Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

65
1 Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes utilizados en la castración de cuyes (Cavia porcellus L.), alimentados con una dieta mixta. Condo Herrera, Dayana Patricia y Porozo Montenegro, Jayerlin Paola Departamento de Ciencias de la Vida y de la Agricultura Carrera De Ingeniería Agropecuaria Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Ingeniero Agropecuario Dr. Naranjo Santamaria, Iván Jacinto M.Sc. Santo Domingo Ecuador 26 de agosto de 2021 ñññ

Transcript of Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

Page 1: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

1

“Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes utilizados en la castración

de cuyes (Cavia porcellus L.), alimentados con una dieta mixta”.

Condo Herrera, Dayana Patricia y Porozo Montenegro, Jayerlin Paola

Departamento de Ciencias de la Vida y de la Agricultura

Carrera De Ingeniería Agropecuaria

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Ingeniero Agropecuario

Dr. Naranjo Santamaria, Iván Jacinto M.Sc.

Santo Domingo – Ecuador

26 de agosto de 2021

ñññ

Page 2: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

2

k

Page 3: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

3

kk

Page 4: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

4

ll

Page 5: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

5

kkkl

Page 6: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

6

Dedicatoria

A mi madre Ruth Herrera

Por el esfuerzo y cariño, a lo largo de mi carrera; por ser la base

fundamental en mi vida, al brindarme su apoyo y sus sabios consejos todos los

días. Por ser mí ejemplo a seguir de carisma y humildad.

A mi padre Patricio Condo

Por haberme apoyado incondicionalmente, por motivarme todos los días,

enseñándome ser paciente y perseverante con mis metas propuestas.

Ayudándome en mi crecimiento personal y espiritual; con sus valores y amor.

A mis primos

Mishell y Keynner, por acompañarme en la culminación de mi carrera.

Dayana Patricia Condo Herrera

Page 7: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

7

Este trabajo se lo dedico principalmente a Dios gracias al estoy

cumpliendo el sueño que más anhelaba en mi vida.

A mis padres Patricio Porozo y Sonia Montenegro gracias por ser el apoyo

de mi vida, por ser principal motivo de mis alegrías y mis ganas de seguir

triunfando.

A todos mis Tíos que me han apoyado en cada momento de mi carrera

universitaria, gracias por esas fuerzas y por toda esa buena vibra que me han

brindado día a día y nunca me han dejado sola.

Jayerlin Paola Porozo Montenegro

Page 8: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

8

Agradecimiento

A la Universidad de las fuerzas armadas ESPE y todos quienes la

conforman, compartiendo sus conocimientos y enseñanzas necesarias.

Mi sincero agradecimiento a Dios y a la Virgen María; por darme salud y

vida, otorgándome el conocimiento y paciencia en este largo camino.

A mis padres, por la confianza y amor brindado en todo momento, los amo

demasiado.

A mi tutor de tesis por su confianza para la realización de este trabajo de

investigación.

A mis amigas incondicionales, Karol M., Jayerlin P., Angie B., con quienes

he compartido gratos momentos, las mismas que han alegrado mis días

universitarios; las quiero mucho.

A la familia Porozo Montenegro, por abrirme las puertas de su hogar e

inmediatamente mostrándome su calidez y cariño; les deseo lo mejor y éxitos en

su vida.

Dayana Patricia Condo Herrera

Page 9: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

9

Quiero expresar mi agradecimiento a mi querida Universidad de la Fuerzas

Armadas ESPE, por haberme brindado todo el conocimiento que he obtenido en el

transcurso de mi carrera, a mis queridos docentes por haberme brindado todos los

conocimientos necesarios.

A mis queridas amigas Karol Moreno y Dayana Condo gracias por todo el

apoyo y por estar en los momentos difíciles y buenos de la carrera.

Finalmente agradecer a mi querida prima Aydita Arias por ser una persona

muy especial en mi vida y por brindarme todo el apoyo que necesitaba en toda mi

carrera Universitaria.

Jayerlin Paola Porozo Montenegro

Page 10: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

10

Índice de contenido

Caratula 1

Análisis Urkund 2

Certificado del director 3

Responsabilidad de auditoría 4

Autorización de publicación 5

Dedicatoria 6

Agradecimiento 8

Resumen 15

Abstract 16

Capítulo I 17

I. Introducción 17

Capítulo II 21

II. Revisión de la literatura 21

2.1. Aspectos generales 21

2.2. Clasificación del cuy 21

2.2.1. Tipos 21

2.2.1.1. Tipo I 21

2.2.1.2. Tipo II 22

2.2.1.3. Tipo III 22

2.2.1.4. Tipo IV 22

2.2.2. Raza Perú 22

2.2.3. Raza Inti 22

2.2.4. Raza Andina 23

2.2.5. Descripción Zoológica 23

2.2.6. Sistemas de Producción 24

2.2.7. Adaptación 24

Page 11: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

11

2.2.8. Características Morfológicas 24

2.2.9. Peso al deteste 24

2.2.10. Producción de la Progenie 25

2.2.11. Características del Comportamiento 25

2.2.12. Conversión alimenticia 25

2.2.13. Conversión alimenticia 25

2.3. Agentes esclerosantes 26

2.3.1. Formol 26

2.3.1.1. Características 26

2.3.1.2. Propiedades 27

2.3.2. Ácido Láctico 27

2.3.2.1. Características 27

2.3.2.2. Propiedades 28

2.3.3. Etanol 29

2.3.3.1. Características 29

2.3.3.2. Propiedades 29

2.3.4. Pasto Saboya 30

2.3.4.1. Características 31

2.3.4.2. Características 32

2.3.4.3. Composición química 32

2.3.5. Balanceado 33

2.3.5.1. Componentes del balanceado 33

2.3.5.2. Co-productos de trigo 33

2.3.5.3. Micro ingredientes 33

2.3.6. Balanceado Nutril 34

2.3.6.1. Composición 34

2.3.6.2. Cantidad recomendada 35

Capítulo III 35

III. Materiales y métodos 35

3.1. Ubicación del Lugar de Investigación 35

Page 12: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

12

3.2. Metodología 40

3.2.1. Diseño Experimental 40

3.2.1.1. Factores a probar 40

3.2.1.2. Tratamientos a comparar 40

3.2.1.3. Tipo de diseño 41

3.2.1.4. Repeticiones 41

3.2.1.5. Características de las unidades experimentales 42

3.2.1.6. Croquis del Diseño 42

3.2.2. Análisis Estadístico 44

3.2.3. Coeficiente de Variación 44

3.2.4. Análisis Funcional 45

3.2.5. Análisis Económico 45

3.2.6. Variables a Medir 45

3.2.6.1. Castración y diámetro de los testículos 45

3.2.6.2. Peso inicial 46

3.2.6.3. Ganancia de peso 46

3.2.6.4. Peso final 46

3.2.6.5. Mortalidad 46

3.2.6.6. Conversión alimenticia 46

3.2.6.7. Sanidad y bioseguridad 47

3.2.6.8. Métodos específicos de manejo del experimento 48

IV. Resultados y discusión 50

Page 13: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

13

4.1. Diámetro de los testículos 50

4.2. Ganancia de peso 51

4.3. Mortalidad 53

4.4. Conversión alimenticia 54

4.1. Análisis Económico 56

V. Conclusiones 58

VI. Recomendaciones 59

VII. Bibliografía 60

Page 14: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

14

Índice de tablas

Tabla 1. Clasificación Taxonómica de Cavia porcellus. ........................................ 23

Tabla 2. Requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de vida del cuy. .. 25

Tabla 3. Propiedades físico-químicas del ácido láctico. ........................................ 28

Tabla 4. Características del pasto Saboya. .......................................................... 31

Tabla 5. Composición química del pasto Saboya. ................................................ 32

Tabla 6. Composición del balanceado par cuyes. ................................................ 34

Tabla 7. Ubicación Política del ensayo. ................................................................ 35

Tabla 8. Ubicación Ecológica. ............................................................................. 37

Tabla 9. Materias primas utilizados en la investigación. ...................................... 38

Tabla 10. Insumos del proyecto de investigación ................................................. 38

Tabla 11. Material biológico cuyes peruanos mejorados. ..................................... 39

Tabla 12. Material de oficina utilizado en el proyecto de investigación. ................ 39

Tabla 13. Factores y niveles probados en la investigación. .................................. 40

Tabla 14. Tratamientos comparados en la investigación. ..................................... 40

Tabla 15. El esquema del análisis de varianza, aplicando comparaciones de

polinomios ortogonales: lineal y cuadrática. ......................................................... 44

Tabla 16. Tabla de alimentación aplicada en la crianza de cuyes castrados, con

diferentes esclerosantes. ...................................................................................... 49

Tabla 17. Análisis de varianza sobre la ganancia de peso en cuyes castrados, con

diferentes esclerosantes. ...................................................................................... 51

Tabla 18. Análisis de varianza sobre la conversión alimenticia en cuyes castrados,

con diferentes esclerosantes. ............................................................................... 54

Tabla 19. Análisis económico sobre la crianza de cuyes castrados, con diferentes

esclerosantes. ...................................................................................................... 56

Índice de figuras

Figura 1. Ubicación del proyecto de investigación de forma gráfica. ..................... 36

Figura 2. Croquis del diseño de la investigación. .................................................. 43

