EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde...

134
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO: UN ESTUDIO DE CASO” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTA: OSCAR OCAMPO PEÑA ASESORA: Lic. Silvia Guillermina García Santiago MÉXICO, D. F. 2011

Transcript of EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde...

Page 1: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

“EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE

USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE LA

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

DE MÉXICO: UN ESTUDIO DE CASO”

T E S I S

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N

B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A :

O S C A R O C A M P O P E Ñ A

ASESORA: Lic. Silvia Guillermina García Santiago

MÉXICO, D. F. 2011

Page 2: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

1

TABLA DE CONTENIDO

PREFACIO i

INTRODUCCIÓN ii

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS iv

CAPÍTULO 1

EVALUACIÓN, SATISFACCIÓN, USUARIOS Y SERVICIOS

BIBLIOTECARIOS: UN ACERCAMIENTO TEÓRICO REFERENCIAL

1.1 Conceptos elementales 1

1.2 La evaluación en el ámbito bibliotecario 3

1.3 Satisfacción de usuarios 13

1.4 La biblioteca universitaria 16

1.5 Servicios en la biblioteca universitaria 17

CAPÍTULO 2

LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO Y SU BIBLIOTECA

2.1 Antecedentes 19

2.2 Ubicación y descripción de la Universidad Pontificia de México 24

2.3 Estructura orgánica 25

2.4 Facultades e institutos 27

2.5 Matrícula 29

2.6 Biblioteca de la Universidad Pontificia de México 32

2.6.1 Descripción 35

2.6.2 Organización 37

2.6.3 Servicios 38

2.6.4 Colecciones 39

2.6.5 Personal 40

2.6.6 Usuarios 41

2.6.7 Reglamento y recursos 41

Page 3: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

2

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA UTILIZADA

3.1 Planteamiento del problema 42

3.2 Objetivos de la investigación 42

3.3 Hipótesis 42

3.4 Método 44

3.4.1 Recopilación de la información 45

3.4.2 Aplicación de los cuestionarios 48

3.4.3 Diseño de la muestra 49

3.5 Programa para el análisis de la muestra 55

3.6 El método de la observación 55

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Descripción 57

4.2 Datos generales 58

4.2 Servicios de la biblioteca 75

4.3 Muebles e inmueble 90

4.4 Análisis general de resultados 91

Conclusiones 94

Propuestas viables 95

Bibliografía 98

Anexos 103

Page 4: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

i

PREFACIO

La presente investigación tiene origen en el trabajo que en grupo se pretendía realizar,

utilizando el modelo de estudios aplicado en la evaluación de satisfacción de usuarios de

bibliotecas públicas en las delegaciones del Distrito Federal, con el tiempo y revisando los

alcances y los recursos del grupo, se desistió y se optó por hacer el trabajo de manera

individual, así entonces se decide evaluar la satisfacción de usuarios en la Biblioteca de la

Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación.

El objetivo general, es tener un fundamento sólido en la evaluación de los servicios, por

ello se determina primeramente evaluar la satisfacción de los usuarios de la biblioteca y

presentar argumentos válidos para evaluaciones específicas.

En el proceso se fueron resolviendo todos los problemas gracias al asesoramiento y ayuda

del Lic. Hugo Martín Vargas A., el Lic. Luis Francisco Rivero Zambrano, y sobre todo a mi

asesora de tesis la Lic. Silvia Guillermina García Santiago, agradezco infinitamente sus

palabras de aliento en cada momento en que parecía decaer el ánimo o me encontraba con

dudas.

Quedan aspectos importantes por estudiar o ampliar en esta investigación, que durante el

desarrollo se fueron descubriendo, los cuales valdría la pena tratar en estudios posteriores.

Espero que mi aportación contribuya positivamente al tema de la evaluación y que se pueda

tomar en cuenta en algún trabajo específico en la Biblioteca de la Universidad Pontificia de

México o en alguna biblioteca que tenga características similares.

Page 5: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

ii

INTRODUCCIÓN

En la investigación sobre los antecedentes de la Biblioteca de la Universidad Pontificia de

México se ha determinado que desde su apertura y puesta en funcionamiento no ha existido

algún tipo de evaluación y se decide llevara a cabo la evaluación de la satisfacción de

usuarios, de tal forma que el protocolo presentado esta basado en tesis relacionadas con

este tema. Para la investigación se pensó que este trabajo podría convertirse en un medio

que permitiera a la Biblioteca de la Universidad Pontificia de México contar con un

instrumento de utilidad para conocer la satisfacción real de sus usuarios. Así mismo

presentar a las autoridades bibliotecarias un instrumento metodológico confiable que se

pueda aplicar de manera regular.

Al iniciar este trabajo, la pregunta fundamental era ¿qué se va a evaluar?, la respuesta la dio

la lectura de F. W Lancaster en “Evaluación y medición de los servicios bibliotecarios”

donde se dice que los servicios de una biblioteca deben medirse finalmente en términos del

grado de satisfacción del usuario, esta aseveración dio cauce a la siguiente idea, evaluar la

satisfacción del usuario para determinar cuáles de los servicios deben ser evaluados de

manera individual y exhaustiva.

En el proceso se fueron definiendo los aspectos que marcaron un nuevo esquema en la

investigación; la incorporación de bibliografía reciente, la revisión de nuevas normas y la

integración de herramientas que permitieran facilitar la investigación, enriquecieron el

trabajo.

Las principales modificaciones que se llevaron a cabo, fueron, considerar el aspecto de la

calidad en los servicios, aplicar un método específico para la evaluación llamado “Estudio

de caso” bajo las recomendaciones del Dr. Juan José Calva González, otro aspecto

importante fue la incorporación del programa estadístico Statistical Package for the Social

Sciences (SPSS) que sirvió para hacer un análisis descriptivo de datos e interpretar los

resultados de forma más precisa.

Por otro lado al ser un trabajo aplicado a una comunidad con características particulares

queda limitado a este tipo de usuarios y las propuestas que aquí se vierten están sujetas a la

aprobación de las autoridades académicas de la Universidad Pontificia de México.

Atendiendo a lo anterior, el trabajo de investigación que se realizó tuvo como objetivo

general, evaluar la satisfacción de los usuarios con respecto a los servicios que

proporciona la Biblioteca de la Universidad Pontificia de México; validar el estudio con la

posibilidad de que sea aplicable a otros sujetos, poblaciones o ambientes; y finalmente

establecer cuál es el o los servicio (s) que requiere(n) de una evaluación más detallada y

minuciosa. Se planteó como hipótesis “Los usuarios de la Biblioteca de la Universidad

Pontificia de México están satisfechos al 100 % con los servicios que ésta ofrece”. Para tal

fin se dividió la investigación en cuatro capítulos que a continuación se detallan.

Page 6: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

iii

En el primero se realiza una investigación bibliográfica en fuentes documentales, se

recopila información existente con respecto al tema y se selecciona la bibliografía que sirve

de apoyo a la investigación.

En el segundo se describe el marco referencial marcando los límites de la investigación:

usuarios, servicios, y lugar.

En el tercero se describe la metodología a utilizar para la determinar la satisfacción de las

necesidades de información de los usuarios.

El cuarto capítulo presenta un análisis de los resultados obtenidos con la aplicación del

instrumento de medición.

En el apartado de las conclusiones se presenta de forma general la interpretación de la

investigación, la demostración de la hipótesis y las soluciones a los problemas de

investigación, además se presentan propuestas hechas por los usuarios y las que el mismo

estudio arroja.

En los anexos se encuentran, los croquis de la biblioteca, el diseño del cuestionario aplicado

a los usuarios y los resultados de las inquietudes y sugerencias de los usuarios que

respaldan el estudio hecho con SPSS.

Page 7: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

iv

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Cuadros

No. Título Página

2.1 Profesores 30

2.2 Alumnos. Facultad de teología 30

2.3 Ciencias religiosas 30

2.4 Teología 31

2.5 Facultad de filosofía 31

2.6 Facultad de derecho canónico 32

2.7 Facultad de ciencias y humanidades 32

3.1 Descripción de las variable utilizadas 43

3.2 Profesores por facultad 51

3.3 Alumnos. Facultad de teología 51

3.4 Ciencias religiosas 52

3.5 Teología (Especialidades y grados) 52

3.6 Facultad de filosofía 53

3.7 Facultad de filosofía (Grados) 53

3.8 Facultad de derecho canónico 53

3.9 Facultad de derecho canónico (Grados) 54

3.10 Facultad de ciencias y humanidades 54

3.11 Facultad de ciencias y humanidades (Grados) 54

4.1 Comparación de variables 74

4.2 Catálogo en línea 75

4.3 Préstamo interno 76

4.4 Préstamo externo 76

4.5 Préstamo interbibliotecario 77

4.6 Ayuda del personal bibliotecario 77

4.7 Préstamo de audiovisuales 78

4.8 Internet inalámbrico 78

4.9 Información sobre el uso de los servicios bibliotecarios 79

4.10 Servicio de fotocopiado 79

4.11 Servicio de guarda objetos 80

4.12 Orden de los servicios según la utilidad para el servicio 80

4.13 Evaluación del servicio número uno 81

4.14 Préstamo interno considerado como servicio número uno 81

4.15 Porcentaje de usuarios que determinaron al préstamo interno como

servicio número uno

82

4.16 Comparación de porcentajes del servicio número uno 82

4.17 Evaluación del servicio número dos 83

4.18 Préstamo externo considerado como servicio número dos 83

4.19 Porcentaje de usuarios que determinaron al préstamo externo como 84

Page 8: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

v

servicio número dos

4.20 Evaluación del servicio número tres 85

4.21 Catálogo en línea considerado como servicio número tres 85

4.22 Porcentaje de usuarios que determinaron al catálogo en línea como

servicio número tres

86

4.23 Evaluación de los servicios en general 87

4.24 Evaluación de la atención del personal 88

4.25 Sugerencia de otros servicios 89

4.26 Evaluación del mobiliario 90

4.27 Evaluación de las instalaciones 90

4.28 Evaluación del edificio 91

Figuras

No. Título Pagina

2.1 Oficinas administrativas 25

2.2 Coordinaciones académicas y salones 25

2.3 Organigrama de la Universidad Pontificia de México 26

2.4 Edificio antiguo de la biblioteca de la Universidad Pontificia de

México

34

2.5 Fachada oriente de la biblioteca 35

2.6 Fachada principal 36

2.7 Área de lectura 36

2.8 Acceso principal 37

2.9 Sala de multimedios 37

2.10 Procesos técnicos 38

2.11 Estantería móvil en sótano 38

4.1 Edad de los usuarios 58

4.2 Género de los usuarios de la Universidad Pontifica de México 59

4.3 Nivel de estudios de los usuarios 60

4.4 Nivel de estudios representado según el sexo del usuario 61

4.5 Distribución de usuarios por especialidad 62

4.6 Carrera o especialidad por el sexo del usuario 63

4.7 Carrera o especialidad por semestre 64

4.8 Frecuencia con la que se visita la biblioteca 65

4.9 Frecuencia de uso de la biblioteca según el sexo 66

4.10 Frecuencia de uso de la biblioteca según carrera o especialidad 67

4.11 Hacer tareas en la biblioteca 68

4.12 Hacer tareas en la biblioteca según carrera o especialidad 68

4.13 Uso de internet 69

4.14 Uso de internet por carrera o especialidad 69

4.15 Solicitud de préstamo 70

Page 9: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

vi

4.16 Solicitud de préstamo por carrera o especialidad 70

4.17 Clases en audiovisuales de la biblioteca 71

4.18 Clases en audiovisuales por carrera o especialidad 71

4.19 Consulta de libros o revistas en biblioteca 72

4.20 Consulta de libros o revistas por carrera o especialidad 72

4.21 Asistencia a la biblioteca para estudiar 73

4.22 Estudiar en la biblioteca por carrera o especialidad 73

Page 10: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

1

CAPÍTULO 1

EVALUACIÓN, SATISFACCIÓN, USUARIOS Y SERVICIOS BIBLIOTECARIOS:

UN ACERCAMIENTO TEORICO REFERENCIAL

1.1 Conceptos elementales

En este primer capítulo se definen los principales conceptos utilizados, su definición será

primeramente de forma general y posteriormente aplicados en el ámbito bibliotecológico;

cada una de las definiciones determinará el marco referencial del presente trabajo.

Evaluación

El primer concepto en abordar es el relativo a la evaluación que en términos generales y

básicos se dice que es el resultado, la consecuencia y también el proceso de evaluar algo,

pero al investigar en fuentes que tratan el tema de la evaluación se encuentran autores como

Rosa María Torres quien dice que “Evaluar significa formular un juicio de valor sobre una

realidad”1, y además cuestiona con preguntas complementarias como: ¿de que realidad se

trata, que tipo de interrogante y que juicio de valor? éstas preguntas abren la posibilidad de

ampliar más el significado de la evaluación, enmarcándola en una realidad determinada, y

también para saber qué y cómo se va a evaluar. Si bien, Rosa María Torres da respuesta y

desarrolla estas interrogantes en su obra, Alfredo Díaz González las refuerza desde su

propia definición; éste dice que “la evaluación debe ser un proceso integral, sistemático y

gradual para permitir conocer y juzgar con sentido crítico cualquier actividad humana”2,

ambos autores coinciden en las características. Entonces la evaluación para este trabajo

queda determinada como un proceso que se realiza sistemática y metodológicamente y

permite revelar las condiciones de los servicios bibliotecarios en relación con los usuarios.

Satisfacción

La satisfacción se puede abordar desde varias perspectivas, por ejemplo, psicológica,

sociológica, administrativa, nutricional, etc.; pero la de mayor relevancia para esta

1 TORRES, Rosa María; Alicia BERTONI; Susana CELMAN. La evaluación. Buenos Aires: Ediciones Novedades

Educativas, 2000. p. 67. 2 DÌAZ GONZÁLEZ ITURBE, Alfredo. Evaluación de las ciencias sociales (primera de dos partes). Revista Mexicana

de Pedagogía. 1989. No.33. p. 8.

Page 11: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

2

investigación es la que presenta de forma muy general Freud en sus estudios sobre la

conducta humana, él supuso que:

…en el “ello”, la primera de las tres estructuras de la personalidad (ello, yo,

superyó) se localiza la satisfacción del deseo; esto es, una persona forma una

imagen mental de un objeto o situación que satisface en parte el instinto y alivia el

sentimiento incómodo, esto debe vincularse con la realidad si se quiere pasar a la

segunda estructura llamada el yo; la tercera estructura llamada el “superyó” se

alcanza al establecer parámetros o criterios al proceso anterior según la moral

personal o de la sociedad3.

Esto significa que primeramente se genera de forma consciente o inconsciente una imagen,

concepto o necesidad de algo en el individuo (hambre, viajar, poseer algo…etc.)

posteriormente se busca establecer la relación entre el sujeto y esta necesidad, logrando

satisfacer esa sensación de ausencia; la tercera etapa se logra cuando la satisfacción se

obtiene obedeciendo a reglas o normas que regulan la relación sujeto-necesidad, pudiendo

ser éstas, la moral, el buen juicio, etc. En el caso de la satisfacción de usuarios se puede

decir que se visualiza o concibe primeramente de forma mental la necesidad de un bien o

servicio y posteriormente se busca establecer un vínculo con el sujeto, pasando a una

tercera fase cuando se hace bajo criterios o normas.

Usuario

En la actualidad se le nombra así a quien hace uso de algún producto o servicio por

ejemplo, el usuario de transporte o de la computadora; también se le nombra

indistintamente “cliente” en algunos ambientes como la mercadotecnia o administración.

Rosa Emma Monfanasi dice en términos generales, el “usuario es la persona que tiene

derecho a usar una cosa ajena con cierta limitación”4, aunque también usuario podría ser

una institución como lo dice Aurora González, citando a Neveling y Ersing “como la

persona u organización que necesita información especializada de un centro o servicio de

información existente o en fase de planificación”5, dentro del diccionario de ciencias de la

documentación del editor José López Yepes se define usuario como “persona que utiliza

una unidad de información para obtener datos, información, y/o documentación que

necesita”6 entonces usuario es quien hace uso de algún bien o servicio ajeno, quien por sus

características tiene una tipología por ejemplo real o potencial, personal o institucional,

etc.; con respecto al uso, este debe ser regulado por quien lo facilita.

3 MORRIS, Charles G.; Albert A. MAISLO. Psicología. México: Pearson Educación, 2005. p. 419. 4 MONFASANI, Rosa Emma; Marcela Fabiana CURZEL. Usuarios de la información: formación y desafíos. Buenos

Aires: Alfagrama, 2006. p. 47. 5 GONZÁLEZ TERUEL, Aurora. Los estudios de necesidades y usos de la información: fundamentos y perspectivas

actuales. España: Trea, 2005. p. 69. 6 LÓPEZ YEPES, José (ed.) Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Documentación. España: Síntesis, 2004. v. 2,

p. 535.

Page 12: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

3

Calidad

El concepto calidad está incluido en este capítulo por la relevancia que tiene en la

prestación de servicios en los nuevos modelos económicos actuales, sobre todo en la

gestión de calidad total.

Samuel C. Certo dice que la calidad “se puede definir como la medida en que un producto

cumple lo que se pretende que haga”7 es decir, que la calidad depende de los resultados que

se obtienen al utilizar un producto, en esta definición la calidad queda restringida a un

producto; Pulido Sosa incorpora en su definición otros elementos, él dice que es “lograr la

satisfacción total del cliente, haciendo el trabajo bien a la primera vez y siempre”8 Esta

característica de satisfacción total del cliente ya no solo es propia del bien o servicio sino

que depende también de quien hace uso. En este caso es importante aclarar que bien es, a la

primera vez y siempre; se elimina totalmente la posibilidad de un error u omisión en

cualquier momento, esta definición esta basada en el modelo japonés donde sus principales

objetivos son:

Minimizar costos mediante la calidad

Satisfacer al cliente

Ser competitivo

Por otro lado, Freemont E. Kast dice “la calidad se refiere a las características físicas o no

físicas que constituyen la naturaleza básica de algo”9 De acuerdo a todo lo anterior se puede

decir que la calidad es algo inherente a algún bien o servicio (una casa, un escritorio,

internet, servicio bancario, etc.) y que éste cumpla siempre y al cien por ciento el fin para el

cual fue creado.

Hasta aquí se ha presentado el marco teórico de la investigación; a continuación se hace

una breve reseña del tema de la investigación, primeramente en el ámbito bibliotecario en

México y posteriormente a nivel internacional.

1.2 La evaluación en el ámbito bibliotecario nacional e internacional

Las manifestaciones de una incipiente evaluación en el área bibliotecaria de México

comienzan en los años cincuentas, donde la preocupación de la situación nacional de las

bibliotecas por el profesor Roberto A. Gordillo lo lleva a realizar un análisis basado en la

7 CERTO, Samuel C. Administración moderna: diversidad, calidad, ética, el entorno global. 8ª ed. Bogotá, Col. : Pearson

Educación de Colombia, 2001. p. 445. 8 SOSA PULIDO, Demetrio. Administración por calidad: un modelo de calidad total para empresas. México: Limusa,

2007. p. 13. 9 KAST, Freemont E.; James E. ROSENZEIG. Administración en las organizaciones: enfoque de sistemas y

contingencias. 4ª ed. México: McGraw-Hill, 1988. p. 555.

Page 13: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

4

recopilación de cuestionarios10

de una gran mayoría de las bibliotecas del país, dando a

conocer por ejemplo las actividades predominantes de los usuarios, las obras de mayor

consulta, las características físicas de las bibliotecas; siempre desde la perspectiva de los

directivos de las bibliotecas quienes dieron respuesta a los cuestionarios.

En los años sesentas se consideraban los datos estadísticos del departamento de circulación

y de lo que los alumnos leen en la biblioteca, aquí un ejemplo en el trabajo de Pedro

Zamora donde expone que “La calidad de la enseñanza y de la investigación de una

institución se mide por la calidad y los servicios de la biblioteca”11

, y agrega mas adelante

diciendo que “Una manera de medir la efectividad de los servicios, es llevar una continua y

cuidadosa evaluación de los datos estadísticos del departamento de circulación”12

.

A finales de la década de los sesentas Robert Abell presenta en las V Jornadas Mexicanas

de Biblioteconomía su trabajo donde se hace mención a las normas de la ABIESI13

, en ésta

se desarrolla el punto ocho correspondiente a la evaluación.

En la década de los setentas Adolfo Rodríguez Gallardo da a conocer un trabajo donde

considera la evaluación dentro del concepto de administración en bibliotecas universitarias,

en éste argumenta que existen tres motivos por los cuales no se realiza una evaluación,

primeramente porque se desconoce que las actividades realizadas puedan ser evaluadas;

segundo, que no llevan a cabo tareas de planeación que sirvan para cuantificar lo

programado; y tercero que el único patrón que existía en ese entonces eran las normas de la

Asociación de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior y de Investigación

(ABIESI) que eran urgente ser revisadas14

, Gilberto Díaz Santana sugiere una serie de

requisitos para analizar la efectividad de los servicios de información basada en

aplicaciones de cuestionarios y entrevistas, así como en un control estadístico para

establecer puntos de comparación15

.

Posteriormente, en los años ochentas, se hace énfasis en los objetivos de la evaluación

retomando los mismos objetivos de la biblioteca, también se consideran los criterios,

métodos, análisis de sistemas, el papel del bibliotecario y los aspectos cualitativos y

cuantitativos dirigiéndose a la evaluación en el procesos administrativo. En una mesa

10 GORDILLO, Roberto A. Análisis y comentarios basados en cuestionarios para el directorio de bibliotecas de la

República Mexicana. En: Informe final de las primeras Jornadas Mexicanas de biblioteconomía, bibliografía y canje.

México: SEP : UNAM, 1957. p. 51. 11 ZAMORA, Pedro. La biblioteca y la asociación de universidades e institutos de enseñanza superior en la República

Mexicana. En: Memorias de las IV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México: AMBAC, 1965. p. 45. 12 Ibid. p. 51. 13 ABELL, Robert. Las normas de la ABIESI y el desarrollo de los servicios en la Universidad Autónoma de Puebla. En:

Memorias de las V Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México: AMBAC, 1969. p. 129. 14 RODRIGUEZ GALLARDO, Adolfo. La administración de las bibliotecas Universitarias. En: Memoria de las VI

Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México: AMBAC, 1975. p. 117. 15 DÍAZ SANTANA, Gilberto. Consideraciones sobre costo-beneficio y efectividad de los servicios del Centro de

Información y Documentación del Servicio Nacional ARMO. En: Memorias de las VII Jornadas Mexicanas de

Biblioteconomía. México: AMBAC, 1977. p. 161.

Page 14: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

5

redonda de las XI Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía Aurelia Orozco Aguirre

establece tres motivos para la evaluación, determinar la medida o nivel de metas y objetivos

establecidos, especificar el grado de aprovechamiento de recursos y tomar decisiones

adecuadas; establece también criterios de evaluación, métodos, técnicas e instrumentos para

evaluar, hace referencia a los métodos estadísticos y al análisis de sistemas que son

factibles de uso, para terminar mencionando los servicios bibliotecarios que se pueden

evaluar y las limitaciones que se pueden presentar16

.

En la misma mesa redonda Alejandro Añorve presenta un trabajo con la idea de definir el

término de evaluación recurriendo a varios autores, estableciendo para qué se evalúa, el

propósito de la evaluación y que ésta forma parte del proceso de planeación de los servicios

bibliotecarios17

. Elsa Barberena habla sobre lo novedoso que es el tema de la evaluación de

los servicios bibliotecarios y los elementos necesarios para evaluarlos18

.

Para concluir la mesa redonda Roberto A. Gordillo hace un análisis de lo presentado por

sus compañeros y expresa su definición relacionada con el control administrativo, resalta

que la evaluación puede ser subjetiva u objetiva, la importancia del usuario en la evaluación

y la relación de la evaluación cualitativa y cuantitativa19

.

En esta misma década se realiza una presentación por María del Consuelo Tuñón R. sobre

la evaluación y satisfacción de usuarios en la biblioteca Samuel Ramos, donde se aplicó un

muestreo sobre el uso de los servicios y la colección, se añade el uso de la evaluación

cualitativa y cuantitativa20

.

En los años noventa Aurelia Orozco Aguirre presenta en las XXV Jornadas de

Biblioteconomía el tema de la evaluación bajo la perspectiva administrativa, se refiere a

Lancaster para recordar los tres niveles de evaluación: efectividad, costo-efectividad y

costo beneficio; también presenta argumentos de quienes apoyan y rechazan el proceso de

evaluación21

.

