Evaluación de la tira reactiva para el diagnóstico de infección urinaria en niños y adultos

4
286 Las infecciones de las vías urinarias su- ponen una de las enfermedades más fre- cuentes en la consulta ambulatoria y en el medio hospitalario, comportando posi- bilidades de gravedad según el estado del paciente y su edad, entre otras varia- bles 1 . La sintomatología atribuible a la infección urinaria es muy frecuente en pediatría 2 , por lo que su detección es una de las pruebas habituales ante el lactante fe- bril. También es una de las causas más habituales de infección nosocomial, es- pecialmente en adultos 3 . En pediatría, especialmente en lactantes y niños pe- queños 4 , la confirmación de infección urinaria tiene especial importancia dado que su positividad puede implicar el in- greso hospitalario por su posible grave- dad y para descartar malformaciones o reflujo vesicouretral. El volumen de trabajo que genera el exa- men de la orina para la detección de pa- rámetros que alerten sobre una posible infección urinaria es importante, por lo que se intenta optimizar el uso de prue- bas sencillas, rápidas, de bajo coste eco- nómico y fiables que identifiquen los ca- sos negativos y alerten de bacteriurias significativas. La tira reactiva tiene un coste bajo (unas 70 ptas.) y proporciona, entre otros, datos sobre la presencia de leucocitos, sangre oculta, proteínas y ni- tritos. Estas variables se han asociado tradicionalmente con infección, aunque no siempre la correlación es total 5 . Ac- tualmente el estudio de la orina por me- dio de la tira reactiva puede hacerse de forma semiautomática o automática, lo que agiliza el proceso y acorta el tiempo de entrega de resultados. El propósito de nuestro estudio fue eva- luar la utilidad de la tira reactiva en la de- tección y diagnóstico de infección urina- ria, partiendo de los datos obtenidos en un hospital infantil que posee, además, un servicio de obstetricia y ginecología. Se realizan también revisiones médicas anuales de todo el personal, con estudio de orina para el control del funcionalismo de las vías urinarias. ORIGINALES Evaluación de la tira reactiva para el diagnóstico de infección urinaria en niños y adultos Cristina Latorre, Manuela Noguero y Aurea Mira a Servicio de Microbiología. a Laboratorio de Tiempo Real. Hospital Universitari Sant Joan de Déu. Esplugues. Barcelona. Correspondencia: Dra. C. Latorre. Servicio de Microbiología. Hospital Universitari Sant Joan de Déu. Passeig de Sant Joan de Déu, 2. 08950 Esplugues. Barcelona. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 30-8-2000; aceptado para su publicación el 23-1-2001 FUNDAMENTO: La tira reactiva se utiliza como primera prueba en la determinación de infección urinaria. MATERIAL Y MÉTODO: Se procesaron 1.087 orinas de pacientes pediátricos y adultos, realizándose en todas ellas: tira reactiva, observación microscópica del sedimento en fresco y con tinción de Gram y urocultivo; este último se consideró como método de referencia para valorar las otras pruebas. RESULTADOS: La sensibilidad de la tira reactiva y del Gram fue superior en las orinas obtenidas de adultos que en las de niños, pero el examen en fresco del sedimento urinario tuvo mejor sensibilidad en pediatría. La especificidad de las tres pruebas de cribado previas al urocultivo presentó pocas variaciones en los dos grupos de edad. El valor predictivo positivo de la tira re- activa y del fresco del sedimento fue algo superior en orinas de niños que en las de adultos, al contrario de lo que ocurrió con la tinción de Gram. El valor predictivo negativo fue similar para los tres parámetros. CONCLUSIONES: La tira reactiva es un buen método para descartar la infección urinaria en niños y adultos, aunque su positividad obliga a un seguimiento bacteriológico posterior para llegar al diagnóstico de certeza. En niños menores de 2 años; recomendamos, sin embargo, el urocultivo universal. Palabras clave: Tira reactiva. Infección urinaria. Evaluation of dipstick for diagnosis of urinary tract infection in children and adults BACKGROUND: Dipstick is used as a first test for screening urinary tract infection. MATERIAL AND METHOD: 1087 urine samples from paediatric and adult patients were processed with dipstick and direct microscopic observation of pellet as well as of a Gram stain. A culture was also performed in all of them and was considered as the reference method in order to eva- luate all other tests. RESULTS: Sensitivity of dipstick and of Gram stain was higher in urines from adults than in those from children, but direct examination of pellet was better in paediatrics. Specificity of the three screening tests previous to culture presented few variations in both groups. Predictive positive value of dipstick and direct pellet was slightly better in children’s urines; on the contrary, Gram stain was better in adults. Negative predictive value was similar for the three parameters. CONCLUSIONS: The dipstick here evaluated is a good method for screening of urinary tract infec- tion, though its positivity obliges to a bacteriologic follow up in order to get a certainty diagno- sis. Nevertheless, in children less than 2 year old we recommend universal urine culture. Key words: Dipstick. Urinary tract infection. Med Clin (Barc) 2001; 116: 286-289

