EVALUACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13124/1...De...

71
EVALUACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE- PTAP DEL MUNICIPIO DE ANOLAIMA MARIA FERNANDA TRIANA HERRERA ARGENIS BARBIEL HERRÁN VASQUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ 2017

Transcript of EVALUACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13124/1...De...

EVALUACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUA POTABLE- PTAP DEL MUNICIPIO DE ANOLAIMA

MARIA FERNANDA TRIANA HERRERA

ARGENIS BARBIEL HERRÁN VASQUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ

2017

2

EVALUACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUA POTABLE- PTAP DEL MUNICIPIO DE ANOLAIMA

MARIA FERNANDA TRIANA HERRERA

ARGENIS BARBIEL HERRÁN VASQUEZ

Trabajo de grado para optar por el título de tecnólogo en

gestión ambiental y servicios públicos

Director:

YOLIMA AGUALIMPIA DUALIBY

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ

2017

3

Nota de aceptación:

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

____________________________

Firma del Jurado

____________________________

Firma del Jurado

____________________________

4

DEDICATORIA

Dedicamos esta tesis primero que todo a Dios, por ser nuestro guía y fortaleza por

permitirnos lograr uno de nuestros sueños y metas, a nuestra familia y amigos, por

sus palabras de aliento, su apoyo incondicional y su comprensión, quienes fueron

nuestra inspiración.

También a la planta docente del proyecto curricular de tecnología en gestión

ambiental y servicios públicos por los conocimientos aportados, a nuestra directora

de tesis y nuestro evaluador que gracias a sus consejos y tutorías se logró el

mejor trabajo.

María Fernanda Triana Herrera

Argenis Barbiel Herrán Vásquez

5

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestras familias por darnos las herramientas y por el apoyo

incondicional en este proceso y durante toda la carrera, porque sin ellos no

hubiese sido posible esta meta.

A nuestra directora de proyecto, la profesora Yolima Agualimpia, porque gracias a

sus consejos, tutorías y sus orientaciones, se logró obtener un excelente trabajo.

Además queremos agradecer a la alcaldía del municipio de Anolaima-

Cundinamarca a la oficina de servicios públicos y el señor Manuel Sandoval y el

señor Henry Salgado quienes nos aportaron información y gracias a sus aportes

se compilo información y se culminó con el trabajo de grado.

6

Tabla de contenido

Contenido Listado de tablas .................................................................................................... 8

Listado de figuras ................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 12

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 13

OBJETIVOS ......................................................................................................... 14

General ............................................................................................................ 14

Específicos ....................................................................................................... 14

1. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................... 15

1.1. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................... 15

1.1.1 Evaluación técnica - operativa.............................................................. 15

1.1.2 Planta de Tratamiento de agua potable ................................................ 15

1.1.3 Características del agua potable .......................................................... 16

1.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ................................................ 18

1.2.1 Localización geográfica y extensión territorial .......................................... 18

1.2.2 Características sociales: .......................................................................... 19

1.2.3 Características económicas: .................................................................... 19

1.2.4 Características culturales: ........................................................................ 20

1.2.5 Alcaldía Municipal .................................................................................... 20

1.2.6 Servicios públicos: ................................................................................... 20

1.3 INFORMACIÓN LEGAL DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO MARCO

REGULATORIO ................................................................................................... 21

1.3.1 Cobertura ................................................................................................ 21

1.3.2 Cantidad .................................................................................................. 21

1.3.3 Continuidad ............................................................................................. 22

1.3.4 Calidad .................................................................................................... 22

1.3.5 Costos ..................................................................................................... 22

1.3.6 Capacidad de gestión .............................................................................. 22

7

1.4 ASPECTOS DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO ................................... 22

1.4.1 Fuente de abastecimiento: Río Bahamón ................................................ 22

1.4.2 Concesión autorizada .............................................................................. 22

1.4.3 Caudal de la fuente en periodo seco ....................................................... 22

1.4.4 Caudal de la fuente en periodo invierno................................................... 23

1.4.5 Caudal actual demandado del acueducto ................................................ 23

1.4.6 Caudal que demandará el acueducto en próximos años ......................... 23

1.4.7 Caudal ecológico ..................................................................................... 23

1.4.8 Calidad del agua de la fuente .................................................................. 23

2. METODOLOGÍA .............................................................................................. 24

2.1 Investigación Evaluativa ............................................................................. 24

2.2 Proceso metodológico ................................................................................ 25

2.2.1 FASE 1. DIAGNÓSTICO ...................................................................... 25

2.2.2 FASE 2. CUMPLIMIENTO CON NORMATIVIDAD ............................... 25

2.2.3 FASE 3. EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES ............................... 26

3. DIAGNOSTICO ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUA POTABLE ........................................................................................... 26

3.1 Bocatoma ................................................................................................... 26

3.2. Conducción de agua cruda y aducción: ..................................................... 28

3.3. Planta de potabilización ............................................................................. 29

3.4 Redes secundarias de conexión entre la planta de potabilización .............. 34

3.5 Tanques de almacenamiento ...................................................................... 34

4. DIAGNOSTICO ASPECTOS OPERACIONALES DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ................................................................. 35

4.1. Edificio de operaciones .............................................................................. 35

4.2 Actividades de operación ............................................................................ 36

4.3 Sistemas de funciones e instrumentación, control operacional y

mantenimiento preventivo y correctivo .............................................................. 44

5. SEGUIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE POR MEDIO DE

COMPARACIÓN DE ASPECTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS ......................... 51

5.1 Indicadores del tratamiento......................................................................... 51

5.2 Indicadores complementarios ..................................................................... 53

8

5.3 Indicadores ambientales ............................................................................. 53

6. ACCIONES DE MEJORAMIENTO PARA LA PTAP DEL MUNICIPIO DE

ANOLAIMA, CUNDINAMARCA............................................................................ 55

CONCLUSIONES ................................................................................................ 63

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 64

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 65

ANEXOS .............................................................................................................. 66

Listado de tablas

TABLA 1 COMPUESTOS PARA LA CLORACIÓN DEL AGUA ............................ 16

TABLA 2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL AGUA. .......................................... 17

TABLA 3 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA ....................................... 17

TABLA 4 CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DEL AGUA ....................... 18

TABLA 5 CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE ................................................. 24

TABLA 6 TOMA Y FRECUENCIA DE TOMA DE MUESTRAS ............................ 38

TABLA 7 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE FILTROS: ................................ 51

TABLA 8 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SEDIMENTADORES: ................... 51

TABLA 9 VALOR POR MUESTRA ....................................................................... 52

TABLA 10 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO ........................... 52

Listado de figuras

FIGURA 1 LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE ANOLAIMA ..................................... 18

FIGURA 2 ALCALDÍA DE ANOLAIMA ................................................................. 21

FIGURA 3 CAPTACIÓN SECTOR ALTO ............................................................. 26

FIGURA 4 CAPTACIÓN SECTOR BAJO ............................................................. 28

FIGURA 5 CONDUCCIÓN ................................................................................... 29

FIGURA 6 CÁMARA DE AQUIETAMIENTO ........................................................ 30

FIGURA 7 MEZCLA RÁPIDA ............................................................................... 30

FIGURA 8 FLOCULADORES ............................................................................. 31

FIGURA 9 SEDIMENTADOR ............................................................................... 32

FIGURA 10 FILTROS .......................................................................................... 32

FIGURA 11 CLORACIÓN .................................................................................... 33

FIGURA 12 LABORATORIO ................................................................................ 34

FIGURA 13 EQUIPOS DE LABORATORIO ......................................................... 38

9

FIGURA 14 GUÍA PARA LA COLORACIÓN HAZEN (MÉTODO PLATINO-

COBALTO) ................................................................................................... 45

FIGURA 15 GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CLORO LIBRE: ................. 45

FIGURA 16 GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA TURBIEDAD .................. 45

FIGURA 17 GUÍA SOBRE EL USO Y CUIDADOS A TENER CON LOS

CILINDROS DE GAS Y EL DOSIFICADOR DE CLORO: ............................. 45

FIGURA 18 CÁMARA DE AQUIETAMIENTO ...................................................... 55

FIGURA 20 PRUEBAS DE CALIDAD DEL AGUA PROPORCIONADAS POR LA

OFICINA DE SERVICIOS PÚBLICOS .......................................................... 66

10

RESUMEN

Se realizó una evaluación técnica y operativa de la planta de tratamiento de agua

potable del municipio de Anolaima- Cundinamarca, evaluando parámetros en

comparación con normatividad vigente para agua potable Decreto 1575 de 2007 y

resolución 2115 de 2007. Permitió conocer las condiciones actuales de

funcionamiento de la PTAP y la calidad de agua suministrada al casco urbano del

municipio. Para ello se recopilo información de fuentes primarias y secundarias,

características generales y especificas estructurales y operacionales de la planta,

luego se realizó un análisis y con resultados obtenidos se identificaron falencias y

posteriormente se establecieron propuestas de mejoramiento para la PTAP.

Palabras claves: Evaluación - Agua potable - Planta de tratamiento –

Normatividad

ABSTRACT

A technical and operational evaluation of the potable water treatment plant of the

municipality of Anolaima-Cundinamarca was carried out, evaluating parameters in

comparison with current regulations for drinking water Decree 1575 of 2007 and

resolution 2115 of 2007. It allowed to know the current operating conditions of

PTAP and the quality of water supplied to the urban area of the municipality. To do

this, information was gathered from primary and secondary sources, general and

specific structural and operational characteristics of the plant, then an analysis was

carried out and results were obtained, shortcomings were identified and

improvements were subsequently established for the PTAP.

Keywords: Evaluation - Drinking water - Treatment plant - Normativity

11

INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso de vital importancia para la vida en la tierra y cada vez más

el desarrollo y avance de la sociedad reclama más agua, no tratándose

únicamente de escasez sino de la calidad del agua en los puntos de captación,

desafortunadamente se ha ido deteriorando cada vez más debido a las malas

prácticas del hombre, esto obliga a un tratamiento cada vez más amplio y

complejo técnica y operacionalmente.

De esta forma, las plantas de tratamiento son diseñadas para mejorar la calidad

del agua antes de que sea utilizada y consumida por las personas (Usuarios),

removiendo contaminantes, teniendo en cuenta que la presencia y la

concentración de estas impurezas en el agua cruda varían según el tipo de fuente

de agua y tiene incidencia en la salud humana.

El presente documento describe y evalúa la planta de tratamiento de agua potable

del municipio de Anolaima, que abastece al casco urbano, servicio prestado

directamente por el municipio a través de la Oficina de Servicios Públicos adscrita

a la alcaldía municipal, en la modalidad de prestación directa de los servicios, está

a cargo de Manuel Sandoval.

Fue necesario realizar varias visitas de campo y con la ayuda proporcionada de

operadores de la planta de tratamiento se compila la información, se analiza y

evalúa, para finalmente comprender y conocer el funcionamiento de esta, así

como sus parámetros de cantidad, calidad y continuidad, determinando si la PTAP

cumple con los requisitos establecidos en la norma (Decreto 1575/2007 y

Resolución 2115/2207 de Ministerio de Protección Social, y RAS-2009) y, la

resolución 082 de 2009 para prestar el servicio de agua potable a la población de

estudio.

12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la exigencia sobre la calidad del agua potable es muy alta y esto

nos lleva a ver y evaluar los distintos parámetros y sistemas que nos brindan tan

importante recurso entre ellos encontramos a las plantas de tratamiento, en el

caso puntual de Anolaima su planta se encuentra en un estado un poco

descuidado en distintos parámetros tanto técnicos como operativos.

