Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1...

72
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura COMPONENTES EN CONCURRENCIA DE RECURSOS 2013 Abril, 2014 Abril, 2014

Transcript of Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1...

Page 2: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e

Infraestructura

COMPONENTES EN CONCURRENCIA DE RECURSOS 2013

Abril, 2014 Abril, 2014

Page 3: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

Lic. Rolando Rodrigo Zapata

Bello Gobernador Constitucional del

Estado de Yucatán

Lic. Felipe Cervera Hernández Secretario de Desarrollo Rural

Tec. Carlos Alberto Carrillo

Maldonado Director General de Desarrollo

Rural

Ing. Juan Carlos Rodríguez Andrade

Director de Ganadería

Ing. Luis Felipe de Jesús Novelo Piña.

Director de Agricultura.

Antrop. Ricardo Delfín Quezada Domínguez.

Director de Pesca.

Ing. Griselda Cantú Saldaña. Secretaria Ejecutiva del Fondo de Fomento Agropecuario de

Yucatán (CTE-FOFAY).

SAGARPA DELEGACIÓN YUCATÁN

Lic. Manuel Escoffié Pompeyo

Delegado

Lic. Edmundo Estefan Garfias Subdelegado Administrativo

Lic. Teresa Azcorra May Subdelegado de Planeación

Ing. Jorge Luis Joel Koerhrmann Steidinger

Encargado de la

Subdelegación Agropecuaria

Bio. Victor Alcántar Cárdenas Subdelegado de Pesca

SAGARPA DELEGACIÓN FEDERAL

Lic. Enrique Martínez y Martínez

Secretario

Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura

Lic. Ricardo Aguilar Castillo

Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Prof. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo

Rural

M.V.Z. Francisco José Gurría Treviño

Coordinador General de Ganadería

Lic. Mario Aguilar Sánchez Comisionado Nacional de

Acuacultura y Pesca

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes

Director General de Planeación y Evaluación

Comité Técnico Estatal de Evaluación (CTEE).

Lic. Manuel Escoffié Pompeyo

Lic. Felipe Cervera Hernández

M.C. Pedro Alberto Haro Ramírez

Ing. Alberto González Rejón

M.E.S.P.I. Diego Jorge Puerto Paredes

Presidente

Vocal SEDER del Gobierno del Estado

Vocal Académico y de Investigación

Vocal Sector Agropecuario

Coordinador Estatal

Entidad Consultora Estatal (ECE).

M.A. José Apolinar Zapata Aguilar

M.A.F. Elisa Cabrera Ignacio

Consultor ECE

Consultor ECE

Page 4: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Tabla de Contenido.

Directorio.

Tabla de Contenido. i

Índice de Cuadros. iii

Índice de Gráficas. iv

Índice de Anexos. v

Siglas. vi

Mensaje del Presidente del Comité Técnico Estatal de Evaluación. vii

Resumen Ejecutivo. 1

Introducción. 5

Capítulo 1 Contexto del Programa. 8

1.1. Caracterización del sector agropecuario y pesquero y factores de impacto. 8

Capítulo 2 Diseño del Programa. 17

2.1. Alineación de los objetivos estatales y federales del programa. 17

2.2. Objetivos del programa. 18

2.3. Problemática que busca resolver el programa. 18

2.4. Población potencial y población objetivo. 18

2.5. Tipos de apoyo del programa. 19

Capítulo 3 Gestión del Programa. 21

3.1. Arreglo institucional para la operación del programa. 21

3.2. Normatividad. 23

3.3. Planeación estatal. 23

3.4. Participación en la planeación del programa. 24

3.5. Complementariedad y duplicidad con otros programas. 25

3.6. El sistema único de registro de información. 26

i

Page 5: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

3.7. Asignación de recursos. 27

Capítulo 4 Resultados del Programa. 31

4.1. Resultados a nivel entregables. 31

4.2. Resultados a nivel efectos directos. 35

4.3. Resultados a nivel efectos indirectos. 39

Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones. 41

5.1. Conclusiones. 41

5.2. Recomendaciones. 42

Anexos. 45

Bibliografía. 61

ii

Page 6: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Índice de Cuadros.

Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán

entre los años 2011 y 2012, su variación porcentual y el valor de la producción . 9

Cuadro 2 Comparativo de carne de cerdo en canal producida en el estado de Yucatán

entre los años 2011 y 2012, su variación porcentual y el valor de la producción. 13

Cuadro 3 Comparativo de carne de ave en canal producida en el estado de Yucatán

entre los años 2011 y 2012, su variación porcentual y el valor de la producción. 13

Cuadro 4 Comparativo de carne de guajolote en canal producida en el estado de Yucatán

entre los años 2011 y 2012, su variación porcentual y el valor de la producción. 13

Cuadro 5 Comparativo de carne de bovino en canal producida en el estado de Yucatán

entre los años 2011 y 2012, su variación porcentual y el valor de la producción. 14

Cuadro 6 Comparativo de carne de ovino en canal producida en el estado de Yucatán

entre los años 2011 y 2012, su variación porcentual y el valor de la producción. 14

Cuadro 7 Distritos de Desarrollo Rural y Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural. 22

iii

Page 7: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Índice de Gráficas.

Gráfica 1. Principales cultivos en Yucatán durante el año 2012. 10

Gráfica 2. Producción pesquera en Yucatán de principales especies del año 2009

al 2012 en toneladas. 15

Gráfica 3 Aportación gubernamental y de los beneficiarios del PAIEI en los componentes

agrícola, ganadero y pesquero en el año 2011. 20

Gráfica 4 Montos pagados por componente en el PAIEI 2011, 2012 y 2013. 27

Gráfica 5 Distribución de recursos por componente PAIEI de los años 2011, 2012 y 2013. 27

Gráfica 6 Capitalización de las unidades de producción. 32

Gráfica 7 Porcentaje de productores por componente dispuestos a invertir en sus unidades

de producción independientemente de recibir el apoyo. 33

Gráfica 8 Porcentaje de productores por tipo de cultivo que realizaron inversiones

adicionales en sus unidades de producción. 33

Gráfico 9 Porcentaje de productores por tipo de ganado que realizaron inversiones

adicionales en sus unidades de producción. 34

Gráfico 10 Porcentaje de productores pesqueros que realizaron inversiones adicionales

en sus unidades de producción. 34

Gráfica 11 Comparativo entre la escolaridad de los productores agrícolas y los rendimientos

obtenidos por tipo de cultivo. 36

Gráfica 12 Variación porcentual promedio de los principales costos de producción

pecuaria del 2011 al 2013. 37

Gráfica 13 Productividad laboral de las unidades de producción por componente. 38

Gráfica 14 Variación porcentual de los ingresos por componente. 40

iv

Page 8: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Índice de Anexos.

Anexo 1. Superficie sembrada, cosechada y valor de la producción en el año 2011

por municipio del estado de Yucatán. 45

Anexo 2. Superficie sembrada, cosechada y valor de la producción en el año 2012

por municipio del estado de Yucatán. 49

Anexo 3 Cultivos cíclicos y perennes cosechados en el estado de Yucatán en el año

2012. 53

Anexo 4 Análisis FODA del programa PAIEI en 2011. 55

Anexo 5 Funcionarios públicos entrevistados. 56

Anexo 6 Criterios técnicos de priorización en la selección de solicitudes . 57

Anexo 7 Organigrama General de la SEDER. 58

Anexo 8 Organigrama SAGARPA. Delegación Yucatán . 59

Anexo 9 Capacidad institucional de la unidad responsable y de la instancia ejecutora

para la operación del programa. 60

v

Page 9: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

SIGLAS.

CADER Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural

CEDRUS Consejo Estatal de Desarrollo Sustentable

CONAPESCA Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura

CTE-FOFAY Comité Técnico Estatal del Fondo de Fomento

Agropecuario de Yucatán

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

ECE Entidad Consultora Estatal

FAO Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura

FODA Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades

y Amenazas.

MIR Matriz de Indicadores de Resultados

PAIEI Programa de Apoyo a la Inversión en

Equipamiento e Infraestructura

PED Plan Estatal de Desarrollo

PND Plan Nacional de Desarrollo

ROP Reglas de Operación del Programa

PSP Prestadores de Servicios Profesionales

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación

SEDER Secretaría de Desarrollo Rural

SIAP Sistema de Información Agroalimentaria y

Pesquera.

SPR Sociedades de Producción Rural.

SURI Sistema Único del Registro de la Información de

Personas Físicas y Morales.

vi

Page 10: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Mensaje del Presidente del Comité

Técnico Estatal de Evaluación.

La evaluación es un ejercicio enriquecedor que permite identificar áreas de oportunidad en la

implementación de políticas públicas, así como también conocer el impacto y utilidad de los programas

existentes a través de la opinión de los diferentes actores que intervienen en su ejecución.

La presente valoración al Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, busca

identificar los cambios que los bienes y servicios entregados a los beneficiarios a través del programa en

el año 2010, les han generado para el año 2013, así como conocer los aspectos que contribuyeron u

obstaculizaron la consecución de los objetivos establecidos.

El ejercicio permitirá conocer la dinámica en que opera el PAIEI en el Estado de Yucatán y las áreas de

atención prioritaria en materia de diseño y gestión del programa, así como proponer acciones orientadas

a hacer más eficiente su operación a favor de los productores agropecuarios y pesqueros del estado.

Lic. Manuel Mario Escoffié Pompeyo.

vii

Page 11: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Resumen Ejecutivo.

