasal u otro método

diagnóstico que confirme la presencia

de virus, bacterias, hongos o

protozoarios. Por ejemplo neumonía

por herpes virus.

16

3= obstructiva Inflamaciones producidas por oclusión

total o parcial del lumen

gastrointestinal. Por ejemplo

impactaciones por alimento, vólvulos

intestinales, etc.

Sistema

involucrado

1= respiratorio

Presenta signos clínicos como tos,

secreción nasal u hallazgos

ultrasonográficos como colas de

cometa o radiográficos como patrones

bronquiales, alveolares, etc

2= digestivo

Presenta signos clínicos como

diarrea, disminución o aumento de los

sonidos intestinales a la auscultación

o asas de intestino dilatado en

ultrasonografía.

3= circulatorio

o sistémico

Presenta inflamación de algún vaso

sanguíneo, infecciones purulentas o

enfermedades que causen

bacteriemia o viremia.

4= músculo

esquelético

Infecciones, inflamaciones o

traumatismos que afectan músculos o

el sistema óseo.

VARIABLES DEPENDIENTES

Biomarcadores

Fibrinógeno 1= normal 150 a 375 mg/dl

2= elevado Mayor a 376 mg/dl

Amiloide

sérico A

(Véase Anexo

#1)

1= ausente De 0 a 15 μg/ml.

2= leve De 16 a 50 μg/ml.

3= moderado De 51 a 200 μg/ml.

4= alto 201 a más de 3000.

17

VARIABLES MODERADORAS

Sexo 1= Macho

2= Hembra

Raza 1= pesadas o

sangre fría

Caballos de tiro.

Peso: sobre 600 kg

Alzada: mayor a 1.60 m de alzada

2= ligeras o

sangre

caliente

Caballos de silla.

Alzada: ente 1.50 - 1.65 m

Peso: promedio 450-550 kg.

3= sangre tibia

o Warmblood

Alzada: 1.52m

Peso: 600kg

4= poni Alzada: menor a 1.45m.

Edad 1= potros <2 año

2= Adultos 2 años 1 mes - 20 años

3= Geriátricos >20 años

4.2 Tratamientos

El presente estudio es una investigación de tipo retrospectiva descriptiva

que tuvo como objetivo confrontar el SAA frente al fibrinógeno como

biomarcadores de inflamación en equinos, teniendo como variable

independiente el grado de inflamación, dependientes los valores del

fibrinógeno y amiloide sérico A y moderadoras sexo, raza y edad. Los datos

fueron recopilados en el periodo de febrero a octubre del 2017 en Chino

Valley Equine Hospital ubicado en California Estados Unidos.

Los métodos utilizados para la determinación de los biomarcadores fueron

los siguientes:

18

4.2.1 Medición de fibrinógeno:

El método utilizado fue el de precipitación por calor. Se realizó una

venopunción en la yugular, vena facial o en el catéter con una aguja calibre

20 y una jeringuilla de 5ml. La muestra de sangre obtenida se almacenó en

tubos tapa verde con heparina o tubos tapa lila con EDTA, y se procesaron

dentro de los 10 minutos luego de su obtención. Se llenaron dos tubos de

microhematocrito los cuales se centrifugaron por 3 minutos a 3400 RPM,

uno de los tubos se rompe justo en la interfase del plasma con los glóbulos

rojos, se coloca el plasma en el refractómetro y se miden las proteínas

totales. El otro tubo se sumerge en un recipiente con agua entre 56 y 58°

centígrados por 3 minutos, luego de este tiempo se vuelve a centrifugar por

tres minutos y se mide con el refractómetro el valor de las proteínas. La

diferencia entre el primer valor de proteínas obtenido con el tubo solo

centrifugado versus el segundo valor obtenido con el tubo calentado y

centrifugado, se multiplica por 1000 y es el valor del fibrinógeno. Este no

puede ser menor a 100, su unidad de medida es mg/dl y el rango normal

en equinos va de 150 a 375 en adultos y de 140 a 660 en potros de hasta

un mes de nacidos (Cerón, 2015) (Eclinpath, 2013) (Southwood, 2013).

Cuadro 3. Materiales y método utilizado en la medición de fibrinógeno.

Materiales Método

Aguja calibre 20 Veno punción

Jeringa 5 ml

Tubo tapa verde (Heparina ) Almacenamiento de la muestra

Tubo tapa lila (EDTA)

Centrifuga Obtención de suero

Tubos capilares

Refractómetro Medición de proteínas totales y

fibrinógeno

Termómetro y agua de 56 a 58 oC Calentamiento para precipitar

fibrinógeno.

19

4.2.2 Medición de Amiloide sérico A:

La prueba es un inmunoensayo de flujo lateral (StableLab equine blood

analysis kit), validado por la empresa manufacturera con una precisión del

98.6% y exactitud del 95,6% (Viner, Mazan, Benedice, & Mapes, 2017).

