EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados...

38
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL SISTEMA DE INFORMES MOTIVADOS EN ACTIVIDADES DE ASESORÍA EN I+D+i

Transcript of EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados...

Page 1: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL SISTEMA DE INFORMES MOTIVADOS EN ACTIVIDADES DE ASESORÍA EN I+D+i

Page 2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.
Page 3: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

3 / 38

1. Objetivo

La promoción de la I+D+i es uno de los ejes vertebrales de la estrategia de competitividad de la UE, dentro de este contexto, el MINECO colabora con distintas entidades para fomentar la utilización de recursos privados y públicos a actividades de I+D+i. Entre ellas se encuentra la colaboración que mantiene con AIDIT que, como agencia vinculada a la universidad pública, comparte los objetivos de servicio público en materia de promoción de la I+D+i en el ámbito español. Dentro del convenio de colaboración con el MINECO se enmarca la elaboración del presente estudio, que pretende obtener datos fiables de uno de los sectores que se piensa ha aportado mayor dinamismo al sistema de incentivación y de Informes Motivados, con el consecuente beneficio para el sector empresarial; la consultoría, así como determinar el interés por parte de las empresas en las medidas para impulsar el gasto privado en I+D+i.

Entre las actuaciones correspondientes al convenio derivado de la subvención nominativa concedida a AIDIT se encuentra la de contribuir a la mejora de la competencia, el desarrollo y el impulso del nivel tecnológico de las empresas de nuestro país, mediante la difusión de las políticas de innovación, apoyo y asesoramiento de distinta índole. El objeto del presente estudio es el de evaluar el impacto en el entorno socio económico de la actividad de asesoría en I+D+i desarrollada por consultorías, conscientes de la importancia de su papel en la mejora de la competitividad de las empresas. Se pretende estudiar el mercado de consultoría en su conjunto desde 2004, fecha en la que se consolidó el sistema de Informe Motivado, hasta la actualidad. Se pretende investigar e identificar la dimensión del mercado de asesoría en I+D+i y su evolución anual.

El estudio permite obtener datos sectoriales desagregados del mercado general de la asesoría que no aparecen en las publicaciones realizadas por organismos nacionales e internacionales como el INE o EUROSTAT. Además, se pretende poder estimar cómo ha afectado a la actividad empresarial de I+D+i la aparición y consolidación de los sistemas de certificación de la I+D+i y la herramienta de vinculación ante Hacienda de las deducciones a través del IM emitido por el MINECO.

El análisis permite observar la evolución de la facturación del sector y de su composición interna, la importancia del sector desde el punto de vista de su contribución a la generación de empleo, la composición de la cartera de negocio de las consultorías vinculada a la I+D+i, y evaluar de forma objetiva las externalidades generadas por la aparición de un sistema de certificación y del sistema de informes motivados vinculantes ante Hacienda.

La labor de las consultoras incide en el crecimiento del resto de sectores económicos, dado que, con su grado de especialización, permiten la exportación de conocimiento a las empresas, considerándose de referencia para la transformación interna de las empresas que solicitan sus servicios. En los últimos 10 años el sector de la consultoría experimentó crecimientos en facturación por encima del 10%, recogiéndose y previéndose caídas de facturación a partir de 2009 (en 2008 el sector ingresó unos 9.504 millones de euros). En los últimos 6 años las empresas de consultoría han creado algo más de 35.000 nuevos empleos netos, y su plantilla ha crecido a un ritmo superior al de la media de ocupación empresarial, fomentando el empleo de calidad, dado que la mayoría de la plantilla de estas empresas dispone de titulación universitaria y recibe formación a una tasa muy

Page 4: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

4 / 38

superior a la del empleado medio en España. Desde 2004, los principales socios comerciales de las empresas de consultoría eran empresas de servicios financieros, administraciones públicas, empresas de telecomunicaciones, aunque la cartera de clientes de las empresas españolas de consultoría es muy variada.

Disponer de conocimiento sobre la evolución del sector consultoría es fundamental para entender parte del comportamiento que siguen las empresas (tendencias, gasto en I+D+i, etc.) y un factor clave para determinar la situación en la que se encuentra la I+D+i en las empresas españolas.

La hipótesis de partida es la de que la labor de las consultoras promueve la I+D+i, ayudando a la difusión y utilización de las herramientas públicas de fomento a la I+D+i (subvenciones, préstamos, programas contratación/formación investigadores, e internacionalización). El presente estudio aporta argumentos sobre el impacto de las consultorías en la mejora de la competitividad empresarial y en la generación de valor en las empresas con las que trabajan.

2. Metodología de trabajo

La evaluación se realizó mediante tratamiento estadístico de los datos obtenidos a través de encuesta y entrevistas personalizadas a consultoras que realizan actividades de asesoría en I+D+i. AIDIT veló por la fiabilidad de los datos, realizando un comparativo de los resultados de las entrevistas y las encuestas con los datos depositados por las consultoras en el Registro Mercantil, así como un comparativo con los distintos datos y estudios publicados en la UE. Se ha contado con la colaboración del MINECO para la validación de las distintas etapas del proceso, tanto en lo que concierne al contenido de la encuesta como al de las entrevistas. Las etapas del proceso se pueden resumir en:

1- Identificación y selección de encuestados (mercado y tamaño de la muestra). 2- Diseño de la encuesta (contenido y formato): detección de las preguntas clave y

formulación del contenido de la encuesta. 3- Validación de la encuesta por parte de Ministerio. 4- Identificación del interlocutor de la consultora encuestada. 5- Presentación individualizada de los objetivos y modelo de la encuesta. Resolución

de posibles dudas. Entrevistas personales a consultoras con mayor volumen de facturación. Validación por parte del MINECO del contenido de las entrevistas.

6- Recopilación de datos del Registro Mercantil (para realizar comparativa con los resultados de la encuesta. Se contrastan los datos con los balances, cuentas de resultados, etc. depositados en el RM.

7- Tratamiento estadístico y explotación de datos. 8- Elaboración del informe final. Comparativa con datos y estudios publicados en la

UE, artículos científicos y bibliografía.

Page 5: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

5 / 38

3. Contenido encuesta

Se pretende obtener datos actualizados desagregados del sector general de la consultoría y contrastados con el Registro Mercantil y los datos publicados por la UE, que permitan visualizar el impacto de la actividad del sector de la consultoría en el entorno socio económico, partiendo de las siguientes hipótesis:

- El sector de la consultoría actúa como dinamizador y como mejora para el entorno empresarial.

- Los incentivos (subvenciones, préstamos, incentivos fiscales,…) actúan como instrumentos de estímulo de la I+D+i y crean externalidades de la I+D+i.

- La certificación de la I+D+i y su motivación actúa como revulsivo a la mejora de la calidad de la I+D+i y crea externalidades laterales. La existencia de esta herramienta ha impactado en la evolución del mercado de la consultoría en I+D+i, en la mejora de la gestión de las actividades de I+D+i en la empresa, y en un acceso de menor riesgo a fuentes de financiación.

- El sistema de Informes Motivados permite un conocimiento más detallado por parte de la Administración de los intereses tecnológicos de las empresas.

- Disponer de una herramienta que aporta seguridad jurídica impacta en el uso de las fuentes de financiación.

La encuesta aporta información sobre el impacto en el entorno socio-económico, la valoración que realizan las empresas del sistema de informes motivados, entre otros:

- Impacto económico (crecimiento actividad – supervivencia empresas): facturación y crecimiento anual. % facturación dedicado a la I+D+i.

- Empleo de calidad generado en el mundo de la consultoría. Nº puestos de trabajo creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría. Crecimiento de la plantilla.

- Impacto de la certificación en la mejora de los sistemas de gestión de la I+D+i en las empresas. Impacto de la certificación en el mercado de la I+D+i.

- % empresas que aplican deducciones fiscales a la I+D+i (porcentaje deducido). % empresas que tienen subvenciones estatales / europeas (porcentaje subvencionable). % empresas sólo con financiación propia.

- El impacto en el uso de las deducciones fiscales en las actividades vinculadas a la I+D+i en las empresas.

- Tipología de empresa que realiza I+D+i - Tamaño (facturación, nº empleados). Sector. % facturación dedicado a la I+D+i.

- % por sector al que pertenecen los clientes.

- % inversión realizada en I+D por sector.

Page 6: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

6 / 38

- Grado de internacionalización de los clientes de las consultoras (operan en el

mercado nacional, mercado internacional), determinando al mismo tiempo el grado de internacionalización de las propias consultoras (clientes nacionales, internacionales).

- Datos sobre los proyectos de I+D+i: nº proyectos gestionados por año, presupuesto total de los proyectos, etc.

