Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

51
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA Alumno: M Tutor: A sls Fecha: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Máster Evaluación e Intervención Psicológica en un caso de Ansiedad Social Ana García León Junio, 2018 Mª Cristina Montero Fernández

Transcript of Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

Page 1: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

ST

ER

EN

PS

ICO

LOG

ÍA G

EN

ER

AL

SA

NIT

AR

IA

Alumno: M

Tutor: A sls

Fecha:

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Máster

Evaluación e Intervención

Psicológica en un caso de Ansiedad Social

Ana García León

Junio, 2018

Mª Cristina Montero Fernández

Page 2: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

1

Índice

Resumen/Abstract ............................................................................................................. 2

Introducción ...................................................................................................................... 4

Descripción de la demanda de la paciente ........................................................................ 7

Antecedentes históricos .................................................................................................... 8

Hipótesis surgidas en la entrevista.................................................................................... 9

Técnicas y procedimiento de evaluación ........................................................................ 10

Entrevista semiestructurada ..................................................................................... 10

Escala de Temor a la Evaluación Negativa (FNES) ................................................ 10

Inventario de Depresión de Beck (BDI) .................................................................. 11

Inventario de Asertividad ........................................................................................ 11

Autorregistro de situaciones sociales ...................................................................... 12

Resultados pre-intervención y propuesta de intervención .............................................. 12

Intervención .................................................................................................................... 15

Objetivos y secuenciación ....................................................................................... 15

Programa de intervención ........................................................................................ 16

Resultados post-intervención .................................................................................. 22

Seguimiento ............................................................................................................. 25

Limitaciones y sugerencias ............................................................................................. 26

Conclusiones ................................................................................................................... 27

Referencias bibliográficas .............................................................................................. 28

Anexos ............................................................................................................................ 30

Page 3: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

2

Resumen

El presente estudio de caso único muestra el proceso de evaluación e

intervención psicológica de una paciente universitaria de 20 años con problemas en el

ámbito social, que se traducen en una elevada ansiedad ante la exposición a este tipo de

situaciones. Durante la fase de evaluación (cuatro sesiones) se tomaron medidas pre y

post-tratamiento, llevándose a cabo una entrevista semiestructurada y administrando a la

paciente los siguientes instrumentos: la Escala de Temor a la Evaluación Negativa de

Watson y Friend, el Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey, el Inventario de

Depresión de Beck y un autorregistro de pensamientos, sensaciones fisiológicas y

conductas ante situaciones sociales. A partir de esta evaluación, se estableció como

objetivo principal disminuir los niveles de ansiedad ante las situaciones sociales, así

como mejorar las habilidades sociales de la paciente.

La intervención se desarrolló en 15 sesiones individuales, donde se emplearon

las siguiente técnicas cognitivo-conductuales: psicoeducación, relajación muscular

progresiva, entrenamiento en habilidades sociales y exposición en imaginación y en

vivo. A todo esto, se le sumó una sesión de seguimiento un mes después de finalizar el

tratamiento.

Tras la aplicación del tratamiento, se pudo observar una mejora en los niveles de

ansiedad, depresión, asertividad y temor a la evaluación negativa. Además, al final del

presente trabajo se discuten los resultados obtenidos y se comentan las posibles

limitaciones del estudio.

Palabras clave: ansiedad social, entrenamiento en habilidades sociales, exposición,

relajación, caso único.

Abstract

The present single case study shows the psychological evaluation and

intervention process, from a cognitive-behavioral approach, of a 20 years old university

patient of with problems in the social field, which means an anxiety before exposure to

this type of situations. During the evaluation phase (four sessions), pre and post-

treatment measures were taken, carrying out a semi-structured interview and

administering the following instruments to the patient: the Watson and Friend Fear of

Negative Evaluation Scale, the Gambril and Richey Assertion Inventory, the Beck

Depression Inventory and a self-registration of thoughts, physiological sensations and

Page 4: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

3

behaviors before social situations. Based on this evaluation, to reduce levels of anxiety

in social situations, as well as to improve the patient's social skills, were established as

the main objectives.

The intervention was developed in 15 individual sessions, where the following

cognitive-behavioral techniques were used: psychoeducation, progressive muscle

relaxation, training in social skills and imagination and in vivo exposure. To all this, a

follow-up session was added a month after finishing the treatment. To the

aforementioned, a follow-up session was added a month after the end of the treatment.

After the application of the treatment, an improvement in the levels of anxiety,

depression, assertiveness and fear of negative evaluation could be observed. In addition,

at the end of the present work, the results obtained and the possible limitations of the

study are discussed.

Key words: social anxiety, training in social skills, exposure, relaxation, single-case.

Page 5: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

4

Introducción

Un comportamiento característico del ser humano es el de poder formar parte e

involucrarse dentro de las interacciones sociales propias de su ambiente. Sin embargo,

no siempre se es socialmente habilidoso, de modo que la carencia de este tipo de

habilidades puede dar lugar a la aparición de respuestas de ansiedad o evitación ante

estas interacciones (Wagner, Pereira y Oliveira, 2014).

La presencia de cierto grado de ansiedad que generan las relaciones sociales

puede considerarse como algo normal y útil, o incluso adaptativo para los individuos, ya

que les va a permitir comportarse de forma adecuada frente a relaciones interpersonales

nuevas. El problema reside en que, en ocasiones, la ansiedad manifestada es muy

intensa, de forma que pierde este carácter adaptativo y puede dar lugar a la aparición de

patologías y problemáticas, como deterioro de la autoestima, aislamiento del individuo,

así como una amplia gama de sintomatología depresiva (Vallés, Olivares y Rosa, 2014).

Siguiendo esta línea, se han realizado diversos estudios que han demostrado que

la deficiencia de habilidades sociales (HHSS) puede asociarse con algunos cuadros

patológicos, como depresión o trastornos de ansiedad (Roldán, Salazar y Garrido,

2014). Dentro de este último grupo, el Trastorno de Ansiedad Social (TAS), parece ser

el que más se relacionada con la falta de habilidades sociales (Wagner et al., 2014).

Según el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2014, p.132), el TAS se

entiende como el “miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales, en las

que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas”.

Normalmente este temor es de carácter irracional o desproporcionado con respecto a la

amenaza real que supone el contexto y se asocia con el miedo a desempeñar un papel

humillante o a ser enjuiciado por los demás. Además, todo esto da lugar a la evitación

de interacciones sociales, lo que impide que el individuo pueda desarrollar su vida con

normalidad y puede causar un malestar clínicamente significativo (Baeza, 2007).

El contexto universitario es uno de los que exige la puesta en marcha y el

desarrollo de numerosas habilidades sociales. De este modo, el ingreso en la

universidad ocasiona que se produzcan una serie de cambios y transformaciones

sociales en la persona, acordes con las demandas que este nuevo ambiente va exigiendo,

por lo que, para poder afrontarlo de forma exitosa, será necesario pasar por un proceso

de adaptación. Algunas de las habilidades sociales que van a ser necesarias durante esta

etapa podrían ser aquéllas relacionas con hablar en público (presentación de

comunicaciones orales o seminarios), hacer y responder preguntas, y todas aquellas que

Page 6: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

5

están implicadas en el desarrollo de trabajos en grupo, como expresar acuerdo o

desacuerdo, argumentar opiniones o negociar cambios, entre otras. Además, es bastante

común que durante este periodo se establezcan nuevas relaciones sociales entre

compañeros, por lo que va a ser necesario dominar también las habilidades relacionadas

con iniciar, mantener y terminar conversaciones (Wagner et al., 2014).

Por tanto, no ser socialmente habilidoso, y verse inmerso en un nuevo contexto

que va a exigir numerosas demandas sociales, puede dar lugar a la aparición de

sintomatología ansiosa ante estas situaciones. Además, junto a esto, puede sumarse la

percepción de estar sometido de forma continua a un proceso de evaluación por parte de

los iguales (compañeros de clase), de manera que no responder socialmente de forma

adecuada en este contexto, puede incrementar estas respuestas ansiógenas y

acompañarlas de sentimientos y pensamientos negativos relacionados con la propia

autoestima y autoconcepto (Vallés et al., 2014).

En la actualidad, el tratamiento más utilizado para la intervención psicológica de

ansiedad social ha sido el cognitivo-conductual, con el uso de técnicas como la

exposición, el entrenamiento en habilidades sociales, la reestructuración cognitiva o el

entrenamiento en relajación (Macià, Olivares-Olivares y Amoros-Boix, 2012). Algunos

estudios de meta-análisis, como el de Sánchez-Meca, Rosa y Olivares (2004) han

demostrado la eficacia de estas técnicas de intervención para el tratamiento de la

ansiedad social, encontrándose que las técnicas de exposición, ya sean solas o en

combinación con reestructuración cognitiva o técnicas de relajación, así como el

entrenamiento en habilidades sociales combinado con reestructuración cognitiva,

muestran los mejores resultados y podrían considerarse como los principales

tratamientos de elección.

Labrador y Ballesteros (2011), en su estudio de meta-análisis, encontraron

resultados similares, situándose las técnicas de exposición (en cualquiera de sus

vertientes), el entrenamiento en habilidades sociales y la reestructuración cognitiva, así

como una combinación de éstas, como las estrategias de intervención más eficaces, con

tamaños del efecto (valores d) importantes: entre 0.8 y 1.1.

Por otra parte, dentro de la terapia cognitivo-conductual empleada para el

tratamiento de fobia social, es necesario destacar la efectividad del formato de

intervención grupal. Según Heimberg, Liebowitz, Hope y Schneier (1995) y Almeida

(2003), se ha encontrado que estas intervenciones en grupo presentan una serie de

ventajas: como la existencia de una situación social ya establecida y su facilidad para

Page 7: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

6

simularla mediante rol-play, la exposición que supone estar en el grupo en sí, el

aprendizaje vicario entre sujetos y la posibilidad de tener varios modelos para modelar.

Entre los programas grupales multicomponentes diseñados para el tratamiento de

la ansiedad social en población adulta-joven, pueden destacarse tres:

Uno de ellos es el programa de Terapia Grupal Cognitivo-Conductual

(Cognitive-behavioral group therapy, CBGT) de Heimberg, Dodge, Kennedy, Zollo y

Becker (1990), adaptado al castellano para adultos-jóvenes por Maciá et al. (2012). En

esta adaptación se ha encontrado una reducción de las respuestas de ansiedad y de

evitación tras la aplicación del programa, así como unos tamaños de efecto (valores d)

por encima de 0.8 en todas las variables estudiadas, por lo que se demuestra así su

eficacia para el tratamiento de la ansiedad social. Este programa puede dividirse en dos

grandes fases, una Educativa y de Entrenamiento de Habilidades (habilidades sociales,

entrenamiento en resolución de problemas y reestructuración cognitiva) y otra de

Exposición (ensayos de conducta y exposiciones en vivo) (García-López, 2007).

Por otro lado, el programa Terapia para la Eficacia Social (Social Effectiveness

Therapy, SET) de Turner, Beidel, Cooley, Woody y Messer (1994) constituye otro de

los más utilizados para el tratamiento de la fobia social. Sus principales componentes

son el Educacional, el Entrenamiento en Habilidades Sociales, la Exposición (en vivo y

en imaginación) y la Práctica Programada (García-López, 2007). En su adaptación para

adultos-jóvenes, llevada a cabo por Olivares-Olivares, Maciá y Olivares (2012), se

demostró su eficacia para el tratamiento psicológico de la ansiedad social, observándose

una disminución estadísticamente significativa en todas las medidas de las respuestas de

ansiedad y evitación social y con tamaños de efecto medios y altos según el criterio de

Cohen (1988).

