Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

109
Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico (Prochilodus magdalenae) alimentados con Saccharomyces cerevisiae como potencial probiótico. Autores Alexander Torres Castro Adriana Mogollón Zarate UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Bogotá D.C. 2018

Transcript of Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

Page 1: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico (Prochilodus

magdalenae) alimentados con Saccharomyces cerevisiae como potencial

probiótico.

Autores

Alexander Torres Castro

Adriana Mogollón Zarate

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Bogotá D.C.

2018

Page 2: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

2

Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico (Prochilodus

magdalenae) alimentados con Saccharomyces cerevisiae como potencial

probiótico.

Autores

Alexander Torres C.

Adriana Mogollon Z.

Trabajo de Grado en Modalidad Investigación - Innovación para optar al título de

Licenciado en Biología

Directora

Carmen Helena Moreno Duran

Msc. Ciencias Biológicas

Codirector

Luis Gabriel Quintero Pinto

Phd. Zootecnia

Laboratorio Ictiología y Peces Ornamentales

Universidad Nacional de Colombia

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Ciencias Y Educación

Licenciatura En Biología

2018

Page 3: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

La Universidad no será responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el Trabajo

de Grado, según el artículo 117 acuerdo 029, Consejo Superior de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas expedido en junio de 1988.

Page 4: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

Dedicado a Isabella Mogollon, la razón de mi vida, quien me da

fuerzas para continuar pese a las adversidades y me regala su amor,

sonrisas y ocurrencias con las que crecemos juntas día a día. A mi Madre

quien con su amor y entrega me enseño con su ejemplo de vida a afrontar

los infortunios del camino con humildad y fortaleza formando la mujer y

madre que soy.

Adriana Mogollón

A mi familia razón de mi ser, por la comprensión y apoyo

incondicional, porque mis victorias son de ellos y para ellos. A mi

madre, padre y hermano a quienes amo. Por último, a mis abuelas que

con su sabiduría y amor me acompañaron siempre.

Alexander Torres

Page 5: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestro más grande agradecimiento a Isabella Mogollón, quien nos acompañó e

hizo parte de esta investigación. A todos nuestros amigos que crecieron a nuestro lado en estos

semestres y nos dieron los mejores momentos. De la misma manera agradecemos a la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas por formarnos en este hermosa profesión, en

donde encontramos grandes profesores como el docente Alexander García , quien nos apoyó y

aportó valiosas enseñanzas; de igual forma agradecemos inmensamente al decano Luis Gabriel

Quintero, que con su sabiduría y paciencia aporto a nuestros conocimientos, y a la Universidad

Nacional de Colombia por abrirnos las puertas del laboratorio de Ictiología y Peces

Ornamentales como espacio propicio para realizar esta gran investigación. A Amandita Reyes,

técnica encargada del laboratorio por su calidad humana y quien se convirtió en nuestra segunda

madre, además de, apoyarnos incondicionalmente en nuestro proyecto con su experiencia y

consejos para la culminación de este. A nuestros compañeros de laboratorio con quienes

compartimos grandes experiencias y aprendizajes. Por último y no menos importante, gratitudes

por sus asesoramientos a las profesoras Judith Figueroa Ramírez, microbióloga de la

Universidad de los Andes y a Carmen Helena Moreno, Bióloga de la Universidad Nacional.

Page 6: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

2

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. 1

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 2

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................................... 3

GLOSARIO .................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6

1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA .......................................................................................... 10

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 14

2.1. General ................................................................................................................................... 14

2.2. Específicos ............................................................................................................................. 14

3. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 15

3.1. Conceptos .............................................................................................................................. 15

3.1.1. Definición Probiótico. ........................................................................................................ 16

3.1.2. Mecanismos de acción de los probióticos. ......................................................................... 17

3.1.3. Colonización y adhesión del tracto intestinal. .................................................................... 17

3.1.4. Producción de compuestos benéficos. ................................................................................ 18

3.1.5. Funciones en el sistema inmune. ........................................................................................ 18

3.1.6. Incidencia en la calidad de agua. ........................................................................................ 20

3.2. Fundamentos generales del alimento vivo ............................................................................. 21

3.2.1. Aspectos generales de la levadura. ..................................................................................... 22

Page 7: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

3

3.2.2. Aspectos generales del Zooplancton. ................................................................................. 23

3.2.3. Aspectos generales del Fitoplancton. ................................................................................ 24

3.3. Biología del Bocachico .......................................................................................................... 25

3.3.1. Clasificación taxonómica.................................................................................................... 25

3.3.2. Identificación morfológica.................................................................................................. 26

3.3.3. Parámetros ambientales. ..................................................................................................... 26

3.3.4. Requerimientos nutricionales. ............................................................................................ 27

3.4. Antecedentes .......................................................................................................................... 28

4. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 40

4.1. Locación ................................................................................................................................ 40

4.2. Materiales, Equipos e Insumos .............................................................................................. 40

4.2.1. Materiales. .......................................................................................................................... 41

4.2.2. Equipos. .............................................................................................................................. 41

4.2.3. Insumos. .............................................................................................................................. 42

4.3. Procedimientos ...................................................................................................................... 43

4.3.1. Cultivos de alimento vivo. .................................................................................................. 43

4.3.2. Cultivo de la cepa probiótica. ............................................................................................. 45

4.3.3. Protocolo de acopio de alevinos. ........................................................................................ 47

4.3.4. Adecuación de instalaciones. .............................................................................................. 48

5.3.5. Incorporación del probiótico a la dieta. .............................................................................. 49

4.4. Alimentacion ......................................................................................................................... 49

4.5. Muestreo y Monitoreo ........................................................................................................... 50

4.5.1. Mediciones del tallaje. ........................................................................................................ 50

Page 8: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

4

4.6. Diseño experimental. ............................................................................................................. 51

4.7. Análisis estadístico ................................................................................................................ 52

6. RESULTADOS ........................................................................................................................ 55

6.1 Parámetros ambientales ......................................................................................................... 55

6.1.1 Calidad de agua ................................................................................................................... 55

6.1.2 Temperaturas ....................................................................................................................... 57

6.2 Parámetros de crecimiento y sobrevivencia .......................................................................... 58

6.2.1 Análisis de varianza para el peso promedio. ....................................................................... 59

6.2.2 Análisis de varianza para longitud promedio. ..................................................................... 60

6.2.3 Análisis descriptivo de sobrevivencia. ................................................................................ 62

6.2.4 Factor de condición (K) ....................................................................................................... 62

6.2.5 Tasas específicas de crecimiento. ........................................................................................ 63

6.3 Prueba de comparaciones múltiples........................................................................................ 65

6.4 Comportamiento animal ......................................................................................................... 68

6. DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 69

6.1. Efectividad del probiotico para la sobrevivencia................................................................... 69

6.2. Tratamiento efectivo en el crecimiento de Alevinos ............................................................. 69

6.3. Probiotico como efecto biorremediador ................................................................................ 70

7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 72

8. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 73

9. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................ 74

10. ANEXOS ................................................................................................................................ 83

Page 9: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

1

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Prochilodus magdalenae adulto. ................................................................................... 7

Figura 2. Morfología externa de bocachico adulto. ..................................................................... 26

Figura 3. Número de publicaciones relacionadas al uso de Saccharomyces cerevisiae como

potencial probiótico, de las cuales 65 están asociadas a peces, .................................................... 29

Figura 4. Diferencias comparadas entre los valores promedio obtenidos en Amonio (mg/l) y

tratamientos los cuatro tratamientos en tres periodos. .................................................................. 56

Figura 5. Diferencias comparadas entre los valores promedio obtenidos en Nitritos (mg/l) y

tratamientos los cuatro tratamientos en tres periodos. .................................................................. 57

Figura 6. Promedio de temperaturas registradas en las tres replicas (R) por los cuatro

tratamientos evaluados en los 28 días que llevo tomo experimento. ............................................ 58

Figura 7. Ganancia en peso por tratamientos (Box-Plot). ........................................................... 60

Figura 9. Número de individuos sobrevivientes a tratamientos experimentales. ........................ 62

Figura 10. Valores del factor de condición con porcentaje de erro 5% por tratamiento. ............ 62

Figura 11. Tasas específicas de crecimiento del peso por tratamiento. ....................................... 64

Figura 12. Tasas específicas de crecimiento de longitud por tratamiento. .................................. 65

Figura 13. Interaccion Peso vs Longitud. .................................................................................... 67

Page 10: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

2

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla I. Grupos de zooplancton preferidos por el Bocachico durante su transformación de

larva a alevino en estanques en tierra. ............................................................................................ 6

Tabla II. Parámetros Físico-Químicos óptimos del agua para el cultivo de Bocachico. ............ 27

Tabla III. Requerimientos nutricionales para el Bocachico (Prochilodus magdalenae) en etapa

de alevinaje. .................................................................................................................................. 28

Tabla IV. Tratamientos experimentales en dietas para larvas de Prochiludus magdalenae. ..... 51

Tabla V. Promedio de los parámetros fisicoquímicos obtenidos del análisis de calidad de agua.

...................................................................................................................................................... 55

Tabla VII. Análisis de varianza para el peso promedio .............................................................. 59

Tabla VIII. Análisis de varianza para longitud. .......................................................................... 61

Tabla IV. Valores del cactor de condición por tratamiento ......................................................... 63

Tabla X. Tasa especifica de crecimiento por acuario. ................................................................. 63

Tabla XI. Tasa especifica de crecimiento por tratamiento. ........................................................ 64

Tabla XII. ANOVA, prueba múltiple de Duncan’s para peso con MSE de 0.003 ................... 65

Tabla XIII. Comparación de medios con la misma letra sin diferencias significativas. ............ 66

Tabla XIV. ANOVA, prueba múltiple de Duncan’s para peso con MSE de 0.017 ................... 66

Tabla XV. Comparación de medios con la misma letra sin diferencias significativas. .............. 67

Page 11: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

3

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Intervalos de Confianza ................................................................................................ 83

Anexo 2. Análisis de supuestos de normalidad, homocedásticidad e independencia de los datos

en el tiempo para peso. ................................................................................................................. 83

Anexo 3. Identificación de datos atípicos para peso .................................................................... 86

Anexo 4. Análisis de supuestos de normalidad, homocedásticidad e independencia de los datos

en el tiempo para longitud. ........................................................................................................... 87

Anexo 5. Identificación de datos atípicos para longitud .............................................................. 89

Anexo 6. Tabla de temperaturas registradas durante la experimentación .................................... 89

Anexo 7. Tablas de medición de peso inicial y final en gramos de alevinos. .............................. 90

Anexo 8. Tablas de registro de Longitud inicial y final en centímetros de los alevinos. ............. 92

Anexo 9. Tablas de observación de Altura inicial y final en centímetros de los alevinos. .......... 94

Anexo 10.Tablas Analisis de variansas ........................................................................................ 97

Anexo 11. Figuras preparación de los medios de cultivos de alimento vivo ............................... 98

Anexo 12. Figuras caracterización del alimento vivo. ................................................................. 99

Anexo 13. Figuras recepción de alevinos y mediciones............................................................. 100

Anexo 14. Figuras preparatorio del alimento con el potencial probiótico. ................................ 101

Anexo 15. Figuras equipos empleados en el análisis de calidad de agua................................... 101

Page 12: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

4

GLOSARIO

Acuicultura: Conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de especies acuáticas,

vegetales y animales. Abarca todas las actividades dirigidas a la producción y comercialización

Alevino: Cría de peces que incluye la fase comprendida entre la postlarva y el juvenil que

crecen en agua dulce y son utilizados para repoblar ríos, lagos o estanques.

Barbasco: Bejuco usado en la pesca artesanal utilizando el macerado de las raíces se aplica

en los ríos, lagos y ciénagas para captura de los peces.

Biomasa: Cantidad total de materia viva presente en un organismo, población, comunidad o

ecosistema, expresada en peso por unidad de área o de volumen.

Biorremediador: Proceso por el cual microorganismos, hongos, plantas o las enzimas son

utilizados para retornar a un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural.

Detrito: Es el resultado de la descomposición de una masa orgánica o inorgánica sólida en

partículas.

Fitoplancton: Conjunto de los organismos acuáticos errantes constituido predominantemente

por microalgas, que tienen la capacidad fotosintética y que viven dispersos en el agua.

Huésped: Organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea en una

simbiosis de parasitismo, comensalismo o mutualismo.

Lentico: Son ecosistemas de agua cerradas que permanecen en un mismo lugar sin correr y

con poco fluido.

Page 13: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

5

Lotico: Son cuerpos de agua presentes en el ecosistema de un río en el cual el movimiento

del agua es predominantemente en una dirección impulsado por la fuerza de la gravedad.

Microflora: Se refiere a la comunidad de microorganismos vivos residentes en el intestino de

un organismo animal.

Patógeno: Agente biológico capaz de generar una enfermedad a un huésped con el fin de

replicarse así mismo dentro de otro organismo.

Postlarva: Es un estadio del ciclo biológico de algunos animales como los peces entre los

estadios de prelarva y alevino.

Prebiótico: Son ingredientes alimenticios que contienen microrganismos no digeribles y que

afectan benéficamente al hospedero mediante la estimulación selectiva del crecimiento.

Probiótico: Microorganismos vivos, que al ser administrados en dosis adecuadas confieren

beneficios en la salud del hospedero.

Trasmallo: Arte de pesca formado por tres redes, una central más tupida, y dos exteriores

superpuestas.

Sinergia: Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos

individuales.

Sintropía: Medida del grado de organización interna de cualquier sistema formado por

componentes que interactúan entre sí.

Zooplancton: Conjunto de pequeños animales pelágicos que se encuentran en suspensión en

el agua del mar o en las aguas dulces.

Page 14: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

6

INTRODUCCIÓN

El bocachico es un pez detritívoro que tiene un hábito alimenticio especial, pues su dieta está

compuesta básicamente de detritos orgánicos principalmente en el fondo del estanque (Cortés,

2003) los cuales están compuestos por hongos, levaduras y también organismos bentónicos, tales

como larvas y huevos de insectos, moluscos, crustáceos, y otros. Entre las preferencias dietarias

del bocachico, se encuentran los rotíferos y cladóceros en las primeras fases del desarrollo

(TABLA I).

Tabla I. Grupos de zooplancton preferidos por el Bocachico durante su transformación de larva a

alevino en estanques en tierra.

Días de

alevinaje

Protozoarios/

Rotíferos

Cladóceros Copépodos Ostrácodos

5 0.59 0.29 0.07 0.03

10 0.70 0.21 0.01 0.07

15 0.91 0.07 0.01 0

20 0.39 0.16 0.08 0.30

25 0.54 0.03 0.01 0.38

30 0.64 0.11 0.03 0.17

El número corresponde al valor promedio del índice de Chesson, el cual indica preferencia cuando es mayor de

0.2 (Fuente: Prieto & Atencio, 2008).

Sin embargo, estas especies tienen baja conversión alimenticia y necesitan mucho espacio

Page 15: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

7

para un buen crecimiento; por esta razón como propósito de cultivo solo se recomienda en

sistema de policultivos y en muy bajas densidades de siembra. (Vásquez, 2004).

Este pez (Figura 1.) no se reproduce naturalmente en aguas quietas como ciénagas, represas o

lagunas por lo tanto necesita realizar las migraciones (subienda, mitica y bajanza) en el río para

completar su madurez sexual. El desove ocurre en la época de bajanza en los meses de abril a

junio, este fenómeno coincide con las primeras lluvias cuando el río vuelve a crecer y retorna a

sus zonas de inundación. En condiciones de cautiverio este pez no se reproduce, por lo tanto es

necesario recurrir al proceso conocido como reproducción inducida para lograr su reproducción

utilizando hormonas inyectadas en los reproductores. A los 25 días de haber nacido las

postlarvas estas se transforman en alevinos, dependiendo de la temperatura (Cortés, 2003).

Figura 1. Prochilodus magdalenae adulto. (Fuente: Libro rojo de peces dulceacuícolas de

Colombia, 2012)

Según Steindachner (1879) Prochilodus magdalenae, presenta dos periodos críticos de

supervivencia durante su desarrollo larvario: en la primera alimentación, a los 15 días cuando se

inicia el desarrollo de la curvatura del aparato digestivo (formación del estómago e inicio de la

torsión del tubo digestivo), y al mes cuando ya es un alevino y empieza a alimentarse del detritus

Page 16: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

8

del estanque (De Fex, 1996).

En cuanto al estado de aprovechamiento y de conservación del bocachico en la industria

colombiana este pez representa la principal especie de pesquería artesanal por lo cual el

bocachico ha venido siendo capturado en estados juveniles o preadultos que no superan los 25

cm de la talla mínima legal y estableciendo que la especie alcanza su madurez sexual entre los

20 y 25 cm, se ha venido evidenciando una disminución progresiva de su biomasa desovante

(Valderrama y Solano 2004, citados en Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia, 2012).

El uso generalizado de prácticas y artes de pesca destructivos como el taponamiento de las

ciénagas durante los periodos de migración de la especie, los trasmallos, los barbascos, y la

dinamita además de las hidroeléctricas y minería han contribuido a su declinación. En un sentido

estrictamente biológico, la pesca de subienda y bajanza minimiza el potencial reproductivo

de la especie y lo categoriza como una especie vulnerable (Libro rojo, et al. 2012). Vale la pena

señalar que desde el 2014 al 2016 la AUNAP ha sembrado más 22 millones de alevinos de

bocachico, labor que demandó una inversión cercana a los 4.000 millones de pesos, además

viene trabajando de la mano de asociaciones de pescadores campañas por el respeto a las tallas

mínimas, vedas y el desarrollado de buenas prácticas pesqueras amigables, sostenibles y

responsables con el medio ambiente.