La evaluación al Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI) 2013 en el

estado de Yucatán fue un ejercicio que permitió valorar de manera externa los resultados del programa, a

través del análisis de la información obtenida de funcionarios de la unidad responsable y de la instancia

ejecutora, de la evidencia documental existente y de los beneficiarios del programa abordados en el

trabajo de campo. La evaluación permitió identificar la problemática vigente alrededor del programa, así

como las áreas de oportunidad existentes a partir de las opiniones y sugerencias de sus diferentes

participantes.

El hecho que la evaluación haya sido desarrollada por una Entidad Consultora Estatal ajena a los

operadores del programa imprimió una visión imparcial a la tarea de verificar sus resultados, y escuchar

todas las voces relacionadas, comprender su participación y proponer soluciones alineadas a alcanzar

los objetivos de programa.

Caracterización del sector agropecuario y pesquero y factores de impacto.

Yucatán cuenta con 106 municipios de los cuales Mérida concentra cerca del 42% de la población, la

agricultura se practica en todos ellos. Entre los principales cultivos se encuentran: pastos, la naranja, el

limón, maíz grano entre otros. En el año 2012, Yucatán cosechó en promedio 6,929 hectáreas cantidad

por debajo de la media nacional.

El Estado tuvo en el año 2012 una superficie sembrada de 756,254 hectáreas de las cuales únicamente

28,681 hectáreas contaron con mecanización, que equivale al 3.79% de la superficie total sembrada en el

estado. La mecanización del campo representa una enorme área de oportunidad para el estado, dadas

las características del suelo y la profundidad a los mantos de agua.

Resulta relevante mencionar la importancia que están cobrando los servicios de extensión agrícola a

través del asesoramiento técnico que permita a los productores el mejor aprovechamiento de sus

recursos.

Alineación de los objetivos federales y estatales al programa.

El PND 2006-2012 y el PED 2007-2012 no contemplaron en ejes principales acciones específicas de

impulso al sector primario, no obstante en el año 2011, se alinea a los objetivos del PAIEI el programa

“Multiplicar” de la entonces Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero (SFAP) del Gobierno del

Estado de Yucatán, orientado a apoyar a los productores pecuarios (ganadería y apicultura) en la

adquisición de insumos como alimentos, herramientas y equipos de trabajo, ante los elevados costos

reportados en ese año. Este programa antecedió al programa peso a peso implementado por el actual

Gobierno del Estado de Yucatán, en el que ya se incluyen los componentes agrícola y pesquero.

Los esfuerzos del gobierno federal y estatal en materia de fortalecimiento del sector agropecuario y

pesquero, no serían suficientes si sus objetivos no estuvieran alineados. Por esa razón, los diferentes

niveles de gobierno deben a través de sus programas, emprender acciones que promuevan de manera

coordinada beneficios a los productores de los tres componentes abordados en la evaluación.

1

Page 12: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Problemática que busca resolver el programa.

Aun cuando el programa busca capitalizar las unidades productivas, para que una vez fortalecidas sean

autosuficientes en términos de producción y costos, y generen riqueza a los productores, el programa

aún está lejos de propiciar resultados concretos que generen un impacto real en los beneficiarios y en

sus unidades de producción.

Al ser un programa que atiende la demanda, existe la posibilidad de que los recursos sean asignados a

personas que tendiendo capacidad de pago, buscan un reembolso de bienes que pueden adquirir incluso

con su propio dinero, dejando fuera a aquellos productores que no cuentan con el recurso suficiente para

dar su aportación y por su nivel económico tampoco son sujetos de crédito.

El PAIEI espera que a través de la capitalización, el productor cuente con las herramientas suficientes

para hacer más productiva su actividad, logrando una mayor producción, menores costos y un cambio

positivo en sus ingresos.

Población potencial y población objetivo.

La población objetivo de acuerdo a las reglas de operación del programa (ROP) considera a todas las

personas físicas y morales que se dediquen a actividades de los componentes agrícola, ganadero y

pesquero, que requieran capitalizar sus unidades productivas. Por lo que cumpliendo con los requisitos

establecidos en las ROP se puede tener acceso a un apoyo.

Se observó que no existe una estratificación de la población objetivo. Esto conlleva a que de acuerdo a

las reglas de operación (ROP) cualquier persona física o moral que reúna los requisitos es candidata a un

apoyo como parte del programa, independientemente que su obtención contribuya a generar cambios

favorables en su unidad de producción.

Tipos de apoyo del programa.

Los apoyos otorgados a los tres componentes giran alrededor de maquinaria y equipo, infraestructura y

construcciones. En el caso de la agricultura, también se contemplan las rehabilitaciones que sean parte

de un proyecto vinculado con la producción primaria, material vegetativo, sistemas de riego tecnificados,

tractores y paquetes tecnológicos. En el caso de la ganadería se considera la adquisición de sementales,

semen y embriones, infraestructura y paquetes tecnológicos y equipo para la actividad apícola.

Por su parte, en el componente pesca se incluye a la acuacultura, y los apoyos son para la adquisición de

maquinaria, equipo e infraestructura necesarios para realizar la actividad. En todos los casos se requiere

que el productor cubra una parte del valor del activo o del proyecto y el saldo es subsidiado a través del

programa en concurrencia, con recursos estatales y federales.

El hecho es que muchos de los pequeños productores, no poseen recursos económicos suficientes para

pagar su aportación o la totalidad del activo para su posterior recuperación, perdiendo la oportunidad de

capitalizarse vía éste programa. En el caso de los productores que lo logran, se observa que la

capitalización no resulta suficiente para incrementar la productividad esperada, sino se acompaña de

asistencia técnica y de un seguimiento a las acciones desarrolladas en las unidades de producción.

2

Page 13: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Arreglo institucional para la operación del programa.

Aún cuando las funciones de las dos entidades participantes, en éste caso la SAGARPA y la SEDER se

encuentran bien definidas y los detalles de ejecución del programa quedan plasmados en el Convenio de

Coordinación para el Desarrollo Sustentable, en el que se convienen montos a asignar a cada uno de los

componentes en concurrencia, se observa que la unidad responsable tiene escasa participación en el

programa, ya que es la instancia ejecutora la que lo opera, no obstante su estructura es limitada en

términos de recursos humanos y técnicos, trabajando en ocasiones a marchas forzadas para alcanzar los

objetivos del programa.

Por su parte, la instancia ejecutora ha implementado mejoras en los procesos administrativos de trabajo

con el fin de brindar un servicio eficiente en la primera fase del programa y permitir a los usuarios

detectar y corregir errores, que podrían frenar su tránsito y selección.

Normatividad.

Las Reglas de Operación del Programa (ROP) son el principal referente de su ejecución, por lo que las

dependencias involucradas, las toman como guía para su funcionamiento. No obstante, el seguir las ROP

al pie de la letra no garantiza los resultados esperados del programa, sólo acredita su ejercicio de

acuerdo con la ley.

De las ROP se deriva el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Sustentable y de éste, el anexo de

ejecución, documento que amplía la información sobre las aportaciones de las dependencias que otorgan

recursos en concurrencia para la operación del programa.

Planeación estatal.

Se carece de una planeación exclusiva para dar seguimiento al programa evaluado que incluya acciones

claras y verificables, lo que dificulta la medición de resultados a partir del segundo nivel del programa en

el que se espera detectar cambios en la producción, productividad, costos y cambios tecnológicos,

alejando aún más la posibilidad de visualizar los resultados de tercer nivel que hacen referencia a los

cambios esperados en el ingreso.

Los responsables de la ejecución del programa en éste caso la instancia ejecutora, no tienen clara la

Matriz de Indicadores de Resultados en términos del fin que se persigue con el programa y sus

componentes. Su actuación obedece al cumplimiento de las ROP y a la normatividad existente.

Participación en la planeación del programa.

La planeación del programa queda a cargo de los protagonistas de su funcionamiento, la unidad

responsable como supervisora y la instancia ejecutora como operadora. Dejándose fuera la opinión

comentarios, sugerencias e ideas de otros actores importantes como son los sectores social y privado,

las asociaciones y los sistemas producto por mencionar algunos.

Las aportaciones de los diferentes públicos relacionados con los componentes evaluados permiten

contemplar otras visiones de las necesidades que existen en los sectores agropecuario y pesquero y

detectar áreas de oportunidad a considerar en las nuevas versiones del programa.

3

Page 14: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Complementariedad y duplicidad con otros programas.

Durante el año 2011 el PAIEI presentó complementariedad y duplicidad con los siguientes programas de

apoyo al sector primario:

En el caso del componente agrícola, el PAIEI presentó complementariedad con los programas de la

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA): Rehabilitación, Modernización y Equipamiento de Distritos de

Riego y Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego. También presentó complementariedad con

el programa de la entonces Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero (SFAP) del Gobierno del

Estado “Multiplicar”.

En el caso del componente ganadero, en el año 2011 el PAIEI presentó duplicidad con el programa del

Gobierno del Estado de Yucatán “Apoyo al Pequeño Ganadero” Fondo X´matkuil Reyes, que brinda

apoyo a los productores del sector en la compra de sementales bovinos y ovinos.

En cuanto al componente pesca, en el año 2011 el PAIEI presentó duplicidad con el programa de la

SAGARPA y FIRCO denominado PROVAR, orientado a elevar la eficiencia de la cadena de suministro de

los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros. El evitar la duplicidad en el otorgamiento de apoyos

permitirá que más productores tengan acceso a los programas estatales y federales.

El sistema único de registro de información.

El SURI narra el historial de cada solicitante hasta que su requerimiento es rechazado o aprobado

convirtiéndose en beneficiario del programa. El SURI es la principal fuente de consulta del PAIEI, todas

las solicitudes deben ingresar al sistema, mismo que sirve de base para realizar la selección. Su

adecuado llenado resulta clave para contar con la información suficiente para realizar una correcta

dictaminación.