16 OROZCO AGUIRRE, Aurelia. et al. Evaluación de los servicios bibliotecarios. En: Memorias de las XI Jornadas

Mexicanas de Biblioteconomía. México : AMBAC, 1980 p. 280-283. 17 Ibíd. p.296. 18 Ibíd. p.298. 19 Ibíd. p.300. 20 TUÑON R.. María del Consuelo, et al. Evaluación del uso de la colección y satisfacción de usuarios de la biblioteca

Samuel Ramos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: estudio comparativo de los colegios de letras hispánicas

y pedagogía. En: Memorias de las XV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México: AMBAC, 1985. p. 101-108. 21 OROZCO AGUIRRE, Aurelia. El proceso de evaluación y sus implicaciones. En: Memorias de las XXV Jornadas

Mexicanas de Biblioteconomía. México: AMBAC, 1994. p. 136.

Page 15: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

6

Federico Hernández P. retoma al valor agregado como una innovación hacia el usuario y el

liderazgo, hace además un resumen histórico del tema calidad total y la aplicación a la

bibliotecología con las normas establecidas ISO 900022

.

En el año 2000 Cecilia Culebra y Vives habla sobre la calidad de servicio, las normas ISO

9000, la documentación de ésta y su aplicación a la evaluación de los servicios

bibliotecarios23

.

En el año 2005 el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de

Educación Superior, Comisión Permanente de Normatividad 2004-2006 crea las Normas

para Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior e Investigación como una

respuesta a las necesidades de la realidad actual24

.

Pasando del ámbito nacional al internacional, en el año de 1989 la Association of College

and Research Libraries (ACRL) elabora las Normas para Bibliotecas Universitarias:

evaluación de la eficacia, estas normas presentan directrices en los aspectos cualitativos, en

las metas y objetivos de las bibliotecas25

.

La Comisión Europea en 1995 muestra su interés en desarrollar un cuadro de medidas e

indicadores de rendimiento en las bibliotecas universitarias, éste serviría para elaborar

estadísticas, y para evaluar la calidad y la satisfacción del usuario26

.

La International Federation of Library Association (IFLA) publicó en 1996 su artículo

“Medición de calidad: directrices internacionales para la medición del rendimiento en

bibliotecas universitarias” enfocadas a establecer indicadores sobre usuarios y mediciones

generales y específicas27

.

Para la gestión de calidad se desarrollan las normas International Organitation for

Standardization (ISO) que ofrecen opciones para la certificación internacional de calidad,

específicamente las normas “ISO 9000 (2000) Fundamentos y vocabulario. Describe los

22 HERNÁNEZ P., Federico. Implementación de la calidad total: hacia una nueva cultura Bibliotecológica. En: Memorias

de las XXVIII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México: AMBAC, 1997. p. 248-349. 23 CULEBRA Y VIVES, Cecilia. Certificación de servicios bibliotecarios: consideraciones generales. En: Memorias de

las XXXI Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México: AMBAC, 2000. p. 69-72. 24 CONSEJO NACIONAL PARA ASUNTOS BIBLIOTECARIOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR, COMISIÓN PERMANENTE DE NORMATIVIDAD, A. C. 2004-2006. Normas para Bibliotecas de

Instituciones de Educación Superior e Investigación. Guadalajara, México: CONPAB-IES, 2005. p. 8. 25 GIMENO PERELLÓ, Javier. La biblioteca universitaria en declaraciones, informes y planes estratégicos y de

evaluación. En: José Antonio Magán Wals. Temas de biblioteconomía universitaria y general. Madrid : Complutense,

2001. p. 99. 26 Ibíd. p. 96. 27 Ibíd. p. 99.

Page 16: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

7

fundamento de los sistemas de gestión de calidad y especifica la terminología para los

sistemas de calidad”28

.

En las normas “ISO 9001:2000 Sistemas de Gestión de Calidad. Especifica los requisitos

para los sistemas de calidad aplicables de toda organización que necesite demostrar su

capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los

reglamentarios que le sean de aplicación y su objetivo es aumentar la satisfacción del

cliente” 29

.

En las normas “ISO 9004 (2000) Directrices para la Mejora del Desempeño. Proporciona

directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia de la organización”30

.

Las normas “ISO 11620 Información y Documentación. Indicadores de rendimiento

bibliotecario”31

primeramente definen términos básicos y posteriormente desglosan los

indicadores que son aplicables a la biblioteca.

El tema de la evaluación en el ambiente bibliotecario también es tratado por especialistas y

organizaciones, quienes desarrollan sus trabajos enfocados a la administración general de la

biblioteca o alguno de los diferentes procesos que la integran.

Para Lancaster la evaluación del servicio bibliotecario debe considerarse como:

Un instrumento para la administración, que sirve para determinar cuán eficaz es

la biblioteca, para atender las necesidades de sus usuarios, para identificar las

limitaciones y errores del servicio, y para sugerir las formas en las que puede ser

mejorado…también están dirigidas a mejoras en la capacidad de las bibliotecas

para alcanzar sus lejanos, inconmensurables objetivos32

.

Para José A. Gómez Hernández “la evaluación es un procedimiento que permite a la

biblioteca conocer la adecuación de sus servicios, su rendimiento, sus fallos, etc.”33

Seis

años más tarde Diana Melnik utiliza esta misma definición en su trabajo de carácter

administrativo de las bibliotecas.34

28 GÓMEZ HERNÁNDEZ, José A. Gestión de bibliotecas. Murcia : Diego Marín: Universidad de Murcia, 2002. p. 67. 29 Ibíd. 30 Ibíd. 31 ESPAÑA. COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN. Normas: información y documentación: indicadores de

rendimiento bibliotecario (primera parte): ISO 11620: UNE 50-137 / Comité Técnico de Normalización. Revista Española

de Documentación Científica. Vol. 22, No. 3 (abr-jun 1999). p. 223-247. 32

LANCASTER, Frederick Wilfrid.; M. J. JONCICH. Evaluación y medición de los servicios bibliotecarios. México:

UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 1983. p. 19. 33 GÓMEZ HERNÁNDEZ, José A. Biblioteconomía. Conceptos básicos de gestión de bibliotecas. Murcia : DM, 1999.

p. 69. 34 MELNIK, Diana. Bases para la administración de bibliotecas: organización y servicios. Buenos Aires: Alfagrama,

2005. p. 52.

Page 17: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

8

Juan José Fuentes define a la evaluación como “un proceso global y globalizado que se

refiere a una actividad -en este caso, biblioteca, centro de documentación o sistema

bibliotecario o documental- en su conjunto y a todas y cada una de las fases que componen

dicha actividad”35

.

En las normas internacionales como las ISO 11620 el término evaluación esta definido así

“estimación de la eficacia, eficiencia, utilidad y relevancia de un servicio o instalación”36

,

en estas normas encontramos indicadores de rendimiento para facilitar la evaluación de

cualquier biblioteca.

Las Normas para Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior e Investigación

definen “la evaluación debe entenderse como un proceso permanente que se realiza

mediante la supervisión, verificación, medición y análisis de los recursos y servicios

bibliotecarios, así como los resultados e impacto de éstos en relación con el cumplimiento

de las metas institucionales y la satisfacción de los usuarios”37

.

Sin lugar a duda las Normas para Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior e

Investigación ofrecen el mejor y más actual concepto sobre la evaluación, a diferencia de

los demás, éste resalta la importancia de un proceso permanente, y agrega que debe

satisfacer las metas institucionales y la satisfacción del usuario, tres puntos fundamentales

para la evaluación.

Como se puede observar el concepto de evaluación bibliotecaria con el paso del tiempo ha

adquirido un enfoque cada vez más amplio, y se ha convertido, no solo en un instrumento

para elaborar estadísticas, ahora se enfoca a la gestión de calidad auxiliándose de

indicadores, normas y directrices, se busca además poner de manifiesto las fortalezas y

debilidades de la biblioteca.

En este sentido se puede decir entonces, que la evaluación es un proceso permanente de la

planeación, organización, dirección y control administrativo de la biblioteca que sirve para:

obtener datos de actividades o servicios específicos

conocer y juzgar con sentido crítico resultados

determinar y alcanzar objetivos

comparar lo que es con lo que debería ser

35 FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de documentación e información. España: Trea, 1999. p. 22. 36 ESPAÑA. COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN. Normas: información y documentación: indicadores de

rendimiento bibliotecario (primera parte) ISO 11620 UNE 50-137 / Comité Técnico de Normalización. Revista Española

de Documentación Científica. Vol. 22, No. 3 (abr-jun 1999). p. 226. 37 CONSEJO NACIONAL PARA ASUNTOS BIBLIOTECARIOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR, COMISIÓN PERMANENTE DE NORMATIVIDAD 2004-2006. Normas para Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior e Investigación. Guadalajara, México: CONPAB-IES, 2005. p. 30.

Page 18: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

9

En el último punto para determinar lo que es con lo que debería ser se consideran tres

elementos importantes:

Las normas o recomendaciones nacionales e internacionales destinadas al

uso de este tipo de biblioteca.

Los resultados obtenidos de la comparación con otras bibliotecas de

características similares.

Las conclusiones extraídas del análisis de la evolución de la propia

biblioteca en el tiempo.

Hasta aquí se ha analizado el tema de la evaluación de manera general, a nivel nacional e

internacional, también desde el punto de vista de algunos especialistas; el siguiente paso es

establecer el objetivo que se busca en el proceso de evaluación.

Objetivo de la evaluación en el ámbito bibliotecario

A continuación se exponen los objetivos que por tradición se han buscado en el ámbito

bibliotecario, según Lancaster son “accesibilidad y exposición de los materiales

bibliográficos”38

que corresponden a las cinco leyes de la bibliotecología establecidas por

Ranganathan:

1. Los libros son para usarse 39

.

2. Cada lector, su libro40

.

3. Cada libro, su lector41

.

4. Ahorrar tiempo al lector42

.

5. La biblioteca es un organismo en desarrollo43

.

En la época actual estas mismas leyes y objetivos continúan siendo vigentes al enmarcar los

siguientes procesos de la biblioteca:

Planificación

Comunicación

Anticipación y resolución de problemas

Toma de decisiones

Control del progreso

Justificación de la asignación de recursos

38 LANCASTER, Frederick Wilfrid. Evaluación y medición de los servicios bibliotecarios. México: UNAM, 1983. p. 6. 39RANGANATHAN, S. R. The five laws of library science. Bangalore: Sarada ranganathan endowment for library

science, 1988. p. 26. 40

Ibíd. p. 80. 41

Ibíd. p. 258. 42

Ibíd. p. 287. 43

Ibíd. p. 326.

Page 19: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

10

El logro de estos objetivos sirve para:

Mejorar del conocimiento de los usuarios

Mejorar la imagen de la biblioteca

Determinar la calidad en productos y servicios

Aprovechar al máximo los recursos

Elevar la calidad de información, pues mejora la comunicación

Mejorar la calidad de recursos humanos, pues se forma y comunica más

Mejorar la competitividad de la biblioteca

Reduce costos de producción y fallos.

Disminuir el número de quejas

Incrementar el crecimiento de la biblioteca y facilitar la obtención de recursos

Dinamización e integración del personal

Conocer una situación o fenómeno para darle el tratamiento adecuado para

mejorarlo

Conocer en que momento se encuentra el proceso objeto de evaluación

Detectar las diferencias individuales en el proceso

Determinar las fallas de los factores que condicionan el proceso

Conocer los cambios que se operan en el proceso

Las Normas para Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior e Investigación dan

otra opción complementaria para establecer el objetivo de la evaluación “La calidad de los

servicios de la biblioteca, así como la eficiencia en la utilización de los recursos, se deben

evaluar con relación a la misión, visión y objetivos de la institución a la que pertenece”44

esto es, establecer una correspondencia entre los objetivos de la evaluación y los de la

biblioteca, así como los de la institución.

Así que además de conceptualizar los objetivos tradicionales que arriba propone Lancaster

y Ranganathan, ahora se debe considerar también los correspondientes a la institución a la

que pertenece la biblioteca debido a que no es un ente aislado.

Importancia de la evaluación en el ámbito bibliotecario

En la actualidad algunas de las bibliotecas universitarias de nuestro país se rigen por las

normas de la Asociación de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior y de

Investigación (ABIESI), que en su capítulo 8 recomiendan lo siguiente:

44 CONSEJO NACIONAL PARA ASUNTOS BIBLIOTECARIOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR, COMISIÓN PERMANENTE DE NORMATIVIDAD 2004-2006. Normas para Bibliotecas de Instituciones

de Educación Superior e Investigación. Guadalajara, México: CONPAB-IES, 2005. p. 30.

Page 20: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

11

Para justificar las solicitudes que hace el director del servicio bibliotecario ante el

Rector y el Consejo Universitario deben evaluarse las excelencias o deficiencias

del servicio..., y recomienda que cada cinco años se haga un análisis del servicio

para reafirmar políticas o corregir fallas45

.

Recientemente las Normas para Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior e

Investigación ponen de manifiesto que:

La evaluación permite conocer datos relevantes basados en hechos, mismos que

deben apoyar la toma de decisiones en los procesos de mejora continua; estos

datos reflejan las fortalezas y debilidades, así como los beneficios mutuos que la

biblioteca y otras áreas de la institución reciben en su interrelación46

Según lo anterior, la importancia radica principalmente en dar a conocer la biblioteca

misma con sus fortalezas y debilidades, para justificar su razón de ser en la institución a la

que pertenece.

Propósito de la evaluación en el ámbito bibliotecario

Calva González dice que “La evaluación tiene como propósito determinar la calidad de los

servicios, factibilidad para introducir innovaciones y para establecer diferentes alternativas

que permitan alcanzar los objetivos de los sistemas y servicios bibliotecarios en México”47

.

El propósito de la evaluación es manifestar la posibilidad de realizar cambios que permitan

alcanzar los objetivos que se hayan fijado por la biblioteca y la institución.

Tipos de evaluación en el ámbito bibliotecario

Óscar Arreola Navarrete dice que hay de tres formas para realizar la evaluación en las

bibliotecas48

, las cuales de acuerdo a la metodología empleada se han dividido en:

1) métodos cuantitativos

2) métodos cualitativos

3) métodos integrales

La metodología cuantitativa evalúa los procesos y servicios a partir de la recolección de

cifras. Aquí se realiza un rendimiento con base en los resultados emanados, con el objetivo

45 ASOCIACIÓN DE BIBLIOTECARIOS DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR E INVESTIGACIÓN.

Normas para el servicio bibliotecario en instituciones de enseñanza superior y de investigación. México : ABIESI, 1978.

p. 11 46 CONSEJO NACIONAL PARA ASUNTOS BIBLIOTECARIOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR, COMISIÓN PERMANENTE DE NORMATIVIDAD 2004-2006. Normas para Bibliotecas de Instituciones

de Educación Superior e Investigación. Guadalajara, México: CONPAB-IES, 2005. p. 30. 47 CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Evaluación de los sistemas y servicios bibliotecarios. En: La bibliotecología en el

México actual y sus tendencias. México : DGB, 1992. p. 258. 48 ARRIOLA NAVARRETE, Óscar. Un acercamiento a la evaluación de bibliotecas. En: Biblioteca universitaria: revista

de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. Nueva época, 2008. Vol. 11, No. 2. (jul-dic). p. 111.

Page 21: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

12

de identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; para formular mejores

mecanismos de trabajo.

La metodología cualitativa, al igual que la anterior, se usa para evaluar procesos y servicios

a partir de los puntos fuertes y débiles del organismo. Sin embargo, para este método las

cifras pasan a segundo plano, ya que su plan de trabajo versa en la comparación de los

servicios en relación a la normatividad vigente.

El método integral sugiere que lo ideal es realizar evaluaciones que no estén limitadas por

un solo enfoque.

Entonces de acuerdo al método empleado será el tipo de evaluación que se realice. Se tiene

así, los siguientes tipos de evaluación:

1) Cuantitativa: Para evaluar procesos y servicios, teniendo como base la recopilación

de datos.

2) Cualitativa: Su principio es la comparación de los servicios con las normas vigentes

para el tipo de biblioteca en cuestión.

3) Evaluación integral: Debe integrar los dos tipos anteriores sin olvidar uno u otro.

El análisis de los tipos de evaluación desde otra perspectiva y a la vez complementaria,

Juan José Fuentes ofrece otra tipología, él considera que la evaluación puede ser subjetiva u

objetiva, explicando:

La evaluación subjetiva es aquella que se basa en la opinión de los usuarios (y de

los no usuarios: a veces es conveniente qué piensan de la biblioteca, o del centro

de documentación, aquellos que pudiendo nunca los utilizan); es importante

porque la gente nos dice lo que piensa de un servicio. No obstante la auténtica

evaluación es analítica y diagnóstica o, lo que es lo mismo, objetiva49

.

Los tipos de evaluación de interés en la presente investigación son la evaluación cualitativa

para utilizar las recomendaciones del Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las

Instituciones de Educación Superior, y la evaluación subjetiva que recomienda Juan José

Fuentes para conocer la opinión de los usuarios.

Etapas de la evaluación

La evaluación en el proceso administrativo de una biblioteca se puede realizar en diferentes

momentos. De acuerdo a esto Juan José Fuentes les llama evaluación anterior, simultánea, y

posterior50

.

49 FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de documentación e información. España: Trea, 1999. p. 25-

26. 50 Ibíd. p. 22.

Page 22: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

13

Evaluación anterior se refiere a las primeras fases del programa, en la determinación de los

objetivos, y tendrá un carácter posiblemente más teórico. Esta se encuentra en la etapa de

planeación y organización, donde se establecen los objetivos y la forma de alcanzarlos, lo

que hace una evaluación de posibles escenarios.

Evaluación simultánea atañe ya a la práctica, a lo que se esta haciendo en el momento para

desarrollar el proyecto, mirando hacia el principio, y, para conseguir los resultados

deseados, viendo también hacia el final. Esto se lleva acabo de manera simultánea en la

dirección de las actividades

Evaluación posterior, finalmente analiza los resultados del programa y compara los

resultados obtenidos con los que se habían planteado en la fase inicial del proyecto. Esta se

realiza en la etapa de control donde se tienen o no los objetivos iniciales, y se establece una

comparación.

La evaluación en esta investigación será simultánea debido a que la biblioteca se encuentra

en pleno funcionamiento, demostrará la situación real y se buscará establecer mejores

objetivos.

1.3 Satisfacción de usuarios

La relevancia de este concepto comienza a partir de la aparición de los nuevos modelos

económicos, en la administración, en la aplicación de la gestión de la calidad total. Donde

se habla principalmente de “satisfacción del cliente”, en ocasiones los autores manejan el

término usuario o cliente de forma indistinta51

.

Las Normas para Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior e Investigación hacen

énfasis respecto de la satisfacción, al plantear que los recursos y servicios bibliotecarios

deben estar diseñados para apoyar el cumplimiento de las metas institucionales y la

satisfacción de los usuarios.

Calva González dice que:

La satisfacción, enmarcada dentro de la teoría de las necesidades de información,

es entendida como el restablecimiento del equilibrio del sujeto con su medio

circundante, a partir de la desaparición de las carencias de conocimiento e

información que tenía sobre un hecho, objeto o fenómeno, y que fue lo que

provocó una necesidad de información52

.

51 NÚÑEZ PAULA, Israel A. ¿Como evaluar un servicio de alto valor agregado y ajuste a la medida? Primera parte.

Ciencias de la información. 1999 Vol. 30, No. 4, dic., p.19. 52 CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y prácticos. México: UNAM,

2004. p. 136.

Page 23: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

14

Establece además un modelo llamado Necesidades de Información (NEIN) donde explica

las tres fases sobre las necesidades de información:

Surgimiento de las necesidades de información

Comportamiento informativo

Satisfacción de las necesidades de información

Roswitha Poll habla de la satisfacción de usuarios como “una medida de rendimiento

subjetiva que refleja la dimensión cualitativa de los servicios de la biblioteca en su

conjunto, o la de cada uno de sus componentes específicos de los servicios que se

proporcionan”53

.

La definición de satisfacción de usuarios esta comprendida como el proceso donde se

genera de forma consciente o inconsciente la necesidad de información en el individuo,

posteriormente se busca establecer la relación entre el sujeto e información logrando

satisfacer esa sensación de ausencia bajo las reglas o normas que la regulan, considerando

las necesidades de información y el comportamiento de los usuarios.

En el estudio de satisfacción de usuarios también es conveniente analizar los tipos de

satisfacción que se presentan, esto lo describen varios autores desde su propia perspectiva.

Roswitha Poll presenta los siguientes tipos según la relación con la biblioteca o cada uno de

sus servicios:

Satisfacción general del usuario, que evalúa los servicios de la biblioteca en su

conjunto

Satisfacción del usuario con cada uno de los servicios o componentes de dichos

servicios

Calva González presenta dos tipos más de satisfacción que se dan en el usuario54

:

Satisfacción material. Esta basada en la obtención de los documentos que

contengan la información requerida.

Satisfacción emocional. Lograda la satisfacción material, el sujeto experimenta la

satisfacción emocional.

El principal aspecto a evaluar en este caso será la satisfacción general, al evaluarla con

relación a todos los servicios bibliotecarios.

53 POLL, Roswitha. Medición de la calidad: directrices internacionales para la medición del rendimiento en las

Bibliotecas Universitarias. Madrid: ANABAD, 1998. p. 139. 54 CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos. México: UNAM,

CUIB. 2004. p. 137.

Page 24: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

15

Dentro del estudio de la satisfacción de usuarios es conveniente analizar los factores que

intervienen al hacer uso de los servicios bibliotecarios. Calva González recomienda

“analizar los factores dependientes del usuario, de la unidad de información (recursos) y de

las propias fuentes (documentos: libros, revistas, etcétera)”, también menciona que “se

deben considerar además los factores externos e internos que tienen que ver con el

usuario”55

.

Sanz Casado presenta los siguientes factores56

:

Con respecto a la información:

Disponibilidad.

Calidad.

Costo.

Accesibilidad.

En relación con el usuario:

Experiencia y madurez en el uso de los recursos y fuentes de información.

Especialización en el tema donde se enmarcan sus necesidades de información.

Medio de trabajo.

Conocimiento de las fuentes de información.

Capacidad idiomática.

Motivación por el trabajo.

Impresiones subjetivas.

Etapa del proyecto de investigación.

Es conveniente señalar que estos factores determinarán el nivel de satisfacción de los

usuarios de los servicios bibliotecarios, a continuación se establecen las escalas en las

cuales se medirá.

Según Juan José Fuentes “el nivel de satisfacción de usuarios está dado de uno a cinco en

la expresión como se perciben todos los servicios que proporciona un centro o algún

servicio en concreto”57

.

Roswitha Poll expresa:

La satisfacción del usuario se define como la puntuación media dada por los

usuarios en las escala de uno a cinco, desde muy insatisfactorio hasta muy

55 Ibíd. p. 139. 56 SANZ CASADO, Elías. Manual de estudios de usuarios. Madrid: Pirámide, 1994. p. 28-29. 57 FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de documentación e información. Gijón: Trea, 1999. p. 225.

Page 25: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

16

satisfactorio, que expresa su percepción de los servicios de la biblioteca en su

conjunto o en cada uno de los servicios individuales ofrecidos por la biblioteca58

La valoración de la satisfacción queda determinada de la siguiente manera:

1 muy insatisfactorio.

2 insatisfactorio.

3 moderadamente satisfactorio.

4 satisfactorio.

5 muy satisfactorio.

1.4 La biblioteca universitaria

La biblioteca universitaria tiene muchas características en común con las demás bibliotecas

pero hay aspectos que la diferencian y las hacen únicas en su tipo, se encuentran varias

definiciones al respecto.

La Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Enseñanza Superior y de Investigación

(ABIESI) dice “la biblioteca es el centro de las actividades de más importancia en la vida

académica de la Universidad en la que se realizan los más diversos tipos de estudios e

investigación mediante sus recursos y servicios”59

Para José Antonio Magán Walls, la biblioteca universitaria es:

Un instrumento para el desarrollo del papel humanista de la universidad y no se

limita a apoyar exclusivamente la docencia e investigación interna, sino que

implica utilizar y mejorar el quehacer profesional para la transformación del

conocimiento y su difusión al resto de los ciudadanos60

.

El Diccionario Enciclopédico de las Ciencias de la Documentación al respecto dice:

La biblioteca universitaria como una biblioteca o sistema de éstas, establecida,

mantenida y administrada por una universidad, para cubrir las necesidades de

información de sus estudiantes y apoyar sus programas educativos, de

investigación y demás servicios61

.

Así la biblioteca universitaria en la época actual se concibe como una o varias bibliotecas

que apoya las actividades académicas y administrativas de la universidad a la que

58 POLL, Roswitha. Medición de la calidad: Directrices internacionales para la medición del rendimiento en las

bibliotecas universitarias. Madrid: ANABAD, 1998. p.139. 59 SEMINARIO LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Y LA CALIDAD ACADÉMICA. Normas para el Servicio

Bibliotecario en Instituciones de Enseñanza Superior y de Investigación. México: Universidad Autónoma de Puebla,

1984. p. 4. 60

MAGAN WALLS, José Antonio. Funciones de la biblioteca universitaria a principios de un nuevo milenio: Retos y

perspectivas. En: Temas de biblioteconomía universitaria y general. Madrid: Complutense, 2001. p. 9. 61 LÓPEZ YEPES, José. Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Documentación. España: Síntesis, 2004. v. 1, p.