Funciona con una tira de nitrocelulosa con diversas zonas; una donde se

aplica la muestra con el diluyente, la segunda zona del conjugado hasta

donde se transporta la muestra y reacciona con el antígeno del SAA, esta

nueva mezcla se dirige hasta la tercera zona de reacción, donde hay más

bandas con anticuerpos que capturan a la mezcla y mediante coloración se

observa la línea control y la línea de positivo. La reacción se considera

positiva si existen las dos líneas coloreadas (Dahlgren, Settlage, & Byron,

2016). La muestra se obtuvo de una veno punción en la vena yugular, facial

o en el catéter, se obtuvieron 5ml en un tubo tapa lila, verde o rojo y se

utilizó sangre entera o suero obtenido por proceso de centrifugación. La

muestra fue procesada dentro de los 10 minutos posteriores a su obtención

y se utiliza el kit de StableLab siguiendo las instrucciones del fabricante.

Cualquier valor superior a 15 es indicador de inflamación, el lector marca

valores hasta más de 3000 máximo y la unidad de medida es en μg/ml.

Es un método cuantitativo porque el lector muestra un valor en números,

pero también es semicuantitativo porque nos da un resultado colorimétrico

que se interpreta utilizando la tabla de referencia del kit (véase Anexo #1).

20

Cuadro 4. Materiales y método utilizado en la realización de la prueba del

amiloide sérico A

Figura 1. Componentes del kit para medición del Amiloide Sérico A

Pipetas desechables Lector STABLELAB Reactivo

4.3 Características de las unidades experimentales

Los datos fueron recopilados de 69 equinos que se presentaron al hospital

Chino Valley Equine Hospital con signos clínicos de inflamación, en un

periodo de 9 meses, desde febrero hasta octubre del 2017. La base de

datos consta de machos y hembras, en un rango de edad entre 10 días de

nacido a 33 años, y 16 diferentes razas que fueron agrupadas en cuatro

categorías según su temperamento y características físicas. Los criterios

de inclusión fueron caballos que presenten signos clínicos de inflamación

Materiales Método

Aguja calibre 20 Veno punción

Jeringa 5 ml

Tubo tapa verde (Heparina ) Almacenamiento de la muestra

Tubo tapa lila (EDTA)

Tubo tapa roja

Centrifuga Obtención de suero

21

como calor, rubor, tumor o dolor, mediante el examen físico u otros métodos

diagnósticos, o que entre sus diagnósticos diferenciales se encuentre una

enfermedad que curse con inflamación, que se les haya medido el valor del

fibrinógeno y Amiloide sérico A, el mismo día. Se excluyó los equinos sin

un diagnóstico definitivo.

Las patologías fueron divididas en dos categorías; la primera dependiendo

del tipo de enfermedad en traumáticas, infecciosas y obstructivas. La

segunda categoría en base al sistema afectado: respiratorio, digestivo,

sistémico o circulatorio y músculo esquelético. Los valores medios de los

biomarcadores en cada categoría se muestras en el Anexo 4 y 5. El criterio

de inclusión de ambas categorías se basa en el diagnóstico definitivo

realizado por los médicos del hospital, que está contemplado en la hoja de

admisión de cada uno y por el cual se trató al animal (véase Anexo #2).

En el Cuadro 5 se adjunta el formato de la base de datos y en el Anexo #3

está toda la base de datos que comprende los 69 casos clínicos, la edad

en meses, sexo, raza, diagnóstico, fecha y valor del SAA y fibrinógeno.

Cuadro 5. Formato de la estructura de la base de datos.

No Nombre paciente Edad (meses) sexo raza Diagnostico fecha valor fibrinogenovalor SAA

1 Rikki 60 Hembra cuarto de milla Gurma equina 2/6/2017 600 2128

2 Stunning beauty 0,7 hembra pura sangre inglesgurma equina 7/6/2017 100 0

3 Carrapax 84 Macho Warm blood neumonia 15/6/2017 500 2313

4 Cooper 96 macho tiro/ pura sangre neumonia 2/5/2017 200 2066

5 Hidden Crook 36 Macho Pura sangre inglesneumonia y pleuroneumonia 7/4/2017 1000 2684

22

4.4 Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó mediante tablas de frecuencia basadas en

porcentajes de presentación encontrados durante el tiempo de estudio y

fueron procesadas por medio del método estadístico Anova y “chi-

cuadrado”, con un nivel de significancia del 0.05, utilizando el programa

estadístico “IBM SPSS Statistics 24”, con el fin de establecer la relación

entre las variables independientes y dependientes (véase Cuadro 2).

También se utilizó el índice kappa y la correlación de Pearson para

comparar los valores de fibrinógeno vs. SAA, la prueba de ANOVA y

Duncan para comprobar si existe dependencia entre las variables (véase

Cuadro 8 y 9). Se realizó un análisis descriptivo utilizando tablas y gráficos

de frecuencia con los resultados obtenidos.

23

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De los 69 equinos reportados en el estudio( Anexo # 3), 50 son machos y

19 hembras, el 5,7 % pertenece a razas pesadas dentro de las cuales se

encuentra el Belga y el Clydesdale, el 75% a razas ligeras como el árabe,

cuarto de millas y Pura sangre, el 12% Warmbloods como el Tennessee

Walker y Oldenburg y un 5% ponies. La media de la edad en meses es de

117 meses (9. 7 años) con un mínimo de 0,30 meses y máximo de 396; el

18% son potros, el 72,8% adultos y el 8 % geriátricos.