En el año 2011, la dictaminación quedó a cargo de la instancia ejecutora en éste caso la SEDER, con la

supervisión de la SAGARPA, como unidad responsable. Se encontró que la Instancia Ejecutora en éste

caso la SEDER carece de mecanismos estructurales bien definidos para dar seguimiento a los apoyos

otorgados, es decir, una vez que éstos se entregan, no se les da seguimiento a su uso o desuso, esto

podría deberse en gran medida a la falta de personal con instrucción técnica disponible para realizar esta

actividad y a los múltiples programas estatales y en concurrencia que opera dicha instancia.

Asignación de recursos.

Los retrasos en la transferencia de recursos son una inevitable realidad, toda vez que tras radicarse los

recursos federales, el estado tiene 30 días para hacer su aportación, período que es rebasado con

frecuencia, por lo que se aplaza una segunda radicación, a menos que la instancia ejecutora haya

ejercido cuando menos el 70% de los recursos en concurrencia.

Aun cuando el programa subsidia activos y proyectos ya realizados, hace que los productores tengan que

invertir de manera anticipada sus recursos para recuperarlos vía reembolso a través del programa. Por lo

que un retraso en su pago, origina de manera consecuente una descapitalización que puede provocar

pérdidas económicas al beneficiario.

4

Page 15: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Introducción.

La evaluación al Programa de Apoyo a la Inversión en equipamiento e infraestructura (PAIEI) en el año

2013, es un ejercicio de valoración realizado por una Entidad Consultora Estatal (ECE) ajena al contexto

en que opera el programa, cuya postura es objetiva e imparcial. La evaluación externa obedece a un

mandato de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se sustenta en el Decreto de

Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria, la Ley de Coordinación Fiscal, los Lineamientos Generales para la Evaluación de los

Programas Federales de la Administración Pública Federal 2007, el Programa Anual de Evaluación 2013,

los Lineamientos para las Actividades de Planeación, Monitoreo y Evaluación en los Estados 2013 y los

Convenios de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable 2013 acordados entre la SAGARPA y la

SEDER.

La evaluación tiene como objetivo general el valorar los cambios que los bienes y servicios entregados

por los componentes en concurrencia del PAIEI han tenido entre sus beneficiarios, analizando los

aspectos que contribuyeron u obstaculizaron la consecución de los resultados esperados y formulando

recomendaciones que mejoren la eficacia de la intervención pública.

Para lo que se contempla:

a. Analizar el contexto sectorial estatal en el que se instrumentó el Programa en 2011, identificando

los factores técnicos, económicos, sociales y ambientales que influyeron en el desempeño de las

unidades de producción agropecuarias y pesqueras (UP) y en la efectividad de los apoyos

brindados.

b. Comprender la lógica de intervención del PAIEI en el estado, identificando los aspectos del

diseño y de la gestión del programa que incidieron en los resultados observados en 2013.

c. Estimar los cambios observables en las UP que fueron beneficiadas por los componentes en

concurrencia del PAIEI 2011.

El enfoque metodológico abordado combina investigación cuantitativa y cualitativa. Desde el punto de

vista cuantitativo, se recolectarán datos entre los años 2010 y 2013 en un grupo de 210 beneficiarios para

observar los cambios ocurridos en las unidades productivas a partir de su capitalización en el año 2010.

Se tomarán en cuenta los indicadores contenidos en la MIR 2011 del PAIEI, para que sirviendo ese año

como referencia poder estimar los cambios generados en las UP. La evaluación permitirá medir los

efectos del programa en al menos dos niveles de resultados, ya que el tercer nivel requiere de datos más

precisos que la mayoría de los beneficiarios no posee.

Desde el punto de vista cualitativo, se indagará sobre los factores que inciden en los resultados

registrados, buscando entender los fenómenos no medibles a través de un análisis cualitativo en los

siguientes ámbitos:

a. Factores económicos, sociales, ambientales y tecnológicos que condicionan favorable y

desfavorablemente el programa.

b. Aspectos de diseño del programa que podrían influir en los resultados observados.

c. Características del programa, en términos de su coordinación institucional y los retos que se

presentan para cumplir con los objetivos del programa.

5

Page 16: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Se tomó como punto de partida el año 2011 para la evaluación, considerando que los beneficiarios que

fueron capitalizados en ese año ya deben presentar resultados en términos de los subsidios recibidos y

reflejar su situación real a partir de su participación en el programa.

La evaluación consta de cinco capítulos: Capítulo 1 Contexto del Programa. Capítulo 2 Diseño del

Programa. Capítulo 3 Gestión del Programa. Capítulo 4 Resultados del Programa. Capítulo 5

Conclusiones y Recomendaciones.

En el Capítulo 1 denominado Contexto del Programa se presentan las características de cada uno de los

sectores que atiende el programa en éste caso: agrícola, ganadero y pesquero que incluye la

acuacultura. Planteándose la situación que prevalece a partir de su capitalización en el año 2011, año

tomado como referencia para ser comparado con el año 2013. En éste capítulo se realiza un análisis de

los factores que están influyendo en los resultados esperados en cada uno de los tres niveles que

contempla el programa.

En el Capítulo 2 llamado Diseño del Programa, se realiza un análisis crítico al programa evaluado en

términos del problema que busca resolver en el estado, los objetivos que persigue, la población objetivo a

la que se encuentra dirigido y los diferentes tipos de apoyo que ofrece. Se analiza también la pertinencia

de los bienes y servicios otorgados a través del programa, en comparación con las necesidades y

requerimientos de cada uno de los sectores evaluados. Se trabajó en detectar aspectos en la estructura

del programa que podrían estar condicionando los resultados esperados.

En el Capítulo 3 denominado Gestión del Programa, se analizará el funcionamiento del programa a través

de una revisión de la forma en que opera en cada una de sus etapas, observando a detalle los

mecanismos que contribuyen u obstaculizan el alcance de los objetivos del programa. En éste capítulo se

busca detectar en qué medida la gestión del programa está repercutiendo en los resultados deseados.

En el Capítulo 4 nombrado Resultados del Programa se presentarán los resultados obtenidos de la

aplicación del programa en sus tres niveles. El primer nivel hace referencia a la capitalización de las

unidades productivas a través de los entregables que contempla el programa. El segundo nivel se refiere

a los efectos directos del programa como son los rendimientos obtenidos, la productividad, los costos de

producción y el cambio tecnológico. El tercer nivel se enfoca a los resultados a nivel efectos indirectos, es

decir, a las variaciones esperadas en el ingreso de los beneficiarios.

En el Capítulo 5 denominado Conclusiones y Recomendaciones se realizará una valoración de los

efectos del programa en el estado, así como hallazgos relevantes que influyeron en los resultados

obtenidos. Se espera que lo encontrado sea de utilidad tanto para la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) como unidad responsable, como para la

Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) como instancia ejecutora, para dar solución a la problemática

detectada, que como actores en ocasiones resulta difícil visualizar dada la dinámica tan acelerada que

representa la operación de éste y otros programas en concurrencia. Las necesidades de los productores

de los tres componentes evaluados son múltiples y los recursos disponibles son limitados, por lo que el

programa debe orientarse a su uso eficiente, alineándose a los objetivos de la matriz de indicadores de

resultados que enmarca la razón de ser del programa.

6

Page 17: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Las recomendaciones serán principalmente orientadas a mejorar el diseño actual del programa, ya que

aún cuando éste, ha reportado cambios favorables en los últimos años como consecuencia de los ajustes

realizados en las reglas de operación del programa (ROP), aún existen áreas de oportunidad que deben

ser atendidas para el mejor aprovechamiento de los recursos existentes, mismas que serán expuestas en

la presente evaluación.

Se espera que la evaluación se convierta en un documento de consulta que ofrezca información

actualizada sobre la dinámica que vive el sector y que sirva de guía a los diferentes actores que

colaboran en el programa, para visualizar las alternativas existentes que permitan mejorar su

participación y contribuir de manera directa al alcance de los objetivos establecidos.

7

Page 18: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Capítulo 1

Contexto del Programa

En éste capítulo se presentará la caracterización de los componentes: agrícola, ganadero, y pesquero

que forman el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura en términos de su

capitalización.

1.1. Caracterización del sector agropecuario y pesquero y factores de impacto.

Yucatán posee 106 municipios en una extensión territorial de 39,612 Km2, que equivale al 2% del

territorio nacional. El 84% de la población vive en zonas urbanas y el 16% es zonas rurales. El sector

primario durante el 2012, generó el 4% del PIB estatal y el 1.6% del PIB Nacional (SAGARPA, 2012).

De acuerdo con el INEGI (2014) el Estado de Yucatán cuenta con una población de 1,955,577 habitantes

de los cuales 830,732 que equivalen al 42% del estado, se concentran en la ciudad de Mérida y el

porcentaje restante se encuentra distribuido entre los otros 105 municipios. Resulta relevante mencionar

que la agricultura se practica en los 106 municipios del estado.

En el año 2012, Yucatán tuvo una superficie sembrada de 756,253 hectáreas de las cuales únicamente

28,681 hectáreas contaron con mecanización, es decir, usaron maquinaria y equipo de siembra y

cosecha en la superficie cultivada, como tractores, rastras, trilladoras, cosechadoras, para llevar a cabo

las actividades de preparación del suelo, siembra y recolección de frutos, que equivale al 3.79% de la

superficie total sembrada en el estado. De la superficie total mecanizada 10,051 hectáreas son de riego,

que equivalen al 35% del área mecanizada, lo que denota una enorme área de oportunidad para el

estado. Los municipios que registran el mayor número de hectáreas mecanizadas son: Tekax, Tizimín y

Muna, y los que presentan el menor número de hectáreas mecanizadas son los municipios de Akil,

Calotmul, Tahdziú y San Felipe (SIAP, 2012).