209.

Page 26: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

17

pertenecen, cubriendo las necesidades de información de su comunidad y de los ciudadanos

en general.

1.5 Servicios en la biblioteca universitaria

En cuanto a los servicios en la biblioteca universitaria, José A. Gómez Hernández dice en

resumen:

Los servicios suelen ser la consulta en sala, préstamo externo, información

bibliográfica, documental y de referencia, formación de usuarios o extensión

cultural, obtención de documentos originales por préstamo interbibliotecario u

otros procedimientos y proporcionar facilidades y recursos tecnológicos para

apoyar el estudio y la investigación62

.

La ABIESI en el año de 1984 recomienda los siguientes servicios:

Horario mínimo de servicio de doce horas de lunes a viernes y seis horas los

sábados, servicio de información y de consulta, servicio de préstamo interno y a

domicilio, acceso a los recursos de la biblioteca, orientación sobre el uso de la

biblioteca, adiestramiento a los lectores sobre el uso de la biblioteca y sus recursos,

cubículos para pasantes, profesores e investigadores, préstamo interbiblitecario y

fotoduplicación de documentos, servicios abiertos a estudiantes universitarios e

investigadores no conectados con la universidad, programas de adquisición

cooperativa con otras bibliotecas63

.

En términos generales los servicios que ofrece una biblioteca universitaria están o deben de

estar relacionados con el tipo de institución a la cual pertenecen, pero también hay un

requisito mínimo de servicios que deben de otorgar de acuerdo a las recomendaciones de la

ABIESI.

A partir del año 2005 el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones

de Educación Superior, Comisión Permanente de Normatividad 2004-200664

sugiere los

siguientes servicios que son de interés para el presente trabajo de investigación:

a) Horario continuo

b) Catálogo automatizado

c) Préstamo interno

d) Préstamo externo

62 GÓMEZ HERNÁNDEZ, José A. Biblioteconomía: conceptos básicos de gestión de bibliotecas. España: DM, 1999. p.

305. 63 SEMINARIO LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Y LA CALIDAD ACADÉMICA. Normas para el Servicio

Bibliotecario en Instituciones de Enseñanza Superior y de Investigación. México: Universidad Autónoma de Puebla,

1984. p. 11. 64 CONSEJO NACIONAL PARA ASUNTOS BIBLIOTECARIOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR, COMISIÓN PERMANENTE DE NORMATIVIDAD 2004-2006. Normas para Bibliotecas de Instituciones

de Educación Superior e Investigación. Guadalajara, México: CONPAB-IES, 2005. p. 26.

Page 27: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

18

e) Préstamo interbibliotecario

f) Servicio de consulta o referencia

g) Consulta a bases de datos en línea

h) Recuperación de documentos

i) Educación de usuarios

j) Reprografía en cualquier soporte

Hasta aquí se han presentado los fundamentos teóricos correspondientes a la evaluación de

satisfacción de usuarios de los servicios bibliotecarios, esto muestra el marco teórico y a la

vez permite determinar el siguiente proceso:

1. En el individuo se genera de forma consciente o inconsciente la necesidad de

información.

2. Se busca establecer la relación entre el individuo y la información haciendo uso de

los servicios bibliotecarios.

3. Se usan o establecen normas que regulan la relación sujeto-información y el uso de

los servicios, buscando un equilibrio.

Este proceso busca la satisfacción de la necesidad de información del usuario, Lancaster así

lo expresa “Los servicios al público de una biblioteca deben medirse finalmente en

términos de grado de satisfacción del usuario”65

y, Calva González lo reafirma así “la

evaluación de los servicios bibliotecarios y de información debe girar alrededor de la

satisfacción de la comunidad de usuarios”66

el Comité Técnico de Normalización de

España en las normas ISO 11620 permite la construcción de un indicador susceptible de

evaluación llamado “Satisfacción de usuario”67

Según Juan José Calva González la evaluación de la satisfacción de los usuarios con

respecto a los servicios bibliotecarios tiene un nombre específico “Satisfacción de las

necesidades de información”68

nombre con el cual se le llamará específicamente a la

satisfacción de usuarios.

65 LANCASTER, F. W. Evaluación y medición de los servicios bibliotecarios. México: UNAM, 1983. p. 16. 66 CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y prácticos. México: UNAM,

2004. p. 198. 67 ESPAÑA. COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN. Normas: información y documentación: indicadores de

rendimiento bibliotecario (primera parte): ISO 11620: UNE 50-137 / Comité Técnico de Normalización. Revista Española

de Documentación Científica 1999. Vol. 22, No.2. (abr-jun) p. 238. 68 CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y prácticos. México: UNAM,

2004. p. 153.

Page 28: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

19

CAPÍTULO 2

LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO Y SU BIBLIOTECA

2.1 Antecedentes

La actual Universidad Pontificia de México, es continuadora de la Real y Pontificia

Universidad de México del siglo XVI, en este caminar se han presentado tres periodos que

corresponden con algunos de los cambios históricos más importantes de nuestro país; el

primero a la etapa de la conquista de México por los españoles, el segundo con los

movimientos de independencia y las guerras internas, en el siglo XIX, y el tercero con la

persecución religiosa a inicios del siglo XX.

Primera época. La inauguración y la cédula real

Esta institución fue promovida por el primer Obispo de México Don Fray Juan de

Zumárraga y por el primer Virrey Don Antonio de Mendoza, aunque a ninguno le

tocó testificar el momento de su nacimiento, pues Fray Juan murió el 3 de junio de

1548, y Don Antonio fue enviado con el mismo cargo al Perú, 12 de enero de

1551. Es precisamente en este año, 21 de septiembre de 1551, cuando el Príncipe

Felipe expide en Toro, la que será la cédula fundacional, donde tras recordar la

petición oficial del Virrey de Mendoza y cómo este había ya donado unas estancias

de ganado, señalaba el fin de la institución: para que en ese centro de estudios de

todas las ciencias, los Naturales e hijos de los españoles fuesen industriados en las

cosas de nuestra Santa fe Católica en las demás facultades…y Su Majestad

acatando lo suso dicho y que los Principales y Religiosos de esa tierra lo han

pedido y suplicado, ha tenido por su bien que la dicha Universidad se funde en la

ciudad de México.

La cédula se ejecutaría un año y medio después, la solemne inauguración tuvo

lugar en la iglesia de San Pablo, porque el santo se había escogido como uno de los

protectores, y además porque ese día, 25 de enero de 1553, se celebraba la

conversión del Apóstol. Se reunieron para tal fin el Virrey Don Luis de Velasco, la

Real Audiencia, el ayuntamiento, el Cabildo eclesiástico, y todo lo más principal

del reino, seculares y eclesiásticos. Se cantó una misa solemne y terminada la

ceremonia, se inició una procesión con todos los asistentes hasta el lugar donde

sería, por lo pronto, la sede escolar, las casas que habían sido de Doña Catalina de

Montejo (en lo que hoy forman las calles de Seminario y Guatemala).

La Real y Pontificia Universidad de México, adquirió todos y cada uno de los

privilegios de la universidad de Salamanca, por medio de una cédula dada por

Felipe II el 17 de octubre de 1562, y pregonadas por toda la ciudad de México, el

13 de abril de 1563. 69

69 UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. 450 Aniversario 20. México: UPM, 2003. p. 4-6.

Page 29: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

20

Como una institución perteneciente a la iglesia católica requería del visto bueno y de la

autorización eclesiástica.

En cuanto a la Bula Pontificia, la cuestión está más bien en el campo de la leyenda,

pues parece ser que se daba por supuesta o contenida en una cédula del emperador

Carlos V emanada en 1555, en consecuencia habría sido emanada por el papa

Paulo IV, recién electo por cierto; tanto que siempre se tituló Pontificia. Sin

embargo, el documento papal que se tiene registrado y reconocido es de hasta

1595, la bula Ex Supernae Dispositionis dada en Frascati, el 7 de octubre, por

Clemente VIII. Aunque se debe hacer notar que en el Consejo de Indias la cual no

estaba clara en 1686.

Sus primeros estatutos fueron ordenados por el visitador y ya dos veces rector, el

doctor Pedro Farfán el 18 de agosto de 1580; pero los estatutos más importantes

para la institución, se los dio el visitador y obispo de La Puebla Don Juan de

Palafox y Mendoza.70

Los cambios que se daban en la sociedad en el siglo XIX, producto de las nuevas corrientes

filosóficas e ideológicas afectaban también la vida académica de la universidad.

Con la independencia comenzó a declinar la institución universitaria, pues se

envolvió en trifulcas, golpes de estado y de gobierno, que pulularon los primeros

decenios de la vida del México independiente; tanto que el edificio le comenzó a

quedar grande, y sucesivamente se vio utilizado, en algunas de sus partes, por el

Museo Nacional, el Ateneo Mexicano, la Sociedad de Médicos, etc. Quizá por que

la universidad no tuvo ninguna presencia en todos los acontecimientos libertarios,

fue que se mantuvo al margen de un hecho tan importante para la nación. A esta

situación se añadirán nuevos ingredientes, producto de la entonces llamada

ideología moderna, con aires científico-liberales, que se iba enfrentar con el

método tradicional de las asignaturas de corte tomista.

A partir de aquí viene la agonía de la institución, pues el 20 de septiembre de

1857, el último rector, Don José María Díez de Sollano, informó al claustro

universitario que el presidente Comonfort había publicado el pasado 12, un decreto

por el que suprimía la Universidad. Todas las propuestas y alegatos fueron inútiles.

Fue en virtud del Plan de Tacubaya, de corte conservador, que la Universidad

volvió a restablecerse por un decreto del presidente Don Félix Zuluoaga el 15 de

marzo de 1858. Poco se pudo hacer porque al término de la guerra de los tres años,

el presidente don Benito Juárez notificó el 23 de enero de 1861 al rector Díez de

Sollano, que entregara las instalaciones universitarias a don Fernando Ramírez.

Todavía funcionó otro rato la institución durante la regencia quien la restaura el 30

70 Ibíd. p. 6.

Page 30: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

21

de noviembre de 1865; Maximiliano la cierra en 1867; así se diluyó la Universidad

Pontificia en su primera época de vida71

.

La segunda época es distinta a la primera al dejar a un lado la relación con las autoridades

civiles y apegarse únicamente a las normas de la Santa Sede Apostólica con una visión

puramente eclesiástica.

Se debe tener en cuenta las circunstancias políticas que entonces estaban vigentes

en México, pues estas van a ser decisivas para la vida de la universidad. En 1895

el Porfiriato, se encontraba plenamente consolidado, y la iglesia católica podía

reorganizarse, gozando de la vista gorda del régimen; se comenzaba a normalizar

la vida eclesiástica mexicana.

En este contexto, los trámites para la apertura de la universidad se van a iniciar

hacia 1890, a través de las autoridades del Seminario Conciliar de México, a quien

estará estrechamente ligada. Se tenía en mente un centro escolar como el que se

había cerrado, idea con la que la congregación romana no estará de acuerdo,

porque también ella estaba emprendiendo una restauración de sus estudios,

dándole un nuevo valor y una nueva lectura a la escolástica, por promoción

personal del Papa León XIII72

.

El fin de esta época se ve influenciado por la persecución religiosa del gobierno y las

exigencias de la Santa Sede.

…al término del porfiriato, 1911, en unas elecciones libres, fue elegido presidente

de la república Don Francisco I. Madero, cuyo asesinato en 1913, inicio una

cruenta lucha conocida como la revolución mexicana, cuyos pronunciamientos

quedarían reflejados en la constitución de 1917, acrecentando el anticlericalismo

constitucional de 1857, por lo que la iglesia católica mexicana, ahora sin

personalidad jurídica, vuelve a encontrarse en un ambiente hostil, que llega a su

punto más álgido cuando don Plutarco Elías Calles pretende llevar a la práctica las

medidas constitucionales: cierre del culto público y la consiguiente guerra civil: La

Cristiada, 1927-1930. No es de extrañar que en todas estas adversidades la vida

universitaria se haya tornado muy difícil, con todo hasta 1921, llevó una vida

normal, pero después languidece la institución, y en torno a 1931 se encuentran

los últimos documentos de este centro de estudios. A esto se debe añadir que el

Papa Pio XI, por la constitución apostólica Deus Scientiarium, del 24 de mayo de

1931, prescribió mayores exigencias para las universidades pontificias, exigencias

que ya no pudo cumplimentar la universidad mexicana73

.

La tercera época corresponde a la década de los 70´s y 80`s donde se reúne la Comisión

Episcopal Mexicana (CEM) para obtener la aprobación eclesiástica de la Santa Sede de la

fundación de la universidad.

71 Ibíd. p. 9-10. 72 Ibíd. p. 11. 73 Ibíd. p. 12.

Page 31: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

22

En los años 1971-1972 se forma una Comisión en el seno de la Conferencia del

Episcopado mexicano con la finalidad de promover la creación de una Facultad

Teológica. Dicha comisión, presidida por Mons. Rosendo Huesca Pacheco,

entonces obispo auxiliar de Puebla, recaba amplia información sobre la necesidad

de la Universidad Pontificia de México y los renglones que debería de cubrir. En

esta ocasión se entrevistaron al respecto a los señores Obispos de toda la República

Mexicana, a los Superiores de Seminarios Mayores y Casas de Formación

Religiosa, a Universidades Católicas Latinoamericanas y Mexicanas, a la

Delegación Apostólica y Seglares.

En 1980 la CEM forma una nueva Comisión Episcopal para lograr la aprobación

Pontificia de la universidad y su posterior fundación, a cargo de Mons. Javier

Lozano Barragán, entonces Obispo Auxiliar de México. Esta última Comisión es

la que ha presentado los estatutos a la Santa Sede para su aprobación, después de

haberlos elaborado en colaboración con todos los Obispos del País, basándose

fundamentalmente en la Constitución Apostólica “Sapientia Christiana”74

.

La inauguración de la universidad y sus facultades

Finalmente el 29 de junio de 1982 se aprobaron los estatutos (Prot. N. 977/17) y se

erigió canónicamente la Facultad Teológica Mexicana, como primer paso para

constituir la Universidad Pontificia de México, en acto celebrado en la Basílica de

Nuestra Señora de Guadalupe y presidido por el Señor Cardenal Sebastiano

Baggio como Delegado Pontificio. En el correspondiente acto académico, el

Secretario de la Congregación para la Educación Católica, Mons. José María

Javierre, pronunció un discurso, que ha resultado visionario y programático.

El 6 de enero de 1986 fue erigida canónicamente la Facultad de Filosofía. En

1995 fue erigido el Instituto Superior Autónomo de Derecho Canónico dentro de

las Facultades Eclesiásticas Mexicanas. El 22 de marzo de 1997, la Congregación

para la Educación Católica erigió el Instituto Superior de Ciencias Religiosas,

dependiente de la Facultad de Teología.

Al margen de las Facultades Eclesiásticas y bajo su auspicio, se creó en 1996 la

Facultad de Derecho Civil (Leyes), para cuya licenciatura se obtuvo el Acuerdo de

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, por parte de la Secretaría de

Educación Pública, el 15 de octubre de 1996. Análogos RVOE se han obtenido

para la Licenciaturas en Filosofía (1997), en Teología (1998) y para la Maestría en

historia del Catolicismo en México (1999).

La Conferencia del Episcopado Mexicano, en su LXXII Asamblea Plenaria

(noviembre de 2001), acordó que la Universidad Pontificia de México,

conservando su nombre, asuma formalmente la figura de Universidad Católica,

con Facultades Eclesiásticas incluidas. De esta manera se abre un mayor espacio

jurídico a las Carreras Civiles dentro de la institución. La CEM acordó también

reiterar respetuosamente ante la Santa Sede la solicitud de erigir la Facultad de

74 UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. 6 años de caminar. México: UPM, 1988 p. 18

Page 32: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

23

Derecho Canónico, con cuya erección se formaliza canónicamente la Universidad

Pontificia de México.75

La Universidad Pontificia de México es una Institución Eclesiástica de Educación

Superior, que tiene una importancia trascendental en la Iglesia Católica en México. Esta

institución ofrece formación académica superior principalmente a los sacerdotes,

seminaristas y religiosos provenientes de todas las diócesis e institutos religiosos del país;

pero también integra en esta actividad académica a aquellos laicos que buscan formarse en

las disciplinas filosófica y teológica, así como en las ciencias religiosas y derecho civil.

Actualmente la Universidad Pontificia de México esta integrada por las siguientes carreras

eclesiásticas y civiles:

Bachillerato: Teología, Filosofía.

Licenciaturas: Filosofía, Ciencias Religiosas, Derecho Civil.

Licenciaturas Pontificias: Teología Bíblica, Teología Dogmática, Teología Moral,

Teología Pastoral, Teología Espiritual, Derecho Canónico.

Maestría: Historia del Catolicismo en México.

Doctorados: Teología, Filosofía y Derecho Eclesiástico del Estado.

Como toda institución tiene su visión, naturaleza y finalidad, éstas marcan su tipo

eclesiástico fundamentado en el magisterio de la iglesia.

Visión

La visión de la Universidad Pontificia de México será realmente una universidad

que brote del corazón de la Iglesia, fiel al magisterio y a la problemática, confiable

por su hondo sentido eclesial y evangelizador, con varios campus y facultades en

México y con un alumnado abundante de toda América76

.

Naturaleza

La Universidad Pontificia de México (UPM) es una Universidad católica, erigida

por la Conferencia del Episcopado Mexicano y aprobada por la Santa Sede. Se rige

por el Derecho Canónico, por la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, por

los Ordenamientos pertinentes de la Conferencia del Episcopado Mexicano, por la

legislación civil mexicana aplicable a esta Universidad y por sus estatutos y

reglamentos complementarios. Las Facultades Eclesiásticas de esta Universidad se

rigen también por la Constitución Apostólica Sapientia Christiana y por sus

Normas Aplicativas. Cada Facultad tiene además Normas Particulares77

.

75 UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. Universidad Pontificia de México: Herencia y promesa. México: UPM,

2003, p. 6 76 UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. Reglamentos y normas. México: UPM, 2088. p. 1 77 Ibíd. p. 3

Page 33: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

24

Finalidad

Convocada desde la convicciones humanistas y con decidida orientación al

diálogo de la fe con las culturas mexicanas, la UPM es una comunidad de

estudiosos de las varias ramas del saber humano, constituida como corporación de

profesores y alumnos dedicados a la investigación, la docencia y la difusión del

patrimonio científico humano y cristiano, que quiere así prestar un específico

servicio de nivel superior a la configuración de la sociedad mexicana en su

presente y en su futuro y a la formación integral de profesionales universitarios,

convencidos del ideario propio de la universidad.

La UPM reúne un doble estatuto, el canónico y el civil, que le permite no solo

ampliar el campo de su servicio sino también facilitar la integración de las

disciplinas sagradas con las ciencias humanas. Por su estatuto canónico, la UPM

otorga grados académicos universitarios en nombre de la Santa Sede, con validez

internacional. Por su estatuto civil, la UPM otorga títulos civiles, en conformidad

con el orden jurídico mexicano.

Como Universidad, la UPM es una comunidad académica que de modo riguroso y

crítico, pretende contribuir a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la

herencia cultural mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios

ofrecidos a la comunidad. Como Universidad Católica, la UPM asume el

compromiso institucional de aportar la inspiración evangélica católica a todas sus

tareas académicas y al ámbito general de la vida de la comunidad educativa, con la

fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la Iglesia Católica.

Siendo la UPM una Universidad Católica, sus funciones esenciales de

investigación, docencia y extensión universitaria se empeñarán por conseguir

eficazmente: a) la integración interdisciplinar del saber humano; b) el diálogo y la

vital interacción entre la fe y la razón; c) la preocupación por las implicaciones

éticas y morales del saber científico y d) la perspectiva teológica en la búsqueda de

significados más plenos para la vida humana78

.

2.2 Ubicación y descripción de la Universidad Pontificia de México

La Universidad Pontificia de México se localiza al sur de la Ciudad de México en la

Delegación Tlalpan en la colonia Centro de Tlalpan, en la calle Guadalupe Victoria No. 98,

C. P. 1400 entre las calles de Congreso y Benito Juárez.

Las instalaciones de la Universidad se encuentran en lo que fue el antiguo sanatorio

psiquiátrico Dr. Lavista, cuenta con tres claustros; el principal donde se localizan las

oficinas administrativas (Fig. 2.1); el claustro Fray Juan de Zumárraga (Fig. 2.2) en donde

están las coordinaciones académicas, departamento y laboratorio de lenguas, además del

oratorio y salones donde se imparten las materias de ciencias religiosas y derecho canónico;

78 UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. Estatutos generales. México: UPM, 2009. p. 1-2.

Page 34: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

25

el tercer claustro Fray Alonso de la Veracruz cuenta principalmente con aulas destinadas a

las clases de teología, así como el aula magna; dentro de la misma universidad se localiza

un área destinada para la residencia de los profesores de tiempo completo; un auditorio con

capacidad para 800 personas el cual se localiza entre el área de jardines y estacionamiento;

la biblioteca se localiza en la zona poniente de las instalaciones junto a éste último.

2.3 Estructura orgánica

La UPM es una comunidad institucional que está integrada por sus autoridades,

oficiales, profesores, alumnos y personal auxiliar. Todos ellos deben sentirse

corresponsables del bien común de la Universidad y prestar asiduamente su

colaboración, conforme a sus propios derechos y deberes claramente definidos por

los Estatutos y Reglamentos, en el ámbito de la comunidad académica. Dada la

naturaleza comunitaria-institucional de la UPM, las autoridades son de carácter

personal y de carácter colegial. Las funciones del gobierno general de la

Universidad son ejercidas por el Gran Canciller, la Comisión Episcopal para la

UPM, el Rector, el Senado Académico y la Junta de Gobierno. Las funciones del

gobiernno particular de cada Facultad o Instituto Autónomo son ejercidas por el

Decano o Director, por los Coordinadores de Sección, por los Directores de

Carrera y por el correspondiente Consejo Académico de Facultad o Instituto. En el

gobierno y administración de la Universidad, las Autoridades son ayudadas por los

Oficiales (Secretario General, Bibliotecario, Administrador y Promotor Nacional)

y por los Directores de Departamento79

.

79 UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. Estatutos generales. México: UPM, 2009. p. 5.

Figura 2.1

Oficinas administrativas

Figura 2.2

Coordinaciones académicas y salones

Page 35: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

26

La Universidad Pontificia de México al ser una institución perteneciente a la Iglesia

Católica dependen directamente de la CEM formada por obispos; mediante una comisión

especial para la universidad y el Gran Canciller se hacen los nombramientos de las

autoridades y las diferentes jefaturas de departamentos autorizadas directamente por la

Santa Sede, actualmente se encuentran integradas de la siguiente manera (Fig. 2.3)

Figura 2.3

Organigrama de la Universidad Pontificia de México80

80 UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. Datos del Departamento de Investigación y Planeación. México: UPM, 2008.

GRAN CANCILLER

Art. 16

VICE GRAN CANCILLER

RECTOR

Art. 19

DEPARTAMENTOS FACULTADES

TEOLOGÍA

CIENCIAS

RELIGIOSAS

FILOSOFÍADERECHO

CANÓNICO

CIENCIAS Y

HUMANIDADES

Art. 31.2

BIBLIOTECA

SENADO

Art. 26

JUNTA DE

GOBIERNO

Art. 28

SECRETARIO

GENERAL

SECRETARIO

ADMINISTRATIVO

Y FINANCIERO

COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA UPM

CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO

Art. 14

Page 36: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

27

2.4 Facultades e Institutos

Las facultades e institutos de la Universidad Pontificia de México ofrecen los siguientes

niveles de estudio:

Bachillerato teológico

Licenciatura

Licenciatura Pontificia con especialidad

Maestría

Doctorado

El bachillerato especializado corresponde al nivel licenciatura reconocido por la Secretaría

de Educación Pública y es un requisito para ingresar a alguna de las especialidades en

teología o filosofía.

El nivel licenciatura corresponde al requerido por la Secretaría de Educación Pública

(SEP).

La licenciatura con grado pontificio corresponde al postgrado de maestría.

La maestría en historia del catolicismo esta de acuerdo al nivel requerido por la SEP.

Finalmente el estudio de doctorado se realiza en teología, derecho eclesiástico del Estado.