Existen falencias que se presentan en la prestación del servicio de acueducto

sobre todo en los municipios pequeños y rurales, en donde muchas veces se

cuenta con una planta de tratamiento de agua potable pero no se encuentra en

funcionamiento o trabaja de manera parcial (UNICEF. 2006), se hace necesario

conocer las condiciones actuales de algunos de los sistemas de acueducto

presentes en el territorio nacional, con el objetivo de aportar al mejoramiento

continuo estableciendo estrategias de mejora.

Para el caso del acueducto de la cabecera urbana del Municipio de Anolaima

surge la necesidad de comprobar y verificar la información con datos verídicos la

calidad de agua y funcionamiento de la planta de tratamiento bajo una evaluación

técnica y operativa de la misma, teniendo en cuenta que actualmente se presenta

ineficiencia en el proceso de potabilización del agua tanto en el tratamiento,

personal e instalaciones.

13

JUSTIFICACIÓN

La evaluación técnica y operativa de la planta de tratamiento de agua potable del

municipio de Anolaima permitirá verificar la calidad del agua y funcionamiento

actual de la planta con recopilación de información para análisis y comparación de

datos con normatividad legal vigente, esto con el fin de establecer mejoras que

beneficien a los usuarios y personas prestadoras del servicio público de

acueducto.

Tanto para la oficina de servicios públicos de la alcaldía de Anolaima como para

los usuarios adscritos esta información será de gran utilidad para la mejora

continua, beneficiándose en todos los aspectos.

Además para nosotros como tecnólogos de gestión ambiental y servicios públicos

este proyecto nos ayuda a reforzar temas vistos y contribuir al crecimiento

profesional, asimismo culminar la carrera.

14

OBJETIVOS

General

● Evaluar técnica y operativamente la planta de tratamiento de agua potable

(PTAP) del municipio de Anolaima

Específicos

● Diagnosticar aspectos técnicos y operacionales de la planta de tratamiento

de agua potable del municipio de Anolaima.

● Determinar si la PTAP de Anolaima cumple con normatividad vigente por

medio de comparación de aspectos técnicos y operativos

● Identificar acciones de mejora para la PTAP de acuerdo con resultados de

la evaluación.

15

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. MARCO CONCEPTUAL

1.1.1 Evaluación técnica - operativa

La evaluación técnica-operativa en una planta de tratamiento de agua potable

tiene como objetivo garantizar el rigor técnico de los procesos operativos que

serán puestos a consideración en la evaluación, para obtener una aceptación o

modificación de dichos procesos; para dicha evaluación es necesario comprender

el funcionamiento de la PTAP, así como sus componentes y estructura.

1.1.2 Planta de Tratamiento de agua potable

Por consiguiente, una planta de potabilización es “un conjunto de obras, equipos y

materiales necesarios para efectuar los procesos que permitan cumplir con las

normas de calidad de agua potable. Las plantas de tratamiento pueden ser

compactas o convencionales y las más conocidas son las llamadas

convencionales” (ACODAL, 1999, p.13). Algunos elementos y procesos son:

En primer lugar, la captación es un conjunto de obras o estructuras necesarias

para obtener o “captar” el agua de una fuente de abastecimiento. (CARE, 2012,

p.58). Pasando por el desarenador para remover arenas y conducir el agua por

una línea de aducción y conducción, que será tratada en la planta de tratamiento

igualmente pasando por procesos como dosificación, sedimentación, filtración,

desinfección y almacenar finalmente el agua como provisión en un tanque de

almacenamiento para luego distribuirla a los usuarios.

Dosificación: Proceso en el cual se dosifican sustancias químicas al agua

llevándola a su potabilización mediante el ensayo de jarras, para obtener una

calidad del agua tratada que se encuentre en los estándares exigidos en el

Decreto 1575 del 2007. (Arboleda, 2001, p.110)

Sedimentación: Es la remoción por efecto gravitacional de las partículas en

suspensión presentes en el agua. (Mandolado, S.F, p.2)

Filtración: La filtración como el paso de un fluido a través de un medio poroso que

retiene la materia que se encuentra en suspensión. (Rodríguez, S.F, p .29)

Desinfección: Adición de reactivos como el cloro, para eliminar microorganismos

que ocasionan enfermedades o son patógenos y garantizar la calidad del agua en

las redes de distribución. Adicionalmente ayuda a la oxidación del hierro, el

manganeso y los sulfuros de hidrógeno y a la destrucción de algunos compuestos

que producen olores y sabores (Junta de Castilla y León, 2009, p. 33)

16

Almacenamiento: El tanque de almacenamiento o reserva garantiza la cantidad

de agua requerida por la población en las horas de mayor consumo. (CARE, 2012,

p.75)

Tabla 1 Compuestos para la cloración del agua

Fuente: Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico

RAS 2000, Titulo C.

Red de distribución

Red matriz: Conjunto de tuberías mayores que conforman la malla principal del

servicio, distribuye el agua de la planta de tratamiento o tanque de

almacenamiento a las redes secundarias.

Red secundaria: Conjunto de tuberías que suministra agua en ruta a los barrios o

urbanizaciones.

Red menor: Se deriva de la red secundaria y suministra agua a los puntos de

consumo.

1.1.3 Características del agua potable

Con el fin de garantizar las características físicas, químicas y microbiológicas el

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial estableció en la Resolución

2115 del 22 de junio del año 2007 los criterios y valores aceptables para el agua

de consumo humano, los cuales podrá ver en la Tabla 3, 4 y 5.

17

Tabla 2 Características físicas del agua.

Fuente: Ministerio de la protección social, Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial, Resolución 2115 de 2007

Tabla 3 Características químicas del agua

Fuente: Ministerio de la protección social, Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial, Resolución 2115 de 2007

18

Tabla 4 Características microbiológicas del agua

Fuente: Ministerio de la protección social, Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial, Resolución 2115 de 2007

1.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

1.2.1 Localización geográfica y extensión territorial

El Municipio de Anolaima está ubicado en el Departamento de Cundinamarca,

provincia del Tequendama, al occidente del distrito capital ciudad de Bogotá a una

distancia de 71 kilómetros aproximadamente. Limita al norte con: Municipio de

Guayabal de Síquima y Municipio de Albán; Al oriente: Municipio de Facatativá y

Zipacón; Al sur: Municipio de Cachipay; y, al occidente: Municipio de Quipile y

Municipio de Bituima. A continuación, se observa en mayor detalle la localización:

Figura 1. Localización Municipio de Anolaima

Fuente: Gobernación de Cundinamarca - Mapa Veredal

El área municipal se establece entre las coordenadas latitud Norte 4° 45¨40” y

longitud W Greenwich 74° 27¨54” y a una altura media de 497 m.s.n.m., en un

rango altitudinal entre los 400 y los 1.600 m.s.n.m.

El Municipio de Anolaima posee un área aproximada de 118,8 km2 (11.883,39

hectáreas-has), se encuentra dividido catastralmente en 12 veredas, un sector

urbano, dos inspecciones y dos corregimientos.

Figura 1 Localización Municipio de Anolaima

19

1.2.2 Características sociales:

Población del municipio (año 2015) y población urbana (año 2015) Según el

SISBEN (Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales), el

municipio de Anolaima tiene una población de:

● Población del municipio año 2015:

12687 habitantes

● Población urbana año 2015:

4204 habitantes

● Población rural año 2015:

8483 habitantes

● Tasa de crecimiento poblacional:

Según la secretaria de planeación para el año 2015 Anolaima tuvo una tasa de

crecimiento poblacional del 1,5%

● Población flotante máxima estimada:

Teniendo en cuenta que el municipio de Anolaima no posee mucha actividad

turística, ni cuenta con hoteles. Se calcula la población flotante con respecto al día

de mercado (domingo) la cual es estimada en:

PF: 1.697 habitantes

20% población rural.

La población Municipio de Anolaima sufre un déficit de salud y educación,

aproximadamente 4.079 habitantes de la población, tiene necesidades básicas

insatisfechas.

Hay 28 colegios en funcionamiento y un analfabetismo de 15%.

1.2.3 Características económicas:

● Categoría del municipio según la secretaria de planeación de

Cundinamarca: Sexta categoría con ingresos de menos de 15.000 s.m.l.v.

Las actividades agrícolas y pecuarias son la base de la economía del municipio.

La actividad pecuaria se encuentra representada por bovinos, la mayor parte de

esta ganadería está localizada al norte del municipio, dada las condiciones del

clima y la riqueza de sus pastos.

La avicultura está distribuida en casi toda la región, y se encuentran galpones con

pollos de engorde y gallinas ponedoras. La producción porcina, abastece el

consumo de los habitantes del municipio.

20

La floricultura ha tomado auge especialmente en la inspección de La Florida,

donde se han construido floras, ocupación primordial de sus habitantes.

La industria en el municipio es incipiente, solamente se presenta en el ámbito

doméstico, la fabricación de muebles, elaboración de pan, golosinas, cultivo de

flores y ornamentación y procesadoras de café.

1.2.4 Características culturales:

Según el EOT (esquema de ordenamiento territorial) para el municipio de

Anolaima, el municipio, cuenta con las siguientes características culturales:

Riqueza cultural: Anolaima se caracteriza por ser un Municipio alegre y festivo,

existe una gran variedad de grupos musicales, especialmente pequeñas

agrupaciones como tríos y cuartetos a nivel campesino y algunos a nivel urbano.

Festividades: Resaltando la Fiestas de Corpus Christi. Es la principal festividad del

Municipio, es una fiesta netamente religiosa que atrae gran cantidad de turistas de

diferentes partes a nivel nacional o internacional

1.2.5 Alcaldía Municipal

Alcalde municipal: Yair Rodríguez Espinosa - ¡Vamos por la Equidad Social!

1.2.6 Servicios públicos:

Oficina del servicio público de acueducto en el municipio:

Los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en al área

urbana del municipio de Anolaima son prestados directamente por el municipio a

través de la Oficina de Servicios Públicos adscrita a la alcaldía municipal, en la

modalidad de prestación directa de los servicios, está a cargo de Manuel

Sandoval.

21

Figura 2 Alcaldía de Anolaima

Fuente: Autores

● Según la oficina de planeación del municipio, en Anolaima se presta el

servicio en casco urbano a: 387 viviendas

1.3 INFORMACIÓN LEGAL DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO MARCO

REGULATORIO

El sector de Agua potable y saneamiento básico se encuentra reglamentado por la

Ley 142 de 1994, a cuál establece el régimen de los servicios públicos

domiciliarios, así como de actividades que realicen las personas que los presten.

Adicionalmente, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento

Básico produce las resoluciones que rigen la operación de los prestadores en

desarrollo de la facultad presidencial delegada a ella.

Decreto 1575 de 2007 y resolución 2115 de 2007 del ministerio de protección

social, sistema para la protección y control de calidad de agua para consumo

humano.

1.3.1 Cobertura

Casco urbano del municipio de Anolaima en un 100%

1.3.2 Cantidad

Se determinó que el Municipio de Anolaima presenta una dotación neta residencial

promedio de 118,8 L/hab.-día, una dotación neta comercial de 14.2 L/hab.-día, una

22

dotación neta oficial de 5.60 L/hab.-día, para una dotación neta total promedio de

138.6 L/hab.-día; además, la dotación neta residencial tiende a mantenerse en un

rango de 107 a 124 L/hab.-día, esta dotación se considera normal para un

Municipio con las características de Anolaima teniendo en cuenta que se evaluó

bajo un escenario de continuidad de prestación del servicio de 24 horas, de igual

manera, la dotación neta residencial se encuentra por debajo del límite inferior

según el RAS 2.000 numeral A.11.1.1 en donde la dotación neta residencial

mínima para diseño es de 115 L/hab.-día y la máxima de 125 L/hab.-día para el

nivel de complejidad medio, lo que evidencia que los usuarios sin consumo real y

facturados por promedio está asumiendo un volumen superior al que consumen.