Por último, el programa Intervención en Jóvenes Adultos con Fobia Social

(IJAFS) (García-López, et al., 2006) también ha demostrado su eficacia para el

tratamiento de la ansiedad social en esta población, con unos tamaños de efecto (valor

d) superiores a 0.8 en la evaluación post-tratamiento. Este programa puede dividirse en

cuatro componentes básicos: el Educativo, el Entrenamiento en Habilidades Sociales, la

Exposición y las técnicas de Reestructuración Cognitiva (García-López, 2007).

A continuación, en las siguientes páginas se expondrá de forma detallada el

proceso de evaluación e intervención psicológica llevada a cabo en un caso de ansiedad

de una mujer joven universitaria.

Page 8: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

7

Descripción de la demanda de la paciente

La paciente (a la que llamaremos I.M.) es una mujer de 20 años de edad y

estudiante universitaria, que acude a consulta porque refiere que desde hace un par de

años, aproximadamente, presenta grandes dificultades a la hora de relacionarse

socialmente con otras personas, sobre todo con personas cercanas a su misma edad.

Concretamente, lo que afirma es que en estas situaciones, aunque el grupo de personas

con el que esté sea muy reducido, se pone muy nerviosa, no sabe cómo actuar, siente

mucho malestar y tiene muchos pensamientos relacionados con una evaluación negativa

por parte de los demás (“voy a decir una tontería”, “si digo esto van a pensar mal de

mí”). Junto a esto, presenta también respuestas de activación fisiológica, como

palpitaciones o sudoración. Cuando la paciente se ve inmersa en este tipo de

situaciones, señala que lo que hace finalmente es no hablar, intentar salir de esa

situación lo más rápidamente posible (conductas de escape) o evitarla desde un primer

momento (conductas de evitación).

Por otra parte, a la problemática señalada anteriormente, se le suma que, tras

exponerse a este tipo de situaciones sociales, I.M. afirma que presenta muchas

rumiaciones sobre su actuación en las mismas, con pensamientos sobre las cosas que

podría haber dicho o no. Igualmente, se recrimina muchas de estas cosas y siente mucha

culpabilidad, lo que le hace sentirse muy mal. Todo ello suele desembocar

habitualmente en episodios de llanto.

Lo descrito anteriormente no solo le afecta a nivel personal o social sino también

a nivel académico, ya que refiere que a la hora de estudiar no consigue concentrarse lo

suficiente cuando aparecen estos pensamientos, en clase no puede realizar preguntas

cuando le surgen dudas por miedo a que piensen mal de ella (“van a pensar que no me

entero de nada”, “si pregunto esto seguro que piensan que soy tonta”), y a la hora de

hacer exposiciones orales presenta nuevamente mucho nerviosismo y malestar.

Sus relaciones sociales en el momento en que acude a terapia son muy escasas,

limitándose sobre todo a su familia y a sus compañeras de piso, a quienes conoce desde

el anterior curso académico. En lo que a estas últimas se refiere, I.M. afirma que su

relación con ellas no es muy “profunda” y que no es capaz de expresarles sus

pensamientos y emociones a causa del temor a lo puedan pensar de ella, aunque a

menudo piensa que le gustaría poder hacerlo, ya que cree que no puede compartir con

nadie sus preocupaciones y eso también le genera un gran malestar.

La principal motivación por la que la paciente acude a consulta es porque desea

Page 9: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

8

poder superar estos problemas. Su objetivo principal es poder intervenir y estar presente

en situaciones sociales sin presentar esta elevada ansiedad y todos los pensamientos que

la acompañan, así como que se reduzca el malestar emocional.

Antecedentes históricos

I.M. es la mayor de dos hermanas y en la actualidad vive fuera del domicilio

familiar en el que residen sus padres y su hermana, ubicado en un municipio de la

provincia de Jaén. En el momento en el que acude por primera vez a sesión, se

encuentra cursando el segundo año de un grado universitario en la Universidad de Jaén,

por lo que su lugar de residencia en este periodo es un piso compartido en esta ciudad

con otras dos estudiantes.

En relación con su familia, ninguno de sus progenitores ha presentado problemas

de tipo psicológico ni han acudido nunca a terapia, aunque su hermana menor se

encontraba en ese momento también bajo tratamiento psicológico por la presencia de

ataques de pánico.

Por su parte, I.M. no ha acudido previamente a terapia psicológica por el

problema que refiere en el momento en el que se realiza la entrevista, aunque sí afirma

haber presentado en el pasado algunas dificultades a la hora de relacionarse (no saber

cómo actuar o presentar nerviosismo ante interacciones sociales), sobre todo con grupos

grandes de personas. Sin embargo, afirma también que, ya que contaba con un reducido

grupo de amigos con el que no presentaba estas dificultades, no tenía la necesidad de

relacionarse con más personas, por lo que estos problemas no le generaban un malestar

tan significativo como en el momento en el que acude a consulta.

Relacionado con esto último, la paciente no ha contado, por lo general, con una

amplia red de relaciones sociales a lo largo de su vida. Siempre ha tenido pocos amigos

y sus padres (sobre todo su padre) han sido muy protectores con ella: no la han dejado

salir muy a menudo si no era con ellos presentes.

El principal problema aparece cuando comienza sus estudios universitarios, ya

que, además de tener que irse del domicilio familiar, lo cual ya supone un gran cambio y

un momento vital estresante, se ve inmersa en un nuevo contexto en el que por sí misma

tiene que entablar relaciones sociales, tanto a nivel universitario, como fuera del mismo,

conviviendo con otras personas en una residencia de estudiantes.

Es en este momento cuando aparecen las grandes dificultades a la hora de

relacionarse, ya que la paciente no consigue establecer relaciones sociales de forma

Page 10: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

9

exitosa: no sabe qué decir o cómo actuar en las mismas y esto le genera un gran

malestar, que evoluciona a una fuerte ansiedad cuando se ve inmersa en este tipo de

interacciones.

Durante este primer año, I.M. intenta unirse a planes o eventos que organizan

otros compañeros pero, a medida que pasa el tiempo, deja de asistir a los mismos

porque le generan un gran malestar y no quiere enfrentarse a esa situación. Todo esto va

haciendo que se sienta mal consigo misma y que el problema persista hasta el momento

al que acude a sesión por primera vez.

Hipótesis surgidas en la entrevista

Durante y tras el proceso de entrevista psicológica llevada a cabo a I.M., las

principales hipótesis que se plantearon para la futura evaluación e intervención, fueron

las siguientes:

- Hipótesis de semejanza: La sintomatología presentada por I.M., relacionada con

la presencia de altos niveles de ansiedad y temor a la evaluación negativa por

parte de los demás a la hora de desarrollar interacciones sociales, así como el

escape y evitación de este tipo de situaciones, podría asociarse con un Trastorno

de Ansiedad Social, según los criterios del DSM-5.

- Hipótesis de relación funcional:

1. Los altos niveles de ansiedad que la paciente experimenta en situaciones

sociales podrían deberse a una falta, debido a su historia previa de

aprendizaje, de habilidades sociales que le permitieran afrontar de forma

exitosa estas situaciones. De este modo, un entrenamiento de este tipo de

habilidades sociales podría dar lugar a un aumento de conductas

asertivas en este tipo de interacciones, así como a la reducción de las

conductas de evitación y escape, lo que a su vez podría producir una

disminución de los niveles de ansiedad.

2. Del mismo modo, la falta de control sobre la ansiedad que se genera al

llevar a cabo una interacción social y la evitación o escape de la misma,

pueden favorecer que los niveles de ansiedad mencionados anteriormente

se mantengan altos. Es por ello, que un entrenamiento en relajación que

le permita a la paciente tomar el control de su ansiedad, así como una

exposición gradual al elemento fóbico, pueden ser técnicas que

favorezcan la reducción de los niveles de ansiedad, así como de las

Page 11: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

10

conductas de evitación y escape.

Técnicas y procedimiento de evaluación

En primer lugar y previo a la evaluación, a través de una hoja de información y

consentimiento informado (ver Anexo I), se le solicitó a la paciente su participación en

el presente estudio. En estos documentos de detallaba de forma precisa las condiciones

del estudio, incluyéndose en ellos, tanto los objetivos del mismo, como lo referente a la

confidencialidad de datos recogidos y obtenidos durante las sesiones.

Una vez aceptados estos términos, se procedió a la realización del proceso de

evaluación en sí. Éste se llevó a cabo a lo largo de tres sesiones de una hora de duración,

siguiendo el siguiente orden de administración:

En un primer momento, se realizó una entrevista semiestructurada; tras esto se

entregó a la paciente un autorregistro de situaciones sociales que debía cumplimentar

semanalmente. Por último, durante la tercera sesión, se aplicaron los autoinformes:

Inventario de Depresión de Beck (Beck Depression Inventory, BDI) (Beck et al., 1961),

Escala de Temor a la Evaluación Negativa (Fear of Negative Evaluation Scale, FNES)

(Watson y Friend, 1969) e Inventario de Asertividad de Grambril y Richey (1975).

Tras llevar a cabo la intervención, se realizó una sesión de post-evaluación en la

que se administró a la paciente los mismos autoinformes.

A continuación, se describen los instrumentos utilizados durante el proceso de

evaluación:

Entrevista semiestructurada. Las principales áreas que se estudiaron con este

instrumento fueron el motivo por el que acudía a consulta, la sintomatología del

problema en el momento que asiste a terapia, sus antecedentes históricos y familiares y

su funcionamiento en las áreas más representativas de la vida, como son la social, la

familiar y la académica.

Escala de Temor a la Evaluación Negativa de Watson y Friend (1969) (FNES),

en su versión española de Giodo (1980). Esta escala evalúa fundamentalmente el

componente cognitivo que va asociado con la ansiedad social; en concreto, mide el

grado en el que la persona puede experimentar temor hacia la evaluación negativa por

parte de los demás. Está compuesto por un total de 30 ítems con un formato de

respuesta dicotómico de Verdadero o Falso y con un rango de puntuaciones que va de 0

a 30.

En cuanto a sus propiedades psicométricas, la escala original cuenta con una

Page 12: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

11

consistencia interna de 0.94 y una fiabilidad test-retest, con un intervalo de un mes, de

0.78 (Watson y Friend, 1969). Además, en población española, se ha encontrado una

fiabilidad test-retest de 0.84 y una correlación de 0.71 con la Escala de Evitación y

Angustia Social (García-López et al., 2001).

Inventario de Depresión de Beck (1961) (BDI), en la adaptación al español de

Vázquez y Sanz (1997). Se trata de un cuestionario autoaplicado, cuyo objetivo es

medir la presencia y la gravedad o intensidad sintomática de la depresión, atendiendo

sobre todo a los componentes cognitivos y emocionales de la misma. Este inventario

cuenta con un total de 21 ítems con cuatro opciones de respuesta en función de la

intensidad del síntoma.

Se ha encontrado que el BDI posee unas buenas propiedades psicométricas en

universitarios españoles, con una consistencia interna (coeficiente Alfa de Cronbach) de

0.83 y unas correlaciones test-retest que oscilan entre 0.60 y 0.72 con intervalos de uno

y tres meses (Sanz y Vázquez, 1998).