Po otro lado, según Mosquera (2001), esta especie ha sido considerada como alternativa para

la piscicultura extensiva y semintensiva por las ventajas que representa su régimen alimentario

detritívoro. Su cultivo se realiza a densidades menores de 1 pez/m2, siendo común en

policultivos con especies omnívoras. En la Estación Piscícola de Repelón de la AUNAP en el

Page 17: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

9

2013 se produjeron 7.000.000 alevinos/año (Dorado, com pers, 2014) y se avanza en el

desarrollo de tecnologías que permitan duplicar esa producción para atender los compromisos de

fomento y repoblamiento en el Bajo Magdalena; mientras que en Córdoba se produjeron

8.000.000 alevinos/años entre las estaciones estatales y privadas, la mayor parte de esta

producción (80%) es destinada a repoblamiento en la cuenca del río Sinú (Atencio, 2015).

Sin embargo, esta industria aún se tiene desconocimiento de innumerables variables

tecnológicas, lo que afecta negativamente su consolidación en el país. Para la FAO la

problemática en la industria acuícola de Colombia requiere la implementación de planes de

investigación en nutrición a corto y mediano plazo, y de aplicación rápida en granjas

comerciales, estaciones de fomento, laboratorios de investigación y servicio (Ocampo et al.,

2010). Una de esas nuevas tecnologías poco explorada en la industria colombiana es la que tiene

que ver con la utilización de probióticos como alimento suplementario en la dieta de los peces

criados en estanques.

Es así que considerando que son pocos los estudios que se tienen en Colombia acerca del

uso de probióticos en la alimentación de Prochilodus magdalenae, el presente trabajo

pretende evaluar si la levadura, Saccharomyces cerevisiae, es funcional para promover el

desempeño productivo y la sobrevivencia de los alevinos de la especie. Para dicho

propósito se evaluó su influencia sobre el crecimiento, en términos de ganancia en peso

y tasa de crecimiento específico, la eficiencia de utilización de proteína más su

sobrevivencia. Para ello contamos con el apoyo del laboratorio de Ictiología de la Facultad

de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Page 18: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

10

1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Pensando en el papel ecológico del bocachico como organismo detritívoro en los diferentes

sistemas acuáticos, loticos y lenticos, presentes en la cuenca del rio Magdalena , donde en

numerosas ocasiones la producción heterotrófica constituye un suministro de energía mayor de

lo que supone la producción primaria, debido a que frecuentemente en las cabeceras de los cauce

de los ríos existe un bosque de ribera que limita la entrada de luz o en los tramos bajos, donde la

turbidez del agua limita, igualmente, la producción primaria (Vidal y Suarez, 2008). La ausencia

de esta especie puede llegar a causar el decremento de la materia orgánica transportada río

abajo, provocando el estancamiento de la producción primaria desfavoreciendo el flujo de

nutrientes hacia los otros sistemas y las oscilaciones de oxígeno y temperatura asociadas a

crecimientos de productores primarios, así como lo han mostrado ya algunos estudios.

El descenso en el número de individuos recolectados en la pesca del bocachico es

preocupante; se ha establecido que la sobrepesca es el principal factor que ha incidido en la

drástica disminución de sus volúmenes de captura y consecuente reducción continua en las tallas

medias de captura (Valderrama et al. 2011c). El uso generalizado de prácticas y artes de pesca

destructivos como el taponamiento de las ciénagas durante los periodos de migración de la

especie, los trasmallos, los barbascos y la dinamita han contribuido a su declinación (Mojica et

al., 2012).

Otro factor que aún no se ha evaluado pero con una fuerte incidencia negativa sobre esta y

Page 19: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

11

otras especies dependientes de los planos de inundación, es la práctica extendida por los

ganaderos y agricultores de desecar las ciénagas mediante la construcción de canales y diques.

De esta manera se han transformado en pastizales y humedales, restando importantes hábitats

disponibles a los peces. Igualmente la fuerte alteración de hábitat y deforestación a que ha sido

sometida toda la cuenca Magdalena, ha repercutido en el colapso de las pesquerías de la cuenca

(Galvis y Mojica 2007). Esto indica una importante disminución de esta especie debido a la

sobreexplotación y a la alteración de los ecosistemas donde habita el bocachico.

Si bien hace unas décadas atrás un grupo de acuicultores, la autoridad acuícola del país,

centros de investigación y la alcaldía, en el departamento del Huila, Meta, Antioquia, Córdoba y

Atlántico principalmente, comenzaron a experimentar el cultivo de especies nativas de agua

dulce; esfuerzo importantes se han hecho en el Bocachico (Prochilodus magdalenae), el capaz

(Pimelodus grosskopfii) y el blanquillo (Sorubim cuspicaudus) del magdalena entre otras. Sin

embargo, cerca del 90% de la acuicultura continental se encuentra en la Tilapia, Trucha y

Cachama, siento la Tilapia la mayor exponente con un 63% de la producción total piscícola

(Merino et al., 2014).

Por la expansión del cultivo de bocachico, la creciente demanda de alevinos y por la

ejecución de programas de repoblamiento en las principales cuencas hidrográficas del país se

requiere optimizar la tecnología de producción de alevinos de esta especie, con énfasis en el

manejo de la primera alimentación, la calidad del agua y los alimentos usados en esta fase

como zooplancton y artemia (Prieto & Atencio, 2008). Para esto es importante la

investigación e implementación de nuevas tecnología como lo son el uso de probióticos, que

Page 20: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

12

permita al acuicultor aumentar la producción y que a su vez facilite el repoblamiento de las

especies ícticas colombianas.

En la mayoría de las estaciones piscícolas colombianas la producción de alevinos de

bocachico se caracteriza por la siembra de las postlarvas, una vez inician la alimentación

exógena, directamente en los estanques en tierra donde se transforman en alevinos. Este manejo

ofrece bajas e inestables tasas de sobrevivencias finales. Pero en otras estaciones se práctica el

manejo de la primera alimentación con zooplancton silvestre o con nauplios de Artemia sp

recién eclosionados y luego de dos a cuatros días de alimentación las postlarvas son sembradas

en los estanques de alevinaje (Atencio, 2003).

En los últimos 20 años el nivel de aprovechamiento aumentó de 41% a 63%, pasando a un

estado de plena sobreexplotación entre 2006-2007. La grave situación de esta especie indica que

si la tendencia no se revierte a través de la implementación de medidas urgentes de ordenación,

las pesquerías del bocachico podrían colapsar en los próximos 15 años (Valderrama, et al.,

2015).

Por último cabe mencionar que en Colombia, a pesar de que actualmente se usan probióticos

comerciales en el cultivo de organismos acuáticos, no se han realizado estudios en los que se

evalúe a profundidad los beneficios de su aplicación, así como resolver otras preguntas cómo

comparar el efecto de los probióticos vivos con las células inactivas, como lo proponen Villamil

et al. (2003b) y Gatesoupe (2008), o probar otros compuestos como bacteriocinas. Cabe

mencionar que los productos de probióticos que se comercializan en el país son importados, por

Page 21: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

13

lo cual la realización de proyectos encaminados a obtener una formulación de probióticos con

aislados bacterianos y micóticos nativos a escala comercial que pueda ser probado con las

características propias de nuestros cultivos, sería un importante avance en la prevención de las

enfermedades que afectan dramáticamente el sector acuicultor (Villamil & Martinez, 2009).

Ya que en Bocachico es limitado lo que se ha realizado con probióticos debe ser de vital

importancia, por su hábito alimenticio detritívoro, investigar en nuevas forma de alimentarlos

con microorganismos que faciliten la degradación de la materia orgánica y aumenten su

respuesta inmune reflejada en su sobrevivencia. En este sentido es necesario implementar

probióticos en el cultivo de esta especie de tal manera que en los alevinos se fijen esos

microorganismos en el sistema digestivo permitiéndoles un mejor desarrollo en las diversas

etapas de cría.

Page 22: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

14

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Evaluar el crecimiento de alevinos de Bocachico alimentados a través de una dieta que

contiene Saccharomyces cerevisiae como potencial probiótico.

2.2. ESPECÍFICOS

Estudiar la efectividad del probiótico en la sobrevivencia de los alevinos en el segundo

periodo crítico del crecimiento.

Determinar cuál de los tratamientos utilizados es el más efectivo en el crecimiento y

sobrevivencia de alevinos.

Analizar el posible efecto biorremediador que tiene el probiótico en la calidad del agua del

cultivo de peces.

Page 23: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

15

3. MARCO REFERENCIAL

La importancia de evaluar la implementación de probióticos en la nutrición del pez

bocachico, permite establecer parámetros para la inclusión y mejoramiento en la dieta en fases

de alevinaje para la sobrevivencia y un desempeño productivo de estos en su fase adulta. A

continuación se presenta un marco conceptual y de antecedentes de una selección trabajos e

investigaciones relacionados al uso de probióticos, con el fin de ampliar el panorama de este

estudio para evidenciar sus diferentes modelos teóricos y los resultados emanados de estos.

3.1. CONCEPTOS

Los peces y en si los animales y seres humanos están expuestos constantemente a toda una

gama de microorganismos presente en su medio, lo que ha suscitado diferentes debates acerca de

su presencia, si son hospederos o transeúntes de la microbiota intestinal. Los estudios en el tema

han facilitado el entendimiento de mecanismos acción de los probióticos en el hospedero, entre

ellos por nombrar algunos, la competencia por nutrientes, la modulación de la respuesta

inmunitaria no específica, la producción de compuestos antimicrobianos, la competencia por el

sitio de fijación en el tracto gastrointestinal, entre otros que se han evidenciado en experimentos

in vitro e in vivo.

Page 24: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

16

3.1.1. Definición Probiótico.

Los probióticos han sido modificados en su significado a través de los años. Es así como en

1968, se definió como un suplemento microbiano que se administra a animales y humanos. Para

1989 Fuller lo redefinió como un microorganismo vivo que se administra al hospedero

suplementado en el alimento para beneficiar el balance microbiano intestinal. Posteriormente, el

término fue usado para referirse a un adyuvante dietario microbiano administrado de tal manera

que se mantenga vivo dentro del tracto gastrointestinal, y que beneficie la fisiología del

hospedero modulando el sistema inmune, así como mejorando el balance microbiano mediante

la prevención de la colonización de bacterias indeseables en el tracto intestinal (Gatesoupe,

1999; Naidu et al., 1999).

Verschuere et al. (2000) dieron una definición más amplia de los probióticos como

microorganismos vivos que tienen efectos benéficos en el hospedero mediante la modificación

de la microbiota asociada, al incremento del aprovechamiento de la comida, el mejoramiento de

la respuesta a enfermedades y de la calidad del ambiente. Sin embargo, en este punto es

importante señalar que las bacterias que simplemente cumplen alguno de estos roles, tales como

la producción de nutrientes esenciales para el aprovechamiento de las especies cultivadas, o

bacterias que solamente ejercen una función específica de bioremediación en el medio ambiente,

no deben considerarse como probióticos.

Page 25: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

17

3.1.2. Mecanismos de acción de los probióticos.

Las bacterias que han sido reconocidas por la mayoría de científicos para la inclusión en la

lista de probióticos son principalmente las bacterias lácticas (bifidobacterias, lactobacillus,

steptococcus), que se utilizan para la fabricación de yogurt y productos lácteos fermentados y

algunas levaduras tales como: Saccharomyces boulardii y Saccharomyces cerevisiae. (Gibson,

1995; Pérez, 2004)

3.1.3. Colonización y adhesión del tracto intestinal.

En acuicultura, la información disponible indica que las bacterias aisladas de animales

cultivados o de su entorno tienen mayor capacidad de adhesión al mucus gastrointestinal y a los

tejidos, que las de otras bacterias foráneas que suelen ser transitorias, por lo que surge la

necesidad de que los probióticos sean continuamente administrados, ya sea como suplemento en

el alimento o a través del agua de cultivo (Ringø y Gatesoupe, 1998; Villamil et al., 2009).

Además, se ha documentado que aislados microbianos de un organismo pueden colonizar otras

especies cultivadas, indicando así la falta de especificidad para la colonización del tracto

digestivo (Ringø, 1999; Villamil et al., 2009).

Page 26: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

18

3.1.4. Producción de compuestos benéficos.

Las levaduras y bacterias marinas pueden llegar a ser un recurso de proteína importante en el

mejoramiento del aporte nutricional de algunas especies cultivadas, gracias a su aporte de

aminoácidos que contienen (Brown et al., 1996). Por otro lado se ha demostrado la alta

producción de ácidos grasos de cadena corta a partir de ciertos aislados de bacterias intestinales

(Yazawa, 1996). De igual manera, los lípidos producidos por microorganismos marinos se han

descrito como de sustancias de gran importancia para la nutrición de especies acuáticas

específicamente tilapia y rodaballo (Kiha y Sakata, 1997; Villamil et al., 2009).

3.1.5. Funciones en el sistema inmune.

Sólo trabajos recientes han demostrado la incidencia de los probióticos en las funciones del

sistema inmune. Irianto y Austin (2002) describieron un incremento en parámetros celulares,

como el número de eritrocitos, linfocitos y macrófagos y un aumento de la actividad lisozímica

de Salmo salar, Oncorhynchus mykiss y Scophthalmus maximus alimentados con probióticos

seleccionados, tanto Gram-positivos como Gram negativos. Villamil et al. (2002) evaluaron los

efectos inmunomoduladores de varias cepas de LAB de origen terrestre, encontrando que L.

lactis viable e inactivado por calor incrementa funciones inmunitarias de rodaballo (S.

maximus), como quimioluminiscencia de macrófagos de riñón anterior y concentración de

lisozima en suero (Villamil et al., 2009).

Page 27: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

19

Al igual que en estudio del género Saccharomyces han encontrado que contiene grandes

cantidades de ß-glucanos en su pared celular, que actúan como promotores de la activación

inespecífica del sistema inmune. Estos compuestos, son polímeros de glucosa con uniones

beta-(1-3) que se pueden encontrar en forma de partículas o en forma soluble y tienen capacidad

inmunoestimulante, mediante la estimulación de macrófagos y neutrófilos y de esta manera

protegiendo al huésped de infecciones, ya que en situaciones de estrés se producen y

liberan corticoides endógenos, que deprimen la respuesta inmune y se genera un

desequilibrio en la flora intestinal, situación propicia para la colonización por patógenos

(Pelizon et al, 2003).

Tambien en el trabajo experimental “Evaluación del crecimiento de un cultivo de Daphnia

magna alimentado con Saccharomyces cereviseae y un enriquecimiento con avena soya”

realizado por Ocampo y colaboradores en el 2010, emplearon una dieta de Saccharomyces

cereviseae y un medio de enriquecimiento con ácidos grasos (n-6) proveniente de harina avena-

soya, donde hallaron diferencias altamente significativas (p<0.01) para el efecto del tratamiento

con una concentración de 25 ppm Saccharomyces cereviseae + harina de avenasoya a una

concentración de 25 ppm. De igual forma observaron una diferencia significativa (p<0.05) en el

tratamiento con Saccharomyces cereviseae a 12.5 ppm + harina de avena-soya 25 ppm sobre el

crecimiento poblacional de los cladóceros. En el resto de los tratamientos no se observaron

diferencias significativas (p>0.05). Se evidenció que la combinación de estos componentes en

sus concentraciones más altas potenció el crecimiento de la Daphnia magna, alcanzando un

número de microcrustáceos de 826ª Daphnias/L ± 9.57. Se puede concluir que los cladóceros por

Page 28: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

20

sus características de crecimiento en cultivo, presentan adaptación inmunológica favorable a las

condiciones de manejo para la producción de biomasa útil como alimento vivo en acuicultura.

3.1.6. Incidencia en la calidad de agua.

Resientes estudios asociados al uso de probióticos han venido mostrado como estos inciden

en el mejoramiento de la calidad de las aguas tratadas en la industria acuícola. En el estudio

realizado por Melgar y otros (2012), llamado “Efecto de microorganismos con potencial

probiótico en la calidad del agua y el crecimiento de camarón Litopenaeus vannamei en cultivo

intensivo”, analizaron el efecto de una mezcla comercial de microorganismos con potencial

probiótico (Rhodopseudomonas palustris, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus caseicon y

Saccharomyces cerevisiae), en la calidad del agua y sedimento, así como en el crecimiento de

postlarvas de L. vannamei en un sistema de cultivo intensivo. Tratamiento 1 (C), estaques sin

dosificación del producto (control), tratamiento 2 (EM1), estanques adicionados con una dosis

de 4L/ha, y tratamiento 3 (EM2), estanques adicionados con dosis de 10L/ha. Los

resultados arrojaron una diferencia significativa en las mediciones ambientales de calidad de

agua entre el tratamiento control y los tratamientos dosificados con la mezcla probiótica. Los

tratamientos EM1 y EM2 mantuvieron significativamente regulados los valores del pH

(EM1, 8.03±0.33; EM2, 7.77±0.22) y redujeron las concentraciones de nitrato (EM1,

0.64±0.25mg/L; EM2, 0.39±0.26mg/L). El tratamiento EM2 presentó la mayor remoción de

materia orgánica (1.77±0.45%). El tratamiento EM1 mejoró la TCE (2.69±0.35%/d) y FCA

(1.46±0.20). Los tratamientos EM1 y EM2 presentaron mayor supervivencia con 61±8.76% y

Page 29: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

21

60±10.5%, respectivamente.

Se ha propuesto que las bacterias del género Bacillus seleccionadas como probióticos pueden

convertir la materia orgánica en CO2, en contraste con las bacterias Gram-negativas que se

caracterizan por convertir materia orgánica en biomasa bacteriana o limo (Dalmin et al., 2001).

Laloo et al. (2007) comprobaron la capacidad de tres aislados del genero Bacillus para disminuir

las concentraciones de nitritos, nitratos y amonios en el agua de cultivo de peces ornamentales.