De las 756,253 hectáreas sembradas en el año 2012, se fertilizó con químicos 80,257 hectáreas que

equivale al 9.42% de la superficie sembrada en el estado siendo los principales cultivos fertilizados con

agroquímicos, el maíz amarillo (grano) y los pastos y los menos fertilizados usando químicos fueron el

colinabo y el carambolo. Se debe considerar que los cultivos más fertilizados usando agroquímicos son

los principales cultivos del estado.

En cuanto al material vegetativo, las semillas criolla y mejorada fueron las más empleadas en los cultivos

durante el año 2012. De la siembra total en el estado empleando estos dos tipos de semillas, el 21.88%

fue usando semilla mejorada y el 78.12% empleando semilla criolla.

En el año 2012, únicamente en 116,310 hectáreas que equivalen al 15.37% del total sembrado en el

estado en ese año, se realizan acciones fitosanitarias que buscan la protección de los cultivos, quedando

el porcentaje restante como una enorme área de oportunidad para ser atendida en materia fitosanitaria.

Los cultivos en los que se realiza el mayor número de acciones fitosanitarias en el estado son: los pastos,

el maíz (grano) y el limón, siendo los municipios de Dzilam González, Tzucacab y Peto, los que más

acciones fitosanitarias han implementado en sus cultivos.

8

Page 19: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

De acuerdo con el SIAP, durante el año 2012, de las 756,253 hectáreas sembradas en el estado, sólo

289,984 hectáreas recibieron asistencia técnica en el manejo de sus cultivos, en un porcentaje

equivalente a 38.34%, quedando el 61.66% restante como un área urgente de atención en materia de

asistencia técnica, dados los múltiples problemas que enfrentan los productores en las unidades de

producción, relacionados con el rendimiento de sus cultivos, control de plagas, y aprovechamiento de sus

recursos. Los municipios que reportaron en el año 2012, el mayor uso de la asistencia técnica fueron:

Tizimín, Panabá y Buctzotz y los que no recibieron ningún tipo de asistencia técnica fueron: Dzilam de

Bravo, Telchac Puerto y Teya. Resulta relevante mencionar la importancia que están cobrando los

servicios de extensión agrícola como es la asistencia técnica, ya que profesionalizan la labor del campo,

garantizando el mejor aprovechamiento de los recursos existentes. Barros (2009) expone que la

producción de frutas y verduras en México, se caracteriza por requerir abundante capital, tecnología

costosa, trabajo intensivo e infraestructura básica, así como caminos y sistemas de comunicación. El

PAIEI es la respuesta, a la infraestructura y tecnología requeridas en el sector.

Del 2011 al 2012 se detectaron variaciones significativas en los volúmenes de hortalizas sembradas en el

estado y las cosechadas, dando lugar a una disminución en el valor de su producción, tal y como lo se

puede observar en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

años 2011 y 2012, su variación porcentual y el valor de la producción.

Fuente: SIAP 2012.

De acuerdo con la información disponible en el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera

(SIAP) de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),

del año 2011 al 2012, en Yucatán se registró una disminución en la producción total sembrada y

cosechada y así como en su correspondiente valor en el mercado. La disminución de la superficie

sembrada del año 2011 al 2012, se debió a que el 63% de los municipios del estado de Yucatán

redujeron sus siembras durante el año 2012 ante el cambio climático, dando lugar a una disminución en

el valor económico de la producción (Ver Anexos 1 y 2).

La producción agrícola se realiza en diferentes tipos de sistemas que van desde unidades dedicadas a la

producción de maíz, la fruticultura, la horticultura, el henequén y la producción de traspatio. Existe una

amplia variedad de cultivos agrícolas tanto cíclicos como perenes en el estado dadas las características

físicas del territorio y su importancia económica. La producción de hortalizas se puede dividir en tres

segmentos: el primero conformado por productores campesinos, que se apoyan en el trabajo familiar y

emplean el trabajo asalariado en un 33%, se asocian a sistemas de producción para el autoabasto y una

parte para el mercado (Fundación Produce, 2011).

9

Años Superficie Sembrada Superficie Consechada Valor de la Producción

Ha Ha Miles de pesos corrientes

2011 778,297 766,668 3,204,156.45

2012 756,254 734,479 3,137,652.38

Variación -2.91% -4.38% -2.12%

Page 20: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Le siguen los pequeños productores que se asocian en alguna figura organizativa como las Sociedades

de Producción Rural (SPR), en la mayoría de los casos como requisito para acceder a la oferta de

apoyos del gobierno o ante la presencia de algún comprador interesado por absorber toda la producción

disponible. El tercer segmento lo conforman las empresas de alta capacidad económica y tecnológica,

generalmente con base en el extranjero y su mercado es externo (Fundación Produce, 2011).

De acuerdo con el SIAP, durante el año 2012 los principales cultivos en el estado de Yucatán fueron los

pastos con una producción 5,036,083.39 toneladas que representó el 89.90% de la producción total,

seguido de los cítricos naranja y limón con una producción de 280,518.87 toneladas que equivale al

5.01% de la producción, el maíz grano con 113,380.38 toneladas que representa el 2.02% de lo

producido en el estado, en tanto los demás cultivos generaron niveles de producción menores a las

36,700 toneladas tal y como se observa en el Gráfica 1 y en el Anexo 3.

Gráfica 1. Principales cultivos en Yucatán durante el año 2012.

Fuente: SIAP-SAGARPA 2012.

Es una realidad que en las zonas rurales del Estado prevalece la pobreza y la agricultura es en varios

casos de subsistencia. La actividad económica entre los pequeños productores que son los que

presentan condiciones de pobreza, arroja mínimas o nulas ganancias y les impide reinvertir en las

unidades de producción y crecer. Yucatán, con respecto de las 32 entidades del país, ocupó el lugar 15

en porcentaje de población en pobreza y el 11 en porcentaje de población en pobreza extrema. Por lo

que Yucatán se encuentra dentro de las 15 entidades con mayor pobreza del país (CONEVAL, 2012).

Los municipios en los que se concentra el mayor número de personas en situación de pobreza se

encuentran Mérida con 263,837 personas, Valladolid con 47,138 personas, Tizimín con 46,175 personas,

Kanasin con 39,768 personas y Umán con 31,635 personas, donde en éstos municipios se concentra el

45.2% del total de la población en situación de pobreza en el estado. Los cinco municipios en lo que se

detectó pobreza extrema fueron: Tahdziu con 1,441 personas, Chikindzonot con 1,403 personas,

Chemax con 9,803 personas, Tixcacalcupul con 2,106 personas y Cantamayec con 738 personas

(CONEVAL, 2012).

10

89.90%

2.74%2.27%

2.02%

0.65%0.36% 0.21%

0.20%0.17%

0.15% PASTOS

NARANJA

LIMON

MAIZ GRANO

PEPINO

PAPAYA

CALABACITA

AGUACATE

MAMEY

COCO FRUTA

Page 21: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Los cinco municipios que presentan la mayor pobreza se encuentran localizados en la zona sur-oriente

del Estado, y sus cultivos son principalmente de temporal, quedando su producción constantemente

expuesta a los cambios de la naturaleza.

La pobreza está actuando cómo fuerza contraria a los fines del PAIEI. El rezago en el campo, se debe a

factores muy diversos entre los que destacan:

1. Los ambientales: cómo son los suelos pedregosos, la irregularidad de las lluvias y la presencia de

plagas que ponen en riesgo las cosechas. Desde el punto de vista edáfico la entidad se distingue

por la predominancia de suelos someros y pedregosos; por su textura franca o de migajón

arcilloso en el estrato más superficial, lo que dificulta la siembra en algunas superficies. Plagas

como el gusano cogollero del maíz y la mosca blanca son algunas de las plagas que están

impactando los cultivos en Yucatán. El incremento de estos organismos y sus afectaciones, como

es el caso de los insectos, está grandemente influenciado por diversos factores, así como en las

relaciones con sus enemigos naturales y plantas hospedantes, entre los que la temperatura y la

humedad son fundamentales (Marco, 2001).

2. Tecnológicos: insuficiente e inadecuada infraestructura que se adapte a las condiciones y

necesidades de los productores. El estado se caracteriza por una ausencia de corrientes

superficiales como ríos, lagos o lagunas, en cambio cuenta con una generosa dotación de

acuíferos subterráneos a los que puede acceder a distintas profundidades a través de pozos

(INDEMAYA, 2010).

3. Socioeconómicos: la falta de instrucción que permita el desarrollo de capacidades está

impidiendo a los productores el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. El 51% de la

población económicamente activa ocupada en el sector agroalimentario posee primaria

incompleta, el 20% primaria completa, el 24% secundaria completa y el 5% restante educación

media superior y superior, lo que explica la falta de instrucción académica para el desarrollo de

capacidades (SAGARPA, 2013). Además de que el individualismo de algunos productores impide

la asociación para tener acceso a capital a través de programas federales y estatales. Uno de los

problemas detectados en el municipio de Hoctún justamente fue la poca disposición de los

productores para trabajar en grupos o asociaciones por diferencias personales (Velázquez,

2005).

4. Mercado: desconocimiento de los mercados y de la cadena productiva, en términos de su

funcionamiento, que termina siendo controlado por los intermediarios. El mercado es expansivo y

voraz, la subsistencia es una necesidad constante, y donde el conocimiento, la práctica, la

infraestructura y el equipamiento, son la clave para tener acceso a los mercados de alimentos

(SAGARPA, 2013).