Transcript of Evaluación de la tira reactiva para el diagnóstico de infección urinaria en niños y adultos

ORIGINALES

Evaluación de la tira reactiva para el diagnósticode infección urinaria en niños y adultos

2

Cristina Latorre, Manuela Noguero y Aurea Miraa

Servicio de Microbiología. aLaboratorio de Tiempo Real.Hospital Universitari Sant Joan de Déu. Esplugues. Barcelona.

FUNDAMENTO: La tira reactiva se utiliza como primera prueba en la determinación de infecciónurinaria.MATERIAL Y MÉTODO: Se procesaron 1.087 orinas de pacientes pediátricos y adultos, realizándoseen todas ellas: tira reactiva, observación microscópica del sedimento en fresco y con tinción deGram y urocultivo; este último se consideró como método de referencia para valorar las otraspruebas.RESULTADOS: La sensibilidad de la tira reactiva y del Gram fue superior en las orinas obtenidasde adultos que en las de niños, pero el examen en fresco del sedimento urinario tuvo mejorsensibilidad en pediatría. La especificidad de las tres pruebas de cribado previas al urocultivopresentó pocas variaciones en los dos grupos de edad. El valor predictivo positivo de la tira re-activa y del fresco del sedimento fue algo superior en orinas de niños que en las de adultos, alcontrario de lo que ocurrió con la tinción de Gram. El valor predictivo negativo fue similar paralos tres parámetros.CONCLUSIONES: La tira reactiva es un buen método para descartar la infección urinaria en niños yadultos, aunque su positividad obliga a un seguimiento bacteriológico posterior para llegar aldiagnóstico de certeza. En niños menores de 2 años; recomendamos, sin embargo, el urocultivouniversal.

Palabras clave: Tira reactiva. Infección urinaria.

Evaluation of dipstick for diagnosis of urinary tract infection in children and adults

BACKGROUND: Dipstick is used as a first test for screening urinary tract infection.MATERIAL AND METHOD: 1087 urine samples from paediatric and adult patients were processedwith dipstick and direct microscopic observation of pellet as well as of a Gram stain. A culturewas also performed in all of them and was considered as the reference method in order to eva-luate all other tests.RESULTS: Sensitivity of dipstick and of Gram stain was higher in urines from adults than in thosefrom children, but direct examination of pellet was better in paediatrics. Specificity of the threescreening tests previous to culture presented few variations in both groups. Predictive positivevalue of dipstick and direct pellet was slightly better in children’s urines; on the contrary, Gramstain was better in adults. Negative predictive value was similar for the three parameters.CONCLUSIONS: The dipstick here evaluated is a good method for screening of urinary tract infec-tion, though its positivity obliges to a bacteriologic follow up in order to get a certainty diagno-sis. Nevertheless, in children less than 2 year old we recommend universal urine culture.

Key words: Dipstick. Urinary tract infection.

