Evaluación Columna Cervical

14
Evaluación columna cervical GUÍA PRÁCTICA N° 1EVALUACIÓN COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL a. Características generales b. Patologías de la CVC c. Examen kinésico – funcional a. Anamnesis (Historia de la Salud d. )3.2. Análisis del dolor a. Observación genera e. l3.4. Inspección f. 3.5. Palpación g. 3.6. Análisis del movimiento activo – pasivo h. 3.7. Comprobación de la musculatura i. 3.8. Pruebas funcionales CARACTERISTICAS GENERALES La columna cervical tiene tres funciones: brinda apoyo y estabilidad a la cabeza, sus carillasarticulares permiten los movimientos de la cabeza y proporciona albergue y transporte a la médulaespinal y la arteria vertebral. La columna cervical es bastante flexible, es una zona muy comúnmente afectada por laosteoartritis, la inflamación y el trauma. Se debe preguntar acerca de la naturaleza y la ubicaciónde las quejas del paciente y su duración e intensidad. Tenga en cuenta si el dolor se desplazahacia arriba para la cabeza del paciente o distal por debajo del codo PATOLOGÍAS DE LA COLUMNA CERVICAL Grupo 1: Patologías condicionadas por los discos intervertebrales. Se subdividen enprimarias y secundarias. Grupo 2: Patologías no condicionadas por los discos intervertebrales. Se distinguen enfunción de la situación por encima o debajo de la C2 Los síndromes cervicales se pueden clasificar en: Síndrome cervical local Síndrome cervicobraquial

description

EVALUACION DE LA COLUMNA CERVICAL ANAMNESIS PALPACION INSPECCION

Transcript of Evaluación Columna Cervical

Evaluacin columna cervicalGUA PRCTICA N 1EVALUACIN COLUMNA VERTEBRAL CERVICALa. Caractersticasgeneralesb. PatologasdelaCVCc. Examenkinsicofuncionala. Anamnesis(HistoriadelaSaludd. )3.2.Anlisisdeldolora. Observacingenerae. l3.4. Inspeccinf. 3.5. Palpacing. 3.6.Anlisisdelmovimientoactivopasivoh. 3.7.Comprobacindelamusculaturai. 3.8.PruebasfuncionalesCARACTERISTICASGENERALESLa columna cervical tiene tres funciones: brinda apoyo y estabilidad a la cabeza, sus carillasarticulares permiten los movimientos de la cabeza y proporciona albergue y transporte a la mdulaespinal y la arteria vertebral.La columna cervical es bastante flexible, es una zona muy comnmente afectada por laosteoartritis, la inflamacin y el trauma. Se debe preguntar acerca de la naturaleza y la ubicacinde las quejas del paciente y su duracin e intensidad. Tenga en cuenta si el dolor se desplazahacia arriba para la cabeza del paciente o distal por debajo del codoPATOLOGASDELACOLUMNACERVICALGrupo 1: Patologas condicionadas por los discos intervertebrales. Se subdividen enprimarias y secundarias.Grupo 2: Patologas no condicionadas por los discos intervertebrales. Se distinguen enfuncin de la situacin por encima o debajo de la C2Los sndromes cervicales se pueden clasificar en: Sndrome cervical local Sndrome cervicobraquial Sndrome cervicomedular Sndrome servicoceflico Sndrome posturalEXAMENKINSICOFUNCIONALAnamnesisAntes de examinar al paciente se debe hacer una anamnesis general de la condicin actual desalud, los antecedentes y los aspectos relacionados con la misma, haciendo hincapi en los elementos que sean clnica y funcionalmente relevantes para el diagnostico. Para estructurar lahistoria personal de la salud se recurre al interrogatorio como herramienta de recoleccin de la informacin, adems de que es un complemento necesario para relacionar todos y cada uno de los datos que se van obteniendo durante el desarrollo sistemtico de la evaluacin La anamnesis incluye los siguientes puntos importantes: Datos personales Motivo de consulta Enfermedad actual AntecedentesAnlisisdel dolorAntes de someter al paciente a las diferentes pruebas de evaluacin, se debe realizar unaevaluacin previa del dolor. Se deben valorar los aspectos sensoriales, afectivos y evaluativos deldolor. Para ello existen cuatro fuentes distintas:La impresin subjetiva del pacienteLa valoracin de las caractersticas individualesLa evaluacin de la conducta del paciente y de su entorno en relacin al dolorLas respuestas fisiolgicasEn cuanto a la impresin subjetiva y las caractersticas individuales del dolor, bien sea agudo ocrnico se centra en una serie de preguntas definidas a travs de dos etapas:A. Primeraetapa:Localizacin sobre el esquema corporal: Dnde le duele?, Por dnde se distribuye?Caractersticas del dolor: Desde cundo le duele?, Cmo es que le duele?Conductas del dolor: A qu lo atribuye?La localizacin del dolor y la distribucin corporal proporciona informacin sobre el dermatoma ycon ello, la relacin con la patologaB. SegundaetapaValoracin de la intensidad del dolor: Para esto se utiliza las escalas del dolor que mejor seadecuen a las caractersticas del paciente