Figura 3. Croquis de la jaula neta (Foto Referencial). ........................................... 44

Figura 4. Ganancia de peso, según el tipo de esclerosante utilizado para la

castración química en cuyes. ............................................................................... 52

Figura 5. Conversión alimenticia, según el tipo de esclerosante utilizado para la

castración química en cuyes. ............................................................................... 55

Page 15: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

15

Resumen

Los cuyes (C. porcellus), peruanos mejorados tienen facilidad de adaptación, a

diferentes ecosistemas y su alimentación es versátil, lo que permite que su crianza

sea una gran alternativa económica, cabe recalcar que, mediante la aplicación de

la castración, se permite garantizar carcasas con alta calidad bromatológica, al

evitar peleas en sus jaulas. Por ello el objetivo de la presente investigación fue,

evaluar tres diferentes químicos esclerosantes, utilizados en la castración de

cuyes peruanos mejorados, alimentados con una dieta mixta. Para lo cual se

criaron 135 cuyes de 35 días de edad, distribuidos en nueve tratamientos con tres

repeticiones, en los cuales se evaluó como esclerosantes químicos, Formol, Ácido

Láctico y Etanol, con tres dosis establecidas, bajo un diseño bifactorial 3x3

distribuidos en bloques completos al azar, las variables a medir fueron; diámetro

de los testículos, ganancia de peso, mortalidad, conversión alimenticia, y análisis

económico. Como resultados, se logró identificar una hipotrofia testicular, como

consecuencia de la utilización de los productos esclerosantes, en donde Ácido

Láctico y Etanol, permitieron un diámetro testicular de 4 mm, Ácido Láctico logró

proporcionar una ganancia diaria de peso de 12,94 g/día, bajo una conversión

alimenticia de 6,83; mientras en el porcentaje de mortalidad, el tratamiento con

Formol fue el único en generar la mayor cantidad de cuyes muertos (6,7%), en

conclusión, se identificó al Ácido Láctico, como el mejor tratamiento, y la opción

más rentable, entre los tratamientos, al proporcionar una ganancia de 0,56$ por

cada dólar invertido, sin presentar diferencia en las dosis aplicadas.

Palabras clave:

ÁCIDO LÁCTICO

CASTRACIÓN

CUYES (C. PORCELLUS)

ESCLEROSANTES QUÍMICOS

ETANOL, FORMOL

Page 16: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

16

Abstract

The improved Peruvian guinea pigs (C. porcellus) have ease of adaptation, to

different ecosystems and their diet is versatile, which allows their breeding to be a

great economic alternative, it should be emphasized that through the application of

castration, it is possible to guarantee carcasses with high bromatological quality,

by avoiding fights in their cages. Therefore, the objective of this research was to

evaluate three different sclerosing chemicals, used in the castration of improved

Peruvian guinea pigs, fed a mixed diet. For which 135 35-day-old guinea pigs were

raised, distributed in nine treatments with three repetitions, in which Formol, Lactic

Acid and Ethanol were evaluated as chemical sclerosing agents, with three

established doses, under a 3x3 bifactorial design distributed in blocks. Complete at

random, the variables to be measured were; diameter of the testes, weight gain,

mortality, feed conversion, and economic analysis. As results, it was possible to

identify a testicular hypotrophy, as a consequence of the use of sclerosing

products, where Lactic Acid and Ethanol, allowed a testicular diameter of 4 mm,

Lactic Acid managed to provide a daily weight gain of 12.94 g / day, under a feed

conversion of 6.83; While in the percentage of mortality, the Formol treatment was

the only one to generate the highest number of dead guinea pigs (6.7%), in

conclusion, Lactic Acid was identified as the best treatment, and the most

profitable option, among treatments, by providing a profit of $ 0.56 for every dollar

invested, without presenting a difference in the doses applied.

Keywords:

LACTIC ACID

CASTRATION

GUINEA PIGS (C. PORCELLUS)

CHEMICAL SCLEROSING AGENTS

ETHANOL

FORMOL

Page 17: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

17

Capítulo I

I. Introducción

Según registros en el Ecuador partiendo de la planificación para el

desarrollo territorial sostenible de una comunidad que se interesa por compartir y

generar aprendizajes alrededor de la construcción de futuro para la región, dicho

futuro se entiende y viene asociado según antecedentes a la idea de desarrollo

configurada alrededor de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS) e involucra conversaciones, debates, cambios acerca de teorías, métodos,

metodologías, experiencias y aplicaciones en el ámbito de la prospectiva para el

desarrollo productivo tanto en América Latina y el Caribe. (CEPAL, 2019); en la

que se hace referencia promover la creación de unidades productivas

independientes y/o asociados que en la actualidad son programas de

transferencia tecnológica sin dejarlo a un lado los estudios y prácticas tecnificadas

tradicionales, cumpliendo así con el objetivo 9 y 12 que hace énfasis en construir

infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible e inclusiva y

fomentar la innovación correspondiendo a garantizar modalidades de consumo y

producción sostenibles (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019).

Acorde a su tipología de idiosincrasia de la comunidad productiva y

prácticas amalgamas para la crianza, producción y comercialización de cuyes

(Cavia porcellus L.) peruanos y pruebas existentes demuestran que el cuy fue

domesticado hace 2500 a 3600 años, en el Ecuador su domesticación ha

mostrado registros desde sus inicios en Salango, al sur de la Provincia de Manabí,

durante la fase Guangala de 100 A.C., y 800 D.C., cuando esa costa representaba

una antigua red comercial para el pueblo pre-incaico; manteniéndose hasta la

actualidad vigente la crianza de estos roedores (Chauca, 1997).

Page 18: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

18

Stahl (2004), en un documental manifiesta que los cuyes tienen la

capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, pueden encontrarse

desde la costa o el llano hasta alturas de 4.500 metros sobre el nivel del mar y en

zonas tanto frías como cálidas.

De acuerdo al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo

Domingo (GAD, 2014), en sus competencias de mecanismos que se llevan hasta

la fecha con proyecciones hasta el 2030, el seguimiento y prácticas de evaluación

tecnificadas de crianza de cuyes peruanos Tipo I, han aportado a la trasformación

favorable local mediante programas de producción, industrialización y

comercialización; en donde la perspectiva corresponde a desarrollar rutas de

pequeña y mediana industria, considerando la crianza de cuyes con tratamientos

tradicionales para que estos puedan fortalecer al sector agropecuario y que

además potencie estrategias económicas productivas y alimentarias de la

comunidad.

Cabe recalcar que dentro de los antecedentes que más se hallan es el

consumo de la carne de cuy, ya que es considerada como una costumbre

ancestral, común en Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, siendo un alimento

nutricional de excelente calidad que es consumido en todo el país por el deleite en

las variaciones que se presentan en la gastronomía ecuatoriana. Se calcula un

consumo en nuestro país, alrededor de 13’000.000 de cabezas anuales de cuyes,

a un peso promedio en pie de 2,1 kilogramos, lo que significan unas 26.590

toneladas al año (MAGAP, 2019).

A nivel productivo nacional y local se considera en el aspecto económico la

crianza de los cuyes (C. porcellus) peruanos mejorados como generador de

buenos ingresos, debido a que tiene bajo costo de producción, su ciclo

reproductivo es corto, este roedor tiene la facilidad de adaptación a diferentes

Page 19: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

19

ecosistemas y su alimentación es versátil en la que utiliza insumos no

competitivos a diferencia de otros monogástricos (Zaldívar, 2019).

Como se lo ha manifestado, este proyecto de investigación, es beneficioso

por los ingresos que puedan generarse no obstante añade una expectativa de

alternativas para crear e incentivar programas de desarrollo de productividad local

y/o personal promoviendo la calidad de vida, no solo del que produce sino del que

consume, siendo apetecible debido a que posee un alto valor nutricional puesto

que es una fuente de proteína que contribuye a mejorar los niveles de desnutrición

de quienes lo consumen (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019).

La crianza de cuyes en la actualidad, se encuentra enfocada, tanto para

productores como para consumidores, permitiendo a los productores mejorar la

tecnificación y manejo, con bajos costos de producción, en cuanto a su materia

prima e insumos; y al consumidor porque sus nutrientes son adecuados para el

organismo, cabe recalcar que mediante la aplicación de la castración, se permite

garantizar carcasas con alta calidad bromatológica (higiénica, sensorial,

nutricional y tecnológica).

Sin embargo, existen varios problemas dentro de las prácticas de campo,

por más planificado que este el manejo, debido a que es un ser vivo el cual, puede

presentar alteraciones en sus fases o ciclos de vida. Por ello se busca generar

alternativas, que eviten el mal manejo y sufrimiento del animal, utilizando bases

teóricas y prácticas, vistas durante los procesos de estudio, y los resultados que

se reflejen durante la presente investigación, lo que permitirá la fomentación de un

modelo, de crianza de cuyes destinado a la ceba luego de ser castrados.

Es importante señalar que la causa principal de los problemas, en la

crianza de cuyes, es las peleas entre los mismos, al hallarse varios machos sin

castración en la misma jaula, esta acción ocasiona a más de la muerte en los

Page 20: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

20

cuyes, daños físicos por ende, se reduce la calidad de la carcasa. En función de lo

planteado, la castración de los cuyes, es considerada una excelente opción, pero

la falta de tecnificación en el manejo durante la crianza de cuyes peruanos,

principalmente en el área reproductiva, con alternativas de castración muy

antiguas, las cuales no brindan las garantías necesarias para una crianza

adecuada.

