Evaluación de la función cardiaca

43
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN CARDIACA Dr. Juan Carlos Becerra Martínez Centro de Investigación Cardiológica Guadalajara, México

description

Evaluación de la función cardiaca.

Transcript of Evaluación de la función cardiaca

Page 1: Evaluación de la función cardiaca

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN CARDIACA

Dr. Juan Carlos Becerra Martínez

Centro de Investigación Cardiológica

Guadalajara, México

Page 2: Evaluación de la función cardiaca

Fibras musculares

• Elemento esencial del miocardio

• Tres clases:– Fibras en torbellino– Fibras parietales– Fibras interventriculares

Page 3: Evaluación de la función cardiaca

Fibras en torbellino

• Por debajo del pericardio

• Fibras con dirección circular o “espiral” en la punta del corazón– Fibras posteriores: del surco IV posterior a la

derecha cuerno anterior del torbellino– Fibras anteriores: del surco IV anterior a la

izquierda cuerno posterior

Page 4: Evaluación de la función cardiaca

Fibras parietales

• Por debajo de las fibras en torbellino

• Nacen de los anillos fibrosos

• Componen:– Paredes del VD y VI– Músculos papilares– Cono de la pulmonar

Page 5: Evaluación de la función cardiaca

Fibras interventriculares

• Nacen del septum membranoso del TIV

• Descienden hacia el ápex

• Edifica pilares y trabéculas

Page 6: Evaluación de la función cardiaca

Fibras musculares

• Torbellino: permite movimiento de torsión

• Parietales: fuerza mecánica

• Interventriculares: función valvular AV

Page 7: Evaluación de la función cardiaca
Page 8: Evaluación de la función cardiaca
Page 9: Evaluación de la función cardiaca
Page 10: Evaluación de la función cardiaca

Contracción ventricular

• VI: ápex base y derecha izquierda

• VD: torbellino pared libre cono

Page 11: Evaluación de la función cardiaca

Ultraestructura

• Músculo estriado con núcleo central

• Miocito:– Sarcolema (membrana celular)– Sarcoplasma (REL) (reservorio de Ca)– Sarcomera (miofibrillas)

Page 12: Evaluación de la función cardiaca

Proteínas contráctiles

• Actina, miosina, tropomiosina, troponina

• Estructurales: calina, integrina, actinina, vinculina, conectina

Page 13: Evaluación de la función cardiaca

Proteínas contráctiles

Page 14: Evaluación de la función cardiaca

Proteínas contráctiles

Page 15: Evaluación de la función cardiaca

Función sistólica

• Determinantes:– Precarga– Poscarga– Contractilidad– Frecuencia Cardiaca

Page 16: Evaluación de la función cardiaca

Función sistólica

• Precarga:– Elasticidad del sarcómero Desempeño

cardiaco– Depende de:

• Volumen telediastólico• Presión telediastólica• Diámetro

Page 17: Evaluación de la función cardiaca

Función sistólica

• Precarga– Es la tensión desarrollada sobre la pared al

final de la diástole– Ley de Frank-Starling:

• “The larger the quantity of blood which reaches the ventricles, the larger the quantity will be which it throws out.”

• La relación presión-volumen NO es lineal, tiene meseta y fase de descenso (integridad de las miofibrillas)

Page 18: Evaluación de la función cardiaca

Función sistólica

• Precarga:

Page 19: Evaluación de la función cardiaca

Función sistólica

• Poscarga– Fuerza contra la cual el miocardio se contrae– Ley de Laplace:

• Estrés de pared en modelo elipsoide

Page 20: Evaluación de la función cardiaca

Ley de Laplace

Page 21: Evaluación de la función cardiaca

Efecto Anrep

• Incremento inotrópico positivo posterior a una elevación súbita de la presión aórtica

• Primeros 2 minutos

• Por activación de los receptores de estiramiento Aumento del intercambio Ca++/Na+

Page 22: Evaluación de la función cardiaca

Efecto Anrep

Page 23: Evaluación de la función cardiaca

Función sistólica

• Contractilidad– Propiedad intrínseca para generar fuerza y

acortamiento– Depende del Ca citosólico

Page 24: Evaluación de la función cardiaca

Función sistólica

• Frecuencia cardiaca:– Determinante del consumo de oxígeno– Efecto Bowditch:

FC

Sobrecarga de Na

Sobresaturación de bomba de Na

Incremento del Ca citosólico

Incremento de la

contracción

Page 25: Evaluación de la función cardiaca

Efecto Bowditch

Page 26: Evaluación de la función cardiaca

Función sistólica

• Frecuencia cardiaca:– Limitante:

• A mayor FC menor llenado distólico afecta el mecanismo e Frank Starling

– Corazón normal: fuerza pico a 120-150 lpm

Page 27: Evaluación de la función cardiaca

Función sistólica

• GC por Termodilución– Desventadas: shunts, IT severa

• GC por Fick

• Índice cardiaco: ajustado a SCT

• Volumen latido: GC/FC ó VTDVI-VTSVI

• Índice de volumen latido: IC/FC

Page 28: Evaluación de la función cardiaca

Índices de función ventricular

• Fracción de Eyección:– Relación entre volumen latido y el VTDVI

– 55 a 75% (CTT, ECO)– 45 a 65% (Nuclear)– Poscargas elevadas: 45-50%– <45%: indica disfunción miocárdica

Page 29: Evaluación de la función cardiaca

Índices de función ventricular

• Fracción de Eyección:– Simple– Reproducible con técnicas de imagen– Utilidad clínica y pronóstica– Desventajas: influenciada por precarga,

poscarga, FC, sincronicidad

Page 30: Evaluación de la función cardiaca

Índices de función ventricular

• VTSVI:– Independiente de la precarga– Muy dependiente de la poscarga– Ideal para insuficiencias valvulares

Page 31: Evaluación de la función cardiaca

Índices Isovolumétricos

• dp/dt:– Derivada de presión/tiempo– Velocidad máxima de incremento de presión

durante la sístole– Pocas modificaciones por precarga y

poscarga (<10%)– 1800 +-300 (VI)– 223 +-70 (VD)

Page 32: Evaluación de la función cardiaca

Índices Isovolumétricos

Page 33: Evaluación de la función cardiaca

Función diastólica

• Diástole:– Relajación isovolumétrica– Llenado ventricular rápido (80%)– Llenado ventricular lento (5%)– Sístole auricular (15%)

Page 34: Evaluación de la función cardiaca

Función diastólica

• Relajación isovolumétrica:– Del cierre Ao a la apertura Mit– Recaptura del Ca citosólico

• Interacción ventricular:– Efecto Bernheim:

• Un VI dilatado comprime al VD inadecuado llenado de este último (o visceversa)

Page 35: Evaluación de la función cardiaca

Disfunción diastólica

• Morbimortalidad similar a la sistólica

• Influenciada por:– Relajación miocárdica (complianza)– Llenado ventricular– Propiedades elásticas pasivas del VI– Frecuencia cardiaca*

Page 36: Evaluación de la función cardiaca

Disfunción diastólica

• Normalmente:– VTSVI es menor que el equilibrio elástico

retracción succión diastólica llenado ventricular

• Relajación el VI:– Evita el incremento de la presión en AI

cuando aumenta el GC

Page 37: Evaluación de la función cardiaca

Disfunción diastólica

• Propiedades elásticas pasivas:– Rigidez miocárdica Disminuye llenado VI

Impide la elongación miocárdica Falla cardiaca

• Propiedades miocárdicas:– Cantidad y orientación de las fibras de

colágeno

Page 38: Evaluación de la función cardiaca

Disfunción diastólica

• Propiedades pericárdicas:– Fibroso externo, seroso interno– Rígido lábil a incrementos agudos de

líquido

Page 39: Evaluación de la función cardiaca

Disfunción diastólica

• Indices de función diastólica:– (-)Dp/Dt 1900 +-350 mmHg/seg– Índice E/A

Page 40: Evaluación de la función cardiaca

Disfunción diastólica

Page 41: Evaluación de la función cardiaca

Función del VD

• VD 3 veces mas delgado que VI

• Alta complianza vascular pulmonar

• Indices sistólicos del VD– dP/dTmax del VD: 223 +- 70– A mayor poscarga mayor dP/dTmax (HAP)

Page 42: Evaluación de la función cardiaca

Función del VD

• Respuesta a la precarga:– VD es igualmente influenciado por Ley de

Frank-Starling

• Respuesta a la poscarga:– El incremento de las RVP disminuye el

volumen latido similar al VI

Page 43: Evaluación de la función cardiaca

Referencias

1.- Ruesga. Cardiología. 2005

2.- Griffin. Cardiología de Bolsillo. 2006

3.- Libby. Braunwald’s Heart Disease. 8th Ed.

4.- Hall. Guyton’s Medical Physiology. 11th Ed.