3.3ObservacindelaposturaEl examen postural se realizara de forma subjetiva mediante la observacin de la relacin de lossegmentos en los planos anatmicos anterior, posterior y lateral derecha e izquierda. En este casose centra la observacin en la posicin de la cabeza. De forma objetiva se utiliza el programaKINOVEA3.4 Inspeccin Deformidades Cicatrices Coloracin de la piel Prominencias en tejido seo o muscular Atrofia muscularPalpacin Puntos dolorosos Contracturas Ndulos AdherenciasLas diversas estructuras anatmicas que pueden ser abordados a travs de la palpacin son los siguientesESTRUCTURAS OSEAS YARTICULARESmusculosligamentos

VISTA POSTERIORProtuberancia occipital externaLnea superior de la nucaApfisis mastoidesApfisis espinosasApfisis transversasApfisis articularesMusculo esternocleidomastoideoMusculo trapecioMusculo elevador de la escapulaMsculos escalenosMusculo cutneo del cuelloMsculo milohiodeoMusculo digstricoMusculo semiespinosoMusculo esplenio de a cabeza yel cuello

Ligamento longitudinalanterioLigamento longitudinalposteriorLigamento interespinosoo superior de la nucaLigamentointertransversoLigamento atlantooccipita

VISTA ANTERIORHueso hioides (C3)Cartlago tiroides (C4/5)Primer anillo cricoideo (C6)Tubrculo carotideo

3.6Anlisisdelmovimientoactivopasivo3.6.1Movimiento activoLa valoracin de movimientos activos explora de manera no diferencial los tejidos contrctiles y losno contrctiles del sistema msculo - esqueltico y tambin el control neuromotriz en casos dedebilidad. Esto se realiza demostrando los siguientes aspectos:A. Arcodemovilidad Se realiza los siguientes movimientos activos: flexin, extensin, inclinacin lateralderecha/izquierda y rotacin derecha/izquierda.Tambin existe la posibilidad de valorar los movimientos combinados en funcin a los siguientes patrones: Flexin con rotacin izquierda ms inclinacin lateral derecha Extensin con rotacin derecha ms inclinacin lateral izquierda Flexin con rotacin derecha ms inclinacin lateral izquierda Extensin con rotacin izquierda ms inclinacin lateral derechaB. Calidaddelmovimiento:La calidad del movimiento es una observacin importante a realizar tomando en cuenta lasiguiente interrogante: Es un movimiento suave, o el movimiento esta alterado?C. Presencia desntomas asociados: Durante la movilidad funcional se debe valorar la presencia de sntomas y signos asociados que son caractersticos de las diferentes lesiones msculo esquelticas:DolorEdemaApariencia del tejido cutneoCondicin troficaA continuacin se describe las pruebas de movimiento activas:Flexin:se pide al paciente que lleve la barbilla hacia el pecho. Se mide desde el mentnhasta la horquilla esternalRotacin derecha e izquierda:Se pide al paciente que gire la cabeza a la izquierda o a laderecha. Amplitud normal del movimiento es de 80 a 90 a cada lado. El terapeuta observala posicin de la cabeza con respecto al acromion. Para el control se puede medir ladistancia desde el mentn hasta el acromioninclinacin lateral derecha e izquierda:Se pide al paciente que incline la cabeza a la derecha o izquierda. La amplitud normal del movimiento es de 45 a cada lado. Segn los casos, se debe distinguir entre la inclinacin cervical superior y la inclinacin lateral profunda.Cervical superior: Colocar el meique en la base del cuello y pedirle al paciente quemueva el lbulo de la oreja hacia ese dedo.Cervical profundo: pedirle al paciente que mueva la oreja hacia el hombro sinmovimientos accesorios. La distancia desde el pabelln de la oreja hasta elacromion se puede medir con una cinta mtricaExtensin:Puesto que frecuentemente existe una hipermovilidad en el rea entre C5/C6, elvolumen de movimiento puede parecer normal. Por eso hay que poner especial atencin aeste movimiento. Se puede diferenciar entre el movimiento cervical superior y cervical profundaCervical superior: El paciente debe llevar la barbilla hacia delante.Cervical profundo: El paciente debe llevar la barbilla hacia arriba lo ms lejos posible3.6.2. Movimiento pasivoSe introduce el movimiento pasivo inmediatamente despus del movimiento activo. En esteproceso se toman en cuenta los siguientes aspectos: Cuantificar el rango de movimiento pasivo Relacionar el dolor u otras deficiencias con el grado de movimiento en que aparecen odesaparecen. Reconocer las causas de la limitacin del movimiento articular mediante la exploracin dela sensacin final. Confirmar el patrn de restriccin (capsular o no capsular) Valoracin de la tensin ligamentosaA. Serealizan lassiguientes pruebasdeamplitud demovimiento: Rotacin derecha e izquierda Inclinacin lateral derecha e izquierda ExtensinAmplitudes articulares Flexin: 40 Extensin: 75 Inclinacin lateral: 45 Rotacin: 50Nota: No se debe practicar el examen de flexin pasiva, puesto que proporciona poca informacin y en problemas de discos intervertebrales, existe el peligro de ejercer presin sobre la medula espinalB. Lasecuencia dedolor yresistenciaproporciona alexaminador informacin sobrelaagudeza ola cronicidad de la patologa. Los parmetros que se toman en cuenta son los siguientes:

Etapascaractersticas

Etapa1Elpacientesufrededolorantesdequeelexaminadorsientacualquierresistenciaalaamplitud de movimiento pasivo. Esta etapa es representativa de un trastorno articular agudo.

Etapa2El paciente siente dolor en el mismo momento en que el examinador nota resistencia a la amplitud del movimiento pasivo. Esta etapa implica un proceso articular sub agudo

Etapa3Elexaminadornotaresistenciaalaamplituddelmovimientopasivoantesqueelpacienteexperimente dolor. Esta articulacin no tiene un proceso inflamatorio activo y se considera como un trastorno crnico

C. Las sensacionesfinales de movimientose laentienden como unarestriccin mecnicade algn tejido en particular que el terapeuta percibe al momento de intentar sobrepasar el lmite de movimiento restrictivo. Las sensaciones finales se las puede clasificar de la siguiente manera:Clasificacin tipos

fisiologicas1.Contacto compresivo entre tejidos blandos2.Alargamiento elstico3.Choque seo

patologicasCapsularContraccin muscular protectoraImpacto oseoDe rebote o de resorte

E.Cuando selesiona, inflama o seinmoviliza una articulacin sinovial, lacapsula de la articulacin sufre un patrn de limitacin proporcional nico. Los patrones capsularesse caracterizan por comprometer varios movimientos de la articulacin, o que indica la presencia de deficiencias estructurales como inflamacin intraarticular o fibrosis capsular El patrn capsular en la columna cervical es la siguiente: Las inclinaciones laterales,rotaciones y la extensin estn simtricamente comprometidas.3.7ComprobacindelamusculaturaLa prueba muscular manual es un mtodo mediante el cual se define y mide la fuerza muscular.Inicialmente, el procedimiento implica la utilizacin de una prueba rpida de resistencia isomtrica(TEM EN POSICIN NEUTRA) y si se detecta debilidad en sta se realiza la prueba muscularespecfica (TEST DE DANIELS)Se examina la fuerza muscular de grupos musculares en funcin a los movimientos convencionales: Flexin Rotacin derecha e izquierda Inclinacin lateral derecha e izquierda Extensin