Inventario de Asertividad de Gambril y Richey (1975), en su adaptación al

español de Guerra (1996). Tiene como objetivo detectar y evaluar la presencia de

ansiedad, así como de las conductas asertivas puestas en marcha a la hora de verse

inmerso en diferentes tipos de situaciones sociales. Está compuesto por 40 ítems con

una escala de respuesta tipo Likert de 5 puntos, a través de los cuales se obtiene una

puntuación general de asertividad, así como de dos subescalas: grado de malestar (grado

en que las situaciones afectan negativamente a la persona produciéndole ansiedad) y

probabilidad de respuesta (grado en que existe posibilidad de realizar una conducta).

Además, este inventario permite detectar problemas en ocho áreas sociales, tanto para

malestar como para probabilidad de respuesta: rechazar peticiones, expresar

limitaciones personales, iniciar contactos sociales, expresar sentimientos positivos,

encajar críticas, discrepar de las opiniones de otras personas, ser asertivo con personas

que te ofrecen algún tipo de servicio y hacer críticas a otra persona.

En lo referente a sus propiedades psicométricas, el inventario original mostraba

una fiabilidad test-retest de 0.87 en la subescala de grado de malestar y 0.81 en la de

probabilidad de respuesta (Castaños, Reyes, Rivera y Díaz, 2011). Además, en un

estudio llevado a cabo con 759 estudiantes universitarios chilenos, se encontró una muy

buena consistencia interna, con un Alfa de Cronbach de 0.95 para la escala total, 0.93 en

la subescala Grado de Malestar y 0.92 en la de Probabilidad de respuesta (Navarro,

Varas y Malhuenda, 2017).

Page 13: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

12

Autorregistro de situaciones sociales. Con este instrumento se pretendía recabar

más información sobre su comportamiento a la hora de exponerse a sus relaciones

sociales cotidianas. En concreto, se registraron los siguientes aspectos: día y hora en que

sucede la interacción social, acontecimiento que sucede en sí, cómo reacciona la

paciente ante esto, dividiéndolo en pensamientos y emociones, respuestas fisiológicas y

acciones llevadas a cabo y, por último, consecuencias de la realización de estas

acciones, tanto a corto como a largo plazo (ver Anexo II).

Resultados pre-intervención y propuesta de intervención

Tras llevar a cabo la fase de evaluación psicológica, se obtuvieron los siguientes

resultados:

Entrevista

Los datos indicaron que I.M. presentaba una sintomatología que podía

relacionarse con un problema de ansiedad social. A la hora de formar parte de

interacciones sociales con personas de una edad similar a la suya, la paciente manifiesta

los siguientes síntomas: pensamientos acerca de lo que las otras personas puedan pensar

de ella según su actuación (tanto si dice algo, como si no), respuestas fisiológicas

propias de ansiedad: como sudoración o palpitaciones, y conductas de evitación o

escape de la situación social en la que se encuentra inmersa. A esto se le suma la

posterior aparición de pensamientos rumiativos acerca de su actuación en la situación

social previa. Generalmente, estos pensamientos van cargados de crítica hacia ella

misma (“tendría que haber dicho algo”) y, de nuevo, de la evaluación negativa que

puedan hacer otras personas de ella (“ahora van a pensar que soy una estúpida”). Estas

rumiaciones interfieren en su concentración en otras tareas y suelen ir acompañadas de

episodios de llanto.

Por otra parte, se puede extraer también de la entrevista que la paciente no es

socialmente habilidosa, ya que no pone en marcha conductas asertivas a la hora de

relacionarse en este tipo de situaciones (no da su opinión, no se defiende ante críticas,

etc.) y no sabe cómo actuar en las mismas.

Inventario de Depresión de Beck

Como se puede observar en la Tabla 1, los resultados obtenidos en el BDI

indican que la paciente presenta sintomatología depresiva moderada. Además, los ítems

en los que presenta puntuaciones más elevadas son aquellos que hacen referencia a la

autoculpabilización por las cosas que le ocurren y a sentimientos de insatisfacción y no

Page 14: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

13

disfrutar con las cosas.

Tabla 1

Resultados pre-intervención BDI

PD Criterio (0-63)

21 Depresión moderada

Escala de Temor a la Evaluación Negativa (FNES)

Los resultados derivados de la FNES, que pueden observarse en la Tabla 2,

muestran que la paciente presenta pensamientos relacionados con temor a la evaluación

negativa por parte de otras personas en un gran número de situaciones sociales. Este

tipo de pensamientos se concretan en preocupación sobre lo que piensen otras personas

sobre ella, nerviosismo ante la mirada de otros, incomodidad tras cometer errores frente

a otras personas o miedo a hacer el ridículo, entre otras cosas.

Tabla 2

Resultados pre-intervención FNES

PD Criterio (>15)

20 Temor a la Ev. Negativa

Inventario de Asertividad

En el Inventario de Asertividad, como se muestra en la Tabla 3, se puede

observar que I.M. ha obtenido puntaciones elevadas tanto en la subescala de Malestar,

como en la de Probabilidad de Respuesta. Esto quiere decir que la paciente se ubicaría

dentro del rango de personas No asertivas. Los sujetos pertenecientes a este grupo se

caracterizan por no realizar conductas asertivas en situaciones sociales y que además,

muestran ansiedad en las mismas. Las áreas más problemáticas serían: Expresar

limitaciones personales, Iniciar contactos sociales, Encajar críticas y Discrepar de

opiniones de otros.

Page 15: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

14

Tabla 3

Resultados pre-intervención Inventario de Asertividad

PD Criterio

Malestar 135 (>95) Alta

Probabilidad de Respuesta 145 (>104) Alta

Autorregistro de situaciones sociales

A través de estos autorregistros se pudo observar que las interacciones sociales

que llevaba a cabo la paciente era bastante escasas y se limitaban sobre todo a aquellas

situaciones en las que no es ella la que inicia la interacción (por ejemplo, responder a

alguien que le pregunta algo) o aquellas en las que es estrictamente necesario llevarlas a

cabo (por ejemplo, una presentación oral para una clase).

Junto a esto, se observó que cada vez que tenía que llevar a cabo una interacción

social, el patrón de comportamiento era bastante similar: por un lado, la mayoría de

pensamientos que presentaba estaban relacionados con la evaluación negativa que

puedan hacer otras personas sobre ella, así como sobre no saber cómo actuar en la

situación. Por otra parte, parecía presentar respuestas fisiológicas de sudoración y

palpitaciones. Además, la respuesta más típica era la de mantenerse callada a lo largo de

la interacción (sobre todo si ésta se establecía con un grupo), así como la emisión de

conductas de escape, como intentar finalizar una conversación lo más rápido posible, o

de evitación, como por ejemplo no acudir a eventos sociales a los que ha sido invitada.

Las consecuencias que obtenía a corto plazo tras llevar a cabo este tipo de conductas de

evitación y escape eran de reducción general de ansiedad y malestar, mientras que

cuando se mantenía callada la ansiedad y malestar que refería presentar se mantenía

durante toda la interacción. Por su parte, en lo referente a las consecuencias a largo

plazo, aparecían pensamientos de autocrítica sobre su actuación y la valoración que

habrían hecho otras personas sobre la misma, que desembocaba en la rumiación de este

tipo de pensamientos, junto con episodios de llanto.

A partir de todos los datos obtenidos a través de la evaluación previa, tanto

cuantitativos como cualitativos, se pudo concluir que la paciente I.M. presentaba una

sintomatología que podía asociarse con un problema de ansiedad social.

Concretamente, este problema se traduce en niveles altos de ansiedad cuando se

expone a situaciones sociales con personas de edad similar a la suya, debido a la

Page 16: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

15

aparición de pensamientos relacionados con el temor a la evaluación negativa por parte

de los demás y a la carencia de conductas asertivas o de habilidades sociales para poder

llevarlas a cabo. A todo esto se le suma la aparición de conductas de evitación y escape

de estas situaciones, así como la posterior aparición de rumiaciones sobre su actuación

en las mismas.

Relacionado con todo lo anterior, la paciente presentaba también sintomatología

depresiva que podría derivarse de su continua historia de ineficacia en este tipo de

situaciones, lo que da lugar a una preocupación constante por la realización exitosa de

las mismas, así como, a sentimientos de tristeza y fracaso, autocríticas, no disfrute de la

vida, decepción, desánimo por el futuro, etc.

Por todo esto, se planteó que la intervención debía centrase en tres grandes áreas.

Por un lado, se buscaría dotar a la paciente de recursos para reducir sus niveles altos de

ansiedad mediante un entrenamiento en relajación, así como a través de la exposición

gradual a las situaciones fóbicas. Por otro lado, se propuso la puesta en marcha de un

entrenamiento en habilidades sociales con el objetivo de proporcionar a la paciente las

herramientas necesarias para poder llevar a cabo conductas asertivas cuando se viera

envuelta en situaciones sociales y no se viera sobrepasada por esta situación. Dado que

la paciente carecía de este tipo de habilidades se hipotetizó que, una vez que éstas se

mejorasen, los pensamientos sobre la evaluación negativa por parte de los demás

también se verían reducidos, ya que la paciente podría afrontar de una forma más

exitosa este tipo de situaciones. Es por ello por lo que se pensaba que no se tendría que

intervenir de forma directa sobre estos pensamientos.

Intervención

Objetivos y secuenciación

Los objetivos de la intervención se establecieron con la paciente tras realizar la

evaluación pre-tratamiento e informarle del diagnóstico.

Se establecieron dos objetivos principales: por un lado, disminuir los niveles de

ansiedad social y, por otro lado, mejorar las habilidades sociales de la paciente.

Junto a estos, los objetivos específicos fueron disminuir los niveles de ansiedad

y el grado de activación fisiológica ante la exposición a situaciones sociales, aumentar

las conductas asertivas llevadas a cabo por la paciente, así como reducir o eliminar las

conductas de evitación y escape.

Tras dar a conocer el diagnóstico y definir los objetivos con la paciente, se pasó

Page 17: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

16

a la fase de intervención.

Tanto las sesiones de evaluación como las de intervención fueron de carácter

individual y tuvieron lugar en el Gabinete de Psicología de la Universidad de Jaén. En

total, se realizaron 15 sesiones semanales de una hora de duración, tres de ellas

dedicadas a la evaluación pre-intervención, once a la intervención y una a la evaluación

post-intervención. Hay que añadir que la duración de las sesiones se tuvo que ampliar

de una hora a una hora y media durante las primeras fases de la intervención, debido a la

falta de tiempo. Además, se aplicó una sesión de seguimiento un mes después de

finalizar la terapia.

Programa de intervención

Aunque, como se comentó anteriormente, la propuesta de intervención se dividía

en tres grandes campos (técnicas de relajación, exposición y entrenamiento en

habilidades sociales), durante la fase de tratamiento se trabajaron cinco áreas que serán

explicadas a continuación:

En primer lugar, se realizó una fase de psicoeducación, en la cual se informó a

la paciente del diagnóstico obtenido tras la fase de evaluación, explicándose las bases

teóricas de la ansiedad social, las posibles causas que subyacen a la misma, sus

manifestaciones comportamentales y las situaciones que pueden resultar ansiógenas

para ella. Del mismo modo, durante esta fase se acordaron también los objetivos

terapéuticos a perseguir y se le presentó la propuesta de intervención.

Por su parte, se llevó a cabo un entrenamiento asertivo, constituyendo éste otra

fase de la intervención. Lo que se buscaba con este entrenamiento era el aprendizaje y la

puesta en práctica de los estilos de conducta comunicativa. Para llevar a cabo esta tarea,

se le presentaron a la paciente unas fichas de trabajo (ver Anexo III) en las que se

describía cada uno de estos estilos (agresivo, asertivo y pasivo), diferenciando entre sus

componentes verbales y no verbales. Tras esto, se realizaron ejercicios de

ejemplificación de cada uno de los estilos, proponiendo una situación social a realizar y

llevándolas a cabo siguiendo las pautas de uno de los estilos asignados. Por último, se

presentaron cuatro estrategias asertivas; véase: disco rayado, aplazamiento asertivo,

pregunta asertiva y acuerdo asertivo. Al igual que antes, se pusieron ejemplos de cada

técnica y se hicieron prácticas sobre el uso de las mismas.

