Evaluacion de celulas sanguineas

4
1 METODOS PARA LA EVALUACION DE LOS CELULAS SANGUINEAS: La evaluación de los elementos figurados de la sangre parte con la toma y el manejo de una adecuada muestra de sangre, lo que puede marcar la diferencia entre resultados fidedignos o erróneos. En muchas ocasiones se presentan dificultades como múltiples punciones venosas, coagulación prematura de la muestra y hemólisis iatrogénica de la muestra. 1. ERITROCITOS, HEMATIES O GLOBULOS ROJOS 1.1 Hematocrito o volumen celular agregado (VCA) O volumen celular compacto (VCC) O volumen del paquete celular (VPC): Revela la porción de la sangre que está compuesta por eritrocitos, se expresa en porcentaje. 1.2 Concentración de hemoglobina: determinación de la cantidad del pigmento presente en los eritrocitos. Se expresa en g/dL. 1.3 Recuento de glóbulos rojos: determinación del número de glóbulos rojos por unidad de volumen (mm3, μL o litro). Se expresa en millones/mm 3 ó 10 6 /mm3. 1.4 Índices eritrocíticos: sirven para definir el tamaño y contenido de hemoglobina de los glóbulos rojos. Se usan como una ayuda para diferenciar las anemias conjuntamente con el extendido de sangre, indicando el estado de la morfología de los glóbulos rojos. Son: 1.4.1 Volumen corpuscular medio (VCM): es una forma de conocer el tamaño de los glóbulos rojos. Se expresa en femtolitros (fL=10-15 litros). 1.4.2 Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): indica cuál es el volumen de la masa globular que ocupa la hemoglobina. Este es el más exacto de los índices, ya que no requiere para su cálculo el valor del recuento de eritrocitos. Está expresado en g/dL. 1.4.3 Hemoglobina corpuscular media (HCM): el que señala cuál sería la cantidad de hemoglobina que contiene, en promedio, un eritrocito. Se expresa en picogramos (pg=10-12 gramos). La información obtenida con este índice es similar a la obtenida con la CHCM, lo que indica que ofrece poca información adicional. 1.5 Evaluación morfológica de los eritrocitos: Se puede evaluar mediante la tinción de un frotis sanguíneo y su observación directa al microscopio. En los bovinos, caninos y ovinos los eritrocitos tienen una forma redondeada, bicóncava y con una depresión central pronunciada; en los equinos y felinos la depresión central es leve. En los camélidos los glóbulos rojos son ovaliformes, en los cérvidos son falsiformes (forma de hoz) y son nucleados en aves y reptiles. El tamaño varía con la especie:

Transcript of Evaluacion de celulas sanguineas

1

METODOS PARA LA EVALUACION DE LOS CELULAS SANGUINEAS:

La evaluación de los elementos figurados de la sangre parte con la toma y el manejo de una adecuada muestra de sangre, lo que puede marcar la diferencia entre resultados fidedignos o erróneos. En muchas ocasiones se presentan dificultades como múltiples punciones venosas, coagulación prematura de la muestra y hemólisis iatrogénica de la muestra.

1. ERITROCITOS, HEMATIES O GLOBULOS ROJOS

1.1 Hematocrito o volumen celular agregado (VCA) O volumen celular compacto (VCC) O volumen del paquete celular (VPC): Revela la porción de la sangre que está compuesta por eritrocitos, se expresa en porcentaje. 1.2 Concentración de hemoglobina: determinación de la cantidad del pigmento presente en los eritrocitos. Se expresa en g/dL. 1.3 Recuento de glóbulos rojos: determinación del número de glóbulos rojos por unidad de volumen (mm3, µL o litro). Se expresa en millones/mm3 ó 106/mm3. 1.4 Índices eritrocíticos: sirven para definir el tamaño y contenido de hemoglobina de los glóbulos rojos. Se usan como una ayuda para diferenciar las anemias conjuntamente con el extendido de sangre, indicando el estado de la morfología de los glóbulos rojos. Son: 1.4.1 Volumen corpuscular medio (VCM): es una forma de conocer el tamaño de los glóbulos rojos. Se expresa en femtolitros (fL=10-15 litros). 1.4.2 Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): indica cuál es el volumen de la masa globular que ocupa la hemoglobina. Este es el más exacto de los índices, ya que no requiere para su cálculo el valor del recuento de eritrocitos. Está expresado en g/dL. 1.4.3 Hemoglobina corpuscular media (HCM): el que señala cuál sería la cantidad de hemoglobina que contiene, en promedio, un eritrocito. Se expresa en picogramos (pg=10-12 gramos). La información obtenida con este índice es similar a la obtenida con la CHCM, lo que indica que ofrece poca información adicional. 1.5 Evaluación morfológica de los eritrocitos: Se puede evaluar mediante la tinción de un frotis sanguíneo y su observación directa al microscopio. En los bovinos, caninos y ovinos los eritrocitos tienen una forma redondeada, bicóncava y con una depresión central pronunciada; en los equinos y felinos la depresión central es leve. En los camélidos los glóbulos rojos son ovaliformes, en los cérvidos son falsiformes (forma de hoz) y son nucleados en aves y reptiles. El tamaño varía con la especie:

2

Especie Tamaño (µm)

Bovino 5,8 Canino 7,0 Caprino 4,0 Equino 5,7 Felino 5,8 Ovino 4,5 Porcino 6,0 Trucha arco iris 10,4 x 15,7 Salmón del pacífico 7,3 x 14,2 Peces marinos agua fría 6,6 x 9,0

1.6 Recuento de reticulocitos: es una herramienta semicuantitativa útil para establecer si la actividad eritropoyética en la médula ósea es adecuada o no en pacientes anémicos, mientras mayor es el estímulo eritropoyético de la médula mayor es la reticulocitosis. El recuento de reticulocitos, en anemias que están respondiendo favorablemente, varía con el grado de severidad de la anemia. Para una utilización más efectiva del recuento de reticulocitos se debe determinar el porcentaje de reticulocitos corregido (PRC) según la anemia del paciente, el recuento absoluto de reticulocitos o el índice de producción de reticulocitos (IPR).

1.7 Velocidad De Sedimentación Globular (VSG): Es la precipitación de los eritrocitos (glóbulos rojos) en un tiempo determinado (1-2 horas), que se relaciona directamente con la tendencia de los glóbulos rojos hacia la formación de acúmulos (pilas de monedas) así como a la concentración plasmática de proteínas (globulinas y fibrinógeno).

La capacidad y la velocidad de formar estos acúmulos depende de la atracción de la superficie de los glóbulos rojos.

3

2. LEUCOCITOS, O GLOBULOS BLANCOS

Los métodos más utilizados para el recuento de glóbulos blancos son el recuento manual y el recuento automático. El primero es un método sencillo, de bajo costo, y puede ser usado prácticamente con cualquier fluido (cerebroespinal, torácico, articular, etc.); pero, es de baja precisión, alcanzando una variación hasta del 20%. El recuento automático es más preciso (± 5%), pero a su vez es más costoso, lo que limita su uso en forma rutinaria. 2.1 Recuento leucocitario: El recuento permite determinar el número de leucocitos totales por unidad de volumen (mm3, µL o litro) de sangre circulante. 2.2 Recuento diferencial: que permite conocer en términos de distribución relativa (respecto a un recuento total igual al 100%) cuál es la cantidad de cada una de las células que componen la línea blanca. La fórmula diferencial se determina mediante el examen microscópico de un frotis teñido con cualquiera de los métodos disponibles para tal fin (Wright-Giemsa, May-Grünwald, Leishman, etc.), se hace un recuento de 100 células según sus características morfológicas y de afinidad por la tinción. Ejemplo 1:

Recuento leucocitario total: 6000/µL.

Fórmula relativa Valor absoluto Basófilos 1 % 60/µL Eosinófilos 6 % 360/µL Neutrófilos 60 % 3600/µL Linfocitos 25 % 1500/µL Monocitos 8 % 480/µL

TOTAL 100 % 6000/µL

4

2.3 Evaluación morfológica de los leucocitos: Se puede evaluar mediante la tinción de un frotis sanguíneo y su observación directa al microscopio. Características morfológicas de los leucocitos

Tamaño Núcleo Tipo (micras) Color Forma Posició

n Citoplasma

Basófilo 12 - 13 Púrpura Lóbulado Gránulos metacromáticos

(púrpura, negro) Eosinófilo 13 - 14 Púrpura Lóbulado Gránulos de tamaño variable

(naranjas) Neutrófilo 12 - 13 Púrpura Lóbulado Gránulos poco apreciables Banda 12 - 13 Púrpura Herradura o

S Claro o ligeramente rojizo

Linfocito 8 - 9

12 - 13 Púrpura regular

Redondo Excéntrico

Azuloso y de distribución uniforme

Monocito 14 - 17 Púrpura

irregular Irregular o redondo

Azul-grisáceo, granular y puede o no ser vacuolado

En peces los leucocitos presentan diferentes formas según la especie en la cual se quiere hacer el estudio de estas células, es claro que la célula que predomina en los extendidos es el linfocito a diferencia de los mamíferos, donde predominan los neutrófilos.

3. PLAQUETAS O TROMBOCITOS

3.1 recuento de plaquetas: El recuento permite determinar el número de plaquetas totales por unidad de volumen (mm3, µL o litro) de sangre circulante. 3.2 Evaluación morfológica de las plaquetas: Se puede evaluar mediante la tinción de un frotis sanguíneo y su observación directa al microscopio.