Evaluación 1964-1973

download Evaluación 1964-1973

of 4

Transcript of Evaluación 1964-1973

  • 7/23/2019 Evaluacin 1964-1973

    1/4

    Gobierno de 1964-1973"Consolidacin poltica de la D.C. y la va chilena al ocialis!o"

    Nombre: ________________________________________

    Curso:__________________________________________

    Fecha:__________________________________________

    Profesor:

    b#etivos$ Sintetizan la consolidacin poltica

    de la DC, de la UP de los elementos !ue

    intentan poner "l estado de Derecho#

    %&nta#e '()i!o es: $$ Puntos

    ITEMS I : LEE CON MUCHA ATENCIN CADA UNA DE LAS PREGUNTAS, PIENSA Y LUEGO CONTESTA.

    1. La diferencia fundamental entre el bloque de partidos que conformaban la llamada "Unidad Popular" y las anteriores

    coaliciones que ab!an lleado de candidato presidencial a Salador #llende$ radicaba en que:

    I.- La UP contaba con el apoo !e "ecto#e" #a!$cale" "oc$alc#$"t$ano".II.- S%lo en la" elecc$one" !el a&o '(, la De)oc#ac$a C#$"t$ana no apoa a Allen!e.III.- La al$an*a" ante#$o#e", co)o el +RAP, no conta#on con el apoo co)n$"ta.

    a S%lo Ib S%lo IIc S%lo III

    ! I IIe I, II III

    %. En materia econ&mica$ el 'obierno de Salador #llende postul&:

    I.- P#on!$*a# el p#oce"o !e #eo#)a a/#a#$aII.- El c#ec$)$ento !el "ecto# e"tatal !e la econo)0aIII.- P#on!$*a# en la Reo#)a !e la Nac$onal$*ac$%n !el cob#e.

    a S%lo Ib S%lo IIc I II! II IIIe I, II III

    (. #l postularse para las elecciones de 1)*+$ la ,emocracia -ristiana y Eduardo rei titularon su pro'rama de 'obierno como

    la /0eoluci&n en Libertad. 23u4 caracter!sticas tuo tal reoluci&n5I. Reo#)a" econ%)$ca" "oc$ale" e"t#ct#ale".II. T#an"o#)ac$%n !el #1/$)en pol0t$co 2ac$a no !e ca#3cte# #ep#e"entat$4o en el Peblo.III. Apoo $nte#no !e la I/le"$a $nanc$a)$ento e5te#no !e lo" E"ta!o" Un$!o".

    A S%lo I6 S%lo IIIC S%lo I IID S%lo I IIIE I, II III

    +. En la d4cada de los a6os sesenta$ en plena 7uerra r!a$ el Presidente norteamericano 8on . 9ennedy$ desarroll& el plan

    /#liana para el Pro'reso que tendr!a como destino los pa!ses latinoamericanos. 2En qu4 consisti& esta llamada #liana para

    el Pro'reso5

    a El p#1"ta)o !e !$ne#o pa#a el !e"a##ollo !e la" $n!"t#$a" E#opeab La 4enta !e a#)a" pa#a co)bat$# el co)n$")o lo" /#po" /e##$lle#o".c La ent#e/a !e !$ne#o pa#a $nanc$a# n plan !e #eo#)a" !e)oc#3t$ca" econ%)$ca", e4$ta# la con"ol$!ac$%n Ma#5$"ta en

    A)1#$ca.! La $nte#4enc$%n a#)a!a !e )$l$ta#e" !e E"ta!o" Un$!o" en conl$cto" lat$noa)e#$cano".e La pa* a#)a!a 7e e"tablec$% E"ta!o" Un$!o" con la U.R.S.S. pa#a no $nte#4en$# en A)1#$ca.

    ;.< El Pro'rama de 'obierno del presidente Eduardo rei Montala =1)*+?@ planteaba lo si'uiente:

    I. La Nac$onal$*ac$%n !e la )$ne#0a !el cob#e.II. A)pl$a# la #eo#)a a/#a#$a e $ncent$4a# la "$n!$cal$*ac$%n ca)pe"$na.

  • 7/23/2019 Evaluacin 1964-1973

    2/4

    III. Me8o#a# la e!cac$%n a pa#t$# !e na #eo#)a en " e"t#ct#a.a S%lo II

    b S%lo I IIc S%lo I III! S%lo II IIIe I, II III

    *.< La -ileniarci&n del -AB0E si'nifica que:

    a Ent#e/a lo" ac$)$ento" )$ne#o" a e5t#an8e#o" pa#a 7e e"to" lo" e5ploten

    b El E"ta!o a!7$#$% pa#c$al)ente la p#op$e!a! !e lo" ac$)$ento" )$ne#o" !el cob#e 9:;.< La d4cada del *? estuo marcada por la bipolaridad en las relaciones internacionales$ en relaci&n a eso es posible afirmar

    que para nuestro continente:

    I. La Ge##a +#0a !ete#)$n% el #)bo !e la" pol0t$ca" !e !e"a##ollo.II. La Al$an*a pa#a el p#o/#e"o la #e4olc$%n cbana "on "$/no" !e la b$pola#$!a!III. Pe#)$t$% el $n !e !epen!enc$a econ%)$ca !e lo" pa0"e" !e"a##olla!o".

    a Solo I

    b Solo IIc Solo III! I IIIe I, II III

    C.< El T.I.#.0. " Tratado Inter #mericano de 0esistencia Pac!fica". Ten!a como obDetio :

    a =e lo" pa0"e" lat$noa)e#$cano" p!$e#an "al!a# "" !e!a" e5te#na".b 6"ca# ent#e lo" pa0"e" lat$noa)e#$cano" a a7ello" 7e p!$e#an l$!e#a# na #e4olc$%n co)o la cbana, !e"a#t$cla# "" plane"

    po# la 40a !el en#enta)$ento a#)a!o.c A!a# a lo" pa0"e" lat$noa)e#$cano" !e )o!o 7e p!$e#an #eal$*a# #eo#)a" econ%)$ca" "oc$ale" pa#a e4$ta# la $nlenc$a !e la

    Re4olc$%n Cbana , a"0, el a4ance !el )a#5$")o.! =e la" econo)0a" lat$noa)e#$cana" "e !e"a##olla#an pa#a conta# con ne4o" "oc$o" co)e#c$ale".

    e E"tablece# al$an*a" pol0t$ca" con pa0"e" "b!e"a##olla!o".

    ).< En septiembre de 1)*+ Eduardo rei Montala lle'a a la moneda con un ;* de los otos. Inmediatamente$ el nueo

    'obierno se dispuso a iniciar su pro'rama baDo el slo'an de la /0eoluci&n en libertad$ que en t4rmino 'enerales propon!a

    a Ca)b$o" )o!$$can!o el e"ta!o la con"t$tc$%n.b =e el e"ta!o p#$4at$*a#a la" e)p#e"a" p>bl$ca".c Un ca)b$o !e e"t#ct#a" #e"petan!o el "$"te)a !e)oc#3t$co.! La concent#ac$%n !el po!e# !el /ob$e#no en la $/#a !e n !$cta!o#.e La c#eac$%n !e n e"ta!o !e ca#3cte# popla# "oc$al$"ta.

    1?.< La interenci&n Forteamericana en -ile y en #m4rica Latina$ se traduDo en diersos frentes para eitar la EGpansi&n

    MarGista en este continente. 0especto a lo anterior 2 cualHcuales son interenciones Forteamericanas 5

    I. La Doct#$na !e "e/#$!a! Nac$onal.II. La E"cela" !e la" A)1#$ca"III. La c#eac$%n !e la O.E.A.

    a Solo Ib Solo IIc Solo III! I IIIe I, II III

    11.< /El 'obierno del presidente rei no pretende diri'ir desde arriba un moimiento popular$ sino arbitrar los medios para

    que la -omunidad se or'anice por s! misma y alcance as! el 'rado de responsabilidad necesario para la conducci&n de su

    destino.

  • 7/23/2019 Evaluacin 1964-1973

    3/4

    Partido ,em&crata -ristiano. =1)*>@.

    -&mo aana la 0eoluci&n en libertad: un pro'rama que se cumple y no se transa. Santia'o

    < La fuente ist&rica adDunta ace referencia a la pol!tica de:

    a ?C2$len$*ac$%n@ !el cob#e.b Reo#)a a/#a#$a.c P#o)oc$%n popla#.! A"a)blea con"t$tente.e Reo#)a e!cat$4a.

    1%.( seencuentra=n@

    I. la e##a!$cac$%n !e la !oct#$na !el )a#5$")o catalo/a!a co)o c3nce# pa#a la "oc$e!a!.II. la #e"ta#ac$%n !e la le/al$!a! la c2$len$!a! pe#!$!a".III. n p#o/#a)a !e #econ"t#cc$%n nac$onal en !$4e#"o" 3)b$to", e"pec$al)ente el econ%)$co.

    A S%lo I6 S%lo I IIC S%lo I IIID S%lo II IIIE I, II III

    1+.

  • 7/23/2019 Evaluacin 1964-1973

    4/4

    1.-*elaciona la i!a+en presentada con la poltica de ,stados nidos d&rante la

    G&erra ra en /!0rica atina2 y e)pli&e &0 relacin tiene con "las revol&ciones en

    /!0rica latina " 5 p&ntos

    5.- 8&e episodio !arca el nara#a:o; 'enciones dos Caracterstica5 p&ntos

    Gobierno de ,d&ardo rei 'ontalva 1964 < 197=.

    a% &"n !u' consisti la Chilenizacin del Cobre ( & )u' importancia tiene para la economa del

    pas( *$ putos%

    b% +encione epli!ue dos reformas realizadas por el -obierno de Frei +ontal.a# *$ PUN/0S%