En la figura 2 se observa la clasificación de enfermedades dentro de las

cuales 12 pertenecen a la categoría traumáticas, que corresponde al

17,4%, en la cual se incluye: fracturas, tromboflebitis por cateterización,

laceraciones, artrodesis y tendinitis; 46 pertenecientes a la categoría de

infecciosas (66,7%) que comprende: gurma equina, neumonía, sinusitis,

colitis, enteritis, Halicephalobus, celulitis, secuestro óseo, artritis séptica,

abscesos e infección en la banda coronaria; 11 pertenecientes a patologías

obstructivas que corresponde al 15,9% como: enterolitos, vólvulos e

impactaciones por alimento y arena.

24

Figura 2. Porcentaje de enfermedades reportadas en la base de datos.

En cuanto al sistema involucrado de acuerdo a la fisiopatología de la

enfermedad y el diagnóstico definitivo de los médicos del hospital se

encontró que: 26 enfermedades afectan al sistema respiratorio, 17 al

digestivo, 4 circulatorio y 22 músculo esquelético, representado en la figura

3.

25

Figura 3. Porcentaje de enfermedades de acuerdo al sistema involucrado.

En un estudio publicado por Kollias-Baker y Bill Johnson en California, se

demostró que las neumonías corresponden al 3% (10 caballos al año) de

las causas de muerte de los caballos pura sangre de carreras y cuarto de

milla. Lo que coincide con el alto número de neumonías presentado en este

estudio, relacionadas con el 75% de los caballos en la base de datos que

corresponden a estas razas. Además California, después de Texas, es uno

de los estados con la mayor población de caballos y estos tienen fines

recreativos, shows y para carreras (Kilby, 2007) (Kollias-Baker & Johnson,

1999).Otro hecho a considerar es que se presentó un brote de klebsiella en

el hospital. Esta bacteria causa neumonía en equinos y una fuente de

contaminación es la ventilación mecánica, que en este caso se utiliza para

la anestesia inhalada en procesos quirúrgicos (Estell, y otros, 2016).

Los casos clínicos que involucran al sistema digestivo están relacionados

con la ubicación geográfica del hospital, por ejemplo cólicos por arena, son

comunes en equinos que se alimentan del piso en zonas arenosas como

26

California, impactación por alimento, especialmente Bermuda que es el

tipo de pasto de esta región. Y enterolitos que tienen la más alta incidencia

en este estado, sin embrago estos casos son quirúrgicos y no dependen

del grado de inflamación para tomar la decisión de cirugía, es por eso que

no se mide el SAA si se observan enterolitos en la radiografía (Meierhenry,

2008).

Debido a que la gran mayoría de equinos presentes en esta zona

geográfica son utilizados para shows y carreras las lesiones como

laceraciones en extremidades, fracturas o tendinitis son comunes. Los

traslados de un lugar a otro para competir o presentarse, implican una

logística que predispone no solo a lesiones en el sistema músculo

esquelético sino también enfermedades respiratorias (Robinson &

Sprayberry, 2009).

Amiloide sérico A frente a Fibrinógeno:

El resultado del índice Kappa entre el SAA y el fibrinógeno es de 0,05 lo

que se interpreta como un valor de acuerdo insignificante. Esto significa

que las pruebas no miden la inflamación de la misma manera, lo que se

complementa con el índice de Pearson que es 0,4, indicando que existe

una correlación baja entre estas dos variables. Lo que quiere decir que no

tienen concordancia al momento de arrojar resultados cuantitativos, sin

embargo no se puede asumir que uno es mejor que otro en base a estos

resultados. (Véase Cuadro 6)

Cuadro 6. Resultados Índice Kappa entre amiloide sérico A y el fibrinógeno.

Valor

Medida de acuerdo Kappa ,050

27

Una de las limitaciones de este estudio es que existe un “sesgo” entre los

datos, debido a que todos los animales presentes tenían una patología que

causa inflamación y no se sabe el tiempo en el que inició el proceso, aparte

tampoco existe un grupo control o valores consecutivos de la fluctuación de

los biomarcadores como para definir cuál es más sensible. Otra de las

razones por las que no se encuentran más relaciones significativas puede

ser que el número de muestras (69) o el tipo de clasificación a la que se

sometió los datos, tal vez no era la adecuada para evaluar a estos dos

biomarcadores.

Biomarcadores y tipo de enfermedad:

El Amiloide Sérico A demostró una significancia mediante la prueba de

ANOVA entre sus valor y el tipo de enfermedad, a diferencia del fibrinógeno

que no demostró relación, a continuación se reportan los resultados:

Cuadro 7. Resultados prueba ANOVA entre amiloide sérico A y el tipo de

enfermedad.

gl Sig.

Entre grupos 2 ,047

Dentro de grupos 66

La prueba de ANOVA reporta que si el nivel de significación (sig.) entre

grupos es menor o igual que 0,05, rechazamos la hipótesis de igualdad de

medias. Lo que quiere decir que existen diferencias según los grupos, en

este caso el valor del SAA varía de acuerdo al tipo de enfermedad. Los

valores más altos se registran en enfermedades de tipo infecciosas con una

media de 1050 µg/ml, seguido de las enfermedades obstructivas con una

media de 843 µg/ml y las traumáticas con un valor de 450 µg/ml. La prueba

de Duncan revela que las medias no son iguales p=0,053. (Véase Cuadro

7 y Figura 4)

28

Cuadro 8. Medias de SAA con relación a la enfermedad y resultado prueba de

Duncan.