Este mismo fenómeno también fue observado por Kim et al. (2005) en B. subtilus, B. cereus y

B. licheniformis, quienes atribuyen estos efectos a mecanismos tales como bioacumulación, bio-

asimilación y nitrificación (Villamil et al., 2009).

3.2. FUNDAMENTOS GENERALES DEL ALIMENTO VIVO

Varias investigaciones de especies neotropicales de agua dulce han demostrado la necesidad

de uso de alimento vivo. La composición bioquímica del zooplancton para los peces es

importante, siendo considerado el alimento que contiene la mayoría de las sustancias

nutritivas y que sirve como base para las dietas experimentales. Principalmente, el valor

nutritivo se basa en el contenido de aminoácidos y ácidos grasos esenciales, entre otros

elementos que favorecen el crecimiento y la sobrevivencia de las postlarvas (Prieto & Atencio,

2008).

Page 30: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

22

Un ejemplo de ello es el trabajo presentado por Romo (2014), denominado “Efecto del

alimento vivo daphnia magna y enchytraeus buchholzi en juveniles de apistogramma

cacatuoides en condiciones de cautiverio, en la ciudad de palmira, valle del cauca”. Cuyos

resultados mostraron que el tratamiento con el gusano grindal (T2) fue estadísticamente superior

a los otros tratamientos, donde la tasa de crecimiento simple fue del 2.25%, seguido de la dieta

con pulga de agua (T1) con 2.17% y finalmente el alimento balanceado (T0) con 1.86%, en el

cual el incremento de talla y sobrevivencia fue mayor en los tratamientos con alimento vivo.

3.2.1. Aspectos generales de la levadura.

La Saccharomyces cerevisiae, es un hongo cuya pared celular contiene de 6 a 8 % de

proteína, un promedio de 8.5 - 13.5 % de lípidos y un gran porcentaje de vitamina B (tiamina,

riboflavina, ácido fólico, etc.), empleado como dieta en tilapia nilotica (Oreochromis niloticus

(L.)), por su capacidad de potenciar la respuesta inmune y el crecimiento, debido a que posee

inmunoestimulantes como: los β-glucanos y manano oligosacáridos (MOS) (Abdel-Tawwab et

al., 2008; Ocampo et al., 2010), Además S. cerevisiae es una microorganismo anaerobio

facultativo: transformando azúcar a la misma velocidad, la levadura aeróbica produce dióxido

de carbono, agua y una producción relativamente alta de nueva levadura, mientras que crecida

anaeróbicamente tiene una velocidad relativamente lenta de crecimiento, que se acopla a una

alta conversión de azúcar en alcohol y dióxido de carbono. Dentro de sus requerimientos

nutricionales se encuentra el carbono, como el mayor compuesto encontrado en la célula,

utilizando para su metabolismo glúcidos como hexosas, disacáridos y trisacáridos. El nitrógeno,

Page 31: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

23

es utilizado en forma de ión amonio y es utilizado en aminoácidos, vitaminas y nucleótidos.

Otros elementos como fósforo, azufre, potasio, magnesio, calcio, zinc y manganeso son

importantes dentro de su metabolismo (Bouix, 2000).

Al encontrarse activa o viable con un conteo de 10 mil a 20 mil millones de células vivas por

gramo, esta levadura se utiliza principalmente como probiótico, algunas de sus funciones

reportas por Agarwal et al (2000), son:

Promotor de crecimiento

Aumenta la producción de vitamina B.

Mayor ganancia de peso.

Rápida digestión de algunos alimentos.

Acción estimulante de la inmunidad.

Mejora la asimilación de nutrientes.

Corrige el balance de la población microbiana

3.2.2. Aspectos generales del Zooplancton.

EL rotífero Philodina sp. es un género filtrador de partículas orgánicas en suspensión

(bacterias, detritus, algas, levaduras, protozoos), tiene una longevidad de 48 días promedio, la

hembra pone 45 huevos y el intervalo de una generación a otra es de cuatro días. La

composición nutricional varia de 6.0% a 7.9% de proteína cruda, 1.4% a 3.7% de lípidos,

Page 32: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

24

0.16mg/g de calcio y 1.1 a 1.5gm/g de fosforo (Watanabe et al., 1983; Corral et al. 2000). Su

tamaño varía entre 320-540µm.

El perfil de aminoácidos reportado para Daphnia sp. es tirosina (4.27%), triptófano (3.62%),

arginina (10.92%), histidina (2.69%), cistina (1.17%), metionina (3.45%) (Torrentera y Tacón,

1989; Ocampo, Botero & Restrepo, 2010). Su valor nutricional en cuanto a proteína y grase en

base seca es de 70% de proteína y 13% de grasa (Díaz, et al,. 1996; Ocampo et al. 2010). Su

tamaño varía según su sexo entre las 2000µm y 6000µm.

3.2.3. Aspectos generales del Fitoplancton.

La Chlorella sp. es una microalga redonda, con membrana muy fina y cloroplastos

acampanados, gran vacuola excéntrica. Su tamaño esta entre 5 y 10µm. El valor nutricional

representa 42-58% de proteína de su biomasa. En condiciones óptimas de crecimiento, esta

puede alcanzar 5-40% lípidos por peso seco de biomasa y de carbohidratos oscila entre 12-55%

(Safi., et al, 2014).

El Chlorogonium sp. se caracteriza por tener dos vacuolas contractiles en forma de halterios y

dos flagelos de la misma proporción, su tamaño oscila entre 20µm y 45µm. se reporta un valor

nutricional de 52-60% de proteína peso seco de la biomasa, el contenido de ácidos grasos

representa el 3.5-5% del peso y de carbohidratos oscila entre 10.4-25% (Kreuzberg., et al, 1990).

Page 33: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

25

3.3. BIOLOGÍA DEL BOCACHICO

El bocachico es un pez detritívoro endémico de Colombia. Habita en toda las zonas bajas de

los sistemas del Magdalena, Sinú y Atrato, hasta aproximadamente los 1000 m s.n.m. Por el río

Cauca alcanza a remontar a la cuenca alta hasta los 1500 m s.n.m. debido a la pendiente suave

(Mojica, et al. 2012).

3.3.1. Clasificación taxonómica.

La clasificación taxonómica del Bocachico del rio magdalena fue descrita por el especialista

Steindachner (1879). La posición taxonómica del pez se define como:

Filo: Chordata

Clase: Actinopterygii

Subclase: Neopterygii

Infraclase: Teleostei

Superorden: Ostariophysi

Orden: Characiformes

Familia: Prochilodontidae

Género: Prochilodus

Especie: P. magdalenae

Page 34: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

26

Figura 2. Morfología externa de bocachico adulto.

3.3.2. Identificación morfológica.

Así como se muestra en la (Figura 2.) el pez es de cuerpo alargado, grueso, boca muy

pequeña subterminal en forma de embudo con dientes viliformes en los labios, ojos grandes,

presentan escamas grandes y ásperas, con una espina eréctil delante de la aleta dorsal. El dorso

es grisáceo oscuro, los lados plateados y el vientre rosado; la cola es oscura en la mitad y rojiza

en los extremos, los extremos de las aletas pectorales, pélvica y anal también son rojizos; la aleta

dorsal tiene pequeñas manchas (Cortez, 2003).

3.3.3. Parámetros ambientales.

Las características fisicoquímicas ideales del medio natural en el que suele habitar el

bocachico y que debe presentar el agua según Cortés (2003) son:

Page 35: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

27

Tabla II. Parámetros Físico-Químicos óptimos del agua para el cultivo de Bocachico.

Parámetros Rangos Óptimos

pH 6.5 a 8.5

Alcalinidad 30ppm a 50ppm

Oxígeno Disuelto 2ppm a 4 ppm

Amoniaco 1ppm a 2 ppm

Temperatura 28 a 30 °C

Dureza 20ppm a 40ppm

3.3.4. Requerimientos nutricionales.

Esta especie tiene baja conversión alimenticia y necesitan de mucho espacio para un buen

crecimiento. Por ello los laboratorios de investigación han elaborado dietas que sirven como

base para el desarrollo y prueba de nuevos alimentos, los cuales se basan en ingredientes

comunes disponibles y que han presentado buenos resultados bajo condiciones de laboratorio y

de producción (Gonzales y Wills, 2003). Uno de esos trabajos realizados en condiciones en

laboratorio se presenta a continuación en la tabla 2 como una composición calculada de

nutrientes de la dieta utilizada para alimentar a los alevines de bocachico.

Page 36: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

28

Tabla III. Requerimientos nutricionales para el Bocachico (Prochilodus magdalenae) en etapa de

alevinaje.

NUTRIENTES Dieta convencional

(%)

Dieta semipurificada

(%)

Proteína 36 36

Energía 3100 3100

Lisina 2.46 2.50

Metionina 1.37 1

Cistina 1.37 1

Treonina 1.50 1.36

Triptófano 0.40 0.40

Arginina 2.23 1.64

Isoleucina 1.61 1.71

Leucina 2.55 2.92

Fenilalanina 1.45 1.60

Vitamina 1.78 2.31

Calcio 2.1 2.1

Fosforo disponible 1 1

Sodio 0.36 0.36

Determinados por Gonzales y Wills (2003)

3.4. ANTECEDENTES

Las publicaciones e investigaciones que se han realizado en el manejo de probióticos han sido

múltiples los estudios es animales (Figura 3.), confirmando la necesidad estudiar

microorganismos que puedan favorecer su crecimiento, además de las ventajas que traen estos

Page 37: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

29

sobre la calidad del agua de los sistemas empleados en el cultivo de peces, especialmente en los

estanques en la industria acuícola (Balcazar et al., 2006).

Figura 3. Número de publicaciones relacionadas al uso de Saccharomyces cerevisiae como

potencial probiótico, de las cuales 65 están asociadas a peces, realizadas entre los años 2004 y

2017 (Fuente: Web of Science, 2018)

Cabe resaltar varias de estas investigaciones, por ejemplo, Villamil y Martínez (2009)

reseñan en su trabajo llamado “Probióticos como herramienta biotecnológica en el cultivo de

camarón” las publicaciones más destacadas en el uso de probióticos en acuicultura, enfocándose

en el cultivo de camarón, ya que se perfila como una de las alternativas con mejores perspectivas

al uso indiscriminado de antibióticos que causan diversos problemas tales como la aparición de

cepas bacterianas multiresistentes que pueden alterar los ecosistemas próximos al cultivo e

incluso afectar la salud del consumidor y destacan su contribución al establecimiento de la

microbiota intestinal, incremento en el peso por la mejora en la asimilación del alimento efecto

benéfico el incremento de la conversión alimentaria, aumenta la supervivencia, la resistencia a

Page 38: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

30

infecciones y la respuesta inmune de los organismos cultivados, así como la mejora de la calidad

de agua.

En el proyecto experimental “Efecto de la inclusión de probióticos y prebióticos sobre el

desempeño productivo y la sobrevivencia de alevinos de tilapia nilotica (Oreochromis

nilocticus) variedad chitralada” que Mahecha realizaría en el 2006 bajo la dirección del profesor

Miguel Landines Ph.D., se utilizaron 240 alevinos, distribuidos aleatoriamente en 24 acuarios,

asignados al azar para 6 tratamientos. Se alimentaron con un concentrado comercial con 24% de

proteína cruda, más una dieta comercial de probióticos y prebióticos e la siguiente manera; Para

el T1: Dieta comercial + mezcla comercial de probióticos (Streptococcus thermophilus,

Bifidobacterium bifidus y Saccharomyces cerevisiae), T2: Dieta comercial + levadura

(Saccharomyces boulardi), T3: Dieta comercial + bacterias ácido lácticas (Lactobacillus

acidophilus y Bifidobacterium bifidus), T4: Dieta comercial + mezcla de levadura y bacterias

ácido lácticas. T5: Dieta comercial + prebióticos (lactosa y glucosa). T6: (Control). Se

encontró diferencia significativa (p<0,05) entre el tratamiento 5 (prebióticos) y el tratamiento

6 (control), siendo evidente una superioridad en el primero; por otro lado, no se

observaron diferencias significativas (p>0,05) entre los demás tratamientos analizados,

situación que se repitió en todos los tratamientos para el tercer muestreo (42 días). Por

último, a los 56 días, se observaron diferencias significativas (p<0,05) entre los

tratamientos 5, donde se obtuvo la mejor ganancia, y el tratamiento 3 (bacterias lácticas), en

el cual se encontró la menor de los tratamientos con probióticos, entre los cuales, la dieta 4

(mezcla de bacterias lácticas y levadura), superó a la 2 (levadura). Por otro lado, no se

encontraron diferencias significativas (P>0,05) entre los tratamientos 1 (mezcla comercial

Page 39: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

31

de probióticos) y 6 (control).

En otro trabajo se reconoce la capacidad sinérgica, sintrópica y metabiotica que tienen las

bacterias y levaduras para disminuir de la capacidad contaminante de las aguas servidas en

donde los microorganismos pueden servir de alimento a los peces y disminuir tanto los

vertimientos a los cuerpos de agua como el consumo de alimento concentrado. Este trabajo fue

realizado por Ladino y Rodriguez (2008) nombrado, “Efecto de Lactobacillus casei,

Saccharomyces cerevisiae, Rhodopseudomona palustris (microorganismos eficientes em) y

melaza en la ganancia de peso de tilapias (Oreochromis sp) en condiciones de laboratorio”.

Donde, se evalúo el efecto de un cultivo comercial de EM en la ganancia de peso de alevinos de

tilapia Oreochromis sp. Alevinos (n=10) con un peso promedio de 0,604 ± 0,059 g, fueron

ubicados durante un periodo de 2 semanas en 10 contenedores plásticos de 25 litros, en

condiciones de laboratorio. Se utilizaron cinco contenedores como control (T1), los cinco

restantes (T2) recibieron 2ml diarios de un producto comercial compuesto por Lactobacillus

casei; Saccharomyces cerevisiae, Rhodopseudomona palustris, cada uno con 106 unidades

formadoras de colonias suspendidas en una mezcla de melaza y agua. El alimento proporcionado

consistió en un producto comercial con 40% de proteína, la ración alimenticia fue igual al 6%

del peso inicial de los peces. El pH de los contenedores, se mantuvo estable en 6,7, la

temperatura en 27 grados y el oxígeno en 7 ppm. La ganancia de peso con T1 mostró una

ganancia de peso de 0.7321g ± 0.2126 con un coeficiente de variación de 29.05. Para T2 se

evidenció una ganancia de peso de 0.8034gm ± 0.095 con un coeficiente de variación de 11.87.

No hubo diferencia estadística significativa (P>0.05).

Page 40: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

32

Por otro lado Díaz y colaboradores (2014) en su investigación “Efecto de un suplemento

líquido a base de Saccharomyces cerevisiae y Lactobacillus casei para la alimentación de

mojarra roja (Oreochromis sp) en etapa de alevinaje y precria”, en el que se obtuvieron

fermentativamente los probióticos determinando así su composición bromatológica, y donde se

evaluó la ganancia de peso, supervivencia y talla de las especies en las etapas de alevinaje y

precría durante 7 semanas de suministro, respecto al tratamiento control. Los resultados

mostraron que el mejor peso promedio y talla se alcanzó con el tratamiento T2 (50% suplemento

proteico liquido), seguido por el tratamiento con 75% de suplemento (T3), siendo éste

estadísticamente similar al tratamiento con 100% de suplemento proteico (T4), quedando

rezagados los tratamientos T0 y T1 correspondientes al alimento comercial (control) y 25% de

suplemento, respectivamente. Se consiguió una reducción del tiempo para pasar de la etapa de

alevinaje a precría en 10 días (de 45 a 35 días), lo que se traduce en mayores ganancias para el

piscicultor.

También los probióticos pueden ser considerados como una opción viable para sustituir a los

antibióticos como promotores de crecimiento. Tal como lo proponen Flores y colaboradores

(2002) en su trabajo titulado “Nivel óptimo de inclusión de una levadura probiótica

(Saccharomyces cerevisiae, sc 47) como promotor de crecimiento para tilapia nilótica

(Oreochromis niloticus)”. En el que probaron cinco concentraciones de levadura

(Saccharomyces cerevisiae): 0.03% (3x107

Unidades Formadoras de Colonias, UFC g –1

alimento), 0.07% (7 x107 UFC g-1), 0.1% (1 x10

8 UFC g-1), 0.15% (1.5 x 10

8 UFC g-1) y 0.2%

(2 x 108 UFC g-1). Para cada concentración se incluyeron dietas con levadura activada (LA) por

treinta minutos en agua destilada y levadura no activada (LNA), teniendo, por lo tanto, un total

Page 41: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

33

de 10 dietas experimentales y un control sin levadura (11 tratamientos). A todas las dietas se les

agregó el 0.5% de óxido de cromo como marcador para determinar los niveles de digestibilidad

del alimento y de la proteína. En cada una de las 44 tinas se sembraron 20 tilapias con un peso

promedio de 900 mg ±10mg y se acondicionaron al sistema experimental por un periodo de siete

días durante el cual se les suministró alimento balanceado con 40% de proteína. Después de este

lapso, se les asignó de manera aleatoria el tratamiento correspondiente con cuatro réplicas para

cada uno. El alimento se proporcionó manualmente a razón del 8% de la biomasa total, dividido

en tres raciones durante el día. El peso final de los organismos fue estadísticamente semejante

entre los tratamientos (p>0.05), sin embargo, las dietas LNA07 y LNA1.5 dieron lugar a mejores

resultados con respecto al control. Los peces que recibieron las dietas LA03 y LA07 presentaron

el menor peso final con respecto a todos los tratamientos. Esta tendencia se observó en los

cálculos de peso ganado en porcentaje y en la tasa específica de crecimiento con resultados

estadísticamente iguales (p>0.05). Aun cuando los resultados en las dietas con levadura no

activada fueron mayores, no hubo diferencias estadísticas entre el tipo de levadura. Los

resultados de peso ganado individual (mg/día) fueron estadísticamente semejantes (p>0.05) entre

los diferentes tratamientos, pero las dietas que contenían, 0.07% (LNA07), 0.1% (LNA1), 0.15%

(LNA1.5) de levadura no activada y 0.15% (dieta LA1.5) de levadura activada, dieron lugar a

valores más elevados que el control. El aprovechamiento del alimento fue mejor en las dietas

que contenían levadura, lo que indica que los peces tienen mayor disponibilidad de nutrientes

para el crecimiento y para la obtención de energía. Esto a largo plazo se refleja en lograr

animales más sanos y con tallas más adecuadas para la comercialización en un menor tiempo.