- Duración de los proyectos de I+D+i de las empresas (¿inferior a 2 años?).

- Tipología de los proyectos que realizan las empresas (mejora procesos, mejoras tecnológicas, innovaciones).

- Proyectos en colaboración (la crisis afecta a los recursos de las empresas y éstas buscan nuevas vías de financiación mediante UTEs, alianzas estratégicas, colaboración con proveedores, clientes, etc.).

- Nº de proyectos I+D+i por empresa, patentes originadas.

- Identificar 4 servicios básicos de las consultoras y % de facturación debido a cada uno por año.

- Implicación del sector público en la I+D+i de las empresas, valorando el % de la I+D+i. Percepción que tiene la consultora de la realización de la I+D+i en sus clientes: % I+D+i interna, % I+D+i externa (con entes públicos: en colaboración con Universidades, centros tecnológicos, laboratorios, CSIC, etc.), % I+D+i externa (en colaboración con proveedores o clientes, % I+D+i externa en colaboración con otras empresas.

- Percepción de los beneficios para su cliente (aumento de ventas, aumento

competitividad, etc.). % en que ha mejorado la utilización de incentivos.

- Valoración de los beneficios de la certificación de la I+D+i, beneficios para los distintos agentes del proceso: Administración y empresas-clientes y consultoras. Percepción de la calidad del servicio de los Informes Motivados.

- Detectar el grado de conocimiento/interés de otras herramientas de fomento como el patent box, así como su grado de utilización, y las distintas barreras que perciben las empresas. Aplicación vs otras medidas (desconocimiento de la garantía jurídica de aplicación).

- % empresas con interés en sistemas de gestión de la I+D+i, % empresas que certifican proyectos y % que aplica bonificaciones a la cuota de la SS por personal investigador.

- Detección de la explotación que realizan las empresas de sus patentes, dificultades

que encuentran para identificar los gastos incurridos y en la sistematización de la I+D+i.

- Perspectiva sobre la actitud y los planteamientos empresariales en relación con la I+D+i. Conocimiento de la actividad innovadora en el sector privado. Conocimiento de la actividad empresarial en el sector y de sus problemas y necesidades (ámbito

Page 7: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

7 / 38

tecnológico, gestión, gestión del cambio, procesos). Tipo de proyectos de investigación (nivel y avance tecnológico del país). Sistematización de procesos de gestión de la I+D+i en las empresas. sectores industriales que potencian la I+D+i. Impacto de los sectores considerados estratégicos en el plan nacional de la I+D+i: energías renovables, etc.

- Comparativa con otros países de la UE.

El modelo de encuesta, validado por el MINECO, puede verse en el Anexo 1.

4. Entregables El presente estudio comprende, además del presente informe público:

- El modelo de encuesta (Anexo 1). - Un dosier con los resultados anónimos de las distintas encuestas realizadas

(Anexo 2). - Un informe estadístico derivado de la explotación de datos (Anexo 3), así como

un comparativo con los datos del Registro Mercantil, y con datos y estudios de la UE, así como artículos científicos y bibliografía consultada (realizado en el presente documento, apartados 6 y 7).

5. Etapas del proceso AIDIT ha desarrollado el modelo de encuesta, detectando las preguntas clave y formulando el contenido de la encuesta, así como el diseño formal de la misma. Se ha realizado la identificación del mercado de consultoría en I+D+i mediante:

- La explotación de la Base de Datos SABI, que contiene datos depositados por las empresas en el Registro Mercantil. Los datos obtenidos han sido contrastados con información de la página web de la empresa o de páginas web que contienen información de dichas empresas como e-Informa, Axesor, Hotfrog. Eliminando aquellas cuya actividad no está relacionada con el sector de consultoría de I+D+i. Se han incluido en el listado resultante sólo aquellas empresas actualmente activas.

- La explotación de la base de datos de clientes de AIDIT. Con el objetivo de no sobredimensionar el sector en análisis, para el caso de compañías que no realizan como actividad principal la consultoría de I+D+i, se ha estimado un porcentaje que correspondería a esta actividad. Asimismo, se han tomado como cifras máximas de activo, ingresos y cantidad de empleados, las obtenidas por una de las compañías de consultoría (Zabala Innovation Consulting S.A.). En el caso de las compañías para las cuáles no se dispone de datos en alguno de los ejercicios analizados (2003 a 2009), se han estimado, considerando el crecimiento y la evolución de dicha empresa a lo largo del tiempo. Las cifras del año 2010 no se han considerado dado que las empresas no

Page 8: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

8 / 38

depositan sus cuentas en el Registro Mercantil hasta haber realizado el cierre del año (en algunos casos se demora más de un año). Las etapas del proceso se pueden resumir en el siguiente esquema:

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+I Y EL SERVICIO DE INFORMES MOTIVADOS EN ACTIVIDADES DE ASESORÍA EN I+D+I

La encuesta a consultoras se ha realizado online (cuestionario anónimo). Paralelamente se ha realizado una presentación del estudio telefónica, al mismo tiempo que se concertaban entrevistas personalizadas. Se han realizado 5 entrevistas telefónicas, el resto han sido respuestas anónimas. Los resultados de las entrevistas personalizadas se han incluido en la explotación de la encuesta, obteniendo así un mayor detalle en algunos aspectos, logrando recoger la opinión de consultoras con gran volumen de facturación.

Detección de las preguntas clave

Formulación del contenido de la encuesta

Diseño formal de la encuesta

Listado consultoras con actividades de asesoría en I+D+i

(facturación superior a 100.000 €)

Encuesta a consultoras (tamaño muestral N)

Identificación de los interlocutores

Presentación individualizada de los objetivos del estudio, resolución de posibles dudas

Entrevistas personales a consultoras identificadas con mayor volumen de facturación en proyectos de I+D+i

Análisis fiabilidad datos, comparativo con Registro Mercantil - Explotación de datos - Análisis estadístico

Informe Final - Comparativa con datos y estudios UE, artículos científicos y bibliografía

Page 9: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

9 / 38

El tamaño muestral es de N = 60, habiendo obtenido un total de 28 respuestas válidas (47% sobre total muestra), y 23 no válidas (incompletas). Para lograr un máximo de participación se ha realizado un seguimiento telefónico de los encuestados, siendo un 14% de los consultores que, por falta de disponibilidad, no han podido participar en el estudio. Se han descartado también las consultoras con un volumen de facturación inferior a los 100.000€.

El estudio se ha ejecutado de acuerdo con la siguiente planificación: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+I Y EL SERVICIO DE INFORMES MOTIVADOS EN ACTIVIDADES DE ASESORÍA EN I+D+I Detección de las preguntas clave Formulación del contenido de la encuesta Diseño formal de la encuesta

Dic. 2010-Febrero 2011 Ver modelo de encuesta

en el Anexo 1

Listado consultoras con actividades de asesoría en I+D+i (facturación superior a 100.000 €)

Identificación del

tamaño de la muestra N = 60

Encuesta a consultoras (tamaño muestral N), identificación de los interlocutores Presentación individualizada de los objetivos del estudio, resolución de posibles dudas Entrevistas personales a consultoras identificadas con mayor volumen de facturación en proyectos de I+D+i

Realizadas durante Febrero - Marzo 2011

Análisis fiabilidad datos, comparativo con Registro Mercantil Abril 2011

Explotación de datos

Abril 2011

Page 10: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

10 / 38

6. El mercado de consultoría en I+D+i en España Para identificar la composición del mercado de consultoría en España, se han utilizado los datos publicados por la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC)1, que realiza anualmente un análisis del sector, así como un resumen de las expectativas y de las tendencias detectadas. Dicha asociación es miembro de la European Federation of Management Consultancies Associations (FEACO)2

, que realiza a su vez un análisis del sector a nivel transnacional.

Según la AEC, en los últimos 2 años, se ha roto la tendencia del sector, que experimentaba un crecimiento anual por encima del 10% en facturación. En 2008 el crecimiento de la facturación del sector se situó en el 11%, consiguiendo mantener su dinamismo en un contexto de desaceleración económica, ganando peso en la economía española. En 2009 el crecimiento fue menor, del 0,7% (nada despreciable si se compara con la economía española – en la que la tasa de variación interanual del PIB a precios de mercado fue de -3 en el cuarto trimestre3

) y que se asemeja en mayor medida a los datos de crecimiento de 2010, en el que el PIB a pm se sitúa en el 0,6 anual en el cuarto trimestre (aunque la variación anual es del -0.1) según los datos del INE. La facturación del sector en 2009 fue de 9.572 millones de euros. Según los datos obtenidos del Registro Mercantil casi un 1% (84,566 millones de euros) corresponde a consultoras vinculadas a la I+D+i. El crecimiento anual de la facturación en las consultoras vinculadas a la I+D+i es de un 25%, superior al del sector consultoría, que se sitúa alrededor del 10%. En los últimos 2 años los datos se asemejan a los del sector consultoría, dado que el mayor crecimiento, tanto en facturación como empleo, se produjo en 2006 y 2007 con crecimientos superiores al 30% y 40% respectivamente.