Por otro lado, el entrenamiento en relajación constituyó otra de las grandes fases

de la intervención. En concreto se trabajó con un breve ejercicio de relajación mediante

respiración abdominal y, de forma más extensa, el entrenamiento en relajación muscular

Page 18: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

17

progresiva de Jacobson, con el fin de permitir a la paciente controlar sus niveles de

ansiedad, así como de activación fisiológica. El ejercicio de respiración abdominal se

realizó durante una única sesión, donde se enseñó a la paciente a inducir un estado de

relajación, centrando su atención en los movimientos rítmicos y pausados del abdomen

al respirar de forma lenta y pausada. Por su parte, el entrenamiento en relajación

muscular progresiva de Jacobson se llevó a cabo a lo largo de seis sesiones,

comenzando con un entrenamiento en relajación de ocho grupos musculares

correspondientes a la parte superior del tronco, y concluyendo con un entrenamiento en

relajación por recuento. En la Tabla 4, que se presentará posteriormente, queda reflejada

de forma más precisa el trabajo en cada sesión de entrenamiento.

Tras todas las sesiones de entrenamiento en relajación la paciente debía realizar

en casa el ejercicio correspondiente y llevar un autorregistro del mismo (ver Anexo IV),

donde quedase reflejado el nivel de relajación que experimentaba tanto antes como

después de llevarlo a cabo, valorando este nivel entre 0 (Nada relajada) y 10

(Totalmente relajada).

La cuarta fase de la intervención consistió en el entrenamiento de habilidades

sociales, persiguiendo con ello el objetivo de aumentar las conductas asertivas de la

paciente y proporcionarle una serie de respuestas más adaptativas y eficaces. Para ello,

se decidió trabajar las áreas problemáticas encontradas en el Inventario de Asertividad:

Expresar limitaciones personales, Iniciar contactos sociales, Discrepar de las opiniones

de otros y Encajar críticas.

Para poner en marcha este entrenamiento, se acordó en un primer momento y de

forma conjunta con la paciente, el orden en el que se trabajarían las habilidades

mencionadas. Este orden se definió en base al nivel de dificultad que supone para la

paciente enfrentarse a ese tipo de situaciones, comenzando a trabajar con la situación

más fácil y concluyendo el entrenamiento con la difícil. El orden final que se estableció

fue el siguiente: Iniciar contactos sociales, Expresar limitaciones personales, Encajar

críticas y Discrepar de las opiniones de otros.

Independientemente de la habilidad que se trabajara, en todas las sesiones de

entrenamiento en habilidades sociales se siguió la misma estructura:

- En primer lugar, se realizaba una breve psicoeducación sobre la habilidad

correspondiente, indicando en qué consiste la misma, cuál es su utilidad o las

ventajas e inconvenientes de su uso, entre otras cosas.

- Tras esto, se proporcionaban a la paciente una serie de instrucciones, mediante

Page 19: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

18

unas fichas de trabajo (ver Anexo V), en las que se suministraba una descripción

precisa de la conducta a realizar, pautas a seguir y técnicas que utilizar.

- El siguiente paso consistía en realizar un ejercicio de modelado por parte de la

terapeuta, de modo que se presentaba una situación social específica, relacionada

con la habilidad a trabajar, y la terapeuta la ponía en marcha de forma correcta

utilizando las pautas previamente aprendidas.

- Posteriormente, se procedía a realizar una serie de ensayos de conducta,

alrededor de ocho ensayos por sesión, de forma que era la paciente la que tenía

que llevarlos a cabo en sesión ante situaciones sociales planteadas.

- Cada vez que se realizaba un ensayo se conducta, se pasaba a una fase de

refuerzo y retroalimentación, en la que se comentaba cómo había sido la

actuación de la paciente durante el ensayo, resaltando sus aciertos, errores y

mejoras, y en los casos que era necesario, se volvía a repetir el ensayo.

Es necesario resaltar que, tanto en la fase de modelado como en los ensayos de

conducta, las situaciones a interpretar tenían que estar lo más definidas posibles (quién,

cuándo, cómo, dónde) y que tanto paciente como terapeuta debían centrarse en el papel

representado y no salirse de él.

Como tarea para casa se proponía la exposición en vivo a estas situaciones,

llevando un autorregistro de las mismas en el que quedase reflejado el nivel de ansiedad

antes y después de la exposición, medido de 0 a 10, donde 0 hace referencia a ausencia

de ansiedad y 10 al máximo nivel de ansiedad posible (ver Anexo VI).

Estos ejercicios de exposición en vivo, junto con otros de exposición en

imaginación, constituyen la última fase de la intervención, con la que se buscaba

disminuir los niveles de ansiedad social. Antes de proceder a mandar como tareas los

ejercicios y autorregistros mencionados anteriormente, en sesiones previas se

confeccionaron diversas jerarquías de situaciones sociales para cada una de las

habilidades a entrenar. De este modo, se fueron acordando con la paciente listas de

situaciones sociales para llevar a cabo en función de su nivel de dificultad, comenzando

por las que I.M. consideraba más fáciles y aumentando el grado de dificultad en cada

una de ellas.

Para las habilidades Iniciar contactos sociales y Expresar limitaciones

personales, tras su entrenamiento se procedió a mandar directamente como tarea para

casa la exposición en vivo, de manera que la paciente de forma autónoma debía ir

realizando cada uno de los ítems planteados en las jerarquías. Se consideró que un ítem

Page 20: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

19

había sido superado cuando se puntuaba 3 o menos en los autorregistros de exposición.

Tras esto se procedía a realizar el siguiente ítem.

Sin embargo, para las otras dos habilidades trabajadas, Encajar críticas y

Discrepar de opiniones de otros, se realizó en sesión un ejercicio previo de exposición

en imaginación, ya que se consideró que la ocurrencia de este tipo de situaciones fuera

de sesión podía verse más limitada. Al igual que en la exposición en vivo, se debían ir

superando los diferentes ítems de las jerarquías y a lo largo de la exposición se le

preguntaba a la paciente por su nivel de ansiedad, aproximadamente cada cinco

minutos. Al igual que antes, no se consideraba superado un ítem hasta que no puntuase

3 o menos.

A continuación, en la Tabla 4 se presenta el plan de evaluación e intervención

previsto inicialmente, con un resumen de lo trabajado en cada sesión de terapia.

Tabla 4

Plan de evaluación e intervención previsto

Fases de

Intervención Sesión Técnicas de evaluación e intervención

Evaluación

Sesión 1

- Entrevista psicológica.

Tarea para casa: Cumplimentación de autorregistro de pensamientos-

sensaciones-emociones ante situaciones sociales.

Sesión 2 - Continuación de la entrevista psicológica.

Tarea para casa: Cumplimentación de autorregistro de pensamientos-

sensaciones-emociones ante situaciones sociales.

Sesión 3 - Administración de pruebas psicométricas: Escala de

Temor a la Evaluación Negativa, Escala de Asertividad

y BDI.

Intervención Sesión 4 - Planteamiento a I.M. del diagnóstico y de la

programación de la intervención.

- Ejercicio de relajación mediante respiración

abdominal.

Tarea para casa: Realizar ejercicio de relajación dos veces al día durante 10

minutos.

Page 21: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

20

Sesión 5 - Entrenamiento en relajación: músculos

correspondientes a manos y antebrazos, bíceps, frente,

cuero cabelludo, ojos y nariz; boca y mandíbula, y

cuello.

- Técnica de exposición: Creación de jerarquía para, al

menos, una de las situaciones sociales a trabajar.

Tareas para casa: entrenamiento en relajación de los grupos musculares

trabajados en la sesión, varias veces al día durante 10 minutos y continuar

con la creación de las jerarquías no realizadas en sesión.

Sesión 6 - Entrenamiento en relajación para los siguientes grupos

musculares: hombros, pecho y espalda, estómago,

piernas y muslo y; pantorrillas y pies.

- Técnica de exposición: Creación de jerarquía para, al

menos, una de las situaciones sociales a trabajar.

Tareas para casa: entrenamiento en relajación de los grupos musculares

trabajados en la sesión, varias veces al día durante 10 minutos.

Sesión 7 - Entrenamiento en relajación para los siguientes grupos

musculares: manos, antebrazos y brazos, cuero

cabelludo y cara, cuello y tronco y; piernas y pies.

- Entrenamiento en asertividad: explicación y

ejemplificación de los tres tipos de conducta: asertiva,

no asertiva y pasiva. Técnicas del disco rayada,

pregunta asertiva, acuerdo asertivo y aplazamiento

asertivo.

Tareas para casa: entrenamiento en relajación de los grupos musculares

trabajados en la sesión, varias veces al día durante 10 minutos.

Sesión 8 - Entrenamiento en habilidades sociales: Inicio de

contactos sociales. Descripción y pautas e

instrucciones.

Tarea para casa: repasar los contenidos aprendidos en sesión.

Sesión 9 - Debate de ideas.

- Entrenamiento en relajación: relajación por evocación.

Tarea para casa: repasar los contenidos de “Iniciar contactos sociales”.

Page 22: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

21

Sesión 10 - Entrenamiento en habilidades sociales: Inicio de

contactos sociales. Presentación de situaciones.

Modelado y ensayo de conducta.

- Entrenamiento en relajación: relajación por evocación

y conteo.

Tarea para casa: exposición a situaciones relacionas con la actividad

trabajada, usando los recursos aprendidos y la jerarquía establecida; así como

realizar el ejercicio de relajación dos veces al día.

Sesión 11 - Entrenamiento en habilidades sociales: Expresar

límites personales. Descripción y pautas e

instrucciones. Presentación de situaciones. Modelado y

ensayo de conducta.

Tarea para casa: exposición a situaciones relacionas con la actividad

trabajada, usando los recursos aprendidos y la jerarquía establecida.

Sesión 12 - Entrenamiento en habilidades sociales: Encajar críticas.

Descripción y pautas e instrucciones. Presentación de

situaciones. Modelado y ensayo de conducta.

- Entrenamiento en relajación: relajación con conteo.

- Entrenamiento en exposición: exposición en

imaginación superando ítems de la jerarquía y tomando

medida de ansiedad.

Tarea para casa: exposición a situaciones relacionas con la actividad

trabajada (en la medida de lo posible), usando los recursos aprendidos y la

jerarquía establecida; así como realizar el ejercicio de relajación dos veces al

día.

Sesión 13 - Entrenamiento en habilidades sociales: Discrepar de

opiniones de otros. Descripción y pautas e

instrucciones. Presentación de situaciones. Modelado y

ensayo de conducta.

- Entrenamiento en exposición: exposición en

imaginación superando ítems de la jerarquía y tomando

medida de ansiedad.

Tarea para casa: exposición a situaciones relacionas con la actividad

trabajada (en la medida de lo posible), usando los recursos aprendidos y la

jerarquía establecida.

Page 23: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

22

Sesión 14 - Repaso de lo aprendido durante las sesiones anteriores

y resolución de dudas.

- Valoración de logros alcanzados.

Evaluación

post-

intervención

Sesión 15 - Evaluación post-intervención.