Facultad de Teología

La finalidad de la Facultad de Teología es profundizar en la investigación del

misterio de Cristo que actúa en la historia del género humano, bajo la luz de la

tradición de la Iglesia Universal, para que se obtenga una intelección cada vez más

profunda de la Sagrada Revelación, se ofrezca más plenamente el patrimonio de la

sabiduría cristiana entregado por los antepasados, se promueva el diálogo con los

hermanos separados y con los no cristianos y se responda a las preguntas

ocasionadas por el avance de las culturas y sus expresiones doctrinales.

Objetivos

1. Formar alumnos para el oficio de investigar y enseñar en Facultades de Teología.

2. Prepararlos para ejercitar el magisterio teológico en las diversas instituciones de

estudios teológicos y eclesiásticos.

3. Proporcionarles una sólida base académica, para los diversos ministerios

eclesiales81

.

81 UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. Facultad de Teología. México: UPM, 2009. p. 2.

Page 37: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

28

Facultad de filosofía

Finalidad

La facultad de filosofía de la Universidad Pontificia de México ofrece una

formación sólida, metódica y sistemática en lo concerniente a la visión cristiana y

católica del mundo, del hombre y de Dios, a través de los ocho semestres

constitutivos de la Licenciatura en Filosofía, con le propósito de favorecer en sus

egresados un hábito intelectual y la calidad profesional adecuada para la

incorporación al campo laboral del país82

.

Facultad de derecho canónico

La Facultad de derecho canónico es un organismo de estudios superiores que se

ocupa del estudio científico y de la docencia del Derecho de la Iglesia, a la luz del

dato revelado y del magisterio eclesiástico.

Finalidad

1. Cultivar y promover las disciplinas canónicas mediante la investigación

científica.

2. Brindar a los alumnos una formación superior en el campo jurídico de la

Iglesia, mediante el estudio completo y sistemático de la legislación canónica

vigente, para prepararlos a la investigación, la docencia y los diversos oficios

eclesiásticos.

3. Prestar una cualificada ayuda a la Iglesia que peregrina en México, en lo que se

refiere al estudio y al aporte de soluciones a dificultades que eventualmente

puedan surgir o a tareas que llevar a cabo83

.

Facultad de ciencias y humanidades: Carrera de derecho civil

Finalidad

Formar abogados con una visión amplia del Derecho como Ciencia, Técnica y

Filosofía, con la consciencia de que es una herramienta para el justo desempeño,

protección y defensa, en las relaciones cotidianas, con énfasis en la apertura al

diálogo y el espíritu crítico pero respetuoso y reconociendo la dignidad y la

libertad intrínseca "de" y "hacia" la persona. El egresado tendrá las habilidades

adecuadas para desempeñarse en el litigio, consultoría, asesoría, docencia e

investigación, con un profundo sentido humano en el sector público, privado y

social84

.

82 UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. Facultad de Filosofía. México: UPM, 2009. p. 2. 83 UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. Licenciatura en Derecho Canónico. México: UPM, 2009. p. 2. 84 UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. Licenciatura en Derecho. México: UPM, 2008. p. 2.

Page 38: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

29

Instituto superior de ciencias religiosas

Naturaleza

El Instituto superior de ciencias religiosas es un organismo dependiente, en cuanto

a programas y profesores de la Facultad de Teología. Dada la amplitud de su

campo de estudios está en estrecha relación con la Facultad de Filosofía y con

otras áreas del saber humano.

La creación del instituto esta legitimada por la creciente necesidad de capacitar

científicamente a laica(o)s y religiosa(o)s para prestar un servicio mas calificado

en la Iglesia, tanto en la docencia como en la coordinación pastoral.

Finalidad

El instituto superior de ciencias religiosas ha sido erigido para dar a sus

alumna(o)s una formación universitaria que los capacite para analizar e interpretar

el fenómeno religioso, en general; y, en particular en el hecho religioso cristiano.

El Instituto pretende, además, capacitarla(o)s para que, como maestros o directores

de grupos, sean multiplicadores del pensamiento y del sistema de valores humano-

cristianos.

Objetivos

1. Ofrecer una formación completa y fundamentada sobre las ciencias religiosas.

2. Proporcionar los medios para que el (la) alumno (a) sepa investigar,

sistematizar y aplicar los principios de las ciencias religiosas, tanto en la

docencia como en la investigación.

3. Capacitar a la(o)s alumno(a)s para que puedan fungir como profesora(e)s en la

formación religiosa a nivel medio superior.

4. Proporcionar los recursos para coordinar o llevar acabo un apostolado basado

en una sólida cultura teológica-pastoral85

.

2.5 Matrícula

De 1982 a la fecha, han sido matriculados en la UPM más de 4,000 alumnos, han estado

representadas varias diócesis del país e institutos religiosos. Actualmente los alumnos de la

UPM son 311, comprendidos no solamente sacerdotes y seminaristas, sino también

religiosas y laicos, los profesores son aproximadamente 130, de los cuales, 30 son de

tiempo completo. En sitio cercano funciona una residencia para los alumnos sacerdotes y

seminaristas diocesanos, que tiene capacidad para 120 residentes y tiene su régimen propio

e independiente, tanto en lo disciplinar como en lo económico. La comunidad universitaria

se encuentra distribuida de la siguiente forma.

85 UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. Licenciatura en Ciencias Religiosas. México: UPM, 2009. p. 2.

Page 39: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

30

Cuadro 2.1 (Véase nota 1)

PROFESORES

Facultad de teología 23

Facultad de filosofía 25

Facultad de derecho canónico 25

Facultad de humanidades: derecho civil 17

Instituto superior de ciencias religiosas 28

Departamento de lenguas 12

Total 130

Cuadro 2.2

ALUMNOS

Facultad de teología

Ciencias religiosas 49

Teología 49

Teología bíblica 17

Teología dogmática 10

Teología moral 6

Teología pastoral 14

Teología espiritual 16

Historia de la iglesia 4

Doctorado en teología 3

Total 168

Cuadro 2.3

Ciencias religiosas

Grado Alumnos

2º 18

4º 14

6º 10

8º 7

Total 49

Nota 1: Los cuadros 2.1 a 2.7 fueron elaborados con la información otorgada por el Departamento de Secretaría General

de la Universidad Pontificia de México

Page 40: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

31

Cuadro 2.4

Teología

Grado Total de Alumnos

Bachillerato teológico 2º 15

4º 22

6º 12

Teología bíblica 2º 7

4º 10

Teología dogmática 2º 7

4º 3

Teología moral 2º 3

4º 3

Teología pastoral 2º 5

4º 9

Teología espiritual 2º 6

4º 10

Historia de la iglesia 2º 1

4º 3

Doctorado en teología 3

Total 119

Cuadro 2.5

Facultad de Filosofía

Grado Alumnos

Bachillerato 2º 14

Licenciatura 2º 19

4º 15

6º 14

8º 12

Maestría en historia del

catolicismo en México

3

Total 77

Page 41: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

32

Cuadro 2.6

Facultad de derecho canónico

Derecho Canónico Grado Alumnos

2º 5

4º 17

6º 12

Total 34

Cuadro 2.7

Facultad de ciencias y humanidades

Grado Alumnos

Derecho civil 2º 6

4º 11

6º 6

8º 8

Doctorado en derecho

eclesiástico

1

Total 32

2.6 Biblioteca de La Universidad Pontificia de México

Reseña histórica 1937-2007

El origen de la Pontificia Biblioteca Mexicana (PBM) se remonta a los azarosos años de la

revuelta Cristera, cuando los obispos mexicanos experimentaron la necesidad de crear un

centro de formación sacerdotal allende las fronteras mexicanas como un Seminario Nacional

que gozara de alta calidad docente e investigación y donde se pudieran concentrar algo de los

bienes culturales que pudieron rescatar de las confiscaciones del estado mexicano.

En 1937 en Montezuma, Nuevo México, se fundó dicho seminario dotado inicialmente de

una biblioteca muy pequeña con aportaciones de algunas casas de los jesuitas

estadounidenses y algunas partes de los seminarios de Zacatecas y de Nuevo León. Los

acervos se fueron completando de manera desigual y las áreas bíblicas, teológicas son

bastante buenas porque tuvieron diferentes formas para allegarse libros difieren de los

seminarios nacionales; las principales colecciones de Teología y Biblia se empezaron a

formar junto con un acervo importante consistente en fuentes que tienen la mayoría de las

bibliotecas contando con las colecciones tradicionales y también algunas otras no frecuentes;

Page 42: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

33

hay algunas colecciones de las fuentes medievales; la sección de la historia de México es

bastante buena con los libros de los años 40’s y 50’s.

A Partir de 1960, hubo un aumento muy importante en el número de libros debido a un

contencioso entre México y el Obispado de Monterrey, California, Estados Unidos, acerca

del fondo piadoso de las californias. Estados Unidos peleó y ganó dicho contencioso y, en

tiempos del Presidente Díaz Ordaz, México tuvo que pagar una parte de esta cantidad y el

monto del pago se destinó a la compra de libros para la biblioteca de Montezuma. Por eso

hubo un aumento notable en los años 60’s. A partir de 1966, se dio acceso totalmente abierto

al acervo general tanto de profesores como alumnos razón por la que se perdieron libros. En

1972 se cerró el Seminario terminando su misión y se trasladó con él, el nombre de

Seminario Interregional Mexicano a Tula, Hidalgo.

El proceso de traslado de la biblioteca (de Montezuma a Tula, Hidalgo) fue acuerdo entre los

jesuitas, los directivos del Seminario y el Episcopado. El acervo de la Biblioteca se trasladó

junto con el mobiliario en 2 vagones de ferrocarril hasta Tula, donde se colocó en una parte

bien adecuada y en un piso donde permaneció hasta que en 1982 se abrió la Universidad

Pontificia. Conforme a acuerdos, la Biblioteca, a partir de su traslado fue asignada en

propiedad a la Conferencia del Episcopado Mexicano y el Seminario Interregional, el

depositario de la misma. Posteriormente, al cese de dicho Seminario interregional, la

Biblioteca quedó solo bajo la custodia de dicho Seminario, pero ya con destino a la futura

Universidad Pontificia. En esos años la Biblioteca no se aumentó, de manera que todavía la

Biblioteca tiene una especie de bache en esos años 1972 a 1982.

Para el traslado de la Biblioteca de Tula, al lugar donde actualmente se ubica, el obispo de

Tula hizo una petición muy justa; que triplicados de algún libro y duplicados en algunos

casos, pudieran quedarse en Tula para servicio del Seminario. El traslado fue bastante

práctico, de suerte que fue muy fácil volver a colocarlos ordenadamente.

Con el tiempo se ha seguido clasificando y ahora prácticamente la mayoría está capturada

electrónicamente.

Los valores que tiene desde luego son las fuentes patrísticas y la hemeroteca. Difícilmente

podemos encontrar en una biblioteca colecciones casi completas de algunas revistas86

.

86 UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. 450 aniversario 20. México: UPM, 2003. p. 77.

Page 43: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

34

Figura 2.4

Edifico antiguo de la Biblioteca de la Universidad Pontificia de México

En la época actual la biblioteca tras múltiples carencias que presentaba y con el

crecimiento anual del acervo, las instalaciones y recursos resultaban insuficientes; fue por

ello que a partir del año 2006 se inicia la construcción de las nuevas instalaciones gracias a

proyecto apoyado por el P. José Guadalupe Aguilera Medrano, el C. P. Alfredo Harp Helú

y el Lic. Roberto Hernández Ramírez, estas nuevas instalaciones ofrecerían un recinto con

las nuevas tecnologías para brindar a los usuarios un mejor servicio.

El traslado del acervo a las nuevas instalaciones se llevaría a cabo a finales del 2006 e

inicios del 2007 para finalmente ser inaugurada la biblioteca por el Cardenal Norberto

Rivera Carrera, el día 25 de enero de 2007 conmemorando el año jubilar de la Universidad

Pontificia de México en su 25 Aniversario.

La Biblioteca de la Universidad Pontificia de México está especializada en teología,

filosofía, historia de México, historia de la iglesia y derecho canónico, con un acervo

aproximado de 150,000 volúmenes y 400 títulos diferentes de revistas especializadas.

La misión, visión y objetivos están relacionados con las condiciones que en la actualidad

tiene la biblioteca dentro de la universidad.

Misión

Satisfacer las necesidades de información de los usuarios, a través de los diferentes medio con los

que cuenta la biblioteca.

Page 44: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

35

Visión

Mantener y acrecentar el acervo bibliohemerográfico, así como ofrecer los servicios de acceso a la

información necesario para un servicio de calidad.

Objetivo

Contar con personal profesional y comprometido, instalaciones, mobiliario y equipo idóneos para

ofrecer un adecuado ambiente de estudio e investigación87

2.6.1 Descripción

La biblioteca se ubica en el extremo norponiente del predio de la universidad, logrando con

ello un aislamiento con el resto de las edificaciones y generando un colchón ambiental,

gracias a las áreas de jardines con que cuenta la Universidad, al mismo tiempo que se logra

liberar espacialmente las construcciones anteriores y crear un eje importante de la

circulación dentro de los jardines. La biblioteca se desenvuelve en una retícula de 6x6

metros donde los paños se mueven generando varias plataformas y volúmenes que se

entrelazan en sus tres niveles. En el sótano se localiza el acervo privado al cual accede sólo

personal de la biblioteca e investigadores debido a la importancia histórica de los

documentos que resguarda, mientras que el nivel de acceso comunica el eje de circulación y

donde se localiza el vestíbulo y control, al igual que parte del acervo de consulta general;

por su parte el segundo nivel permite cumplir con los requerimientos del creciente acervo y

los servicios de apoyo para la biblioteca.

Figura 2.5

Fachada oriente de la biblioteca

87 UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. Biblioteca [en línea]. [consultado el 15 / junio /2009]. Disponible en: http://www.pontificia.edu.mx

Page 45: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

36

Características físicas del edificio:

Muros de hormigón de concreto armado

Losa de concreto armado

30 % de los muros esta integrado por cancelería de piso a techo

Acabados: Piso de mármol

Muros de concreto aparente

Techo de plafón liso

Iluminación: Artificial tipo neón

Natural indirecta

Mobiliario: Estantería fija en pisos: madera comprimida

Estantería fija en muros: metálica

Escaleras metálicas móviles

Mesas grupales fijas con tomas de corriente a cada 1.5 m

Sillas individuales de estructura metálica y cubierta de plástico rígido.

Figura 2.6

Fachada principal

Figura 2.7

Área de lectura

Page 46: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

37

Equipamiento: Videocámaras de seguridad

Sistema de seguridad para libros y revistas

Sistema de alarma contra incendio

Control de humedad y temperatura

Elevador

Puertas automáticas de acceso

Salas multimedia

2.6.2 Organización

En una superficie total de 2,619.69 m2

se localiza organizado el acervo bibliohemerográfico

de la siguiente manera:

Sótano (sup. 843.43 m2)

Área destinada para encuadernación, hemeroteca, acervo antiguo, consulta para

investigadores.

Planta Baja (sup. 971.26 m2 Anexo 1)

Módulo de circulación, procesos técnicos, oficinas, área de consulta, sala de multimedios,

área de catálogo, baños, fotocopiado.

Planta Alta (sup. 805.00 m2 Anexo 1)

Sala de multimedios, sección de teología y religión; revistas, terrazas, área de catálogo.

Figura 2.8

Acceso principal Figura 2.9

Sala de multimedios

Page 47: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

38

2.6.3 Servicios

La Biblioteca de La Universidad Pontificia de México brinda sus servicios en apoyo a las

actividades académicas de la institución con los recursos que cuenta. El contenido de la

información en su acervo bibliohemerográfico esta disponible a través de los diferentes

servicios.

Consulta

El personal bibliotecario ofrece este servicio a usuarios internos y externos mediante la

búsqueda en el propio catálogo o de las bibliotecas con las que se tiene convenio

interbibliotecario.

Orientación

Ofrece una guía sobre el uso de los recursos y servicios con los que cuenta la biblioteca.

Préstamo interno

Los usuarios pueden consultar dentro de la biblioteca el material disponible en la estantería

de libre acceso (estantería abierta)

Préstamo externo

Es el derecho que tienen los usuarios internos para la utilización de los materiales fuera de

la biblioteca. Para hacer uso de este servicio los usuarios deben de contar con un registro

previamente autorizado así como también que el material solicitado tenga las condiciones

de préstamo externo.

Figura 2.11

Estantería móvil en sótano

Figura 2.10

Procesos técnicos

Page 48: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

39

Préstamo Interbibliotecario

Como una forma de cooperación interbibliotacaria, se cuenta con esta modalidad de

préstamo, esto es, la biblioteca establece convenios bilaterales con diversas instituciones

afines para tener la posibilidad de utilizar recursos bibliográficos de ambas.

Fotocopiado

Es la oportunidad que se le ofrece al usuario para reproducir el material documental

existente en la biblioteca, de acuerdo a la legislación vigente sobre los derechos de autor y

de la misma biblioteca.

Guarda objetos

El acceso a la biblioteca con mochilas o bultos voluminosos está prohibido por lo que es

necesario dejar éstos en el mostrador de entrada.

Catálogo en línea

Para la búsqueda de la información se ofrece el acceso vía internet al catálogo de la

biblioteca siempre y cuando sean usuarios previamente registrados en la base de datos.

Internet inalámbrico

Como un servicio complementario a la búsqueda de información se ofrece este servicio

siempre y cuando los usuarios internos presenten sus computadoras para registrarlas y

configurarlas, y que estas cumplan con las medidas de seguridad de la red.

Salas de audiovisuales

Estas salas se encuentran localizadas en planta baja y planta alta de la biblioteca, cuentan

con equipo multimedia para la exposición de clases y conferencias.

2.6.4 Colecciones

Para la distribución de las colecciones en la biblioteca, se consideran principalmente: las

áreas temáticas, tipos de clasificación (antigua, procedente del acervo del Seminario de

Montezuma; nueva, a partir de la tercera época de la creación de la UPM), antigüedad,

importancia y tipo de material (libros o revistas)

Colección general

Esta colección esta integrada por las obras de clasificación nueva, correspondientes a las

áreas temáticas de filosofía, teología y religión, ciencias sociales, gramática, ciencias puras,

ciencias aplicadas, arte y literatura

Page 49: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

40

Colección de consulta

Está integrada por diccionarios y enciclopedias, generales y especializados, obras que

ofrecen información breve y especializada en apoyo a la colección de la colección general.

Colección de publicaciones periódicas

En esta colección se localizan las revistas en papel cuya temática es especializada en

filosofía, teología, religión e historia.

Colecciones especiales o reservadas

Esta colección la conforman los libros antiguos (siglos XV al siglo XIX) y también las

colecciones más importantes y valiosas de la biblioteca, así como los libros de clasificación

antigua.

Colección de tesis

En la biblioteca se localizan todos los trabajos de tesis realizados por los alumnos egresados

de la UPM y de otras instituciones, en áreas afines a los de la universidad.

2.6.5 Personal

El personal de la biblioteca esta integrado por 6 personas.

Bibliotecario. Éste es designado por las autoridades de la misma universidad y

obligatoriamente debe ser profesor de tiempo completo y residente de la universidad

además de ser sacerdote.

Coordinador. Tiene la especialidad en bibliotecología y se encarga de todos los aspectos

técnicos y administración de la base de datos en ambos turnos

Secretaria. Encargada de adquisiciones e intercambio de publicaciones seriadas, convenios

y pagos de adquisiciones por compra

Servicios al público (2). Con especialidad en biblioteconomía encargado del módulo de

circulación, orientación en consulta, préstamo, devoluciones y procesos técnicos.

Hemeroteca. Especializada en letras clásicas encargada de canje de revistas y la

actualización del catálogo de artículos y revistas.

Page 50: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

41

2.6.6 Usuarios

Usuarios externos

Son los usuarios que visitan la biblioteca identificando y registrándose previamente en la

entrada principal de la universidad para tener acceso a la biblioteca. La visita de este tipo de

usuarios a la biblioteca es mínima, acuden principalmente a solicitar bibliografía

especializada en filosofía, teología e historia de la iglesia.

Usuarios internos

Son principalmente los alumnos y profesores de la comunidad universitaria, pertenecen a

las diferentes facultades de la universidad, entre ellos se encuentran seminaristas,

sacerdotes, religiosas y laicos.

2.6.7 Reglamento y recursos

Reglamento

Con el cambio de administración de la UPM también se da el cambio de bibliotecario y con

ello la publicación del reglamento aprobado por el consejo universitario en el año 2010,

destacan los derechos y obligaciones de los usuarios, así como la regulación de algunos de

los servicios. Cabe destacar que éste será el primer reglamento en forma explícita,

anteriormente se trabajaba con base en acuerdos y convenios verbales entre las autoridades,

biblioteca y usuarios.

Recursos

La Biblioteca de la Universidad Pontificia de México actualmente no cuenta con recursos

propios y depende de la asignación de presupuesto principalmente para la adquisición de

revistas; así como para el mantenimiento de instalaciones.

La descripción de la Universidad Pontificia de México, de la Biblioteca y de la comunidad

universitaria; son en conjunto, el marco referencial donde se aplicará el estudio sobre la

satisfacción de usuarios de los servicios bibliotecarios con la metodología que se expone en

el siguiente capítulo.

Page 51: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

42

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA UTILIZADA

En la primera parte de este trabajo se realizó una investigación bibliográfica en fuentes

documentales, se recopiló la información existente con respecto al tema y se seleccionó la

bibliografía que sirve de apoyo a la investigación.

En la segunda parte se describió el marco referencial marcando los límites de la

investigación: usuarios, servicios, y lugar.

En el presente capítulo se describe la metodología a utilizar para determinar la satisfacción

de las necesidades de información de los usuarios.

3.1 Planteamiento del problema

Debido a que no se ha llevado a cabo ninguna evaluación de las áreas o servicios que

conforman la biblioteca de la Universidad Pontificia de México, en la actualidad se

desconoce si cumple con los objetivos de los servicios que ofrece, pero por la modernidad

de sus instalaciones y equipamiento, se da por hecho que los usuarios tienen un grado de

satisfacción del cien por ciento con los servicios que se proporcionan; para comprobarlo se

requiere hacer una evaluación y en su caso establecer la satisfacción real.

3.2 Objetivos de la investigación

Evaluar la satisfacción de los usuarios con respecto a los servicios que proporciona la

Biblioteca de la Universidad Pontificia de México.

Validar el estudio con la posibilidad de que sea aplicable a otros sujetos, poblaciones o

ambientes.

Y finalmente, establecer cuál es el o los servicio (s) que requiere de una evaluación más

detallada y minuciosa.

3.3 Hipótesis de la investigación

Roberto Hernández Sampieri describe varios tipos de hipótesis que se pueden establecer: de

investigación, nulas, alternativas, y estadísticas88

; esta última nos ofrece la posibilidad de

88

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. 3ª ed. México: McGraw-Hill, 2003. p.148.

Page 52: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

43

transformar la hipótesis en datos estadísticos para su interpretación y comprobación. Así

entonces la hipótesis de la investigación queda de la siguiente manera:

Los usuarios de la Biblioteca de la Universidad Pontificia de México están satisfechos al

100 % con los servicios que se ofrecen en ella.

Las variables se establecen y definen de la siguiente manera:

Variables independientes: Los servicios que ofrece la Biblioteca de la Universidad

Pontificia de México.

Variable dependiente: La satisfacción de usuarios

Cuadro 3.1

Descripción de variables utilizadas

Variables Definición Medida Sección del cuestionario

Características

del usuario

Edad Escala I. Datos generales

Sexo Nominal I. Datos generales

Nivel de estudios Nominal I. Datos generales

Carrera o especialidad Nominal I. Datos generales

Frecuencia de

uso

Número de visitas Nominal I. Datos generales

Tipo de uso Actividades en la

biblioteca

Nominal I. Datos generales

Servicios Catálogo en línea Ordinal II. Servicios de la biblioteca

Préstamo interno Ordinal II. Servicios de la biblioteca

Préstamo externo Ordinal II. Servicios de la biblioteca

Préstamo

Interbibliotecario

Ordinal II. Servicios de la biblioteca

Ayuda del personal

bibliotecario

Ordinal II. Servicios de la biblioteca

Préstamo de

audiovisuales

Ordinal II. Servicios de la biblioteca

Internet inalámbrico Ordinal II. Servicios de la biblioteca

Información sobre el

uso de los servicios

Ordinal II. Servicios de la biblioteca

Fotocopiado Ordinal II. Servicios de la biblioteca

Guarda objetos Ordinal II. Servicios de la biblioteca

Área física Mobiliario Ordinal III. Mueble e inmueble

Instalaciones Ordinal III. Mueble e inmueble

Edificio Ordinal III. Mueble e inmueble

Page 53: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

44

3.4 Método

En el ámbito bibliotecario existen varios métodos directos para investigar las necesidades

de información, Juan José Calva González establece que para llevarla a cabo se requiere

analizar este fenómeno en tres etapas89

:

a) Surgimiento de las necesidades de información

b) Comportamiento informativo

c) Satisfacción de las necesidades de información

En el primero se establecen los tipos de necesidades de información, en el segundo se

determinan que tipos y patrones de comportamiento informativo se dan en el fenómeno. El

tercero es la parte valorativa del fenómeno; satisfacción o insatisfacción del usuario.