El crecimiento experimentado en el sector de consultoría se debe, según la Asociación AEC, a una mayor internacionalización de las consultoras, ya sea abriendo filiales en nuevos países o compitiendo en proyectos internacionales. En lo que concierne a las consultoras especializadas en I+D+i, en el presente estudio se evidencia la evolución del sector desde la aparición del sistema de Informes Motivados, que ha actuado como revulsivo, creando nuevas actividades de consultoría y asesoría, y originando un mayor número de empleos creados, así como un aumento de la cifra de negocios por empleado de las consultoras (es decir, se ha tendido a una mayor especialización del sector, ganando efectividad), y por ende, un aumento en la facturación. El crecimiento estimado para 2010 en el sector es del 1,6%, aunque despreciando el efecto internacional, la evolución es prácticamente plana en el mercado de consultoría en España. En 2009 se rompe la tendencia de creación de empleo en el sector consultoría que había experimentado entre 2004 y 2009 un crecimiento muy superior a la filiación a la SS en España (un 7,6% frente a un 1%). Se crearon 34.840 en ese periodo, aunque a partir de 2009 se produce una pérdida de empleo neto (en 2009 trabajaban en el sector de la consultoría 113.000 personas, de las cuales 73% eran titulados superiores). En cambio, en las consultoras analizadas, la cantidad de empleados aumenta año tras año, experimentando entre 2004 y 2009 un crecimiento del 15% (muy superior al de la SS, y el doble que el del global del sector consultoría). En los últimos años este crecimiento se ha

1 Referencia bibliográfica [1]. 2 Referencia bibliográfica [2]. 3 INE.

Page 11: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

11 / 38

moderado, acercándose al 10%. Dichos datos revelan la capacidad de resistencia de dicho sector frente a periodos de recesión, destacando aún más la fortaleza de las consultoras que dedican parte de su actividad a la I+D+i, aportando al sector un mayor dinamismo, y manifestando su capacidad en la creación de empleo de calidad, dado que el sector precisa de personal especializado. Las previsiones del sector de consultoría en I+D+i para 2011 son de crecimiento, situado alrededor del 10%. Existe en este sentido unas expectativas positivas, habiéndose manifestado a lo largo de la última década en el crecimiento experimentado en el sector. Al mismo tiempo existe la percepción en el sector de que las empresas están experimentando cambios de tendencia dada la necesidad de buscar nuevos mercados (internacionalización). A pesar de la actual crisis financiera, que deriva en problemas de falta de financiación, e inclusive de liquidez en las empresas, y de disminuciones en sus volúmenes de ventas, parece que existe una masa de empresas que realizan I+D+i que va creciendo paulatinamente, integrándose en dicha masa crítica nuevas empresas. Cabe destacar que el origen sectorial de los clientes de las consultoras es múltiple, resultando esta diversificación una de las claves de la resistencia del sector ante periodos de recesión. De las consultoras que realizan I+D+i, un 66% señala que su principal fuente de ingresos es la asesoría fiscal y la búsqueda de financiación para la I+D+i. La facturación del sector consultoría en general depende mayoritariamente de tres sectores: banca y seguros, seguidos por el sector de las telecomunicaciones y el sector público. La dependencia de este último es mayor en otros países de la UE, como Inglaterra, Alemania, Francia y Hungría, según la AEC y FEACO.

A continuación se exponen los resultados de la explotación de la encuesta, que permiten obtener una imagen más exacta de la composición del mercado de consultoría en I+D+i en España.

Las consultoras que realizan actividades de asesoría y consultoría en I+D+i son multidisciplinares, en algunos casos el 100% de su negocio está orientado a la I+D+i (ya sea en la identificación de actividades de I+D+i, en la consultoría económica y financiera sobre los distintos tipos de financiación de la I+D+i). La distribución geográfica es notable en zonas con mayor concentración de empresas. En la cabeza se sitúa la CCAA de Madrid, con un 30%, seguida de Cataluña con un 25%, País Vasco con un 10% y Navarra y Castilla la Mancha con un 8%.

Page 12: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

12 / 38

Distribución geográfica de las consultoras en I+D+i Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil - SABI (2009) Aunque la distribución por sede social en el territorio es la que se expone en el mapa y en la gráfica a continuación, se observa una distribución distinta si se tiene en cuenta el volumen de negocio (facturación), situándose en la cabeza la CCAA de Madrid con un 47%, y Cataluña con un 25% y Navarra con un 14%. Según la Encuesta sobre Innovación Empresarial (INE), las comunidades con empresas que realizan mayor gasto en innovación son Madrid, Cataluña y País Vasco. Es decir, se confirma que las consultoras se ubican donde hay mayor concentración de empresas innovadoras.

Distribución geográfica consultoras I+D+i Fuente: elaboración propia a partir de datos del Registro Mercantil - SABI (2003-2009)

Andalucía 5% Asturias

5%

Castilla La Mancha

1%

Castilla y León 7%

Cataluña 25%

Comunidad Valenciana

5%

Madrid 30%

Navarra 8%

País Vasco 10%

Galicia 2%

La Rioja 2%

Distibución geográfica consultoras en I+D+i

Page 13: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

13 / 38

Y por facturación:

Cifra de negocios por distribución geográfica Fuente: elaboración propia a partir de datos del Registro Mercantil - SABI (2009) Evolución según año de constitución de las consultoras El 47% de las consultoras analizadas fueron creadas antes del año 2000. Del análisis de la última década, en el año 2006 es cuando se registra el mayor número de creación de consultoras relacionadas con la consultoría en I+D+i. Observándose un crecimiento ininterrumpido desde el ejercicio 2003. Al mayor incremento en activo acumulado se registra en 2007, con un aumento superior al 40%.

Activo sector consultoría I+D+i Fuente: elaboración propia a partir de datos del Registro Mercantil - SABI (2003-2009)

Andalucía 6%

Asturias 1%

Castilla La Mancha

0%

Castilla y León 2%

Cataluña 22%

Comunidad Valenciana

1% Madrid

47%

Navarra 14%

País Vasco 5%

Galicia 1% La Rioja

1%

Cifra de negocios por distribución geográfica

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

eur

os

Activo sector consultoría

Page 14: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

14 / 38

Si comparamos el año de inicio de actividad de las consultoras con el año en el que iniciaron la actividad en I+D+i vemos que el sector ha ido profesionalizándose, puesto que aunque el 47% de las consultoras existían antes del año 2000, se observa desde 2003, cada periodo bianual, un incremento prácticamente del 20% en las consultoras que empiezan a realizar actividades de I+D+i.

Año creación consultoras en I+D+i Fuente: elaboración propia a partir de datos del Registro Mercantil - SABI (2003-2009)

Año inicio actividad de consultoría / asesoría en I+D+i Fuente: elaboración propia a partir de la explotación datos encuesta

Antes del 2000 47%

Entre el 2000 y el 2003

22%

Entre el 2004 y el 2006

25%

Después del 2006 7%

Año creación consultoras en I+D+i

Antes de 2000 29%

Antes de 2003 19%

Antes de 2005 19%

Antes de 2007 19%

Antes de 2009 14%

¿En qué año empezó a realizar actividades de consultoría / asesoría en I+D+i?

Page 15: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

15 / 38

El impacto sobre la facturación de las consultoras ha pasado de 23 millones en 2003 a 84,5 millones en 2009 (en base a los datos obtenidos en las encuestas). Suponiendo un incremento de facturación de un 264% (es decir, prácticamente se triplica). Representando la cifra de negocios sobre activo un 88%.

Cifra de ventas consultoras 2003-2009 Fuente: elaboración propia a partir de base de datos del Registro Mercantil - SABI (2003-2009)

Cifra de negocios sobre activo 2003-2009 Fuente: elaboración propia a partir de base de datos del Registro Mercantil - SABI (2003-2009) El impacto en el sector en cuanto al volumen de empleo generado, es notable, puesto que el número estimado de empleados que se dedican a la consultoría en I+D+i se incrementa el doble en el periodo estudiado (2003-2009), pasando de unos 400 empleados en 2003, a más de 900 en 2009.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

23.218 24.112 30.445

41.502

60.897

74.901

84.566

Mile

s de

eur

os

Cifra de ventas

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

71%

62%

69%

74%

83%

87%

88%

Cifra de negocios sobre activo

Page 16: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

16 / 38

Número de empleados por consultora Fuente: elaboración propia a partir de base de datos del Registro Mercantil - SABI (2003-2009) Experimentando la cifra de negocio por empleado un creciendo similar, pasando de 54.000€ por empleado en 2003 a 91.000€ en 2009.