Al igual que el trabajo anterior donde se muestra una favorabilidad en el uso de levadura en la

Page 42: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

34

ganancia de talla en los peces Rodríguez (2013) en su investigación denominada “Efecto de la

inclusión de la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) en el alimento, sobre la

respuesta biológica de la gamitana (Colossoma macropomum, Cuvier 1816) en la fase de

crecimiento”. Donde se usó 300 peces con peso promedio inicial de 70.8 ± 2.3 g y 15.3 ± 0.18

cm de talla; en un diseño completamente al azar, con 2 tratamientos (T1: sin Saccharomyces

cerevisiae y T2: dieta con 1% de Saccharomyces cerevisiae) y 1O repeticiones cada uno. Estos

se cultivaron en un estanque de tierra, con densidad de siembra de 30 peces/m3, la tasa de

alimentación fue de 5,3 y 2.5% para el primer, segundo y tercer mes de evaluación

respectivamente, con una frecuencia alimentaria de 3 veces al día, a las 9, 13 y 17 horas. Se

registró el peso y talla cada 15 días, al final del ensayo se calculó la ganancia de peso (GP),

ganancia de talla (GT), conversión alimenticia aparente (CAA), factor de condición (K),

consumo de alimento (CA), sobrevivencia (S) y rendimiento productivo (Rp); también, se hizo

el recuento de unidades formadoras de colonia (UFC) de Saccharomyces cerevisiae en las dietas

e intestinos. Se demostró y se encontró diferencia estadística (P<0.05) para GP, GT, CAA y K,

a excepción del CA, S y Rp (P>0.05). La colonización en las dietas fueron diferentes

estadísticamente (P<0.05), pero en el intestino de gamitanas no se registró diferencias (P>0.05)

al igual que en los índices económicos. La adición de 1% de Saccharomyces cerevisiae en la

ración mejoró la GP, GT y CAA; además, sólo incrementó la colonización de Saccharomyces

cerevisiae en la ración del T2.

En otro proyecto investigativo llamado “Efecto de inclusión de dos probióticos y un

prebiótico en la dietas para alimentación de alevinos de cachama blanca (Piaractus

brachypomus)”, Pérez (2004) determino el efecto de la inclusión de dos probióticos (Probiótico

Page 43: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

35

A: Lactobasillus acidophyllus 108 UFC/g, Bacillus subtilis 10

8 UFC/g y Saccharomyces

cerevisiae 106 UFC/g – Probiótico B: Lactobacillus casei 10

8 UFC/g, Bacillus cuagulans 10

8

UFC/g, y Rodotorula sp. 106 UFC/g), un prebiótico (paredes fosforilada de levadura

Saccharomyces cerevisiae) y un tratamiento control en una dieta basal (3650Kcal ED y 45% PC

con una relación energía proteína de 8.11). se alimentaron 80 alevines de cachama blanca

(Piaractus brachypomus) con un peso inicial de 0.81g distribuidos en 16 acuarios (cuatro

repeticiones por tratamiento) en ambiente controlado. No se observó efecto significativo de

ninguno de los tratamientos aplicados en los animales experimentales, sin embargo, los

individuos alimentados con la dieta base y suplementados con el prebiótico presentaron los

mejores rendimientos (P<0.05) para las variables evaluadas: Guanacia de peso (41.22g), peso

final (43.03g), tasa especifica de crecimiento (8.96) y conversión alimenticia (0.72). La variable

sobrevivencia fue del 100% en todos los tratamientos.

Por otro lado Hualinga (2013) no presenta un resultado significativamente favorable para

crecimiento de los peces, en su estudio “Efecto del probiótico EM® agua en el crecimiento y

composición corporal de alevinos de Piaractus brachypomus “paco” (Cuvier, 1818) (pisces,

serrasalmidae), cultivados en corrales”. La población experimental fue de 1224 alevinos de paco

de 13.29 ± 1.29 de peso promedio inicial y 8.66±0.77 de longitud promedio inicial, distribuidos

en 12 unidades experimentales de 51 m2 cada unidad; a razón de 2 peces/m2. El experimento

se realizó con un Diseño Completamente al Azar con cuatro tratamientos y tres réplicas por

tratamiento. Los tratamientos fueron los niveles de dosificación del probiótico EM – Agua

en el alimento balanceado T1 (6ml/kg), T2 (10ml/kg), T3 (14ml/kg) y T4 (0ml/kg).

La alimentación de los alevinos fue con piensos de marca comercial Nicovita 28%PB

Page 44: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

36

durante 120 días, la frecuencia de alimentación fue de 2 veces al día (08:30 y 17:00

hrs.) a razón de 5% de la biomasa. El estudio evaluó el crecimiento de los peces

mediante indicadores de crecimiento cada 20 días. Para el análisis de datos se utilizó el

programa ANOVA (P<0.05). Los resultados muestran que estadísticamente todos los

tratamientos son iguales no existiendo diferencias significativas; pero el T1 dio a lugar a valores

más alentadores con un peso y longitud final de 304,33 ± 43,85 g y 23,10 ± 1,38 cm;

ganancia de peso de 290,5 ± 43,9; en cuanto al ICAA fue de 1,5 ± 0,2; TCE Fue de 2,6 ± 0,2 y

la sobrevivencia de 100 ± 0,0.

En bocachico el estudio del uso de probióticos es escaso, sin embargo, Atencio y

colaboradores en 2015 en su investigación “Evaluación del desempeño de la larvicultura de

bocachico Prochilodus magdalenae utilizando macroagregados de floc como primera

alimentación”, lograron mejorar la sobrevivencia de alevines y la calidad de agua tratada. Para

ello se evaluó el desempeño en la larvicultura de bocachico utilizando macroagregados de floc

para el manejo de primera alimentación de larvas de bocachico. Larvas de bocachico fueron

obtenidas por reproducción artificial, a inicio de la alimentación exógena, se instalaron en

unidades experimentales con aireación, volumen útil de 30L, a densidad de 25 larvas/L. Se

preparó y estabilizó el inóculo inicial de bacterias nitrificantes (BN) a partir de una

muestra del fondo de un estanque de la EPR; luego de 14 días de maduración se realizó la

caracterización de los macroagregados y se determinó la abundancia de organismos. La

ganancia en longitud y peso, sobrevivencia y resistencia al estrés fueron evaluados como

respuesta de desempeño frente a cuatro tratamientos basados en diferentes concentraciones

de macroagregados: 1ml/L (T1), 2.5ml/L (T2); 5 ml/L (T3),5 nauplios de artemia/ml T4

Page 45: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

37

(control). Se caracterizó la calidad de agua midiendo parámetros como dureza, alcalinidad, pH,

temperatura, oxígeno disuelto; la cual resultó con valores adecuados para la larvicultura de

bocachico. Los resultados fueron analizados mediante análisis de varianza, seguida de una

prueba de rango múltiple a los datos registrados con una significancia de P>0.05. El mayor

crecimiento se registró en el grupo de larvas alimentadas con naúplios de artemia (T4);

mientras que la mejor sobrevivencia (74.2±13.4%) se obtuvo cuando se alimentó a 5 ml de

macroagregados/L (T3).

Al igual que el estudio anterior demostró los beneficios que tiene el uso de probióticos en la

producción de alevinaje Prochilodus magdalenae en la “Evaluación de la aplicabilidad de

probiótico en las fases larvarias de Bocachico y Tilapia para optimizar rendimiento productivo”

hecho por Hernández (2015), se utilizó el probiótico Ecobacter AQ, el cual se comercializa para

ser usado en la biorremediación de aguas. Se realizó un diseño experimental de cuatro

tratamientos con tres replicas cada uno (4*3), que tuvo una duración de 15 días, utilizando larvas

que acaban de absorber el saco vitelino, en donde el tratamiento (T)1 fue alimento concentrado

con probiótico Ecobacter AQ al 10%, el tratamiento (T)2 fue alimento concentrado sin

probiótico, el tratamiento (T)3 fue alimento vivo con probiótico Ecobacter AQ al 10% y el

tratamiento (T)4 fue alimento vivo sin probiótico. Para el caso de la Tilapia en donde se

utilizaron para los bioensayos larvas de 0,010 gramos y 8 mm en promedio, encontrando que

efectivamente hubieron diferencias significativas entre los tratamientos y los valores más

favorables en cuanto al peso fueron para el tratamiento de alimento concentrado + probiótico

con un valor promedio de 0.056 gramos/larva y de 14,76mm/larva. En cuanto al Bocachico en

donde se utilizaron para los bioensayos larvas de 0,009gramos y 5.8mm en promedio, se registró

Page 46: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

38

que efectivamente hubieron diferencias significativas entre los tratamientos y los valores más

favorables en cuanto al peso fueron para el tratamiento de alimento vivo+ probiótico con un

valor promedio de 0,11 gramos/larva; y de 18.2mm/larva, demostrado un resultado favorable

parara la tilapia y el bocachico.

Adicional a los resultados citados con anterioridad encontramos que estudios con levaduras,

concretamente Saccharomyces cerevisiae, los resultados obtenidos por Muhsen et al. (2008),

entre otros trabajos, vienen indicando que el suplemento de levadura de panadería es prometedor

como un método alternativo a los antibióticos, la prevención de enfermedades en la acuicultura,

la ganancia de peso y sobrevivencia. El trabajo al que hacemos referencia es “Evaluación de la

levadura comercial de panadería, Saccharomyces cerevisiae como promotor de crecimiento e

inmunidad para la tilapia del Nilo, Oreochromis niloticus (L.) desafiada in situ con Aeromonas

hydrophila”. En este estudio se evaluó el uso de levadura comercial de panadería. Los peces

(0,33 g) se distribuyeron aleatoriamente 25 peces por acuario de 140L y se alimentaron con una

dieta que contenía 0.0, 0.25, 0.50, 1.0, 2.0 y 5.0g de levadura/kg durante 12 semanas. Después

del período experimental, los peces de cada tratamiento fueron desafiados por Aeromonas

hydrophila patógena, que se administró por inyección interperitoneal (IP) y se mantuvo en

observación durante 10 días para registrar los signos clínicos y la tasa de mortalidad diaria. Las

influencias promotoras del crecimiento de la levadura de panadería se observaron con los peces

y el crecimiento óptimo, la utilización de alimento y el cambio de proteína se obtuvieron con

1.0-5.0 g de levadura/kg de dieta. Además, la suplementación con levadura aumentó la

deposición de proteínas en el cuerpo de los peces. Los parámetros bioquímicos se mejoraron en

los peces alimentados con levadura hasta 1,0g/kg de dieta. La mortalidad total de peces 10 días

Page 47: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

39

después de la inyección de IP con A. hydrophila y su recuento después de la incubación con

suero de pescado disminuyó con el aumento del nivel de levadura en las dietas de peces. Sin

embargo, la mortalidad más baja de peces y los recuentos bacterianos se obtuvieron en peces

alimentados con 5,0g de levadura/kg. El nivel óptimo de levadura de panadería viva fue de

aproximadamente 1,0 g por kg de dieta.

Page 48: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

40

4. METODOLOGÍA

4.1. LOCACIÓN

El presente trabajo se realizó en las instalaciones del Laboratorio de Ictiología y Peces

Ornamentales de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en la Universidad Nacional

de Colombia, sede Bogotá. También se contó con el apoyo del Laboratorio de Microbiología

Veterinaria, donde se llevó acabo el cultivo de la cepa probiótica. La temperatura promedio del

laboratorio de ictiología fue de 24 °C con una humedad relativa de 85%.

4.2. MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS

A continuación se presentara una lista de los elementos empleados para la ejecución del

experimento.

Page 49: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

41

4.2.1. Materiales.

Acuarios de 70 L

Tanque de 1000L

Manguera de aireación

Piedras difusoras

Nasas

Papel Plástico

Baldes plásticos 10L

Recipientes de almacenamiento.

Vidriería

Atomizador

Sifoneador

Tamices

Tubos falcon 15ml

4.2.2. Equipos.

Balanza digital

Balanza analítica

Termómetro digital

Termostatos

Cabina de flujo laminar

Microscopio electrónico

Camara Neubauer

Page 50: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

42

Blower

Incubadora

Horno de secado

Autoclave

Computador portátil

Cámara fotográfica digital

Multiparametro portátil

4.2.3. Insumos.

Concentrado 36% de proteína

Sal marina

Fertilizante triple 15

Urea

Alcohol 90%

Probiótico (Saccharomyces cerevisiae)

Agua declorada

Agua desionizada

Agua destilada

Eugenol

Agar Sabouraud

Formol 10%

Page 51: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

43

4.3. PROCEDIMIENTOS

Los siguientes procedimientos se desarrollaron el laboratorio de Ictiología y Peces

Ornamentales y el Laboratorio de Microbiología Veterinaria para ello contamos con asistencia

profesional.

4.3.1. Cultivos de alimento vivo.

En esta fase del proyecto se siguieron protocolos propios del laboratorio donde se utilizó dos

cepas de microalgas (Chlorella sp. y Chorogonium sp.) obtenidas por el Laboratorio de Cultivo

de Algas del Departamento de Biología de la Universidad Nacional. Este medios nos sirvió

como base alimenticia para los cultivos de zooplancton; la primera para alimentar el cultivo de

Daphnias sp. y la segunda para alimentar el cultivo de Phillodinia Sp. La obtención de las cepas

de estos animales fue suministrada por el Laboratorio de Ictiología. El zooplancton cultivado en

el laboratorio se empleó en la dieta de los alevinos de Bocachico a un volumen del 10% para

cada tratamiento.

4.3.1.1. Protocolo del fitoplancton.

El cultivo de microalgas se realizó en cuatro recipientes de vidrio (4L); dos para el cultivo de

Page 52: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

44

Chlorella sp y dos para el cultivo de Chorogonium sp. En cada uno de estos recipientes se

adiciono 3L de agua desionizada con un pH de 7 y una temperatura de 23 °C, adicionalmente a

ello se agregó una piedra difusora con el propósito de mantener el medio en constante

recirculación para obtener la mayor absorción de luz natural evitando la sedimentación, luego se

sembró en cada frasco 500ml de las cepas.

Para los cultivo se empleó una dieta de urea (20ml/L) y un fertilizante foliar comercial

(20ml/L). Una vez establecidos los cultivos se esperó una semana a que la tasa poblacional

aumentara. En el mantenimiento de los cultivos de microalgas, se renovaba el 70% del agua

cada dos semanas y se alimentaba con las mismas concentraciones empleadas en la dieta en las

mismas condiciones ambientales.

4.3.1.2. Protocolos del zooplancton.

Para el cultivo de Daphnias sp. se sembró a razón de 10 individuos por cada 3L de agua de

acuario en 5 frascos de vidrio (4L), con una temperatura de 22 °C y con un pH de 6,7. En cada

recipiente se adiciono una piedra difusora con el propósito de mantener el medio oxigenado.

Posteriormente se agregó 10ml del cultivo con Chlorella sp. cada 3 días durante dos semanas y,

donde se realizó un recambio de agua del 50% en una semana.

Pasada las dos semanas de siembra se trasladaron todos los individuos, (dejando solo 10

individuos por frasco y realizando un recambio de agua del 100%) a un acuario con 120L, bajo

condición ideales para su reproducción por partenogénesis (temperatura 28 °C; pH de 6,7),

Page 53: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

45

además de la piedra difusora, se alimentan cada tres días. El mantenimiento se realizó cada 15

días, en el que, se vuelve a transferir al acuario los individuos de los frascos.

En el cultivo de Philodinia Sp. se sembró a razón de 10 individuos/ml por cada 3L de agua

desionizada en 5 recipientes de vidrio (4L) a una temperatura de 22 °C y un pH de 7. Después se

adiciono inicialmente a la dieta del rotífero 20ml del medio que contiene Chorogonium sp. En

estos medios el uso de piedra difusora no fue necesario ya que el rotífero suele crecer mejor en

el sedimento. El suministro de la alimentación fue cada semana con 10ml del cultivo de

Chorogonium sp. El mantenimiento de este medio se realizó cada dos semanas donde se hizo un

recambio de agua del 50% sin deshacerse del sedimento ya establecido en los recipientes.

4.3.2. Cultivo de la cepa probiótica.

La levadura utilizada fue obtenida en DISTRINES Distribuidores en Colombia de

insumos para cerveza artesanal. La cepa se caracteriza por su rápida capacidad

fermentativa en una temperatura de fermentación entre los 12-25°C, condiciones idóneas

que nos permitió mantenerla en el laboratorio dispuesta para este experimento.

Page 54: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

46

4.3.2.1. Activación.

En 5ml de agua destilada a una temperatura de 27+3 °C se rehidrato 1g de la levadura seca en

un Beaker 50ml, una vez que la levadura se constituyó en forma de crema se mantuvo en

agitación por alrededor de 15 min.