El proceso anterior se puede analizar con los métodos que se enlistan a continuación90

:

Investigación de mercados

Establecer necesidades potenciales

Análisis de metas orientadas

Estudio de demandas

Estudios de comunidad

Estilos de vida

Estudios de caso

El incidente crítico

Lo que se va a necesitar

Método Delphi

Análisis de citas y referencias

De los mencionados por Juan José Calva González, se seleccionó el método de “Estudio de

caso” por las siguientes razones:

Permite seleccionar un caso e investigar en él como surgen las necesidades de

información y su proceso.

Sirve para profundizar sobre el análisis de la forma en que busca la información el

sujeto, así como indagar sobre las fuentes y recursos informativos que utiliza y el

por qué de su selección.

Determinar la satisfacción de las necesidades de información que tiene el sujeto.

Es aplicable a cualquier tipo de unidad de información y altamente recomendable

para bibliotecas especializadas.

89 CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos. México: UNAM,

2004. p. 208-249. 90 Ibídem.

Page 54: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

45

Para este método Juan José Calva González determina lo siguiente:

Método: Estudio de Caso

Tipo de usuario: Reales y potenciales

Técnicas utilizadas: Muestras

Preguntar y observar

Instrumentos aplicados: Formato de entrevista

Observación

Y según las características que presenta Roberto Hernández Sampieri la investigación en

este capítulo será de tipo no experimental transeccional91

porque no se van a manipular las

variables, sino que se estudiarán tal y como se dan en el lugar y tiempo determinados.

Por sugerencias del director de la biblioteca quedan excluidos del presente estudio el

personal administrativo de la universidad, considerando solamente a profesores regulares y

alumnos de todas las facultades de la UPM.

3.4.1 Recopilación de la información

Para la recopilación de la información se utilizará la encuesta, método que hace acopio de

datos utilizando la consulta o interrogación de la población de estudio. El instrumento de

encuesta será el cuestionario y la observación aplicable a usuarios reales.

Roberto Hernández Sampieri dice al respecto del cuestionario “Un cuestionario consiste en

un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”92

.

Se ha decidido por la construcción de un cuestionario propio para esta investigación con

las siguientes características:

Que sea confiable utilizando pruebas del mismo instrumento con otros grupos

tratando así de evitar posibles errores.

Que sea válido:

Evitando la improvisación.

Que sea aplicable al contexto (lugar y tiempo).

Que sea adecuado para los usuarios (nivel de estudio, lenguaje, etc.)

Evitando posibles interferencias en su aplicación.

Que el diseño no presente confusiones o dificultades en su manejo.

91 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana,

2003. p. 270. 92 Ibíd. p. 391.

Page 55: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

46

Por ser la primera vez que se aplica una evaluación de este tipo en la biblioteca se tendrá

que validar el instrumento de medición de la siguiente manera:

a) Listar las variables.

b) Revisar la definición conceptual y comprender su significado.

c) Revisar como han sido definidas operacionalmente las variables.

d) Elegir el o los instrumentos (ya desarrollados) que hayan sido favorecidos por la

comparación y adaptarlos al contexto de la investigación.

e) Indicar el nivel de medición de cada pregunta y, por consecuencia, el de las

variables.

f) Indicar como se habrán de codificar los datos.

g) Una vez que se indica el nivel de medición de cada variable, y se determina su

codificación, se procede a aplicar una “prueba piloto” del instrumento de medición.

h) Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se

modifica, se ajusta, y mejora.

Con relación al tipo de preguntas se aplicarán preguntas cerradas y abiertas. Las preguntas

cerradas son más fáciles de codificar y preparar su análisis, y requieren un menor esfuerzo

para los usuarios. Estas contienen categorías o alternativas de respuestas que han sido

delimitadas. Según Roberto Hernández Sampieri las preguntas cerradas pueden ir

precodificadas93

; esto es, asignarles valores numéricos para fines estadísticos.

Las características de las preguntas abiertas que Roberto Hernández Sampieri enlista son

particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las

personas o cuando esta información es insuficiente.94

La desventaja es que son más difíciles

de codificar, clasificar y preparar el análisis. En este caso su utilidad será para registrar más

información sobre cada una de las preguntas cerradas y se codificarán posteriormente.

En cuanto a las características generales de las preguntas:95

Tienen que ser claras y comprensibles para los encuestados.

No deben incomodar al encuestado.

Deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica.

No deben inducir las respuestas.

No pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia

comprobada.

Que el orden de las alternativas de las respuestas no afecte a las mismas.

El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser apropiado para las preguntas del

encuestado.

93 Ibíd. p. 396. 94 Ibíd. p. 397. 95 Ibíd. p. 400-402.

Page 56: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

47

El contexto del cuestionario de acuerdo a su aplicación puede ser:

a) Autoadministrado

b) Por entrevista personal

c) Por entrevista telefónica

d) Autoadministrado y enviado por correo postal, electrónico o servicio de mensajería.

Se utilizará el autoadministrado proporcionándose directamente a los usuarios para que lo

contesten.

En cuanto a las escalas de medición de las variables Roberto Hernández Sampieri

menciona los métodos más conocidos; el método del escalamiento de Likert, el diferencial

semántico y la escala de Guttman. De ellos el escalamiento de Likert se define así:

“consiste en un conjunto de reactivos presentados en forma de afirmaciones o juicios”96

, las

alternativas de respuesta o puntos de la escala son cinco e indican cuánto se esta de acuerdo

o no con la afirmación correspondiente.

Se ha determinado utilizar esta medición por sus características de aplicación y su

correspondencia con la medición de satisfacción de usuarios propuesta por Juan José

Fuentes y Roswitha Poll en el primer capítulo de esta misma investigación.

Con respecto al tamaño del cuestionario no existe un mínimo o máximo de preguntas, el

aspecto más importante a considerar esta relacionado con el tiempo del cual se dispone, y

este se determina de acuerdo al contexto y tipo de usuarios.

Utilizando los elementos teóricos anteriores se elaboró el cuestionario como sigue:

Primera etapa: Se decide la aplicación de preguntas cerradas relacionadas con cada una de

las variables.

Segunda etapa: Se consulta con expertos para el diseño del cuestionario y se compara con

instrumentos de medición aplicados en otras investigaciones como Service Quality

(ServQual), además se normaliza el lenguaje utilizado.

Tercera etapa: Reestructuración del cuestionario estableciendo:

Listado de variables (servicios)

Catálogo en línea

Préstamo de libros y revistas en sala

Préstamo de libros a domicilio

Préstamo de libros de otras bibliotecas

Ayuda del personal bibliotecario en la búsqueda de información

96 Ibíd. p. 368.

Page 57: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

48

Préstamo de audiovisuales

Internet inalámbrico

Información sobre el uso de los servicios bibliotecarios

Fotocopiado

Guarda objetos

Ponderación del uso de servicio

Escalas de medición

1 Muy bueno

2 Bueno

3 Regular

4 Malo

5 Muy malo

Cuarta etapa: Se aplica la prueba piloto con los alumnos del Seminario Conciliar de

México.

Quinta etapa: Diseño final (ver anexo 2).

Uno de los aspectos importantes, es el relacionado con la extensión del cuestionario y para

reducir el número de preguntas se determinó eliminar las relacionadas con el grado y

especialidad, datos que se obtienen en el momento que se aplica a un grupo determinado.

3.4.2 Aplicación de los cuestionarios

La aplicación será de forma indirecta, esto es que se evitará el contacto bibliotecario-

usuario para eliminar posibles respuestas tendenciosas. Esto se llevara a cabo por medio de

los jefes de grupo a quienes se les entregarán los cuestionarios y estos los aplicarán antes o

al finalizar clase. Para este procedimiento se informo a los decanos de cada facultad y se

obtuvo su aprobación.

Posteriormente se aplicarán los cuestionarios bajo las siguientes condiciones:

Dentro de las instalaciones de la universidad.

En los turnos correspondientes a los usuarios.

Se considera un tiempo aproximado de 5 a 10 minutos en la aplicación.

Se buscará evitar el contacto directo investigador-usuario.

El periodo de aplicación será del 3 al 14 de mayo del 2010.

Se darán indicaciones muy generales al personal que lo aplicará (jefes de grupo).

Se registra el grado y especialidad del grupo.

Page 58: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

49

3.4.3 Diseño de la muestra

Para el presente estudio se requiere obtener la información directa de los usuarios, en este

proceso se recomienda obtener una muestra representativa y confiable de la población. El

muestreo estadístico ofrece varios métodos para obtener la muestra para su análisis, entre

ellos se encuentran los siguientes:

Muestreo probabilístico

Muestreo aleatorio simple

Muestreo estratificado

Muestreo por racimos

Muestreo sistemático

Muestreo no probabilístico

De ellos se utilizará el muestreo estratificado, dividiendo la población en grupos

representativos y tomando de ellos la muestra proporcional, utilizando lo siguiente:

N = Tamaño de la población

n = Tamaño de la muestra total

NH = Tamaño de los estratos

nh = Tamaño de las muestras en cada uno de los estratos

Para determinar el tamaño de la muestra Rojas Soriano97

recomienda varios los tipos de

estudios, a continuación se presentan dos de ellos que podrían utilizarse.

a) Para estudios sencillos las siguientes características:

Población mayor a 10,000 casos

De 30 a 40 preguntas preferentemente cerradas en los cuestionarios

Respuestas mutuamente excluyentes

Utilizando la siguiente fórmula:

N= (Z2

pq) ÷ (E2)

b) Para estudios complejos las siguientes características:

Población menor a 10,000 casos

97

ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. 40ª ed. México: Plaza y Valdés,

2003. p. 172-177

Page 59: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

50

Varios grupos para muestreos

Mas de 50 preguntas

Numerosas preguntas abiertas

Utilizando la siguiente fórmula: N= [ (Z2 pq) ÷ (E

2) ] ÷ [ 1+ (1÷N)((Z

2q)÷(E

2p)-1)]

Donde:

Nivel requerido para generalizar los resultados a toda la población

Z= Confianza

Precisión para generalizar los resultados

E= Precisión

Variabilidad del fenómeno

pq= Variabilidad

Se utilizará la fórmula de estudios complejos para la toma de muestra de la población.

Entonces asignando los valores a cada una de las variables de la fórmula queda de la

siguiente manera:

N = 441 usuarios

Confianza (Z)

Z = 97% / 2 = 48.5 % expresado decimalmente Z = .4850

Consultando las tabla de las áreas bajo la curva normal tipificada

Z = 2.17

Variabilidad (pq)

p = .5 q = .5

E = 10 %

Sustituyendo valores en la fórmula:

n= [ (Z2 pq) ÷ (E

2) ] ÷ [ 1+ (1÷N)((Z

2q)÷(E

2p)-1)]

n= [ ((2.17)2 (0.5)(0.5) ÷ (0.1

2) ] ÷ [ 1+ (1÷441)((2.17)

2q)÷((0.1)

2(0.5))-1)]

n= 228 usuarios

Page 60: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

51

Esta cantidad corresponde decimalmente al 0.5170068 de la población, el valor se

multiplica en cada uno de los grupos en los que se estratifica la muestra para obtener el

número de alumnos a los cuales se debe aplicar los cuestionarios.

Cuadro 3.2 (Véase nota 2)

PROFESORES POR FACULTAD

Cantidad de

profesores

Aplicando el factor

0.5170068 (número

de profesores)

Facultad de teología 23 12

Facultad de filosofía 25 13

Facultad de derecho canónico 25 13

Facultad de humanidades: derecho civil 17 9

Instituto superior de ciencias religiosas 28 14

Departamento de lenguas 12 6

Total 130 67

Cuadro 3.3

ALUMNOS

Facultad de Teología

Cantidad de

alumnos

Aplicando el factor

0.5170068 (número

de alumnos)

Ciencias religiosas 49 25

Teología 49 25

Teología bíblica 17 9

Teología dogmática 10 5

Teología moral 6 3

Teología pastoral 14 7

Teología espiritual 16 8

Historia de la iglesia 4 2

Doctorado en teología 3 2

Total 168 87

Nota 2: Los cuadros 3.3 a 3.12 fueron elaborados con la información otorgada por el Departamento de Secretaría General

de la Universidad Pontificia de México y con la aplicación del factor de muestreo.

Page 61: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

52

Cuadro 3.4

Ciencias religiosas

(Grados)

Grado Alumnos Aplicando el factor

0.5170068 (número de

alumnos)

2º 18 9

4º 14 7

6º 10 5

8º 7 4

Total 49 25

Cuadro 3.5

T e o l o g í a

(Especialidades y grados)

Grado Alumnos Aplicando el factor

0.5170068 (número de

alumnos)

Bachillerato teológico 2º 15 8

4º 22 11

6º 12 6

Teología bíblica 2º 7 4

4º 10 5

Teología dogmática 2º 7 4

4º 3 2

Teología moral 2º 3 2

4º 3 2

Teología pastoral 2º 5 3

4º 9 5

Teología espiritual 2º 6 3

4º 10 5

Historia de la iglesia 2º 1 1

4º 3 2

Doctorado en teología 3 2

Total 119 65

Page 62: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

53

Cuadro 3.6

Facultad de filosofía

Cantidad de

alumnos

Aplicando el factor

0.5170068 (número

de alumnos)

Bachillerato en filosofía 14 7

Filosofía 60 31

Maestría en historia del catolicismo 3 2

Total 77 40

Cuadro 3.7

Facultad de filosofía

(Grados)

Grado Alumnos Aplicando el

factor

0.5170068

(número de

alumnos)

Bachillerato 2º 14 7

Licenciatura 2º 19 10

4º 15 8

6º 14 7

8º 12 6

Maestría en historia del catolicismo

en México

3 2

Total 77 40

Cuadro 3.8

Facultad de derecho canónico

Cantidad de

alumnos

Aplicando el factor 0.5170068

(número de alumnos)

Derecho canónico 34 18

Page 63: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

54

Cuadro 3.9

Facultad de derecho canónico (Grados)

Derecho canónico Grado Alumnos Aplicando el factor

0.5170068 (número de

alumnos)

2º 5 3

4º 17 9

6º 12 6

Total 34 18

Cuadro 3.10

Facultad de ciencias y humanidades

Alumnos Aplicando el factor

0.5170068 (número de

alumnos)

Derecho civil 31 16

Doctorado en derecho eclesiástico del estado 1 1

Total 32 17

Cuadro 3.11

Facultad de ciencias y humanidades (Grados)

Grado Alumnos Aplicando el factor

0.5170068 (número de

alumnos)

Derecho civil 2º 6 3

4º 11 6

6º 6 3

8º 8 4

Doctorado en derecho eclesiástico 1 1

Total 32 17

Las cantidades sombreadas en cada cuadro suman 229 usuarios y por el ajuste de las

cantidades decimales a números enteros en las especialidades de teología, la cifra definitiva

de la muestra queda en 232 usuarios.

Page 64: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

55

3.5 Programa para el análisis de la muestra

En la presentación de los resultados se recurrió a las gráficas y tablas tomadas directamente

del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), este programa es

recomendable para realizar un análisis descriptivo de datos, para obtener gráficas y tablas

basadas en porcentajes y frecuencias estadísticas para interpretar los resultados y extraer las

respectivas conclusiones.

SPSS reconoce también la importación de datos, cada uno de los gráficos con que cuenta y

utiliza las principales medidas de la estadística descriptiva.

En cuanto a los resultados que se obtuvieron son totales y parciales representados en

frecuencias (cantidad de veces que se repiten los datos) o porcentajes, así como la

corrección de porcentajes (porcentajes válidos) cuando se presentan valores perdidos o

nulos (principalmente cuando el usuario no contestó la pregunta); en las tablas

comparativas se presentan los principales datos y estos se resaltan en negritas. Un aspecto

muy importante a considerar es que cuando el programa SPSS no encuentra valor en las

variables o en las escalas durante su operación las elimina de las tablas.

3.6 El método de la observación

En la parte complementaria a esta investigación se llevará a cabo mediante la observación,

enfocada a registrar el comportamiento de los usuarios.

Las técnicas que sugiere Neil J. Salkind, son cuatro: registro de duración, registro de

frecuencia, registro de intervalo o muestreo de tiempo, y registro continuo98

.

Aquí se utiliza el registro continuo para analizar las conductas del usuario en condiciones

regulares. Para ello se utilizarán las recomendaciones que hace Roberto Hernández

Sampieri para la observación cualitativa99

:

Propósitos:

a) Explorar aspectos de la vida social

b) Describir actividades

c) Comprender procesos

d) Identificar problemas

e) Generar hipótesis

Actividad del observador:

a) Participación total

b) Participación parcialmente

c) Observador (externo)

98 SALKIND, Neil J. Métodos de investigación. México: Prentice Hall, 1999. p. 147. 99 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Metodología de la investigación. 3ª ed. México: McGraw-Hill, 2003. p. 458-461.

Page 65: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

56

Ante los demás:

a) Abierto

b) Algunos saben de su papel

c) Encubierto totalmente

Duración de la observación:

a) Breve

b) Extensa

Enfoque de la observación:

a) Focalizado

b) General

Registros y notas:

a) Anotaciones de la observación directa

b) Anotaciones interpretativas

c) Anotaciones temáticas

d) Anotaciones personales

El análisis continuo permitirá:

Describir las actividades e identificar posibles problemas.

La observación se llevara a cabo con una participación parcial encubierta totalmente

de los usuarios.

La duración será extensa y con un enfoque general anotando todo de forma personal

Registrar accesos a la biblioteca

General

Por áreas

Detectar los horarios de mayor afluencia

Analizar las asesorías en búsquedas de información

Observar el respeto al reglamento interno

Cuantificar el registro de usuarios en base de datos

Determinar el número de préstamos, devoluciones y renovaciones

Page 66: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

57

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Descripción

Para una mejor presentación de los resultados, los datos se estructuraron de la siguiente

manera, tomando como base el instrumento de medición:

Datos generales.

Características de usuarios.

Características de uso.

Servicios de la biblioteca.

Servicios más utilizados.

Análisis de los servicios de forma individual.

Análisis de los servicios de forma general.

Análisis de la atención del personal.

Sugerencia de otros servicios.

Muebles e inmuebles.

Mobiliario, instalaciones y edificio.

Comentarios y sugerencias.

Los resultados representados en tablas y gráficas tienen este mismo orden.

Las cifras en las gráficas se muestran en frecuencias y/o porcentajes tomadas directamente

de SPSS y como recurso complementario se presentan cifras en el anexo 3 de este trabajo.

Page 67: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

58

4.2 Datos generales

CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS

Figura 4.1

Edad de los usuarios

De acuerdo con la figura 4.1 las edades varían entre los 18 y los 70 años. Donde la mayoría

de los usuarios se encuentra entre los 20 y 40 años la edad más frecuente, representada por

la moda es de 28 años; la media se encuentra en los 37 años (ver anexo 3). Este aspecto esta

muy relacionado con el tipo de estudios que se realizan en la universidad, esta tiene dentro

de sus estudiantes a seminaristas y sacerdotes que ya han realizados estudios previos de

alguna licenciatura; así como también alumnos que son enviados por sus comunidades,

independientemente de la edad y por eso hay sacerdotes adultos que están cursando la

carrera de filosofía o alguna especialidad en teología.

Page 68: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

59

Figura 4.2

Género de los usuarios de la UPM

En general 187 usuarios de la muestra son del sexo masculino y 45 del sexo femenino. Este

fenómeno se debe a que las carreras y especialidades como teología y filosofía son por

tradición en la universidad las mas solicitadas por estudiantes del sexo masculino

(sacerdotes y seminaristas), por el contrario las licenciaturas en ciencias religiosas y

derecho civil (donde se encuentran la mayoría de mujeres) tienen poco tiempo de

impartirse, estas abrieron la posibilidad de que se incorporaran al estudio religiosas de

diferentes órdenes y al mismo tiempo laicos del sexo femenino. En el estudio sobre la

historia de la UPM se puede observar que en sus inicios la presencia del sexo femenino era

casi nula, y en estos últimos años con la apertura de nuevas carreras (ciencias religiosas y

derecho civil) se han incorporado alumnos del sexo femenino. Este aspecto será de utilidad

para determinar la satisfacción de los usuarios en términos generales.

Page 69: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

60

Figura 4.3

Nivel de estudios de los usuarios

La mayoría de los usuarios de la muestra se encuentran estudiando licenciatura (131), esto

debido a las características descritas en la sección 2.4 de este mismo trabajo. Donde se

explica que el bachillerato filosófico y teológico es requisito para cursar las especialidades

correspondientes. Estas últimas por tradición son las más demandadas por los alumnos para

obtener una licenciatura con grado pontificio, complementa lo anterior la tabla 4.1

correspondiente al nivel de estudios. En esta se puede ver que solo dos usuarios tienen el

grado de doctor. Con respecto a los 67 a los docentes que visitan la biblioteca se puede

decir que es proporcional al número de alumnos. Es importante aclarar que en esta muestra

se descartaron los docentes que imparten clases por invitación o sustitución así como al

personal administrativo de la universidad.

Page 70: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

61

Figura 4.4

Nivel de estudio representado según el sexo del usuario

Lo presentado en el párrafo anterior, ahora se analiza por el sexo del usuario, esto es, se

cruza la variable “nivel de estudio” con la “sexo del usuario” y se observa lo siguiente. El

nivel licenciatura tiene 131 usuarios de la muestra total, donde 102 son hombres y 29

mujeres. Enseguida se tiene el nivel docente, donde del total que son 67, 55 son hombres y

12 son mujeres. Posteriormente el nivel bachillerato esta dividido de la siguiente manera,

de 32 usuarios, 29 son hombres y solo 3 son mujeres. En cuanto al nivel doctorado son 2

usuarios, uno es mujer y uno es hombre. Como se puede observar, predomina la presencia

de usuarios del sexo masculino en la muestra, pero resalta en la gráfica dos fenómenos

simultáneos, mientras menor sea el grado de estudios la presencia del sexo femenino

también es menor, se puede decir que es directamente proporcional al grado de estudios; en

el caso de los hombres es inversamente proporcional, esto es, mientras mayor sea el grado

de estudios, menor es la cantidad de usuarios del sexo masculino.

Page 71: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

62

Con respecto a la carrera o especialidad de la muestra de usuarios, el análisis arrojó lo

siguiente.

Figura 4.5

Distribución de usuarios por especialidad

La carreras o especialidades que tienen la mayor cantidad de usuarios son ciencias

religiosas, teología y filosofía, por el contrario las maestrías en historia del catolicismo en

México y derecho eclesiástico son las áreas que tienen menor cantidad. Las carreras que

son a nivel licenciatura tienen el mayor número de usuarios, mientras que las especialidades

no exceden de los nueve usuarios en la muestra.

Page 72: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

63

Figura 4.6

Carrera o especialidad por sexo del usuario

En términos generales, el mayor número de usuarios de la muestra del sexo masculino se

encuentran en las carreras de teología (bachillerato), teología y filosofía 35, 30 y 46

usuarios respectivamente. Con respecto a los usuarios del sexo femenino se observa que

ciencias religiosas tiene el mayor número con 18, seguido de derecho civil con 10. Existe

mayor presencia del sexo femenino en las carreras de licenciatura que en las especialidades,

sobre todo en las áreas de teología.

Page 73: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

64

Figura 4.7

Carrera o especialidad por semestre

En el momento de la investigación, sólo se cursaban los semestres pares, de los cuales

segundo y cuarto tienen el mayor número de usuarios en las carreras de ciencias religiosas,

teología y filosofía, así mismo las especialidades de teología solo tienen segundo y cuarto

semestre debido a que solo se cursan en dos años y derecho canónico en 3 años. Esto quiere

decir, que los usuarios que acuden a la biblioteca demandan un mejor servicio, por ejemplo

más y mejor bibliografía de acuerdo a su especialidad, sugerencia que hacen los usuarios

(ver anexo 3 p. 130), no así en el caso del nivel licenciatura, de aquí se puede determinar

que si el usuario no encuentra satisfacción de sus necesidades de información, su visita es

menos frecuente a la biblioteca.

Page 74: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

65

CARACTERÍSTICAS DE USO

Figura 4.8

Frecuencia con la que se visita la biblioteca

De acuerdo con los datos mostrados en la figura 4.8, estos indican que la mayor cantidad de

los usuarios acuden a la biblioteca de 1 a 16 y de 7 a 12 veces; en el primer caso 97

usuarios y el segundo 72, sumados son 169 que representan el 73.5 % del total. En la

muestra se observa que hay 16 usuarios que no asisten a la biblioteca y quienes asisten

frecuentemente son pocos. Aquí es necesario determinar que características tienen los

usuarios que no asisten para tomar acciones que incrementen el uso de la biblioteca.