Cifra de negocios por empleado Fuente: elaboración propia a partir de base de datos del Registro Mercantil - SABI (2003-2009) El 27% de las consultoras analizadas facturaron en el año 2009 entre 1 y 5 millones de euros en servicios de consultoría. Sólo el 8% factura más de 5 millones. De esta cifra, el volumen generado por servicios vinculados a la I+D+i es más pequeño, moviéndose el 36% inferior a 0,2 M€, el 20% entre 0,2 y 0,5 M€, el 17% entre 0,5 y 1 M€, el 17% entre 1 y 3 M€, y el 10% superior a 1 M€.

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

1.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

429 384 408

535

750 846

929

Núm

ero

de e

mpl

eado

s Cantidad de empleados

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

54,096 €

62,751 €

74,692 €

77,588 €

81,163 €

88,495 €

91,059 €

Cifra de negocios por empleado (€)

Page 17: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

17 / 38

Distribución de la cifra de ventas por segmentos Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del Registro Mercantil – SABI (2009)

Importe de la cifra de negocios correspondiente a la consultoría en I+D+i (2009) Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación datos Encuesta a consultoras El volumen de empleados destinados a la consultoría en I+D+i (es decir, el porcentaje de empleados respecto al total de la consultora), representa en un 72% de los casos más de un 20% de la plantilla. Siendo un 11% más del 80% de la plantilla destinados a la I+D+i.

< 0,2 M€ 20%

0,2 - 0,5 M€ 25%

0,5 - 1 M€ 20%

1 - 5M€ 27%

Más de 5 M€ 8%

Distribución de la cifra de ventas por segmentos

36%

20%

17%

17%

10%

¿Qué importe de su cifra de negocios corresponde a la consultoría en I+D+i? (en millones de euros) [2009]

< 0,2 M€

0,2 M€-0,5 M€

0,5 M€ - 1 M€

1 M€ - 3 M€

> 3 M€

Page 18: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

18 / 38

Porcentaje de empleados asignados a la consultoría en I+D+i Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación datos Encuesta a consultoras El número de empleados que realizan servicios de asesoría en I+D+i, es heterogéneo, siendo el 31% menos de 5 empleados, el 34% entre 5 y 15 empleados, el 32% más de 16 empleados, y el 3% más de 30 empleados.

Número de empleados asignados a la consultoría en I+D+i Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación datos Encuesta a consultoras

Entre 15 % y 20 % 6%

Menos del 5 % 16%

Otro 72%

Entre 10 % y 15 % 6%

En su consultora, ¿qué % de empleados se encuentran asignados a la consultoría en I+D+i?

Entre 16 y 30 empleados

16%

Entre 5 y 15 empleados

34%

Más de 30 empleados

16%

Menos de 5 empleados

31%

Otro 3%

En su consultora, ¿qué cantidad de empleados se encuentran asignados a la consultoría en I+D+i?

Page 19: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

19 / 38

7. Conclusiones encuesta De la explotación de los resultados de la encuesta, se extraen las opiniones de los consultores en lo que concierne al sistema de Informes Motivados, logrando un mayor conocimiento de la realidad del sector y de las expectativas futuras en materia de inversión privada en I+D+i. Algunos de los datos se han expuesto en el apartado anterior, aunque de forma general, analizándose en este apartado con mayor profundidad. En el Anexo 3 – Explotación datos encuesta puede verse la representación gráfica de las distintas respuestas obtenidas.

a. Incorporación de servicios de consultoría / asesoría de I+D+i en la cartera de servicios de las consultoras

La aparición de consultoras que incorporan en sus carteras nuevos servicios vinculados a la I+D+i es de casi un 20% bianual. Teniendo en cuenta que los límites anuales de la encuesta se han considerado a partir de las fechas clave en lo que concierne a la consolidación del sistema de Informes Motivados del Ministerio, y de los principales cambios legislativos en materia de deducciones fiscales (Año 2003 – regulación sistema Informes Motivados vinculantes ante Hacienda, Año 2005 – introducción muestrarios del textil y calzado como concepto deducible como innovación, Año 2007 – régimen normativo bonificaciones en la cuota de la SS personal investigador, Año 2009 – eliminación del límite de la aplicación temporal para la aplicación de deducciones fiscales). Las consultoras consideran en primer lugar, con un 93%, que sus clientes acuden a ellos para localizar todo tipo de ayudas y apoyos a la I+D+i. En segundo lugar, con un 71%, para detectar evidencias tecnológicas y posibles nuevos proyectos de I+D+i, y por la falta de recursos propios para la gestión de la I+D+i o por política de la empresa al respecto. El 83% de los encuestados realiza asesoría financiera (utilización créditos, incentivos fiscales, bonificaciones, etc.). El 80% de los encuestados realiza la gestión documental (realización documentación, gestión certificación, tramitación Informe Motivado, etc.). Es decir existe una clara tendencia de las empresas a externalizar las actividades que no les aportan alto valor añadido, pues destinan los recursos a ejecutar la I+D+i, e inclusive demuestran una gran predisposición para realizar innovaciones, pero no pueden, en muchos casos, destinar recursos a ejecutar tareas de redacción de memorias por ejemplo. El 60% realiza asesoría en mejora de sistemas y procesos. El 51% realiza asesoría en tareas de vigilancia tecnológica. El 40% realiza asesoría en organización de recursos.

Page 20: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

20 / 38

b. Motivos por los cuáles las empresas deciden certificar sus proyectos de I+D+i, personal investigador y sistemas de gestión de I+D+i

Un 73% de los encuestados opina que las empresas deciden certificar sus proyectos de I+D+i a través de una entidad de certificación (EC) acreditada por ENAC por la seguridad jurídica que aporta. El factor que menos afecta a las empresas a seguir un proceso de certificación acreditado es, según un 40% de los encuestados, la sistematización de los recursos, y en un 35% el control presupuestario. Cabe destacar que el 62% de los encuestados califican con menor grado de importancia (poco o nada) ambas opciones. Los encuestados opinan, en un 62%, que la principal razón para certificar al personal investigador es la seguridad jurídica (aunque en menor grado que proyectos – en el que era un 73%). En lo que concierne a la valoración de las capacidades y competencias del personal investigador, un 42% de los encuestados le otorga una importancia relativa, existiendo mayor divergencia de opiniones. La sistematización de recursos, mejora de procesos no afecta a dicha decisión (47% opinan que no es importante). En lo que concierne a la certificación de sistemas de gestión de la I+D+i, las respuestas son más heterogéneas, es decir, hay una mayor variedad en cuanto a la consideración de la importancia de cada una de las opciones planteadas. Parece que hay un mayor consenso en cuanto a las opciones mejor valoradas:

• Permite una gestión más eficaz de la I+D+i (50% grado de importancia alto y 17% muy alto).

• Detección oportunidades de mejora, oportunidades de negocio (50% grado de importancia alto y 3% muy alto).

Destacar que los encuestados consideran también importantes la sistematización de procesos, mejora en la organización de recursos. Y, con grados de importancia medio i alto, señalan las siguientes respuestas:

• Sistematización de procesos, mejora en la organización de recursos. • Es un medio para valorar la excelencia en una organización, mejora la imagen

corporativa. • Fomenta las actividades de I+D+i. • Establece un compromiso de la alta dirección orientada a la mejora continua.

Los requisitos en determinados contratos o actuaciones públicas y, en general, por demanda de mercado es, según un 33% de los encuestados, un factor importante a la hora de certificar los sistemas de gestión de la I+D+i, aunque existe mayor divergencia de opiniones. Dichos resultados entran en consonancia con los expuestos en distintos estudios a nivel europeo en lo que concierne a la contribución de la normalización a la innovación4

4 Referencias bibliográficas [4] y [5].

. Ambos estudios afirman que la normalización también influye en la competitividad de las empresas, y que les permite un mayor acceso a nuevos mercados. Varias asociaciones

Page 21: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

21 / 38

como CEN y CENELEC5

estudian los efectos y el acceso a la normalización de PYMES, así como los beneficios que pueden aportar a las empresas, y el mayor acceso que supone a mercados internacionales. Dichas asociaciones señalan que la estandarización y la normalización promueven la innovación, dado que el proceso de innovación requiere un equilibrio entre la colaboración y la competitividad, y la estandarización permite este equilibrio. Entre los 10 hitos que integran la estandarización en la innovación según dichas asociaciones, podemos citar: 1) la estandarización promueve la innovación, 2) permite la creación de nuevos mercados, 3) asegura la calidad de los productos, 4) promueve la investigación (y la I+D), 5) refuerza la visibilidad de los resultados de la I+D, 6) facilita los negocios, 7) refuerza la regulación y la legislación, 8) incrementa la seguridad y la protección del medio ambiente, 9) reconocimiento universal (ISO, IEC, ITU-T) y 10) acelera el time to market.

