EVALUACION BASADA EN LOS TRES RITMOS DE APRENDIZAJE1

5
EVALUACION BASADA EN LOS “TRES RITMOS DE APRENDIZAJE” El presente trabajo pretende dar a conocer un proyecto referente al proceso de evaluación del aprendizaje de los alumnos que tuve a bien proponer en 1990 cuando me desempeñaba como Directora, para luego planificarlo y llevarlo a la practica con todo el personal docente. El Proyecto en mención se denomino EVALUACION BASADA EN LOS TRES RITMOS DE APRENDIZAJE, lo cual seria una propuesta para unificar criterios referentes a la Evaluación del Aprendizaje de los alumnos, toda vez que dicho Plantel contaba con 3 800 alumnos y 200 docentes; por ejemplo el equipo de Matemática estaba conformado de 25 docentes, el de Lengua y Literatura por 18 , Historia- Geografía Cívica por 22 , por mencionar algunos de los equipos . Durante mi experiencia como docente y posteriormente como directiva tuve la oportunidad de evaluar y ser testigo de la forma de evaluar de los docentes, lo que me llevo a reflexionar sobre una posible solución frente a la problemática que se creaba alrededor de este importante proceso para alcanzar una propuesta con característica de ser participativa, planificada y científica, entendiendo que la evaluación se caracterizaba por ser subjetiva, centrarse en resultados, que servia para certificar o calificar a un alumno, mas no cumplía con otras funciones importantes como ser un elemento útil para valorar el aprendizaje en base a los referentes de los docentes , mediante el uso de instrumentos adecuados y cuyos resultados se utilicen para mejorar el aprendizaje de los alumnos, que permitiera adaptar el trabajo docente a las características individuales de los alumnos y determinar hasta que punto se han conseguido las intenciones educativas. Si nos ponemos a analizar los grupos de alumnos de acuerdo al aprendizaje en las diferentes secciones de los variados niveles educativos se observan tres grupos, los que llamaremos del Primer Ritmo, del

description

Mediante este tipo de evaluación se respeta el tipo de aprendizaje que realiza cada alumno, asimismo se orienta a que la evaluación sea mñas objetiva.

Transcript of EVALUACION BASADA EN LOS TRES RITMOS DE APRENDIZAJE1

Page 1: EVALUACION  BASADA EN  LOS TRES RITMOS DE APRENDIZAJE1

EVALUACION BASADA EN LOS “TRES RITMOS DE APRENDIZAJE”

El presente trabajo pretende dar a conocer un proyecto referente al proceso de evaluación del

aprendizaje de los alumnos que tuve a bien proponer en 1990 cuando me desempeñaba como

Directora, para luego planificarlo y llevarlo a la practica con todo el personal docente. El Proyecto

en mención se denomino EVALUACION BASADA EN LOS TRES RITMOS DE APRENDIZAJE, lo

cual seria una propuesta para unificar criterios referentes a la Evaluación del Aprendizaje de los

alumnos, toda vez que dicho Plantel contaba con 3 800 alumnos y 200 docentes; por ejemplo el

equipo de Matemática estaba conformado de 25 docentes, el de Lengua y Literatura por 18 ,

Historia- Geografía Cívica por 22 , por mencionar algunos de los equipos .

Durante mi experiencia como docente y posteriormente como directiva tuve la oportunidad de

evaluar y ser testigo de la forma de evaluar de los docentes, lo que me llevo a reflexionar sobre una

posible solución frente a la problemática que se creaba alrededor de este importante proceso para

alcanzar una propuesta con característica de ser participativa, planificada y científica, entendiendo

que la evaluación se caracterizaba por ser subjetiva, centrarse en resultados, que servia para

certificar o calificar a un alumno, mas no cumplía con otras funciones importantes como ser un

elemento útil para valorar el aprendizaje en base a los referentes de los docentes , mediante el uso

de instrumentos adecuados y cuyos resultados se utilicen para mejorar el aprendizaje de los

alumnos, que permitiera adaptar el trabajo docente a las características individuales de los alumnos

y determinar hasta que punto se han conseguido las intenciones educativas.

Si nos ponemos a analizar los grupos de alumnos de acuerdo al aprendizaje en las diferentes

secciones de los variados niveles educativos se observan tres grupos, los que llamaremos del

Primer Ritmo, del Segundo Ritmo y del tercer Ritmo, siendo los del Primero aquellos alumnos,

aproximadamente el 20 % que logran ampliamente los objetivos propuestos o el desarrollo de las

competencias requeridas y que se caracterizan por presentar los calificativos mas altos. Los del

Segundo grupo, a los que generalmente pertenece la mayoría, a excepción de algunos cursos y

significan el 60% logran los objetivos y desarrollan las competencias dentro de las expectativas

deseadas obteniendo notas que oscilan entre 12 y 15; los del Tercer Ritmo que en la mayoría de

las asignaturas representan el 15 a 20 % son aquellos alumnos que no han logrado los objetivos y

no han desarrollado las competencias por lo que sus notas son desaprobatorias u once. En este

caso se presenta el problema de la disminución de su autoestima ya que se les considera

candidatos a la repitencia, ausentismo y deserción escolares.