Esto se relaciona con el paper publicado por Viner et al. (2017) en el que

se concluye que el amiloide sérico A es un biomarcador más confiable en

la detección de enfermedades infecciosas en el tracto respiratorio,

comparada con aquellas que no lo son. En los neonatos también se

demostró que un valor elevado de este biomarcador es indicador de sepsis

y se pueden descartar causas no infecciosas si el valor es mayor a 100

mg/L. Jacobsen et al. (2006), también reportan que los equinos con

enfermedades infecciosas como artritis, tenovaginitis y otras infecciones en

las articulaciones, tienen un valor de SAA mucho más elevado que aquellos

que padecen patologías articulares no infecciosas. En resumen las

patologías de origen infeccioso ya sea por virus o bacterias pueden tomar

valores de SAA sobre los 2000mg/L, debido a la fuerte reacción de las

células del sistema mononuclear fagocítico, permitiendo así diferenciar la

presencia de una inflamación por infección versus una no infecciosa, y así

aplicar un tratamiento de manera temprana (Satué, Calvo, & Gardón, 2013).

En cuanto a las enfermedades de tipo obstructivas relacionadas con el

sistema digestivo, el valor medio del SAA es menor que si la causa es

infecciosa pero mayor a la categoría traumática, esto se puede deber a la

intensidad de la reacción inflamatoria. El Doctor Heinrich Anholdv reportó

que de 100 casos presentados al hospital el valor del SAA no sigue un

ENFERMEDAD N

Subconjunto

para alfa =

0.05

1

Duncana,b Traumática 11 450

obstructiva 11 843,18

Infecciosa 46 1050,15

Sig. ,053

29

patrón determinado en casos de cólico (obstrucción), unas veces es alto y

otras veces bajo. Lo que si se comprobó es que las inflamaciones locales,

grupo al que pertenecen las traumáticas y obstructivas, tienen un valor más

bajo que las inflamaciones sistémicas (Nolen-Walston, 2015) (Stablelab,

2015).

Se establece que existe una diferencia significativa (p=0,04), entre las

enfermedades traumáticas e infecciosas, con relación al valor del amiloide

sérico A. Relación que no es significativa entre las demás categoría del tipo

de enfermedad. Este resultado concuerda con las pruebas realizadas por

el fabricante, en el que se concluye que el SAA es mucho mejor para medir

inflamación en casos de infecciosas (Stablelab, 2015).

Figura 4. Comparación entre la media aritmética del SAA y el fibrinógeno frente

al tipo de enfermedad.

341439 418450

1050

843

0

200

400

600

800

1000

1200

Traumática Infecciosa Obstructiva

Comparación entre la media de SAA y fibrinógeno

Fibrinógeno SAA

30

Biomarcadores y sistema involucrado:

Ninguno de los dos biomarcadores tiene relación significativa con el

sistema involucrado. Esto se puede deber a que las enfermedades

reportadas dentro de cada sistema son diferentes. Por ejemplo; para el

sistema respiratorio existe gurma, enfermedad infecciosa, pero también

existen neumonías por aspiración, enfermedad traumática, la fisiopatología

de estas enfermedades y la reacción del organismo son diferentes en cada

tipo de enfermedad., el biomarcador mide el grado de inflamación y la

severidad de la respuesta orgánica, sin tomar en cuenta el lugar donde se

origine dicha inflamación.

Biomarcadores vs. sexo, raza y edad:

Mediante la prueba de chi2 se estableció que existe una relación de

dependencia del valor del fibrinógeno con la edad y sexo del animal (p

0,020 y p0,002 respectivamente), (véase Cuadro 9 y 10). La literatura cita

que los potros neonatos tienen 40% menos fibrinógeno plasmático y

alcanza los valores normales entre los 4 a 7 días de nacido y este valor

varía hasta que alcanzan los seis meses, puede exceder el valor normal en

casos de maduración hepática y no necesariamente inflamación por

enfermedades subclínicas. Factor que se debe tomar en cuenta, pues en

caso de inflamación el aumento de la concentración en potros es un 40%

menor al de un adulto. Además el valor del fibrinógeno puede aumentar

en hembras durante el embarazo (Gerros, 2010) (Santos, y otros, 2014).

Cambios en los valores que se deben prestar atención al momento de

realizar un diagnóstico.

31

Cuadro 9. Tabla cruzada de la relación entre el fibrinógeno y la edad del animal.

Pruebas de chi-cuadrado Edad

Valor df

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

2 ,020

N de casos válidos 69

Cuadro 10 Tabla cruzada de la relación entre el fibrinógeno y el sexo del animal.

df

Significación

exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

1

Prueba exacta de

Fisher

,002

32

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye que el amiloide sérico A y el fibrinógeno no tienen

concordancia entre sí, al medir inflamación, sin embargo no se

puede asumir que uno es mejor que otro en base a estos resultados.