Med Clin (Barc) 2001; 116: 286-289

86

Correspondencia: Dra. C. Latorre.Servicio de Microbiología.Hospital Universitari Sant Joan de Déu.Passeig de Sant Joan de Déu, 2. 08950 Esplugues. Barcelona.Correo electrónico: [email protected]

Recibido el 30-8-2000; aceptado para su publicación el 23-1-2001

Las infecciones de las vías urinarias su-ponen una de las enfermedades más fre-cuentes en la consulta ambulatoria y enel medio hospitalario, comportando posi-bilidades de gravedad según el estadodel paciente y su edad, entre otras varia-bles1.La sintomatología atribuible a la infecciónurinaria es muy frecuente en pediatría2,por lo que su detección es una de laspruebas habituales ante el lactante fe-bril. También es una de las causas máshabituales de infección nosocomial, es-pecialmente en adultos3. En pediatría,especialmente en lactantes y niños pe-queños4, la confirmación de infecciónurinaria tiene especial importancia dadoque su positividad puede implicar el in-greso hospitalario por su posible grave-dad y para descartar malformaciones oreflujo vesicouretral.El volumen de trabajo que genera el exa-men de la orina para la detección de pa-rámetros que alerten sobre una posibleinfección urinaria es importante, por loque se intenta optimizar el uso de prue-bas sencillas, rápidas, de bajo coste eco-nómico y fiables que identifiquen los ca-sos negativos y alerten de bacteriuriassignificativas. La tira reactiva tiene uncoste bajo (unas 70 ptas.) y proporciona,entre otros, datos sobre la presencia deleucocitos, sangre oculta, proteínas y ni-tritos. Estas variables se han asociadotradicionalmente con infección, aunqueno siempre la correlación es total5. Ac-tualmente el estudio de la orina por me-dio de la tira reactiva puede hacerse deforma semiautomática o automática, loque agiliza el proceso y acorta el tiempode entrega de resultados.El propósito de nuestro estudio fue eva-luar la utilidad de la tira reactiva en la de-tección y diagnóstico de infección urina-ria, partiendo de los datos obtenidos enun hospital infantil que posee, además,

un servicio de obstetricia y ginecología.Se realizan también revisiones médicasanuales de todo el personal, con estudiode orina para el control del funcionalismode las vías urinarias.

tiva respecto al total de urocultivos negati- antibióticos del grupo de las cefalospori-

I

Material y métodoSe procesaron 1.087 orinas durante un período de 6 meses del año 1999, realizándose a todas ellas los si-guientes análisis: cribado de infección urinaria median-te la tira reactiva Multistix® 10 SG (Química Farmacéuti-ca Bayer, S.A., Barcelona) con lectura en el aparatoClinitek-500 (Química Farmacéutica Bayer, S.A., Bar-celona), observación microscópica del sedimento uri-nario en fresco y con tinción de Gram, y urocultivo. Elurocultivo fue considerado el método de referenciapara valorar la utilidad del resto de magnitudes.Las muestras procedían de pacientes seleccionadosde forma consecutiva de los servicios de pediatría(547) u obstetricia y ginecología (268), que acudían aconsultas externas, a urgencias o estaban ingresados.A los niños se les solicitaba examen de orina ante di-versos procesos patológicos para confirmar o descar-tar la infección urinaria, mientras que en las pacientesobstétricas y ginecológicas esta analítica formaba par-te de la pauta preoperatoria (181) o estaba motivadapor situaciones de riesgo o sintomatología indicativa(87). También se incluyeron las orinas de trabajado-res del hospital (46 varones y 226 mujeres) a los quese solicitaba cribado de infección urinaria asintomáti-ca en la revisión médica anual (235) o que acudían almédico de la empresa por sintomatología de infecciónurinaria (37). Se excluyeron las muestras procedentesde mujeres que acudían a los consultorios de obstetri-cia para el control de la gestación, pues en ellas sepretende detectar las frecuentes bacteriurias asinto-máticas del embarazo y se procesa el urocultivo sincribado previo. La distribución por edad de los pa-cientes pediátricos era la siguiente: 17 niños menoresde un mes de vida, 177 con edades comprendidasentre un mes y 2 años, 135 entre 2 y 6 años, 143 en-tre 6 y 12 años y 75 de 13 o más años.Las muestras se obtuvieron por micción espontáneao, en el caso de algunos pacientes pediátricos, porsondaje vesical.El estudio por medio de la tira reactiva se realizó si-guiendo las instrucciones del fabricante. Se conside-ró positiva la presencia de leucocitos, sangre oculta,proteínas y/o nitritos cuando en estas magnitudesbiológicas aparecía señal de alarma en la lectura.Esta señal estaba establecida a partir de 15 leucoci-tos/µl, indicios de hematíes intactos, 30 mg/dl deproteínas y valor positivo para los nitritos.La observación microscópica del sedimento se hizotras centrifugar la muestra a 3.000 rpm durante 10min, decantando posteriormente el sobrenadante. Elsedimento se observó entre porta y cubre al micros-copio óptico a ×400. Se valoró la presencia de cual-quier elemento forme correspondiente a leucocitos,hematíes o cilindros.La tinción de Gram de estos sedimentos se realizó deacuerdo con el método clásico establecido y se ob-servó al microscopio con objetivo de inmersión a×1.000, anotándose la presencia de microorganis-mos y sus características morfológicas y tintoriales.La orina se sembró de forma cuantitativa con un asacalibrada de 0,001 ml en placas de Cled (bioMérieuxS.A., Marcy-l’Etoile, Francia) y se incubó durante 18 ha 35 oC en atmósfera de aerobiosis. Se valoró todomicroorganismo crecido en cultivo puro, estudiándo-se también su sensibilidad a antibióticos si la orinatenía más de 50.000 unidades formadoras de colo-nias (UFC) por ml. También se valoraron las orinascon más de 100.000 UFC por ml de dos microorga-nismos, o si, siendo flora variada, uno de ellos eraclaramente predominante.La identificación de los microorganismos se realizómediante su morfología microscópica y diversaspruebas bioquímicas, enzimáticas y de sensibilidad6.Este protocolo completo difiere del habitual en nues-tro centro, que se basa en la eliminación de orinas nopatológicas en varios niveles de pruebas: se empiezapor el estudio de la tira reactiva; sólo en caso de posi-tividad de ésta se pasa a la observación microscópicadel sedimento, y si éste demuestra la presencia deelementos indicadores de infección o ofrece algunaduda interpretativa, se lleva a cabo una tinción de