4.3.2.2. Inoculación.

Para la inoculación se preparó un cultivo sólido. Se tomó 19.5gr de polvo Sabouraud y se

diluyo en 300ml de agua destilada calentándolo y agitando frecuentemente hasta el punto de

ebullición durante 1 minuto para homogeneizar la mezcla. Luego se esterilizado en autoclave a

121° C durante 15 minutos. Posteriormente se le adiciono a 15 cajas de Petri (25ml).

El método de siembra utilizado fue en estrías cruzadas por superficie en el medio de cultivo

solido con agar Sabouraud. Este procedimiento se llevó a cabo en una cámara de flujo, con la

ayuda de una asa bacteriológica en L previamente esterilizada una muestra del inoculo.

4.3.2.3. Incubación.

La levadura viable se mantuvo en una incubadora a una temperatura de 22°C, 24 horas con

Page 55: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

47

el fin de obtener colonias para suministrarlas a las dientas con sus respectivas

concentraciones.

4.3.2.4. Unidades formadoras de colonias.

Finalizado el tiempo de incubación se realizó el conteo de las Unidades Formadoras de

Colonia (UFC), con la técnica de la Cámara de Neubauer. Se basó en contar las “unidades

formadoras de colonias” o UFC presentes en un gramo (probiótico activado) de una muestra. El

recuento se realizó bajo un microscopio electrónico con el objetivo de menor aumento hasta

posteriormente pasar a uno de más. Se calculó la media de levaduras contenidas en los grupos de

16 cuadros. El recuento luego de haber aplicado la formula genérica reporto 6x109 UFC/g de

Saccharomyces cerevisiae.

4.3.3. Protocolo de acopio de alevinos.

Los alevinos fueron despachados y recibidos provenientes de la finca ASYA Asesoría y

Acuicultura; Villavicencio – Meta, después de un control de calidad realizado por la misma

empresa. Fueron empacados en dos cajas de cartón que contenían dos bolsas con 1000 alevinos

con 1/3 de agua tratada y 2/3 de oxígeno puro, envió terrestre.

Page 56: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

48

4.3.3.1. Animales experimentales.

Se utilizaron 132 alevinos de Bocachico (Prochilodus magdalenae) obtenidos con

reproducción artificial en cautiverio, con un peso promedio inicial de 0.23g±0.03 con edades

entre 35 y 45 días de vida y una talla comercial de 25mm a 35mm.

4.3.3.2. Cuarentena.

En un tanque negro de 1000 L de agua declorada, por una semana, se mantuvieron en

cuarentena 1000 alevinos de bocachico en condiciones ambientales similares al agua del que

provenían con una temperatura promedio de 28.9 °C, pH 7.3, Dureza 34.2ppm, se adiciono un

tratamiento profiláctico de 1g/L de sal marina. Durante ese tiempo se alimentaron al 10% de la

biomasa animal con un concentrado comercial de 38% de proteína.

4.3.4. Adecuación de instalaciones.

Page 57: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

49

Los acuarios se sometieron a una desinfección y una maduración del agua, que consiste en

establecer el hábitat con diferentes accesorios (termostatos y piedras difusoras) y dejarlos por 15

días para que se presente un equilibrio del medio. Se cubrieron todos los lados de los acuarios

con papel plástico y solo el frente se dejó descubierto el 50% con la finalidad de reducir el estrés

de los animales, también se regulo los parámetros requeridos, tales como, la temperatura y el

oxígeno disuelto. Pasado este tiempo se procedió a la siembra de ejemplares.

5.3.5. Incorporación del probiótico a la dieta.

Para la preparación primero se realizó una molienda del concentrado comercial de 36% de

proteína y se tamizó para obtener el tamaño de partículas apropiado para los alevinos. Listo el

concentrado, se disolvieron las distintas concentraciones del potencial probiótico en 1ml de agua

destilada en 3 tubos falcon (15ml) y se agregó al concentrado con aspersor la cepa viable de

Saccharomyces cerevisiae, de forma homogénea a distintas concentraciones. Posteriormente se

puso a secar en un horno de secado a una temperatura constante de 34 °C por 12 horas y

finalmente se pulverizó nuevamente de forma manual y se almacenó en recipientes de plástico.

4.4. Alimentación

Page 58: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

50

Los alevinos se alimentaron al 10% de su peso vivo con un concentrado comercial que

contenía 36% de proteína seca y con un alimento vivo de Philodinia Sp y DaphniaSp. se extraía

1ml con una pipeta de 3ml de volumen, este en promedio representó el 10% de la alimentación.

Adicionalmente a este se suministraron distintas concentraciones del potencial probiótico

(Saccharomyces cerevisiae). Sembrados los animales en los acuarios, estos tuvieron una fase de

adaptación alimenticia por una semana. El alimento fue ofrecido en cuatro raciones diarias, cada

tres horas.

4.5. MUESTREO Y MONITOREO

Para el monitoreo de la sobrevivencia se tomaron registro de los siguientes aspectos en un

tabla como el movimiento, coloración, peso y longitud. Este se hizo una vez a la semana por los

28 días que duraro el experimento.

4.5.1. Mediciones del tallaje.

Realizado la siembra de los alevinos se tomó una muestra fotográfica sobre papel

milimetrado de los peces para calcular su longitud para esta se utilizó un analizador de

Page 59: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

51

imágenes (KLONK Image Measurement) y en la estimación del peso se empleó una balanza

analítica donde se pesaron cada una de las unidades del tratamiento. En este procedimiento se

utilizó 1ml. Luego en 5L de agua declorada con el objetivo de anestesiar los animal y poder

tomar un mejor registro de las mediciones. A los 28 días, culminada la fase experimental se

volvió a tomar las mismas mediciones con el mismo procedimiento.

4.6. DISEÑO EXPERIMENTAL.

Los peces fueron pesados en una balanza analítica y dispuestos aleatoriamente en 12 acuarios

de 70L de capacidad, llenados a un volumen de 60L, a razón de 11 alevinos por acuario. Se

implementaron 4 tratamientos, cada uno con 3 réplicas.

Tabla IV. Tratamientos experimentales en dietas para larvas de Prochiludus magdalenae.

Tratamientos Probióticos (Proteína + Zooplancton +Levadura)

T1. Concentrado (36%) + Daphnia/Philodina + 5% S. cerevisiae.

T2. Concentrado (36%) + Daphnia/Philodina + 10% S. cerevisiae.

T3. Concentrado (36%) + Daphnia/Philodina + 15% S cerevisiae.

T4. Concentrado (36%) + Daphnia/Philodina + 0% S. cerevisiae. (control)

Page 60: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

52

4.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

En el análisis estadístico se tomaron aleatoriamente donde se aplicó la prueba ANOVA para

expresar diferencias estadísticas, en todos los casos P<0.05 será utilizando como criterio

estadístico para establecer las diferencia significativa. También se aplicó la prueba de

comparaciones múltiples de Duncan con el objetivo establecer ciertos datos estadísticos de

rasgos múltiples (media, desviación estándar y coeficiente de variación). El modelo matemático

que representa el diseño experimental es:

Modelo para el peso

Yij = µ + Pi + Eij

Donde i=1,2,3,4 y j =1,2,…,12 . Donde y Yij es el cambio promedio en el peso de los alevinos

con tratamiento i que están en el acuario j, µ es la media general, Pi es el efecto del i-ésimo

tratamiento sobre la diferencia promedio en el peso de los alevinos, y Eij es el factor que

aleatorio asociado al error donde Eij ~ N(0, σₑ²), de forma idéntica e independiente.

Modelo para la longitud

Page 61: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

53

Zij = µ + Li + Eij

Donde i=1,2,3,4 y j =1,2,…,12 . Donde Zij es el cambio promedio en la longitud de los

alevinos con tratamiento i que estan en el acuario j, µ es la media general, Li es el efecto del i-

ésimo tratamiento sobre la diferencia promedio en la longitud de los alevinos, y Eij es el factor

que aleatorio asociado al error donde Eij ~ N(0, σₑ²), de forma idéntica e independiente.

Con los pesos y longitudes totales promedios de cada unidad experimental se calcula el valor

promedio para cada tratamiento de:

· Ganancia en peso (GP)

GP = Peso final – Peso inicial

· Ganancia en longitud (GL)

GL = Longitud total final – Longitud total inicial

· Tasa de crecimiento específico (G)

G = (Ln Pmf – Ln Pmi)/t x 100)

Donde Pmi, peso promedio inicial de los alevinos (mg); Pmf, peso promedio final de los

alevinos (mg); t, tiempo de cultivo (días) y Ln, logaritmo neperiano.

· Sobrevivencia final (S)

Page 62: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

54

S(%) = Nf/Ni x 100

Donde Nf, número de individuos sobrevivientes al finalizar el experimento; Ni, número

inicial de individuos con que se experimentó.

Factor de condición (K)

K= PT/L3 x 100

Donde PT es peso total en gramos y L es la longitud total en cm. Esta prueba manifiesta el

grado de condición somática de la especie en relación al medio donde vive.

Page 63: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

55

6. RESULTADOS

6.1 PARÁMETROS AMBIENTALES

6.1.1 Calidad de agua

Para el monitoreo de los parámetros fisicoquímicos del agua se contó con la ayuda del

equipo multiparametro DR 900. Las muestras se tomaron aleatoriamente por tratamiento. Los

cuatro parámetros se midieron al inicio, intermedio y al finalizar el experimento.

Tabla V. Promedio de los parámetros fisicoquímicos obtenidos del análisis de calidad de agua.

Fecha Parámetros T1 T2 T3 T4

Día 01 pH [H]+ 7.5 7.5 7.5 7.5

Dureza (ppm) 34.2 34.2 34.2 34.2

Amonio (mg/l) 0 0 0 0

Nitritos (mg/l) 0.01 0.01 0.01 0.01

Día 14 pH [H]+ 7.5 7.5 7.4 7.5

Dureza (ppm) 34.2 34.2 34.2 34.2

Amonio (mg/l) 0,22 0,4 0,26 0,33

Nitritos (mg/l) 0,017 0,07 0,024 0,38

Page 64: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

56

Día 28 pH [H]+ 7.5 7.5 7.4 7.4

Dureza (ppm) 34.2 34.2 34.2 34.2

Amonio (mg/l) 0,31 0,32 0,41 0,35

Nitritos (mg/l) 0,02 0,091 0,034 0,25

Durante el experimento se tomó registro de las siguientes variables fisicoquímicas de calidad

de agua, El pH de7.4 paso a 7.5 manteniéndose en este valor hasta el final, mientras que la

dureza se mantuvo en 34.2, para nitritos. La tabla permite visualizar que no hay diferencias

significativas (P>0.05) entre los 4 tratamientos. Sin embargo, existe diferencias en los valores

obtenidos de Amonio y Nitrito, especialmente en el tratamiento 3 (Grafica 2) que presenta los

valores más altos de amonio en conjunto, es notable también como se refleja una disminución en

la cantidad de nitritos entre el tratamiento 1,2 y 3, lo cual sugiere que a menor concentración del

probiótico es más alta la cantidad de nitritos (Grafica 3).

Figura 4. Diferencias comparadas entre los valores promedio obtenidos en Amonio (mg/l) y

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

T1 T2 T3 T4

mg/

L

Día 01

Día 14

Día 28

Page 65: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

57

tratamientos los cuatro tratamientos en tres periodos.

Figura 5. Diferencias comparadas entre los valores promedio obtenidos en Nitritos (mg/l) y

tratamientos los cuatro tratamientos en tres periodos.

6.1.2 Temperaturas

Las temperaturas tuvieron un comportamiento constante dentro de los parámetros óptimos

para los alevinos. Las fluctuaciones de temperatura durante las 24 horas, no afectaron

negativamente las variables de crecimiento de los animales. Los datos se registraron

diariamente con un termómetro digital para garantizar la temperatura ideal del medio.

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

T1 T2 T3 T4

mg/

L

Día 01

Día 14

Día 28

Page 66: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

58

Figura 6. Promedio de temperaturas registradas en las tres replicas (R) por los cuatro

tratamientos evaluados en los 28 días que tomo el experimento.

6.2 PARÁMETROS DE CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA

En relación a las variaciones obtenidas en el peso y longitud de los alevinos en el periodo de

evaluación se tomó el peso promedio de alevinos dentro de cada uno de los 12 acuarios y se

restó con el peso promedio inicial para establecer el cambio promedio en peso durante el periodo

del experimento (Tabla 6). Análogamente se hicieron las mediciones para la longitud promedio

de los alevinos. A continuación se muestran los datos obtenidos para dichas diferencias.

Tabla 6. Cambio promedio de longitud y peso de los alevinos por acuario.

Tratamiento Acuario Longitud Peso

1 09 0.778946 0.3509091

27,5

28

28,5

29

29,5

30

30,5

T1 T2 T3 T4

Tem

per

tura

(°C

)

R1

R2

R3

Page 67: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

59

10 0.473809 0.3990909

12 0.898373 0.4072727

2 02 0.798373 0.3436363

04 0.863436 0.4161818

11 0.773354 0.3681818

3 01 0.791809 0.3981819

03 0.811473 0.3700000

07 0.662664 0.3290909

4 05 0.641645 0.2945455

06 0.721555 0.3672727

08 0.867491 0.4818182

El experimento se desarrolló en las condiciones más homogéneas posibles con el fin de

garantizar que los efectos fueran debidos únicamente al tratamiento, se tuvieron en cuenta

factores como el tiempo de estudio, tamaño del acuario, tipo de pez, entre otros.

6.2.1 Análisis de varianza para el peso promedio.

Tabla VII. Análisis de varianza para el peso promedio

De la tabla de análisis de varianza se concluye que no se rechaza H0 con un nivel de

significancia del 5%, pues el p-valor asociado es mayor a 0.05, de manera que no existe un

efecto estadísticamente significativo del tratamiento sobre el peso promedio de los alevinos

Page 68: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

60

dentro de cada acuario. Se realizó una prueba de test de Shapiro-Wilk, se puede concluir que

no se rechaza la hipótesis nula de normalidad con una significancia del 5%.

Figura 7. Ganancia en peso por tratamientos (Box-Plot).

El box-plot obtenido para las ganancias en peso muestra que la mediana del tratamiento 1 es

un poco más alta comparada con las medianas de los otros tratamientos, lo cual sugiere que

pueden existir diferencias en la ganancia de peso del tratamiento 1 comparadas con el resto,

adicionalmente el tratamiento 4 parece presentar una mayor variabilidad, es decir que las

ganancias obtenidas para este tratamiento fueron más dispersas entre si de lo normal. Para

verificar dichas suposiciones se ejecutó el análisis de varianza.

6.2.2 Análisis de varianza para longitud promedio.

Page 69: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

61

Tabla VIII. Análisis de varianza para longitud.

De la tabla de análisis de varianza se concluye que no se rechaza H0 con un nivel de

significancia del 5%, pues el p-valor asociado es mayor a 0.05, de manera que no existe un

efecto estadísticamente significativo del tratamiento sobre el peso promedio de los alevinos

dentro de cada acuario. Del valor P que se obtiene del test de Shapiro-Wilk, se puede concluir

que no se rechaza la hipótesis nula de normalidad con una significancia del 5%.

Figura 8. Ganancia en longitud por tratamiento (Box-Plot).

El box-plot obtenido para la ganancia de longitud permite evidenciar que las 4 medianas de

los tratamientos están muy cercanas entre sí, lo cual sugiere que al realizar un análisis de

varianza posiblemente no se obtendrán diferencias significativas en las medias de los

tratamientos, también existe una leve suposición de que la variabilidad del tratamiento 1 es más

alta comparada con el resto de tratamiento. Dichas suposiciones se verificaron adecuadamente

Page 70: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

62

con un análisis de varianza.

6.2.3 Análisis descriptivo de sobrevivencia.

Figura 9. Número de individuos sobrevivientes a tratamientos experimentales.

El gráfico de barras permite apreciar que la sobrevivencia final (S) en los 4 tratamientos fue

alta (99.24%), pues de 33 peces manejados por tratamiento únicamente murió un individuo del

tratamiento 2, de manera que el supuesto de que haya mayor sobrevivencia para algún

tratamiento en específico se puede negar pues en los 4 casos la sobrevivencia fue alta.

6.2.4 Factor de condición (K)

Figura 10. Valores del factor de condición con porcentaje de error 5% por tratamiento.

31,5

32

32,5

33

33,5

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4

Page 71: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

63

Tabla IV. Valores del factor de condición por tratamiento

Los valores obtenidos del factor de condición revelan que el tratamiento T1 mostro un mejor

desempeño o condición ambiental en la alometría de los alevinos comparado con los valores de

K conseguidos en los demás tratamientos.

6.2.5 Tasas específicas de crecimiento.

Se calcularon las tasas específicas de crecimiento agrupando por tratamiento y agrupando por

acuario, a continuación se muestran las dos tablas.

Tabla X. Tasa especifica de crecimiento por acuario.

Acuario Tratamiento Longitud Peso

1 T3 2.3123 0.6625

2 T2 2.1099 0.6767

3 T3 2.1305 0.6797

4 T2 2.3641 0.6558

Tratamientos Peso Total Long Total K

T1 0,6161 3,0221 2,2322

T2 0,6066 3,1450 1,9499

T3 0,5991 3,0955 2,0199

T4 0,6088 3,0461 2,1543

Page 72: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

64

5 T4 1.8839 0.5586

6 T4 2.2373 0.6177

7 T3 1.9824 0.5638

8 T4 2.5316 0.7284

9 T1 2.1011 0.5262

10 T1 2.2982 0.8205

11 T2 2.1184 0.6915

12 T1 2.3047 0.5842

Tabla XI. Tasa especifica de crecimiento por tratamiento.

Tratamiento Peso Longitud

1 0.6456456 2.236249 2 0.6753976 2.194683 3 0.6357635 2.143058 4 0.6359523 2.236333

Figura 11. Tasas específicas de crecimiento del peso por tratamiento.