Los bajos ingresos que la agricultura llega a generar, impulsa principalmente a los pequeños productores

a migrar a las cabeceras municipales del estado, para ocuparse en diferentes actividades que les

permitan obtener recursos económicos para la manutención de sus familias, complicando la dinámica de

las ciudades al convertirse en una competencia para los trabajadores existentes y a la vez dando lugar al

abandono gradual del sector primario. Se elige ir principalmente a la ciudad de Mérida debido a que

concentra a más del 40% de las empresas con respecto al total estatal, lo que la vuelve más atractiva

(INDEMAYA, 2010). Lo expuesto con anterioridad subraya la imperiosa necesidad de atender de manera

urgente los requerimientos del sector, a través de acciones que contribuyan de manera real a su

fortalecimiento, aprovechando los recursos disponibles a través de programas estatales y federales.

11

Page 22: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

En lo que respecta al sector ganadero Yucatán destaca en porcicultura y avicultura, en donde existen dos

empresas en el Estado, una dedicada a la engorda de cerdos y la otra a la crianza de aves (pollo), que

abastecen al mercado regional y cuentan con granjas de grandes dimensiones con la infraestructura

necesaria para la reproducción y crianza de los animales a gran escala, dejando en desventaja a los

pequeños productores que carecen de infraestructura para dar valor agregado a la carne de puerco y

pollo, y de esta manera obtener mejores ingresos en su comercialización.

De acuerdo con González (2010) el sector pecuario clasificado por regiones presenta las siguientes

características:

a) Región I (Poniente): Produce ganado porcino, aves, guajolotes y en menor medida bovino y

ovino. No se cuenta con información sobre rendimientos, pero se sabe que la producción ejidal

está basada en una tecnología extensiva y de baja productividad.

b) Región II (Noroeste): La organización en la producción de ganado porcino ha sufrido grandes

cambios, al pasar de una gran cantidad de productores dispersos a la concentración de la

producción en unos cuantos establecimientos, esto debido a la presencia de Grupo Porcícola

Mexicano. La producción avícola ha experimentado la misma lógica, donde unas cuantas

compañías con fuertes inversiones han generado economías de escala, desplazando a los

pequeños productores.

c) Región III (Centro): La actividad pecuaria se ha convertido en una opción ante el deterioro del

sector agrícola, en la producción apícola y de ganadería de ovinos. La incorporación de métodos

de trazabilidad apícola es una de las probables innovaciones más importantes para mejorar la

competitividad de esta actividad. La ganadería ovina representa una oportunidad de

mejoramiento en innovación e incorporación tecnológica.

d) Región IV (Litoral Centro): Esta región ocupa el último lugar del estado en ganadería, pero en

términos de cabezas de ganado y de peso ocupa una posición intermedia frente a las demás

regiones de ganadería bovina y porcina. Conviven sistemas de ganadería intensiva y extensiva,

de propiedad privada, social y ejidal.

e) Región V (Noreste): La producción de ganado bovino ha mantenido de manera constante el hato

de esta región. Ella ha sido beneficiaria principalmente de trabajos relativos a transferencia de

tecnológica para el mejoramiento genético para la diversidad de raza y técnicas de reproducción

del hato ganadero, estudios sobre nutrición, control de enfermedades y manejo de higiene en las

unidades ganaderas.

f) Región VI (Oriente): En esta región se producen todos los tipos de ganadería antes

mencionados. A diferencia de las demás regiones, no se cuenta con firmas que se dediquen a la

actividad apícola, por lo que son las personas físicas las que atienden y lideran la producción de

miel de esta región.

g) Región VII (Sur): La ganadería que se realiza en esta región es de carácter comunal, ejidal y de

organización individual. Una de las características de la organización de esta producción es la

creación de hatos pequeños muy dispersos en el territorio. La producción de la carne se orienta

más hacia la satisfacción de la demanda de la población local.

A continuación se presenta en el Cuadro 2 un análisis comparativo de los diferentes tipos de carne

producidos en el Estado entre los años 2011 y 2012 y su variación porcentual.

12

Page 23: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Cuadro 2. Comparativo de carne de cerdo en canal producida en el estado de Yucatán

entre los años 2011 y 2012, su variación porcentual y el valor de la producción.

Fuente: SIAP 2012.

En el cuadro anterior se puede observar un incremento en la producción de carne de cerdo de canal en

toneladas del 6.02% del año 2011 al 2012 y su correspondiente valor en miles de pesos. Esto debido al

crecimiento de la demanda internacional de éste tipo de carne en países como Corea y Japón, así como

a la concentración de la producción en unos cuantos establecimientos que han implementado economías

de escala en la producción.

Cuadro 3. Comparativo de carne de ave en canal producida en el estado de Yucatán

entre los años 2011 y 2012, su variación porcentual y el valor de la producción.

Fuente: SIAP 2012.

Entre los años 2011 y 2012, se registró una disminución en la producción de carne de ave y un

incremento del valor de la producción derivado del aumento en el precio por kilogramo de dicha carne,

como se observa en el Cuadro 3. Los productores aumentaron sus precios debido al encarecimiento de

los insumos.

Cuadro 4. Comparativo de carne de guajolote en canal producida en el estado de Yucatán

entre los años 2011 y 2012, su variación porcentual y el valor de la producción.

Fuente: SIAP 2012.

13

Producción Valor de la Producción

Toneladas Miles de pesos corrientes

2011 99,177 3,489,678.00

2012 105,150 3,858,650.00

Variación 6.02% 10.57%

Años

Carne Cerdo en Canal

Producción Valor de la Producción

Toneladas Miles de pesos corrientes

2011 119,765 3,431,577.00

2012 119,542 3,842,263.00

Variación -0.19% 11.97%

Años

Carne Ave en Canal

Producción Valor de la Producción

Toneladas Miles de pesos corrientes

2011 6,402 255,642.00

2012 4,508 195,299.00

Variación -42.01% -30.90%

Años

Carne Guajolote en Canal

Page 24: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

En el caso de la carne de guajolote entre los años 2011 y 2012 se observa una significativa disminución

en su producción y paralelamente del valor de dicha producción en miles de pesos, debido principalmente

a la importación de pavo congelado de los estados unidos y de chile que se comercializó en el Estado

durante el año 2012 como se muestra en el Cuadro 4.

Cuadro 5. Comparativo de carne de bovino en canal producida en el estado de Yucatán

entre los años 2011 y 2012, su variación porcentual y el valor de la producción.

Fuente: SIAP 2012.

Como se aprecia en el Cuadro 5, en el caso de la carne de bovino se identificó un incremento en la

producción y por consiguiente en su valor económico, y aunque Yucatán aún no es un gran productor de

este tipo de ganado, posee las condiciones agroclimáticas propicias para serlo, debido a que cuenta con

abundante follaje tropical, principalmente al oriente del estado.

Cuadro 6. Comparativo de carne de ovino en canal producida en el estado de Yucatán

entre los años 2011 y 2012, su variación porcentual y el valor de la producción.

Fuente: SIAP 2012.

En el caso del ganado ovino se registró un incremento de la producción acompañado de un aumento en

su valor, dada la demanda existente de este tipo de carne en el centro del país, y en mercados como

Cancún, Chetumal y Campeche, tal y como se presenta en el Cuadro 6.

La apicultura en Yucatán es una actividad secundaria o terciaria ya que aproximadamente el 90% son

pequeños productores que poseen entre dos y 50 colmenas, el 6% se clasifican como medianos

productores dedicándose a la apicultura como actividad principal y poseen entre 51 y 100 colmenas, el

4% restante son grandes productores teniendo más de 100 colmenas y son principalmente empresas

apícolas que integran a un cierto número de apicultores socios, a los que le venden material, equipo

apícola y fungen como centros de acopio de miel (Ayala-Arcipreste, 2001).

La presión de los requerimientos de calidad internacional ha sido un factor clave para que la cadena

apícola mejore su forma de organización, y reciba de manera satisfactoria el conocimiento en la

generación directa de productos agrícolas (González, 2010).

14

Producción Valor de la Producción

Toneladas Miles de pesos corrientes

2011 29,004 959,240.00

2012 30,246 1,073,496.00

Variación 4.28% 11.91%

Años

Carne Bovino en Canal

Producción Valor de la Producción

Toneladas Miles de pesos corrientes

2011 887 38,231.00

2012 971 46,987.00

Variación 9.47% 22.90%

Años

Carne Ovino en Canal

Page 25: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

En materia de apicultura, el nivel tecnológico de los apicultores en promedio es bajo, ya que la mayoría,

continua usando técnicas rudimentarias teniendo por consiguiente bajos niveles de producción en

promedio entre 15 y 20 kilogramos de miel por colmena al año. La apicultura es un área de oportunidad

enorme para el estado, ya que Yucatán cuenta con un alto número de colmenas y es considerado el

primer lugar a nivel nacional en la producción de éste valioso recurso natural (CONABIO, 2011).

En cuanto al sector pesquero, la actividad se desarrolla a lo largo los 378 kilómetros de litorales con que

cuenta el estado, donde dadas las condiciones del litoral yucateco, todos los puertos ubicados en la costa

son de profundidad muy limitada. En todos los puertos del litoral se desarrolla la pesca costera, y

disponen de infraestructura aceptable para el nivel de actividad que tiene lugar en ellos. Los puertos son:

Celestún, Sisal, Chuburna, Yucalpetén, Progreso, Telchac, Chabihau, Dzilam de Bravo, San Felipe, Río

Lagartos, Las Coloradas y el Cuyo.