C. LATORRE ET AL.– EV

Gram. Si en ella aparecen microorganismos, se siem-bra la orina. En el caso de niños menores de 2 años,pacientes del servicio de nefrología o en los que sumédico lo pide específicamente por sospechar altoriesgo de infección urinaria, se siembra la orina aun-que las pruebas de cribado sean negativas.

Estudio estadístico

El tamaño muestral se calculó estimando una sensi-bilidad de las diversas pruebas diagnósticas de0,857, con un nivel de confianza del 95%. Se estimóuna prevalencia de la enfermedad del 10% a partirde datos epidemiológicos del laboratorio. Con dichosparámetros, el estudio debería incluir 100 enfermos,lo que arroja un tamaño muestral mínimo de 1.000pacientes.Las pruebas se evaluaron según su sensibilidad y es-pecificidad. La primera se calculó como la proporciónde positivos respecto al total de pacientes con infec-ción urinaria, y la segunda como la proporción de ne-gativos respecto al total de pacientes sin infecciónurinaria. La probabilidad de que un paciente con re-sultado positivo de una de las pruebas tuviera verda-deramente infección urinaria se indicó mediante elvalor predictivo positivo; la de que uno con resultadonegativo de una prueba no la tuviera, se expresó porel valor predictivo negativo.

Resultados

La tira reactiva dio un resultado valoradocomo positivo en 519 casos (268 niños y251 adultos), el sedimento en 515 (284niños y 231 adultos), la tinción de Gramen 130 (90 niños y 40 adultos) y el uro-cultivo en 106 (74 niños y 32 adultos).En la tabla 1 se presentan los resultadoscomparativos de la tira reactiva, el exa-men en fresco del sedimento y el Gram,en relación con el urocultivo.Los microorganismos aislados en los urocultivos fueron gramnegativos en el83,02% de los casos, con claro predomi-nio de Escherichia coli (51,9% de los ais-lamientos).Coincidió un resultado positivo o negativode la tira reactiva con el mismo del uro-cultivo en 634 muestras (58,3%), mien-tras que en 433 casos en que el uroculti-vo dio un resultado negativo o de floramixta la tira reactiva había sido positiva(44,1% de falsos positivos de la tira reac-