1.3.3 Continuidad

Servicio continuo las veinticuatro (24) horas del día

1.3.4 Calidad

Baja, no se hace análisis de agua en laboratorio por falta de reactivos.

1.3.5 Costos

Para un año se estima un costo de $10’890.634

Relacionado con costos de operación (insumos)

1.3.6 Capacidad de gestión

La oficina de servicios públicos no hace un seguimiento constante de la actuación

de la prestación del servicio mediante un efectivo control de gestión, se puede

observar que carece de mantenimiento, administración, y vigilancia.

1.4 ASPECTOS DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO

1.4.1 Fuente de abastecimiento: Río Bahamón

Río Bahamón; Se encuentra ubicada al oriente del Municipio en el cerro de

Peñas Negras límites con el Municipio de Facatativá y alimenta el río que

lleva su nombre, abastece el acueducto de la Cabecera Municipal y el

acueducto Mesitas de caballero, Acuaver y Tocarema de algunas veredas

del Municipio.

1.4.2 Concesión autorizada

Mediante Resolución No. 1652 del 31 de mayo de 2010, la CAR otorgó concesión

de aguas al municipio de Anolaima, por un término de 10 años.

1.4.3 Caudal de la fuente en periodo seco

Caudal mínimo de 100 l/s

23

1.4.4 Caudal de la fuente en periodo invierno

Caudal de 280 l/s

1.4.5 Caudal actual demandado del acueducto

17.64 l/s

1.4.6 Caudal que demandará el acueducto en próximos años

Población actual de 4.204 habitantes en área urbana, que se proyecta a 10 años

con índice de crecimiento poblacional de 1.5% anual, datos de EOT dada por

secretaria de planeación, con una población flotante de 1.697 habitantes (20% de

población rural). Municipio localizado en clima templado.

Categoría del municipio según la secretaria de planeación de Cundinamarca:

Sexta con ingresos de menos de 15.000 s.m.l. v

Población proyectada= 4204 * (1+0.015) ^10 = 4.879 hab.

Población= 4.879 hab. + 1.697 hab. = 6.576 hab.

Nivel de complejidad según factor población: MEDIO

Nivel de complejidad según factor económico: BAJO

Nivel de complejidad a trabajar: MEDIO: Dotación mínima de 115 l/h/d, dotación máxima: 125 l/h/d

Variación por clima templado: 10% = 115+10%= 126,5 l/h/d

Demanda de agua población urbana=

6.576 hab. * 126,5 = 831.8 l/d =832 m3/d

Proyectado a 10 años: Se proyectó a 10 años teniendo en cuenta posibles cambios en cantidad de usuarios abastecer, se estima que el municipio en este tiempo cambie de población ascendente.

1.4.7 Caudal ecológico

Qe= (Qc) – 30% = Qb - 30%= Qr

Qe= 100 l/s – 30% = 70 l/s Caudal base - 30% = 49 l/s Caudal de reparto para

regular por parte de la Autoridad ambiental según la demanda y usos.

1.4.8 Calidad del agua de la fuente

(Análisis laboratorio): Según la información suministrada por Henry Salgado

(operador de planta del municipio de Anolaima); No se realiza análisis

fisicoquímico de color, olor, sabor, amonio, nitritos, nitratos, cloruros, alcalinidad,

dureza, ni el análisis bacteriológico, coliformes totales y Eschericha coli.

24

Es decir, no se cumple con las condiciones establecidas en el decreto 1575/2007

del Ministerio de protección social. Por el cual se establece el Sistema para la

Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, también para

tener en cuenta la resolución 082 de 2009.

Aunque se obtuvo información de la oficina de servicios públicos análisis de

laboratorios de junio de 2016:

Tabla 5 Calidad del agua de la fuente

PARÁMETROS AGUA CRUDA

NIVEL DE CALIDAD

DBO5 mg/L 0.8 Aceptable

Coliformes totales(NMP/100mL) 10 Aceptable

Oxígeno disuelto mg/L 2 Aceptable

pH promedio 6.2 Regular

Turbiedad (UNT) 10 Regular

Color aparente (UPC) 12 Regular

Cloruros (mg/Cl) 24 Aceptable

Fluoruros (mg/L) 1.1 Aceptable

2. METODOLOGÍA

Este trabajo utilizó un enfoque cualitativo; Los autores Blasco y Pérez (2007:25),

señalan que la investigación de enfoque cualitativo estudia la realidad en su

contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo

con las personas implicadas. Utilizo variedad de instrumentos para recoger

información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida,

en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como

los significados en la vida de los participantes, lo que se pretende es hacer una

evaluación de la planta por lo que utilizaremos en mayor medida la descripción

referente a enfoque cualitativo.

2.1 Investigación Evaluativa

Para llevar a cabo el desarrollo del trabajo se utilizó la línea de investigación

evaluativa, que es un proceso cuyo objetivo principal es la recolección de

información, orientado a la emisión de juicios de mérito de algún sujeto, objeto o

intervención, con el fin de generar mejoras. Entendiendo la evaluación como “El

proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca

25

del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un

objeto determinado con el fin de servir de guía para la toma de decisiones,

solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los

fenómenos implicados”. (Stufflebeam & Schiklield, 1987, p.183)

Además se siguieron cinco pilares básicos de la investigación evaluativa que se

definen según Repetto (1987) como: a) La subjetividad entendida como

“intersubjetividad” entre los evaluadores, b) El predominio de los juicios de valor en

todas sus fases, c) La orientación hacia la inmediatez de la utilidad práctica, d) La

aplicación de los métodos cuantitativos y cualitativos según el tipo de trabajo a

evaluar y las fases del mismo, y e) La dificultad para su replicación y por tanto, el

que sus resultados sólo sean generalizables a sujetos o grupos similares.

Este método permitió obtener información darle un valor y generar posibles

mejoras contribuyendo a la mejora continua de la planta de tratamiento.

2.2 Proceso metodológico

Para la realización de esta investigación se desarrollaron las siguientes

actividades:

2.2.1 FASE 1. DIAGNÓSTICO

Actividad 1- Recopilación de información

Se recolectó y seleccionó las fuentes de información primarias, documentos sobre

el diseño, construcción y operación de la planta, y otros escritos elaborados por la

Coordinación de Servicios Públicos del municipio de Anolaima, Cundinamarca. A

su vez se tuvo en cuenta fuentes secundarias, tales como bibliografías, tesis, y

documentos investigativos relacionados al tema.

Actividad 2- Diagnóstico de la PTAP

Se realizaron visitas a la planta de tratamiento de agua potable del municipio de

Anolaima, con el propósito de conocer los procesos, la estructura física, y los

equipos que se emplean en el tratamiento.

2.2.2 FASE 2. CUMPLIMIENTO CON NORMATIVIDAD

Actividad 3- Descripción, análisis y comparación

Se hizo la descripción técnica y operativa de la planta; para luego analizar los

resultados, teniendo como base la normatividad vigente reglamento técnico del

26

sector de agua potable y saneamiento básico - Decreto N° 1575 del 2007, en la

Resolución N° 2115 del 2007 y en la Resolución N° 082 del 2009.

2.2.3 FASE 3. EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES

Actividad 5-Establecer conclusiones, recomendaciones y alternativas de mejora

Partiendo del análisis y los resultados se reveló el estado actual, tanto técnico

como operativo de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de

Anolaima, y con ello se establecieron alternativas de mejoramiento en dichos

aspectos, y finalmente se formularon las conclusiones.

3. DIAGNOSTICO ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUA POTABLE

3.1 Bocatoma

La captación del sistema de acueducto tiene dos captaciones de fondo o tirolesa

logra la captación de la zona interior de escurrimiento, debido a los bajos caudales

del río captando directamente en el cauce del rio Bahamón y Río Aguilita

La primera captación de fondo: Sector Alto cuenta con una rejilla sobre la presa de

3.30 m x 0.50 m anclada sobre la presa con varillas de 1”. La presa para su

protección cuenta con un muro en el costado derecho de 6.50 m de largo aguas

arriba un ancho de 0.70m y una altura de 0.50. Aguas arriba de la rejilla existe una

placa en concreto de largo 4.40 x 1.70 de ancho y 0.20 cm. De espesor. Aguas

debajo de la rejilla hay un vertedero d 0.10 de ancho y caída de 1.50 m para

evacuar las aguas que no entran a la rejilla; debajo de las rejillas van un canal que

pasa por entre un muro de protección de aproximadamente 3m de largo por el

costado izquierdo de la presa. El agua sale de la bocatoma en una tubería de gres

de 6” con espesor de 1” y altura de lámina de 16 cm., hasta una cámara de

quiebre de presión.

Figura 3 Captación Sector Alto

27

Fuente: Consultoría, oficina de servicios Públicos de Anolaima

La cámara de quiebre consiste en un tanque de 1.95 m de largo x 1.20 m de

ancho dividido en dos secciones, la primera cumple de la función de rebose que

permite evacuar el caudal de excesos.

Dos metros más adelante se localiza un desarenador que inicia con una cajilla de

recepción de 1.40 m x 0.50 m y una profundidad de 1.40 m que conecta con un

rebose que conecta con un canal de 0.30 m de ancho y conduce las aguas hasta

el lecho del río. El tanque que hace las funciones de desarenador tiene una

longitud de 2.40 m x 1.40 m y una profundidad de 1.50 m. El agua sale de esta

cajilla en una tubería de 6” en concreto, y una longitud de 2.70 m hasta un tanque

de distribución comunitario con medidas aproximadas de 5.10 m x 5.10 m x 2.40 m

de altura. De la caja de lavado sale un canal abierto de sección rectangular hasta

el río. Y aguas abajo existe un canal de 1.0 m de ancho del cual salen cuatro

conducciones en tubería de 4” recubiertas en concreto; descrita de derecha a

izquierda (vista aguas abajo del río) la primera tubería va a San Juanito,

Calandaima, La María, la segunda para Mesitas de Caballero, la tercera al

Municipio de Anolaima y la cuarta para Tocarema.

La segunda bocatoma, Sector bajo se ubica en el sector bajo por medio de

bocatoma en Río Bahamón localizada unos 80 m aguas arriba del puente de la

carretera Cachipay – Anolaima. Es una estructura en concreto de 5.10 m, con un

ancho de 3 m y una caída de aguas debajo de 3.30 m, la presa maneja su

estabilidad a través de una aleta de sección trapezoidal. La estructura está

prevista de una rejilla de 1.0 m x 0.50 m con varillas de 1” De esta rejilla sale un

tubo de recolección de 6” y se encuentra perforada por la mitad, para recibir un

caudal mayor y conducir las aguas a una cajilla de distribución, de esta cajilla pasa

a una tubería de 6” hasta una cámara de quiebre. A su vez y sobre la superficie de

la presa existe un tubo de 8” y una longitud de 10 m que recoge las aguas para

conducirlas a una cámara de quiebre.

28

Figura 4 Captación sector bajo

Fuente: Consultoría, oficina de servicios Públicos de Anolaima

La cámara de quiebre tiene dimensiones de 1.20 m x 0.80 m con una profundidad

de 1.50 m. de esta caja sale una tubería de asbesto cemento de 6” hacia el

desarenador.

Capacidad en litros por segundo: Aproximadamente 18 Litros/ Segundo

Caudal actual captado: Aproximadamente 17.64 Litros/ Segundo

Mantenimiento de bocatoma: A la Bocatoma del municipio de Anolaima, la cual

queda ubicada en el rio Bahamón se le realiza un mantenimiento, el cual consiste

en limpiar las rejas y rejillas que retiene solidos de gran tamaño.