En función de lo planteado, la causa del abandono de la actividad

productiva de crianza de cuyes peruanos, se produce porque la mayoría de

personas que se dedican a la crianza de cuyes, no realizan o toman medidas

exhaustivas para proporcionar un manejo eficiente.

Uno de los mayores desafíos en la producción de cuyes es la obtención de

canales en perfectas condiciones tanto en peso como en presentación; el principal

problema para no lograr este propósito es el comportamiento agresivo y

preponderante propio de los cuyes machos que dificultan la distribución de lotes

de crianza de engorde por sexos, esto implican sobre los índices de ganancia de

pesos y ocasionan lesiones en las carcasas.

Por ello el objetivo general de la presente investigación fue: Evaluar tres

diferentes químicos esclerosantes utilizados en la castración de cuyes peruanos

mejorados, alimentados con una dieta mixta (pasto y concentrado).

Mientras que los objetivos específicos de la investigación son:

o Identificar el químico esclerosante más efectivo al momento de

realizar la castración.

o Determinar la dosis que proporcione la mejor ganancia de peso

y conversión alimenticia de manera eficiente.

Page 21: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

21

o Realizar un análisis económico costo-beneficio de los

tratamientos utilizados en el presente ensayo.

Capítulo II

II. Revisión de la literatura

2.1. Aspectos generales

El GAD Municipal de Santo Domingo (2019), en su manual técnico para la

crianza de cuyes, menciona que el cuy, cuyo nombre científico es “Cavia porcellus

L.”, conocido con otros nombres comunes como “cuye, conejillo de indias” es

originario de Sudamérica, estando presente desde hace muchos años en la zona

andina de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia; que su hábitat corresponde a las

zonas rurales y periurbanas de estos países, llevándose a cabo el uso

generalizado de un sistema de producción tradicional.

2.2. Clasificación del cuy

2.2.1. Tipos

Por la forma del pelaje, se clasifican en:

2.2.1.1. Tipo I

Características de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, con una roseta o

no en la frente, se adapta a un sistema de crianza sin problema, su rendimiento de

peso, conversión alimenticia y tamaño es ideal para seleccionarlo (Chauca, 1991).

Page 22: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

22

2.2.1.2. Tipo II

Características de pelo corto y con remolinos en el cuerpo, son animales

de menor rendimiento que del I (Chauca, 1991).

2.2.1.3. Tipo III

Características de pelo largo y lacio, buen rendimiento pero que estos son

generalmente usados como mascotas (Chauca, 1991).

2.2.1.4. Tipo IV

Características pelo ensortijado al nacimiento, en su transcurso se torna

erizado (Chauca, 1991).

2.2.2. Raza Perú

Corresponde al Tipo I, presentando desarrollo muscular marcado,

tonalidad rojo puro o con blanco. La ventaja de estos roedores es que alcanzan

sin problema el peso ideal para la comercialización a las nueve semanas por sus

parámetros reproductivos (Suher, 1988). Esta raza puede presentar un índice de

conversión alimentaria de 3,81 si los animales son alimentados en condiciones

óptimas; su prolificidad promedio es de 2,8 crías por parto. Son de pelaje de tipo

1, de color alazán (rojo) puro o combinado con blanco (FAO, 2000).

2.2.3. Raza Inti

Esta raza es seleccionada por su precocidad corregida por su prolificidad,

es la de mayor adaptación a nivel de productores de cuyes; se trata de un animal

de ojo negro intermedio entre línea descritas anteriores, su pelo es de color bayo

Page 23: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

23

con blanco liso pegado al cuerpo, pudiendo presentar remolino en la cabeza

(López Moposita, 2016).

2.2.4. Raza Andina

Se caracteriza por ser prolífica, obteniendo 3,2 crías por parto y mayor

número de crías por tiempo. El color de su capa es preferentemente blanco, de

pelo liso pegado al cuerpo y de ojo negro. Este tipo de cuy es preferido debido a

su capacidad de reproducción, a pesar de no ser de las características físicas del

cuy Perú, tiene la capacidad de reproducirse de una forma más acelerada y de

tener más número de crías que el anteriormente mencionado (López-Moposita,

2016).

2.2.5. Descripción Zoológica

En la escala zoológica citado por Salinas (2002) se ubica al cuy dentro de

la siguiente clasificación zoológica:

Tabla 1.

Clasificación Taxonómica de Cavia porcellus.

Taxonomía

Orden: Rodentia

Suborden: Hystricomorpha

Familia : Caviidae

Género Cavia

Especie : Cavia porcellus Linnaeus

Nota. Ubicación del cuy dentro de la siguiente clasificación zoológica.

Fuente: (Salinas, 2002).

Page 24: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

24

2.2.6. Sistemas de Producción

En lo que respecta a la actividad agropecuaria, donde se trabaja con

eficiencia y se utiliza alta tecnología existe alta tendencia a obtener cuyes de

líneas selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento (FAO,

2018).

2.2.7. Adaptación

En ecosistemas de costa y sierra, desde el nivel del mar hasta altitudes de

3500 metros sobre nivel del mar (msnm) (Ministerio del Ambiente del Ecuador,

2013).

2.2.8. Características Morfológicas

Las características de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, con una roseta

o no en la frente, se adapta a un sistema de crianza sin problema, su rendimiento

de peso, conversión alimenticia y tamaño es ideal para seleccionarlo; además

tienen uñas cortas en los anteriores y grandes y gruesas, la longitud del cuerpo

varía de 12,1-15,6 cm variando acorde al crecimiento, crianza y nutrición (Guss,

2014).

2.2.9. Peso al deteste

El peso al deteste por lo general es de 674 gramos sobre los pesos

alcanzados se la considera una línea pesada que fija sus características en su

progenie y actúa como mejorador, puede ser utilizada en un cruce terminal para

ganar precocidad (INIA – INCAGRO, 2005).

Page 25: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

25

2.2.10. Producción de la Progenie

Responde a deteste 326 g su peso ocho semanas machos oscila a 1041 g.

(Caicedo, 1992).

2.2.11. Características del Comportamiento

El cuy como productor de carne ha sido seleccionado por su precocidad y

su prolificidad, e indirectamente se ha tomado en cuenta su rendimiento. Sin

embargo, los machos en recua en la décima semana, inician las peleas que

lesionan la piel, bajan sus índices de conversión alimenticia y las curvas de

crecimiento muestran una flexión (Álvarez, 2003).

2.2.12. Conversión alimenticia

Una alimentación mixta con suplementación de ración con alta proteína 18

% y alta energía 2,8 – 3,0 Kilocalorías. (INIA – INCAGRO, 2005).

2.2.13. Conversión alimenticia

Los requerimientos nutricionales del cuy son:

Tabla 2.

Requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de vida del cuy.

Nutrientes Unidad Etapa

. . Gestación Lactancia Crecimiento

Proteína (%) 18 18 - 22 13 - 17

Energía digestible (ED) (kcal/kg) 2800 3000 2800

Fibra (%) 8-17 8-17 8-17

Calcio (%) 1,4 1,4 0,8 - 1

Page 26: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

26

Fosforo (%) 0,8 0,8 0,4 - 0,7

Magnesio (%) 0,1 - 0,3 0,1 - 0,3 0,1 - 0,3

Potasio (%) 0,5 - 1,4 0,5 - 1,4 0,5 - 1,4

Vitamina C (mg) 200 200 200

Nota. Valores de los requerimientos del cuy, dependiendo de la etapa de

vida.

Fuente: (Valverde-Gómez, 2011).

2.3. Agentes esclerosantes

En estudios relacionados referente a la castración en cuyes (C. porcellus),

sean estos métodos físicos, quirúrgico y químico a diferentes dosis y edades con

el fin de evaluar la efectividad de los agentes esclerosantes en cuyes peruanos y

acorde a los resultados del trabajo de campo obtenidos manifiesta que disminuye

índices en cuanto a su agresividad, estrés, lesiones y mejorar la ganancia de peso

y rendimiento a la canal (López, 2014)

2.3.1. Formol

El formaldehído o metanol es un compuesto químico, más específicamente

un aldehído es altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O, ayuda a

lesiones desarrolladas de tipo neoplásicas, inflamatorias, degenerativas y de

procesos de adaptación (Ecured, 2017).

2.3.1.1. Características

El formaldehído es el compuesto químico más simple de los aldehídos que

se caracterizan por tener el grupo funcional carbonil (C=O) y un enlace con un

hidrógeno. El formaldehido es un gas que cuenta con enlaces polares, su fórmula

química es H2C=O. Su nombre oficial es Metanal, pero la IUPAC (International

Page 27: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

27

Union of Pure and Applied Chemistry) lo reconoce con el nombre común

formaldehido. El formol es una solución comercial de formaldehído y agua, y en

algunos casos metanol (Idrobo Avila, Vasquez López, & Vargas Cañas, 2017).

2.3.1.2. Propiedades

Las principales propiedades del formaldehído (CH2O) son:

Masa molar: 30,02 g/mol.

Densidad: 0,82 g/cm3.

Punto de fusión: -92 ºC.

Punto de ebullición: -21 ºC. (Idrobo Avila, Vasquez López, &

Vargas Cañas, 2017).