ALUACIÓN DE LA TIRA REACTIVA PARA EL DIAGNÓST

Estreptococo D noenterococo 1

E. faecalis + E. coli 1E. faecalis + C. albicans 1C. albicans 3 2

TR: tira reactiva; SED: observación en fresco del sedimento urinar

do si se hubiera utilizado únicamente latira reactiva como método de cribado.Respecto al total de orinas estudiadas,hubo un 39,8% de falsos positivos de latira reactiva y un 1,8% de falsos negati-vos. Los microorganismos causantes de lainfección en estos casos de negatividadde la tira reactiva fueron enterobacteriasen 12 ocasiones, Pseudomonas aerugino-sa en seis y especies de Candida en dos.Analizando las características de los pa-cientes y los resultados del urocultivo enestos casos de falsos negativos de la tirareactiva, pudimos comprobar que tres delos afectados eran mujeres adultas y 17niños. Una de las tres mujeres, de 28años, había acudido al servicio de saludlaboral por presentar sintomatología uri-naria, que resultó debida a una infecciónpor E. coli; las otras dos pacientes adultastenían 54 y 64 años, y su urocultivo posi-tivo fue un hallazgo casual en el controlpreoperatorio ginecológico, por lo que po-día no existir leucocituria; crecieron C. albicans (que no reduce los nitratos) yE. coli. Diez de los niños eran menores de2 años y otros 2 niños procedían del con-sultorio de nefrología, motivo por el cual,de acuerdo con la pauta aceptada ennuestro hospital, las orinas de ambos gru-pos de niños hubieran sido cultivadas aúncon tira reactiva negativa. Por tanto, elporcentaje de urocultivos positivos que sehabrían perdido queda reducido a menosde la mitad, un 7,6%, lo que correspondea un 0,7% del total de orinas estudiadas.Ninguno de los 8 pacientes que hubieransido desestimados como posibles afecta-dos de infección urinaria presentaba alte-raciones leucopénicas en su recuento di-ferencial hematológico, ni había tomado

CO DE INFECCIÓN URINARIA EN NIÑOS Y ADULTOS

vos o con flora mixta). Los casos de falsosnegativos de la tira reactiva en orinas conurocultivo positivo fueron 20: el 18,9% delos urocultivos positivos se habrían perdi-

nas en los 3 meses anteriores.En la tabla 2 se valora la utilidad de lastres pruebas previas a la siembra de la ori-na (tira reactiva y examen del sedimento

TABLA 1

Resultados de la tira reactiva y del sedimento en fresco y tinción de Gram,respecto al urocultivo (n = 1.087)

TR+ (47,7%) TR– (52,3%)

SED+ (37,6%) SED– (10,1%) SED+ (9,8%) SED– (42,5%)

Gram+ Gram– Gram+ Gram– Gram+ Gram– Gram+ Gram–

URO– o FM 26 304 2 101 3 95 7 443URO+ 70 9 7 0 5 3 10 2

E. coli 40 2 5 3 5K. pneumoniae 8 1P. mirabilis 4 1 1Otras enterobacterias 2 3 1 2P. aeruginosa 4 2 2 2S. saprophyticus 3S. agalactiae 1 1E. faecalis 2

287

1 1 1io; URO: urocultivo; FM: flora mixta.

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 116. NÚM. 8. 2001

TABLA 2

Valoración de las pruebas previas respecto al urocultivo (n = 1.087)

TR SED Gram

Sensibilidad (IC del 95%) 0,811 (0,724-0,881) 0,821 (0,734-0,889) 0,868 (0,788-0,926)Especificidad (IC del 95%) 0,559 (0,527-0,590) 0,564 (0,532-0,595) 0,961 (0,947-0,972)VPP (IC del 95%) 0,166 (0,135-0,201) 0,169 (0,138-0,204) 0,708 (0,622-0,784)VPN (IC del 95%) 0,965 (0,946-0,978) 0,967 (0,949-0,980) 0,985 (0,976-0,992)

TR: tira reactiva; SED: sedimento; IC: intervalo de confianza; VPP: valor predictivo positivo; VPN: valor predictivo negativo.