La flota pesquera en Yucatán por sus características es tipificada en dos tipos: la flota menor (8-12

metros de eslora) y la flota mayor (mayor a 12 metros de eslora). Ambas flotas aplican su esfuerzo

pesquero a una diversidad de especies y emplean varios tipos de artes y métodos de pesca (Salas,

2006). De acuerdo con CONAPESCA al 25 de octubre de año 2013, se tienen registradas en el Estado

de Yucatán 2,565 embarcaciones menores y 512 embarcaciones mayores.

Las principales especies capturadas han sido mero, pulpo, camarón, jaiba, mojarra, ostión, sardina,

huachinango, robalo entre otros, donde dos especies representan aproximadamente el 51% de la captura

estatal anual: el mero y el pulpo (Fundación Produce, 2011).

Tomando como referencia cuatro de las especies capturadas en el estado del año 2011 al 2012, se

observó que la producción de pulpo paso de 19,196 a 19,280 toneladas reportándose un ligero

incremento del 0.4%, en el caso del mero la producción pasó de 6,839 a 10,406 toneladas generándose

un incremento del 52.15%, por su parte, la langosta pasó de una producción de 238 a 168 toneladas

reportándose una disminución del 41.66%, y finalmente la rubia pasó de una producción 1,538 a 1662

toneladas generándose un aumento del 8%. En la Gráfica 2 se visualiza la producción de las especies

antes mencionadas:

Gráfica 2. Producción pesquera en Yucatán de principales

especies del año 2009 al 2012 en toneladas.

Fuente: SAGARPA 2012.

15

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

Pulpo

Mero

Langosta

Rubia

Pulpo Mero Langosta Rubia

2012 19280 10406 168 1662

2011 19196 6839 238 1538

2010 16108 8728 378 1484

2009 19,730 10,356 185 1336

Page 26: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

El moderado aumento en la producción pesquera se debe entre otras razones a factores naturales, y a la

captura en exceso de algunas especies juveniles a las que se les impide su reproducción, por lo que

ahora, las vedas son más estrictas, lo anterior, está provocando una lenta descapitalización entre los

pescadores que viven de la actividad, añadiendo a esto el incremento en el precio de los insumos, siendo

el más significativo el diesel, indispensable para movilizar las embarcaciones.

La reducción de las pesquerías es un tema muy serio que ha motivado a las autoridades del sector a

implementar medidas más estrictas para proteger la reproducción natural de las especies ante su posible

extinción, no obstante, los pescadores se han organizado para cumplir con la normatividad y defender

incluso su territorio de visitantes fortuitos.

En la actividad pesquera de Yucatán están involucrados el sector privado y el sector social. El primero

está integrado por dueños de plantas de procesamiento y de gran parte de la flota mayor y un porcentaje

importante de la flota menor. El segundo grupo participa principalmente en la extracción de recursos, este

grupo incluye organizaciones de carácter social como las sociedades cooperativas de producción

pesquera (SCPP), sociedades de solidaridad social (SSS) y pescadores libres (PL) (Castro-Suaste,

2000).

Se observa que los pescadores no cuentan con infraestructura suficiente para el almacenamiento de sus

especies, y mucho menos con equipo para darle valor agregado, que les permita obtener un mejor precio

de venta en el mercado. La sobreexplotación del recurso pesquero está llevando la actividad a una

pérdida de su importancia relativa y a terciarizar la economía de la región (Mungía, 2005). El PAIEI es

identificado como el principal programa de capitalización a la infraestructura en pesca.

En la siguiente sección se hará un análisis al diseño del programa para conocer las áreas de oportunidad

que presenta en su estructura, y que atendidas oportunamente y con el debido cuidado, podrían mejorar

su funcionamiento.

16

Page 27: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Capítulo 2.

Diseño del Programa.

En éste capítulo se presentarán los elementos básicos de diseño del Programa de Apoyo a la Inversión

en Equipamiento e Infraestructura, y se realizará un análisis que permita identificar los bienes y servicios

que se entregaron a los beneficiarios en el año 2011 y sus efectos en el año 2013.

2.1. Alineación de los objetivos estatales y federales al programa.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2012 y el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2007-2012 no

contemplaron en sus ejes principales, acciones específicas de impulso al sector primario, no obstante en

el año 2011, se alinea a los objetivos del PAIEI el programa “Multiplicar” de la entonces Secretaría de

Fomento Agropecuario y Pesquero (SFAyP) del Gobierno del Estado de Yucatán hoy Secretaría de

Desarrollo Rural (SEDER), orientado a apoyar a los productores pecuarios (ganadería y apicultura) en la

adquisición de insumos como alimentos, herramientas y equipos de trabajo, ante los elevados costos

reportados en ese año. Este programa antecede al programa peso a peso implementado en el período de

gobierno siguiente 2012-2018, pero ya incluyendo a los componentes agrícola y pesquero.

A partir del año 2013, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y del Plan Estatal de Desarrollo 2012-

2018, se alinean en los ejes 4 y 1. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 contempla en el Eje 4

denominado México Próspero, el impulso al sector agroalimentario, a través de la capitalización del

sector para fortalecerlo a través de la inversión en equipamiento e infraestructura.

Alineado al PND, se encuentra el Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018 para el Estado de Yucatán, que

establece que el campo yucateco debe superar la economía de subsistencia en la que vive, y esto se

podrá lograr a través del otorgamiento de apoyos, asistencia tecnológica y dotación y/o mejora de la

infraestructura, que les permita mejorar sus ingresos, y vivir dignamente.

El PED 2012-2018 contempla cinco ejes denominados: Yucatán Competitivo, Yucatán Incluyente,

Yucatán con Educación de Calidad, Yucatán con Crecimiento Ordenado y Yucatán Seguro. En el Eje 1 se

platean cuatro objetivos directamente relacionados con la necesidad de fortalecer al sector primario y que

plantean:

1. Incrementar la rentabilidad de la producción agropecuaria en el estado.

2. Mejorar la rentabilidad de las pesquerías en el estado.

3. Incrementar el desarrollo agroindustrial y su plataforma económica en Yucatán.

4. Mejorar el ingreso de la población rural.

Es muy clara la visión compartida entre el gobierno federal y estatal, con la intención de impulsar al

sector primario, ya que cómo se puede observar tanto los objetivos del PND 2013-2018, como los del

PED 2012-2018, se encuentran alineados al objetivo que persigue el Programa de Apoyo a la Inversión

en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI), en cuanto a la capitalización de las unidades económicas

agropecuarias, pesqueras y acuícolas. Por lo que se espera un fortalecimiento del sector primario en los

próximos años a partir del impulso que actualmente está recibiendo.

17

Page 28: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

2.2. Objetivos del Programa.

De acuerdo a las Reglas de Operación (ROP) 2011 de la SAGARPA, publicadas el 31 de Diciembre de

2010 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se señala que el objetivo del Programa de Apoyo a la

Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI), es incrementar la capitalización de las unidades

económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión

en equipamiento e infraestructura en actividades de producción primaria, procesos de agregación de

valor y acceso a los mercados, para apoyar la construcción y rehabilitación de la infraestructura pública

productiva para beneficio común.

El programa busca dotar de infraestructura y equipo pertinente a los productores agrícolas, ganaderos,

pesqueros y acuícolas del estado de Yucatán, para fortalecer sus capacidades de producción, permitirles

el acceso a la tecnología y coadyuvar al mejoramiento de su productividad, que se vea reflejada en la

disminución de sus costos de operación, con miras a mejorar sus ingresos.

El PAIEI espera que a través de la capitalización, el productor cuente con las herramientas suficientes,

para hacer más eficiente su actividad, sacar mayor provecho de los recursos de que dispone haciendo

uso de la tecnología y acortando los tiempos de trabajo. El PAIEI presenta fortalezas, debilidades,

amenazas y oportunidades que deben ser enfocadas a alcanzar los tres niveles de resultados del

programa (Ver Anexo 4).

2.3. Problemática que busca resolver el programa.

Se identificó que la problemática motivo del programa no está claramente definida y cuantificada, lo que

dificulta el diseño de una estrategia de cobertura pertinente que atienda con oportunidad las dificultades

que enfrentan los productores agrícolas, ganaderos, pesqueros y acuícolas de la entidad.

Se carece de una investigación profunda del sector agrícola, ganadero, pesquero y acuícola en el estado,

que permita conocer las dificultades que viven los productores ordenados por estratos, cuantificar las

carencias que viven las unidades productivas, y los factores externos que se contraponen a su

crecimiento.

2.4. Población potencial y población objetivo.

El PAIEI busca la capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras para

hacerlas más competitivas. Por lo tanto, visualiza como población potencial, a cualquier unidad

productiva del sector primario, sea persona física o moral, con disposición a participar en el programa

siempre y cuando cumpla con todos los requisitos establecidos en las reglas de operación. Por lo que al

atenderse a la población señalada, ya se cumplió con el objetivo de capitalización que establece el

programa, sin embargo, esto no garantiza que los productores agropecuarios y pesqueros apoyados,

realmente incrementaron sus ingresos a partir de dicha capitalización.

De acuerdo con las ROP para el componente agrícola la población objetivo son todas aquellas personas

físicas y morales, que se dediquen a actividades agrícolas y que requieran capitalizar sus unidades de

producción. Esta descripción deja muy abierta la recepción de solicitudes. Se observó que no existe una

estratificación de productores según su capacidad de producción definida a partir de un diagnóstico.

18

Page 29: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Lo anterior conlleva a que de acuerdo a las reglas de operación (ROP) cualquier persona física o moral

que reúna los requisitos es candidata a un apoyo como parte del programa, independientemente que su

obtención contribuya a generar cambios favorables en su unidad de producción, dejando fuera a los

pequeños productores con cultivos de subsistencia que carecen de lo más básico como es la asistencia

técnica y que difícilmente tendrán acceso a este programa, en virtud de no contar con el porcentaje que

deben aportar para aspirar a dichos apoyos.