2.3.2. Ácido Láctico

El ácido láctico es un metabolito de interés como indicador o producto

principal de diferentes procesos en la industria alimentaria (derivados lácteos,

vinos y fermentos), farmacéutica (lactato en sangre) y polimérica (producción de

polilactato) (Guauque-Torres & Liliana-Gómez, 2019).

Se conoce que el ácido láctico es un producto terminal del metabolismo

anaeróbico de la glucosa, que, en condiciones normales, los niveles séricos

alcanzan las 2 mEq/L o menos. La mayor parte del lactato se elimina de forma

muy eficaz por el hígado y se utiliza en la gluconeogénesis o para obtener energía

(Soler-Morejón, 2000).

2.3.2.1. Características

El ácido láctico es un poliéster lineal alifático termoplástico obtenido a

partir de fuentes naturales renovables. Las propiedades mecánicas junto a su

Page 28: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

28

carácter biodegradable, lo convierten en un buen candidato para aplicaciones en

sectores de gran consumo como el mercado del envase y el embalaje. Para poder

utilizar el ácido láctico en este mercado, es necesario optimizar algunas de sus

propiedades, tales como la resistencia al impacto, la temperatura de distorsión

bajo carga (HDT) y el efecto barrera a los gases (Velázquez Infante, y otros,

2014).

2.3.2.2. Propiedades

Las propiedades fisicoquímicas del ácido láctico se muestran en la Tabla

3.

Tabla 3.

Propiedades físico-químicas del ácido láctico.

Fórmula C3H6O3

Peso molecular 90,08

Índice de refracción 1,4414

Punto de fusión

L(+) y D(-): 52,8 a 54 ºC DL

(según composición): 16,8 a 33

ºC

Punto de ebullición 125 -140 ºC

Gravedad específica 1206

Calor de combustión 3616 cal/g

Viscosidad 40,33 mNsm-2

Densidad 1,249

Constante dieléctrica 22

Nota. Propiedades del ácido láctico

Fuente: (Serna-Cock & Rodríguez-de Stouvenel, 2005).

Page 29: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

29

2.3.3. Etanol

El etanol alude al alcohol etílico: una sustancia cuya fórmula química es

CH3-CH2-OH. Se trata de un líquido que se genera a partir de la fermentación de

productos que presentan una elevada cantidad de carbohidratos, en condiciones

normales de temperatura y presión, es inflamable e incoloro. En cualquier

proporción, por otra parte, es soluble en agua.

2.3.3.1. Características

El etanol puede eventualmente emplearse para la

desinfección del material no crítico (material que sólo entra en contacto

con la piel intacta) siempre que no esté manchado de sangre u otro líquido

biológico.

La “esterilización” del material médico crítico (instrumentos

quirúrgicos, etc.) con alcohol ardiendo, por inmersión en etanol, o por

pasar un tampón empapado en alcohol debe proscribirse.

Conservación: temperatura inferior a 25 °C (Pérez-Ones,

Díaz-Rodríguez, Zumalacárregui, & Gozá-León, 2013).

2.3.3.2. Propiedades

Propiedades químicas

Acidez (pKa) 15,9

Solubilidad en agua miscible

KPS n/d

Momento dipolar n/d D

Termoquímica

Page 30: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

30

H0 gas -2353 kJ/mol

H0 líquido -2776 kJ/mol

S0 líquido, 1 bar 16121 J•mol-1•K-1

Valores en el SI y en condiciones normales

(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Exenciones y referencias (Pérez-Ones, Díaz-Rodríguez,

Zumalacárregui, & Gozá-León, 2013).

Propiedades físicas

Estado de agregación Líquido

Apariencia incoloro

Densidad 810 kg/m3; (0,810 g/cm3)

Masa molecular 46,07 uma

Punto de fusión 158,9 K (-114,1 °C)

Punto de ebullición 351,6 K (78,6 °C)

Temperatura crítica 514 K (241 °C)

Presión crítica 63 atm (Pérez Ones, Díaz Rodríguez,

Zumalacárregui, & Gozá León, 2013).

2.3.4. Pasto Saboya

Acorde a sus características botánicas el pasto Saboya (Panicum

maximum Jacq), que es una planta perenne de crecimiento amacollada robusta o

generalmente conocido en matas, pertenece a la familia (gramínea), subfamilia

(panicoideas), posee los nombres comunes (saboya, guinea, pasto india, castilla);

presenta un sistema radicular denso y fibroso que le da cierta resistente a soportar

prolongados periodos de sequía; pudiendo llegar cuando vegeta a alturas de 1,60

a 3,00 metros (m); siendo, una especie que se reproduce a través de semillas en

Page 31: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

31

las que favorece su polinización por el viento para la reproducción cruzada, posee

una buena palatabilidad los animales y tiene un alto valor nutritivo en términos de

proteína, minerales y digestibilidad de materia seca con una digestibilidad “in vitro”

de la materia seca de 70%, con un rango de proteína cruda en (MS) comprendida

entre 8% y 22% en pasturas, considerando que la altura adecuada para el

consumo de éstos se considera de 0,60 a 0,70 m (JICA, 2016).

2.3.4.1. Características

Tabla 4.

Características del pasto Saboya.

Familia Gramínea

Ciclo vegetativo Perenne, persistente

Adaptación pH 5,0 – 8,0

Fertilidad del suelo Media alta

Drenaje Buen drenaje

m.s.n.m 0 - 1500 m

Precipitación 1000 a 3500 mm

Densidad de siembra 6 - 8 kg/ha

Profundidad de

siembra Sobre el suelo, ligeramente tapada

Valor nutritivo Proteína 10 - 14 %, digestibilidad 60 -

70 %

Utilización Pastoreo, corte y acarreo, barreras

vivas

Nota. En la tabla se presentan las características generales del pasto

Saboya.

Page 32: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

32

Fuente: (PEÑAHERRERA-CRUZ, 2015)

2.3.4.2. Características

Tiene un crecimiento recto al inicio de su crecimiento, posteriormente

crece lateralmente al desarrollarse nuevos macollos. Los tallos son fibrosos y se

engrosan con el desarrollo. Presentan hojas divididas en lámina y vaina que

envuelve al tallo, unidas por un apéndice membranoso llamado lígula. Están

dispuestas en dos hileras sobre el tallo, ascendentes y planas, tienen venación

paralela, alcanzan de 0,30 a 0,90 m de longitud y de 10 a 30 mm de ancho y están

cubiertas por vellosidades (Izurieta-Pincay, 2015).

2.3.4.3. Composición química

Tabla 5.

Composición química del pasto Saboya.

Fracción %

Materia seca 28

Proteína cruda 5,3

Fibra cruda 39,6

Extracto no

nitrogenado 43,1

Extracto etéreo 1,4

Nota. La tabla presenta cuales son los porcentajes de la composición

química del pasto Saboya.

Fuente: (ZAMBRANO ANCHUNDIA, 2012).

Page 33: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

33

2.3.5. Balanceado

Fernández (2020), menciona que la formulación de raciones tiene como

objetivo cubrir los requerimientos nutricionales de animales en sus diferentes

etapas fisiológicas, utilizando materias primas que se dividen en:

2.3.5.1. Componentes del balanceado

Como; maíz, pasta de soya.

2.3.5.2. Co-productos de trigo

Co-productos de arroz, co-productos de cervecería, alfarina, entre otros.

2.3.5.3. Micro ingredientes

Como; pre-mezclas de vitaminas y minerales, aminoácidos sintéticos y

aditivos.

El alimento balanceado a utilizarse en el presente proyecto de

investigación corresponde a la marca Nutril® 18% porque dentro de sus

características y recomendaciones están diseñados para brindar, a los cuyes, los

nutrientes necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales de acuerdo a su

etapa de producción, como proteína asimilable, aminoácidos, energía, vitaminas y

minerales; además, son elaborados con materias primas seleccionadas de

acuerdo a normas estándarizados de calidad físico-químico y microbiológico

(hongos, coliformes totales, bacterias totales y micotoxinas como; aflatoxina,

desoxinivalenol (DON), Zearalenona) (Nutril, 2017). Acorde a lo que presenta

Unicol Ecuador (2020) referente al proceso de molienda que realizan a las

materias primas tiene como objetivo brindar un tamaño de partícula adecuado

para cada fase de alimentación.

Page 34: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

34

Lo aconsejable acorde a su etapa en días o en el transcurso de ello, se

inicia para la adaptación con 12 g/día, crecimiento de los 22 a 56 días, de edad en

días 25 g/día y en su etapa acabados que se estipula de 57 a 84 días, lo

aconsejable es 45 g/día, sin dejar de reconsiderar en su alimentación, las

proteínas, energía, fibra, minerales, vitaminas y agua (León, Silva, Wilson &

Callacna, 2016).

2.3.6. Balanceado Nutril

2.3.6.1. Composición

Maíz, Pasta de Soya, Alfarina o Harina de alfalfa deshidratada, Coproducto

de maíz, Afrechillo de trigo, pasta de Palmiste, Coproducto de trigo, Polvillo de

arroz, Subproductos del cacao, Aceite de Palma, Melaza, Carbonato de Calcio,

Fosfato Di-Cálcico, Cloruro de sodio, Bicarbonato de sodio, DL-Metionina, L-lisina,

L-Tronina, L-triptofano; vitaminas A, D3, E, K, B1, B2, B6, B12 ácido nicotinico,

ácido pantotenico, ácido fólico, biotina, oligoelementos: cobre, yodo, hierro,

manganeso, zinc, selenio orgánico, cloruro de colina, promotor de crecimiento,

antioxidantes, antimicotico, absorbente de micotoxinas (UNICOL, 2020).