TABLA 3

Resultados de la tira reactiva y del sedimento en fresco y tinción de Gram,respecto al urocultivo, en orinas obtenidas de pacientes pediátricos (n = 547)

TR+ (49%) TR– (51%)

SED+ (41%) SED– (8%) SED+ (11%) SED– (40%)

Gram+ Gram– Gram+ Gram– Gram+ Gram– Gram+ Gram–

URO– o FM 19 150 2 40 2 50 5 205URO+ 48 7 2 5 3 7 2

E. coli 30 1 2 3 3K. pneumoniae 5 1K. oxytoca 1C. freundii 1C. diversus 1S. liquefaciens 1E. agglomerans 1E. cloacae 1P. mirabilis 3 1 1P. vulgaris 1M. morganii 1

P. aeruginosa 4 2 2 2S. saprophyticus 1

TABLA 4

Resultados de la tira reactiva y del sedimento en fresco y tinción de Gram,respecto al urocultivo, en orinas obtenidas de pacientes adultos (n = 540)

TR+ (46,5%) TR– (53,5%)

SED+ (34,3%) SED– (12,2%) SED+ (8,5%) SED– (45%)

Gram+ Gram– Gram+ Gram– Gram+ Gram– Gram+ Gram–

URO– o FM 7 154 61 1 45 2 238URO+ 22 2 5 3

E. coli 10 1 3 2K. pneumoniae 3P. mirabilis 1S. saprophyticus 2S. agalactiae 1 1

E. faecalis 1E. faecalis + E. coli 1C. albicans 1 1 1

TR: tira reactiva; SED: observación en fresco del sedimento urinario; URO: urocultivo; FM: flora mixta.

E. faecalis 1Estreptococo D no

r

en fresco y con tinción de Gram) para eldiagnóstico presuntivo de infección urina-ria, establecida mediante el resultado delurocultivo. El mayor número de falsos po-sitivos y de falsos negativos se obtuvo conla tira reactiva, que fue ligeramente menossensible y específica que el examen enfresco del sedimento. Ambas pruebas tu-

enterococo 1C. albicans 2 1E. faecalis + C. albicans 1

TR: tira reactiva; SED: observación en fresco del sedimento urina

vieron un valor predictivo positivo muybajo y un buen valor predictivo negativo.La tinción de Gram del sedimento fue laprueba con mayor rentabilidad en cuantoa coincidencia con el cultivo.

288

Dada la gran variabilidad poblacional denuestra serie, se analizaron los datos delos pacientes divididos en dos grupos,uno pediátrico (n = 547) y otro de adul-tos (n = 540), para valorar la aplicabili-dad de los resultados generales a todaslas edades. En las tablas 3 y 4 se presen-tan los resultados comparativos de todas

1 1

io; URO: urocultivo; FM: flora mixta.

las pruebas estudiadas, divididos segúnel grupo de edad.Los microorganismos aislados en el gru-po pediátrico fueron más variados que enel de adultos. Fueron exclusivos de niños