En dichas afirmaciones podemos corroborar algunas de las hipótesis de partida del estudio, como es el caso de que 2) permiten la creación de nuevos mercados, dado que hemos constatado cómo a lo largo de la última década han ido apareciendo nuevas consultoras que se especializaban en actividades vinculadas a la I+D+i, coincidiendo con la aparición de nuevas normativas y una mayor seguridad jurídica al respecto. Y al mismo tiempo los encuestados consideran como MUY IMPORTANTE la Detección oportunidades de mejora, oportunidades de negocio que estaría directamente relacionada con la creación de nuevos mercados. También constataríamos que se cumple la premisa 4) promueven la investigación (y la I+D) dado que coincide con los resultados obtenidos en la encuesta, en la que se señala como importante Fomenta las actividades de I+D+i. El vínculo entre la innovación y la competitividad lo defienden organizaciones tanto públicas como privadas, como el caso de la Asociación Francesa de Normalización, AFNOR6 que, en su encuesta realizada en Francia en 2009, asocia las normas voluntarias con la competitividad. Aunque en algunos casos, y en fases de implantación de la normativa, las empresas ven el acceso a la normalización y estandarización como una barrera – especialmente en el caso de las PYMES que disponen de menos recursos. Algunos estudios demuestran que la normalización no resulta una barrera a la innovación, inclusive cuando la normativa es poco eficiente, tal y como constata Swann7 en sus estudios, revisados plurianualmente, con lo que nos ofrece una visión del impacto de la estandarización en la última década y sus efectos sobre la innovación en las empresas. Por último destacar que el informe publicado por el Foro Económico Mundial, World Economic Forum, WEF8

en 2011, señala la innovación como uno de los 12 pilares de la competitividad.

5 Referencia bibliográfica [8]. 6 Referencia bibliográfica [6] pp23. 7 Referencia bibliográfica [7]. 8 Referencia bibliográfica [9].

Page 22: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

22 / 38

c. Instrumentos utilizados para estimular la I+D+i en las empresas Los instrumentos utilizados en mayor grado para estimular la I+D+i en las empresas son:

• Subvenciones (66%). • Las deducciones por I+D+i (47%). • Los préstamos (45% valorado como importante). • Las bonificaciones (34% valoradas con una importancia media), siendo considerada

como la medida menos utilizada por las empresas para estimular la I+D+i. La opinión de los consultores sobre los instrumentos que estimular más la I+D+i difiere en cierta medida de los más utilizados por las empresas. Es decir, hay ciertas diferencias entre las creencias de los consultores sobre los instrumentos que estimulan la I+D+i en las empresas frente a los más utilizados:

• Subvenciones 71% frente 66% consideradas como muy importantes. • Las deducciones por I+D+i 58% frente a un 47% consideradas como muy

importantes. • Los préstamos valorados con un 32% frente a un 45% que los considera como

importantes. Las diferencias entre las creencias y la utilización de las medidas por parte de las empresas reflejan la inquietud de los consultores en cuanto a la infrautilización por parte de las empresas de las Subvenciones y las deducciones por I+D+i. En las bonificaciones sí que existe consenso, dándoles una importancia media un 34% de los encuestados, siendo consideradas como las que menos estimulan la I+D+i y por ende las menos utilizadas.

d. Ventajas que aporta la realización del Informe Motivado Las opiniones de los encuestados están divididas, un 45% opina que la realización del Informe Motivado aporta ventajas adicionales a parte de la seguridad jurídica. En cuanto a las posibles ventajas que pueda aportar, se citan en el siguiente orden:

• 36% mejora los canales de documentación, • 29% detección oportunidades de negocio, como documento acreditativo frente a

terceros en determinados ámbitos, • 14% detección oportunidades de mejora, • 12% mejora en la organización de recursos.

Page 23: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

23 / 38

e. Impacto en el mercado de la consultoría Empleo generado La plantilla de las consultoras que realiza actividades vinculadas con la I+D+i está formada básicamente por personal especializado. El 65% está compuesto por grupos de menos de 15 empleados, pudiendo considerar que el 19% son grandes grupos (más de 30 empleados). Encontramos microconsultoras 31%, con menos de 5 empleados; pequeñas consultoras, 34% entre 5 y 15 empleados; y un 35% con más de 16 empleados (16% entre 16 y 30 empleados y 16% más de 30, 3% otros). El volumen de empleados destinado a la consultoría de I+D+i (es decir, el porcentaje de empleados respecto al total de la consultora), es bastante elevado, dado que el 72% de los encuestados tienen más de un 20% de los empleados de la consultora asignados a la consultoría en I+D+i (de este 20%, el 58% supera el 80% de empleados asignados a consultoría en I+D+i). Facturación Se observa con el transcurso de los años un aumento en la facturación de las consultoras en I+D+i. Viendo como en 2010, la composición del mercado en consultoría es mucho más homogénea, observando franjas de facturación dónde se ubican el 20% aproximadamente de los encuestados. Dichas franjas se encontrarían en los límites marcados de 0,2 - 0,5 – 1 y 3M€, siendo los extremos dónde se observan mayores variaciones, con un 29% del mercado que se mueve en cifras de facturación menores a los 200.000€, y un 10% por encima de los 3 millones de euros. El 29% de los encuestados se mueve por encima del millón de euros, cifra nada despreciable. Expectativas futuras del sector de la I+D+i El 83% de los encuestados tiene expectativas de crecimiento en el área de I+D+i. El 46% de los encuestados sitúa ese crecimiento entorno al 10%, y otros tienen expectativas más positivas, el 17% (crecimiento entre un 10 y un 20%) y el 13% crecimiento superior al 20%. Estos resultados se asemejan a los obtenidos por el Boston Consulting Group9

9 Referencia bibliográfica [3].

, que reflejan que la innovación es una de las prioridades estratégicas de las empresas para 2010. La encuesta en este caso se realizó a 1.590 directivos a nivel transnacional, de los cuáles un 4% correspondía a directivos españoles.

Page 24: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

24 / 38

Conjuntamente con el crecimiento de la inversión en PIB en I+D, que en 2009 fue del 1.38, podemos decir que todos los datos apuntan a que en 2010 podría mantenerse esta tendencia. El crecimiento de la inversión en I+D ha sido desde 2004 superior al 5%, observándose un crecimiento menor a partir de 2008, en el que ha sido del 2,2% anual. Comparando con los datos de la Unión Europea, que presenta una inversión del 2.01, según datos de EUROSTAT, España queda lejos de otros países europeos, situándose Dinamarca y Alemania en el top de la lista. Y quedando lejos de los objetivos marcados en los planes estratégicos de Lisboa para 2010, que fijaban la inversión del PIB en I+D en un 3%. Región\Año 2004

2005

2006

2007

2008

2009

European Union (27 countries) 1,83 (s) 1,82 (s) 1,85 (s) 1,85 (s) 1,92 (s) 2,01 (s)

Belgium 1,86

1,83

1,86

1,9

1,96 (p) 1,96 (p)

Bulgaria 0,49

0,46

0,46

0,45

0,47

0,53 (p)

Czech Republic 1,25

1,41

1,55

1,54

1,47

1,53 Denmark 2,48

2,46

2,48

2,58 (b) 2,87

3,02 (e)

Germany (including former GDR from 1991) 2,49

2,49

2,53

2,53

2,68

2,82 (e)

Estonia 0,85

0,93

1,13

1,1

1,29

1,42 (p)

Ireland 1,23

1,25

1,25

1,29

1,45

1,77 (p)

Greece 0,55 (e) 0,59

0,58 (e) 0,58 (e) :

: Spain 1,06

1,12

1,2

1,27

1,35

1,38

France 2,15 (b) 2,1

2,1

2,07

2,11

2,21 (p)

Italy 1,1

1,09

1,13

1,18

1,23

1,27 (p)

Cyprus 0,37

0,4

0,43

0,44

0,42

0,46 (p)

Latvia 0,42

0,56

0,7

0,59

0,61

0,46 Lithuania 0,75

0,75

0,79

0,81

0,8

0,84

Luxembourg 1,63

1,56

1,66

1,58 (e) 1,51

1,68 (p)

Hungary 0,87 (b) 0,95

1

0,97

1

1,15 Malta 0,53 (b) 0,56

0,61

0,58 (p) 0,57

0,54

Netherlands 1,93

1,9

1,88

1,81

1,76

1,84 (p)