Tabla 6.

Composición del balanceado par cuyes.

Componentes Unidad Valor

Humedad % máx 13

Proteína % min 18

Grasa % min 4

Fibra % máx 12

Cenizas % máx 10

Nota. Tabla con la composición del balanceado Nutril.

Page 35: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

35

Fuente: (UNICOL, 2020).

2.3.6.2. Cantidad recomendada

Suministrar como ración única a libre consumo o como complemento al

forraje cortado a todos los animales en etapa de crecimiento – engorde, bajo la

dosis máxima de 60 g por día (UNICOL, 2020).

Capítulo III

III. Materiales y métodos

3.1. Ubicación del Lugar de Investigación

3.1.1. Ubicación Política

Tabla 7.

Ubicación Política del ensayo.

Ubicación política del proyecto de investigación

País Ecuador

Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas

Cantón Santo Domingo

Page 36: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

36

Parroquia Abraham Calazacón

Sector Cooperativa 30 de Junio, Barrio 6 de Enero, Calle Santa María del

Toachi y Valle Hermoso

Nota. Ubicación Política del lugar de Ubicación – Santo Domingo de los

Tsáchilas

3.1.2. Ubicación Geográfica

La presente investigación se desarrolló bajo las coordenadas UTM, X:

700078.69; Y: 9973477.42 (Geodatos, 2020), como se visualiza en el mapa (figura

1).

Figura 1. Ubicación del proyecto de investigación de forma gráfica.

Nota. Ubicación del proyecto de investigación en Santo Domingo de los

Tsáchilas.

Page 37: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

37

3.1.3. Ubicación Ecológica

Tabla 8.

Ubicación Ecológica.

Características Detalle

Zona de vida Bosques 6 zonas de Vida/ Humedad relativa

media 88%

Altitud 656 msnm

Temperatura (Media) 18° C a 26° C

Radiación solar 700 y 800 horas al año

Dirección y velocidad de vientos 3,4 WSW a 3,7 WSW / 3,7 W a 4,6 W

Precipitación (anual) 2280 milímetros (mm) en la parte adyacente y

3500 mm en las partes bajas

Media climática 287 días de lluvia / 9,4 meses

Edafología Características físico-químicas

Tipo de suelo Origen volcánico - pedregoso

Saturación Bases menor al 50%

Fauna Gran variedad de especies

Flora Gran variedad de especies botánicas

Heliofanía Deficiente por neblina frecuente

Nota. Ubicación Ecológica del proyecto de investigación.

Fuente: (EcuRed, 2020).

3.1.4. Materiales

Page 38: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

38

En materiales se detallan todos los insumos, equipos, instrumentos,

herramientas, etc.

3.1.4.1. Materias Primas e Insumos

Tabla 9.

Materias primas utilizados en la investigación.

Pasto (Saboya)

Balanceado (Nutril® cuy)

Nota. Descripción de materias primas utilizadas en la UE.

Tabla 10.

Insumos del proyecto de investigación

Insumo Detalles

Madera Bases de jaula (toda la estructura)

Malla Alrededor y piso de la jaula

Plástico Parte de abajo de la jaula para recoger el estiércol de los cuyes

Comederos Caña guadua (largo 0,40 m y ancho 0,07 m)

Nota. Descripción de los insumos utilizados en la UE.

3.1.4.2. Material Biológico

Se utilizaron cuyes peruanos mejorados, con 35 días de edad, sexo

masculino, el detalle del material biológico se anexa en la tabla 12, a continuación

la distribución en los bloques y totalidad experimental; siendo así:

Page 39: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

39

Tabla 11.

Material biológico cuyes peruanos mejorados.

Número Cantidad

Unidades experimentales totales 27

Cuyes peruanos mejorados por bloque 15

Cuyes peruanos por unidad experimental 5

Cuyes peruanos en el experimento 135

Nota. Descripción del material biológico utilizado en la UE.

3.1.4.3. Material de Oficina

Tabla 12.

Material de oficina utilizado en el proyecto de investigación.

Registros de Campo

Computadoras

Esferográficos

Celulares

Impresoras

Hojas

Nota. Descripción del material de oficina utilizado en la UE.

Page 40: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

40

3.2. Metodología

Para evaluar cuyes peruanos castrados con diferentes químicos

esclerosantes, alimentados mediante una dieta alimenticia estratégica mixta en la

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

3.2.1. Diseño Experimental

3.2.1.1. Factores a probar

Tabla 13.

Factores y niveles probados en la investigación.

Factores Niveles

Esclerosante

químico (e)

e1: Formol (uso veterinario) 33%

e2: Ácido Láctico 88 %

e3: Etanol uso veterinario 70%

Dosis (d)

d1: 0,01 ml

d2: 0,02 ml

d3: 0,03 ml

Nota. Descripción diseño experimental- factores probados.

3.2.1.2. Tratamientos a comparar

Tabla 14.

Tratamientos comparados en la investigación.

Tratamiento Esclerosante Dosis Codificación

T1 Formol uso

veterinario 33%

0,01

ml e1d1

Page 41: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

41

T2 0,02

ml e1d2

T3

0,03

ml e1d3

T4

Ácido

Láctico

88 %

0,01

ml e2d1

T5 0,02

ml e2d2

T6

0,03

ml e2d3

T7

Etanol uso

veterinario 70%

0,01

ml e3d1

T8 0,02

ml e3d2

T9

0,03

ml e3d3

Nota. Descripción diseño experimental- tratamientos comprobados.

3.2.1.3. Tipo de diseño

La presente investigación, se evaluó mediante un Análisis de Varianza

(ANOVA), donde se utilizó un esquema diseño bifactorial 3x3, en donde se

trabajó con tres químicos esclerosantes tales como: Formol, Ácido Láctico y

Etanol; bajo las dosis de aplicación: 0,01- 0,02 - 0,03 ml, distribuidos en un diseño

de bloques completos al azar.

3.2.1.4. Repeticiones

La presente investigación, fue conformada por nueve tratamientos, con

tres repeticiones cada uno.

Page 42: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

42

3.2.1.5. Características de las unidades

experimentales

La unidad experimental constó con un similar manejo, como se ha descrito

anteriormente:

Repeticiones 3

Unidades experimentales totales 27

Cuyes por unidad experimental 5

Cuyes por bloque 45

Cuyes totales en el experimento 135

Largo de cada unidad experimental 0,75 m

Ancho de cada unidad experimental 0,4 m

Área total del ensayo 45,15 m2

Área de calles 4 m2

Forma de la unidad experimental Rectangular

Forma del ensayo Rectangular

3.2.1.6. Croquis del Diseño

Blo

que I

Blo

que II

Blo

que III

Page 43: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

43

Figura 2. Croquis del diseño de la investigación.

Nota. Croquis del diseño.

Page 44: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

44

Figura 3. Croquis de la jaula neta (Foto Referencial).

Nota. Medidas detalladas de la jaula.

3.2.2. Análisis Estadístico

Tabla 15.

El esquema del análisis de varianza, aplicando comparaciones de

polinomios ortogonales: lineal y cuadrática.

Nota. Esquema del análisis de varianza.

3.2.3. Coeficiente de Variación

Se encontró empleando la siguiente fórmula:

𝐶𝑉 =√𝐶𝑀𝑒

𝑥̅ ∗ 100

Dónde: 𝐶𝑉 = Coeficiente de variación

√𝐶𝑀𝑒 = Cuadrado medio del error experimental

𝑥̅ ̅ = Media general del experimento

Fuentes de variación Grados de libertad

Esclerosantes Químicos 2

Dosis 2

Bloques 2

Lineal 1

Cuadrática 1

E. Químicos x Dosis 4

Error experimental 16

Total 26

Page 45: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

45

3.2.4. Análisis Funcional

Para los tratamientos que resultaron con diferencias estadísticas, se aplicó

la prueba de significancia de Tukey al 5%:

𝑇𝑢𝑘𝑒𝑦 = 𝑄(𝛼,𝑡, 𝐺𝐿𝑒) ∗ 𝑠�̅�

Dónde: 𝑄 = Se obtiene de la tabla de rangos de Tukey mediante los

valores 𝛼, 𝑡, 𝐺𝐿𝑒

𝛼 = Nivel de probabilidad (5% o 1%).

𝑡 = Número de tratamientos.

𝐺𝐿𝑒= Grados de libertad del error experimental.

𝑠�̅� = El error estándar de media de tratamiento.

3.2.5. Análisis Económico

El análisis económico se ejecutó considerando los costos de materia prima

e insumos, que hacen referencia a los costos de producción en relación a cada

tratamiento, acorde a lo producido en el periodo estipulado de tres meses de

realización del experimento.

3.2.6. Variables a Medir

3.2.6.1. Castración y diámetro de los testículos

La castración se realizó en Luna Menguante, y se consideró la toma de los

datos en los primeros 15 días, después de castrar.

Page 46: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

46

3.2.6.2. Peso inicial

El peso inicial en kilogramos (kg) de los cuyes se registró en pie en una

balanza, ocho días de ser adquiridos y luego del establecimiento en cada jaula.