0,61

0,62

0,63

0,64

0,65

0,66

0,67

0,68

T1 T2 T3 T4

Page 73: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

65

Figura 12. Tasas específicas de crecimiento de longitud por tratamiento.

El segundo tratamiento (T2) reveló una tasa de crecimiento específico para el peso mayor (0.67)

en relación a los demás tratamientos (T1-0.64; T3-0.63; T4-0.63), mientras que en longitud el

primer tratamiento (T1- 2.23) y cuarto tratamiento (T4- 2.23) mostraron una mejor tasa de

crecimiento específico respecto al T2 (2.19) y T3 (2.14). En ninguno de los casos se encontró

diferencias estadísticas (P>0.05).

6.3 PRUEBA DE COMPARACIONES MÚLTIPLES

Finalmente, para identificar el o los mejores tratamientos en función del cambio de peso y

longitud se usa la prueba de comparaciones múltiples de Duncan’s.

Prueba de Duncan’s para peso

Tabla XII. ANOVA, prueba múltiple de Duncan’s para peso con MSE de 0.003

2,082,1

2,122,142,162,18

2,22,222,242,26

T1 T2 T3 T4

T Peso std r Min Min

1 0.3857576 0.03045566 3 0.3509091 0.4072727

2 0.3760000 0.03689926 3 0.3436363 0.4161818

Page 74: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

66

Tabla XIII. Comparación de medios con la misma letra sin diferencias significativas.

T Peso groups

1 0.3857576 a

4 0.3812121 a

2 0.3760000 a

3 0.3657576 a

Acorde a lo obtenido en principio se tiene que todos los tratamientos pertenecen al mismo grupo

(a), pues se había obtenido con el análisis de varianza que no existen diferencias significativas

entre los grupos.

Prueba de Duncan’s para Longitud

Tabla XIV. ANOVA, prueba múltiple de Duncan’s para peso con MSE de 0.017

3 0.3657576 0.03474032 3 0.3290909 0.3981819

4 0.3812121 0.09441132 3 0.2945455 0.4818182

T Longitud std r Min Min

1 0.7170427 0.21894672 3 0.473809 0.898373

2 0.8117210 0.04650074 3 0.773354 0.863436

3 0.7553153 0.08083855 3 0.662664 0.811473

4 0.7435637 0.11452026 3 0.641645 0.867491

Page 75: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

67

Tabla XV. Comparación de medios con la misma letra sin diferencias significativas.

T Longitud groups

2 0.8117210 a

3 0.7553153 a

4 0.7435637 a

1 0.7170427 a

Acorde a lo obtenido en principio se tiene que todos los tratamientos pertenecen al mismo grupo

(a), pues se había obtenido pues se había obtenido con el análisis de varianza que no existen

diferencias significativas (P> 0.05) entre los grupos.

Figura 13. Interaccion Peso vs Longitud.

Page 76: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

68

En el gráfico de Peso vs Longitud se puede ver que no existen claros patrones que rigen el

comportamiento de los tratamientos, puesto que si se presentaran indicios de diferencias entre

los tratamientos los puntos de mismos colores se encontrarían cercanos entre ellos y lejanos

entre puntos de otros colores, de manera que visualmente no hay sugerencias que indiquen que

los tratamientos tienen un efecto sobre el Peso y la Longitud de forma conjunta.

6.4 COMPORTAMIENTO ANIMAL

Durante el experimento se evaluó el comportamiento gregario de los peces y pudimos observar

que estos en condiciones de laboratorio poseen un comportamiento jerarquizado. En éste caso,

cada acuario presento un individuo dominante que solía alimentarse primero evitando que los

demás se acercaran al alimento. Esto influyo directamente en la ganancia de crecimientos de los

demás ejemplares ya que obtuvimos en algunas de las réplicas de todos los tratamientos,

individuos significativamente más pequeños que la media en el acuario y otros que sobrepasaban

aquella media. Sin embargo, el pez dominante no alcanzo a pertenecer a ninguno de los

extremos en tallaje ya que suponemos que el gasto de energía que gastaba tratando de alejar a los

otros peces del alimento, evito que este tuviera un mejor crecimiento. Lo que produjo en

algunas replicas un muestreo heterogéneo.

Page 77: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

69

6. DISCUSIÓN

6.1. EFECTIVIDAD DEL PROBIOTICO PARA LA SOBREVIVENCIA

Para estudiar la efectividad del probiotico (Saccharomyces cerevisiae) en la sobrevivencia de

alevinos se obtuvo 99.24% (S) lo cual concuerda con los resultados de Mahecha (2006) quien

reportó 98,67 y que estadísticamente no encontró diferencias significativas (P>0.05) entre

tratamientos, significancia que tampoco se evidenció para este estudio.

En cambio Perez (2004) registró una sobrevivencia del 100% para todos sus tratamientos,

indicando que las dietas suplementados con las paredes fosforilada de levadura (Saccharomyces

cerevisiae) presentaron los mejores rendimientos demostrando la cercanía de los valores y la

eficiencia de este microorganismo en la alimentación de peces.

6.2. TRATAMIENTO EFECTIVO EN EL CRECIMIENTO DE ALEVINOS

No se reportaron diferencias significativas entre los tratamientos en este experimento, lo cual

se asemeja a lo encontrado por Mahecha (2006) quien sostiene que no hubo diferencias

(P<0.05) entre tratamientos a los 14 dias y Ladino y Rodriguez (2008) quienes reportaron

ganancia d epeso para el T1 Y T2 pero no hubo diferencia estadística significativa (P<0.05)

Page 78: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

70

entre tratamientos. Sin embargo, para este experimento se puede resaltar que para una

producción de peces es importante evaluar que este nivel de significancia está cercano al 0.10 y

en relación a la ganancia de peso (GP) como se evidencia en la gráfica 5. La mediana del

tratamiento 1 es un poco más alta comparada con las medianas de los otros tratamientos lo que

se traduce en mayores ganancia para el piscicultor como lo afirman Rodríguez (2013) en donde

La adición de 1% de Saccharomyces cerevisiae en la ración mejoró la GP.

6.3. PROBIOTICO COMO EFECTO BIORREMEDIADOR

Los resultados encontrados en este trabajo en cuanto a calidad de agua Tabla 5 concuerdan

con los resultados obtenidos por Ladino y Rodríguez (2008) en su trabajo donde los valores de

pH de los contenedores, se mantuvo estable en 6,7, la temperatura en 27 grados y el oxígeno en

7 ppm.

En cuanto a los datos obtenidos para Nitritos (Tabla 5) el tratamiento 4 (Dieta Control)

reportó 0,25 mg/l valor que aumenta los efectos tóxicos en el medio mientras que T1, T2 y T3 se

mantuvieron dentro del rangos de tolerancia (menores a 0.1 mg/L), la misma relación se dio en

cuanto a los resultados de Amonio puesto que el tratamiento control T4 registro 0,33 mg/l

superando los valores mínimos mientras que los demás tratamientos se ubicaron cercanos a los

valores optimos; lo que nos sugiere que a mayor concentración del probiótico es menor la

cantidad de nitritos, permitiendo el mantenimiento de la calidad del agua dentro de los rangos

óptimos para el desarrollo de especie, resultados que concuerdan con García y

Page 79: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

71

colaboradores(2015) quienes reportaron rangos menores a 0.1 mg/L para nitritos (NO2 - )

confirmando el manejo de macroagregados del mantenimiento del medio.

Page 80: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

72

7. CONCLUSIONES

Se estableció que no hay diferencia significativa de los diferentes tratamientos sobre la

sobrevivencia calculada del 99.24%, valor adecuado para evaluar el crecimiento de alevinos

pero no la posible influencia del probiotico sobre la variable (s).

Se determinó que el efecto del potencial probiotico con Saccharomyces cerevisiae, a pesar de

no representar una diferencia estadística del 5% en el crecimiento, peso y longitud. Si alcanza a

significar en términos productivos de biomasa una diferencia estadística cercana al 7%.

Los parámetros fisicoquímicos del agua en general se mantuvieron estables y fueron

adecuados para la sobrevivencia de los alevinos de Bocachico, sin embargo, los niveles de

nitritos en el tratamiento control fueron más altos que el resto de tratamientos que si contenían

el potencial probiótico.

Page 81: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

73

8. RECOMENDACIONES

Promover la investigación etológica de Prochilodus magdalenae, sobre alimentación,

jerarquización y mantenimiento de la especie en condiciones de laboratorio, en todas sus fases

productivas.

Se debe hacer más controles periódicos entre el tiempo que se evalúa la experimentación en

relación a calidad de agua y de tallaje de los animales con el fin de obtener más datos que

soporten la actividad del potencial probiótico en estos.

Se Recomienda realizar más ensayos en la especie Prochilodus magdalenae con otro tipo de

probióticos que permita aumentar la sobrevivencia e inmunoresistencia que ayude a la

conservación y preservación.

Page 82: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

74

9. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

AGARWAL, N., KAMRA, D. M., CHAUDHARY, L. C., SAHOO, A. & PATHAK, N. (2000)

Selection of Saccharomyces cerevisiae strains for use as a microbial feed additive.

Letters in Applied Microbiology,(31). (pág 27 -27)

ATENCIO V. (2003). Manejo de la primera alimentación del Bocachico (Prochilodus

magdalenae). Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba MVZ-

Córdoba 2003; 8:(1), (pág. 254-260)

BALCÁZAR, J. L., DE BLAS, I. ZARZUELA D. CUNNINGHAM, D. VENENDRELL & J. L.

MÚZQUIZ. (2006). The role of probiotics in aquaculture (Review). Veterinary

Microbiology, (pág. 173-186)

BOUIX, M. & LEVEAU J. Y. (2000). Microbiología industrial: los microorganismos de interés

industrial. Editorial Acribia. Zaragoza, España. (pág. 3 - 89)

BROWN, M. R., S. M. BARRETT, J. K. VOLKMAN, S. P. NEARHOS, J. A. NELL & G. L.

ALLAN. (1996). Biochemical composition of new yeasts and bacteria evaluated as food

for bivalve culture. (Pág. 143)

CORTÉS M. (2003). Guía básica, cría y conservación del bocachico: Prochilodus magdalenae

Page 83: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

75

steindachner. Editorial, Santa Fe de Bogotá : Convenio Andrés Bello. (pág. 6-15).

DE FEX, DE S. R. (8-11 de mayo de 1996). Experiencias obtenidas con bocachico (Prochilodus

magdalenae). Curso y Seminario Internacional de Acuacultura, 1. Memorias, Santa

Marta. (pág. 77-84).

DÍAZ C., MEDINA A., VILLAMIZAR A., & PALENCIA D. (2014). Efecto de un suplemento

líquido a base de Saccharomyces cerevisiae y Lactobacillus casei para la alimentación

de mojarra roja (Oreochromis sp) en etapa de alevinaje y precria. Universidad de

Santander-UDES, Limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 12: (pág. 86-92)

FLORES L., M., BRIONES, L. & OLVERA NOVOA, M. (2002). Nivel óptimo de inclusión de

una levadura probiótica (saccharomyces cerevisae, sc 47) como promotor de

crecimiento para tilapia nilótica (oreochromis niloticus). Avances en Nutrición Acuícola

VI. Memorias del VI Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 3 al 6 de

Septiembre del 2002. Cancún, Quintana Roo, México. (pág. 323 - 335)

FULLER, R. (1989). Probiotics in man and animals. J. Appl. Bacterial., 66: (pág. 365-378)

GALVIS, G. & MOJICA J. (2007). The Magdalena River fresh water fishes and fisheries.

Aquatic Ecosystem Health and Management, (pág. 127-139)

GATESOUPE, F. J. (1999). The use of probiotics in aquaculture (Review). Aquaculture, 180:

Page 84: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

76

(pág. 147-1659)

GONZALES R. A. & WILLS A. (2003). Evaluación del desempeño de los alevinos del

bocachico (Prochilodus magdalenae) Steindachner, 1878 sometidos a dos tipos de dietas.

Universidad Nacional de Colombia. Rev Med Vet Zoot 2003 50: (pág. 50 - 56)

KERGUELÉN, E. (2001). Influencia de la primera alimentación en el desempeño de la

larvicultura del bocachico (Prochilodus magdalenae). Tesis de pregrado. Universidad de

Córdoba. Córdoba.

LADINO G. & RODRIGUEZ J. A. (2008). Efecto de Lactobacillus casei, Saccharomyces

cerevisiae, Rhodopseudomona palustris (microorganismos eficientes EM) y melaza en la

ganancia de peso de tilapias (Oreochromis sp) en condiciones de laboratorio.

Universidad de los Llanos Rev. Orinoquia Volumen 13 - No 1 - Año 2009 (pág. 30-35).

LÓPEZ D., AGUDELO V. & RODRÍGUEZ A. (2014) Sobrevivencia y resistencia al estrés en

Prochilodus magdalenae alimentado con zooplancton y ácido ascórbico. Revista Ciencia

Animal N°7, (pág. 75-84).

MAHECHA C. (2006) Efecto de la inclusión de probióticos y prebióticos en la dieta para

alevinos de Oreochromis niloticus variedad chitralada. III Congreso Colombiano de

Acuicultura. Santa Marta.

Page 85: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

77

MELGAR C.E., MECÍAS E.B., ALVAREZ C.A., TOVILLA C., & SANCHEZ A (2012) Efecto

de microorganismos con potencial probiótico en la calidad del agua y el crecimiento de

camarón Litopenaeus vannamei en cultivo intensivo. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol.

ISSN-0034-7744) Vol. 61 September 2013. Tabasco. (3): (pág. 1215-1228)

MOHSEN A.T., AZZA M. & NAHLA E.M. (2008). Evaluation of commercial live bakers’

yeast, Saccharomyces cerevisiae as a growth and immunity promoter for Fry Nile tilapia,

Oreochromis niloticus (L.) challenged in situ with Aeromonas hydrophila, Elsevier B.V.

All rights reserved. Aquaculture (280). (pág. 185 - 189)

MOJICA, J. I.; J. S. USMA; R. ÁLVAREZ-LEÓN & C. A. LASSO. (2012). Libro rojo de peces

dulceacuícolas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de

Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá. (pág. 157 - 158).

NAIDU, A. S., W. R. BIDLACK y R. A. CLEMENNS. 1999. Probiotic spectra of lactic acid

bacteria (LAB). Crit. Rev. Food Sci. Nutr., 39: (pág.13-26)

OCAMPO L., BOTERO M. & RESTREPO L. (2010) Evaluación del crecimiento de un cultivo

de Daphnia magna alimentado con Saccharomyces cereviseae y un enriquecimiento con

avena soya. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Medellín (pág. 78-85)

ORTEGA L. & FUERTES K. (2015) Evaluación de bacterias con potencial probiótico en la

Page 86: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

78

alimentación de larvas de Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei) en el municipio de

tumaco. Universidad de Nariño. Pasto.

PELIZON, A. C., KANENO, R., SOARES, A. M., MEIRA, D. A., & SARTORI, A., (2003).

Down-modulation of lymphoproliferation and interferon-gamma production by beta-

glucan derived from Saccharomyces cerevisiae. Memorial Institute Oswaldo Cruz, Vol

98, N 8, (pág. 1083 – 1087)

PEREZ H. R. (2004) Efecto de inclusión de dos probióticos y un prebiótico en la dietas para

alimentación de alevinos de cachama blanca (Piaractus brachypomus). Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Bogotá.

PRIETO M. & ATENCIO G. (2008) Zooplancton en la larvicultura de peces neotropicales.

Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento

de Ciencias Acuícolas, CINPIC. Rev.MVZ Córdob Montería (pág. 1415-1425)

ROMO S.I, (2014). Efecto del alimento vivo daphnia magna y enchytraeus buchholzi en

juveniles de apistogramma cacatuoides en condiciones de cautiverio. Universidad de

Nariño. San Juan de Pasto. (pág. 14)

VELASQUEZ T. W. (2004) Nutricion y alimentacion de peces. Cap. V. Instituto de Acuicultura

de la Universidad de los Llanos. (pág. 125-145)

Page 87: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

79

VERSCHUERE, L., G. ROMBAUR, P. SOOGERLOOS Y W. VERSTRATE. (2000). Probiotic

bacteria as biological control agents in aquaculture. Microbiology and Molecular Biology

Reviews, 4 (64). (pág. 655-671).

VILLAMIL D. L & MARTÍNEZ S. M (2009) Probióticos como herramienta biotecnológica en

el cultivo de camarón. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Grupo de

Investigación en Cultivo y Manejo de Organismos Acuáticos, Santa Marta.

YASAWA, K. (1996). Production of eicosapentaenoic acid from marine bacteria. (pag. 297-300)

REFERENCIAS WEB

ATENCIO V. (2015) Evaluación del desempeño de la larvicultura de bocachico Prochilodus

magdalenae. Utilizando macroagregados de floc como primera alimentación. AUNAP.

Recuperado de:

http://www.aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/10/14-INFORME-PROYECTO-FLOC-AUNAP-INFORME-

FINAL.pdf

ARIAS G. M., JIMENEZ S. L. & DORADO M. (2010) Desarrollo larval de Prochilodus

magdalenae. Universidad de Antioquia. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-35842010000200007

CORRAL M. L., GRIZEL H., MONTES J. & POLANCO E. (2000) La acuicultura: Biología,

regulación, fomento, Nuevas tendencias y estrategia Comercial - Tomo 1: Análisis del

Page 88: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

80

desarrollo De los cultivos: Medio, Agua y Especies. Fundación Alfonso Martín

Escudero. Recuperado de:

http://www.fao.org/docs/eims/upload/5069/tomo1.pdf

GATESOUPE, F. J. (2000). Uso de probióticos en acuacultura. Uso de probióticos en

acuacultura. En: Civera-Cerecedo, R., Pérez-Estrada, C.J., Ricque-Marie, D. y Cruz-

Suárez, L.E. (Eds.) Avances en Nutrición Acuícola IV. Memorias del IV Simposium

Internacional de Nutrición Acuícola. Noviembre 15-18, 1998. La Paz, B.C.S., México.