Austria 2,26

2,45 (e) 2,46

2,52

2,67 (ep) 2,75 (ep)

Poland 0,56

0,57

0,56

0,57

0,6

0,68 Portugal 0,75 (e) 0,78

0,99 (e) 1,17

1,5

1,66 (p)

Romania 0,39

0,41

0,45

0,52

0,58

0,47 Slovenia 1,4

1,44

1,56

1,45

1,65 (b) 1,86

Slovakia 0,51

0,51

0,49

0,46

0,47

0,48 Finland 3,45

3,48

3,48

3,47

3,72

3,96

Sweden 3,58 (i) 3,56 (b) 3,68 (ei) 3,4

3,7 (e) 3,62 (p)

United Kingdom 1,68

1,73

1,75

1,78

1,77

1,87 (p)

Gasto del PIB en I+D, evolución 2004-2009 Fuente: EUROSTAT

Page 25: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

25 / 38

f. Formación y difusión del sistema de I+D+i El 97% de los encuestados ha detectado que todavía hay empresas que no conocen y utilizan de forma óptima el sistema referido. Es decir, hay un gran desconocimiento por parte de las empresas del sistema de deducciones fiscales por I+D+i. El desconocimiento es la causa principal por la cual las empresas no utilizan el sistema de forma óptima: un 77% de los encuestados destaca el desconocimiento TOTAL del sistema, y en consonancia señalan también un 60% por desconocimiento del tipo de actividades que está realizando la empresa. Existen ciertos recelos a este sistema de estímulo, según un 53% de los encuestados. Más del 80% de los encuestados creen que las empresas son conscientes de que las deducciones son compatibles con subvenciones y préstamos, y no creen que las empresas se muevan por motivos estratégicos para no utilizar el sistema de deducciones. Conocimiento de la cobertura y distintos tipos posibles de Informe Motivado que existen El 80% de los encuestados afirma que tanto sus clientes como ellos mismos son conocedores del alcance y la cobertura asociada a la seguridad jurídica que aporta el informe motivado, para cada uno de los tipos posibles y según las entidades que lo emiten. El 20% restante aunque conocen el sistema no están plenamente familiarizados con el mismo. Destacar que existe cierta confusión respecto a los distintos tipos posibles de informe motivado así como las diferencias según las entidades que lo emiten. Participación en actos de formación y difusión del sistema La media de participación de las consultoras en actividades de formación o difusión de la I+D+i es de una o dos al año, y el interés que suscitan es medio – alto. Según un 75% de los encuestados es medio, y según un 25% alto. En su mayoría, un 84% de los encuestados catalogan las actividades a las que han asistido como “Otros” (se ha detectado que los encuestados tenían dificultades en definir el tipo de actividades a las que habían asistido (si jornadas, cursos, seminarios u otro tipo de actividades).

Page 26: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

26 / 38

g. Participación de las empresas en el sistema de informes motivados Motivos que impulsan a las empresas a la utilización del sistema voluntario de Informe Motivado El 90% de los encuestados afirma que el motivo que impulsa a su utilización es la SEGURIDAD JURÍDICA. El 7% destaca también el reconocimiento oficial ante terceros. Grado de satisfacción respecto al sistema de Informe Motivado y la labor del MINECO al respecto La valoración del sistema por parte de los encuestados es claramente positiva. El 77% de los encuestados están satisfechos respecto la labor del MINECO. Un 23% muestra su descontento. El principal problema encontrado en el sistema, según el 57% de los encuestados, son los retrasos. Un 63% cree que el coste no es un problema, y un 57% opina que no lo es la disconformidad en la clasificación del proyecto. En un 6% de los casos se ha señalado que la disparidad de criterios entre el CDTI y el MINECO en cuánto a la clasificación de proyectos confunde a las empresas, pues no entienden cómo puede tener la Administración distintos criterios de clasificación de un mismo proyecto. Los encuestados han destacado que sería preciso revisar la complejidad del proceso, en lo que concierne a la elaboración de documentación administrativa, y han transmitido la sensación de que el sistema es poco efectivo, debido a la complejidad de los trámites, que hacen el procedimiento poco ágil y lento.

h. Interés empresarial por propuestas de mejora del sistema actual de deducciones fiscales en informes motivados

El 73% cree que es muy interesante aumentar los porcentajes de las deducciones actuales. El 41% cree que lo es el hecho de poder canjear o convertir el crédito fiscal generado y no aplicado, y respaldado por un informe motivado del MCINN, en un adelanto en forma de préstamo o subvención, convertible directamente en líquido, o que sea cedible/vendible a un tercero (que sería quien se lo aplicara). El 33% cree que sería muy interesante aumentar el límite de la cuota para aplicarse deducciones fiscales. Destacar que un 34% lo consideran importante. El 23% señala la plena compatibilidad de deducciones y bonificaciones a la SS por personal investigador (aunque a dicha opción el 33% de los encuestados le da una importancia media).

Page 27: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

27 / 38

i. Características de los clientes de las consultoras que realizan I+D+i. Características de sus proyectos de I+D+i y sus resultados

Tamaño En cuanto a la composición de la cartera de clientes de las consultoras encuestadas, casi la mitad, un 45%, tienen más del 80% de clientes pyme. Podemos decir que tan sólo un 7% de los encuestados tiene cómo clientes pymes en un nivel inferior al 25%. Sectores en los que operan los clientes de las consultoras Algunas consultoras han señalado que las empresas con las que trabajan operan en múltiples sectores, siendo difícil catalogarlas dentro de alguno en particular. Un 21% trabaja con empresas ubicadas en más del 50% de los sectores indicados en el listado desplegable. Un 25% entre el 25% y 50% de los sectores. Un 54% de las consultoras encuestadas operan en un 25% de los sectores listados. La distribución por sectores se detalla en el gráfico a continuación, siendo los sectores más representativos del total de consultoras encuestadas:

Estos sectores coinciden con los que aparecen en la Encuesta sobre Innovación en las empresas (INE), teniendo en cuenta los datos del periodo 2007-2009.

1. Fabricación

2. Tecnologías de la Información

3. Maquinaria y Equipo

4. Productos alimenticios y bebidas

5. Metales básicos y productos metálicos

6. Servicios de ingeniería

7. Construcción

8. Productos químicos y fibras

9. Químico

10. Farmacéutico

11. Agricultura y pesca

Page 28: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

28 / 38

Sectores en los que operan los clientes de las consultoras vs sectores en los que realizan I+D+i Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación datos Encuesta a consultoras

0% 20% 40% 60%

Bienes, Raíces y Alquiler

Otro equipo de transporte

Empresas de Impresión

Servicios sociales

Editoriales

Comercio al por mayor y al por menor

Educación

Hoteles y Restaurantes

Finanzas

Productos de hule y plástico

Reciclaje

Aeroespacial

Salud y Trabajo Social

Administración Pública

Transporte, Almacenamiento

Abastecimiento de agua

Equipo eléctrico y óptico

Agricultura y Pesca

Farmacéutica

Químicos

Productos químicos y fibras

Construcción

Servicios de ingeniería

Maquinaria y Equipo

Metales básicos y productos metálicos

Productos alimenticios y bebidas

Tecnologías de la Información

Fabricación

Sectores en los que operan los clientes de las consultoras (p34) y sectores en los que realizan I+D+i (p35)

p35 p34

Page 29: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

29 / 38

La variación entre el sector en el que opera la empresa y en el que realiza I+D+i es, en la mayoría de los casos, inferior a 7 puntos porcentuales, resultando mayor en el caso de los sectores de Metales básicos y productos metálicos y Hoteles y Restaurantes. Es decir, cuanto mayor es dicha diferencia, implica que las empresas realizan I+D en otro sector de actividad.