En el componente pecuario la población objetivo es aún más abierta, pues contempla a personas que se

dediquen a actividades pecuarias. Y en el componente pesca se define a la población objetivo como

aquellas personas físicas y morales que se dediquen a actividades primarias pesqueras y acuícolas (que

cuenten con permisos o concesiones en la materia), conforme a la estratificación de productores y su

regionalización.

No obstante, la población objetivo en el programa no está definida con base en criterios técnicos

efectivos, y se está desatendiendo a un segmento de la población que requiere de éstos subsidios dada

su bajo nivel de ingresos. Aunque es un hecho que la capitalización sin una adecuada asistencia técnica,

tiene menos posibilidades de dar resultados positivos en el corto y mediano plazo.

La ejecución del programa en el año 2011 con los criterios antes mencionados, puede explicar los bajos

resultados en términos de ingresos generados, identificados en la presente evaluación al programa.

La instancia ejecutora recibe todas las solicitudes que cubran los requisitos establecidos en las reglas de

operación, donde los productores que no cuentan con recursos suficientes para invertir en proyectos o no

consiguen financiamiento para dar su aportación, quedan fuera del programa. El PAIEI tiene una noble

razón de ser, no obstante su diseño, se observa concebido de manera central, dejando fuera a un

importante número de pequeños productores que requieren capitalización con urgencia.

Aún cuando el programa contempla hasta un 75% de apoyo para aquellos productores ubicados en

localidades de alta y muy alta marginación, dada su situación precaria, como podrían estos productores

tener acceso al recurso económico que les permitiera hacer su aportación.

2.5. Tipos de apoyo del programa.

Las Reglas de Operación (ROP) establecen de manera muy clara los conceptos de apoyo por

componente.

En el componente agrícola se contemplan como posibles apoyos: la adquisición de maquinaria y equipo

necesarios para la producción primaria agrícola, infraestructura que incluye todo tipo de construcciones o

rehabilitaciones que sean parte de un proyecto productivo ligado a la producción primaria, material

vegetativo, sistemas de riego tecnificados nuevos, tractores, y paquetes tecnológicos. No obstante, las

necesidades en el campo son múltiples, y reclamaron en el año 2011 la urgente existencia de programas

paralelos que atiendan otras necesidades relacionadas, como son la asistencia técnica.

En el componente ganadero se consideran apoyos para la adquisición de sementales, semen y

embriones para distintas especies, infraestructura y paquetes tecnológicos. Por éste componente se crea

el programa “Multiplicar” en el que se apoya a los productores pecuarios en la adquisición de insumos

con el 40% de su costo. En éste componente también se contempla la apicultura con la adquisición de

colmenas, abejas reina y núcleos de abejas. De igual manera la necesidad de asistencia técnica se ha

convertido en un imperativo para el componente.

19

Page 30: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

En el componente pesca se incluye la acuacultura, y los conceptos de apoyo son: maquinaria y equipo e

infraestructura e instalaciones. Aún cuando en el año 2011, ya se contempla en el Programa de Apoyo al

Ingreso Agropecuario al diesel, el incremento en el precio de los insumos impactó de manera directa a los

resultados de las unidades de producción, añadiendo la intensificación de las vedas promovidas por

instancias federales para la protección de las especies juveniles, en espera de su reproducción natural.

En todos los casos el productor debe pagar un porcentaje del costo total de la infraestructura o el equipo

a solicitar, sino es que debe cubrir el costo total de la maquinaria y/o el equipo para después recuperarlo

por reembolso a través del programa. En la Gráfica 3 se observan las aportaciones gubernamentales y

de los beneficiarios en el año 2011 por componente.

Gráfica 3. Aportación gubernamental y de los beneficiarios del PAIEI

en los componentes agrícola, ganadero y pesquero en el año 2011.

Fuente: SAGARPA. Delegación Yucatán.

El hecho es que un gran número de pequeños productores, no poseen recursos suficientes para pagar su

aportación o la totalidad del activo para su posterior recuperación, perdiendo la oportunidad de

capitalizarse vía éste programa. En el caso de los productores que lo logran, se observa que la

capitalización no resulta suficiente para incrementar la productividad esperada, sino se acompaña de

asistencia técnica permanente y de un seguimiento a las acciones desarrolladas en las unidades de

producción.

El diseño del programa contempla la provisión de infraestructura y equipo adecuados para impulso de las

unidades de producción. No obstante, también presenta áreas de oportunidad que deben ser

consideradas como son la creación de mecanismos que permitan definir con claridad la población

objetivo a partir de un diagnóstico que cuantifique las necesidades reales de los productores solicitantes y

los clasifique de acuerdo a su capacidad de producción y permanencia en la actividad, así como

documentar procedimientos para dar un seguimiento puntual a los resultados a corto y mediano plazo

reportados por las unidades de producción subsidiadas a través del programa.

Los resultados del PAIEI podrán potencializarse, si se incorporaran en su diseño vínculos con programas

complementarios implementados por los gobiernos estatales, asegurando la complementariedad y el

fortalecimiento integral de las unidades de producción.

20

261,040,001

423,500,000

26,950,000

127,173,334

203,500,000

15,950,000

Agricola Ganadero Pesca

Aportación Gubernamental Aportación de los Beneficiarios

Page 31: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Capítulo 3.

Gestión del Programa.

En éste capítulo se presenta un análisis de las etapas clave de la operación del programa del año 2011 al

2013, de los tres componentes del programa: agricultura, ganadería y pesca, destacando los

mecanismos que contribuyen u obstaculizan el logro de los objetivos del PAIEI. El análisis presentado

servirá de eje para los siguientes capítulos del informe.

3.1. Arreglo institucional para la operación del programa.

Las dos dependencias clave en la ejecución del programa son: por parte del gobierno federal la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y por parte del

Gobierno del Estado la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), siendo la primera la Unidad

Responsable del Programa y la segunda la Instancia Ejecutora.

En el caso de SAGARPA, su función es vigilar la operación del PAIEI, para contribuir al cumplimiento de

la política general de desarrollo rural, que permita elevar el nivel de vida de las familias que habitan en el

campo, y fomentar a través de la ejecución de éste y otros programas, la productividad y la rentabilidad

de las actividades económicas rurales, por su parte la SEDER es la responsable de su ejecución en

términos de las reglas de operación 2011, cumpliendo de ésta manera con una de sus funciones clave

que es instrumentar programas de desarrollo tendientes a planear, fomentar y organizar las actividades

agropecuarias y pesqueras.

La coordinación entre la SAGARPA como Unidad Responsable del Programa y la SEDER como Instancia

Ejecutora, queda sustentada en el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable 2011,

publicado en el DOF el 31 de diciembre de 2010, del que se desprende un Anexo de Ejecución en el que

se describen los metas y montos a alcanzar durante el año de operación del programa, respetando los

porcentajes de participación de la federación y del estado establecidos en las ROP 2011.

Se encontró que en el caso de la SAGARPA cuenta con cuatro Distritos de Desarrollo Rural (DDR),

ubicados en las cuatro cabeceras municipales del estado y diecisiete Centros de Apoyo para el

Desarrollo Rural (CADER) localizados estratégicamente en diferentes municipios del estado, cuya

finalidad es instrumentar mecanismos de coordinación entre productores, los gobiernos estatales y

municipales, para otorgar información y orientación de manera oportuna referente a los programas y

servicios que se ofrecen a los productores del sector agropecuario y pesquero. Los DDR y los CADER

cubren la totalidad del estado, gracias a su planificada localización, tal y como se muestra en el Cuadro 7.

21

Page 32: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Cuadro 7. Distritos de Desarrollo Rural y Centros de Apoyo

para el Desarrollo Rural.

Fuente: SAGARPA Delegación Yucatán.

Se observó que el personal que labora en los CADER cuenta con la formación técnica necesaria para dar

seguimiento a los programas promovidos por la SAGARPA. Para efectos del programa evaluado estas

unidades de servicio dependientes de la SAGARPA funcionan como centros de recepción de solicitudes,

dada su cobertura en el estado, no obstante, las solicitudes recibidas son capturadas en SURI y hasta el

momento que se cierra el período de recepción se reúnen todas las solicitudes de los diferentes DDR y

CADER, y se envían a la instancia ejecutora en este caso la SEDER, para que esta revise que la

documentación este completa y la turne a dictamen. Si alguna documentación estuviera incompleta o

presenta errores, automáticamente es descartada, esto ha motivado a muchos productores a acudir

directamente a la instancia ejecutora a presentar su solicitud, para evitar esta posibilidad.

Por su parte la SEDER, únicamente cuenta con ventanillas de recepción por componente, localizadas en

la misma Secretaría, con horario de atención de 8:30 a.m. a 3:00 p.m.

A partir de la publicación de las ROP y la firma del Convenio de Coordinación para el Desarrollo

Sustentable del que se deriva el Anexo de Ejecución, la instancia ejecutora publica una convocatoria en

su página internet, en la que ofrece un plazo de un mes para la recepción de las solicitudes. La difusión

de dicha convocatoria se limita a su la publicación electrónica, no existiendo una promoción directa hacia

los productores. Lo que dar lugar a que los productores que no tienen acceso a internet o facilidades para

viajar a la ciudad de Mérida para solicitar información, se enteren de manera tardía y se acerquen a las

ventanillas a poco tiempo de la fecha de cierre.

Se identificó que muchos de éstos productores acuden el último día a entregar su documentación, y si

esta presenta errores o está incompleta, es rechazada y el productor ya no puede participar en el

programa ese año.