Por último, en la Tabla 5 se presenta el calendario de sesiones seguido durante el

periodo de terapia. En esta tabla se puede apreciar que las diferentes fases mencionadas

anteriormente se trabajaron de forma conjunta, es decir, que en una misma sesión de

intervención se pudieron trabajar actividades correspondientes a diferentes fases.

Tabla 5

Calendario de sesiones

Fases de

intervención

Técnicas de

tratamiento Sesiones Periocidad Duración

Evaluación Evaluación pre-

intervención 1, 2, y 3 Semanal 1 hora

Tratamiento 1ª fase: Psicoeducación 4 Semanal

1 hora

2ª fase: Entrenamiento

asertivo 7

Semanal 1 hora

3ª fase: Entrenamiento

en relajación

4,5, 6, 7, 9, 10 y

12 Semanal

1 hora/ 1:30

horas

4ª fase: Entrenamiento

en habilidades sociales 8, 10, 11, 12 y 13

Semanal 1 hora/ 1:30

horas

5ª fase: Exposición 5, 10, 11, 12 y 13 Semanal 1:30 horas

Evaluación Evaluación post-

intervención 15

Semanal 1 hora

Total 15 sesiones

Page 24: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

23

Resultados post-intervención

La evaluación post-intervención tuvo lugar a lo largo de una sesión de una hora

de duración y se basó en los mismos autoinformes que se emplearon en la evaluación

inicial. A continuación se comentan los resultados obtenidos con cada una de estas

pruebas y se comparan, de manera cuantitativa y cualitativa, con los datos recogidos en

la evaluación pre-intervención.

Inventario de Depresión de Beck.

Como puede observarse en la Figura 1, la puntuación directa obtenida tras la

aplicación del tratamiento psicológico (P.D.= 0) muestra una reducción muy

significativa en los niveles de depresión presentados por I.M. Mientras que en el primer

momento de la toma de medidas, la paciente se situaba dentro del grupo de Depresión

Moderada (P.D entre 19-29), tras pasar por el proceso de la intervención se ha

trasladado de rango, de modo que en el segundo momento de evaluación se situaría en

el grupo de No Depresión (P.D < 9).

Figura 1: Puntuaciones directas pre y post-intervención BDI

Analizando de forma más cualitativa los datos aportados por este inventario, se

ha encontrado también que todos los sentimientos y pensamientos de tristeza, desánimo,

decepción, autocrítica, no disfrute de la vida, así como los episodios de llanto, se han

visto bastante reducidos o han desaparecido.

La explicación para este gran cambio podría ser que el aprendizaje de

habilidades sociales que antes no poseía, le ha aportado a I.M. herramientas que le

permiten afrontar de forma exitosa las situaciones sociales, lo que ha resultado ser un

elemento muy reforzante para la paciente. Además, esto le ha permitido comenzar o

21

00

10

20

30

40

50

60

Pre Post

Pu

ntu

aci

ón

Dir

ecta

(P

D)

Page 25: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

24

poner en marcha nuevas actividades que antes no llevaba a cabo, así como ampliar su

red social, aportándole más autonomía, autoestima y seguridad consigo misma.

Escala de Temor a la Evaluación Negativa (FNES).

Del mismo modo, al analizar cuantitativamente los datos aportados por la FNES

en la evaluación post-intervención, se observó una reducción acusada de la puntuación

directa de la escala (P.D = 4), con respecto a la evaluación inicial, como muestra la

Figura 2. Dado que la puntuación obtenida no supera los 15 puntos en este segundo

momento de evaluación, no existiría temor hacia la evaluación negativa por parte de

otras personas.

Figura 2: Puntuaciones directas pre y post-intervención FNES

Aunque han persistido algunos pensamientos relacionados con preocupación

sobre la opinión que otras personas puedan tener de ella, estos han sido mínimos y se

sitúan dentro de la normalidad, mientras que otros pensamientos asociados con

nerviosismo o tensión en situaciones sociales, miedo o incomodidad a cometer errores

frente a otros o preocupación general sobre lo que puedan pensar de ella, han

desaparecido.

Al igual que en el caso anterior, esto podría explicarse gracias a las nuevas

herramientas que ha adquirido I.M. durante el periodo de terapia, tanto de habilidades

sociales como de relajación, ya que esto le ha permitido afrontar de forma más exitosa

sus interacciones sociales, por lo que los pensamientos antes presentes, más

relacionados con el fracaso de la interacción, se han visto reducidos o han llegado a

desaparecer.

20

4

0

5

10

15

20

25

30

Pre Post

Pu

ntu

aci

ón

Dir

ecta

(P

D)

Page 26: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

25

Inventario de Asertividad

Como se muestra en la Figura 3 y en la Figura 4, tras realizar la evaluación post-

intervención se observó una mejora de las puntuaciones directas de la escala, tanto en la

subescala de Malestar (P.D = 58), como en la subescala de Probabilidad de Respuesta

(P.D = 70), respectivamente. Dado que estas nuevas puntuaciones se sitúan por debajo

de los 95 puntos en la subescala de Malestar y de los 104 puntos en la subescala de

Probabilidad de respuesta, I.M. habría pasado a formar parte del grupo de personas

Asertivas. Esto quiere decir que, en este segundo momento de evaluación, la paciente

realizaría conductas asertivas en situaciones sociales y no presentaría ansiedad durante

las mismas.

Figura 3: Puntuaciones directas pre y post-

intervención subescala Malestar del

Inventario de Asertividad

Figura 4: Puntuaciones directas pre y post-

intervención subescala Probabilidad de

Respuesta del Inventario de Asertividad

Resulta relevante añadir que, tras el periodo de terapia, no se ha encontrado

ninguna área problemática a la hora de exponerse a situaciones sociales, por lo que se

puede recalcar el hecho de que la paciente ya no presente ansiedad en estos momentos y

ponga en marcha conductas asertivas.

Estos resultados avalan las explicaciones aportadas anteriormente, sugiriendo

que tanto el aprendizaje de técnicas de relajación, como la exposición gradual a

situaciones sociales y mejora de sus habilidades sociales, le han permitido a I.M. poder

controlar sus niveles de ansiedad y le han ayudado a poner en marcha nuevas conductas

a la hora de relacionarse socialmente, que le han permitido afrontar estas situaciones sin

mayores dificultades.

135

58

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Pre Post

Pu

ntu

aci

ón

Dir

ecta

(P

D)

143

70

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Pre Post

Pu

ntu

aci

ón

Dir

ecta

(P

D)

Page 27: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

26

Seguimiento

Como se comentó anteriormente, se realizó una sesión de seguimiento un mes

después de la finalización de la terapia, encontrándose los siguientes resultados,

expuestos en la Tabla 6.

Tabla 4

Resultados seguimiento

Instrumento de Evaluación P.D. Criterio

BDI 0 (<10) No Depresión

FNES 6 (<15) No Temor Ev. Neg.

Inventario Asertividad Malestar: 63 (< 95) Asertivos

Prob. Respuesta: 64 (<104) Asertivos

Estos resultados sugieren que los cambios alcanzados tras el desarrollo de la

intervención se han mantenido en el tiempo, al menos durante este corto período, de

manera que la paciente los ha incorporado al repertorio de conductas y respuestas que

puede poner en marcha cuando se enfrenta a una situación social.

Limitaciones y sugerencias

A pesar de todos los logros obtenidos con el presente estudio, es necesario

remarcar algunas limitaciones que fueron encontradas a lo largo de su desarrollo.

En primer lugar, al tratarse de un estudio de caso único, las conclusiones que se

extraen no pueden generalizarse al resto de la población.

Además de esto, muchos estudios han demostrado la eficacia de los programas

de intervención grupal en fobia social. En este sentido, a la hora de poner en marcha los

ejercicios de entrenamiento en habilidades sociales, las intervenciones en grupo

permiten interpretar de forma más realista los ensayos de conducta, por lo que su

realización puede resultar más fácil y fluida. Seguramente hubiese aumentado la

eficacia de la intervención si al menos una parte de ella se hubiese realizado de modo

grupal.

Por otra parte, debido a barreras temporales, la paciente realizó los ejercicios de

exposición en vivo fuera de la propia sesión. Esto puede dar lugar a que no se tenga un

control más amplio de la situación y dificulte saber si lo está haciendo de forma

correcta. Para ello, hubiera resultado interesante poder formar parte de estos periodos de

Page 28: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

27

exposición o, en su defecto, contar con un coterapeuta que pudiera realizar

correctamente la labor de supervisión en estas situaciones.

Por último, y también debido a restricciones temporales, el tiempo de duración

de las sesiones tuvo que verse ampliado en media hora, por lo que, a modo de

sugerencia, sería recomendable plantear sesiones de una hora y media de duración desde

el comienzo, con el fin de agilizar y optimizar el desarrollo de la intervención.

Conclusiones

Por todo lo mencionado anteriormente, podría decirse que en el caso de ansiedad

social tratado el programa de intervención planteado -basado en psicoeducación,

entrenamiento en habilidades sociales, entrenamiento en asertividad, entrenamiento en

técnicas de relajación y exposición en imaginación y en vivo-, ha resultado altamente

beneficioso. En este sentido, es interesante continuar en esta línea de investigación al

abordar esta problemática. Así, el entrenamiento en este tipo de técnicas psicológicas

permitirá a los pacientes poder afrontar de forma exitosa todo tipo de situaciones

sociales, controlando sus niveles de ansiedad y poniendo en marcha conductas más

adaptativas.

Page 29: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

28

Referencias bibliográficas

Almeida, C. G. (2003). Intervenciones en grupo: estrategias para la mejora de la

calidad de vida. Sao Paulo: Papirus.

American Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos

del DSM-5: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria

from DSM-5. Washington, DC: American Psychiatric Publising.

Baeza. C. (2007). Tratamientos Eficaces para el Trastorno de Ansiedad Social.

Cuadernos de neuropsicología, 1(2), 117-128.

Beck, A.T., Ward, C.H., Mendelson, M., Mock, J. y Erbaugh, J. (1961). Inventory for

measuring depression. Archives of General Psychiatrist, 4, 561-571.

Castaños, S., Reyes, I., Rivera, S., y Díaz, R. (2011). Estandarización del Inventario de

Asertividad de Gambrill and Richey - II. Revista Iberoamericana de Diagnóstico

y Evaluación Psicológica, 29(1), 27-50.

Cohen (1988). Statiscal power analysis for the behaviotral sciences (2ª edición).

Hillsdale: Erlbaum.

Gambrill, E., y Richey, C. (1975). An Assertion Inventory for use in assessment and

research. Behavior Therapy, 6, 550-561.

García-López, L. J., Olivares, J., Hidalgo, M. D., Beidel, D. C. y Turner, S. M. (2001).

Psychometric properties of the Social Phobia and Anxiety Inventory, the Social

Anxiety Scale for Adolescents, the Fear of Negative Evaluation Scale and the

Social Avoidance Distress Scale in an adolescent Spanish speaking population.

Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 23, 51-59.

García-López, L.J., Ruiz, J., Olivares, J, Piqueras, J.A., Rosa, A.I y Bermejo, A. (2006).

Aplicación de un programa de tratamiento multicomponente para adolescentes

con ansiedad social en población joven adulta: resultados de un estudio piloto.

Psicología Conductual, 14(1), 65-75.

Girodo, M. (1980). Cómo vencer la timidez. Barcelona: Grijalbo.

Guerra, M. (1996). Estandarización del Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey

para población de la ciudad de México. Tesis de Licenciatura, Universidad

Nacional Autónoma, México.