3.2.6.3. Ganancia de peso

Cuando culminó el experimento se procedió a registrar la ganancia de

peso, la cual se obtuvo al realizar la diferencia entre el peso final y el inicial de los

cuyes.

3.2.6.4. Peso final

El peso de los cuyes se evaluó con el propósito de obtener el rendimiento

del mismo al culminar el ciclo estipulado del experimento. A partir de los 90 días

después de iniciado el proyecto de investigación, se tomó el peso final en kg.

3.2.6.5. Mortalidad

Se consideró la mortalidad diaria de cada repetición y los registros de

mortalidad fueron acorde al tratamiento que se llevó a cabo, mediante la fórmula:

𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 % =𝑁° 𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠

𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠∗ 100

3.2.6.6. Conversión alimenticia

Se calculó basándose en el consumo de alimento diario y los

requerimientos nutricionales, a base de ello se registraron los incrementos de

peso de forma semanal de cada cuy, mediante la fórmula:

Conversión = Alimento consumido/Peso ganado

Page 47: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

47

3.2.6.7. Sanidad y bioseguridad

Dentro de la metodología que se aplicó en el ensayo, se buscó reducir en

gran medida los problemas sanitarios, para lo cual se aplicó, un conjunto de

prácticas en el manejo, para mantener la bioseguridad del área, los principales

aspectos puestos en consideración fueron:

Físicos:

Se aseguró, que no existan corrientes de aire, con la

colocación de barreras físicas, (cortinas).

Adecuada distribución de las jaulas con un distanciamiento

de mínimo 1,5 metros de distancia entre las jaulas.

Antes de ingresar los cuyes a las jaulas, se flameó el área,

tanto interna, como externa, con ayuda de un soplete y un

tanque de gas.

Químicos:

Tanto en la entrada, como en la salida de las personas se

aplicó desinfectantes, para asegurar la inocuidad del área

de estudio.

Se aplicó tanto rodenticidas e insecticidas, en los

alrededores externos al área de ensayo, debido a que las

mencionadas especies, suelen ser vectores de

enfermedades.

Se desinfectó con creso, el área interna y externa al área de

ensayo, antes del ingreso de los cuyes a las jaulas, cada 15

días.

Page 48: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

48

Se colocó una capa de cal, y luego viruta seca, debajo de

cada una de las jaulas.

Se aplicó 2 gotas de cloro al 5%, en cada litro de agua de

bebida.

Biológicos:

Se mantuvo, un minucioso manejo para evitar que se

generen enfermedades ocasionadas por bacterias, hongos,

parásitos, entre otros, en los cuyes, se buscó detectar,

cualquier signo de anormalidad en los animales.

Se conservó el alimento concentrado (balanceado), lejos de

la humedad, y cerrado, para evitar la propagación de

micotoxinas.

3.2.6.8. Métodos específicos de manejo del

experimento

Los métodos a emplearse acorde a los tratamientos fueron:

Se tomó, el peso de ingreso de los cuyes, utilizando una balanza gramera,

una vez desinfectadas las jaulas, se ingresaron los cuyes a sus respectivas jaulas,

las cuales previamente, fueron desinfectadas. Ya adaptados y distribuidos los

cuyes en sus respectivas jaulas, se procedió, a castrar los cuyes, dependiendo del

tratamiento al que pertenecen.

Se proporcionó el alimento, mediante una tabla de alimentación, en donde

se estableció la cantidad de pasto y balanceado, según el tipo de tratamiento. La

alimentación se estableció mediante una tabla, el cual fue proporcionado, 50 % de

porción en la mañana, y el restante 50 % en la tarde. Se inyectó Ivermectina 1%,

Page 49: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

49

como desparasitante bajo una dosis de 0,2 ml (SC) por animal, a los 25 días de

castrados.

Tabla 16.

Tabla de alimentación aplicada en la crianza de cuyes castrados, con

diferentes esclerosantes.

Pasto (Panicum maximum) (g) Balanceado Nutril

1° Ración (mañana) 120 Ración/día (g)

2° Ración (tarde) 120

Total 240/cuy Total 40/cuy

Tratamiento (g) Tratamiento (g)

Total 1200/ 5 cuyes Total 200/ 5 cuyes

Bloque (g) Bloque (g)

10,800 1,800

Total 32,400/ 3 bloques Total 5,400/ 3 bloques

Nota. En esta tabla se muestra la forma y cantidad de alimento

proporcionado en la crianza de cuyes.

Page 50: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

50

IV. Resultados y discusión

A continuación, se presentan los resultados, según las variables de estudio

establecidas en la presente investigación.

4.1. Diámetro de los testículos

En el momento del faenamiento aproximadamente a los 120 días de edad,

se desarrolló la medición, en donde tanto Ácido Láctico como Etanol, presentaron

4 mm de diámetro promedio en todas las dosis, mientras que al utilizar formol, se

presentó 5 mm en la dosis de 0,01, y 4,5 mm en las dosis de 0,02 y 0,03, por lo que

se identifica que existió una hipotrofia al aplicar el esclerosante químico, ya que el

desarrollo normal de los testículos en cuyes de 93 días de edad, abarca un

parámetro de 10,53 a 10,64 mm de diámetro (Cornelio, Ayala, Aguilar, Dultán &

Taboada, 2017). Los resultados expuestos en la presente investigación, permiten

visualizar particularmente al Ácido Láctico como uno de los dos, mejores

esclerosantes en cuanto a la variable diámetro testicular, debido a que el Ácido

Láctico, y presumiblemente el Etanol, inhiben la función y desarrollo testicular, al

afectar de manera directa en el factor liberador de Gonadotropinas (GnRH),

disminuyendo la liberación de las hormonas luteinizante (LH) y foliculoestimulante

(FSH) (PFIZER, 2013). De manera general, con los valores expuestos sobre la

variable estudiada, cuando se aplica (4-5 mm) o no (10,53-1064 mm), la

inmunocastración existe una reducción del desarrollo testicular, con lo que se afirma

que los productos químicos usados, ocasionan resultados favorables ante la

compresión testicular (López, 2014), marcando una diferencia estadística, sobre las

mejores opciones.

Page 51: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

51

4.2. Ganancia de peso

Tabla 17.

Análisis de varianza sobre la ganancia de peso en cuyes castrados, con

diferentes esclerosantes.

Fuentes de

variación

Grados de

libertad

Suma de

cuadrados

Cuadrados

medios

F

calculado p-valor

A: Esclerosante 2 570996 285498 12,97 0,0004*

B: Dosis 2 66727,59 33363,79 1,52 0,2496

Bloque 2 40935,64 20467,82 0,93 0,4149

Lineal 1 30793,35 30793,35 1,4 0,2542

Cuadrática 1 35934,24 35934,24 1,63 0,2196

AB 4 224675,79 56168,95 2,55 0,0795

Error 16 352205,06 22012,82

Total 26 1255540,09

CV 15,26

Nota. En esta tabla se muestra el análisis de varianza, realizado en el

programa InfoStat para evaluar la variable ganancia de peso.

Como se puede observar en la tabla 17, la ganancia de peso en los cuyes

castrados, utilizando tres diferentes esclerosantes, presentó una diferencia

estadística significativa, con un p-valor de 0,0004 en el factor esclerosante,

mientras que en el factor dosis, no existió diferencias, como se afirma con el

análisis de polinomios ortogonales. Mientras el coeficiente de variación se

encuentra en el rango aceptable (15,26), para estudios en campo.

Page 52: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

52

Figura 4. Ganancia de peso, según el tipo de esclerosante utilizado para la

castración química en cuyes.

Nota. La presente figura muestra la prueba de Tukey, aplicada sobre el

efecto del tipo de esclerosante y la ganancia de peso.

Mediante la figura 4, se puede observar, que existe una diferencia

significativa, cuando se utiliza, como esclerosante químico el Ácido Láctico el cual

tiende a presentar una ganancia de peso de 1,165 kg por cuy, mientras que al

usar tanto Formol, como Etanol se mantiene una ganancia de 0,936 y 0,814 kg de

peso por cuy respectivamente, durante los 90 días de crianza. Este tipo de

resultado da a conocer, que cuando los animales son castrados, existe una menor

cantidad de gasto de energía, debido a la reducción de las hormonas sexuales

(Vega, Pujada & Astocuri, 2012).

Al considerar una ganancia de peso diario, se afirma que Ácido Láctico

produjo una ganancia de 12,94 g/día, brindada con alimento forraje y balanceado,

mientras que según Ramos (2019), obtuvo 8,13 g/día con una alimentación

basada solo en forraje, con lo que se consideró el mejor tratamiento durante su

investigación, lo que es corroborado con la ganancia de peso de 8,95 g/día

obtenida por Soffe (2018). Por otra parte, en una investigación en donde se

comparó la ganancia de peso en cuyes castrados con formol, se presentaron los

siguientes valores 9,06 y 6,94 g/día, respectivamente (Santillán, Bardales &

AB

B

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Ácido Láctico Formol Etanol

Gra

mo

s (g

)

Esclerosantes Químicos

Page 53: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

53

Zagazeta, 2020), con lo que se afirma que la utilización del ácido Láctico es la

mejor opción al momento de castrar cuyes de forma química. Como se ha podido

apreciar en la presente investigación el formol es uno de los tratamientos con los

resultados más bajos, esto es posible debido a que esta sustancia tiende a

provocar atrofia en el tejido testicular y como consecuencia, no se produce la

cantidad suficiente de testosterona para permitir la ganancia de peso esperada

(Ladera, 2009).