Page 75: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

66

Figura 4.9

Frecuencia de uso de la biblioteca según el sexo

En la figura 4.9 se observa el uso de la biblioteca según el sexo del usuario, predomina la

presencia del sexo masculino en el rango de 1 a 6 veces al mes con 84 usuarios y en el

rango de 7 a 12 hay 55 usuarios; el sexo femenino presenta 13 y 17 usuarios en los rangos

mencionados; son pocos los usuarios que no van a la biblioteca, 13 hombres y 3 mujeres.

Page 76: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

67

Figura 4.10

Frecuencia de uso de la biblioteca según la carrera o especialidad

Como se puede observar a través de la figura 4.10 los usuarios de las carreras o

especialidades que más frecuentan la biblioteca corresponden a ciencias religiosas, teología,

filosofía y derecho canónico y quienes lo hacen en menor medida es la especialidad en

historia de la iglesia, derecho eclesiástico e historia del catolicismo en México.

Las características de uso se resumen en lo siguiente: los usuarios asisten poco, se conserva

la proporción de uso entre hombres y mujeres, mientras mayor es el grado de estudios,

menor es la asistencia a la biblioteca. El único caso que muestran una proporción diferente

a las demás es la carrera de derecho civil, en donde la frecuencia de visita va de menos a

más. En términos generales el uso de la biblioteca es poco debido principalmente a la carga

académica que tienen los usuarios, esto no les permite acudir diariamente y por más tiempo,

y mas aún cuando están en alguna especialidad.

Page 77: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

68

MOTIVOS POR LOS QUE SE VISITA LA BIBLIOTECA

A continuación se representan gráficamente los motivos por los cuales los usuarios acuden

a la biblioteca, las cantidades se dan en porcentajes en la gráfica correspondiente.

Figura 4.11

Hacer tareas en la biblioteca

Figura 4.12

Hacer tareas en la biblioteca por carrera o especialidad

Se determina por medio de la figura 4.11 que menos de la mitad de los usuarios de la

muestra acuden a realizar tareas. Los usuarios que más acuden a la biblioteca para hacer

tareas son los de la carrera de filosofía con 24 usuarios, y quienes menos acuden por este

motivo son los usuarios de derecho eclesiástico, historia del catolicismo y los profesores de

lenguas.

Page 78: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

69

Figura 4.13

Uso de internet

Solo el 18.97 % de los usuarios de la biblioteca utilizan el servicio de internet inalámbrico.

Figura 4.14

Uso de internet por carrera o especialidad

Los usuarios que más acuden a la biblioteca para hacer uso de internet son los de la carrera

de filosofía con 16 usuarios, y quienes casi no asisten por este motivo son los usuarios de

derecho eclesiástico y los profesores de lenguas. La cantidad de alumnos que usan internet

es muy baja y quienes lo hacen solo es para consultar correo; sobre este punto debería de

hacerse una investigación para saber que es lo que demandan los usuarios.

Page 79: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

70

Figura 4.15

Solicitud de préstamo

El 73.28 % de los usuarios acuden a la biblioteca para solicitar el préstamo de libros o

revistas.

Figura 4.16

Solicitud de préstamo por carrera o especialidad

En la figura 4.16 se puede observar que es muy alta la cantidad de usuarios que acuden a la

biblioteca sobre todo, para solicitar el servicio préstamo, particularmente los usuarios que

cursan la carrera de filosofía, los que suman 43 en total; siguiéndole ciencias religiosas con

32 y Teología con 29. Quienes nunca utilizan este servicio son los usuarios de derecho

eclesiástico. Es contrastante el uso de este servicio con el de internet, lo que indica que los

usuarios prefieren el uso de libros.

Page 80: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

71

Figura 4.17

Clases en audiovisuales de la biblioteca

El 40.95 % de los usuarios acuden a la biblioteca para recibir clase en las salas

audiovisuales de la biblioteca y el 59.05 % no.

Figura 4.18

Clases en audiovisuales por carrera o especialidad

Los usuarios que acuden a la biblioteca por este motivo son los correspondientes a las

carreras de ciencias religiosas teología, derecho canónico y derecho civil con 21, 14, 15, y

15 usuarios respectivamente; los usuarios de historia del catolicismo nunca utilizan este

servicio. Algunos usuarios manifestaron que no conocen el servicio y otros solo utilizan los

audiovisuales para clase sin uso de multimedios.

Page 81: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

72

Figura 4.19

Consulta de libros o revistas en la biblioteca

El 71.12 % de los usuarios acuden a la biblioteca para consultar libros o revistas y el

28.88% no lo hacen.

Figura 4.20

Consulta de libros o revistas por carrera o especialidad

La consulta de libros o revistas es la más utilizada por la carrera de filosofía representada

con 35 usuarios en la figura 4.20. Los que menos acuden por este motivo son los usuarios

de la carrera de derecho eclesiástico, solamente con uno. Esta consulta de libros y revistas

esta muy relacionada con el préstamo (figura 4.15), las cantidades son similares por lo que

se puede interpretar como una pregunta repetida para el usuario.

Page 82: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

73

Figura 4.21

Asistencia a la biblioteca para estudiar

El 46.98 % acuden a la biblioteca para estudiar, esto representa una menor proporción

comparado con la cantidad de usuarios que no acuden por este motivo 53.02 %.

Figura 4.22

Estudiar en la biblioteca por carrera o especialidad

En la figura 4.22 se observa que la carrera de filosofía tiene el mayor número de usuarios

que asisten a la biblioteca para estudiar, representada por 36 usuarios y quienes nunca lo

hacen por este motivo son los usuarios de derecho eclesiástico. Se repite el fenómeno de la

disminución de esta actividad cuando mayor es el grado de estudios.

Page 83: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

74

En el cuadro 4.1 se registran una comparación entre las variables analizadas, mismas que

forman parte de los datos obtenidos como parte la encuesta aplicada.

Cuadro 4.1

Comparación de variables

Si No

Variables Frecuencia % Frecuencia %

Hacer tareas 97 41.8 135 58.20

Uso de internet 44 19.00 188 81.00

Solicitud de préstamo 170 73.30 62 26.70

Clase en audiovisual 95 40.90 137 59.10

Consulta de libros / revistas 165 71.10 67 28.90

Estudio 109 47.00 123 53.00

Solicitud de préstamo y consulta de libros o revistas son los motivos principales por los que

los usuarios visitan la biblioteca representados con un 73.3 % y 71.1 % respectivamente, y

usar la internet es el motivo con menor porcentaje de usuarios que utilizan este servicio

18.97%.

Se puede determinar que aunque existe uno de los medios mas utilizados en la actualidad

como es el uso de internet, los alumnos prefieren la consulta de libros y revistas, esto puede

ser por la edad de los usuarios, nivel socioeconómico, al tipo de información que se busca o

al desconocimiento de los servicios.

Se observa que la biblioteca tiene aún el uso tradicional y no se aprovecha al máximo los

recursos tecnológicos actuales con los que cuenta.

Page 84: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

75

4.2 Servicios de la biblioteca

A continuación se analizan los servicios que ofrece la biblioteca, y se determina el orden

de importancia que el usuario le da a cada uno ellos, posteriormente se hace un análisis

comparativo de los diez servicios, para determinar los tres que más se utilizan.

La numeración del 1-10 corresponde a la cantidad de servicios y no a una escala

determinada (véase cuestionario anexo 2).

Cuadro 4.2

Catálogo en línea

Frecuencia Porcentaje 1 51 22.0

2 41 17.7

3 40 17.2

4 13 5.6

5 10 4.3

6 14 6.0

7 10 4.3

8 15 6.5

9 11 4.7

10 7 3.0

Total 212 91.4

No contestó 20 8.6

TOTAL 232 100.0

El cuadro 4.2 muestra que el catálogo en línea es considerado como el número 1 por 51

usuarios, el número 2 por 41 usuarios, y número 3 por 40 usuarios, solo 7 usuarios lo

consideran como el servicio que menos utilizan.

Page 85: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

76

Cuadro 4.3

Préstamo interno

Frecuencia Porcentaje 1 71 30.6

2 60 25.9

3 37 15.9

4 8 3.4

5 11 4.7

6 9 3.9

7 5 2.2

8 12 5.2

9 5 2.2

10 3 1.3

Total 221 95.3

No contestó 11 4.7

TOTAL 232 100.0

Se indica en el cuadro 4.3 que el préstamo interno es considerado como el número 1, así lo

definieron los 71 usuarios encuestados, el número 2 por 60 usuarios, y número 3 por 37

usuarios, solo 3 usuarios lo consideran como el servicio que menos utilizan.

Cuadro 4.4

Préstamo externo

Frecuencia Porcentaje 1 65 28.0

2 48 20.7

3 36 15.5

4 9 3.9

5 5 2.2

6 13 5.6

7 7 3.0

8 6 2.6

9 8 3.4

10 17 7.3

Total 214 92.2

No contestó 18 7.8

TOTAL 232 100.0

El cuadro 4.4 indica que el préstamo interno es considerado como el número 1 por 65

usuarios, el número 2 por 48 usuarios, y número 3 por 36 usuarios, 17 usuarios lo

consideran como el servicio que menos utilizan.

Page 86: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

77

Cuadro. 4.5

Préstamo interbibliotecario

Frecuencia Porcentaje 1 5 2.2

2 6 2.6

3 3 1.3

4 19 3.9

5 17 7.3

6 17 7.3

7 18 7.8

8 23 9.9

9 34 14.7

10 67 28.9

Total 199 85.8

No contestó 33 14.2

TOTAL 232 100.0

Los datos observados en el cuadro 4.5 muestran que el préstamo interbibliotecario es

considerado como el número 1 por solo 5 usuarios, el número 2 por 6 usuarios, y número 3

por 3 usuarios, 67 usuarios lo consideran como el servicio que menos utilizan y 33 usuarios

no contestaron.

Cuadro 4.6

Ayuda del personal bibliotecario

Frecuencia Porcentaje 1 19 8.2

2 19 8.2

3 32 13.8

4 41 17.7

5 29 12.5

6 25 10.8

7 25 10.8

8 12 5.2

9 4 1.7

10 7 3.0

Total 213 91.8

No contestó 19 8.2

TOTAL 232 100.0

El cuadro anterior muestra que la ayuda del personal bibliotecario es considerada como el

número 1, así lo definieron los 19 usuarios entrevistados, el número 2 por 19 usuarios, y

número 3 por 32 usuarios, 7 usuarios lo consideran como el servicio que menos utilizan.

Page 87: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

78

Cuadro 4.7

Préstamo de audiovisuales

Frecuencia Porcentaje 1 7 3.0

2 6 2.6

3 9 3.9

4 17 7.3

5 28 12.1

6 16 6.9

7 23 9.9

8 25 10.8

9 32 13.8

10 32 13.8

Total 195 84.1

No contestó 37 15.9

TOTAL 232 100.0

Con el cuadro 4.7 presenta que el préstamo o uso de audiovisuales es considerado como el

número 1 por solo 7 usuarios, el número 2 por 6 usuarios, y número 3 por 9 usuarios, 32

usuarios lo consideran como el servicio que menos utilizan y 37 usuarios no contestaron.

Cuadro 4.8

Internet inalámbrico

Frecuencia Porcentaje 1 8 3.4

2 7 3.0

3 19 8.2

4 24 10.3

5 9 3.9

6 25 10.8

7 30 12.9

8 27 11.6

9 23 9.9

10 21 9.1

Total 193 83.2

No contestó 39 16.8

TOTAL 232 100.0

A través de la cuadro 4.8 es posible representar la situación del uso de internet inalámbrico

es considerado como el número 1 por solo 8 usuarios, el número 2 por 7 usuarios, y

número 3 por 19 usuarios, 10 usuarios lo consideran como el servicio que menos utilizan y

39 usuarios no contestaron.

Page 88: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

79

Cuadro 4.9

Información sobre el uso de los servicios bibliotecarios

Frecuencia Porcentaje 1 1 .4

2 12 5.2

3 16 6.9

4 21 9.1

5 29 12.5

6 21 9.1

7 32 13.8

8 32 13.8

9 25 10.8

10 7 3.0

Total 196 84.5

No contestó 36 15.5

TOTAL 232 100.0

De acuerdo con el cuadro 4.9, los servicios bibliotecarios son preferidos como los mejores

únicamente por un usuario, en tanto que en la posición dos lo ubicaron 12 de los

encuestados. En la posición tres lo prefirieron 16. Finalmente según los resultados de la

encuesta este servicio es definido por el 13.8% de los usuarios en un nivel 7 y 8 de calidad.

Cuadro 4.10

Servicio de fotocopiado

Frecuencia Porcentaje 1 3 1.3

2 19 8.2

3 18 7.8

4 31 13.4

5 31 13.4

6 23 9.9

7 20 8.6

8 25 10.8

9 26 11.2

10 11 4.7

Total 207 89.2

No contestó 25 10.8

TOTAL 232 100.0

El cuadro 4.10 muestra que el servicio de fotocopiado es considerado como el número 1

por solo 3 usuarios, el número 2 por 19 usuarios, y número 3 por 18 usuarios, 11 usuarios

lo consideran como el servicio que menos utilizan y 25 usuarios no contestaron.

Page 89: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

80

Cuadro. 4.11

Servicio de guarda objetos

Frecuencia Porcentaje 1 2 .9

2 9 3.9

3 14 6.0

4 20 8.6

5 31 13.4

6 25 10.8

7 23 9.9

8 16 6.9

9 19 8.2

10 35 15.1

Total 194 83.6

No contestó 38 16.4

TOTAL 232 100.0

Este cuadro muestra que el servicio de guarda objetos es considerado como el número 1

por solo 2 usuarios, el número 2 por 9 usuarios, y número 3 por 14 usuarios, 35 usuarios lo

consideran como el servicio que menos utilizan y 38 usuarios no contestaron.

En el siguiente cuadro se determinan los tres servicios más utilizados, para ello se toman en

cuenta los siguientes criterios:

Servicio cuya moda indica el menor número

Servicio cuya sumatoria sea menor

Cuadro 4.12

Orden de los servicios según la utilidad para el usuario

Datos

validos

Datos

perdidos

Moda Sumatoria Orden

Catálogo en línea 212 20 1 798 3º

Préstamo interno 221 11 1 649 1º

Préstamo externo 214 18 1 747 2º

Préstamo interbibliotecario 199 33 10 1535 10º

Ayuda del personal

bibliotecario

213 19 4 989 4º

Préstamo de audiovisuales 195 37 9ª 1319 9º

Internet inalámbrico 193 39 7ª 1213 7º

Información sobre el uso de

servicios bibliotecarios

196 36 7ª 1203 6º

Servicio de fotocopiado 207 25 4ª 1196 5º

Servicio de guarda objetos 194 38 10 1257 8º

Page 90: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

81

Como resultado del cuadro 4.12, los tres servicios más utilizados son en primer lugar el

préstamo interno, en segundo el préstamo externo y en tercero el catálogo en línea. A

continuación se hace la valoración de estos servicios según la apreciación de los usuarios.

PRÉSTAMO INTERNO

Cuadro 4.13

Evaluación del servicio número uno

Frecuencia Porcentaje

Muy Bueno 125 53,9

Bueno 80 34,5

Regular 16 6,9

Malo 4 1,7

Total 225 97,0

No contestó 7 3,0

Total 232 100,0

Cuadro 4.14

Préstamo interno considerado como servicio número uno

Servicio número uno

Total Muy Bueno Bueno Regular Malo

Préstamo interno 1 38 28 5 0 71

2 34 24 1 0 59

3 25 8 2 1 36

4 3 2 2 0 7

5 6 3 1 0 10

6 6 2 1 0 9

7 2 3 0 0 5

8 5 2 1 3 11

9 0 4 1 0 5

10 0 2 1 0 3

Total 119 78 15 4 216

Page 91: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

82

Cuadro. 4.15

Porcentaje de usuarios que determinaron al préstamo interno como servicio número uno

Casos

Válidos No contestó Total

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad

Porcentaj

e

Préstamo interno considerado

como servicio número uno

216 93,1% 16 6,9% 232 100,0%

Los valores más altos de la investigación corresponden al servicio de préstamo interno. Los

usuarios que consideran como “Muy bueno” al servicio número uno, son el 53.90 % del

total usuarios y cuando se cruza específicamente con la variable de “Préstamo interno”

sólo 38 usuarios de 71 lo evalúan como “Muy bueno”. Esta cantidad se analiza de un total

de 216 usuarios quienes contestaron, los 16 restantes omitieron la respuesta.

Por lo anterior se muestra que son pocos los alumnos quienes están satisfechos al 100 %

con este servicio; 38 únicamente. Se consideran pocos porque teóricamente la totalidad de

usuarios de la muestra (232) deben estar satisfechos completamente con los servicios, esto

se visualiza en la siguiente tabla comparativa donde se encuentran sombreadas las

cantidades que deberían ser.

Cuadro 4.16

Comparación de porcentajes del servicio número uno

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Muy Bueno 125 53,9 232 100.0

Bueno 80 34,5

Regular 16 6,9

Malo 4 1,7

Total 225 97,0

No contestó 7 3,0

Total 232 100,0 232 100.0

Por consecuencia la tabla 4.14 debería tener 232 usuarios que consideran al servicio de

“Préstamo interno” como muy bueno, y la tabla 4.15 no debería de presentar ninguna

omisión en las respuestas.

Page 92: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

83

PRÉSTAMO EXTERNO

Cuadro 4.17

Evaluación del servicio número dos

Frecuencia Porcentaje

Muy Bueno 105 45,3

Bueno 97 41,8

Regular 23 9,9

Total 225 97,0

No contestó 7 3,0

Total 232 100,0

Cuadro 4.18

Préstamo externo considerado como servicio número dos

Servicio número dos

Total Muy Bueno Bueno Regular

Préstamo externo 1 27 27 10 64

2 26 20 1 47

3 19 12 5 36

4 3 3 2 8

5 2 3 0 5

6 6 7 0 13

7 3 3 1 7

8 3 2 1 6

9 5 3 0 8

10 8 8 1 17

Total 102 88 21 211

Page 93: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

84

Cuadro. 4.19

Porcentaje de usuarios que determinaron al préstamo exnterno como servicio número dos

Casos

Válidos No contestó Total

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Préstamo externo

considerado como servicio

número dos

211 90,9% 21 9,1% 232 100,0%

Con relación al servicio de préstamo externo. Los usuarios que consideran como “Muy

bueno” al servicio número dos, son el 45.3 % del total usuarios y cuando se cruza

específicamente con la variable de “Préstamo externo” sólo 27 usuarios de 64 lo evalúan

como “Muy bueno”.

Esta cantidad se analiza de un total de 211 usuarios quienes contestaron, los 21 restantes

omitieron la respuesta.

Lo anterior muestra al igual que el “Préstamo interno” son pocos los alumnos quienes están

satisfechos al 100 % con el servicio “Préstamo externo”; 27 únicamente.

Page 94: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

85

CATÁLOGO EN LÍNEA

Cuadro 4.20

Evaluación del servicio número tres

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Muy Bueno 88 37,9 41,1 41,1

Bueno 105 45,3 49,1 90,2

Regular 20 8,6 9,3 99,5

Muy Malo 1 ,4 ,5 100,0

Total 214 92,2 100,0

No contestó 18 7,8

Total 232 100,0

Cuadro 4.21

Catálogo en línea considerado como servicio número tres

Servicio número tres

Total Muy Bueno Bueno Regular Muy Malo

Catálogo en línea 1 20 22 4 0 46

2 13 22 6 0 41

3 10 24 5 0 39

4 5 8 0 0 13

5 7 1 1 0 9

6 4 6 2 1 13

7 6 3 1 0 10

8 7 6 0 0 13

9 5 4 0 0 9

10 3 2 1 0 6

Total 80 98 20 1 199

Page 95: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

86

Cuadro. 4.22

Porcentaje de usuarios que determinaron al catálogo en línea como servicio número tres

Casos

Válido No contestó Total

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Catálogo en línea

considerado como servicio

número tres

199 85,8% 33 14,2% 232 100,0%

El servicio de “Catálogo en línea disminuye aún mas las cantidades. Los usuarios que

consideran como “Muy bueno” al servicio número tres, son el 41.10 % del total usuarios y

cuando se cruza específicamente con la variable de “Catálogo en línea” sólo 20 usuarios

de 46 lo evalúan como “Muy bueno”.

Esta cantidad se analiza de un total de 199 usuarios quienes contestaron, los 33 restantes

omitieron la respuesta.

Lo anterior muestra que también en este caso son pocos los alumnos quienes están

satisfechos al 100 % con el servicio “Catálogo en línea”; 20 únicamente.

Page 96: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

87

Cuadro 4.23

Evaluación de los servicios en general

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Muy Buenos 103 44,4 45,2 45,2

Bueno 114 49,1 50,0 95,2

Regular 11 4,7 4,8 100,0

Total 228 98,3 100,0

No contestó 4 1,7

Total 232 100,0

La evaluación de los servicios en general también presenta un porcentaje bajo. Los

usuarios que consideran como “Muy buenos” a los servicios, son el 45.2 % del total de

usuarios, pero si se toma en consideración también la opción “Buenos” la cifra se

incrementa al 95.2 %.

Esta cantidad se analiza de un total de 228 usuarios quienes contestaron, solo 4 omitieron

la respuesta.

Page 97: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

88

Cuadro 4.24

Evaluación de la atención del personal

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Muy Bueno 155 66,8 67,4 67,4

Bueno 67 28,9 29,1 96,5

Regular 8 3,4 3,5 100,0

Total 230 99,1 100,0

No contestó 2 ,9

Total 232 100,0

La evaluación de la “Atención del personal” presenta un porcentaje algo diferente a los

aspectos anteriores. Los usuarios que consideran como “Muy buena” la atención del

personal, son el 66.8 % del total usuarios, pero si se toma en consideración también la

opción “Buenos” la cifra se incrementa al 96.5 %.

Esta cantidad se analiza de un total de 230 usuarios quienes contestaron, solo 2 omitieron

la respuesta.

Page 98: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

89

Cuadro 4.25

Sugerencia de otros servicios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Préstamo o renta de

computadoras

19 8,2 35,8 35,8

Cafetería 12 5,2 22,6 58,5

Préstamo Interbibliotecario

con Seminario Conciliar de

México

2 ,9 3,8 62,3

Internet en toda la UPM 2 ,9 3,8 66,0

Libros digitales 4 1,7 7,5 73,6

Casilleros 1 ,4 1,9 75,5

Extender la información de

novedades a toda la UPM

2 ,9 3,8 79,2

Impresión de trabajos 3 1,3 5,7 84,9

Biblioteca virtual 7 3,0 13,2 98,1

Información telefónica 1 ,4 1,9 100,0

Total 53 22,8 100,0

No contestó 179 77,2

Total 232 100,0

Solo 53 usuarios que representan el 22.8 % del total de la muestra sugirieron algún servicio

extra a los que ya se tienen.

Page 99: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

90

4.3 Muebles e inmueble

Cuadro 4.26

Evaluación del mobiliario

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Muy Bueno 121 52,2 53,8 53,8

Bueno 101 43,5 44,9 98,7

Regular 3 1,3 1,3 100,0

Total 225 97,0 100,0

No contestó 7 3,0

Total 232 100,0

Los usuarios consideran como “Muy bueno” el mobiliario en el siguiente porcentaje 53.8 %

del total de usuarios. Esta cantidad se analiza de un total de 225 usuarios quienes

contestaron, 7 omitieron la respuesta.

Cuadro 4.27

Evaluación de instalaciones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Muy Buenas 110 47,4 48,9 48,9

Buenas 109 47,0 48,4 97,3

Regulares 6 2,6 2,7 100,0

Total 225 97,0 100,0

No contestó 7 3,0

Total 232 100,0

Los usuarios consideran como “Muy buenas” las instalaciones en el siguiente porcentaje

48.9 % del total usuarios. Esta cantidad se analiza de un total de 225 usuarios quienes

contestaron, 7 omitieron la respuesta.

Page 100: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

91

Cuadro 4.28

Evaluación del edificio

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Muy Bueno 136 58,6 60,4 60,4

Bueno 82 35,3 36,4 96,9

Regular 7 3,0 3,1 100,0

Total 225 97,0 100,0

No contestó 7 3,0

Total 232 100,0

Los usuarios consideran como “Muy bueno” el edificio, lo demuestra el 60.4 % del total de

las respuestas registradas. Esta cantidad se analiza de un total de 225 usuarios quienes

contestaron, 7 omitieron la respuesta.

4.4 Análisis general de resultados

El estudio realizado muestra los aspectos principales y relevantes para determinar el grado

de satisfacción de los usuarios de la Biblioteca de la Universidad Pontificia de México.