Klebsiella oxytoca, Citrobacter freundii, C.diversus, Serratia liquefaciens, Enterobac-ter agglomerans, Proteus vulgaris, Morga-nella morganii y P. aeruginosa. En cam-bio, se aislaron solamente en adultos losestreptococos del grupo B y los del grupoD no enterococos.La coincidencia entre los resultados de la tira reactiva y del sedimento en fres-co fue del 81% en pediatría y del 79,3%en adultos. La valoración como positivas o negativas de la tira reactiva y de la tin-ción de Gram del sedimento coincidió en el 60,5% de casos en los niños y en el58,7% en los adultos. El grado de coinci-dencia fue menor al comparar la tira re-activa con el urocultivo: sólo el 58,3% enambos grupos.En la tabla 5 se recogen los resultados delos 4 parámetros de la tira reactiva valo-rados respecto al del urocultivo.El parámetro que mejor predijo la infec-ción urinaria en el conjunto de pacientesestudiados fue la esterasa leucocitaria(67% de resultados positivos entre lasorinas que tuvieron urocultivo positivo),que presentó incluso mejor valor diag-nóstico de positividad en las orinas de ni-ños (71%).El mejor valor predictivo de negatividad lotuvieron los nitritos, con un 99% en elconjunto de la población estudiada. Esteparámetro fue el que mejor descartó la in-fección urinaria en los dos grupos de edaden los que se dividió nuestra población.Los porcentajes de falsos positivos de latira reactiva respecto al urocultivo fueronalgo superiores en la orinas obtenidas deadultos (41,1%) que en las de niños(38,6%). Las mayores diferencias entrelos dos grupos se observaron en los por-centajes de falsos negativos: llegaron al3,1% en las orinas de pediatría (conside-rando sólo a los niños de más de 2 añosde edad, en los que se hubiera eliminadoel urocultivo en nuestro hospital, el por-centaje se reduce al 1,3%), mientras queen las obtenidas de adultos representa-ron sólo el 0,6% del total.La sensibilidad y la especificidad de latira reactiva y del examen microscópicodel sedimento en fresco y con tinción deGram en ambos grupos respecto al resul-tado del urocultivo, así como los respecti-vos valores predictivos positivo y negati-vo, se reflejan en la tabla 6. De ella sededuce que la sensibilidad de la tira re-activa y del Gram fue superior en las ori-nas obtenidas de adultos que en las deniños, pero el examen en fresco del sedi-mento urinario tuvo mejor sensibildad enpediatría. La especificidad de las trespruebas de cribado previas al urocultivo

presentó pocas variaciones en los dosgrupos de edad. El valor predictivo positi-vo de la tira reactiva y del fresco del sedi-mento fue algo superior en orinas de ni-ños que en las de adultos, al contrario de

I

C. LATORRE ET AL.– EVALUACIÓN DE LA TIRA REACTIVA PARA EL DIAGNÓST

TABLA 5

Valores de los parámetros de la tira reactiva respecto al resultado del urocultivo en pacientes (pediátricos + adultos)

Urocultivo (pediátricos + adultos)

Positivo Negativo

Esterasa leucocitariaPositiva 71 (53 + 18) 242 (131 + 111)Negativa 35 (22 + 13 ) 739 (341 + 398)

Sangre ocultaPositiva 56 (34 + 22) 264 (120 + 144)Negativa 50 (41 + 9) 717 (352 + 365)

Proteínas

Positivas 19 (19 + 0) 35 (22+ 13)Negativa 87 (56 + 31) 946 (450 + 496)

NitritosPositivos 42 (32 + 10) 10 (5 + 5)Negativos 64 (43 + 21) 971 (467 + 504)

TABLA 6

Valoración de las pruebas previas respecto al urocultivo en pacientes pediátricos(n = 547)/adultos (n = 549)

TR SED Gram

Sensibilidad 0,770/0,906 0,851/0,750 0,838/0,938

V

lo que ocurrió con la tinción de Gram. Elvalor predictivo negativo fue similar paralos tres parámetros.

Discusión

De acuerdo con los resultados relativa-mente bajos de sensibilidad de la tirareactiva de nuestro estudio en orinas ob-tenidas de pacientes pediátricos, es im-portante destacar la conveniencia decontinuar el estudio microbiológico de to-das las orinas de los lactantes y niños pe-queños, menores de 2 años, en los queuna infección urinaria no tratada puedecausar daño renal y tiene una gravedadgeneralmente superior que en el caso deniños mayores o adultos.La gran variedad de microorganismoscrecidos en los urocultivos de nuestra se-rie se debió básicamente a las infeccio-nes pediátricas por distintos géneros yespecies de enterobacterias. Tanto enadultos como en niños predominaron losaislamientos de E. coli. La piuria provoca-

Especificidad 0,554/0,56VPP 0,213/0,11VPN 0,939/0,99

TR: tira reactiva; SED: sedimento; VPP: valor predictivo positivo;

da por estos aislamientos podría explicarque la esterasa leucocitaria, producidapor polimorfonucleares neutrófilos, fuerael mejor parámetro de la tira reactivapara predecir infección urinaria en niños.