Heimberg, R.G., Dodge, C.S., Hope, D.A., Kennedy, C.R., Zollo, L. y Becker, R.E.

(1990). Cognitive-behavioral group treatment of social phobia: Comparison to a

credible placebo control. Cognitive Therapy and Research, 14, 1-23.

Page 30: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

29

Heimberg, R., Liebowitz, M., Hope, D. y Schneier, F.R. (1995). Social phobia:

Diagnosis, Assesment, and Treatment. New York: Guilford Press.

Labrador, F. y Ballesteros, F. (2011). Efectividad de los tratamientos para la fobia social

en el ámbito aplicado. Psicothema, 23(4), 580-585.

Macià, D., Olivares-Olivares, P. J., y Amorós-Boix, M. (2012). Detección e

intervención conductual-cognitiva en adultos-jóvenes con fobia social

generalizada. Anales de psicología, 28(1), 19-27.

Navarro, G., Varas, M. y Malhuenda, J. (2017). Propiedades Psicométricas del

Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey en Estudiantes Universitarios

Chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 43(1), 33-43.

Olivares, J., García-López, L.J., Beidel, D.C., Turner, S.M., Albano, A.M. e Hidalgo,

M.D. (2002). Results at long-term among three psychological treatments for

adolescents with generalized social phobia (I): Statiscal significance. Psicología

Conductual, 10, 147-164.

Roldán, G. M., Salazar, I. C. y Garrido, L. (2014). La asertividad y la salud de

familiares cuidadores de pacientes con trastorno mental grave. Psicología

Conductual, 22, 501-521.

Sánchez-Meca, J., Rosa, A.I. y Olivares, J. (2004). El tratamiento de la fobia social

específica y generalizada en Europa: Un estudio meta-analítico. Anales de

Psicología, 20(1), 55-68.

Sanz, J., y Vázquez, C. (1998). Fiabilidad, Validez y datos normativos del inventario

para la depresión de Beck. Psicothema, 10(2), 303-318.

Turner, S.M., Beidel, D.C., Cooley, M.R., Woody, S.R., y Messer, S.C. (1994). A

multicomponent behavioral treatment for social phobia: Social effectiveness

therapy. Behavioral Research and Therapy, 32, 381-390.

Vallés, A., Olivares, J. y Rosa, A.I. (2014). Competencia social y autoestima en

adolescentes con fobia social. Liberabit, 20(1), 41-53.

Vázquez, C., y Sanz, J. (1997). Fiabilidad y valores normativos de la versión española

del Inventario para la Depresión de Beck de 1978. Clínica y Salud, 8, 403-422.

Wagner, M.F, Pereira, A.S. y M.S. Oliveira. (2014). Intervención sobre las dimensiones

de la ansiedad social por medio de un programa de entrenamiento en habilidades

sociales. Psicología Conductual, 22(3), 423-440.

Watson, D. y Friend, R. (1969). Measurement of social evaluative anxiety. Journal of

Consulting and Clinical Psychology, 33, 448- 457.

Page 31: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

30

ANEXOS

Anexo I. Hoja informativa y consentimiento informado

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Estimado/a paciente:

El motivo de este escrito es solicitar su colaboración en un estudio de caso con evaluación

e intervención sobre la mejora de la ansiedad en situaciones de evaluación (sociales), así como su

consentimiento para que algunos de sus datos no confidenciales puedan ser incluidos en el Trabajo

de Fin de Máster (TFM) de Dña. Mª Cristina Montero Fernández.

En este trabajo estamos interesados en el cumplimiento de un doble objetivo:

1) Estudiar las variables que están relacionadas con la ansiedad ante situaciones de

evaluación en su caso y establecer un diagnóstico y una propuesta de intervención de mejora.

2) Diseñar y aplicar un programa de entrenamiento dirigido a controlar y disminuir su

ansiedad en este tipo de situaciones, así como a mejorar su adaptación y manejo en las mismas.

La administración de las distintas pruebas del estudio no conllevaría ningún riesgo. Los

resultados individuales obtenidos en cualquier fase serían totalmente confidenciales y estarían a

su disposición en cualquier momento. Se facilitará por escrito un resumen básico de los

principales resultados obtenidos en las pruebas y de la propuesta de intervención. No se incluirá

ningún dato que permita su identificación personal en la comunicación y publicación de los

resultados en el TFM.

Quedamos a su disposición para cualquier consulta personal que quiera hacer, bien por

teléfono (953213368, 608241314), bien por correo electrónico ([email protected],

[email protected]).

Si está conforme con su participación en el estudio, rogaríamos que, por favor, firmara la

autorización de la página siguiente.

Un saludo muy cordial y muchas gracias de antemano por su colaboración.

Fdo. Ana García León Fdo. Cristina Montero Fernández

Dpto. de Psicología Estudiante Máster Psicología General Sanitaria

Page 32: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

31

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Investigadores Principales: Ana García León y Cristina Montero Fernández

Título del Proyecto: Evaluación e Intervención Psicológica en un Caso de Ansiedad

Social

Centro: Gabinete de Psicología. Universidad de Jaén

Información

1. Declaro que he leído la Hoja de Información al Participante sobre el estudio

citado.

2. Se me ha entregado una copia de la Hoja de Información al Participante y una

copia de este Consentimiento Informado, fechado y firmado. Se me han explicado

las características y el objetivo del estudio y los posibles beneficios y riesgos del

mismo.

3. He contado con el tiempo y la oportunidad para realizar preguntas y plantear las

dudas que poseía. Todas las preguntas fueron respondidas a mi entera satisfacción.

4. Se me ha asegurado que se mantendrá la confidencialidad de los datos.

5. El consentimiento lo otorgo de manera voluntaria y sé que soy libre de retirarme

del estudio en cualquier momento del mismo, por cualquier razón y sin que tenga

ningún efecto.

Doy mi consentimiento para participar en la investigación titulada, Evaluación e

Intervención Psicológica en un Caso de Ansiedad Social, cuyos Responsables son los

investigadores que figuran como Investigadores Principales.

D./Dña.

Fecha y firma:

Page 33: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

32

Anexo II. Autorregistro de situaciones sociales

Día y hora

Acontecimiento

Descripción de

la situación.

Pensamientos y

emociones

¿Qué se me pasa por la cabeza en ese

momento y cómo me hace sentir?

Sensaciones

¿Cómo

reacciona mi cuerpo?

Conducta

¿Qué hago

en esta situación?

Consecuencia

¿Qué consigo con la

respuesta que he dado (a corto y largo plazo)?, ¿cómo me he sentido?, ¿qué he pensado?, etc.

Page 34: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

33

Anexo III. Fichas de trabajo utilizados para el entrenamiento en asertividad Estilos de conducta interpersonal.

1. Estilo agresivo. Se define como un estilo de lucha, donde la persona con este tipo de estilo:

- Defiende sus derechos personales y la expresión de pensamientos sentimientos y opiniones, pero de una manera agresiva y autoritaria, imponiéndose a los demás.

- Viola los derechos de los otros, humilla y desprecia a los otros. Puede ser explosiva, hostil y autoritaria.

Estilo agresivo Efectos Para-noverbales Efectos verbales

Mirada fija Haz (órdenes)…

Volumen de voz alto No sabes…

Habla fluida-rápida Deberías…

No respeta las distancias Si no lo haces…

Gestos de amenaza No sabes…

Postura intimidatoria Eso no es así…

Sin pausas al hablar Yo tengo la razón…

2. Estilo inhibido. Es un estilo de huida, donde la persona:

- No defiende sus intereses y hace todo lo que le dicen sin importar lo que piense o sienta al respecto.

- Deja sus propios derechos de lado.

- Es incapaz de expresar sus propios sentimientos, pensamientos y opiniones, o cuando lo hace, es a través de disculpas y con falta de autoconfianza.

- Es introvertida y reservada, y no alcanza sus objetivos, por lo que puede sentirse

frustrada, ya que son otros los que eligen por ella.

Estilo inhibido Efectos Para-noverbales Efectos verbales

Ojos que miran hacia abajo Como quieras

Volumen de voz bajo No importa

Vacilaciones Bueno vale

Postura hundida y tensa No te molestes

Manos “nerviosas” Supongo

Tono vacilante o quejoso No crees que

Page 35: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

34

3. Estilo asertivo. La persona con este estilo de conducta:

- Expresa y protege sus derechos, sentimientos y opiniones sin castigas ni violar los derechos de los demás.

- Es expresiva social y emocionalmente.

- Se siente bien y tiene confianza consigo misma.

- Hace que los demás tengan en cuenta, valoren y respeten sus deseos, gustos y

opiniones, así como que busca saber cuál es el punto de vista de los demás para llegar a un punto medio.

Estilo asertivo Efectos Para-noverbales Efectos verbales

Contacto ocular directo ¿Qué piensas…

Volumen de voz conversacional ¿Qué te parece…

Habla fluida Hagamos…

Gestos firmes Yo pienso que…

Postura erguida Siento que…

Manos sueltas ¿Cómo podemos resolver…

Sonrisa frecuente Quiero…

Page 36: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

35

Anexo IV. Autorregistro de relajación

Día Hora Grado de relajación ANTES (0-10) Grado de relajación DESPUÉS (0-10)

Page 37: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

36

Anexo V. Fichas de trabajo utilizadas en el entrenamiento de habilidades sociales

Instrucciones para iniciar conversaciones.

1. Frases generales de apertura:

- Hola, ¿qué tal? - Hola, ¡cuánto tiempo sin verte!; no te he visto en varios días.

2. Iniciar una conversación con una persona desconocida.

- Dar información autorreveladora pidiendo al otro su opinión.

o ¡Qué rollo de clase!, ¿verdad? o Se come aquí mejor que en la cafetería de psicología, ¿no te parece? o Parece que el autobús está tardando más de la cuenta, ¿verdad?

- Preguntar por temas comunes:

o ¿Te gusta esta clase? o ¿Qué te parece la fiesta?

- Pedir información personal:

o ¿De dónde eres? o ¿En qué trabajas? o ¿Dónde vives? o ¿Te gusta vivir en Jaén? o ¿Qué te está pareciendo la carrera?

3. Iniciar conversaciones con un conocido.

Retoma el hilo de una conversación o tema que ya hayáis hablado o de algún acontecimiento último que se vivió conjuntamente, por ejemplo:

- ¿Qué tal te fue en el examen? - ¿Qué tal lo pasaste en la fiesta? - ¿Qué tal fue la película?

4. Iniciar conversaciones en grupo.

- Escucha atentamente el tema del que se está hablando. - Procura no realizar demasiadas preguntas, ya que puede entorpecer la dinámica

de la conversación. - Realiza comentarios o cuenta una opinión o experiencia personal sobre el tema. - Presta atención a las expresiones faciales y posturales, así como a los comentarios

que realizar los componentes, y retoma el hilo de la conversación por ahí. - Reparte la atención visual sobre todos los miembros del grupo y procura no

crear diálogos entre dos. El volumen de la voz debe ser más alto, de forma que la información llegue a todos. Postura corporal abierta inclinándose hacia todos los miembros del grupo.

Page 38: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

37

Pautas a tener en cuenta para iniciar una conversación.

1. Evaluar si la situación es propicia para iniciar una conversación y elegir el momento adecuado:

¿Qué situaciones son buenas para iniciar conversaciones?