4.3. Mortalidad

Durante el desarrollo de la investigación, se produjeron nueve cuyes

muertos, de los cuales, tres murieron durante el establecimiento y adaptación en

el sitio, mientras que los seis restantes murieron luego de la aplicación del

esclerosante, siendo estos solo pertenecientes al esclerosante Formol bajo la

dosis de 0,01, 0,02, y 0,03 con cantidades de uno, tres y dos cuyes

respectivamente. Utilizando la fórmula establecida en la metodología, se logró

determinar un 6,7% de mortalidad total en la investigación.

Cabe recalcar que la castración química, mediante el uso de alguna

sustancia esclerosante a nivel intratesticular, tiende a generar atrofia en el

parénquima, ocasionando disminución en el desarrollo sexual en machos pre-

púberes (Carrión, 2012), en este caso la efectividad y vialidad de la castración

química depende del tipo de esclerosante usado, en el caso del Etanol y Ácido

Láctico, al ser sustancias con menor toxicidad, y al ser utilizados en dosis bajas,

no provocan grandes alteraciones al tener contacto con la piel (FARMAQUIMICA,

2017; ROTH, 2021), sin embargo el Formol es una sustancia altamente toxica

que puede ocasionar daños irreversibles incluso por su inhalación (ACOFARMA,

2006), lo que se corrobora al tener cuyes muertos solo en el tratamiento que se

utilizó formol, luego de la adaptación de los cuyes en el sitio.

Page 54: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

54

4.4. Conversión alimenticia

Tabla 18.

Análisis de varianza sobre la conversión alimenticia en cuyes castrados, con

diferentes esclerosantes.

Fuentes de

variación

Grado

s de

liberta

d

Suma de

cuadrado

s

Cuadrado

s medios

F

calculado p-valor

A:

Esclerosante 2 53,33 26,66 7,91 0,0041*

B: Dosis 2 7,7 3,85 1,14 0,3438

Bloque 2 3,82 1,91 0,57 0,5781

Lineal 1 5,12 5,12 1,52 0,2355

Cuadrática 1 2,58 2,58 0,77 0,3947

AB 4 34,42 8,61 2,55 0,0793

Error 16 53,92 3,37

Total 26 153,19

CV % 21,22

Nota. En esta tabla se muestra el análisis de varianza, realizado en el

programa InfoStat para evaluar la variable conversión alimenticia.

Como se puede apreciar en la tabla 18, la conversión alimenticia en los

cuyes castrados, obtuvo una diferencia significativa, en el factor esclerosante con

un p-valor de 0,0041; sin embargo, en el factor dosis, no se presentó diferencias,

lo que se corroboró con el análisis de polinomios ortogonales. Por otra parte, el

coeficiente de variación se encuentra en el rango aceptable, para estudios en

campo 21,22%.

Page 55: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

55

Figura 5. Conversión alimenticia, según el tipo de esclerosante utilizado para

la castración química en cuyes.

Nota. La presente figura muestra la prueba de Tukey, aplicada sobre el

efecto del tipo de esclerosante y la conversión alimenticia.

Como se puede observar en la figura 5, existe una diferencia significativa

en el tipo de esclerosante químico, en donde el Etanol y Ácido Láctico, alcanzaron

los valores de 10,26 y 6,83 respectivamente. Dentro de su investigación Apráez,

Parmo & Hernández (2011), sobre cuyes castrados de forma quirúrgica, obtuvo

una conversión alimenticia de 4,57, cabe recalcar que en este caso se eliminaron

en su totalidad los testículos, por ende su cuidado e inversión es mayor. Por otra

parte es importante recalcar que la mejor conversión alimenticia en la

investigación desarrollada fue la de Ácido Láctico con 6,83 a las 17 semanas de

nacidos (120 días), lo que aparentemente es elevada, pero tomando en

consideración los estudios realizados por Jesen y Pallauf (2008), se puede afirmar

que la conversión alimenticia varía según la edad de los cuyes, ya que ellos

mostraron los resultados de conversión alimenticia de 3,4 y 6,9 a la semana nueve

y diez respectivamente, con lo que se corrobora la eficacia de la aplicación de

Ácido Láctico como un esclerosante químico.

AAB

B

0

2

4

6

8

10

12

Etanol Formol Ácido Láctico

Esclerosantes Químicos

Page 56: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

56

4.1. Análisis Económico

En la tabla 19, se puede apreciar el análisis económico, de la

investigación, en donde se observa que, en la materia prima y alimento, no existe

variación económica, mientras que dichos valores varían en el tipo de

esclerosante y la cantidad de cuyes vendidos. A simple vista se puede identificar

al uso de Ácido Láctico, como la opción más rentable en la castración de cuyes al

obtener una ganancia de $ 134,77 dólares americanos, al vender 44 ejemplares,

dando una ganancia de tres dólares americanos / cuy vendido, mediante el

análisis económico, se pudo observar que el uso de Ácido Láctico, genera una

ganancia de 0,56 dólares americanos por cada dólar invertido. Mientras que al

usar formol la rentabilidad individual es de $ 0,80 dólares americanos, generando

una relación de 0,12 /1, dólares americanos de ganancia sobre dólar invertido. Es

importante resaltar que la mayor cantidad de gasto genera el alimento, debido a

que fueron 90 días de cuidado, en donde los cuyes tuvieron una edad de 120 días

aproximadamente, y como se mencionó anteriormente, mientras los cuyes tienen

mayor edad su conversión alimenticia es mayor, por ende su gasto en alimento

será mayor (Jesen & Pallauf, 2008), lo que se corrobora con el trabajo de López

(2014), en donde al cuidar cuyes castrados químicamente hasta los 75 días de

edad se proporcionó una relación de 0,89/1 es decir por cada dólar invertido se

obtuvo una rentabilidad de 0,89 dólares americanos.

Tabla 19.

Análisis económico sobre la crianza de cuyes castrados, con diferentes

esclerosantes.

FORMOL ÁCIDO LÁCTICO ETANOL Cantidad Unidad $ Total $ Unidad $ Total $ Unidad $ Total $

Materia prima

Cuyes 45,00 2,50 112,50 2,50 112,50 2,50 112,50

Alimento

Page 57: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

57

Balanceado (saco) 4,00 15,00 60,0 15,00 60,00 15,00 60,00

Forraje MS (Kg) 194,67 0,05 9,73 0,05 9,73 0,05 9,73

Cuidador (Jornal/hora) 30,00 1,50 45,00 1,50 45,00 1,50 45,00

Extra 7,00 7,00 7,00

Esclerosantes químicos

Formol 100 ml 1,20 5,00 1,50

Total

egresos 235,43 Total

egresos 239,23 Total

egresos 235,73

Análisis económico

Venta/Cuyes (38x7) 266,00 (44x8,5) 374,00 (44x8) 352,00 Rentabilidad

$ 30,57 134,77 116,27

Nota. En esta tabla se muestra el análisis se varianza, realizado en

el programa InfoStat para evaluar la variable ganancia de peso.

Page 58: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

58

V. Conclusiones

o Debido a la hipotrofia testicular, presentada en los tratamiento establecidos,

se logró confirmar que la utilización de los productos químicos esclerosantes,

generaron reabsorción testicular, en donde los mejores resultados se

observaron en los tratamiento que se utilizó Ácido Láctico y Etanol, los mismos

que generaron un diámetro testicular de 4 mm, en todas las dosis expuestas,

esto como efecto de la inhibición de la función y desarrollo testicular, al afectar

de manera directa en el factor liberador de Gonadotropinas, disminuyendo la

liberación de las hormonas luteinizante y folículoestimulante.

o En cuanto a la variable ganancia de peso, el tratamiento en donde se usó como

esclerosante químico el Ácido Láctico, logró acumular una ganancia de peso

total de 1,165 kg por cuy, proporcionando una ganancia diaria de 12,94 g/día,

con lo que se estableció como el mejor tratamiento, sin generar variaciones en

las dosis aplicadas. Estos resultados, fueron confirmados al ser, el Ácido

Láctico quien presentó la menor conversión alimenticia (6,83), a las 17

semanas de nacidos, estableciéndose como el mejor esclerosante químico

utilizado.

o Dentro de la investigación, se pudo establecer que la utilización Formol como

una opción de químico esclerosante, no genera buenos resultados, tanto en

ganancia de peso, como en el porcentaje de mortalidad, en donde se convirtió

en el único tratamiento que genero la mayor cantidad de cuyes muertos

(6,7%), por lo que se confirmó ser una sustancia altamente toxica que puede

ocasionar daños irreversibles ante su aplicación.

o Finalmente se ha logado identificar el uso de Ácido Láctico, como la opción

más rentable en la castración de cuyes, al obtener una ganancia de diaria de

0,56 dólares americanos por cada dólar invertido, por lo que se convirtió en la

mejor opción en el tipo de esclerosante químico, sin importar la dosis aplicada.