Sector Sectores en los que operan sus clientes vs

Sectores en los que desarrollan actividades de I+D+i (diferencia porcentual)

Metales básicos y productos metálicos 11%

Hoteles y Restaurantes

Productos alimenticios y bebidas

7%

Construcción

Servicios de ingeniería

Editoriales

Finanzas

Productos de hule y plástico

Reciclaje

Administración Pública

Tecnologías de la Información

Servicios sociales

4% Químicos

Aeroespacial

Salud y Trabajo Social

Equipo eléctrico y óptico

3% Comercio al por mayor y al por menor

Fabricación

Maquinaria y Equipo

0%

Agricultura y Pesca

Farmacéutica

Abastecimiento de agua

Transporte, Almacenamiento

Educación

Otro equipo de transporte

Bienes, Raíces y Alquiler

-3% Productos químicos y fibras

Empresas de Impresión

Diferencia porcentual entre los sectores en los que operan los clientes de las consultoras vs los sectores en los que realizan I+D+i Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación datos Encuesta a consultoras

Page 30: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

30 / 38

Los sectores que presentan mayor proyección de futuro, donde las consultoras señalan que sus clientes están ejecutando proyectos de I+D+i son:

Sector Sectores en los que operan sus clientes

Sectores en los que desarrollan actividades de I+D+i sus clientes

Fabricación 57% 54%

Tecnologías de la Información 57% 50%

Maquinaria y Equipo 46% 46%

Productos alimenticios y bebidas 50% 43%

Metales básicos y productos metálicos 50% 39%

Construcción 46% 39%

Servicios de ingeniería 46% 39%

Productos químicos y fibras 36% 39%

Químicos 36% 32%

Agricultura y Pesca 32% 32%

Farmacéutica 32% 32% Principales sectores en los que operan los clientes de las consultoras vs sectores en los que realizan I+D+i Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación datos Encuesta a consultoras La única diferencia entre el listado de sectores en los que se desarrollan actividades de I+D+i frente a los sectores en los que operan las empresas es el orden de los sectores, pero en ambos casos aparecen los mismos sectores entre los primeros once, del total de 28 incluidos en el estudio. Grado de internacionalización El 60% de los clientes de las consultoras encuestadas operan en el mercado internacional. No se aprecia diferencia entre la internacionalización de las empresas que realizan I+D+i y las que no. Los encuestados señalan que el 58% de sus clientes solicitan servicios de asesoría en internacionalización. Es decir, las empresas están dando el salto a mercados internacionales en búsqueda de nuevos clientes. Externalización de la I+D+i según tamaño empresa Según la Encuesta sobre Innovación en las Empresas10

10 INE.

, en 2009, el gasto en I+D externa o interna en las empresas representó un 14,6% y un 41,6% respectivamente. Los datos del estudio nos aportan una mayor concreción en cuanto a las características de dicha externalización según tamaño de empresa. La variación es mayor en las PYME a la hora de externalizar su I+D+i, el 17% de los encuestados opina que es superior al 90%, y un 17%

Page 31: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

31 / 38

opina que es superior al 75%. Frente a la gran empresa que tiende a absorber la I+D+i, presentando un 3% cuya externalización es superior al 75% (porcentaje muy bajo comparando con las PYME). Según los encuestados, las PYMES tienden a externalizar más debido a la falta de recursos, y las grandes empresas tienden a utilizar sus recursos internos para realizar la I+D+i. El peso de las colaboraciones en proyectos según el tamaño de la empresa presenta similitudes y diferencias en función del tipo de entidades con las que se establecen dichas colaboraciones. La dependencia es menor en el caso de las colaboraciones con centros tecnológicos y proveedores; pero es notable si las colaboraciones se realizan con otras empresas, universidades o clientes. Los porcentajes se detallan a continuación:

PYME Gran Empresa

Menor dependencia del tamaño de empresa:

31 % 36 % Centros Tecnológicos

14 % 11 % Proveedores

Mayor dependencia del tamaño de empresa:

21 % 39 % Otras empresas

24 % 14 % Universidades

10 % 0 % Clientes

La mayoría de las colaboraciones se realizan con otras empresas, siendo mayor en el caso de las grandes empresas (39% frente a un 21% en las PYMES). Y tal como anunciábamos, existe una menor dependencia del tamaño de empresa en el caso de colaboraciones con centros tecnológicos y proveedores (39% y 36% en caso de centros tecnológicos, y 14% y 11% en caso de proveedores). La dependencia es mayor en el caso de colaboraciones con otras empresas (21% pymes frente a un 39% grandes empresas), y universidades (24% pymes frente a un 14%). Las PYMES también colaboran con sus clientes (un 10%), y parece que en las grandes empresas no es tan habitual (0%). Características de los proyectos de I+D+i que realizan las empresas (duración media, presupuesto, calificación) Los consultores señalan que mayoritariamente las empresas suelen realizar una media de uno o dos proyectos al año. El 73% en el caso de PYMES, porcentaje más elevado comparando con las grandes empresas (30%) que suelen realizar más proyectos (23% máximo 5, 30% entre 5 y 10, y 3% más de 10). Aunque también se da el caso contrario, con un 14% de grandes empresas que no realiza ningún proyecto (señalando los encuestados que puede ser debido a un cambio estratégico en las empresas, o al hecho de que no

Page 32: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

32 / 38

puedan aplicarse deducciones – principalmente por no generar beneficios o por tener deducciones aplicables de ejercicios anteriores). La duración media de los proyectos es de dos años en el caso de las PYMES en un 63% y en las grandes empresas en un 43% de los casos. Aunque debido a la mayor dotación de recursos, el 50% de las grandes empresas presentan proyectos de mayor duración, entre 2 y 5 años. Las PYME, según un 48% de los encuestados, invierte menos de 500.000€ en sus proyectos de I+D+i. En las grandes empresas el presupuesto se multiplica, siendo en un 41% superior al millón de euros, y en el 24% de entre 500.000€ y un millón de euros. La mayoría de los proyectos son de I+D+i, presentando PYMES y grandes empresas similares porcentajes (50% y 47%), o bien de I+D en el 30% de los casos (independientemente del tamaño de la empresa). Motivos por los cuáles las empresas deciden ejecutar actividades relacionadas con la I+D+i Según los encuestados, los factores que más inciden en las empresas para que ejecuten actividades de I+D+i son:

• Un 63% considera muy importante la mejora competitiva.

Como importante consideran:

• En un 46% el crecimiento de la actividad. • En un 31% la supervivencia. • Con un 29% el crecimiento de la facturación anual.

Algunos consultores han señalado que todas las respuestas están íntimamente relacionadas, resultando difícil establecer una priorización de las mismas. Protección de los resultados de los proyectos de I+D+i Los encuestados señalan que los proyectos de sus clientes originan resultados susceptibles de protección jurídica, aunque de forma singular y puntual (75% en el caso de las PYMES, y 50% grandes empresas). Presentando una mayor frecuencia las grandes empresas, con un 32% frente a un 14% en las PYME. En cuanto a la protección, no siempre se solicita, ya que un 50% de las PYME y un 47% de las grandes empresas excepcionalmente lo hacen. Siendo un 13% y un 14% los que NUNCA lo hacen. Mayoritariamente, un 64% PYME y un 61% gran empresa, no realiza una explotación comercial de las propiedades empresariales previamente protegidas. Es decir, se confirma la poca “cultura de patentes” en nuestro país. Aunque es preciso destacar que estos datos

Page 33: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

33 / 38

se refieren al global de los sectores empresariales, ya que encontramos sectores en particular en los que existen empresas que realizan una explotación económica de patentes, e inclusive una investigación y desarrollo sistémicos que derivan en la comercialización de productos innovadores (como sería el caso del sector farmacéutico). En cuanto a la distribución de los motivos por los cuáles las empresas no solicitan su protección jurídica cabe destacar que mayoritariamente las empresas creen que la eficacia práctica de la protección jurídica es limitada. En muchos casos 37% en grandes empresas, y 30% en el caso de las PYMES se ha señalado “Otros”, haciendo referencia a que: 1) las empresas no suelen proteger sus propiedades industriales, y a que 2) probablemente no haya un motivo en particular, sino que se debe a un mix de todos los motivos indicados (complejidad tramitación, coste, plazo, protección máxima del secreto, y eficacia práctica limitada). En las PYMES tiene un mayor peso el coste, 18%, frente a un 7% en las grandes empresas. Se podría suponer que la mayor disponibilidad de recursos afecta en este sentido. En las grandes empresas existe una mayor preocupación en cuanto a la protección máxima del secreto, con un 15%, frente a un 4% de las PYMES.

j. Patent box El conocimiento de las empresas y las consultoras sobre el patent box es aún bajo, pues la mitad de los encuestados desconocían esta medida. Un 86% de los encuestados señala que el desconocimiento de esta medida es la principal causa de su infrautilización. Le siguen con iguales porcentajes de un 43%, dos motivos, por un lado el conocimiento de la legislación aplicable y por el otro la inexistencia de garantía jurídica de aplicación (vinculación ante Hacienda a través de los Informes Motivados). De la comparación de las principales causas por las que existe un bajo grado de utilización de las deducciones aplicables por patent box, podemos entender que la legislación y el sistema de informes motivados pueden resultar una herramienta para la promoción de dicha medida de incentivación de la I+D+i. En cuándo a las medidas que menos influyen en la aplicación del patent box se encuentran la dificultad de identificar los gastos incurridos (un 75% de los encuestados opina que no influye), y la identificación de activos intangibles (con un 64% de los encuestados que opina que no influye). La percepción de las consultoras respecto a la aportación jurídica de las deducciones es positiva, dado que el 89% cree que sería interesante que se ampliara el sistema de informes motivados voluntarios, introduciendo el patent box. Se percibe como ventaja la seguridad jurídica en un 75% de los casos, seguida por la identificación de activos intangibles con un 43%. Algunos consultores han destacado que les parece una medida de difícil aplicación. Por un lado por la poca tradición y cultura de patentes existente en las empresas y por el otro por la dificultad de aplicación práctica de la misma.