En la primera parte se han determinado las características principales de los usuarios que a

continuación se mencionan.

La edad representada con una media se encuentra en los 36.78 años siendo la edad mínima

18 años y la máxima 69 años, esto demuestra que es una comunidad madura en años.

En cuanto al sexo se puede decir que el 80.6% son hombres y el 19.4% son mujeres,

distribuida en las siguientes proporciones, las carreras de teología; teología (bachillerato) y

Filosofía tienen igual número de alumnos hombres (35), con respecto a los usuarios del

sexo femenino se observa que ciencias religiosas tiene el mayor número con 18, seguido de

derecho civil con 8.

La muestra señala que el nivel licenciatura tiene el mayor número de alumnos con un

56.47% del total.

En cuanto a las carreras o especialidades teología y ciencias religiosas tienen el mayor

porcentaje de alumnos con el 16.81 % cada una.

Page 101: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

92

La comunidad entonces es, en términos generales y mayoritariamente del nivel licenciatura

y de las carreras de teología y ciencias religiosas.

En la segunda parte de los resultados se encuentran las cifras que demuestran la frecuencia

con la que los alumnos visitan la biblioteca y los motivos por los cuales asisten a ella.

La cantidad de veces que el usuario visita la biblioteca se encuentra entre el rango de1-6

con un 42.17 % y de 7-12 con el 31.30 %.

En cuanto a los motivos de visita, predomina la solicitud de préstamo con un 73.3 % del

total de usuarios y la consulta de libros y revistas con el 71.1%.

Lo anterior demuestra que la cantidad de veces que los usuarios visitan la biblioteca es

menor a una vez al día y que principalmente asisten para solicitar préstamo, consultar libros

y revistas.

También se determinó ¿cuáles son los servicios más utilizados y cómo los evalúa el

usuario? Aquí es conveniente señalar que de acuerdo al análisis estadístico se establece

primero cuáles son los tres servicios más solicitados y posteriormente se analizan

particularmente.

Los valores más altos de la investigación corresponden al servicio de préstamo interno.

Los usuarios que consideran como “Muy bueno” al que colocaron como el servicio número

uno entre todos los evaluados, con el 55.60 % del total usuarios; y cuando se cruza

específicamente con la variable de “Préstamo interno” sólo 38 usuarios de 71 lo evalúan

como “Muy bueno”.

En segundo lugar se tiene al servicio de préstamo externo. Los usuarios que consideran

como “Muy bueno” al servicio número dos, son el 45.3 % del total usuarios y cuando se

cruza específicamente con la variable de “préstamo externo” sólo 27 usuarios de 64 lo

evalúan como “Muy bueno”.

Como servicio número tres se tiene al catálogo en línea donde disminuye aún más las

cantidades. Los usuarios que consideran como “Muy bueno” al servicio número tres, son el

41.10 % del total usuarios y cuando se cruza específicamente con la variable de “préstamo

interno” sólo 20 usuarios de 46 lo evalúan como “Muy bueno”.

Con respecto a la evaluación de los servicios de forma general se tiene el siguiente análisis.

Los usuarios que consideran como “Muy buenos” a todos los servicios, son el 45.2 % del

total usuarios, y solo si se toma en consideración la opción “Buenos” la cifra se incrementa

al 95.2 %.

La evaluación de la “atención del personal” presenta el siguiente porcentaje, los usuarios

que consideran como “Muy buenos” la atención del personal, son el 66.8 % del total

Page 102: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

93

usuarios, y si se toma en consideración también la opción “Buenos” la cifra se incrementa

al 96.5 %.

Otros aspectos que se evaluaron, fueron el mobiliario, instalaciones y edificio. Los usuarios

que los consideran como “Muy buenos” son 53.8 %, 48.9 %, y el 60.4 % respectivamente.

La observación arroja los siguientes datos también importantes para la investigación:

Accesos a la biblioteca durante el mes del muestreo

Sección de teología y religión 1660

Sección de filosofía y ciencias sociales 1580

Se dieron 215 asesorías en búsquedas de información relacionadas principalmente con los

siguientes aspectos:

uso del catálogo

localización de los libros y revistas en las áreas correspondientes de la biblioteca,

aplicación del reglamento de la biblioteca.

El registro de usuarios en base de datos en el mes fue de 185 y el total de visitas con

relación al uso de los servicios fue de 1090.

Los horarios de mayor afluencia de usuarios se presentan en los descansos del turno

matutino (10 a 15 min.) y en el cambio de turno del personal bibliotecario que es de 13:00 a

15:00 hrs.

Page 103: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

94

Conclusiones

De acuerdo con el análisis que se hace en el capítulo de resultados, se advierte fácilmente

que los porcentajes no alcanzan el 100% de satisfacción de los usuarios que visitan

frecuentemente la biblioteca. El mismo fenómeno se presenta con los usuarios que lo hacen

de forma esporádica, para ello se han tomado en cuenta los resultados más altos y

representativos en cada una de las evaluaciones. Por lo anterior se concluye que no se

cumple con las expectativas que el usuario tiene con relación a los servicios, se rompe con

el proceso de satisfacción en el usuario y con la calidad en los servicios.

No obstante los objetivos planteados para la presente investigación, se cumplieron, se

generaron nuevas interrogantes y posibles temas de investigación, sobre todo los servicios

que requieren de un estudio más detallado y minucioso, a continuación se pondrá atención

en los servicios con menos porcentaje de satisfacción en la evaluación y que por

consecuencia los usuarios presentan una serie recomendaciones y/o sugerencias, se

utilizarán también las respuestas abiertas que se hicieron en los cuestionarios.

Se hace referencia a los comentarios y sugerencias que los usuarios entrevistados dan a

conocer como parte de las preguntas abiertas que se integraron al cuestionario. Los

comentarios están ordenados según los servicios evaluados, mostrados en el cuadro 4.12.

Ayuda del personal.

Fotocopiado.

Información sobre el uso de los servicios bibliotecarios.

Internet inalámbrico.

Préstamo de audiovisuales.

Guarda objetos.

Préstamo interbibliotecario.

Como se puede observar en el cuadro, aunque no representan un alto porcentaje, es

respetable tomarlos en cuenta, sobre todo para que el personal bibliotecario tenga presente

los aspectos que los usuarios reclaman y sugieren. En este caso, lo que se pretende con la

tesis, es generar cierta sensibilidad entre el personal bibliotecario con respecto a la forma en

que los servicios han sido valorados, particularmente como bueno y sobre todo muy bueno.

Lo más importante es que la comunidad y bibliotecario reconozcan las desventajas que la

biblioteca tiene. Para ello es necesario tomar en cuenta los puntos de vista de los usuarios.

Entre los que resaltan aspectos como los siguientes:

Falta de seriedad en las tardes.

Ampliar un poco más la biblioteca.

Áreas de estudio grupal.

Cubículos o mesas personales.

Áreas de lectura en terrazas.

Page 104: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

95

Instalar proyector en audiovisual de planta baja.

Áreas de lectura informal.

Más libros de derecho civil.

A veces el lugar es muy frio.

Registro automático en la biblioteca al ser alumno de la UPM.

Congruencia en el catálogo.

Catálogo de páginas web por áreas.

Respeto a las señalizaciones.

Evitar el ruido de las clases en audiovisuales.

Incrementar la bibliografía.

Otra persona más de apoyo en el turno matutino.

Mejorar el servicio de fotocopiado.

Mejorar los señalamientos de la estantería.

Promover el uso de la biblioteca en la UPM.

Como una forma de atender los comentarios que los usuarios hicieron en preguntas

abiertas, se hacen las siguientes propuestas como alternativas para que la biblioteca mejore

estos aspectos:

Información sobre el uso de los servicios bibliotecarios.

Ayuda del personal.

Internet inalámbrico.

Fotocopiado.

Préstamo de audiovisuales.

Guarda objetos.

Préstamo interbibliotecario.

Propuestas viables

Las propuestas se derivan del apartado anterior y de las sugerencias hechas por los usuarios

para elevar el nivel de satisfacción, a continuación se mencionan:

1. Formación de usuarios para que éstos tengan los conocimientos suficientes para:

utilizar de forma eficiente el catálogo.

conocer la distribución del acervo bibliográfico y las condiciones de uso

conocer sus derechos y obligaciones

Para lo anterior es necesario implementar cursos de inducción a la biblioteca a toda

la comunidad universitaria, pero principalmente a los alumnos de nuevo ingreso.

2. Promoción de los servicios bibliotecarios que los usuarios desconocen:

Page 105: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

96

préstamo interbibliotecario.

internet inalámbrico.

3. Mejorar los señalamientos de estantería.

4. Evaluación del trabajo de ambos turnos para dar uniformidad en la calidad del

servicio.

5. Habilitar las áreas de lectura informal de las que dispone la biblioteca.

6. Considerar el concepto de calidad en cada uno de los servicios, este exige cumplir al

100 % con el objetivo del mismo servicio.

Lo anterior no requiere de mayor presupuesto al que se tiene asignado, pero si interés y

trabajo por parte del personal bibliotecario.

Las siguientes propuestas realizadas por los usuarios requieren contar con recursos

económicos que deben ponerse a consideración de las autoridades de la universidad.

Préstamo o renta de computadoras.

Servicio de cafetería.

Internet en toda la UPM

Libros digitales

Casilleros

Como puede observarse son varios los factores que intervienen en esta investigación,

factores que pueden ser estudiados y evaluados por separado. En este estudio se pretende

abrir la posibilidad de llevar a cabo esas evaluaciones con fundamentos sólidos.

Se habla de evaluación en todo el trabajo, proceso que debe llevarse sistemática y

metodológicamente para revelar las condiciones reales de los servicios que presta la

Biblioteca de la Universidad Pontificia de México, durante el desarrollo del trabajo se han

hecho modificaciones, tales como la elección de una metodología propia para la evaluación

de satisfacción de usuarios.

En el estudio de los antecedentes de la evaluación en el ámbito bibliotecario se observa que

las primeras evaluaciones se tenían las mejores intenciones de mejorar el servicio

bibliotecario o al menos tener una idea clara de lo que se estaba realizando, pero se carecía

de una metodología, con el paso del tiempo se fueron desarrollando estudios que

permitieran implementar en cada uno de los procesos de la administración bibliotecaria

Page 106: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

97

como pueden ser: estudios de usuarios, evaluación de colecciones, evaluación de bases de

datos, estudios bibliométricos, etc. En el caso de la evaluación de la satisfacción de

usuarios de esta investigación se busca establecer esa analogía, esto es, desarrollar una

evaluación que muestre primeramente el panorama general de la satisfacción de usuarios

con respecto a los servicios y posteriormente desarrollar evaluaciones en cada una de las

áreas de mayor importancia.

Para lograr todo lo anterior se busca el apoyo de los medios y procedimiento adecuados, de

tal manera que en la investigación quede presente la utilización de un método propio para

evaluar la satisfacción de usuarios propuesto por Juan José Calva González llamado estudio

de caso. También se ha recurrido a una herramienta muy útil para el manejo de una gran

cantidad de datos como son los que se requieren para esta investigación, el programa SPSS

permite el análisis de las variables de forma particular, pero también el comportamiento de

estas cuando se hace un análisis entre dos o mas variables, análisis que es muy complicado

si se hace de manera rudimentaria a simple calculadora.

En la aplicación del instrumento de medición quedó clara una manifestación - la confianza

que se tiene a una encuesta como la que se realizó en esta investigación- pero más aún en la

esperanza de que los servicios tenga una modificación en su calidad.

Es conveniente recordar que uno de los objetivos de la investigación era establecer o

proponer un modelo que se aplicara a estudios como estos logrando resultados acordes

según el estudio en cuestión; así como ha ocurrido con el presente. Es decir contar con una

metodología propia y a la medida de las tareas que involucra una biblioteca.

Por último y para concluir, la metodología es viable de ser utilizada como modelo para la

evaluación de servicios de información en cualquier biblioteca que se pretenda. Lo que si es

contundente es que la hipótesis no se cumple. Dado que los usuarios de la Universidad

Pontificia de México, no están satisfechos de los servicios al 100% como se infería.

Finalmente, este trabajo más allá de ser un requisito académico de titulación, es el de

proponer a las autoridades de la Biblioteca de la Universidad Pontificia de México una

herramienta de evaluación que beneficie a la comunidad de usuarios, pero sobre todo, hacer

patente el trabajo profesional bibliotecario.

Page 107: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

98

BIBLIOGRAFÍA

ABELL, Robert. Las normas de la ABIESI y el desarrollo de los servicios en la

Universidad Autónoma de Puebla. En: Memorias de las V Jornadas Mexicanas de

Biblioteconomía. México: AMBAC, 1969. p. 125-135.

AÑORVE, Alejandro. Evaluación de los servicios bibliotecarios. En: Memorias de las XI

Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México: AMBAC, 1980. p. 277-302.

ARRIOLA NAVARRETE, Óscar; Katya BUTRÓN YANEZ. Un acercamiento a la

evaluación de bibliotecas. Biblioteca universitaria: revista de la Dirección General de

Bibliotecas de la UNAM. Nueva época, Vol. 11, No. 2. jul-dic. 2008. p. 99-114.

ASOCIACIÓN DE BIBLIOTECARIOS DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA

SUPERIOR E INVESTIGACIÓN. Normas para el servicio bibliotecario en

instituciones de enseñanza superior y de investigación. México: ABIESI, 1978. 30 p.

BARBERENA, Elsa. Evaluación de los servicios bibliotecarios. En: Memorias de las XI

Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México: AMBAC, 1980. p. 280-290.

CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Evaluación de los sistemas y servicios bibliotecarios.

En: La bibliotecología en el México actual y sus tendencias. México: DGB, 1992. p.

257-265.

_____________________. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y

prácticos. México: UNAM, CUIB, 2004. 284 p. ISBN 970-32-1798-2.

CERTO, Samuel C. Administración moderna: diversidad, calidad, ética, el entorno global.

8ª ed. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. 599 p. ISBN 958-699-038-9.

CONSEJO NACIONAL PARA ASUNTOS BIBLIOTECARIOS DE LAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, COMISIÓN PERMANENTE DE

NORMATIVIDAD 2004-2006. Normas para Bibliotecas de Instituciones de

Educación Superior e Investigación. Guadalajara: CONPAB-IES, 2005. 46 p. ISBN

970-27- 970.

CULEBRA Y VIVES, Cecilia. Certificación de servicios bibliotecarios: consideraciones

generales. En: Memorias de las XXXI Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía.

México: ENBA, 2000. p. 67-74.

DÍAZ GONZÁLEZ ITURBE, Alfredo. Evaluación de las ciencias sociales (primera de dos

partes). Revista Mexicana de Pedagogía. 2002. No. 33. p. 8-12.

Page 108: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

99

DÍAZ SANTANA, Gilberto. Consideraciones sobre costo-beneficio y efectividad de los

servicios del Centro de Información y Documentación del Servicio Nacional ARMO.

En: Memorias de las VII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México: AMBAC,

1977. p. 153-195.

ESPAÑA. COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN. Normas: información y

documentación: indicadores de rendimiento bibliotecario (primera parte): ISO 11620 :

UNE 50-137. Revista Española de Documentación Científica. 1999. abr-jun. Vol. 22.

No. 3. p. 223-247.

FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de documentación e

información. Gijón: Trea, 1999. 237 p. ISBN 84-95178-36-2.

GIMENO PERELLÓ, Javier. La biblioteca universitaria en declaraciones, informes y

planes estratégicos y de evaluación. En: José Antonio Magán Wals. Temas de

biblioteconomía universitaria y general. Madrid: Complutense, 2001. p. 94-122. ISBN

84-7491-667-4.

GÓMEZ HERNÁNDEZ, José A. Biblioteconomía: conceptos básicos de gestión de

bibliotecas. 2ª ed. Murcia: DM Librero Editor, 1999. 349 p.

____________________________. Gestión de bibliotecas. Murcia: Diego Marín;

Universidad de Murcia, 2002. 342 p. ISBN 84-8425-262-0.

GONZÁLEZ TERUEL, Aurora. Los estudios de necesidades y usos de la información:

fundamentos y perspectivas actuales. España : Trea, 2005. 181 p. ISBN 84-9704-166-

6.

GORDILLO, Roberto A. Análisis y comentarios basados en cuestionarios para el directorio

de bibliotecas de la República Mexicana. En: Informe final de las Primeras Jornadas

Mexicanas de Biblioteconomía, bibliografía y canje. México: SEP : UNAM, 1957. p.

51.

________________. Evaluación de los servicios bibliotecarios. En: Memorias de las XI

Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México: AMBAC, 1980. p. 299-302.

HERNÁNDEZ P., Federico. Implementación de la calidad total: hacia una nueva cultura

Bibliotecológica. En: Memorias de las XXVIII Jornadas Mexicanas de

Biblioteconomía . México: AMBAC, 1997. p. 347-352.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; Carlos Fernández Collado y Pilar Bautista Lucio.

Metodología de la investigación. 3ª ed. México: McGraw-Hill, 2003. 705 p. ISBN 970-

10-3632-8.

Page 109: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

100

KAST, Freemont E.; James E. ROSENZEIG. Administración en las organizaciones:

enfoque de sistemas y contingencias. 4ª ed. México : McGraw-Hill, 1988. 753 p. ISBN

968-451-449-2.

LANCASTER, Frederick Wilfrid; M. J. JONCICH. Evaluación y medición de los servicios

bibliotecarios. México: UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 1983. 447 p. ISBN

968-58-0310-2.

LÓPEZ YEPES, José (ed.). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Documentación.

España: Síntesis, 2004. 2 v. ISBN 84-9756-258-5.

MAGAN WALLS, José Antonio. Funciones de la biblioteca universitaria a principios de

un nuevo milenio: Retos y perspectivas. En: Temas de biblioteconomía universitaria y

general. Madrid: Complutense, 2001. p. 5-31. ISBN 84-7491-667-4.

MELNIK, Diana; María Elina PEREIRA. Bases para la administración de bibliotecas:

organización y servicios. Buenos Aires: Alfagrama, 2005. 208 p. ISBN 987-95615-7-0.

MONFASANI, Rosa Emma; Marcela Fabiana CURZEL. Usuarios de la información:

formación y desafíos. Buenos Aires: Alfagrama, 2006. 224 p. ISBN 987-22074-9-6.

MORRIS, Charles G.; Albert A. MAISLO. Psicología. México: Pearson Educación, 2005.

691 p. ISBN 970-26-0585-7

Normas para el Servicio Bibliotecario en Instituciones de Enseñanza Superior y de

Investigación. En: Memorias del Seminario la Biblioteca Universitaria y la Calidad

Académica. La biblioteca universitaria y la calidad académica. México: SEP : UAP :

ABIESI, 1984. 189 p.

NÚÑEZ PAULA, Israel A. ¿Como evaluar un servicio de alto valor agregado y ajuste a la

medida? Primera parte. Ciencias de la información. 1999. Vol. 30, No. 4, p.13-26.

OROZCO AGUIRRE, Aurelia. et al. Evaluación de los servicios bibliotecarios. En:

Memorias de las XI Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México : AMBAC,

1980. p. 280-290.

_________________________. El proceso de evaluación y sus implicaciones. En:

Memorias de las XXV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México: ENBA, 1994.

p. 133-139.

_________________________. El proceso de evaluación y sus implicaciones. En:

Memorias de las XXV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México: AMBAC,

1996. p. 133-139.

Page 110: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

101

POLL, Roswitha; Peter T. BOEKHORST. Medición de la calidad: directrices

internacionales para la medición del rendimiento en las Bibliotecas Universitarias.

Madrid: ANABAD, 1998. 209 p. ISBN 84-88716-27-3.

RANGANATHAN, S. R. The five laws of library science. Bangalore: Sarada ranganathan

endowment for library science, 1988. 449 p. ISBN 81-85273-08-1

RODRÍGUEZ GALLARDO, Adolfo. La administración de las bibliotecas Universitarias.

En Memoria de las VI Jornadas Mexicanas. México: AMBAC, 1975 p. 107-119.

SALKIND, Neil J. Métodos de investigación. 3ª ed. México: Prentice Hall, 1998. 380 p.

ISBN 970-17-0234-4.

SANZ CASADO, Elías. Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundación Germán

Sánchez Ruipérez, 1994. 279 p. ISBN 84-86168-93-7.

SEMINARIO LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Y LA CALIDAD ACADÉMICA.

Normas para el Servicio Bibliotecario en Instituciones de Enseñanza Superior y de

Investigación. México: Universidad Autónoma de Puebla, 1984.

SOSA PULIDO, Demetrio. Administración por calidad: un modelo de calidad total para

empresas. México: Limusa, 2007. 244 p. ISBN 968-18-3669-3.

TORRES, Rosa María; Alicia BERTONI; Susana CELMAN. La evaluación. Buenos Aires:

Ediciones Novedades Educativas, 2000. 95 p. ISBN 987-538-004-0.

TUÑÓN R., María del Consuelo; et al. Evaluación del uso de la colección y satisfacción de

usuarios de la biblioteca Samuel Ramos de la Facultad de Filosofía y Letras de la

UNAM: estudio comparativo de los colegios de letras hispánicas y pedagogía. En:

Memorias de las XV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México: AMBAC,

1985. p. 101-113. ISBN 968-7148-04-7.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. Biblioteca [en línea]. [consultado el 15 /

junio / 2009]. Disponible en: http://www.pontificia.edu.mx.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO. 450 aniversario 20. México: UPM, 2003.

89 p.

________________________________________. 6 años de caminar. México: UPM,

1988. 80 p.

________________________________________. Datos del Departamento de

Investigación y Planeación. México: UPM, 2008.

Page 111: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

102

_________________________________________. Estatutos generales. México: UPM,

2009. 52 p.

________________________________________. Facultad de Filosofía. México: UPM,

2009. 2 p.

________________________________________. Facultad de Teología. México: UPM,

2009. 2 p.

________________________________________. Licenciatura en Ciencias Religiosas.

México: UPM, 2009. 2 p.

________________________________________. Licenciatura en Derecho Canónico.

México: UPM, 2009. 2 p.

________________________________________. Licenciatura en Derecho. México:

UPM, 2009. 2 p.

________________________________________. Reglamentos y normas. México: UPM,

2008. 73 p.

________________________________________. Universidad Pontificia de México:

Herencia y promesa. México: UPM, 2003. 20 p.

ZAMORA, Pedro. La biblioteca y la asociación de universidades e institutos de enseñanza

superior en la República Mexicana. En: Memorias de las IV Jornadas Mexicanas de

Biblioteconomía. México: AMBAC, 1967. p. 45-52.

Page 112: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

103

Anexo 1

Page 113: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

104

Page 114: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

105

Anexo 2

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

DE MÉXICO

El presente cuestionario tiene como objetivo, recabar información para determinar el nivel

de satisfacción que tienen los usuarios respecto a los servicios que proporciona la

Biblioteca de La Universidad Pontificia de México.

La información obtenida con este cuestionario será de carácter confidencial y solo se

utilizará para fines estadísticos y de investigación.

INSTRUCCIONES: Por favor, marca con una X sobre la línea tu respuesta o completa lo

que se solicita.

I. DATOS GENERALES

Edad ______ años

Sexo

a) Masculino ______ b) Femenino ______

Nivel de estudios en el que te encuentras

a) Bachillerato___ b) Licenciatura ___ c) Doctorado___ d) Docente__

Carrera o especialidad ______________________________________

¿Cuántas veces has visitado la biblioteca durante el último mes?

0 ( )

1-6 ( )

7-12 ( )

13-18 ( )

19-24 ( )

Otro ( ) Especifique:

Tu visita a la biblioteca es para…

Hacer tareas______ Usar la Internet______ Solicitud de préstamo ______

Clase en audiovisual ______ Consulta de libros o revistas _____ Estudio ______

Page 115: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

106

II. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA

Enumera del 1 al 10 los siguientes servicios. Asigna el No. 1 al que más utilizas, el 2 al

que le siga y así sucesivamente hasta el No. 10 al que menos ó nunca hayas utilizado

(No repitas la numeración)

Catálogo en línea

Préstamo de libros y revistas en sala

Préstamo de libros a domicilio

Préstamo de libros de otras bibliotecas

Ayuda del personal bibliotecario en la búsqueda de información

Préstamo de audiovisuales

Internet inalámbrico

Información sobre el uso de los servicios bibliotecarios

Fotocopiado

Guarda objetos

Evalúa los tres primeros servicios que más utilizas

Al servicio que le asignaste el número 1 lo consideras…

Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno

Explica por qué__________________________________________________________

Al servicio que le asignaste el número 2 lo consideras…

Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno

Explica por qué__________________________________________________________

Al servicio que le asignaste el número 3 lo consideras…

Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno

Page 116: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

107

Explica por qué__________________________________________________________

En general, ¿Cómo calificarías los servicios de la biblioteca?