Además, se cuenta con un desarenador en el lecho del rio, en cual contribuye a

sedimentar partículas de gran tamaño y peso, el cual también cuenta con válvulas

para su limpieza.

3.2. Conducción de agua cruda y aducción:

El componente de conducción del agua es aproximadamente de 5 kilómetros, se

hace por medio de una tubería de 10” (lavado cada mes) en tubo de PVC, la

tubería fue cambiada hace 4 años, relativamente es nueva.

La cota de llegada al tanque de dosificación y aquietamiento es de 1744 m.s.n.m,

para determinar el caudal de llegada a la planta de tratamiento se realizó la

medición con el caudalímetro, con un caudal aproximado de 17.6 l/s.

29

Figura 5 Conducción

Fuente: Consultoría, oficina de servicios Públicos de Anolaima

Pérdidas físicas desde la fuente hasta la planta de tratamiento: 0.5 l/s

Caudal de llegada a la planta de tratamiento: 17 l/s aproximadamente.

Caudal medio sobre la línea de conducción: 17.6 l/s

3.3. Planta de potabilización

Hay una única planta operando para abastecimiento de agua a la zona urbana del

municipio, fue construida por INSFOPAL en 1974, está funcionando hace 42 años,

claro está que se han hecho unas modificaciones desde sus inicios por ejemplo

cambio de filtros y tubería.

Es una planta de tratamiento convencional, un sistema de tratamiento integrado

que incluye todos los procesos para la obtención de agua potable, como los son:

coagulación, mezcla rápida, floculación, sedimentación, clarificación, filtrado y

desinfección.

A partir de las visitas de campo el recorrido por la planta de cada uno de sus

componentes y la información suministrada tanto por la OSP del Municipio como el

personal de planta (operarios de la planta) se tienen las siguientes características

de la planta, se observó:

Cámara de aquietamiento: Consiste en un tanque de 3.50 m x 0.90 m por 1.0 m de

profundidad, muros de 0.30 m y 0.25 m. A esta cámara llega la tubería de 6” en

AC, esta tiene un vertedero triangular de pared delgada. Las lecturas que se

realizaron en el vertedero dieron 15 m equivalentes a 11.8l/s. Es donde se hace la

aplicación del coagulante que es sulfato de aluminio (Al2(SO4)3) granulado tipo b a

través de ese dosificador volumétrico donde previamente se debe hacer un

ensayo de jarras a el agua de entrada para saber que dosificación se le debe

aplicar.

30

Figura 6 Cámara de Aquietamiento

Fuente: Autores

Mezcla rápida: De 1m x 0.90 m y profundidad de 2. Con una barra vertical movida

por un motor y en su parte final tiene un sistema de molinillo con unas aspas

pequeñas.

Figura 7 Mezcla rápida

Fuente: Autores

Floculación: Consiste en dos unidades hidráulicas, la primera de 2.90 x 2 m y

profundidad 3 m donde se encuentra instalado un mezclador mecánico de paletas

31

de flujo horizontal con tubería de lavado de 3” y la segunda de 3.20 m x 2m con

pendiente en el piso de 5% para facilitar el lavado, separados por una lámina de

16 cm, la función de estos componentes es hacer la homogenización del agua con

el sulfato donde empieza el proceso de conformación del floc.

Figura 8 Floculadores

Fuente: Autores

Sedimentador: Está conformado por una estructura en concreto 8.70 m x 9.50 m y

altura de 3.20 m con borde libre de 0.20 m qué trabajo 4 periodos, el fondo de este

canal tiene 4 orificios de 0.22 m de diámetro para el paso del agua al

sedimentador propiamente dicho. Cuenta con un muro cortina que cumple la

función de disminuir la velocidad de entrada del agua.

El tanque está construido en forma de herradura, cuenta con una pasarela de 9 m

x 1 m de ancho con barandas, en esta pasarela se encuentran ubicadas dos

válvulas de HF de 8” de lavado con guía y rueda para su manejo. En el tercer

periodo existe una tubería que cumple con las funciones de rebose de 8” a nivel

de la lámina de agua. Al final del sedimentador existe un canal de salida provisto

de un muro que cumple las funciones de rebose de 0.10 m de espesor, de este

canal sale a otro canal de 0.40 m de ancho que lleva el agua al sedimentador.

(El lavado se hace cada mes).

32

Figura 9 Sedimentador

Fuente: Autores

Filtros: Se encuentran ubicados dentro de la casa de operación, tiene dos filtros

cada uno de 4 m x 3 m y una profundidad total de 3.10m, cada filtro se compone

de gravas, arenas y antracita, teniendo en cuenta que en el fondo van las gravas

de mayor granulometría disminuido hasta el punto de arriba que esta la más fina

que es la antracita. La función del filtro es hacer una retención de todas las

partículas de un 30% aproximadamente que no fueron retenidas en procesos

anteriores de floculación y sedimentación, el lecho filtrante es el último proceso de

purificación, de retiro y retención de todas las partículas mayores que tiene el

agua. En el fondo de cada filtro existen unas válvulas de salida que dan a una

canaleta y parten ya para otro proceso que es de cloración.

Figura 10 Filtros

Fuente. Autores

33

El lavado de los filtros se realiza por gravedad, a través de un tanque elevado para

retro lavado ubicado a una cota de terreno de 5.00 m sobre la cota del tanque de

almacenamiento. Este es semienterrado y cuenta con una capacidad de 50 m3.

Los filtros se lavan cada 3 días con consumo promedio de 35 m3 por filtro y los

turnos asignados a los 2 operadores son de 12 horas cada uno.

Cloración: Se realiza en un tanque de cloración con capacidad de 126 m3. Sobre

el tanque de cloración se encuentra construida una caseta donde se encuentran

instaladas tres bombas, dos de ellas se encuentran fuera de servicio y la tercera

bombea agua del tanque de cloración a un tanque elevado a unos 25 m, en esta

zona se encuentran los tableros de control. La dosificación depende de unos

análisis que se han hecho previos con ayuda de un kit que da la guía de precisión

de cloro para aplicar al agua. Se usa cloro gaseoso (El cilindro tiene una duración

aproximada de 22 días) utilizado para la desinfección de todo microorganismo del

agua.

Figura 11 Cloración

Fuente: Autores

Laboratorio: En la caseta de operación se ubica el laboratorio y equipo de

muestreos.

34

Figura 12 Laboratorio

Fuente: Autores

Volumen de agua tratada: 700 m3

Volumen de agua utilizada en proceso de potabilización: 650 m3

Capacidad de la planta de tratamiento: 730 m3

Pérdidas de agua en el tratamiento: La dotación bruta media actual calculada

para el sistema de acueducto del municipio de Anolaima es de 340 L/Hab-día,

valor que refleja un considerable índice de pérdidas de agua especialmente debido

a fugas y consumos operacionales.

Se denota una pérdida de 50 m3.

3.4 Redes secundarias de conexión entre la planta de potabilización

Sin información.

3.5 Tanques de almacenamiento

Ubicación, volumen: El tanque de almacenamiento se encuentra localizado en el

predio de la planta de tratamiento, es de tipo semienterrado, sus dimensiones son

de 20.8 mts de largo, 8.9mts de ancho y 3.51 mts de altura útil para una capacidad

de almacenamiento instalada de 650 m3, a partir de este tanque se desprenden

dos tuberías de distribución en diámetros de 6” que surte la red principal y las

zonas rurales del municipio de Anolaima y una tubería de 4” que surte las

urbanizaciones.

En cuanto al estado físico del tanque es bueno hace poco le hicieron mejoras, se

puso una fibra de vidrio para evitar pérdidas por filtración del agua por el concreto.

Controles de nivel máximo y mínimo de operación: No se realiza niveles de

controles de nivel máx. Y mín. de operación.

35

Horas desocupado totalmente el tanque de almacenamiento:

Aproximadamente tres (3) horas

Área que abastece: Este tanque suministra agua a todo el caso urbano del

municipio de Anolaima aproximadamente 88,92 hectáreas.

Control de caudal entrada y salida, reboses: El tanque es alimentado por una

tubería desde los filtros, está provisto de dos válvulas HF de 8” para lavado y otra

para la salida a la red de distribución. Cuenta con rebose en PVC 6” el tubo está

colocado horizontalmente a nivel de la lámina de agua, atraviesa el muro y deja

caer libremente el agua dentro de la cámara.

4. DIAGNOSTICO ASPECTOS OPERACIONALES DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

4.1. Edificio de operaciones

Oficina de administración y operación: La planta de tratamiento de agua

potable en municipio de Anolaima NO cuenta con una oficina de administración y

operación, únicamente esta la oficina de servicios públicos en la Alcaldía, pero

como tal en la planta de tratamiento no hay oficina.

Laboratorio de análisis físico y bacteriológico: Cuentan con un laboratorio

dotado de equipos para toma de muestras y análisis, la falla está en que no

cuentan con reactivos para hacer los análisis de muestras.

Únicamente hacen dosificación de reactivos de sulfato de aluminio granulado y

cloro gaseoso, procedimientos que se realizan en el laboratorio el cual queda

ubicado en la misma sala de operación en donde se ubican los filtros; el

laboratorio cuenta con un pH-metro el cual es el método electroquímico para medir

el pH de una disolución. Con un equipo de test de jarras de 4 puestos lineales,

este equipo está en desuso, ya que no se cuenta con las jarras (solo hay dos en

buen estado, las demás se encuentran rotas) para determinar la dosificación de

coagulantes en la planta de tratamiento de agua potable. Además de un

Espectrofotómetro que también se encuentra sin utilizar por parte del operario, ya

que no existen los productos necesarios, ni más equipo, para poder realizar

correctamente todo el análisis de calidad de agua.

Cabe mencionar que para análisis bacteriológico no existe ningún equipo como

frascos esterilizados y con envoltura externa, ni mucho menos incubadora para

para mantener y hacer crecer cultivos microbiológicos y así determinar que

microrganismo está presente en el agua tratada.

36

Cuarto de aseo y taller de mantenimiento: La planta de tratamiento de agua

potable en municipio de Anolaima NO cuenta con un Cuarto de aseo y taller de

mantenimiento

Cafetería y baños: La PTAP de Anolaima cuanta con 1 baño el cual es de uso

exclusivo del operario.

Cabe resaltar que el baño queda en el segundo piso subiendo las escaleras para

llegar al laboratorio; el baño tiene una desventaja la cual es, que si en algún

momento llega ocurrir un accidente laboral con el sulfato de aluminio (ej.: contacto

con ojos), el cual se encuentra almacenado en el primer piso, la ubicación del

baño no es la más adecuada.

Sala de cloración y almacenamiento de cilindros de cloro: La sala de

Cloración está situada al costado izquierdo cerca al tanque de almacenamiento,

en una sala pequeña.

Sala de almacenamiento de productos químicos: En este caso el sulfato de

aluminio granulado tipo b, se deposita en un cuarto situado a la derecha de la

planta de tratamiento, cerca de la cámara de aquietamiento, allí de se descargan

los bultos para luego ser utilizados en el proceso de coagulación.

La sala no cumple con normas de seguridad, no hay ningún tipo de letrero que

indique que hay se debe guardar el producto químico, ni ventilación.

Condiciones de seguridad:

La PTAP del municipio de Anolaima no cumple con condiciones de seguridad.

• Las paredes no son estables y firmes. Se puede observar oxidación, y

grietas.

• No hay señalización, que indique a que corresponde cada sala o cuarto de

la planta. Solo en el cuarto de almacenamiento de cloro hay un símbolo de peligro.

• No hay puerta de emergencia.

• Las escaleras no posee barandillas o pasamanos para evitar alguna caída.

• El operario no posee la protección personal adecuada, como botas, pasa-

bocas, guantes etc.