Con la prueba del análisis de varianza ANOVA se concluye que solo

el valor del SAA depende del tipo de enfermedad que presenta el

animal. Dando valores mucho más altos para patologías infecciosas

que traumáticas y recalcando que la diferencia entre obstructivas

con traumáticas o infecciosa, no es tan marcada como aquella que

existe entre las infecciosas y traumáticas. Concluyendo así que el

amiloide sérico A es un muy buen marcador de inflamación en casos

de infecciones, comparado con el fibrinógeno que no tiene relación

alguna con el tipo de enfermedad o el sistema involucrado.

Existe una diferencia significativa entre el valor del SAA en casos de

infecciones comparado con traumatismos.

En base a uno de los objetivos específicos planteados, se puede

concluir que existe una relación significativa (p<0,05), entre el

fibrinógeno con la edad y sexo del animal. En contraste, el valor del

amiloide sérico A no depende de la edad, sexo ni raza del animal.

En base a las limitaciones presentadas en esta investigación se

debe tomar en cuenta para estudios posteriores, que es necesario

disponer de valores de referencia de estos biomarcadores en

equinos clínicamente sanos, si se quiere demostrar la sensibilidad

de los mismos frente a la presencia de inflamación. O realizar

medidas consecutivas para evaluar la evolución de la enfermad y la

efectividad del tratamiento aplicado.

Debido a la poca información que existe sobre el amiloide sérico A

en el Ecuador y la escasa bibliografía en español, sería muy útil tener

33

más investigaciones sobre el valor del SAA en diferentes patologías

presentes en el país. Valores de referencia y rangos que se acoplen

a la realidad de las condiciones geográficas, físicas, epidemiológicas

y meteorológicas del país, para saber si estas influyen en el valor del

biomarcador.

34

CAPÌTULO VII

BIBLIOGRAFÍA

Cassano, J. (2 de Octubre de 2017). What is SAA - and Why does it

Matter? Obtenido de EquidDoc:

https://www.equiddocvet.com/single-post/2017/10/02/What-is-SAA--

-and-Why-does-it-Matter

Cerón, J. (2015). Análisis clínicos en pequeños animales. Buenos Aires:

Inter-Medica.

Cywinska, A. (2010). Serum amyloid A level as a potential indicator of the

status of endurance horses. Equine veterinary journal , 23-27.

Dahlgren, L. A., Settlage, C. J., & Byron, C. R. (2 de junio de 2016).

Virginia Tech. Obtenido de Equine Septic Arthritis and Serum

Amyloid A: https://vtechworks.lib.vt.edu/handle/10919/71757

Daniel, A. J., Leise, B. S., Burgess, B. A., Morley, P. S., Cloninger, M., &

Hassel, D. M. (20015). Concentrations of serum amyloid A and

plasma fibrinogen in horses undergoing emergency abdominal

surgery. Journal of Veterinary Emergency and Critical Care , 1-8.

DeJong, K. D. (2012). Measurement of Equine Fibrinogen Using the

Abaxis VetScan VSpro Analyzer . Special Equine Section, 14-22.

Eclinpath. (2013). ECLINPATH. Obtenido de CORNELL UNIVERSITY

COLLEGE OF VETERINARY MEDICINE:

http://www.eclinpath.com/hemostasis/tests/fibrinogen/

Eklund, K., & Niemi, K. (2012). Immune functions of serum amyloid A.

Critical Reviews in Immunology, 4, 335-48.

35

Estell, K., Young, A., Kozikowski, T., Swain, E., Byrne, B., Reilly, C., &

Kass, P. (2016). Horses, Pneumonia Caused by Klebsiella spp. in

46. Journal of Veterinary Internal Medicine, 30, 314-321.

Gerros, T. c. (2010). VetScan VSpro . Obtenido de Fibrinogen its use in

equine medicine :

http://0038b5c.netsolhost.com/pdf/Study_Fibrinogen_and_its_use_i

n_Equine_Medicine.pdf

Hobo, S., Niwa, H., & Anzai, T. (2007). Evaluation of Serum Amyloid A

and Surfactant Protein D in Sera for Identification of the Clinical

Condition of Horses with Bacterial Pneumonia. Journal of

Veterinary Medical Science, 69(8), 827-830.

Hooijberg, E., Hoven, R. v., & Tachy, A. (2014). Diagnostic and Predictive

Capability of Routine Laboratory Tests for the Diagnosis and

Staging of Equine Inflammatory Disease. Journal of Veterinary

Internal Medicine, 28(5), 1587–1593.

Hulten, C., & Demmers, S. (2002). Serum amyloid A (SAA) as an aid in

the management of infectious disease in the foal: comparison with

total leucocyte count, neutrophil count and fibrinogen. Equine

Veterinary Jurnal, 693-698.

Jacobsen, S., & Anderson, P. (2007). The acute phase protein serum

amyloid A (SAA) as a marker of inflammation in horses. Equine

Veterinary Education, 19, 38-46.

Jacobsen, S., Thomsen, M., & Nanni, S. (2006). Concentrations of serum

amyloid A in serum and synovial fluid from healthy horses and

horses with joint disease. American Journal of Veterinary

Research., 67(10), 1738-42.

Kilby, E. R. (2007). The State of the Animals IV. Obtenido de The

Demographics of the U.S. Equine Population:

http://www.humanesociety.org/assets/pdfs/hsp/soaiv_07_ch10.pdf

36

Kollias-Baker, C., & Johnson, B. (1999). A Review of Postmortem Findings

in Cases of Pneumonia in California Racehorses. Proceedings of

the Annual Convention of the AAEP , 45, 319-321.