(Pág. 463-472) . Recuperado de:

http://www.uanl.mx/utilerias/nutricion_acuicola/IV/archivos/27gates.pdf

HUALINGA VÁSQUEZ K. (2013). Efecto del probiótico em® agua en el crecimiento y

composición corporal de alevinos de piaractus brachypomus “paco” (cuvier, 1818)

(pisces, serrasalmidae), cultivados en corrales, San Martín. Universidad Nacional de la

Amazonia Peruana Recuperado de:

https://core.ac.uk/download/pdf/54238816.pdf

HERNÁNDEZ PIÑERES S. (2015) Evaluación de la aplicabilidad de probiótico en las fases

larvarias de Bocachico y Tilapia para optimizar rendimiento productivo. AUNAP.

Recuperado de:

http://www.aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/10/17-INFORME-FINAL-PROBIOTICOS.pdf

KREUZBERG K., REZNICZEK G. & KLÖCK G. (1990) propiedades de la producción de

biomasa de algas y los parámetros que determinan su degradación fermentativa.

Universidad de Bonn. Recuperado de:

Page 89: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

81

https://books.google.com.co/books?id=_XiZxuEzTxMC&pg=PA401&lpg=PA401&dq=properties+of+algal+bioma

ss+production+and+the+parameters+determining+its+fermentative+degradation

MANTILLA L., VELLOJIN J., GARCIA D. (2016) Desempeño del crecimiento y sobrevivencia de larvas de

Oreochromis ssp. utilizando un probiótico en el alimento. Recuperado de:

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view

File/57717/56131

PRIETO M . & ATENCIA V. (2008) Zooplancton en la larvicultura de peces neotropicales.

Universidad de Cordoba. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-02682008000200017

MERINO C. (2014) AUNAP. Plan Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en

Colombia AUNAP - FAO Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible

en Colombia - PlaNDAS. Recuperado de:

http://aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/Plan-Nacional-para-el-Desarrollo-de-la-Acuicultura-Sostenible-

Colombia.pdf

MERINO C., BONILLA S. & BAGES F. (2013). AUNAP. Diagnóstico del estado de

acuicultura en Colombia Recuperado de:

http://aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/25-Diagn%C3%B3stico-del-estado-de-la-acuicultura-en-

Colombia.pdf

ORTEGA A., AMADO A. C., CÓRDOBA D. F. & BARBOSA L. S. (2015). Avance de la

acuicultura y pesca en Colombia. Volumen 1. Recuperado de:

http://aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/05/AVANCES-DE-ACUICULTURA-Y-PESCA-EN-COLOMBIA-

VOL-I.pdf

RODRÍGUEZ W. (2013) “Efecto de la inclusión de la levadura de cerveza (Saccharomyces

cerevisiae) en el alimento, sobre la respuesta biológica de la gamitana (Colossoma

Page 90: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

82

macropomum, cuvier 1816) en la fase de crecimiento”. Universidad Nacional Agraria de

la Selva Recuperado de:

http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/820/TZT-597.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SAFI C., ZEBIB B., MERAH O., PONTALIER P.Y., VACA C. (2014). Morfología,

composición, producción, procesamiento y aplicaciones de Chlorella vulgaris: una

revisión. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/261918083_Morphology_composition_production_processing_and_appli

cations_of_Chlorella_vulgaris_A_review

VALDERRAMA M., HERNÁNDEZ M., INILA M. & BARRETO C. (2015) Estado de la

pesquería en Colombia. The nature conservancy. Recuperado de:

https://www.mundotnc.org/nuestro-trabajo/dondetrabajamos/america/colombia/magdalena-03.pdf

VIDAL M.L. & SUAREZ M. R., (2008) Producción secundaria y procesado de la materia

orgánica. Universidad de Murcia. Recuperado de: http://ocw.um.es/ciencias/ecologia/material-

de-clase-1/leccion-12.pdf

ZAMBRANO QUIROZ H. Sistemas Acuícolas Sustentables: Recirculación de Agua apoyada

en Biorremediadores y Probióticos. Recuperado de:

http://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/2Recirculacio%C2%8C%C2%81n%

20de%20agua%20apoyada%20en%20biorremediadores%20y%20probioticos%20-

%20Herna%C2%8C%C2%81n%20Zambrano.pdf

Page 91: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

83

10. ANEXOS

Anexo 1. Intervalos de Confianza

Al revisar los intervalos de confianza obtenidos agrupando por tratamiento, es posible

apreciar que tanto para la ganancia de Peso como la ganancia de Longitud, dichos intervalos

tienen valores muy cercanos entre si, esto concuerda con lo concluido previamente pues si no

existen diferencias significativas en ninguno de los dos casos es de esperar que los valores de sus

medias sean muy cercanos entre ellos, y por ende sus intervalos.

Anexo 2. Análisis de supuestos de normalidad, homocedásticidad e independencia de los datos

en el tiempo para peso.

Page 92: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

84

El gráfico normal de los residuales sugiere que pueden existir discrepancias con este

supuesto, ya que hay algunos puntos que se encuentran ligeramente alejados de la recta, para

verificar esto se emplean las pruebas antes mencionadas.

Para probar la hipótesis de normalidad de los residuales, se utilizaron los test de Shapiro-Wilk

y Jarque-Bera: Del valor P que se obtiene del test de Shapiro-Wilk, se puede concluir que no se

rechaza la hipótesis nula de normalidad donde los residuales provienen de una distribución

normal con una significancia del 5% y con el test de Jarque-Bera se tiene la misma conclusión

sobre la normalidad con una significancia del 5%.

Page 93: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

85

Del gráfico de los tratamientos contra los residuales se concluye que no hay indicios de

heterocedásticidad de las observaciones entre los tratamientos, para verificar esto con más

rigurosidad de implementan los test mencionados.

Para probar homocedasticidad en los residuales, se utilizaron dos test, agrupándose por

tratamiento, aparte de algunas gráficas de diagnóstico: Del valor p que se obtiene con el test de

Barlett se concluye que no se rechaza la hipótesis de homocedasticidad con una significancia del

5%. Nuevamente, con el test de Levene se concluye que no se rechaza la hipótesis de

homocedasticidad con una significancia del 5%.

Page 94: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

86

Anexo 3. Identificación de datos atípicos para peso

Debido a que el gráfico de residuos estandarizados muestra que ninguna de las observaciones

es mayor en valor absoluto a 3 se concluye que ninguna observación es atípica, es decir que

todas las medidas tomadas poseen un comportamiento razonable (Ninguna es distinta debido a

posibles factores externos).

Page 95: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

87

Anexo 4. Análisis de supuestos de normalidad, homocedásticidad e independencia de los datos

en el tiempo para longitud.

Nuevamente el gráfico de normalidad no es muy claro para definir si el supuesto de

normalidad se está cumpliendo, por ello se aplican los test de Shapiro-Wilk y Jarque-Bera.

Del valor P que se obtiene del test de Shapiro-Wilk, se puede concluir que no se rechaza la

hipótesis nula de normalidad con una significancia del 5%. Con el test de Jarque-Bera se tiene la

misma conclusión sobre la normalidad con una significancia del 5%.

Page 96: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

88

Del gráfico de los tratamientos contra los residuales se concluye una vez más que no hay

indicios de heterocedásticidad (Varianzas distintas) de las observaciones entre los tratamientos,

para verificar esto con más rigurosidad de implementan los test mencionados.

Para probar homocedasticidad en los residuales, se utilizaron dos test, agrupándose por

tratamiento, aparte de algunas gráficas de diagnóstico: Del valor p que se obtiene con el test de

Barlett se concluye que no se rechaza la hipótesis de homocedasticidad con una significancia del

5%. Nuevamente, con el test de Levene se concluye que no se rechaza la hipótesis de

homocedasticidad con una significancia del 5%.

Page 97: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

89

Anexo 5. Identificación de datos atípicos para longitud

Ninguno de los residuos estandarizados es mayor a 3 en valor absoluto, así que en este caso

no se tuvo observaciones atípicas.

Anexo 6. Tabla de temperaturas registradas durante la experimentación

HOR

A Acu.

01 T3

Acu.

02 T2

Acu.

03 T3

Acu.

04 T2

Acu.

05 T4

Acu.

06 T4

Acu.

07 T3

Acu.

08 T4

Acu.

09 T1

Acu.

10 T1

Acu.

11 T2

Acu.

12 T1

AM 27,7 30,4 30,3 30,1 30,5 30,8 28,9 30 29,3 29,9 30,2 29,8

PM 29,9 30,6 30,2 30,3 30,7 31 29,1 30,2 29,5 30,1 30,3 30

AM 28,8 29,8 29,1 28,8 29,7 30,1 28,1 28,1 28 28,2 29 28,4 PM 29 30 29,3 29,1 29,9 30,3 28,4 28,3 28,3 28,5 29,2 28,7

AM 28,9 29,8 29,2 28,9 29,9 30,3 28,1 28,5 28,4 28,4 29,1 28,5

PM 29,9 30,6 30,1 30,7 30,6 31,1 29,1 29,2 29,2 29,3 29,9 29,4

AM 29,3 30,2 29,6 29,3 30,3 30,7 28,5 28,8 28,8 28,8 29,4 28,9 PM 30,5 31,1 30,7 30,4 31,3 31,9 29,6 29,6 29,7 29,9 30,4 30,1

AM 29,6 30,4 29,6 29,4 30,4 30,8 28,9 29 28,8 28,9 29,6 29

PM 29,9 30,7 29,9 29,7 30,6 31,1 29,2 29,4 29,1 29,2 29,9 29,4

AM 28,8 29,7 29 28,8 29,9 30,2 28,3 28,4 28,3 28,3 29 28,4 PM 29,1 29,8 29,3 29 30 30,1 28,5 28,6 28,5 28,6 29,2 28,8

Page 98: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

90

AM 28,4 29,3 28,7 28,3 29,1 28,7 27,3 27,9 27,7 27,7 28,6 28,1

PM 29,7 30,3 29,9 29,6 29,5 29,9 29 28,9 28,9 28,9 29,8 29,4

AM 28.8 29,9 29,1 28,1 29,4 28,9 28,1 29,6 29,6 27,9 29,2 28,6 PM 29,6 30,4 29,7 29,2 29,9 29,6 28,9 30,6 30,5 28,7 29,7 29,3

AM 28,8 28,1 29 28,7 29,7 29,3 28,2 28,7 28,6 28,6 29,3 28,7

PM 29 30 29,1 28,9 29,8 29,5 28,4 29 28,8 28,7 29,5 28,8

AM 28,7 29,7 28,8 28,6 29,2 28,8 27,9 28,1 28 28 29 28,4 PM 29,6 30,4 29,6 29,4 30 29,6 28,7 28,9 28,9 29 29,7 29,2

AM 29,3 30,2 29,4 29,1 29,8 29,3 28,4 28,7 28,6 28,7 29,5 28,9

PM 29,6 30,4 29,7 29,4 30 29,4 28,6 28,8 28,8 29 29,7 29,3

AM 29 30 29 28,7 29,4 29 28 28,3 28,4 28,4 29,1 28,4 PM 29 30 29,1 29,2 29,5 29,3 28,5 28,6 28,6 28,8 29,4 28,9

AM 29,2 29,8 29,9 28,9 29,7 29 28,1 28,6 28,5 28,5 29,4 29,6

PM 29,7 30,5 30 29,6 30 29,6 28,7 29 29 29,2 30 29,4

AM 21,3 22,1 21,7 21,4 21,2 22,7 20,6 20,6 20,5 21,8 22,1 21,5 PM 28,6 29,3 28,8 28,6 29 28,9 28 28 28 28,4 28,9 28,3

AM 29 30 29,1 28,8 29,6 29 28,3 28,3 28,1 28,4 28 28,3

PM 29,7 30,6 30,1 29,9 30,3 30 29,4 29,1 29 29,4 30 29,4

AM 29,5 30,4 29,6 29,2 29,9 29,5 28,7 28,6 28,6 28,7 29,5 28,9 PM 29,7 30,6 30 29,6 30,1 29,8 29 29 28,8 29 29,8 29,1

AM 27,5 30,8 30 29,5 30,1 29,6 28,8 28,9 28,8 28,9 29,6 29

PM 30,3 31,1 30,8 30,4 30,8 30,5 29,8 29,7 29,7 29,9 30,5 30

AM 29,3 30,5 29,7 29,1 29,9 29,3 28,5 28,6 28,4 28,4 29,3 28,6 PM 29,5 30,6 30,1 29,6 30 29,9 29,1 29 28,9 29 29,6 29,3

AM 29,4 30,3 29,6 29,5 29,7 29,6 28,7 28,9 28,4 28,5 29,4 28,9

PM 30 31 30,6 30 30,6 30,5 29,7 29,6 29,3 29,4 30,1 29,8

AM 29 30 29,6 28,7 29,4 29,3 28,3 28,5 28,6 28 29 28,6 PM 29,3 30,4 29,9 29 29,7 29,6 29,6 28,8 28,9 28,3 29,3 28,9

AM 28 29 28,6 28 28,6 28,4 27,6 28 27,4 27,5 28,4 27,9

PM 29,2 30,1 29,6 28,8 29,5 29,4 28,4 28,7 28 28,3 29,4 28,8

AM 29,3 30,3 29,6 29,1 29,7 29 28,2 28,8 28,6 28,6 29,7 29,1 PM 29,6 30,6 29,9 29,4 30 29,3 28,6 29 28,9 29 30 29,4

AM 29,4 30,7 30 29,4 30 29,4 28,6 29 29 29 29,9 29,3

PM 29 30,5 30,2 29,6 30 29,7 28,7 29 29 29 29,9 29,5

AM 29,3 30,5 29,7 29,4 29,9 29,3 28,5 28,6 29 28,6 29,4 29 PM 29,6 30,8 30,2 29,8 30,2 29,6 28,9 29,4 29,4 29,4 30,3 29,7

AM 28 28,9 29 28 28,7 27,8 27 27,7 27,6 27,6 28,8 28

PM 28,2 29,1 29,2 28,3 28,9 29 27,3 27,9 28 27,9 29 28,3

AM 27,7 29 28,4 27,6 28,3 27,7 27 27,6 27,2 27,5 28,6 27,9 PM 28,6 29,6 29 28,2 28,7 28,1 27,6 27,9 27,7 28 29 28,4

AM 28,1 29,4 28,6 27,4 28,6 27,9 27,3 27,8 27,5 27,7 28,8 28

PM 28,9 30 29,4 28,7 29,2 28,7 28 28,4 28,2 28,5 29,4 28,9

AM 28,3 29,6 28,7 28 28,9 28 27,4 28 27,6 27,7 28,9 28 PM 29,7 30,6 30,1 29,4 30 29,5 28,7 29 29 29,1 30 29,4

28,98 29,90 29,41 28,98 29,61 29,42 28,32 28,61 28,48 28,53 29,32 28,79

Tabla 1 Temperaturas evaluadas durante la experimentación.

Anexo 7. Tablas de medición de peso inicial y final en gramos de alevinos.

Trat Acu Peso Trat Acu Peso Trat Acu Peso Trat Acu Peso

1 9 0,23 2 2 0,22 3 1 0,19 4 5 0,23

1 9 0,25 2 2 0,24 3 1 0,24 4 5 0,25

1 9 0,23 2 2 0,21 3 1 0,26 4 5 0,19

1 9 0,22 2 2 0,21 3 1 0,20 4 5 0,26

1 9 0,22 2 2 0,23 3 1 0,20 4 5 0,26

1 9 0,25 2 2 0,21 3 1 0,26 4 5 0,20

Page 99: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

91

1 9 0,25 2 2 0,21 3 1 0,19 4 5 0,24

1 9 0,20 2 2 0,24 3 1 0,25 4 5 0,19

1 9 0,23 2 2 0,20 3 1 0,21 4 5 0,21

1 9 0,19 2 2 0,24 3 1 0,21 4 5 0,23

1 9 0,27 2 2 0,26 3 1 0,27 4 5 0,25

1 10 0,19 2 4 0,2 3 3 0,25 4 6 0,22

1 10 0,19 2 4 0,26 3 3 0,26 4 6 0,20

1 10 0,27 2 4 0,24 3 3 0,19 4 6 0,19

1 10 0,25 2 4 0,22 3 3 0,22 4 6 0,19

1 10 0,19 2 4 0,22 3 3 0,22 4 6 0,23

1 10 0,20 2 4 0,21 3 3 0,20 4 6 0,19

1 10 0,24 2 4 0,25 3 3 0,25 4 6 0,22

1 10 0,27 2 4 0,21 3 3 0,27 4 6 0,22

1 10 0,25 2 4 0,27 3 3 0,21 4 6 0,26

1 10 0,19 2 4 0,21 3 3 0,27 4 6 0,23

1 10 0,27 2 4 0,26 3 3 0,28 4 6 0,26

1 12 0,22 2 11 0,27 3 7 0,27 4 8 0,22

1 12 0,21 2 11 0,21 3 7 0,25 4 8 0,24

1 12 0,27 2 11 0,26 3 7 0,19 4 8 0,21

1 12 0,26 2 11 0,2 3 7 0,27 4 8 0,22

1 12 0,25 2 11 0,26 3 7 0,27 4 8 0,25

1 12 0,26 2 11 0,21 3 7 0,19 4 8 0,27

1 12 0,21 2 11 0,27 3 7 0,23 4 8 0,27

1 12 0,19 2 11 0,26 3 7 0,24 4 8 0,24

1 12 0,23 2 11 0,22 3 7 0,21 4 8 0,19

1 12 0,18 2 11 0,20 3 7 0,21 4 8 0,23

1 12 0,27 2 11 0,27 3 7 0,27 4 8 0,25

Tabla 2 Datos de peso inicial (g).