4.2 Actividades de operación

Histórico de agua no contabilizada

37

En el plan de desarrollo del municipio de Anolaima “unidos podemos más” se

documentó que las Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC) realizaron el

diagnóstico del índice de agua no contabilizada (IANC) y con ello la actualización

de la base de datos; sin embargo el coordinador de la oficina de servicios públicos

ha solicitado a EPC los datos obtenidos para tomar decisiones sobre el análisis de

los resultados, esto con el fin de formular nuevos objetivos y estrategias pero

hasta el momento no ha habido respuesta.

Desde el 2013 la administración del municipio de Anolaima ha mantenido vigente

la contratación de la compra de micro medidores; se han reemplazado tanto

aquellos que ya cumplieron su vida útil como los que registraban marcaciones por

encima de los 3.000 m3 por micro medidores nuevos permitiendo un control más

eficiente sobre el uso del recurso hídrico.

Se hace evidente la necesidad del acceso a la información del índice de agua no

contabilizada registrado por las Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC), ya

que no se tiene conocimiento sobre las pérdidas técnicas y comerciales que se

han llevado a cabo en la prestación del servicio de agua potable para el municipio

de Anolaima y esto conlleva a un inadecuado manejo de infraestructura, operación

y mantenimiento, administración y comercialización del servicio.

Personal requerido para operar la planta: En la planta de tratamiento de agua

potable de Anolaima trabajan tres (3) operarios, dos operadores poseen turnos

rotativos de 6:00 a.m. a 5:00 p.m. y 5:00 p.m. a 6:00 a.m., y un fontanero

encargado de la bocatoma y redes de conducción, la tubería.

Suministro de productos químicos: Para la potabilización del agua en la PTAP

únicamente se hace la dosificación de sulfato de aluminio granulado tipo B como

coagulante y cloro gaseoso para desinfección.

El suministro del aluminio granulado de tipo b se realiza por medio de un

dosificador volumétrico de tornillo donde se mezcla de forma homogénea en

mezcla

La dosificación del cloro se realiza a partir de cilindros con capacidad de 68 Kg,

destinados para el almacenamiento de este producto con una duración

aproximada de 22 días.

Frecuencia en la dosificación de químicos: Según operario de la Planta

adiciona el sulfato de aluminio únicamente cuando sea necesario es decir cuando

el agua llegue muy turbia, cuando se está en invierno que la calidad de agua

disminuye calculado a “ojímetro” se adiciona máximo 100 ppm.

En la dosificación de cloro gaseoso se cuenta con un dosificador de 500 series

que registra capacidades de 0.6 - 100 PPD libras por día. Teniendo en cuenta que

38

el pH oscila entre 6.5 a 7.0 y la temperatura entre 15°-24° el tiempo de contacto

del cloro con el agua debe estar entre los 50 y 60 minutos para que se dé una

desinfección apropiada.

Dotación equipo de laboratorio: La planta cuenta con dotación mínima de

equipos de laboratorio ubicado en la caseta de operación junto a los filtros cuenta

con: pH metro portátil, conductímetro, Turbidímetro y Colorímetro, equipo test de

jarras que permiten evaluar la calidad del agua, pero el laboratorio carece de

reactivos para hacer los respectivos análisis.

Figura 13 Equipos de laboratorio

Fuente: Autores

Toma y frecuencia de toma de muestras: No se hace toma de muestras según

operario todo se calcula a ojímetro, cuando él lo considere necesario, esto debido

a insuficiencia de reactivos.

Sin embargo, desde la oficina de servicios públicos del municipio de Anolaima se

ejecutó una contratación con el laboratorio Analquin LTDA para realizar en análisis

del agua en el casco urbano.

Tabla 6 Toma y frecuencia de toma de muestras

ANÁLISIS DE TURBIEDAD, COLOR APARENTE, pH Y COLOR

FRECUENCIA DE TOMA Día de por medio

N° DE TOMAS Una (1)

ANÁLISIS DE COAGULANTE RESIDUAL, DUREZA TOTAL, HIERRO TOTAL Y

CLORUROS

FRECUENCIA DE TOMA Mensual N° DE TOMAS Una (1)

39

El laboratorio ANALQUIN LTDA se encuentra acreditado por el IDEAM. Este

laboratorio cumple con los parámetros establecidos en la resolución 2115/2007 en

cuanto a los procedimientos de muestreos y análisis de muestras; sin embargo,

los datos obtenidos solo están disponibles para el instituto Nacional de Salud.

Rutinas de trabajo del operador: Por el tamaño y tipo de planta solo un operario

es el encargado de las tareas de la planta claro está que está en turnos rotativos

cada 8 horas cambia de operario.

Las funciones del operario son:

● Añadir productos químicos que son sulfato de aluminio y cloro.

● Inspeccionan regularmente el proceso de funcionamiento de la planta.

● Controlar las condiciones de funcionamiento, hacer toma de muestras y

análisis de laboratorio mínimos para calidad de agua.

● Limpiar y mantener los equipos, tanques, lechos filtrantes y otras áreas de

trabajo.

● Garantizan que se cumpla con los estándares de seguridad.

En cuanto a rutina de trabajo:

El primer operador comienza su rutina a las 6:00 am revisando el estado en el que

se encuentra el agua entrante de la fuente de abastecimiento (Agua cruda), así

puede determinar turbiedad y arrastre de sólidos que comúnmente se presentan

en época de lluvias. Si esta situación se da el operador debe aumentar la dosis del

coagulante, realizar una dosificación óptima.

Si no se presenta una eventualidad como la mencionada anteriormente, el

operador prosigue a revisar el estado de los equipos de dosificación; la condición

de cada fase del tratamiento (Cámara de aquietamiento, floculación,

sedimentador, aireación, filtración, cloración y tanques de distribución); posterior a

esto hace la revisión del inventario de los productos de dosificación como es el

sulfato de aluminio y para la desinfección el cloro.

Si durante la revisión el operador detecta un problema con las tuberías, válvulas y

la estación de bombeo inmediatamente debe informarle la situación al fontanero.

Esta rutina la realiza los dos operadores encargados de la planta en una

frecuencia de dos veces en el turno correspondiente.

Igualmente, cada operador se encarga de hacer el lavado de los filtros y

sedimentadores los días correspondientes en horas de la madrugada donde la

demanda del servicio es baja y de esta manera se garantiza la continuidad de la

40

prestación del servicio de agua potable para consumo humano en las horas pico

registradas en el municipio de Anolaima.

El primer operador finaliza y entrega el turno a las 5:00 pm, hora donde inicia el

turno del segundo operador y finaliza a las 6:00 am del día siguiente.

Programas y manuales de mantenimiento preventivo y correctivo.

A los operadores de la planta de tratamiento de agua potable de Anolaima aún no

se les ha asignado algún tipo de manual preventivo ni correctivo, en caso de

presentarse un problema de cualquier índole por experiencia podrían saber cómo

atender a la situación.

Principales insumos:

● Instalaciones: son todos aquellos espacios físicos donde se realizan los

procesos de tratabilidad de agua, tales como el edificio de operarios, el

laboratorio, el cuarto de bombeo, los tanques de almacenamiento, las

secciones de floculación, sedimentación, filtración y cloración.

● Equipos: Está constituido por el dosificador volumétrico, las aspas de la

mezcla rápida, el equipo de test de jarras, el Turbidímetro, el

espectrofotómetro, pH metro, el dosificador de cloro de 500 series, la

estación de bombeo junto con su caja eléctrica.

● Servicios: en la planta de tratamiento se hayan los servicios de agua,

energía eléctrica, gas, combustible.

● Productos químicos:

o Cilindro cloro gaseoso por 68 Kg

o Sulfato de Aluminio granulado Tipo B saco de 50 Kg: La cantidad de Sulfato

de aluminio agregado al agua varia proporcionalmente de acuerdo a la

turbiedad y al color que presenta el agua tomada directamente de la cuenca

(agua cruda)

Principales proveedores

● La empresa de energía de Cundinamarca (E.E.C).

● Saniaguas: provee productos, módulos, válvulas, equipos de dosificación,

compuertas y tuberías.

● Electrometalicas Fusa.

● Hydro instruments: provee el dosificador de cloro gaseoso para la planta de

tratamiento de agua potable.

● SoloStocks: provee el sulfato de aluminio granulado tipo b.

● Servicloro: suministra los cilindros de cloro gaseoso.

Descripción de la vigilancia de la calidad de agua en la red de suministro

41

La autoridad sanitaria está encargada de consolidar y registrar el sistema de

registro de vigilancia del agua para consumo humano los resultados obtenidos por

los análisis de las muestras de agua de acuerdo con los parámetros establecidos.

Esta autoridad realiza mensualmente la visita de inspección sanitaria diligenciando

el formulario expedido por el ministerio de protección social; realiza la toma de

muestras y las lleva a un laboratorio de análisis físico, químico y microbiológico del

agua en Bogotá

La calidad del agua potable se rige por el decreto 1575/2007 el cual indica como

responsable al Instituto Nacional de Salud ya que este se encarga de la

coordinación de la red de laboratorios para el control y vigilancia del agua potable

para consumo humano.

El instituto Nacional de Salud desarrolla el sistema de información de vigilancia de

la calidad del agua (SIVICAP) para consumo humano el cual le permite a la

autoridad sanitaria departamental reportar los datos de los análisis del agua y con

base en ellos determina orientaciones y directrices.

Operación de tanques de almacenamiento

El tanque de almacenamiento es la estructura que permite guardar agua ya

tratada, para luego suministrar agua potable a los usuarios de Anolaima; se cuenta

con un tanque de tipo semienterrado.

Dimensiones:

- Largo 20.8 mts.

- Ancho 8.9mts.

- Altura útil: 3.51 mts

- Capacidad de almacenamiento instalada: 650 m3

Componentes esenciales para la operación del tanque de almacenamiento:

- Tuberías: de entrada y salida, de lavado, de paso directo, de rebose y una

de drenaje.

- Válvulas de control: ligadas a cada tubería para registrar y controlar el paso

de agua a través de cada una de estas.

- Tapa superior: con el fin de impedir la entrada de vectores, residuos o

cualquier elemento que ponga en riesgo la calidad del agua ya potabilizada.

- Tapa de entrada: es removible y le permite al operador ingresar en el

interior del tanque con la ayuda de una escalera previamente instalada

cuando va a realizar la limpieza del mismo.

- Tubos de ventilación: se encuentran en la parte superior de la tapa del

tanque y permiten la respiración.

42

Actividades de limpieza del tanque:

- Primero es necesario cerrar la válvula de entrada y de salida del tanque.

- Se debe abrir la válvula de desagüe para permitir el paso directo del agua

hacia la comunidad.

- Cuando el tanque se encuentre vacío el operador puede bajar en su interior

y comenzar la remoción de lodos mediante la ayuda de cepillos y sus

elementos de protección.

- Posterior a esto el operador debe tomar una manguera de agua a presión y

aplicarla tanto a las paredes como al suelo para finalizar el lavado del

tanque.

Actividades de prevención:

Diariamente el operador debe estar al tanto del estado en el que se encuentran las

válvulas, tuberías, los controladores y el tanque de almacenamiento como tal para

evitar las pérdidas del agua.

Problemas técnicos en la captación

La captación de agua para la planta de tratamiento de agua potable cuenta con

dos captaciones de fondo una en el sector alto y otra en el sector bajo. En

ocasiones al momento de realizar la captación suelen presentarse problemas

técnicos tales como:

La erosión natural del suelo desata grandes cantidades de terreno que con la

influencia de las lluvias se da el arrastre de elementos sediméntales hacia la

fuente hídrica; por ser una captación de fondo estos componentes se acumulan en

las rejillas reduciendo el caudal de entrada. Esta situación suele presentar en

mayor proporción durante las épocas de lluvia.