Kusano, K., Hobo, S., Ode, H., & Ishikawa, Y. (2008). Tracheal

Endoscopic and Cytological Findings and Blood Examination

Results in Thoroughbred Racehorses Suspected to have Lower

Respiratory Tract Disease. Journal of Equine Veterinary Science,

19(4), 97-102.

Larson, E. (08 de 06 de 2014). The Horse. Obtenido de What is SAA, and

Why is it Important to Equine Medicine?:

http://www.thehorse.com/articles/34163/what-is-saa-and-why-is-it-

important-to-equine-medicine

Larson, E. (30 de Septiembre de 2017). The Horse. Obtenido de Could

SAA, Fibrinogen Predict Colic Surgery Complications?:

http://www.thehorse.com/articles/39746/could-saa-fibrinogen-

predict-colic-surgery-complications

Leclere, M., Lavoie-Lamoureux, & Lavoie, J.-P. (2015). Acute Phase

Proteins in Racehorses with Inflammatory Airway Disease. Journal

of Veterinary Internal Medicine(29), 940-945.

Martínez-Subiela, S. F., Tecles, M. D., & Parra, J. J. (2001). PROTEÍNAS

DE FASE AGUDA: CONCEPTOS BÁSICOS Y PRINCIPALES

APLICACIONES CLÍNICAS EN MEDICINA VETERINARIA. Anales

de Veterniaria (Murcia), 97-114.

Meierhenry, B. (Enero de 2008). Colic: an Age old problem. CEH Horse

report, 26(1), 3-16.

Nolen-Walston, R. (2015). How to Interpret Serum Amyloid A

Concentrations. Obtenido de HOW-TO SESSION: CLINICAL

PATHOLOGY:

http://www.equinepartnersamerica.com/research/EquiChekNolenW

alston-How2Interpret.pdf

37

Oliveira, M. B. (2011). Citocinas y dolor. Revista Brasil Anestesional, 137-

142.

Pepys, M. B., Baltz, M. L., Tennent, G. A., Kent, J., Ousey, J., & Rossdale,

P. D. (1989). Serum amyloid A protein (SAA) in horses: objective

measurement of the acute phase response. Equine veterinary

Journal, 106-109.

Petersen, H., Nielsen, J. P., & Helweg, P. M. (2004). Application of acute

phase protein measurements in veterinary clinical chemistry.

Veterinary Research(35), 163-187.

Pollock, P. .. (2005). Effects of surgery on the acute phase response in

clinically normal and diseased horses. The Veterinary record(156),

538-542.

RAE. (2017). Real Academia Española. Obtenido de

http://dle.rae.es/?id=aX94VFT

Reed, S., & Bayly, W. (2004). Equine internal medicina. St. Louis:

Saunders .

Robinson, N. E., & Sprayberry, K. A. (2009). Current Therapy in Equine

Medicine (Vol. 6). St. Louis: Elsevier Health Sciences.

Sander, S. .. (2016). ACUTE PHASE PROTEINS AS A MARKER OF

RESPIRATORY INFLAMMATION IN PRZEWALSKI’S HORSE

(EQUUS FERUS PRZEWALSKII). Journal of Zoo and Wildlife

Medicine(47), 654-658.

Santos, F. C., Feijó, L. S., Kasinger, S., Junior, F. F., Curcio, B. R., &

Nogueira., C. E. (Septiembre de 2014). HEMATOLOGIC VALUES

OF THOROUGHBRED FOALS FROM BIRTH TO SIX MONTHS

OF AGE. Ciência Animal Brasileira, 15(3), 307-312.

Satué, K., Calvo, A., & Gardón, J. C. (2013). Factors Influencing Serum

Amyloid Type A (SAA) Concentrations in Horses. Open Journal of

Veterinary Medicine, 3, 58-66.

38

Shen, C., Sun, X., & Liu, N. (2015). Increased serum amyloid A and its

association with autoantibodies, acute phase reactants and disease

activity in patients with rheumatoid arthritis. Molecular Medicine

Report, 11(2), 1528-34.

Southwood, L. L. (5 de abril de 2013). Normal Ranges for Hematology and

Palsma Chemistry and Conversion Table for Units. Obtenido de

Wiley online library:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781118704783.app3/pdf

Stablelab. (2 de Diciembre de 2015). Youtube. Obtenido de Current

understanding of SAA by StableLab Founder Dr. Heinrich Anhold:

https://www.youtube.com/watch?v=uLqTQjYf1fk

Turło, A., Cywińska, A., Czopowicz, M., Lucjan, W., Artur, N., Malwina, S.,

. . . Anna, W. (2015). The Effect of Different Types of

Musculoskeletal Injuries on Blood Concentration of Serum Amyloid

A in Thoroughbred Racehorses. Plos ONE, 10, 1-10.

Uhlar, C. (1999). Serum amyloid A, the major vertebrate acute-phase

reactant. European Journal of Biochemistry(265), 501-523.