Muchas veces los docentes por evaluar desaprueban a los alumnos de acuerdo a sus referentes o

parámetros que son UNICOS para todos, sin tener en cuenta que cada alumnos es un ser

individual, con características físicas, psíquicas, y biológicas diferentes y que además tienen sus

propias limitaciones y/o potencialidades , que provienen de grupos sociales, familiares , económicos

Page 2: EVALUACION  BASADA EN  LOS TRES RITMOS DE APRENDIZAJE1

y culturales diversos. Los niveles de percepción, entendimiento, reflexión, así como los de

concentración, adaptación y motivación también difieren. Entonces porqué los docentes nos

cerramos en tratar a todos por igual, a exigir que todos "aprendan" ( memoricen o almacenen la

información que se les da) al mismo y en el mismo tiempo sin considerar sus diferencias ?

En múltiples conversaciones o diálogos sostenidos con los docentes llegué a las siguientes

conclusiones relacionadas con la evaluación:

La evaluación es el fin no el medio del proceso educativo.

Se evalúa para cumplir con lo dispuesto en las Directivas y presentar los Registros de Notas en

forma puntual, para lo cual muchas veces se improvisan los instrumentos y momentos de la

evaluación.

Evaluar es medir cuánto el alumno responde a lo que el docente le dice que aprenda.

Hasta en la evaluación cuantitativa, cada docente le da su valor subjetivo. Si un docente de

Matemática, Lenguaje o Física coloca en un trabajo la nota de 14, ésta no refleja de manera

homogénea el aprendizaje del alumno, ya que cada docente tiene sus propios parámetros;

incluso, dentro de la misma asignatura no se ponen de acuerdo ante los requerimientos

mínimos para colocar una nota.

Los docentes no participan en equipo en la planificación de los criterios, indicadores y

momentos de la evaluación.

La evaluación se centra en el aspecto cognoscitivo y deja de lado por ejemplo dos aspectos

muy importantes como el actitudinal y el procedimental.

No se realiza una evaluación formativa que sirva de base para la toma de decisiones.

La no aplicabilidad de la información teórica sobre la evaluación al campo practico y de la

especialidad de cada docente.

Evaluación centrada en la enseñanza más que en el proceso de aprendizaje del alumno.

Las conclusiones fueron puestas en conocimiento de los docentes para que en los diferentes

equipos de trabajo propongan sus modelos para ser aplicados en las diferentes asignaturas. El valor

del trabajo según mi opinión radica en que los mismos docentes en el año de 1990 diseñaron y

planificaron los criterios, indicadores e instrumentos de evaluación, para luego proponer los de la

evaluación actituidinal.

Como toda propuesta que se inicia, ha sido revisada y evaluada para introducir los cambios o

modificaciones tendientes a propiciar el aprendizaje de todos los alumnos y tomar decisiones

respecto a la planificación y programación curricular así como el uso de los medios o ayudas

para el aprendizaje y la utilización de la autoevaluación.

Para el desarrollo del proyecto, durante los meses de Febrero y Marzo los diferentes equipos de

docentes de los niveles educativos se reunieron, presididos por el Asesor y/o Sub Director de Nivel

para debatir sobre la propuesta y plantear su propio trabajo. Unificaron criterios en cada

Page 3: EVALUACION  BASADA EN  LOS TRES RITMOS DE APRENDIZAJE1

especialidad para determinar los intervalos de las notas de los Ritmos de Aprendizaje, eligieron y

diseñaron sus propios criterios, indicadores, instrumentos y momentos de la evaluación.

Elaboraron criterios de evaluación en relación a la graduación con la que se deben alcanzar los

objetivos y contenidos seleccionados y las diferencias entre los tres Ritmos de Aprendizaje de

los alumnos.

Participaron activamente en las en las reuniones aportando información para desarrollar y

planificar su actividad docente posterior.

Seleccionaron y elaboraron criterios, indicadores e instrumentos de evaluación instrumentos

adecuados a los contenidos a ser evaluados.

Para la aplicación del trabajo durante las dos horas de coordinación semanal que tenía cada

equipo se dialogaba sobre los logros o limitaciones presentados para realizar los reajustes

pertinentes .

Elaboraron los instrumentos de evaluación específicos, coherentes con los criterios de

evaluación formulados, para los Tres Ritmos de Aprendizaje, por lo que no se presentaron

casos con porcentajes elevados de desaprobados.

Informaron oportunamente al inicio del curso de los procedimientos de evaluación en la materia

y los momentos de las distintas unidades, trabajo o actividades.

Cabe destacar que este proyecto no origino que disminuyera el nivel académico de los alumnos sino

respetar su ritmo de aprendizaje evitando la presencia de notas como 03, 05, 06 y exigiéndoles

más a los educandos del Primer Ritmo. Ello implicaba la preparación de un solo examen para ser

desarrollado por todos los alumnos , con ítems para los Tres Ritmos , de tal manera que el docente

podía identificar que limitaciones que se presentaban en los alumnos que dificultaban el

aprendizaje de uno o varios temas por lo que su trabajo posterior también debía ser reajustado o

reorientado.

La ventaja a nivel personal del alumno se centro en su autoestima, pues no fue mermada y se le dio

la oportunidad de conocer sus deficiencias para superarlas y sus potencialidades para trabajar con

ellas y mejorar su proceso de aprendizaje., de esta manera reconocen el proceso de la evaluación

como un proceso de reflexión critica en el que ellos son conscientes de sus logros, motivándolos y

reforzando su aprendizaje.