La bocatoma de fondo es propensa a taponamientos por sólidos grandes, debe

estar en continuo mantenimiento.

Parámetros y controles operacionales de la planta

▪ El caudal debe ser controlado para evitar el exceso de entrada de este en

épocas de lluvias, además de evitar taponamientos por arrastre de sólidos

grandes.

▪ Es fundamental controlar la turbidez la cual aumenta en época de invierno.

▪ Vigilar cada proceso que se realiza en la planta desde la cámara de

aquietamiento hasta el almacenamiento en el respectivo tanque.

▪ Es primordial estar al tanto del estado de cada equipo presente en la planta,

a la menor falla se debe proveer una solución inmediata ya sea por el

operador, el fontanero o un personal extra requerido según sea necesario.

43

▪ El fontanero debe tener conocimiento de la plomería utilizada en la planta

de tratamiento de agua potable donde ejecuta su labor, así mismo debe

saber manejar con eficiencia cualquier situación que se presente como lo

puede ser el desgaste de las tuberías, oxidación en estas, rompimiento y

fallas en la estación de bombeo.

▪ El monitoreo de la calidad de agua tanto del caudal que ingresa como del

que se distribuye es indispensable; se debe realizar en un laboratorio que

cuente con todos los insumos y la infraestructura para la determinación de

los parámetros físicos, químicos y microbiológicos; sin embargo, en la

planta de tratamiento de agua potable de Anolaima ninguno de estos

procesos se realiza debido a la carencia de la indumentaria requerida.

▪ El operario al no tener conocimiento de la calidad de agua desconoce la

cantidad exacta de dosificación del coagulante (sulfato de aluminio

granulado tipo b) y del cloro gaseoso para la desinfección del agua; es

decir; que muy posiblemente se esté efectuando una dosificación más baja

o alta de la necesaria y esto puede comprometer los costos de los insumos

Diagrama de flujo de la planta y procesos de tratamiento

Diagrama de flujo de la planta:

Bocatoma

Rio Bahamón

Cámara de

aquietamiento

Conducción

y aducción

Mezcla

Rápida

Dosificación

sulfato de

aluminio

Floculación

Unidad de

agitación

hidráulica

Filtración Sedimentador Desinfección

Cloro

gaseoso

Almacenamiento

Agua

Tratada

Evacuación de

Lodos Quebrada el

Amarillo

Desarenador

44

➢ Procesos de tratamiento ya descritos anteriormente, numeral 3.3

4.3 Sistemas de funciones e instrumentación, control operacional y

mantenimiento preventivo y correctivo

Manual de procedimientos, funciones y seguridad industrial y ocupacional:

Manual de funciones: Los operadores de la planta de tratamiento de agua potable

de Anolaima no cuentan con un manual donde se especifiquen las funciones y

actividades que deben realizar en el interior de la planta de tratamiento.

Manual de seguridad industrial y ocupacional: Este tipo de manual no ha sido

diseñado ni entregado a los operarios ni el fontanero de la planta de tratamiento.

Consecuencias de la falta de un manual de seguridad industrial y ocupacional:

Desconocimiento de los peligros y/o amenazas a los que están expuestos los

trabajadores dentro de la planta.

Ejecución de procesos de tratamiento y mantenimiento sin el adecuado protocolo

poniendo en riesgo las actividades de la planta y la seguridad de los trabajadores.

Manual de procedimientos: tanto los operarios como el fontanero no poseen un

manual de procedimientos sobre la operación de planta; sin embargo, en el

laboratorio se encuentran guías sencillas para la utilización algunos equipos

presentes, además de la guía otorgada por Hydro Instruments sobre el manejo de

los cilindros de cloro gaseoso. A continuación, se presentan

45

Figura 14 Guía para la coloración Hazen (método platino-cobalto)

Figura 15 Guía para la determinación del cloro libre:

Figura 16 Guía para la determinación de la turbiedad

Figura 17 Guía sobre el uso y cuidados a tener con los cilindros de gas y el dosificador de

cloro:

46

Planta de personal laboral:

Personal Administrativo:

Secretario de planeación, obras y servicios públicos: Diego Anatolio Rodríguez.

Oficina de servicios públicos a cargo de administrativo: Manuel Vicente Sandoval

Bobadilla.

Secretario/ Auxiliar administrativo de oficina de servicios públicos: Adriano Duarte.

- Están a cargo de analizar y revisar el plan de ordenamiento territorial donde

se encuentren las disposiciones que abarquen temas de la planta de

tratamiento de agua potable y el acueducto municipal, con el fin de conocer

si se están cumpliendo los objetivos y metas propuestas que conlleven a la

toma de decisiones para la ejecución de estas.

- Elaborar estudios, planes y programas para garantizar el buen

funcionamiento de la planta de agua potable y la prestación del servicio

teniendo en cuenta aspectos ambientales, económicos, sociales, etc.

- Notificar a las autoridades sanitarias las afecciones positivas y negativas

que inciden en los procesos llevados a cabo en la planta y acueducto.

- Hacer el respectivo seguimiento y control a los operarios encargados de la

planta de tratamiento de agua potable, suministrar los equipos y elementos

necesarios para la ejecución de las actividades, proveer los manuales de

seguridad y operaciones, etc.

Personal operativo:

Para la realización de los procesos de tratabilidad y mantenimiento de los mismos

la planta de tratamiento de agua potable cuenta con dos operarios y un fontanero.

Operarios:

- Están a cargo de cada proceso del tratamiento del agua desde la bocatoma

hasta el tanque de distribución de agua potable.

- Realizar mensualmente el lavado de los filtros y el tanque de

almacenamiento.

- Conocer las condiciones del caudal entrante y saliente de la planta.

- Notificar fallas técnicas y operarias de inmediato a la secretaría de

planeación, obras y servicios públicos.

- Administrar el sistema de tratamiento y llevar un reporte de las condiciones.

- Saber actuar en cualquier eventualidad de problemas y/o desastres que

puedan presentarse en la planta de tratamiento de agua potable.

47

- Dosificación de los productos químicos y la solicitación de estos cuando

escasean.

Fontanero:

- Revisa los equipos que tiene a su cargo llevando un control de los mismos.

- Repara los equipos que presenten daños y reemplaza a aquellos que

cumplieron su vida útil.

- Instala los equipos que están a su cargo.

- Instala, revisa y repara las conexiones de los equipos.

- Notifica a los operarios y la oficina de servicios público la condiciones de las

instalaciones y equipos utilizados en la planta de tratamiento de agua

potable.

- Se encarga de todo lo que concierne con la plomería de la planta de

tratamiento vigilando el estado de las tuberías y bombas.

- Realiza el mantenimiento de la plomería con el fin de evitar pérdidas y

fugas innecesarias que comprometan la actividad de la plana de tratamiento

de agua potable.

Actividades de mantenimiento preventivo y correctivo:

Mantenimiento preventivo:

Este mantenimiento es conocido como mantenimiento planificado y tiene lugar

antes de que ocurra una falla o avería. Se efectúa bajo condiciones controladas

sin presencia de errores en el sistema. En este tipo de mantenimiento es

determinante la experiencia y pericia del departamento y personal de

mantenimiento, pues son ellos los encargados de determinar el momento 16

adecuado para llevar a cabo las actividades de mantenimiento, apoyados en las

recomendaciones y manuales técnicos del fabricante.

El mantenimiento preventivo se caracteriza por realizarse en las horas en las

cuales la planta no se encuentra en operación, cumpliendo de esta manera un

cronograma previamente establecido donde se detalla el procedimiento a seguir,

el tiempo de inicio y de terminación, los cuales son preestablecidos y aprobados

por la empresa.

Mantenimiento correctivo:

Este tipo de mantenimiento se presenta luego de que ocurre la falla o avería. Si no

se produce ninguna falla, el mantenimiento será nulo, por lo que se tendrá que

esperar a que produzca el desperfecto para tomar una medida de corrección de

48

errores. Las consecuencias que trae consigo la aplicación de este tipo de

mantenimiento en el desarrollo operacional del proceso son: Paradas no previstas

en el proceso de purificación del agua, disminuyendo las horas productivas. Se

presentan costos no presupuestados, que dificultan la compra de repuestos

requeridos en un momento determinado.

Mantenimiento preventivo de la planta de tratamiento de agua potable de

Anolaima:

-Para captaciones de fondo pueden realizarse las siguientes actividades de

mantenimiento preventivo.

➢ Limpiar las rejillas retirando hojas, troncos o cualquier residuo presente.

➢ Lavar y limpiar del desarenador para remover los sólidos y la suciedad

acumulados en las paredes y en el fondo.

➢ Abrir la válvula de limpieza del desarenador y dejar salir los sedimentos

acumulados en su interior.

➢ Abrir o cerrar las compuertas, según el caudal de agua que necesite.

➢ Verificar el funcionamiento de las válvulas y lubricarlas, de ser necesario.

➢ Tener en cuenta los cambios en la calidad del agua cruda, especialmente

relacionados con el caudal, la turbiedad y los sedimentos de gran tamaño.

➢ Interrumpir el servicio cuando el agua esté muy turbia o tenga mucho lodo y

avisar al operador de planta sobre esta situación, si hay planta.

Para las tuberías de aducción y conducción:

➢ Mantener despejada el área adyacente a la tubería. Esto facilita su

inspección.

➢ Hacer recorridos frecuentes a lo largo de las tuberías para verificar su

estado y detectar riesgos de inestabilidad del terreno.

➢ Debe evitarse que queden tramos de tubería expuestos al sol, sobre todo si

son de plástico o polietileno. El sol daña la superficie de las tuberías, afecta

su flexibilidad y las hace menos resistentes. Si esta situación se presenta,

hay que cubrir la tubería a una altura mínima de 60 centímetros por encima

del lomo del tubo.

➢ Detectar fugas, filtraciones y roturas y repararlas de inmediato. Recuerde

que las fugas producen exceso de humedad en el suelo, lo que a su vez

puede provocar derrumbes o asentamientos del terreno alrededor de las

tuberías, con el consecuente daño de la tubería o de otro tipo de

infraestructura / instalación como calles, carreteras, muros, casas, etc.

➢ Revisar periódicamente que las válvulas para aire o ventosas tengan un

funcionamiento correcto, es decir que expulsen el aire contenido en las

tuberías. La válvula de conexión entre la tubería de conducción y la ventosa

debe permanecer siempre abierta.

49

➢ Abrir periódicamente las válvulas de purga y drenar los sedimentos

acumulados en el fondo de las tuberías. Durante esta operación, las

válvulas se deben abrir y cerrar lentamente, con el fin de evitar

sobrepresiones en las tuberías (golpe de ariete).

➢ Verificar que el chorro en la cámara de quiebre de presión o tanque rompe

presión esté sumergido.

➢ Revisar periódicamente el funcionamiento de las válvulas y lubricarlas.

➢ Detectar y eliminar conexiones no autorizadas.

Para tanque de almacenamiento:

➢ Limpie el área circundante y elimine cualquier foco de suciedad o

contaminación.

➢ Revise si existen fugas o grietas en el tanque y repararlas.

➢ Inspeccione la presencia de sedimentos en el fondo del tanque. Si los hay

brinde mantenimiento requerido. Avise a la comunidad que el servicio se va

a suspender mientras se lava el tanque. Para lavarlo, cierre la válvula de

entrada de agua al tanque y la salida hacia la comunidad. Abra la válvula de

desagüe; si hay tubería de paso directo (bypass), abra la válvula para que

la comunidad no se quede sin agua. Deje que el tanque baje de nivel y con

ayuda de botas limpias, escoba y cepillo limpios, saque el lodo que está en

el fondo del tanque. Aproveche para lavar las paredes con cepillo. Para el

lavado, ayúdese de una manguera a presión conectada a la entrada del

tanque o de un balde. Una vez limpio el tanque, cierre la válvula de

desagüe, la de la tubería de derivación y abra la válvula de entrada de agua

al tanque y luego abra la válvula de la tubería de salida a la comunidad.