Tambin es importante evaluar los siguientes msculos de referencia RAIZ

MSCULOFUNCIN

C5FLEXORESFLEXION DE CODO

C6EXTENSORES DE MUECAEXTENSIONDEMUECA

C7EXTENSORESDECODOEXTENSINDECODO

C8FLEXORESDEDEDOSFLEXIONDELDEDOINDICE

D1ABDUCTORESDEDEDOSADUCCINDEDEDOS

3.8Pruebasorientativasyfuncionales3.8.1.PruebadesensibilidadHay que evaluar la sensibilidad tctil en los dermatomas C5, C6, C7, C8 y D1. Si es posible seexamina la sensibilidad comparativa y simultneamente en ambos lados. Para ello, el terapeutafricciona ligeramente con los dedos o con una escobilla las correspondientes partes cutneas delpacienteLocalizacin de dermatomasC1: CabezaC2: Nuca, banda lateral de la cabeza y frenteC3: Lado del cuello y en la nucaC4: Parte proximal de la cintura escapularC5: Parte lateral del hombro hasta el dedo pulgarC6: Hombro en la parte anterior del brazo hasta el pulgar y el ndiceC7: Lado dorsal del brazo hasta la mano en los dedos 2 y 4 sobre todo el dedomedioC8: Palma de la mano en los dedos 2 a 5 hasta la parte palmar cubital delantebrazo

3.8.2.PruebadereflejosSe examinan. El reflejo bicipital, el reflejo tricipital, el reflejo braquioradial3.8.3.Pruebasotestcomplementarios3.8.4.1.Prueba de rotacin dela columna cervical enposicin neutraObjetivo:Evidenciar una limitacin de la amplitud en la columna cervical mediaProcedimiento:Con ambas manosel terapeuta sujeta la cabeza del paciente por la regin parietal y desde la posicin neutra, provoca una rotacin hacia la derecha y otra hacia la izquierdaValoracin:Las limitaciones de movimiento con presencia de dolor constituyen la expresin de una disfuncin segmentaria (artrosis, bloqueo, infecciones o acortamientos musculares).Asimismo la limitacin de la rotacin con detencin brusca y dolor al final del movimiento es indicativa de trastorno degenerativo, particularmente de la columna cervical media(espondilosis o espondilo artrosis)Prueba de rotacin de la columna cervical en posicin neutra

3.8.4.2.Pruebaderotacin delacabezaenextensinmximaObjetivo:Determinar el nivel funcional de la parte inferior de la columna cervicalProcedimiento:El terapeuta sujetando la cabeza con una mano en la nuca y la otra en el mentn, efecta un movimiento de extensin pasiva y un movimiento de rotacin hacia un lado con una ligera inclinacin lateral.Valoracin:Las limitaciones de movimiento con presencia de dolor indican una disfuncin segmentaria cuyas causas son en primer lugar, alteraciones degenerativas de la zona media e inferior. Si aparece mareos, debe sospecharse una alteracin vascular leve causada por trastornos de la arteria vertebraPrueba de rotacin de la cabeza en extensin mxima

3.8.4.3.Pruebaderotacin delacabezaenflexinmximaObjetivo:Determinar la funcionalidad de la parte superior de la columna cervicalProcedimiento:El terapeuta sujetando la cabeza del paciente con una mano en la nuca y laotra en el mentn, efecta un movimiento de flexin pasiva y un movimiento de rotacin haciaun lado con una ligera inclinacin lateral.Valoracin:Durante el movimiento de flexin mxima, los fragmentos inferiores a C2 se encuentran bloqueados y la rotacin se produce en las articulaciones craneales. Las limitaciones del movimiento con presencia de dolor indican una disfuncin del segmento y sugieren alteraciones degenerativas, inestabilidad y cambios inflamatoriosPrueba de rotacin de la cabeza enflexin mxima

3.8.4.4.PruebadetraccincervicalObjetivo:Diferenciar dolores radiculares y ligamentosos musculares de los dolores de nuca,hombros y brazos.Procedimiento:El terapeuta toma al paciente por la mandbula con una mano ms el occipitalcon la otra mano y efecta una traccin axial en direccin craneal.Valoracin:La traccin de la columna vertebral cervical implica una descarga de loscartlagos intervertebrales odelas racesnerviosas. Ladisminucin delasmolestiasradiculares indica irritacin de las races nerviosas. Si durante los movimientos de traccin yde rotacin el dolor aumenta de intensidad, debe pensarse en una alteracin de tipomsculo/ligamentosa o articular/degenerativa.Prueba de traccin cervical

3.8.4.5.PruebadecompresincervicalObjetivo:Determinar compresin radicular en la columna cervical.Procedimiento:El terapeuta presiona axialmente con ambas manos en posicin neutral endireccin caudal.Valoracin:La compresin del nervio de los discos intervertebrales aumenta los sntomas. Lapresencia de sntomas difusos que no son claramente especficas puede ser consideradocomo un signo de deterioro funcional ligamentosa o articular (patologa de las facetas articulares)Prueba de compresin cervical