2. Utilizar preguntas abiertas y sencillas mejor que cerradas: Las preguntas abiertas son más amplias, llevan a que la otra persona proporciones más información acerca de sus pensamientos, sentimientos, opiniones, etc. Las preguntas cerradas llevan a respuestas cortas, que pueden cortar las conversaciones. Ejemplo:

- ¿Qué hiciste el fin de semana?/¿Fuiste al cine el fin de semana? - ¿Qué vas a hacer estas vacaciones?/¿Vas a ir a la playa estas vacaciones? - ¿Qué te parece tu compañera de piso?/¿Te cae bien tu compañera de piso?

A veces, mediante una pregunta cerrada se puede centrar del que, a continuación, se realizarán preguntas abiertas. Ejemplo:

- ¿Te gusta estudiar esta carrera?, ¿qué es lo que más te gusta de ella?

3. Importancia de la conducta no verbal:

- De la otra persona: señales que indiquen aproximación (sonrisas, mirada, persona

en la misma situación…). - Propia: sonrisa, contacto visual, tono y volumen de voz, postura

relajada, gesticulaciones con las manos, titubeos.

4. Evitar realizar preguntas como las siguientes:

- Preguntas íntimas. - Preguntas complicadas. - Demasiadas preguntas de ¿por qué? - Dos preguntas al mismo tiempo.

Instrucciones para finalizar conversaciones.

A) Cuando se está interesado en continuar con la relación.

Estás disfrutando de la interacción y te gustaría hablar en otra ocasión con esa persona, pero tienes que terminar la conversación (porque estás cansado, tienes otra cita, trabajo que hacer, etc.).

1. Di a la otra persona que te tienes que ir (añade un razón si quieres hacerlo). 2. Comparte con la otra persona lo bien que lo has pasado hablando con ella. 3. Intenta planear contactos futuros.

Ejemplo: “Juan, me voy a tener que ir. Tengo clase dentro de 5 minutos. Me ha gustado mucho hablar contigo, ¿cuándo nos podemos ver otra vez?”

Page 39: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

38

Recuerda que, sin embargo, que el hecho de que tú quieras continuar la relación no significa que la otra persona también quiera, si eso es así, piensa:

- No tienes por qué caerle bien a todo el mundo. - Que haya gente a la que no le caes bien no significa que haya algo en ti que

no funciona, simplemente que no habéis encajado.

B) Cuándo no se está interesado en continuar la relación.

Has decidido que no estás interesado en continuar la conversación o la relación con esta persona (porque no te gusta, porque no tenéis nada en común, porque no te interesa volver a quedar, etc.).

1. Simplemente dile que te tienes que ir. Pon una excusa si quieres. 2. No te inventes historias extrañas, disculpas, planes que no tienes intención de

cumplir, etc.

Ejemplo: “Bueno me tengo que ir ya, ¡hasta la vista!”.

Recuerda, sin embargo, que la otra persona puede estar interesada en continuar la relación; si esto es así, piensa:

- No hay ninguna razón por la que te tenga que gustar todo el mundo. - Tienes derecho a elegir a tus amigos. - Rechazar a alguien no te convierte en alguien malo, ni va a destrozar a la persona.

Situaciones:

1. Estás sentado al lado de un compañero en clase esperando que entre el profesor. Inicia una conversación sobre la clase.

2. Te encuentras a alguien de la clase en la cola de la cafetería para comer. Inicia una conversación sobre la comida.

3. Atravesando el campus universitario, te encuentras a una persona que te presentaron en una fiesta a la fuiste la semana pasada. Inicia una conversación acerca de la fiesta.

4. Ves a un compañero en la biblioteca estudiando para un examen que tenéis la semana que viene. Inicia una conversación acerca del examen.

5. Ves a un conocido salir del cine. Inicia una conversación acerca de la película. 6. Coincides con un vecino en el ascensor. Aprovecha para iniciar y finalizar

una conversación. 7. Esperando el autobús coincides con una persona con la que siempre te estás

encontrando últimamente (en el cine, en la biblioteca, en la cafetería, etc.). Inicia una conversación acerca de esta casualidad.

8. Estás en una fiesta y te parece ver a alguien que crees conocer y no sabes de qué. Inicia una conversación sobre dónde os habéis visto antes.

Page 40: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

39

Instrucciones para expresar y admitir ideas, necesidades, dudas, pensamientos, etc.

1. Sé amable. 2. Explica claramente lo que quieres decir. Recuerda que la otra persona no tiene por

qué leerte el pensamiento. 3. Explica los motivos por los que dices lo que estás diciendo (si procede). 4. Hacer una petición (también si procede). 5. Si la otra persona se muestra comprensiva, agradécelo (ejemplo: “gracias por

tu ayuda...”, “gracias por entenderlo…”). 6. Sé breve y directo, sin rodeos ni titubeos. 7. No esperes para hacer el comentario hasta que no quede otra opción que no

sea decirlo. 8. Presta atención a tu lenguaje de no verbal: mirada, expresión facial, tono de voz, etc. 9. Recuerda que en algunas ocasiones, el otro no tiene por qué estar de acuerdo con

lo que dices o puede no estar disponible para ayudarte. Tienes que estar preparado para recibir un No.

Ejemplo: “Mira la verdad es que no sé mucho sobre el tema del que estás hablando, ¿podrías ponerme un poco en situación?”

“Perdona, estoy intentando hacer está actividad, pero creo que no la he entendido muy bien, ¿me podrías explicar qué hacer que hacer?”

“Lo siento, no me he dado cuenta de que esto no se hacía así, para la próxima vez lo haré de otra forma”.

Instrucciones para decir No.

1. Recuerda que tú también tienes derecho a decir No. Recuerda tus límites. 2. Escucha bien lo que te están pidiendo. 3. Di no y explica lo que dices para que la otra persona entienda por qué te niegas;

pero si no lo entiende, no pongas excusas u ofrezcas justificaciones. 4. Sé amable al decir no, refléjale que lo comprendes, pero mantente firme. 5. Sugiere alguna otra idea en vez de la que propone, ofrece alternativas o intenta

llegar a compromisos si la relación con esa persona te interesa.

Se puede diferenciar dos situaciones cuando rechazamos peticiones:

A) Te gustaría ayudar a esa persona, pero no puedes en ese momento o no te parece bien.

- Es importante que lo dejes bien claro, que no haya malentendidos. - Ofrécete para hacerlo otro día o de otra manera si así lo deseas.

B) La petición te parece injusta o simplemente no quieres hacerla.

Se puede usar la técnica enseñada del disco rayado. Según la situación:

- Te parezca claramente injusta: es importante que digas claramente No y no pongas excusas o autojustificaciones (“es que…”, “pero si…”). Sé perseverante y prepárate para hacer frente a una posible manipulación emocional, por ejemplo dándole la razón (impide en entrar en

Page 41: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

40

una discusión), pero perseverando en tu negativa (ejemplo: “es verdad que esto pueda fastidiarte, pero no…”, “puede que no me esté comportando bien, pero no…).

- Te parezca justa pero no quieras hacerlo: puedes darle una explicación (“estoy cansada”, “me va a hacer falta a mi…”), pero recuerda que esto es solo si quieres, realmente no es tu obligación darla. Una buena fórmula es empatizar con la persona, esto es, reconocer sus sentimientos, pero repitiendo claramente que no puedes o no quieres hacerlo (ejemplo: “comprendo que es un fastidio para ti que no te lo deje, pero no puedo porque me va a hacer falta a mí).

Situaciones:

1. Estás charlando con una amiga sobre películas y ella comienza a hablarte de un

director que no conoces y del que no has visto nunca ninguna película. Hazle saber que no conoces a ese director.

2. Estás en el cine con un amigo y este te insiste para que entréis a ver una película de miedo, pero tú no quieres entrar porque no te gustan ese tipo de películas, ya que te asustan y luego no puedes dormir. Explícale esto a tu amigo.

3. Estáis repartiendo una tarea que tenéis que hacer en grupos para una clase de la semana que viene y un compañero te pregunta si tú podrías hacer una parte concreta, pero tu prefieres hacer otra, ya que esa que él te ha dicho es la parte que peor llevas del temario. Coméntale esto a tu compañero.

4. Un compañero de clase te pide prestado los apuntes de una clase a la que llevas asistiendo todo el cuatrimestre y él no (porque él no quiso). Dile a esta persona que no le prestarías los apuntes.

5. Durante esta semana, a una de tus compañeras de piso le tocaba limpiar el salón y no lo ha hecho y eso te desagrada, ya que no te gusta verlo sucio. Recuérdale a tu compañera que le tocaba realizar la tarea y explícale por qué tiene que hacerlo.

6. Has quedado con dos amigas para tomar un café y has llegado 20 minutos tarde. Discúlpate por ello y explica los motivos de esa tardanza.

7. Para realizar una tarea de clase tienes que utilizar un programa de ordenador que no sabes bien como funciona y sabes que una compañera tuya lo conoce bien. Explícale a esta compañera tu problema y pídele ayuda para saber utilizar el programa.

Page 42: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

41

Instrucciones generales para discrepar de la opinión de otros.

¿Qué decir?

1. ¿Sobre qué quiero discrepar?

Hay que delimitar exactamente qué es lo que la otra persona dice, con lo que no estamos de acuerdo. Evitamos las generalizaciones (siempre-nunca).

2. ¿Es realmente algo que se pueda debatir?

- Hay que valorar si lo que la otra persona está diciendo es una opinión propia o un hecho.

- Evitar la discrepancia cuyo propósito está en el desahogo del propio enojo o frustración.

3. ¿Qué quiero decir?

Del mismo modo, hay que tener claro cuál es exactamente nuestra opinión y en qué se diferencia con la otra que se ha dicho.

4. ¿Se entiende mi opinión?

Asegurarse de que la persona con la que se está conversando entiende e interpreta con exactitud nuestras palabras y preguntarle si está de acuerdo o no (si es oportuno).

¿Cómo decirlo?

1. Usar enunciados en primera persona y evitar acusaciones o cualquier tipo de descalificaciones. Asumir que una opinión no es ni verdadera ni falsa. La mayor parte de las opiniones se basan en creencias propias y percepciones personales de cada uno, por lo que es importante diferenciar entre estas opiniones y los hechos.

Ejemplos:

- “No estoy de acuerdo con eso que has dicho porque…” - “En mi opinión, creo que eso no es así, en vez de eso…” - “Tal y como yo veo las cosas, creo que eso no es del todo cierto, ya que…” - “Yo pienso que…”, “yo creo…”.

2. Empatizar con la persona con la que estoy conversando.

3. Se conciso y claro en lo que quieres decir. Una opinión larga y repetitiva puede dar

lugar a que la otra persona desconecte de lo que estás diciendo y no termine de entenderte.

4. Asegurarse de que la otra persona está entiendo lo que le quieres decir. No farfulles ni hables demasiado rápido. Ni siquiera las opiniones más coherentes sirve si la otra

Page 43: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

42

persona no está entendiendo lo que dices. 5. Ofrece la posibilidad de continuar con el debate de ideas. No siempre es necesario o

nos vamos a encontrar con una opinión tajante y concluyente, se puede indagar sobre lo que piensa la otra persona acerca de lo que hemos opinado e intentar buscar el término medio, siempre entendiendo que cada uno puede opinar de forma distinta.

6. Intenta evitar que tus propios sentimientos negativos interfieran con lo que quieres

decir. Cuida que los gestos, la voz, la mirada… no trasmitan matices de hostilidad, sarcasmo, ira, etc.

7. Considera la posibilidad de prevenir una reacción hostil al comentario “prediciendo” la reacción de esa persona.

Instrucciones específicas para discrepar de la opinión de otros.

1. Empatiza: Haz ver a la persona que a la persona que entiendes el punto de vista que está planteando (“entiendo eso que estás diciendo…”, “es verdad que eso podría ser…”.