Cuando esté manipulando las válvulas hágalo suavemente, para evitar el

golpe de ariete y que se reviente la tubería. Saque el aire que queda

atrapado en la red con las válvulas de purga, válvulas para aire o hidrantes

existentes.

➢ Limpie periódicamente el interior del tanque. La frecuencia depende de la

calidad del agua y de las condiciones del ambiente. Esta limpieza debe

efectuarse con espátula y cepillo, eliminando con cuidado toda suciedad del

piso y de las paredes; hay que lavar el interior del tanque sin usar jabón.

➢ Las válvulas de entrada, salida, desagüe y de paso directo deben cuidarse

de la corrosión. Por lo tanto, periódicamente se las debe proteger con

pintura anticorrosiva y lubricarlas cuando se requiera.

➢ Programar la limpieza del tanque de tal forma que no afecte la presión en la

red de distribución, ni se suspende totalmente el servicio de agua a la

población.

50

Para red de distribución:

➢ Si es necesario suspender el servicio, se debe informar a los y las usuarias

afectadas.

➢ El operador u operadora deben tener siempre su caja de herramientas con

todos los elementos necesarios, incluyendo algunos repuestos y accesorios

menores, de uso frecuente en la reparación de daños.

➢ Todo daño reportado debe ser reparado en el menor tiempo posible.

➢ Se deben aislar y señalizar los sitios de trabajo. Especialmente cuando las

reparaciones se hacen en la calle.

➢ Dejar constancia escrita de la reparación en un formulario para ese fin.

51

5. SEGUIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE POR MEDIO DE

COMPARACIÓN DE ASPECTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS

5.1 Indicadores del tratamiento

Horas de tratamiento: La planta de tratamiento funciona las 24 horas del día;

Para tener en cuenta:

Operación y mantenimiento de Filtros:

Tabla 7 Operación y mantenimiento de Filtros:

CANTIDAD DE FILTROS 2 Filtros

CAPACIDAD EN m3 38 m3

FRECUENCIA DE LAVADO VERANO Cada tres días

FRECUENCIA DE LAVADO INVIERNO Día intermedio

Operación y mantenimiento Sedimentadores:

Tabla 8 Operación y mantenimiento Sedimentadores:

CANTIDAD DE SEDIMENTADORES 1 sedimentador

CAPACIDAD EN m3 360 m3

FRECUENCIA DE LAVADO VERANO 1 vez al mes

FRECUENCIA DE LAVADO INVIERNO 1 vez al mes

Frecuencia de muestreos: Actualmente los operarios de la planta de tratamiento

no hacen muestreos ni análisis básicos de laboratorio para saber calidad de agua

ni de agua cruda ni de agua tratada.

- Únicamente toma de pH dos muestras al día en la mañana y en la tarde.

Frecuencia de daños reparados: Según información de la oficina de servicios

públicos y operarios de la planta de tratamiento no se es frecuente la reparación

de instalaciones únicamente menciono el cambio de tubería de conducción y la

puesta de fibra de vidrio en el tanque de almacenamiento

52

Daños reparados por año: Hace cuatro años hicieron cambio de tubería de

conducción y aducción, además se modificó tanque de almacenamiento del agua

se puso fibra de vidrio en las paredes debido a que se estaba filtrando el agua y

había pérdidas altas.

Calidad el agua: Según la información suministrada por Henry Salgado (operador

de planta del municipio de Anolaima); La planta no realiza muestreo interno de

calidad de agua suministrada puesto que no cuenta con los reactivos necesarios.

Es decir, no se cumple con las condiciones establecidas en el decreto 1575/2007

del Ministerio de protección social. Por el cual se establece el Sistema para la

Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, también para

tener en cuenta la resolución 082 de 2009.

Aunque se obtuvo información de la oficina de servicios públicos análisis de

laboratorios de febrero de 2017 estos fueron realizados por el laboratorio de salud

pública:

Tabla 9 Valor por muestra

Característica Método Resultado Unidades limites Diagnostico

PH

Potenciométrico 7,71 pH ≥6,5 ≤ 9 Aceptable

Turbiedad Nefelometrico 2.97 UNT ≥ 0 ≤ 2 No aceptable

Nota: Según los parámetros analizados, la muestra de agua se califica en el nivel

de riesgo MEDIO presenta valores para turbiedad, que la apartan de los valores

aceptables desde el punto de vista fisicoquímico según la resolución 2115 del

2007.

- Índice de riesgo de la calidad de agua IRCA

Características para el IRCA: 8 - IRCA básico 21.05%

Tabla 10 Análisis fisicoquímico y microbiológico

Característica Método Valor Unidades limites Diagnostico

Alcalinidad total

Volumétrico

24 mg CaCI3/L ≥ 0 ≤ 200 Aceptable

Cloro residual Espectrofotométrico 1.28 mg CL2/L ≥ 0.3 ≤ 2 Aceptable

53

libre

Cloruros

Nitrato de mercurio 5 Mg CI - /L ≥ 0 ≤ 250 Aceptable

Coliformes totales

Sustrato definido 0 UFC/100ml- NMP/ 100 ml

≥ 0 ≤ 0 Aceptable

Color aparente

Espectrofotométrico 9.3 UPC ≥ 0 ≤ 15 Aceptable

Dureza total

Volumétrico EDTA 36 Mg CaCO3/ L ≥ 0 ≤ 300 Aceptable

E. Coli Sustrato definido 0 UFC/100ml- NMP/ 100 ml

≥ 0 ≤ 0 Aceptable

Magnesio

Absorción atómica 5 mg MG/L ≥ 0 ≤ 36 Aceptable

Manganeso

Absorción atómica 0.04 mg Mn /L ≥ 0 ≤ 0.1 Aceptable

PH

Potenciométrico 7.28 Unid.PH ≥ 6.5 ≤ 9 Aceptable

Sulfatos

Nefelometrico 10 mg SO4 2 / L ≥ 0 ≤ 250 Aceptable

5.2 Indicadores complementarios

Demanda neta Lts/hab/día: Residencial promedio de 118,8 L/hab.-día, comercial

de 14.2 L/hab.-día, oficial de 5.60 L/hab.-día, para una demanda neta total

promedio de 138.6 L/hab.-día.

Demanda bruta Lts/día: Según el RAS 2.000 numeral A.11.1.1 en donde la

dotación neta residencial mínima para diseño es de 115 L/hab.-día y la máxima de

125 L/hab.-día para el nivel de complejidad medio

Usuarios potenciales: Los usuarios potenciales son área residencial.

5.3 Indicadores ambientales

Presentación de reportes ambientales

Según la oficina de Planeación y la oficina de servicios públicos del municipio

Anolaima, para la identificación de los impactos ambientales en la Ptap, se

realizan evaluaciones ambientales (se utiliza sistemas de identificación de

impactos ambientales tales como lista de chequeo y diagramas) en las cuales se

identifican componentes físicos, bióticos, sociales, también vertimientos,

degradación del cauce y emisiones atmosféricas, etc. causadas por la Ptap, con el

objetivo de formular estrategias de manejo ambiental.

54

Igualmente es relevante exaltar que las entidades ya mencionadas, no

suministraron, ni dieron acceso a reportes ambientales.

Manejo, tratamiento y disposición de lodos

Los lodos producidos en el tratamiento de agua potable en la Ptap del Anolaima,

los cuales se acumulan en los sedimentadores, lechos de filtrado y desarenador

(se encuentra en la parte alta del rio Bahamón), son evacuados por medio de un

sistema de tuberías, para finalmente ser vertidos a la Quebrada El Amarillo, de

manera directa. Por otra parte, es importante mencionar que por lavado de filtros

el vertimiento es de 15 m3, y por lavado de sedimentadores el vertimiento es de

360 m3. Según la CAR, la Ptap de Anolaima no posee permiso de vertimientos,

aun así, no se evidencia ninguna sanción por parte de las autoridades

ambientales.

Además, se debe tener en cuenta que a los lodos no se les realiza ningún tipo un

tratamiento, es decir no existe recirculación.

Proyectos formulados por el municipio o la oficina de servicios públicos para la

conservación de la cuenca

La oficina de servicio público, en el municipio no ha formulado ningún proyecto

para la conservación de la cuenda del Río Bahamón.

Por otra parte, en el plan de desarrollo del municipio de Anolaima, Cundinamarca,

se formula en su eje ambiental, programas y estrategias para la protección de

fuentes hídricas entre ellos:

* Programa: Manejo Integrado de cuencas Abastecedoras de Acueductos: cumplir

las normas sobre cuidado y manejo de cuencas y adelantar el proyecto de

reforestación de tal manera que se logre una adecuada conservación y protección

de las aguas por medio de la vegetación arbórea y del manejo de pastos, para

enfrentar el problema de la erosión, además de vigilar el cumplimiento del

reglamento del uso del suelo en estas zonas. Se priorizará con la CAR, la

reforestación para los ríos Curí y Bahamón entre otros.

55

6. ACCIONES DE MEJORAMIENTO PARA LA PTAP DEL MUNICIPIO DE

ANOLAIMA, CUNDINAMARCA.

6.1 ACCIONES DE MEJORAMIENTO TÉCNICAS DE LA PTAP DEL

MUNICIPIO DE ANOLAIMA, CUNDINAMARCA

6.1.1 Remodelar la infraestructura de la planta de tratamiento

En cuanto a la estructura de la Planta de Tratamiento de Agua Potable del

municipio de Anolaima, esta se encuentra bastante deteriorada, las paredes y

muros están quebradas y la pintura caída.

Figura 18 Cámara de aquietamiento

Fuente: Autores

Figura 19 Área Filtros

56

Fuente: Autores

Figura 20 Paredes estructura de la PTAP

Fuente: Autores

Figura 21 Válvulas del sedimentador

57

Fuente Autores

Para que la planta de tratamiento se encuentre en óptimas condiciones de trabajo

se propone como acción de mejora realizar una remodelación de distintas partes

de la misma ya que se encuentran en decadencia y en algunos casos en

condiciones de poca higiene, entre esas acciones de mejora se plantea una

optimización de gran parte del sistema de la PTAP.

Para realizar el análisis de precios unitarios, es necesario conocer el precio de

cada uno de los materiales por unidad que se han propuesto utilizar en las obras.

El precio del concreto se obtuvo de los catálogos de CEMEX para 2015, el precio

de las válvulas del catálogo de COVAL de 2017 y el precio de la pintura y baldosa

se obtuvo de la página web de Homecenter con precios para el 2017.

A continuación, en la tabla 11 se presenta el análisis de precios unitarios para

cada una de las obras del proyecto.

Tabla 11. Presupuesto remodelación

58

-Con un total de presupuesto aproximado de $ 7.328.074 pesos para la remodelación de infraestructura.