University of Miami. (2014). Acuate Phase Protein Laboratory. Obtenido

de Equine Serum Amyloid A Testing:

http://www.cpl.med.miami.edu/acute-phase-protein/equine-serum-

amyloid-a-testing

Vandenplas, M. .. (2005). Concentrations of serum amyloid A and

lipopolysaccharide-binding protein in horses with colic. American

Journal of Veterinary Research, 66, 1509-1516 .

Viner, M., Mazan, M., Benedice, D., & Mapes, S. (2017). Comparison of

Serum Amyloid A in horses with infectious and Noninfectious

respiratory diseases. Journal of Equine Veterinary medicine, 11-13.

Westerman, T. L., Foster, C. M., Tornquist, S. J., & Poulsen, K. P. (abril de

2016). Evaluation of serum amyloid A and haptoglobin

39

concentrations as prognostic indicators for horses with colic.

Journal of the American Veterinary Medical Association, 248, 935-

940.

Y. Tamzali, J. G. (2001). Plasma fibrinogen measurement in the horse:

comparison of Millar's technique with a chronometric technique and

theQBC -Vet Autoreader. Research in veterinary Science, 213-217.

40

Anexo # 1. Carta de Referencia para la interpretación del resultado del SAA.

41

Anexo # 2. Modelo de Hoja de admisión al Chino Valley Equine Hospital.

42

Anexo # 3. Base de datos de Chino Valley Equine Hospital recopilada de los casos clinicos presentados en el periodo de Febrero a Octubre

del 2017.

No Nombre paciente Edad (meses) sexo raza Diagnostico tipo de enfermedad sistema afectado fecha valor fibrinogenovalor SAA