Muy malos Malos Regulares Buenos Muy buenos

Explica por qué__________________________________________________________

¿Cómo consideras la atención del personal?

Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Explica por qué__________________________________________________________

¿Qué otro servicio considerarías necesario que debe prestar la biblioteca?

______________________________________________________________________

III. MUEBLES E INMUEBLE

En general, ¿Qué te parecen las instalaciones de la biblioteca?

Mobiliario

Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno

Instalaciones

Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno

Edificio

Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno

Si consideras necesario, haz algún comentario o sugerencia para mejorar los servicios

de la biblioteca__________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Muchas gracias por tu cooperación

Te deseo un excelente día

Page 117: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

108

Anexo 3

EDAD

Datos Validos 232

Perdidos 0

Media 36,78

Mediana 33,00

Moda 28

Sumatoria 8532

SEXO

Frecuencia

(No. De usuarios) Porcentaje (%)

Masculino 187 80,6

Femenino 45 19,4

Total 232 100,0

NIVEL DE ESTUDIOS

Frecuencias Porcentajes (%)

Bachillerato 32 13,8

Licenciatura 131 56,5

Doctorado 2 ,9

Docente 67 28,9

Total 232 100,0

Page 118: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

109

Nivel de estudio según el sexo del usuario

Sexo del alumno

Total Masculino Femenino

Nivel de estudios en el que te encuentras

Bachillerato Cantidad 29 3 32

% 15,5% 6,7% 13,8%

Licenciatura Cantidad 102 29 131

% 54,5% 64,4% 56,5%

Doctorado Cantidad 1 1 2

% ,5% 2,2% ,9%

Docente Cantidad 55 12 67

% 29,4% 26,7% 28,9%

Total Cantidad 187 45 232

% 100,0% 100,0% 100,0%

CARRERA O ESPECIALIDAD

Frecuencia Porcentaje

Ciencias religiosas 39 16,8

Teología 39 16,8

Teología bíblica 9 3,9

Teología dogmática 6 2,6

Teología moral 4 1,7

Teología pastoral 8 3,4

Teología espiritual 8 3,4

Historia de la iglesia 3 1,3

Filosofía 51 22,0

Derecho canónico 31 13,4

Derecho civil 25 10,8

Derecho eclesiástico 1 ,4

Historia del catolicismo en México 2 ,9

Lenguas 6 2,6

Total 232 100,0

Page 119: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

110

Carrera o especialidad según el sexo del usuario

Sexo del alumno

Total Masculino Femenino

Ciencias religiosas Cantidad 23 16 39

% 12,3% 35,6% 16,8%

Teología Cantidad 35 4 39

% 18,7% 8,9% 16,8%

Teología bíblica Cantidad 6 3 9

% 3,2% 6,7% 3,9%

Teología dogmática Cantidad 5 1 6

% 2,7% 2,2% 2,6%

Teología moral Cantidad 3 1 4

% 1,6% 2,2% 1,7%

Teología pastoral Cantidad 8 0 8

% 4,3% ,0% 3,4%

Teología espiritual Cantidad 8 0 8

% 4,3% ,0% 3,4%

Historia de la iglesia Cantidad 2 1 3

% 1,1% 2,2% 1,3%

Filosofía Cantidad 46 5 51

% 24,6% 11,1% 22,0%

Derecho canónico Cantidad 30 1 31

% 16,0% 2,2% 13,4%

Derecho civil Cantidad 15 10 25

% 8,0% 22,2% 10,8%

Derecho eclesiástico Cantidad 1 0 1

% ,5% ,0% ,4%

Historia del catolicismo en México

Cantidad 1 1 2

% ,5% 2,2% ,9%

Lenguas Cantidad 4 2 6

% 2,1% 4,4% 2,6%

TOTAL Cantidad 187 45 232

% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 120: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

111

Carrera o especialidad por semestre

Semestre

Total

Carrera o

especialidad

Segundo Cuarto Sexto Octavo Docente Libre

Carrera o

especialidad

Ciencias religiosas Cantidad 9 7 5 4 14 0 39

% 15,5% 11,5% 18,5% 28,6% 20,9% ,0% 16,8%

Teología Cantidad 8 11 6 0 12 2 39

% 13,8% 18,0% 22,2% ,0% 17,9% 40,0% 16,8%

Teología bíblica Cantidad 4 5 0 0 0 0 9

% 6,9% 8,2% ,0% ,0% ,0% ,0% 3,9%

Teología

dogmática

Cantidad 4 2 0 0 0 0 6

% 6,9% 3,3% ,0% ,0% ,0% ,0% 2,6%

Teología moral Cantidad 2 2 0 0 0 0 4

% 3,4% 3,3% ,0% ,0% ,0% ,0% 1,7%

Teología pastoral Cantidad 3 5 0 0 0 0 8

% 5,2% 8,2% ,0% ,0% ,0% ,0% 3,4%

Teología espiritual Cantidad 4 4 0 0 0 0 8

% 6,9% 6,6% ,0% ,0% ,0% ,0% 3,4%

Historia de la

iglesia

Cantidad 1 2 0 0 0 0 3

% 1,7% 3,3% ,0% ,0% ,0% ,0% 1,3%

Filosofía Cantidad 17 8 7 6 13 0 51

% 29,3% 13,1% 25,9% 42,9% 19,4% ,0% 22,0%

Derecho canónico Cantidad 3 9 6 0 13 0 31

% 5,2% 14,8% 22,2% ,0% 19,4% ,0% 13,4%

Derecho civil Cantidad 3 6 3 4 9 0 25

% 5,2% 9,8% 11,1% 28,6% 13,4% ,0% 10,8%

Derecho

eclesiástico

Cantidad 0 0 0 0 0 1 1

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 20,0% ,4%

Historia del

catolicismo en

México

Cantidad 0 0 0 0 0 2 2

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 40,0% ,9%

Lenguas Cantidad 0 0 0 0 6 0 6

% ,0% ,0% ,0% ,0% 9,0% ,0% 2,6%

Total Cantidad 58 61 27 14 67 5 232

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 121: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

112

Cantidad de veces que el usuario visita la biblioteca

Frecuencia Porcentajes

Porcentajes válidos Porcentaje acumulado

0 16 6,9 7,0 7,0

1-6 97 41,8 42,2 49,1

7-12 72 31,0 31,3 80,4

13-18 22 9,5 9,6 90,0

19-24 20 8,6 8,7 98,7

otro (25 o más) 3 1,3 1,3 100,0

Total 230 99,1 100,0

No válidos no contesto 2 ,9

Total 232 100,0

Cantidad de veces que el alumno visita la biblioteca por carrera o especialidad

Cantidad de veces que el alumno visita la biblioteca

Total 0 1-6 7-12 13-18 19-24 otro (25 o más)

Carrera o especialidad del usuario

Ciencias religiosas Cantidad 5 13 18 0 3 0 39

% 31,3% 13,4% 25,0% ,0% 15,0% ,0% 17,0%

Teología Cantidad 2 18 11 5 2 1 39

% 12,5% 18,6% 15,3% 22,7% 10,0% 33,3% 17,0%

Teología bíblica Cantidad 0 2 4 3 0 0 9

% ,0% 2,1% 5,6% 13,6% ,0% ,0% 3,9%

Teología dogmática Cantidad 1 3 2 0 0 0 6

% 6,3% 3,1% 2,8% ,0% ,0% ,0% 2,6%

Teología moral Cantidad 0 0 1 1 2 0 4

% ,0% ,0% 1,4% 4,5% 10,0% ,0% 1,7%

Teología pastoral Cantidad 0 3 5 0 0 0 8

% ,0% 3,1% 6,9% ,0% ,0% ,0% 3,5%

Teología espiritual Cantidad 0 3 4 0 0 1 8

% ,0% 3,1% 5,6% ,0% ,0% 33,3% 3,5%

Historia de la iglesia Cantidad 0 2 1 0 0 0 3

% ,0% 2,1% 1,4% ,0% ,0% ,0% 1,3%

Filosofía Cantidad 2 25 11 5 5 1 49

% 12,5% 25,8% 15,3% 22,7% 25,0% 33,3% 21,3%

Derecho canónico Cantidad 3 14 9 3 2 0 31

% 18,8% 14,4% 12,5% 13,6% 10,0% ,0% 13,5%

Derecho civil Cantidad 1 7 6 5 6 0 25

% 6,3% 7,2% 8,3% 22,7% 30,0% ,0% 10,9%

Derecho eclesiástico Cantidad 0 1 0 0 0 0 1

% ,0% 1,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,4%

Historia del catolicismo en México Cantidad 1 1 0 0 0 0 2

% 6,3% 1,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,9%

Lenguas Cantidad 1 5 0 0 0 0 6

% 6,3% 5,2% ,0% ,0% ,0% ,0% 2,6%

Total Cantidad 16 97 72 22 20 3 230

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 122: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

113

Cantidad de veces que el alumno visita la biblioteca según el sexo del alumno

Sexo del alumno

Total Masculino Femenino

Cantidad de veces que el

alumno visita la biblioteca

0 Cantidad 13 3 16

% 7,0% 6,7% 7,0%

1-6 Cantidad 84 13 97

% 45,4% 28,9% 42,2%

7-12 Cantidad 55 17 72

% 29,7% 37,8% 31,3%

13-18 Cantidad 17 5 22

% 9,2% 11,1% 9,6%

19-24 Cantidad 13 7 20

% 7,0% 15,6% 8,7%

otro (25 o más) Cantidad 3 0 3

% 1,6% ,0% 1,3%

Total Cantidad 185 45 230

% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 123: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

114

Hacer tareas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Sí 97 41,8 41,8 41,8

No 135 58,2 58,2 100,0

Total 232 100,0 100,0

Hacer tareas por carrera o especialidad

Hacer tareas

Total Sí No

Carrera o especialidad Ciencias religiosas 19 20 39

Teología 17 22 39

Teología bíblica 4 5 9

Teología dogmática 1 5 6

Teología moral 2 2 4

Teología pastoral 5 3 8

Teología espiritual 4 4 8

Historia de la iglesia 0 3 3

Filosofía 24 27 51

Derecho canónico 12 19 31

Derecho civil 9 16 25

Derecho eclesiástico 0 1 1

Historia del catolicismo en

México

0 2 2

Lenguas 0 6 6

Total 97 135 232

Page 124: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

115

Usar la internet

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Sí 44 19,0 19,0 19,0

No 188 81,0 81,0 100,0

Total 232 100,0 100,0

Uso de internet por carrera o especialidad

Usar internet

Total Sí No

Carrera o especialidad Ciencias religiosas 8 31 39

Teología 6 33 39

Teología bíblica 1 8 9

Teología dogmática 0 6 6

Teología moral 1 3 4

Teología pastoral 0 8 8

Teología espiritual 1 7 8

Historia de la iglesia 0 3 3

Filosofía 16 35 51

Derecho canónico 4 27 31

Derecho civil 7 18 25

Derecho eclesiástico 0 1 1

Historia del catolicismo en

México

0 2 2

Lenguas 0 6 6

Total 44 188 232

Page 125: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

116

Solicitud de préstamo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Si 170 73,3 73,3 73,3

No 62 26,7 26,7 100,0

Total 232 100,0 100,0

Solicitud de préstamo por carrera o especialidad

Solicitud de préstamo

Total Sí No

Carrera o especialidad Ciencias religiosas 32 7 39

Teología 29 10 39

Teología bíblica 4 5 9

Teología dogmática 3 3 6

Teología moral 3 1 4

Teología pastoral 5 3 8

Teología espiritual 6 2 8

Historia de la iglesia 1 2 3

Filosofía 43 8 51

Derecho canónico 17 14 31

Derecho civil 21 4 25

Derecho eclesiástico 0 1 1

Historia del catolicismo en

México

2 0 2

Lenguas 4 2 6

Total 170 62 232

Page 126: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

117

Clase en audiovisual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Si 95 40,9 40,9 40,9

No 137 59,1 59,1 100,0

Total 232 100,0 100,0

Clase en audiovisual por carrera o especialidad

Clase en audiovisual

Total Sí No

Carrera o especialidad Ciencias religiosas 21 18 39

Teología 14 25 39

Teología bíblica 7 2 9

Teología dogmática 0 6 6

Teología moral 2 2 4

Teología pastoral 3 5 8

Teología espiritual 4 4 8

Historia de la iglesia 1 2 3

Filosofía 11 40 51

Derecho canónico 15 16 31

Derecho civil 15 10 25

Derecho eclesiástico 1 0 1

Historia del catolicismo en

México

0 2 2

Lenguas 1 5 6

Total 95 137 232

Page 127: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

118

Consulta de libros o revistas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Sí 165 71,1 71,1 71,1

No 67 28,9 28,9 100,0

Total 232 100,0 100,0

Consulta de libros o revistas por carrera o especialidad

Consulta de libros o revistas

Total Sí No

Carrera o especialidad Ciencias religiosas 27 12 39

Teología 31 8 39

Teología bíblica 7 2 9

Teología dogmática 3 3 6

Teología moral 4 0 4

Teología pastoral 7 1 8

Teología espiritual 8 0 8

Historia de la iglesia 2 1 3

Filosofía 35 16 51

Derecho canónico 25 6 31

Derecho civil 10 15 25

Derecho eclesiástico 1 0 1

Historia del catolicismo en

México

2 0 2

Lenguas 3 3 6

Total 165 67 232

Page 128: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

119

Estudio

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Sí 109 47,0 47,0 47,0

No 123 53,0 53,0 100,0

Total 232 100,0 100,0

Estudio por carrera o especialidad

Estudio

Total Sí No

Carrera o especialidad del

estudiante

Ciencias religiosas 10 29 39

Teología 20 19 39

Teología bíblica 5 4 9

Teología dogmática 3 3 6

Teología moral 0 4 4

Teología pastoral 6 2 8

Teología espiritual 6 2 8

HIstoria de la iglesia 0 3 3

Filosofía 36 15 51

Derecho canónico 10 21 31

Derecho civil 11 14 25

Derecho eclesiástico 0 1 1

Historia del catolicismo en

México

2 0 2

Lenguas 0 6 6

Total 109 123 232

Page 129: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

120

Servicio número uno

(Explique por qué…)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Ayuda del personal bibliotecario 10 4.3 5.5 5.5

Apoyo para trabajo académico 28 12.1 15.4 20.9

Rapidez en el servicio 20 8.6 11.00 31.9

Fácil manejo de catálogo 17 7.3 9.3 41.2

Localización rápida de libros 3 1.3 1.6 42.9

Buena atención 10 4.3 5.5 48.4

Opciones de búsqueda 4 1.7 2.2 50.5

Regularmente se encuentran los libros 12 5.2 6.6 57.1

Es suficiente 11 4.7 6.0 63.2

Facilita la información 3 1.3 1.6 64.8

Facilidad para estudiar en casa 9 3.9 4.9 69.8

Calidad en el servicio 4 1.7 2.2 72.0

Tiempo suficiente de préstamo 7 3.0 3.8 75.8

Variedad 2 .9 1.1 76.9

Bibliografía útil 1 .4 .5 77.5

Pocos ejemplares 2 .9 1.1 78.6

No se encuentra todo lo que se necesita 2 .9 1.1 79.7

Préstamo por más días 3 1.3 1.6 81.3

No hay catálogo 2 .9 1.1 82.4

Servicio irregular de revistas 1 .4 .5 83.0

Trámites más sencillo 1 .4 .5 83.5

Faltan revistas 1 .4 .5 84.1

No se encuentran todos los libros del catálogo 5 2.2 2.7 86.8

Servicio irregular de internet 3 1.3 1.6 88.5

Falta préstamo de revistas 1 4 .5 89.0

No hay suficientes ejemplares 2 .9 1.1 90.1

Más tiempo de préstamo 3 1.3 1.6 91.8

Importancia del préstamo interbibliotecario 2 9 1.1 92.9

Falta bibliografía 3 1.3 1.6 94.5

No es fácil de utilizar el catálogo 4 1.7 2.2 96.7

Hay mucho ruido 1 .4 .5 97.3

Falta organización 4 1.7 2.2 99.5

Convenios más sencillos 1 .4 .5 100

Total 182 78.4 100.0

No contestó 50 21.6

TOTAL 232 100.0

Page 130: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

121

Servicio número dos

(Explique por qué…)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Ayuda del personal bibliotecario 11 4.7 6.3 6.3

Apoyo para trabajo académico 17 7.3 9.8 16.1

Rapidez en el servicio 12 5.2 6.9 23.0

Fácil manejo de catálogo 12 5.2 6.9 29.9

Localización rápida de libros 6 2.6 3.4 33.3

Buena atención 10 4.3 5.7 39.1

Registro histórico de libros 1 .4 .6 39.7

Opciones de búsqueda 2 .9 1.1 40.8

Regularmente se encuentran los libros 3 1.3 1.7 42.5

Es suficiente 17 7.3 9.8 52.3

Facilita la información 3 1.3 1.7 54.0

Facilidad para estudiar en casa 17 7.3 9.8 63.8

Calidad en el servicio 9 3.9 5.2 69.0

Copias de calidad 4 1.7 2.3 71.3

Tiempo suficiente de préstamo 7 3.0 4.0 75.3

Variedad 2 .9 1.1 76.4

Bibliografía útil 2 .9 1.1 77.6

Clasificación específica 1 .4 .6 78.2

Pocos ejemplares 1 .4 .6 78.7

Sistema bloqueado 1 .4 .6 79.3

No hay catálogo 1 .4 .6 79.3

Faltan revistas 3 1.3 1.7 81.6

No se encuentran todos los libros del catálogo 7 3.0 4.0 85.6

Servicio irregular de internet 5 2.2 2.9 85.6

Falta préstamo de revistas 5 2.2 2.9 91.4

No hay suficientes ejemplares 1 .4 .6 92.0

Más tempo de préstamo 2 .9 1.1 93.1

Importancia del préstamo interbibliotecario 2 .9 1.1 94.3

Es muy tardado encontrar un libro 1 .4 .6 94.8

Falta bibliografía 2 .9 1.1 96.0

Casi todo en su lugar 1 .4 .6 96.6

No es fácil utilizar el catálogo 1 .4 .6 97.1

No hay lugar donde guardar las cosas 2 .9 1.1 98.3

Falta organización 1 .4 .6 98.9

Préstamo de más libros 1 .4 .6 99.4

No se puede descargar información 1 .4 .6 100.0

Total 174 75.0 100.0

No contestó 58 25.0

TOTAL 232 100.0

Page 131: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

122

Servicio número tres

(Explique por qué…)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Ayuda del personal bibliotecario 21 9.1 13.4 13.4

Apoyo para trabajo académico 15 6.5 9.6 22.9

Rapidez en el servicio 17 7.3 10.8 33.8

Fácil manejo de catálogo 6 2.6 3.8 37.6

Localización rápida de libros 2 .9 1.3 38.9

Buena atención 11 4.7 7.0 45.9

Registro histórico de libros 1 .4 .6 46.9

Opciones de búsqueda 2 .9 1.3 47.8

Regularmente se encuentran los libros 1 .4 .6 48.4

Es suficiente 10 4.3 6.4 54.8

Facilita la información 7 3.0 4.5 59.2

Facilidad para estudiar en casa 6 2.6 3.8 63.1

Calidad en el servicio 14 6.0 8.9 72.0

Copias de calidad 4 1.7 2.5 74.5

Tiempo suficiente de préstamo 3 1.3 1.9 76.4

Variedad 4 1.7 2.5 79.0

Clasificación específica 1 .4 .6 79.6

Pocos ejemplares 2 .9 1.3 80.9

Se necesita el texto completo 1 .4 .6 81.5

No hay catálogo 1 .4 .6 82.2

No se encuentran todos los libros del catálogo 6 2.6 3.8 86.0

Servicio irregular de internet 5 2.2 3.2 89.2

No hay suficientes ejemplares 3 1.3 1.9 91.1

Importancia del préstamo interbibliotecario 2 .9 1.3 92.4

Es muy tardado encontrar un libro 4 1.7 2.5 94.9

No es fácil utilizar el catálogo 2 .9 1.3 96.2

Hay mucho ruido 2 .9 1.3 97.5

Falta organización 1 .4 .6 98.1

No dan ficha 1 .4 .6 98.7

No se puede descargar información 2 .9 1.3 100.0

Total 157 67.7 100.0

No contestó 75 32.3

TOTAL 232 100.0

Page 132: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

123

Servicios en general

(Explique por qué…)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Apoyo para el estudio 9 3.9 5.5 5.5

Buena atención del personal 24 10.3 14.5 20.0

Buena capacitación del personal 13 5.6 7.9 27.9

Buen sistema 1 4 .6 28.5

Buenos materiales bibliográficos 5 2.2 3.0 31.5

Se tiene casi todo lo necesario 7 3.0 4.2 35.8

Se cubre el estándar 15 6.5 9.1 44.8

Nunca me han fallado 6 2.6 3.6 48.5

Bien acondicionada y limpia 4 1.7 2.4 50.9

Todo esta a la mano 10 4.3 6.1 57.0

Servicio satisfactorio 25 10.8 15.2 72.1

Están actualizados 2 .9 1.2 73.3

Facilidad para consultar 5 2.2 3.0 76.4

Deficiencias corregibles 1 .4 .6 77.0

Delimitar áreas (lectura, estudio en grupo, estudio individual)

1 .4 .6 77.6

Falta conocimiento de lo que se necesita 2 .9 1.2 78.8

Faltan libros de varias áreas temáticas 9 3.9 5.5 84.2

Falta actualización bibliográfica 31 1.3 1.8 86.1

Es difícil la búsqueda de libros 4 .4 .6 86.7

Falta información clara 3 1.7 2.4 89.1

Colecciones incompletas 2 1.3 1.8 90.9

Habilitación incompleta del equipo de cómputo 2 .9 1.2 92.1

No se respetan las recomendaciones de silencio y orden

2 .9 1.2 93.3

Diferencia de atención en ambos turnos (matutino/vespertino)

7 3.0 4.2 97.6

En otras bibliotecas dan mejor servicio 3 1.3 1.8 99.4

Faltan convenios interbibliotecarios 1 .4 .6 100.0

Total 165 71.1 100.0

No contestó 67 28.9

TOTAL 232 100.0

Page 133: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

124

Atención del personal

(Explique por qué…)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Paciencia 3 1,3 1,7 1,7

Amabilidad 51 22,0 28,2 29,8

Eficiencia 11 4,7 6,1 35,9

Accesibles y serviciales 21 9,1 11,6 47,5

Facilitan los servicios 2 ,9 1,1 48,6

Buena atención 60 25,9 33,1 81,8

Buena atención en la mañana 3 1,3 1,7 83,4

Buen trato personal 15 6,5 8,3 91,7

Respeto 1 ,4 ,6 92,3

Calidad humana 3 1,3 1,7 93,9

Lentos, no hacen caso 2 ,9 1,1 95,0

Hay personal que no hace bien su trabajo 2 ,9 1,1 96,1

Falta amabilidad 1 ,4 ,6 96,7

El personal de la tarde no atiende con calidad 4 1,7 2,2 98,9

La disposición no es igual con todos 2 ,9 1,1 100,0

Total 181 78,0 100,0

No contestó 51 22,0

Total 232 100,0

Page 134: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE … · Universidad Pontificia de México, donde nunca se ha llevado alguna evaluación. El objetivo general, es tener un fundamento

125

Comentarios o sugerencias

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Falta seriedad en las tardes 4 1,7 6,0 6,0

Ampliar un poco mas la biblioteca 1 ,4 1,5 7,5

Áreas de estudio grupal 10 4,3 14,9 22,4

Cubículos o mesas personales 1 ,4 1,5 23,9

Áreas de lectura en terrazas 3 1,3 4,5 28,4

Instalar proyector en audiovisual de planta

baja

1 ,4 1,5 29,9

Áreas de lectura informal 7 3,0 10,4 40,3

Servicio excelente 1 ,4 1,5 41,8

Mas libros de derecho civil 2 ,9 3,0 44,8

A veces el lugar es muy frio 1 ,4 1,5 46,3

Registro automático en la biblioteca al ser

alumno de la UPM

1 ,4 1,5 47,8

Congruencia en el catálogo 2 ,9 3,0 50,7

Catálogos de páginas web por área 1 ,4 1,5 52,2

Respeto a las señalizaciones 4 1,7 6,0 58,2

Evitar el ruido de las clases en

audiovisuales

4 1,7 6,0 64,2

Incrementar bibliografía 12 5,2 17,9 82,1

Otra persona más de apoyo en el servicio

matutino

4 1,7 6,0 88,1

Mejorar el servicio de fotocopiado 6 2,6 9,0 97,0

Mejorar los señalamientos de libros 1 ,4 1,5 98,5

Promover el uso de la biblioteca en la UPM 1 ,4 1,5 100,0

Total 67 28,9 100,0

No contestó 165 71,1

Total 232 100,0