6.1.2 Dotar el laboratorio de reactivos y equipos necesarios para estudios de

calidad del agua

Actualmente no se realizan test de jarras en la planta de tratamiento de agua

potable de Anolaima porque no se cuenta con el equipo necesario, el que

actualmente se encuentra en sus instalaciones es carente de las jarras

correspondientes, hacen falta 3 vasos de 1000 ml para poner a funcionar el equipo

actual que es de 6 vasos.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Concreto 3000 psi m3 3,15 $350.000 $1.102.500

Acero Fy=6000 psi kg 68,14 $1.856 $126.468

Formaleta placa m2 13 $49.052 $637.676

TOTAL $1.866.644

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

válvulas de HF de 8” 1 empaque 2 $1.715.500 $3.431.000

TOTAL $3.431.000

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Esmalte Interior Blanco 5 gl caneca 2 $199.900 $399.800

TOTAL $399.800

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Corona Piso Fortaleza Blanco 33.8x33.8

cm Caja 1.6 m2 m2 8 $22.500 $180.000

TOTAL $180.000

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Sika-Estuka Pañete 50 kilos Kg 1 $42.900 $42.900

TOTAL $42.900

Costos administrativos día 30 $15.000 $450.000

Mano de obra día 30 $24.591 $737.730

Improvistos mes 1 $220.000 $220.000

TOTAL INVERSIÓN EN REMODELACIÓN $7.328.074

COSTOS ADICIONALES

CÁMARA DE AQUIETAMIENTO

VÁLVULAS SEDIMENTADOR

PAREDES Y MUROS DE TODA LA INFRAESTRUCTURA DE LA PTAP

CAMBIO DE BALDOSAS EN AREA DE FILTROS

PAÑETE PARA MURO INTERIOR Y EXTERIOR EN MUROS Y PAÑETES DE LA PTAP

59

En la planta también se presenta la dificultad de realizar los procedimientos

adecuados para asegurar la calidad del agua tratada por la falta de reactivos

según los operarios de la misma.

Para realizar el test de jarras de control interno en la PTAP son necesarios los

siguientes reactivos:

- Sulfato de aluminio

- Cloruro férrico

SULFATO DE ALUMINIO TIPO A SOLIDO

Apariencia: Amarillo/blanco

Al2O3 Min %*: 17.00 min.

Hierro como Fe2O3 *: 0.75 máx.

Materia insoluble máx %: 0.50

Al2O3 basicidad min. %: 0.050

Sulfato De Aluminio Tipo A X Bulto 25 Kilos

Uso del Sulfato de Aluminio:

En tratamiento de aguas este químico realiza la acción de coagular y esto se trata

de la desestabilidad y agrupación de los sólidos en pequeñas masas o flocs,

cuando su peso específico es superior al del agua. Los dos pasos más

importantes son: mezcla y floculación.

CLORURO FÉRRICO

Propiedades:

- Fórmula Química: FeCl3

- Peso Molecular: 162.2 g/mol.

Presentaciones

- Canecas de 24 kg y 250 kg, Camiones cisterna de 10, 20 y 30 toneladas,

sacos de 25 kg.

A continuación, se encuentra la tabla 12 con el análisis de precios unitarios de los

equipos y reactivos para el análisis correspondiente. Los precios unitarios son

basados según catálogo de productos de la empresa DISTRIBUIDORA ALIADOS

LTDA. De Productos químicos y materias primas.

60

-Con un total de presupuesto aproximado de $ 102.000 pesos para la dotación de equipos y reactivos de laboratorio. 6.1.3 Exposición de vulnerabilidad de la Planta de Tratamiento Se recomienda la oficina de servicios públicos del municipio que, en los futuros Planes de Ordenamiento Territorial, tengan presente el mapa de riesgos de calidad del agua para consumo humano, puesto que actualmente no cuentan con ese plan y es de vital importancia para la planta de tratamiento y como tal la calidad del agua que se va a garantizar, ya que este permite dar certeza de la calidad del recurso de las fuentes de captación. 6.2 ACCIONES DE MEJORAMIENTO OPERATIVAS DE LA PTAP DEL

MUNICIPIO DE ANOLAIMA, CUNDINAMARCA

La Planta de Tratamiento de Agua Potable del municipio de Anolaima, opera las 24 horas asegurando la continuidad del servicio adecuadamente por parte de sus operarios, sin embargo, se pueden evitar riesgos laborales y mejorar eficiencia en operatividad de la planta así contribuir a la calidad del agua que se ofrece a los usuarios del servicio, teniendo en cuenta: 6.2.1 Capacitar al personal Operativo de la PTAP del municipio de Anolaima, Cundinamarca Se recomienda que el 100% del personal operativo sea capacitado y formado académicamente competente para desempeñar las labores del tratamiento y potabilización del agua, ya que en la actualidad los operarios no tienen ningún tipo de formación académica competente para laborar en la PTAP, aunque cuentan con cursos del SENA, carecen de información y requieren ser instruidos y asesorados profesionalmente. 6.2.2 Formular programas de higiene y seguridad industrial Se recomienda al encargado de la administración de la Planta de Tratamiento de Agua Potable del Municipio, para que formule e implemente un programa de

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

vaso 3 $37.900 $113.700

Sulfato de Aluminio Tipo A por 25 Kg Kg 1 $45.000 $45.000

Cloruro Ferrico 1000 Gramos gr 1 $15.000 $15.000

Óxido de calcio (Cal) 25 kg gr 1 $42.000 $42.000

TOTAL INVERSIÓN REACTIVOS DE LAB. $102.000

Vaso De Precipitado De Vidrio Beaker

1000ml Refractario

DOTACIÓN DE LABORATORIO

61

higiene y seguridad industrial que es necesario ser puesto en funcionamiento, que permita brindar a los operarios conocimientos del buen uso de los implementos de dotación, ejecutar bien sus labores cotidianas, conservar el buen estado de los equipos e instrumentos usados, prever situaciones de emergencia y/o actuar de manera segura en ella, puesto que en la actualidad no cuentan con dotación, ni programas de seguridad e higiene. 6.2.3 Crear formatos de control para operatividad diaria de la PTAP Actualmente la PTAP no cuenta con ningún tipo de control operativo en cuanto a la labor diaria de los operadores, se recomienda que lleven un formato en el que especifiquen cada una de las actividades realizadas, el caudal de entrada y salida, la dosificación de reactivos, horarios específicos, calidad del agua en la entrada y salida del proceso de potabilización y cualquier improvisto presentado. A continuación, se presenta un modelo de formato como propuesta para la PTAP

62

Fecha:

Tipo de muestreo

Lugar de la muestra

Nombre del tecnico:

Metodo utilizado

OBSERVACIONES

CALIDAD DE AGUA

PTAP ANOLAIMA

TURBIDEZ

2

5

4

3

6

Hora

12

11

10

7

8

15

14

13

Fecha PH TEMPERATURA( °C )

Parametros de calidad

1

Dia(fecha exacta)

18

17

20

19

21

26

28

27

30

29

24

23

25

16

22

9

63

CONCLUSIONES

Se realizó el diagnóstico y posterior evaluación técnica y operativa de la

planta de tratamiento de agua potable del municipio de Anolaima

comparando los resultados con normatividad vigente, con ello se pudo

evidenciar que la PTAP tiene falencias tanto técnicas como operativas que

afectan indudablemente la potabilización del agua y su calidad para el

consumo humano.

A pesar de que el sistema es suficiente, la calidad del agua no está en

condiciones óptimas para el consumo humano, de acuerdo a los registros

aportados por la oficina de servicios públicos (OSP) del Municipio, el

ministerio de salud da un índice de riesgo MEDIO según normatividad

vigente Decreto 1575 de 2007, Resolución 2115 de 2007 y Resolución 082

de 2009, por lo que se considera que los procesos de la planta y la unidad

donde se desarrolla la mezcla de químicos y aquietamiento no está bien

definidos y los procesos y medidas no son regulados con exactitud se cree

que se requiere la implementación de procesos, capacitación del

personal, estandarización de las medidas de los químicos y

mantenimiento de los componentes actuales de la planta.

● Es importante que desde la Oficina de servicios públicos se dé el

seguimiento adecuado a la planta de tratamiento para garantizar la calidad

de agua potable a los usuarios de Anolaima, pues no llevan un control de

operaciones realizadas ni de insumos utilizados tampoco de la dosificación

de estos para tratamiento de potabilización del agua, no se puede aceptar

que un operario diga que trabaja a “ojímetro”, estamos hablando de un

tema de vital importancia sobre todo por tratarse de agua para consumo

humano que puede afectar la vida humana.

● La planta no se encuentra trabajando actualmente de forma adecuada ya

que la infraestructura de la misma está deteriorada y esto afecta en su

operatividad.

64

RECOMENDACIONES

● Tener en cuenta aspectos de calidad del agua, hacer análisis los

respectivos tanto del agua en el lugar de captación como del agua al

finalizar su proceso de potabilización que va a ser consumida por los

usuarios del servicio, garantizando la seguridad en la salud de los

consumidores.

● Llevar a cabo programas y campañas de capacitación al personal operativo

a cargo de la planta de tratamiento, para que conozca de los diferentes

procesos utilizados para el tratamiento de agua, los instrumentos y

metodologías empleas para el análisis de calidad del agua, los requisitos

exigidos por la reglamentación y normatividad legal aplicable, instructivos

para la operación del sistema de acueducto.

● Es necesario mantener el laboratorio dotado en reactivos y equipos para

hacer respectivos análisis internos de calidad de agua para consumo

humano.

● En cuanto a la infraestructura de la PTAP se debe hacer un seguimiento

para evitar el decaimiento y deterioro de la estructura, así mismo hacer

constantes inversiones en pro del mejoramiento continuo, avanzando en

tecnología y sistemas de potabilización.

● Hacer seguimiento y mejoras en gestión de tratamiento de agua en la

planta de tratamiento, tener un control en cuanto a planillas respectivas de

insumos y dosificación, de análisis de laboratorio y de frecuencia en

tratamiento, así mismo tener en cuenta la planeación para crear programas

de higiene y seguridad industrial.

65

BIBLIOGRAFÍA

● Alcaldía de Anolaima – Cundinamarca, página oficial, recuperado (2017)

de ://www.anolaima-cundinamarca.gov.co/index.shtml

● ACODAL. (1999). Bogotá.

● Arboleda, J. (2001). Teoría y práctica de la purificación del agua.

● BONILLA CASTRO, Elsy y RODRIGUEZ SHEK, Penélope. Más allá del

dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3ª ed. Santafé

de Bogotá, Ediciones Unidades, 1997.

● CARE. (Enero de 2012). Operación y mantenimiento agua potable.

Ecuador.

● Caseros, D. (s.f.). Potabilización de agua.

● Mandolado, V. (S.F). Sedimentación. recuperado (2017) de

http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoII/siete.p

df

● Información proporcionada por Manuel Sandoval en OSP

● Junta de Castilla y León. (2009). Manual de tratamientos del agua de

consumo humano. Recuperado el 10 de octubre de 2015 de

http://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/biblioteca/materiales-

editados-consejeriasanidad/buscador/manual-tratamientos-agua-consumo-

humano

● Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Resolución 1096: Reglamento

técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico RAS. Bogotá.

● Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Resolución 1096: Reglamento

técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico RAS. Bogotá.

● Ministerio de protección social y ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial. (2007). Resolución 2115: Por medio de la cual se

señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de

control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Bogotá.

● Plan de desarrollo municipal de Anolaima, recuperado (2017)

http://anolaima-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/31386162373938376663323432316433/acuerdo-005-de-mayo-31-de-

2012.-plan-de-desarrollo-municipal-.-4-.pdf

● Servicios públicos de Anolaima, página oficial, recuperado (2017)

http://Serviciospublicos anolaima-cundinamarca.gov.co -

http://www.superservicios.gov.co/content/search?SearchText=ANOLAIMA

● Visita de campo, información proporcionada por Señor Henry Salgado

operario de la planta.

66

ANEXOS

Figura 20 Señor HENRY SALGADO operario de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Anolaima, Cundinamarca

Fuente: Autores

Figura 19 Pruebas de calidad del agua Proporcionadas por la Oficina de Servicios Públicos

67

68

69

70

Fuente: Documento proporcionado por oficina de servicios públicos del municipio

de Anolaima, Cundinamarca

Anexo. Acta de visita

71