2. Expón opinión: Frente a lo anterior, expresa cuál es tu punto de vista, concretando lo máximo posible qué es lo que quieres decir, sin que dé lugar a mal interpretaciones y dejando claro que esa es tu opinión propia (“sin embargo, yo creo que eso no tiene por qué ser así, ya que…”, “pero, en mi opinión, no estoy de acuerdo con eso porque…”).

3. Contrastar: Comprueba que la otra persona ha entendido lo que quieres decir y, si es

oportuno, continúa con el debate de ideas para intentar llegar a un punto medio (“¿entiendes lo que quiero decir?”, “¿qué opinas tu de esto?”).

Situaciones:

1. Ayer una de tus compañeras de piso os comentó a ti y a tu otra compañera que habíais ensuciado mucho el salón cenando. Hoy esta otra compañera te dice que no cree que esta chica tuviera por qué haberos dicho nada de eso, pero tú crees que realmente si tenía razón para hacerlo porque es verdad lo que dijo. Discrepa ante ese comentario.

2. En un pequeño grupo de amigos, estáis hablando sobre la tauromaquia e imagina que

tú estás en contra de eso y una persona de este grupo hace un comentario a favor de esta actividad. Expresa tu desacuerdo con esto y di cual sería tu postura en este tema.

3. Charlando con un par de compañeros de clase, comentan que el profesor de la clase que vais a tener a continuación no sabe explicar bien el temario, sin embargo, tú piensas que esto no es así. Discrepa ante este comentario y explica tu opinión.

4. Estás planeando con unos amigos ir al cine el fin de semana y uno de ellos dice que

cree que la sesión que mejor os puede venir es la de las 17:30, sin embargo, tú crees que sería mejor entrar en una sesión más tarde para que os de tiempo a todos de llegar. Expresa tu disconformidad con la primera idea y expón otra.

Page 44: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

43

5. En un grupo de amigos, estáis debatiendo sobre la diferencia entre los exámenes tipo test y de desarrollo. Uno de ellos opina que los que son más fáciles de estudiar son los de desarrollo, pero tú crees que los más fáciles son los de tipo test. Discrepa ante esta opinión y comenta la tuya.

6. Charlando con un par de amigos sobre una fiesta a la que fuisteis el fin de semana

pasado, uno de ellos comenta que un chico al que os presentaron parecía un poco antipático, sin embargo, tú crees que era un chico bastante agradable. Expresa tu desacuerdo ante ese comentario y explica tu opinión.

7. Reunida unos cuantos amigos, estáis charlando sobre la práctica de deporte. Uno de ellos comenta que hacer deporte realmente no sirve para nada y ahora la gente lo hace solo porque está de moda, sin embargo, tú no crees que eso sea así. Discrepa de esta idea y expón tu opinión.

Page 45: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

44

Pasos para recibir una crítica adecuadamente y sacar provecho de ella.

1. Analiza y cambia tu discurso privado.

No tengo que demostrar nada porque nadie me está atacando; escucha con atención, que lo que te dice puede ser útil, trata de entender lo que quiere esta persona; que me critique no significa que haya fracasado.

2. Evalúa la crítica para decidir si sería aconsejable modificar el comportamiento o si la

rechazas de forma constructiva.

a) Importancia de la crítica. b) Pregúntate quién te hace la crítica.

- ¿Está cualificado?, ¿me conoce lo suficiente? - ¿Sabe de qué está hablando?, ¿es relevante? - En mi vida, ¿en qué situación emocional se encuentra?

c) ¿Qué finalidad tiene al hacerme la crítica? ¿Hacerme sentir mal, manipularme, llegar a

un acuerdo, que sepa lo que le molesta y lo cambie para que mejore nuestra relación o, simplemente, es una forma de ser que tiene esa persona de ir dando su opinión y criticándolo todo?

d) ¿Me hacen a menudo esta crítica y personas diferentes? e) ¿Cuánta energía he de gastar en el cambio que me sugiere la crítica? f) Estima el clima emocional (¿me lo dijo porque estaba enfadado?, ¿he de tenérselo en

cuenta?). El momento emocional le da un matiz diferente, todos podemos decir en un momento de “calentón” cosas que no sentimos.

g) ¿Es procedente la crítica? Si la respuesta es afirmativa:

- Controla las emociones - No te defiendas ante la crítica. - Escucha activamente. - Pide más información. Busca datos que te ayuden a cambiar. - Pide información específica del cambio de comportamiento (¿cómo podría hacerlo

mejor?). - Establece una estrategia para cambiar.

Recibimos mal una crítica si…

1. Nos amurallamos o nos limitamos a repetir mecánicamente la palabra. 2. Nos excusamos (“si, pero…”). 3. Respondemos a la crítica criticando. 4. Evitamos las críticas o nos retraemos ante ellas. 5. Las aceptamos superficialmente, pero sin el convencimiento de la necesidad de

cambio. 6. Hay interferencias emocionales.

Page 46: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

45

Cómo afrontar las críticas según las diferentes situaciones.

a) Cuando la crítica que nos hacen es apropiada en contenido y forma y uno decide aceptarla.

- Escuchar. - Mostrar acuerdo (aserción negativa). - Recompensar o agradecer la información. - Establecer un compromiso de rectificar.

b) Cuando la crítica es procedente en el contenido, pero no en la forma y uno decide aceptarla.

- Escuchar. - Mostrar acuerdo (aserción negativa). - Recompensar. - Compromiso de rectificar.

c) Cuando la crítica es improcedente en la forma y confusa en el contenido y

posteriormente uno decide aceptarla.

- Escuchar. - Pedir aclaración (interrogación negativa). - Recompensar la aclaración. - Mostrar acuerdo. - Compromiso de rectificar.

d) Cuando la crítica es inapropiada e injusta y uno decide no aceptarla.

- Escuchar. - Negar asertivamente (“no estoy de acuerdo”, “para ti… pero para mí…”).

Técnicas principales para hacer frente a las críticas.

Banco de niebla.

Objetivo: Técnica especialmente indicada para hacer frente a la crítica manipulativas persistentes sin ceder a ellas ni entrar en justificaciones o discusiones. Nos ayuda además, a disminuir nuestros niveles de ansiedad o de hostilidad ante ellas.

Definición: Consiste en reconocer serenamente la posibilidad de que haya parte de verdad en lo que dice nuestro crítico, reservándonos nuestro derecho a ser nuestros propios jueces en cuanto a nuestro comportamiento.

Ejemplos.

1. “Anoche volviste muy tarde.” “Es verdad, anoche volví muy tarde”. (Convenir con

la verdad). 2. “Si pierdes tantas horas de sueño, acabarás por enfermar otra vez” “Es posible

Page 47: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

46

mamá”. (Convenir con la posibilidad). 3. “Sabes qué importante es conseguir buen aspecto si uno quiere conseguir novio, así

no lo vas a conseguir” “Tienes razón, lo uno puede llevar a lo otro, así que cuando lo considere oportuno lo tendré en cuenta”. (Convenir en principio).

Recuerda: Esta técnica obliga a escuchar y responder sólo a lo que el crítico dice, no a lo que podemos pensar que esté implícito a en sus críticas. También nos obliga a pensar en términos de probabilidades y no en términos de evidencias absolutas (blanco/negro); si lo vemos así, siempre podremos convenir con la “pizca de verdad” que haya en sus afirmaciones.

Aserción negativa.

Objetivo: Reconocer errores sin asociarlos a amenazas a nuestro valor como personas, profesionales, etc. Nos permite eliminar los sentimientos de culpa y vergüenza. Además, al reconocer un error real, conseguimos reducir la ira o la hostilidad de nuestros críticos.

Definición: Consiste en el reconocimiento asertivo de las cosas que son negativas de nosotros mismos, de nuestros errores, tratándolos como son: errores, no señales de lo inadecuados y poco valiosos que somos.

Ejemplo.

Alguien nos critica porque nos hemos equivocado en alguna tarea de nuestro trabajo diario y le contestamos: “es cierto, vaya despiste el mío. Intentaré arreglarlo”.

Recuerda: Recibir una crítica es una posibilidad para aprender y, por tanto, hemos de escucharla y agradecer que nos informen de cómo mejorar. Es importante darse permiso para fallar. Esto implica estar relajados cuando nos informan de un fallo que hayamos cometido, ni es un crimen ni un fallo voluntario. Es sencillamente un derecho que nos asiste: el derecho a fallar. Esta actitud nos permite también mejorar las futuras actuaciones. Interrogación negativa.

Objetivo: Especialmente indicada en relaciones íntimas, además de desensibilizarnos de las críticas procedentes de las personas a las que apreciamos, nos sirve para poner fin a las críticas manipulativas llevando a esas personas a que dejen de poner etiquetas morales a nuestro comportamiento y digan asertivamente lo que desean para así poder llegar a compromisos.

Definiciones: Consiste en pedir más información sobre el aspecto que se nos critica con el fin de que la crítica sea lo más específica posible y sacar así provecho de la información (si es una crítica constructiva) o agotar la crítica (si es manipulativa).

Ejemplo.

- “No se pueden hacer planes contigo” “No comprendo, ¿por qué no se pueden hacer

planes conmigo?”. - “Por qué eres una persona muy informal” “¿A qué te refieres cuando dices informal?” - “A que nunca llegas a tiempo a las citas” “Es verdad, con frecuencia soy

impuntual (aserción negativa), es algo que tengo que cambiar.”

Page 48: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

47

Recuerda: Esta técnica, al igual que la de banco de niebla, no se debe usar con sarcasmo si no se quiere provocar la ira de la otra persona. No consiste en devolver la pelota sino en sentirnos sinceramente interesados por las razones por la que la otra persona nos está criticando. Situaciones.

1. Realizando con tus compañeros de clase un trabajo en grupo que tenéis que preparar,

uno de ellos te dice que no le gusta nada como has hecho tu parte. Responde a esta crítica.

2. Has quedado con unas amigas y, justo antes de salir de casa, tu madre te dice que no le gusta la ropa que te has puesto. Responde a esta crítica.

3. Has olvidado traer un libro que le dijiste que le ibas a dejar a una amiga y ésta te recrimina que eres muy despistada. Responde a esta crítica.

4. Charlando con unos amigos, te piden tu opinión sobre un tema y tú dices que prefieres no opinar. Ante esto, te dicen que nunca das tu opinión cuando debatís cosas. Responde a esta crítica.

5. Has quedado con unos amigos, pero llegas 10 minutos tarde y uno de ellos de dice que siempre llegas tarde a todos sitios. Responde a esta crítica.

6. Una amiga quedó en que te avisaría para que le trajeras unos apuntes, pero no lo hizo. Sin embargo, cuando te ve, te recrimina que no se los hayas traído.

7. Quedaste en llamar a una amiga para charlas con ella cuando volvieses de la universidad y se te ha olvidado hacerlo. La próxima vez que os veis, ella te dice que no la llamaste y que eres muy olvidadiza.

Page 49: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

48

Anexo VI. Autorregistro de ansiedad durante la exposición

SITUACIÓN SOCIAL

(contexto, qué personas)

ANSIEDAD ANTES DE LA EXPOSICIÓN (cómo te sientes:

0-10)

CONDUCTAS (qué haces,

cómo inicias, cómo finalizas)

ANSIEDAD DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN

(cómo te sientes: 0-10)

CONSECUENCIAS (qué ocurre después)

Page 50: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

49

Anexo VII. Valoración favorable expedida por el Comité de Ética de la UJA

Page 51: Evaluación e Intervención G Psicológica en un caso de ...

50