Hay que considerar que la existencia deneutropenia y de alguna otra situaciónpuntual, como el tratamiento antibiótico,básicamente con cefalosporinas, puedeprovocar la aparición de falsos negativosde este parámetro7. Por tanto, en pacien-tes neutropénicos y/o tratados con cefa-losporinas sería conveniente realizar unatinción de Gram del sedimento urinario, osembrar la orina independientemente delresultado de la tira reactiva.El estudio de la tira reactiva tuvo un bajorendimiento si valoramos la gran cantidadde falsos positivos detectados. Subir elumbral de positividad, considerando sólopositivas las tiras reactivas con viraje dedos o más parámetros, no es recomenda-ble a la luz de nuestros resultados, ya quedisminuiría la sensibilidad de la prueba,con lo que aumentaría el número de infec-ciones urinarias sin diagnosticar. Su valorpredictivo positivo fue equivalente al delsedimento, pero se vio ampliamente supe-rado por el Gram. Hay que considerar, sinembargo, los factores tiempo y coste, que

3 0,533/0,593 0,941/0,9806 0,222/0,104 0,689/0,7500 0,958/0,974 0,974/0,996PN: valor predictivo negativo.

confieren al cribado mediante tira reactivauna clara ventaja sobre cualquiera de lasotras pruebas orientativas previas.El valor predictivo negativo, que fue muyaceptable en los dos grupos de edad, no

presentó diferencias significativas en lastres pruebas estudiadas. El mejor pará-metro de la tira reactiva para descartar lainfección urinaria, tanto en niños como enadultos, fue la de los nitritos. Su bondadcomo parámetro de cribado es aceptadapor diversos autores8, y sólo cabría espe-rar falsos negativos en caso de infecciónpor algún microorganismo que no reduz-ca los nitratos a nitritos, de orinas que nohubieran permanecido suficiente tiempoen la vesícula (sondajes) o de una alimen-tación especialmente pobre en nitratos(leches artificiales). En estos casos, cabeplantearse la siembra de la orina aunquelos nitritos y/o algún otro parámetro de latira reactiva fueran negativos.En definitiva, y coincidiendo con los da-tos aportados por otros estudios4, la ne-gatividad de la tira reactiva es un buenmétodo para descartar una infección uri-naria en niños y adultos, aunque su posi-tividad obliga a un seguimiento bacterio-lógico posterior para llegar al diagnósticode certeza. En niños de menos de dosaños, así como en alguna otra situaciónpuntual que puede afectar a niños oadultos, recomendamos, sin embargo, elurocultivo universal.

AgradecimientoLos autores agradecen al Dr. Juan José Garcíasu asesoramiento para la planificación y el tra-tamiento estadístico de los datos del estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De la Rosa M, De Cueto M. Infecciones del tractourinario. En: García-Rodríguez JA, Picazo JJ, edito-res. Microbiología médica 2. Madrid: Mosby/Doy-ma Libros S.A., 1996; 105-128.

2. Shaw KN, Gorelick MH. Urinary tract infection inthe pediatric patient. Pediatr Clin North Am 1999;46: 1111-1124.

3. Moulin F, Quintart A, Sauvestre C, Mensah K,Bergeret M, Raymond J. Nosocomial urinary tractinfectios: retrospective study in a pediatric hospi-tal. Arch Pediatr 1998; 5 (Supl 3): 274-278.

4. Jakobson B, Esbjorner E, Hansson S. Minimumincidence and diagnostic rate of first UTI. Pedia-trics 1999; 104: 222-226.

5. Russell WS. The clinical handbook of pediatric in-fectious disease. Casternon Hall, Carnforth, Lan-caster: The Parthenon Publishing Group, 1994.

6. Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC,Yolken RH, editores. Manual of clinical microbio-logy (7.a ed.). Washington: American Society forMicrobiology, 1999.

CO DE INFECCIÓN URINARIA EN NIÑOS Y ADULTOS

7. Cochat P, Dubourg L, Koch P, Peretti N, Vial M.Analyse d’urines par bandelette réactive. Arch Pe-diatr 1998; 5: 65-70.

8. Sharief N, Hameed M, Petts D. Use of rapid dips-tick tests to exclude urinary tract infection in chil-dren. Br J Biomed Sci 1998; 55 (4): 242-246.

289