Page 34: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

34 / 38

k. Servicios que solicitan los clientes de las consultoras No todas las consultoras realizan servicios de asesoría en gestión y organización (36% de los encuestados NS/NC), siendo un 29% las consultoras con un 20% de los clientes que solicita dicho tipo de servicio. Se observa un porcentaje del 43% de las consultoras con al menos un 10% de sus clientes que realiza cambios estructurales y/o de gestión de la I+D+i.

l. Cambios estructurales que experimentan las empresas En la encuesta se explicitaban 4 respuestas (especialización de profesionales, formación en management, técnicas de trabajo en equipo, internacionalización), dejando la pregunta abierta con la opción “otros”. Se están experimentando cambios en lo que concierne a la internacionalización de las empresas, dado que un 58% de los encuestados señala que las empresas experimentan cambios en este sentido. Una de las causas podría ser la búsqueda de nuevos mercados. Un 23% remarca la especialización de profesionales. Un 11% técnicas de trabajo en equipo, y un 8% otros. Ninguno de los encuestados observa cambios referentes a la formación en management.

Page 35: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

35 / 38

m. Nivel de satisfacción de los clientes usuarios del sistema de certificación de la I+D+i por parte de una Entidad de Certificación (EC). Sugerencias de mejora del sistema

La satisfacción respecto al sistema de Informes motivados es del 71% (es buena en un 57% de los casos y muy satisfactoria en un 14%). Las sugerencias de mejora del sistema aportadas por las consultoras se detallan a continuación:

SUGERENCIAS DE MEJORA DEL SISTEMA

•Lentitud del proceso en caso de disconformidad en la clasificación del proyecto: algunos consultores sugieren medidas para poder agilizar los trámites de audiencia, como la comunicación directa con la Administración, mediante la realización de reuniones con un técnico del Ministerio. La percepción de las empresas en algunos casos es que la carga de trabajo es excesiva frente a los resultados obtenidos. •Comentario MINECO: La mayor celeridad en la emisión de los

informes motivados pasa, entre otros factores, por que los expedientes se completen cuanto antes (por parte del solicitante), así como por una mayor alineación de criterios y argumentaciones en lla documentación e informes técnicos, que reduciría el nº de trámites de audiencia (por parte de las consultoras entidades certificadoras).

REDUCIR LA CARGA ADMINISTRATIVA Y

LOS TIEMPOS DE ESPERA

Page 36: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

36 / 38

Destacar que los entrevistados han mostrado su interés por conocer los resultados del presente estudio, y han mostrado su colaboración y predisposición para participar abiertamente en futuras iniciativas del MINECO.

• Existen empresas y consultoras que no comprenden la disparidad que puede haber a la hora de calificar un proyecto, y menos cuando la calificación es realizada desde la Administración, como sería el caso del CDTI y la valoración de los Informes Motivados realizada desde el MINECO. Es por ello que las consultoras señalan este factor como un posible punto de mejora del sistema. • Comentario MINECO: Aunque las definiciones de I+D+i suelen

partir o inspirarse en los Manuales de Frascati y Oslo (OCDE), la realidad es que cada convocatoria de ayuda concreta define lo que acepta como I+D y/o i a efectos de su aceptación. En el caso de las deducciones fiscales, la realidad es la misma, y los conceptos que se barajan son los plasmados en el art. 35 de la Ley del Impuesto de Sociedades. Además, respecto a los informes motivados ex-ante y los a posteriori, la calificación puede diferir, teniendo en cuenta que en el primer caso, es una calificación global para todo el proyecto (planificado, puede variar cuando se ejecute) y, en el segundo caso, se realiza un desglose de actividades y se emite por cada anualidad de proyecto (en este caso, ejecutado).

EVITAR LA DISPARIDAD DE

CRITERIOS ENTRE ORGANISMOS DE LA

ADMINISTRACIÓN

(CDTI / MICINN)

• Las empresas no entienden porqué un proyecto certificado por una entidad de certificación (EC) no tiene validez total ante Ministerio (MINECO). Los encuestados sugieren que sería positivo que las entidades de certificación tuviesen una mayor aportación y representación en el sistema, repercutiendo así en un ahorro de tiempo y recursos para la Administración. • Comentario MINECO: El esquema propuesto es parecido al

ámbito de la calidad y seguridad industrial, pero no es extrapolable a este ámbito. el informe motivado no es obligatorio, y su naturaleza es de informe que se aporta al trámite sustantivo; además, la solidez y credibilidad del informe motivado ante la Administración Tributaria, quien delegó en el actual MINECO esta competencia, descansa en la serie de filtros y mecanismos que recoge el procedimiento, con la ratificación final e imparcial (basada en la experiencia y conocimiento global) de la Administración competente en materia de I+D+i.

MAYOR PESO DE LAS ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN (EC)

EN EL SISTEMA

Page 37: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

37 / 38

8. Confidencialidad

AIDIT no revelará a persona o entidad ajena la información referente a datos de carácter personal a los que haya tenido acceso durante el desarrollo de sus funciones, excepto en el caso de que sea necesario para cumplir con sus obligaciones o sea requerido por orden de la autoridad competente.

AIDIT se compromete a cumplir, durante el desarrollo de sus relaciones con el MINECO la normativa vigente, nacional y comunitaria, relativa a la protección de datos de carácter personal y, en particular a la Ley Orgánica 15/1999, del 13 de diciembre, y las disposiciones complementarias o cualquier otra normativa que las sustituya en el futuro.

9. Bibliografía y fuentes de consulta

BIBLIOGRAFÍA

[1] La consultoría en España. El sector en cifras 2009. El sector en cifras 2008. AEC - Asociación Española de empresas de consultoría.

[2] J.Poór, Á.Milovecz, Á.Király. Survey of the European Management Consultancy 2009/2010. FEACO - European Federation of Management Consultancies Associations. November 2010.

[3] Andrew, J.P., Manget J., Michael, D.C., Taylor, A., Zablit, H. (2010). Innovation 2010. A Return to Prominence – and the Emergence of a New World Order. The Boston Consulting Group (BCG).

[4] CE (2010). Report of the expert panel for the review of the European Standardization System. Standardization for a competitive and innovative Europe: a vision for 2020. EXP 384 final.

[5] CE (2008). Communication from the Commission to the Council, the European Parliament and the European Economic and Social committee. Towards an increased contribution from standardisation to innovation in Europe. COM (2008) 133 final.

[6] Miotti, Hakima (2009). Impacto económico de la normalización. Cambio tecnológico, normas y crecimiento a largo plazo, AFNOR, Association Française de Normalisation.

[7] Swann, G.M.P., Lambert, R.J. (2010). Why do Standards Enable and Constrain Innovation?, unpublished paper, Nottingham university Business School.

[8] Vries, H.J., Blind, A.Mangelsdorf, A., Verheul, H., Vand der Zwan, J. (2009). SME Access to European Standardization – Enabling small and medium-sized enterprises to

Page 38: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN EN I+D+i Y EL ...D+i.pdf · creados relacionados directamente con la I+D+i en el mundo de la consultoría . Crecimiento de la plantilla.

38 / 38

achieve greater benefit from standards and from involvement in standardization, CEN and CENELEC.

[9] WEF - World Economic Forum (2011). The Global competitiveness Report 2010-2011.

BASES DE DATOS

REGISTRO MERCANTIL

SABI (Sistema de Análisis de Balance Ibéricos) – base de datos en internet con información general y financiera de más de 900.000 empresas españolas, con cobertura temporal desde 1.995. Se actualiza diariamente con la información depositada por las empresas en el Registro Mercantil. Dicha base de datos contiene información sobre las cuentas anuales, razón social, dirección - teléfono, NIF, códigos de actividad (IAE, CNAE 93, CSO), descripción de la actividad, forma jurídica, fecha de constitución, nº de empleados, consejo de administración, auditores, cotización en bolsa, accionistas, participaciones, cuentas consolidadas.

INE

Instituto Nacional de Estadística – base de datos en internet con información general de las empresas españolas (históricos datos generales y específicos sector I+D+i: evolución del PIB y de la inversión realizada en I+D respecto al PIB, encuesta sobre innovación en las empresas 2009, entre otros).

http://www.ine.es

EUROSTAT

Oficina estadística de la Unión Europea, ofrece datos a nivel europeo que permiten la comparación entre países y regiones.

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/search_database