1 Rikki 60 Hembra cuarto de milla Gurma equina infecciosa respiratorio 2/6/2017 600 2128

2 Stunning beauty 0,7 hembra pura sangre inglesgurma equina infecciosa respiratorio 7/6/2017 100 0

3 Carrapax 84 Macho Warm blood neumonia infecciosa respiratorio 15/6/2017 500 2313

4 Cooper 96 macho tiro/ pura sangre neumonia infecciosa respiratorio 2/5/2017 200 2066

5 Hidden Crook 36 Macho Pura sangre inglesneumonia y pleuroneumonia infecciosa respiratorio 7/4/2017 1000 2684

6 Ranger 108 Macho Tennese Walker neumonia klebsiella infecciosa respiratorio 23/5/2017 600 >3000

7 Minana de celaya 7 hembra español neumonia infecciosa respiratorio 4/4/2017 300 61

8 Ecijana 7 hembra español neumonia infecciosa respiratorio 4/4/2017 200 255

9 Stetson 216 macho cuarto de milla neumonia klebsiella infecciosa respiratorio 31/5/2017 600 >3000

10 Desert Dynamo 60 macho pura sangre pleuroneumonia infecciosa respiratorio 7/6/2017 600 2290

11 Iwobi 96 macho pura sangre neumonia infecciosa respiratorio 22/6/2017 1000 1344

12 Roanie 240 macho pony edema pulmonar/ neumonia infecciosa respiratorio 19/6/2017 800 2

13 Diaphanous 17 4 macho pura sangre gurma equina infecciosa respiratorio 10/7/2017 1000 2449

14 Burning Brightly 48 macho pura sangre gurma equina infecciosa respiratorio 17/7/2017 100 101

15 Cappuccino 21 macho arabe inflamacion respiratoria infecciosa respiratorio 12/6/2017 300 0

16 Cowboy 24 macho pura sangre pleuroneumonia infecciosa respiratorio 2/5/2017 500 1824

17 Jilguera 24 hembra andalus neumonia infecciosa respiratorio 7/8/2017 500 2640

18 Zircal 144 macho Holsteiner sinusitis infecciosa respiratorio 15/8/2017 200 0

19 Jake 180 macho cuarto de milla neumonia infecciosa respiratorio 6/9/2017 900 2995

20 Hoss 72 macho pura sangre neumonia infecciosa respiratorio 6/9/2017 500 863

21 Reno 180 macho mustang neumonia fiebre infecciosa respiratorio 12/9/2017 600 2923

22 Diamante 168 macho andalus neumonia klebsiella infecciosa respiratorio 2/6/2017 400 84

23 Hustler 192 macho pura sangre neumonia por aspiracion, atrancamientoinfecciosa respiratorio 18/3/2017 600 1076

24 Lelani 8 hembra cuarto de milla neumonia herpes virus infecciosa respiratorio 20/2/2017 100 0

25 Pattington 48 macho pony gurma equina infecciosa respiratorio 21/2/2017 500 1146

43

26 Beauty 2 hembra warmblood gurma equina infecciosa respiratorio 8/3/2017 300 130

27 Raptor 60 macho Frison volvulo en el intestino delgdo obstructiva digestivo 13/6/2017 500 0

28 Smockey 180 macho cuarto de milla volvulo en el intestino delgdo obstructiva digestivo 13/6/2017 100 1000

29 Esperanza 60 hembra cuarto de milla colico por impactacion obstructiva digestivo 11/6/2017 700 0

30 Rio 204 macho cuarto de milla colitis infecciosa digestivo 10/6/2017 200 1179

31 Blue Diamound 12 hembra cuarto de milla colico impactacion arena obstructiva digestivo 10/5/2017 400 0

32 Cairo Healer 36 macho pura sangre volvulo en el intestino delgdo obstructiva digestivo 5/5/2017 300 2359

33 Timber 180 macho cuarto de milla colitis infecciosa digestivo 6/5/2017 200 1477

34 Another sky 17 0,3 hembra pura sangre colitis infecciosa digestivo 30/4/2017 400 345

35 Cp Afire charm 168 hembra arabe colitis infecciosa digestivo 24/4/2017 300 0

36 Aguila alta 36 macho cuarto de milla colitis infecciosa digestivo 23/3/2017 600 >3000

37 Dillinger 396 macho apaloosa impactacion por alimento obstructiva digestivo 18/8/2017 500 713

38 Mistique 180 hembra arabe impactacion obstructiva digestivo 11/9/2017 500 701

39 Cash 288 macho cuarto de milla impactacion por alimento obstructiva digestivo 1/10/2017 400 553

40 Pistol 192 macho cuarto de milla enteritis infecciosa digestivo 17/9/2017 500 1053

41 Hos 72 macho cuarto de milla impactacion por alimento obstructiva digestivo 14/9/2017 300 2048

42 Charlie 168 macho pony impactacion por alimento obstructiva digestivo 12/9/2017 200 0

43 Segen 240 hembra cuarto de milla tromboflebitis en vena yugular, absceso en la mandibula traumatica circulatorio 25/7/2017 600 832

44 Kenny 216 macho pura sangre colico por enterolitos obstructiva digestivo 31/5/2017 700 1901

45 King 168 macho cuarto de milla purpura hemorragica infecciosa circulatorio 2/5/2017 400 2426

46 Cp expressly yours 96 hembra arabe infeccion por Halicephalobus necrosis renalinfecciosa circulatorio 3/5/2017 100 0

47 Arlo 276 hembra belga tromboflebitis traumatica circulatorio 21/2/2017 100 349

48 Don 216 macho cuarto de milla laceracion en el prepucio traumatica musculoesquelético 24/8/2017 900 1076

49 Muffin 84 macho sangre tibia absceso en la mandicula infecciosa musculoesquelético 12/7/2017 300 124

50 Maxi 60 hembra arabe laminitis infecciosa musculoesquelético 27/6/2017 200 0

51 Max 216 macho pura sangre celulitis infecciosa musculoesquelético 22/6/2017 300 2287

52 Clyde 36 macho Clyndesdale secuestro oseo infecciosa musculoesquelético 18/6/2017 400 13

53 Saburo 36 macho pura sangre artrodesis traumatica musculoesquelético 12/6/2017 100 1

54 Sweet lady jane 2017 1 hembra pura sangre artritis septica infecciosa musculoesquelético 2/6/2017 600 >3000

55 Vissilio 1 macho pura sangre avulsion del labio inferior traumatica musculoesquelético 26/4/2017 500 141

44

56 Fiona 24 hembra cuarto de milla laceracion en miembro posterior traumatica musculoesquelético 2/5/2017 300 0

57 Ritz 180 macho arabe fractura seno nasal traumatica musculoesquelético 2/5/2017 300 637

58 Mandiaz 36 macho andalus laceracion en miembro anterior traumatica musculoesquelético 27/4/2017 500 76

59 Vegas 120 macho pura sangre artritis septica celulitis infecciosa musculoesquelético 9/4/2017 400 2380

60 Percy 216 macho oldenburg atritis septica infecciosa musculoesquelético 14/3/2017 300 120

61 Tonto 168 macho pinto fractura de mandibula traumatica musculoesquelético 8/8/2017 400 212

62 Miajonet 4 hembra sangre tibia celulitis infecciosa musculoesquelético 28/8/2017 300 801

63 Comanche 216 macho silla americana infeccion banda coronaria infecciosa musculoesquelético 4/9/2017 800 2645

64 Bud 60 macho cuarto de milla laceracion carpo traumatica musculoesquelético 28/9/2017 200 0

65 Little luke 144 macho sangre tibia celulitis y dermatitis infecciosa musculoesquelético 27/9/2017 400 147

66 Leo 276 macho sangre tibia absceso en el flanco derecho infecciosa musculoesquelético 21/9/2017 400 8

67 Roger 96 macho arabe tendinitis, y lesion medular traumatica musculoesquelético 2/10/2017 100 0

68 Zenardi 228 hembra pura sangre artritis septica infecciosa musculoesquelético 29/5/2017 100 2910

69 Captain 324 macho morgan laceracion en miembro posterior traumatica musculoesquelético 25/4/2017 100 2130

45

Anexo # 4. Media aritmetica del valor del fibrinogeno y el SAA, en base al sistema involucrado y el tipo de enfemerdad.

Media Aritmética Fibrinógeno SAA

Sistema involucrado

Respiratorio 500 1223,9

Digestivo 400 833

Circulatorio 300 902

Musculo esquelético 359 748

Tipo de enfermedad

Traumática 341 450

Infecciosa 439 1050

Obstructiva 418 843

46

Anexo # 5. Cuadro Comparativo de la Media aritmetica del valor del fibrinogeno y el SAA, en base al sistema involucrado y el tipo de

enfemerdad.

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Respiratorio

Digestivo

Circulatorio

Musculoesquelético

Traumática

Infecciosa

Obstructiva

SAA Fibrinógeno