Page 59: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

59

VI. Recomendaciones

o Al momento de elegir un esclerosante químico, se debe elegir una sustancia

que contenga menor grado de toxicidad, como es el caso del Etanol y Ácido

Láctico, los cuales, al tener contacto con la piel, no ocasionan alteraciones

irreversibles, como cuando se utiliza el Formol, el cual al ser utilizado como

producto esclerosante, fue quien presentó mayor cantidad de cuyes muertos.

o Para poder determinar y comparar la conversión alimenticia en la crianza de

cuyes, establecer distintos rangos de días, para lograr identificar el tiempo

exacto en donde inicia el ascenso de consumo alimenticio, y poder desarrollar

una curva de conversión según el tipo y cantidad de alimento proporcionado,

por fase de desarrollo de los cuyes.

o En cuanto a la rentabilidad de la crianza de cuyes castrados, se recomienda la

utilización de Ácido Láctico como producto químico esclerosante, debido a que

este genera una ganancia de 0,56 dólares americanos por cada dólar invertido,

mientras que en el uso del Formol la ganancia fue de 0,12$ dólares americanos

sobre dólar invertido.

Page 60: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

60

VII. Bibliografía

Álvarez Mario. (2003). “Proyecto IQ-CV-099. Evaluación de dietas

alimenticias, sistemas de crianza y líneas de cuyes, para mejorar la nutrición e

ingresos de las familias dedicadas a esta actividad en Tungurahua, Azuay y Loja”

Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias e Ingeniería en Alimentos.

Ambato – Ecuador, pp. 98

Caicedo A. (1992). “La alimentación de cuyes”. Centro de Investigación de

la Universidad Nacional de Nariño. Pasto – Colombia, pp. 195

Chauca Lilia. (1997). “Producción de cuyes (cavia porcellus)”. Edición FAO

Roma, pp. 77.

Chauca, L. (1991). Caracterización de la crianza de cuyes en los

departamentos de Cochabamba, La Paz y Oruro. IBTA, CIID. La Paz, Bolivia, pp.

65.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019).

Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe

(LC/CRP.17/3). Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44731/1/S1900439_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019).

Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe

(LC/CRP.17/3).

ECOSIEMBRA. (2012). Obtenido de

http://ecosiembra.blogspot.com/2011/05/jaulas-para- cuyes.html

Ecured. (2017). Formol. Obtenido de https://www.ecured.cu/Formol

Page 61: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

61

EcuRed. (2020). Obtenido de

https://www.ecured.cu/Santo_Domingo_(Ecuador)

FAO. (2000). Cría de especies no tradicionales: una actividad en pleno auge.

En P. d. andinos. Roma, Italia: FAO.

FAO. (2018). Antecedentes históricos. Obtenido de

http://www.fao.org/3/w6562s/w6562s01.htm

Fernández, (2020). EL BALANCEADO ES UNA BUENA OPCIÓN PARA

CUYES Y CONEJOS. Obtenido de

https://www.procampo.com.ec/index.php/blog/10-nutricion/66-el- balanceado-es-

una-buena-opcion-para-cuyes-y-conejos

GAD Municipal de Santo Domingo. (2019). CRIANZA TECNIFICADA DE

CUYES. Santo domingo: Dirección de Desarrollo Económica y Social.

GAD. (2014). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL. PDOT MUNICIPIO SD - AGENDA_14-11-2014.pdf: Obtenido de

http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostic

o/PDOT%20MUNICIPIO%20SD%20-%20AGENDA_14-11-2014.pdf

Geodatos. (2020). Coordenadas geográficas de Santo Domingo de los

Colorados. Coordenadas geográficas de Santo Domingo de los Colorados.

Obtenido de https://www.geodatos.net/coordenadas/ecuador/santo-domingo-de-

los-colorados

Guauque Torres, M., & Liliana Gómez, S. (2019). ÁCIDO LÁCTICO: UNA

REVISIÓN SOBRE LOS MÉTODOS DE DETERMINACIÓN Y PURIFICACIÓN.

Biociencias, 149-175.

Guss, D. (2014). Manual de crianza de cuyes (Cavia porcellus). Obtenido de

https://es.slideshare.net/didigustavito/manual-de-crianza-de-cuyes-cavia-porcellus

Page 62: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

62

Idrobo Avila, E., Vasquez López, J., & Vargas Cañas, R. (2017). La

exposición ocupacional al formol y la nueva tabla de enfermedades laborales. Rev.

Salud Pública., 382-385.

INIA – INCAGRO. (2005). ¨Generación de Líneas Mejoradas de Cuyes del

Alta Productividad¨. DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA.

Obtenido de

http://repositorio.minagri.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/MINAGRI/624/Generacion

_de_lineas_mejoradas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Izurieta Pincay, W. (2015). Determinación del rendimiento forrajero y valor

nutritivo del Pasto Saboya (Panicum maximum Jacq.) sujeto a cuatro frecuencias

de corte durante la época seca en Quevedo”. GUAYAQUIL - ECUADOR: ESCUELA

SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.

JICA. (2016). MANUAL DE PASTOS Y FORRAJES. Nicaragua: INATEC.

León Zara, Silva E, Wilson A & Callacna M. (2016). Vitamina C protegida en

concentrado de Cavia porcellus “cuy” en etapa de crecimiento-engorde, con

exclusión de forraje. Scientia Agropecuaria, vol. 7(3), pp. 259 263

López, W. (2014). FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y

CIENCIAS. “castración en cuyes (Cavia porcellus) a diferentes dosis y edades.

Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/233%20INMUNOCASTRACI%C3%93N%20EN

%20CUYES%20(CAVIA%20PORCELLUS)%20A%20DIFERENTES%20DOSIS%

20Y%20EDADESEN%20LA%20PARROQUIA,%20CRIST%C3%93BAL%20COL

%C3%93N,%20CANT%C3%93N%20MONT%C3%9AFAR,%20PROVINCIA%20D

EL%20CARCHI%20(5).pdf

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2019). MAGAP.

Crianza de cuyes ayuda a reconversión de actividades productivas. Obtenido de

Page 63: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

63

https://www.agricultura.gob.ec/crianza-de-cuyes-ayuda-a-reconversion-de-

actividades-productivas/

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Sistema de Clasificación de los

Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.

Obtenido de

http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMA

S/DOCUMENTOS/Sistema.pdf

Nutril. (2017). Obtenido de http://www.unicol.ec/cuy.html

PEÑAHERRERA CRUZ, A. (2015). PRODUCCIÓN Y CALIDAD

FORRAJERA DE PASTO SABOYA (Panicum máximum Jacq) A DIFERENTES

EDADES Y ALTURAS DE CORTE. SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS: UFA-

ESPE.

Pérez Ones, O., Díaz Rodríguez, J., Zumalacárregui, L., & Gozá León, O.

(2013). Evaluación de propiedades físicas de mezclas etanol-agua (II). Revista

Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia , 62-74.

Salinas, M. (2002). Crianza y comercialización de cuyes. Editado por

Salinas, M. 1 a ed. Lima (Perú): Ediciones Ripalme, pp. 135

Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2019). Lineamientos para la

articulación entre el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con la Agenda

2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. Obtenido de

https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/Caja-de-

herramientas-ODS-V6.pdf

Serna-Cock, L., & Rodríguez-de Stouvenel, A. (2005). PRODUCCIÓN

BIOTECNOLÓGICA DE ACIDO LÁCTICO. CYTA - Journal of Food, 54-65.

Page 64: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

64

Soler Morejón, C. (2000). ACIDOSIS LÁCTICA. Revista Cubana de

Medicina, 115-119.

Stahl, P. (2004). Neotropical zooarchaeology in Ecuador. Zooarchaeology of

South America. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Peter_Stahl5/publication/303786097_Neotropi

cal_Zooarchaeology_in_Ecuador/links/57520cf908ae02ac1277b5b2/Neotropical-

Zooarchaeology-in-Ecuador.pdf

Suhrer, I. (1988). Evaluación sobre manejo, crecimiento y reproducción del

cuy a nivel familiar en la provincia Punata. Informe técnico. Universidad Mayor de

San Simón, Cochabamba, Bolivia; Universidad Técnica de Berlín, Berlín, Alemania,

pp 54.

Unicol Ecuador. (2020). SECCIÓN ROEDOR | CONEJO. Obtenido de

http://www.unicol.ec/cuy.html

Valverde Gomez, M. (2011). Comparación de dietas balanceadas para

cuyes en crecimiento y engorde utilizando harina de yuca en diferentes porcentajes.

Cuenca - Ecuador: Universidad del Azuay.

Velázquez Infante, J., Bárcenas Martínez, S., Franco Urquiza, E., Gámez

Pérez, J., Onofre Santana, O., & Maspoch Rulduá, M. (2014). Estudio de la relación

estructura-propiedades-procesamiento de nanocompuestos basados en poli (ácido

láctico) (PLA) y o-MMT. Rev Cub Quim, 3-9.

Zaldívar, L. C. (2019). Producción de cuyes (Cavia porcellus). Obtenido de

http://redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/produccion_cuyes.pdf

ZAMBRANO ANCHUNDIA , O. (2012). COMPORTAMIENTO

AGRONÓMICO Y VALOR NUTRICIONAL DEL PASTO SABOYA (Panicum

maximun) CON ABONOS ORGÁNICOS SÓLIDOS EN EPOCA LLUVIOSA.

Page 65: Evaluación de tres diferentes químicos esclerosantes ...

65

QUEVEDO - LOS RÍOS – ECUADOR: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE

QUEVEDO.