Trat Acu Peso Trat Acu Peso Trat Acu Peso Trat Acu Peso

1 9 0,68 2 2 0,84 3 1 0,63 4 5 0,32

1 9 0,72 2 2 0,56 3 1 0,84 4 5 0,29

1 9 0,54 2 2 0,43 3 1 0,53 4 5 0,46

1 9 0,89 2 2 0,69 3 1 0,63 4 5 1,64

1 9 0,47 2 2 0,53 3 1 0,64 4 5 0,56

1 9 0,44 2 2 0,32 3 1 0,58 4 5 0,62

1 9 0,33 2 2 0,71 3 1 0,62 4 5 0,48

1 9 0,66 2 2 0,80 3 1 0,33 4 5 0,41

1 9 0,50 2 2 0,45 3 1 0,31 4 5 0,30

1 9 0,36 2 2 0,29 3 1 1,12 4 5 0,28

1 9 0,81 2 2 0,63 3 1 0,63 4 5 0,39

1 10 0,71 2 4 1,17 3 3 1,26 4 6 1,14

1 10 0,78 2 4 0,45 3 3 0,34 4 6 1,39

Page 100: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

92

1 10 1,14 2 4 0,45 3 3 0,57 4 6 0,50

1 10 0,64 2 4 0,70 3 3 0,35 4 6 0,66

1 10 0,78 2 4 0,74 3 3 0,80 4 6 0,48

1 10 0,62 2 4 0,43 3 3 0,68 4 6 0,36

1 10 0,48 2 4 1,18 3 3 0,66 4 6 0,28

1 10 0,46 2 4 0,39 3 3 0,67 4 6 0,55

1 10 0,46 2 4 0,45 3 3 0,44 4 6 0,41

1 10 0,34 2 4 0,52 3 3 0,50 4 6 0,44

1 10 0,49 2 4 - 3 3 0,42 4 6 0,24

1 12 0,59 2 11 0,44 3 7 0,86 4 8 0,48

1 12 0,89 2 11 1,43 3 7 0,78 4 8 2,12

1 12 0,93 2 11 0,73 3 7 0,70 4 8 0,47

1 12 0,74 2 11 0,49 3 7 0,49 4 8 0,64

1 12 0,7 2 11 0,45 3 7 0,31 4 8 0,78

1 12 0,27 2 11 0,79 3 7 0,56 4 8 1,28

1 12 1,03 2 11 0,55 3 7 0,56 4 8 0,39

1 12 0,46 2 11 0,43 3 7 0,49 4 8 0,32

1 12 0,42 2 11 0,33 3 7 0,56 4 8 0,45

1 12 0,26 2 11 0,65 3 7 0,59 4 8 0,62

1 12 0,74 2 11 0,39 3 7 0,32 4 8 0,34

Tabla 3 Datos finales de peso (g).

Anexo 8. Tablas de registro de Longitud inicial y final en centímetros de los alevinos.

Trat Acu Long Trat Acu Long Trat Acu Long Trat Acu Long

1 9 2,33 2 2 2,35 3 1 2,23 4 5 2,26

1 9 2,38 2 2 2,34 3 1 2,49 4 5 2,38

1 9 2,25 2 2 2,35 3 1 2,19 4 5 2,23

1 9 2,28 2 2 2,04 3 1 2,29 4 5 2,44

1 9 2,21 2 2 2,41 3 1 2,45 4 5 2,11

1 9 2,22 2 2 2,43 3 1 2,27 4 5 2,43

1 9 2,18 2 2 2,27 3 1 2,55 4 5 2,25

1 9 2,27 2 2 2,38 3 1 2,23 4 5 2,32

1 9 2,32 2 2 2,31 3 1 2,37 4 5 2,34

1 9 2,22 2 2 2,24 3 1 2,25 4 5 2,37

1 9 2,39 2 2 2,42 3 1 2,40 4 5 2,20

1 10 2,21 2 4 2,27 3 3 2,47 4 6 2,14

1 10 2,44 2 4 2,32 3 3 2,25 4 6 2,46

1 10 2,42 2 4 2,26 3 3 2,42 4 6 2,34

1 10 2,16 2 4 2,29 3 3 2,29 4 6 2,51

1 10 2,27 2 4 2,37 3 3 2,34 4 6 2,30

1 10 2,28 2 4 2,33 3 3 2,25 4 6 2,47

Page 101: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

93

1 10 2,22 2 4 2,39 3 3 2,25 4 6 2,34

1 10 2,21 2 4 2,26 3 3 2,52 4 6 2,28

1 10 2,37 2 4 2,41 3 3 2,37 4 6 2,27

1 10 2,24 2 4 2,48 3 3 2,26 4 6 2,11

1 10 2,18 2 4 2,21 3 3 2,18 4 6 2,19

1 12 2,43 2 11 2,67 3 7 2,48 4 8 2,30

1 12 2,36 2 11 2,32 3 7 2,43 4 8 2,29

1 12 2,27 2 11 2,14 3 7 2,44 4 8 2,26

1 12 2,40 2 11 2,23 3 7 2,49 4 8 2,50

1 12 2,30 2 11 2,27 3 7 2,30 4 8 2,23

1 12 2,40 2 11 2,32 3 7 2,43 4 8 2,47

1 12 2,19 2 11 2,39 3 7 2,26 4 8 2,15

1 12 2,37 2 11 2,66 3 7 2,18 4 8 2,26

1 12 2,24 2 11 2,35 3 7 2,20 4 8 2,23

1 12 2,41 2 11 2,25 3 7 2,23 4 8 2,31

1 12 2,63 2 11 2,29 3 7 2,45 4 8 2,25

Tabla 4 Datos de longitud inicial (cm).

Trat Acu Long Trat Acu Long Trat Acu Long Trat Acu Long

1 9 3,14 2 2 3,54 3 1 3,27 4 5 3,04

1 9 3,35 2 2 3,14 3 1 3,41 4 5 2,47

1 9 3,07 2 2 2,73 3 1 2,90 4 5 2,37

1 9 3,70 2 2 3,51 3 1 3,23 4 5 2,90

1 9 2,88 2 2 2,93 3 1 3,25 4 5 4,74

1 9 0,29 2 2 2,59 3 1 3,18 4 5 3,07

1 9 2,47 2 2 3,38 3 1 3,09 4 5 3,20

1 9 2,43 2 2 3,50 3 1 2,69 4 5 2,83

1 9 3,32 2 2 3,69 3 1 2,41 4 5 2,70

1 9 2,93 2 2 2,94 3 1 3,83 4 5 2,42

1 9 2,64 2 2 2,43 3 1 3,18 4 5 2,65

1 10 3,39 2 4 2,58 3 3 3,18 4 6 4,08

1 10 3,54 2 4 4,25 3 3 4,18 4 6 4,42

1 10 3,61 2 4 2,86 3 3 2,79 4 6 2,89

1 10 4,09 2 4 2,83 3 3 3,20 4 6 3,28

1 10 3,29 2 4 2,91 3 3 2,45 4 6 2,93

1 10 3,49 2 4 3,47 3 3 3,51 4 6 2,48

1 10 3,07 2 4 2,74 3 3 3,39 4 6 2,52

1 10 3,09 2 4 3,96 3 3 3,29 4 6 3,07

1 10 2,89 2 4 2,75 3 3 3,29 4 6 2,62

1 10 2,90 2 4 2,84 3 3 2,80 4 6 2,80

1 10 2,52 2 4 - 3 3 2,45 4 6 2,25

Page 102: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

94

1 12 2,79 2 11 3,56 3 7 3,54 4 8 2,92

1 12 3,10 2 11 3,00 3 7 3,46 4 8 2,88

1 12 3,38 2 11 3,00 3 7 3,31 4 8 3,60

1 12 3,67 2 11 2,74 3 7 2,76 4 8 4,10

1 12 3,44 2 11 4,33 3 7 2,49 4 8 2,54

1 12 3,40 2 11 3,39 3 7 3,09 4 8 4,10

1 12 2,45 2 11 3,04 3 7 3,02 4 8 3,34

1 12 3,95 2 11 3,08 3 7 2,88 4 8 2,72

1 12 2,89 2 11 3,18 3 7 3,11 4 8 2,77

1 12 2,37 2 11 2,54 3 7 3,09 4 8 3,25

1 12 2,19 2 11 3,21 3 7 2,43 4 8 2,57

Tabla 5. Datos finales de longitud (cm).

Anexo 9. Tablas de observación de Altura inicial y final en centímetros de los alevinos.

Trat Acu Alt Trat Acu Alt Trat Acu Alt Trat Acu Alt

1 9 0,70 2 2 0,73 3 1 0,65 4 5 0,73

1 9 0,70 2 2 0,70 3 1 0,80 4 5 0,76

1 9 0,72 2 2 0,67 3 1 0,69 4 5 0,72

1 9 0,73 2 2 0,66 3 1 0,71 4 5 0,73

1 9 0,74 2 2 0,76 3 1 0,78 4 5 0,69

1 9 0,74 2 2 0,71 3 1 0,66 4 5 0,75

1 9 0,71 2 2 0,75 3 1 0,79 4 5 0,69

1 9 0,71 2 2 0,73 3 1 0,70 4 5 0,68

1 9 0,72 2 2 0,72 3 1 0,71 4 5 0,71

1 9 0,75 2 2 0,70 3 1 0,72 4 5 0,72

1 9 0,73 2 2 0,81 3 1 0,73 4 5 0,66

1 10 0,68 2 4 0,69 3 3 0,76 4 6 0,71

1 10 0,73 2 4 0,72 3 3 0,71 4 6 0,80

1 10 0,76 2 4 0,70 3 3 0,71 4 6 0,76

1 10 0,66 2 4 0,70 3 3 0,68 4 6 0,75

1 10 0,67 2 4 0,81 3 3 0,80 4 6 0,71

1 10 0,69 2 4 0,70 3 3 0,68 4 6 0,77

1 10 0,66 2 4 0,74 3 3 0,67 4 6 0,72

1 10 0,70 2 4 0,72 3 3 0,74 4 6 0,73

1 10 0,70 2 4 0,72 3 3 0,80 4 6 0,71

1 10 0,69 2 4 0,75 3 3 0,70 4 6 0,70

1 10 0,69 2 4 0,75 3 3 0,67 4 6 0,72

1 12 0,72 2 11 0,77 3 7 0,74 4 8 0,71

1 12 0,74 2 11 0,71 3 7 0,72 4 8 0,72

1 12 0,72 2 11 0,69 3 7 0,77 4 8 0,69

1 12 0,71 2 11 0,68 3 7 0,78 4 8 0,76

Page 103: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

95

1 12 0,69 2 11 0,66 3 7 0,70 4 8 0,68

1 12 0,72 2 11 0,70 3 7 0,79 4 8 0,77

1 12 0,76 2 11 0,76 3 7 0,70 4 8 0,66

1 12 0,69 2 11 0,77 3 7 0,69 4 8 0,72

1 12 0,69 2 11 0,70 3 7 0,69 4 8 0,74

1 12 0,73 2 11 0,65 3 7 0,68 4 8 0,71

1 12 0,75 2 11 0,70 3 7 0,74 4 8 0,69

Tabla 6. Datos de altura iniciales

Trat Acu Alt Trat Acu Alt Trat Acu Alt Trat Acu Alt

1 9 1,15 2 2 1,14 3 1 1,07 4 5 0,97

1 9 1,16 2 2 1,02 3 1 1,18 4 5 0,88

1 9 1,06 2 2 0,87 3 1 0,97 4 5 0,80

1 9 1,21 2 2 1,08 3 1 1,08 4 5 0,98

1 9 0,98 2 2 1,01 3 1 1,02 4 5 1,52

1 9 0,93 2 2 0,84 3 1 1,02 4 5 0,98

1 9 0,86 2 2 1,14 3 1 1,05 4 5 1,06

1 9 0,84 2 2 1,13 3 1 0,88 4 5 0,94

1 9 1,06 2 2 1,12 3 1 0,81 4 5 0,93

1 9 0,96 2 2 0,94 3 1 1,30 4 5 0,82

1 9 0,86 2 2 0,80 3 1 1,06 4 5 0,92

1 10 1,09 2 4 0,90 3 3 1,04 4 6 1,31

1 10 1,11 2 4 1,23 3 3 1,40 4 6 1,35

1 10 1,14 2 4 0,96 3 3 0,92 4 6 0,97

1 10 1,27 2 4 0,93 3 3 1,05 4 6 1,03

1 10 1,09 2 4 0,92 3 3 0,87 4 6 0,98

1 10 1,12 2 4 1,11 3 3 1,12 4 6 0,90

1 10 0,92 2 4 0,92 3 3 1,08 4 6 0,79

1 10 0,92 2 4 1,29 3 3 1,06 4 6 1,03

1 10 0,95 2 4 0,89 3 3 1,07 4 6 0,87

1 10 0,96 2 4 0,91 3 3 0,95 4 6 0,91

1 10 0,88 2 4 - 3 3 0,79 4 6 0,76

1 12 0,91 2 11 1,13 3 7 1,19 4 8 1,02

1 12 1,02 2 11 0,89 3 7 1,17 4 8 0,99

1 12 1,21 2 11 0,89 3 7 1,11 4 8 1,10

1 12 1,28 2 11 0,91 3 7 0,93 4 8 1,40

1 12 1,15 2 11 1,39 3 7 0,80 4 8 0,85

1 12 1,11 2 11 1,13 3 7 0,98 4 8 1,40

1 12 0,87 2 11 0,97 3 7 1,04 4 8 1,04

1 12 1,29 2 11 0,92 3 7 0,95 4 8 0,93

1 12 0,93 2 11 0,97 3 7 1,06 4 8 0,97

Page 104: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

96

1 12 0,82 2 11 0,81 3 7 1,10 4 8 1,09

1 12 0,78 2 11 1,08 3 7 0,88 4 8 0,86

Tabla 7. Datos finales de altura

Tratamiento Acuario

1

09 2,75 0,58

3,02 0,62 10 3,26 0,63

12 3,06 0,64

2

02 3,13 0,57

3,15 0,61 04 3,12 0,65

11 3,19 0,61

3

01 3,13 0,62

3,10 0,60 03 3,14 0,61

07 3,02 0,57

4

05 2,94 0,52

3,05 0,61 06 3,03 0,59

08 3,16 0,72

Tabla 8. Promedios de longitud (cm) y peso (g) de los alevinos por tratamiento y acuario.

Tratamiento Acuario Total Long. Total Peso. K

1

9 2,75 0,58 2,78888054

10 3,26 0,63 1,81839299

12 3,06 0,64 2,23365294

2

2 3,13 0,57 1,85883929

4 3,12 0,65 2,14017642

11 3,19 0,61 1,87913415

3

1 3,13 0,62 2,02189537

3 3,14 0,61 1,97033871

7 3,02 0,57 2,06944566

4

5 2,94 0,52 2,04626253

6 3,03 0,59 2,12091921

8 3,16 0,72 2,28176676 Tabla 9. Factor de condición por acuario.

Anexo 10. Tablas ANOVAS

Page 105: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

97

Tabla 10. Análisis de varianza para la tasa de crecimiento especifico de peso

Tabla 11. Análisis de varianza para la tasa de crecimiento especifico de longitud

Tabla 12. Análisis de varianza para el factor de condición K

Anexo 11. Figuras preparación de los medios de cultivos de alimento vivo

Figura 1. Adecuación de medios de cultivo vivo

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las variacionesSuma de cuadradosGrados de libertadPromedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos 0,00380065 3 0,00126688 0,15760883 0,92183609 4,066180551

Dentro de los grupos0,06430518 8 0,00803815

Total 0,06810583 11

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las variacionesSuma de cuadradosGrados de libertadPromedio de los cuadrados F ProbabilidadValor crítico para F

Entre grupos 1468426,67 3 489475,556 0,11744592 0,94733012 4,06618055

Dentro de los grupos33341340 8 4167667,5

Total 34809766,7 11

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las variacionesSuma de cuadradosGrados de libertadPromedio de los cuadrados F ProbabilidadValor crítico para F

Entre grupos 0,18310687 3 0,06103562 0,87615175 0,4927965 4,06618055

Dentro de los grupos0,55730641 8 0,0696633

Total 0,74041327 11

Page 106: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

98

Figura 2. Medio de cultivo de Daphnia sp. Figura 3. Medios de cultivo de philodina sp.

Figura 4. Medios de siembra de Chlorogonium sp. Figura 5. Medios de siembra de Chlorella sp.

Anexo 12. Figuras caracterización del alimento vivo

Figura 6. Morfología de Daphnia sp. Figura 7. Morfología de Philodina sp.

Page 107: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

99

Figura 8. Morfología externa de Chlorogonium sp. Figura 9. Morfología externa de Chlorella sp

Anexo 13. Figuras recepción de alevinos y mediciones.

Figura 9. Profilaxis de la cuarentena de alevinos

Figura 10. Medición de peso y longitud Figura 11. Adecuación de acuarios

Page 108: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

100

Anexo 14. Figuras preparatorio del alimento con el potencial probiótico.

Figura 12. Medición de cultivos de levadura Figura 13. Adición del probiótico

Figura 14. Secado del concentrado Figura 15. Almacenarían del alimento

Page 109: Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico ...

101

Anexo 15. Figuras equipos empleados en el análisis de calidad de agua.

Figura 16. Equipo multiparametro DR 900 Figura 17. Instrumento analítico de agua HACH