Por su parte la Instancia Ejecutora en éste caso la Secretaría de Desarrollo Rural, quién a pesar de

contar con el personal adecuado, no cuentan con la presencia necesaria en todo el estado a través de

oficinas y mucho menos extensiones, lo que dificulta la tarea de supervisión y seguimiento, sobre todo

por la dispersión de los productores en la península, considerando que los municipios cuentan a su vez

con localidades que en ocasiones son distantes.

Se observó que se han hecho mejoras a la gestión del programa del año 2011 al año 2013, en los

procesos de recepción de documentación y atención a los solicitantes, entre los que destacan el diseño

de una lista de verificación detallada que facilita la revisión de los documentos entregados, y horarios de

corrido, la organización del programa presenta áreas de oportunidad, sobre todo en lo que se refiere a su

difusión temprana y los períodos de recepción de documentación.

22

DDR Mérida, Ticul, Tizimín y Valladolid.

CADER Izamal, Acanceh, Dzidzantún, Motul, Maxcanú,

Umán, Hunucmá, Muna, Oxkutzcab, Tekax,

Tzucacab, Espita, Sucilá, Tizimín, Chichimila,

Kaua y Sotuta.

Unidades Municipios

Page 33: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Los funcionarios abordados en entrevistas a profundidad se mostraron interesados en contribuir a la

adecuada implementación y seguimiento de los programas, este es un buen principio en virtud de que en

la búsqueda de una solución para que el PAIEI brinde los resultados esperados, la suma de voluntades

es clave.

Los cambios que se han dado en las estructuras jerárquicas del gobierno del estado podrían

facilitar la tarea, esto debido a que se han compactado. Para efectos de la evaluación se

entrevistaron a los titulares de las direcciones de los componentes en concurrencia de la SEDER y

a la jefa del FOFAY, y en la SAGARPA a sus pares, así como al responsable del DDR de Mérida

(Ver Anexo 5).

3.2. Normatividad.

Se encontró que las facultades y obligaciones de las dos principales figuras involucradas en la operación

del programa, en éste caso SAGARPA y SEDER, se encuentran bien definidas. Sin embargo, se observó

que es la instancia ejecutora la encargada de operar el programa y la unidad responsable únicamente

supervisa.

Los funcionarios entrevistados manifestaron la existencia de un Consejo Estatal de Desarrollo

Sustentable (CEDRUS) conformado por representantes de la unidad responsable y de la instancia

ejecutora que como órgano consultivo se encarga de definir prioridades, políticas públicas y el destino de

los recursos de la federación, el estado y los municipios. También se identificó la presencia del Fondo de

Fomento Agropecuario de Yucatán, órgano responsable del pago de los subsidios, con base en la

dictaminación que realiza el comité técnico liderado por la instancia ejecutora.

Se observó que cada institución se apegó al pie de la letra al cumplimiento de las reglas de operación

durante el año 2011, dando mayor importancia a la atención de la demanda que a los resultados

esperados, de este modo se aleja la posibilidad alcanzar los fines del programa tal y como fueron

establecidos.

El retraso en la integración de los fondos estatales a los federales, da lugar al pago tardío de los apoyos,

ya que la segunda parte de la aportación federal sólo se deposita hasta que se haya pagado el 70% de la

suma de las aportaciones federal y estatal de la primera radicación por componente de acuerdo con la

cláusula quinta del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Sustentable 2011.

3.3. Planeación estatal.

Se detectó que al interior de la Secretaria de Desarrollo Rural quien funge en el PAIEI cómo instancia

ejecutora, es decir, como encargada de la implementación del programa, no existe un área dedicada

exclusivamente a vigilar que se cumplan los objetivos, así como a medir el comportamiento de los

indicadores establecidos en el programa en sus tres componentes: agricultura, ganadería y pesca.

Tampoco se identificó la existencia de una planeación estratégica, con acciones claras para dar

seguimiento permanente a los resultados esperados del programa. Los responsables de la ejecución del

programa no tienen clara la Matriz de Indicadores de Resultados en términos del fin que se persigue con

el programa y sus componentes. Por lo que se observa que el sistema de seguimiento es insuficiente y

dificulta la medición de los resultados, y el determinar los efectos en el uso de los apoyos y su destino. En

otras palabras, su impacto en la vida y trabajo de los beneficiarios, así como el alcance de los tres niveles

de resultados que establece el programa.

23

Page 34: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

El PAIEI establece tres niveles de resultados, el primero hace referencia a la capitalización que se logra

cuando se entregan los apoyos, la segunda en términos de los cambios en la producción, costos,

productividad y tecnología, que han propiciado los apoyos en la unidades productivas, que difícilmente se

conocerán de no darse un seguimiento a los beneficiarios y el tercero que resulta aún más difícil de

cuantificar que son los cambios en los ingresos de los beneficiarios del programa.

3.4. Participación en la planeación del programa.

En la planeación del PAIEI no participan directamente los sectores social y privado con sus propuestas e

ideas, como contempla el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable 2011, ya que el

escenario ideal sería aquel en el que la planeación del programa, se realizará con la participación de

representantes de los productores, el sector social y privado, las asociaciones, los sistemas producto por

mencionar algunos, quienes conocen la problemática real al interior de sus grupos, y podrían recomendar

la mejor manera de canalizar los recursos disponibles a las unidades productivas capaces de transitar al

segundo nivel de resultados contemplado en el PAIEI.

La planeación queda a cargo de la SAGARPA y de la SEDER, quienes acuerdan las acciones en las que

participarán. Por lo que la planeación del PAIEI, no puede ser considerada como producto de un

consenso participativo y multidisciplinario, esto podría estar afectando su efectividad.

Buscando las causas que impiden su eficiente ejecución, ésta podría ser una de ellas: La Matriz de

Indicadores de Resultados no está siendo empleada como guía para la planeación, esta es una

herramienta valiosa debido a que a través de la metodología de marco lógico, se establece el alcance del

programa, y se definen con claridad los indicadores que permitirán medir los resultados esperados, por lo

que la MIR debería ser consultada desde la planeación, con la finalidad de instrumentar estrategias que

permitan alcanzar los resultados esperados en cada uno de los niveles establecidos.

Se observa por parte de la unidad responsable, la existencia de información técnica abundante en

términos de la MIR, y por parte de la instancia ejecutora su desconocimiento, abriéndose una brecha de

información entre la SAGARPA y la SEDER.

Al no existir una planeación estratégica, tampoco se definen acciones concretas para procurar el alcance

de los resultados esperados, convirtiendo al PAIEI en programa más, que atiende a quién lo solicita, sin

existir un mecanismo que de fondo, busque los resultados esperados.

El PAIEI fue operado por la instancia ejecutora apegándose a las ROP 2011, así como a los acuerdos del

Convenio de Cooperación para el Desarrollo Rural Sustentable 2011 y al Anexo de Ejecución, sin que

exista alguna herramienta que pueda servir como guía o referencia en el desarrollo del programa. Esto da

libertad a la instancia ejecutora para implementar el programa cumpliendo con los requisitos establecidos

en las ROP, y bajos las condiciones plasmadas en el Convenio de Coordinación para el Desarrollo

Sustentable, y el Anexo de Ejecución como su derivado.

Resultaría ideal contar con una guía que le indique a la instancia ejecutora los pasos a seguir en la

implementación del programa, que sea integral, clara y que vaya de la mano con lo incluido en la Matriz

de Indicadores de Resultados, ya que no existiría manera de salirse del guión y se afianzaría el alcance

de los objetivos establecidos en el programa, desde luego, siempre y cuando la guía sea usada correcta

y completamente.

24

Page 35: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

El PAIEI tiene un noble fin, no obstante, el diseño es mejorable ya que no está siendo orientado a los

resultados, sino simplemente a atender la demanda, dando espacio a que se pueda apoyar a quién no lo

necesite, sólo por el hecho de que cuenta con la capacidad económica para dar su aportación y de

organización para cumplir con los requisitos que establece el programa.

3.5. Complementariedad y duplicidad con otros programas.

Durante el año 2011 se encontró que el PAIEI presentó complementariedad y duplicidad con algunos

programas de apoyo al sector primario, que se presentan a continuación:

En el caso del componente agrícola, el PAIEI presentó complementariedad con los programas de la

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) dependiente de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT): Rehabilitación, Modernización y Equipamiento de Distritos de Riego y

Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego, donde el primer programa tuvo como propósito

lograr un uso eficiente y sustentable del agua, mediante acciones de rehabilitación y modernización de la

infraestructura hidraúlica, que permita reducir las pérdidas de agua desde la red de conducción y

distribución hasta la parcela, mejorando la calidad del servicio e incrementar la producción del agua y el

segundo programa tuvo como propósito brindar apoyos a los productores de las unidades de riego con

aprovechamientos subterráneos y a los propietarios de los pozos particulares dentro de los distritos de

riego, para la modernización de la infraestructura hidroagrícola, misma que sirve de base para la

instalación de sistemas de riego incluidos en la segunda sección de apoyos del componente agrícola en

en las ROP del PAIEI 2011. También presentó complementariedad con el programa de la entonces

Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero (SFAyP) del Gobierno del Estado hoy SEDER llamado

“Multiplicar” que buscó beneficiar a productores pecuarios con el 40% del costo de sus insumos

(alimentos, herramientas y equipos de trabajo) y a los apícolas con el 50%. Este programa fue el

antecedente del programa peso a peso implementado por el actual gobierno del estado de Yucatán, en el

que ya se incluyen los componentes agrícola y pesquero.

En el caso del componente ganadero, en el año 2011 el PAIEI presentó duplicidad con el programa del

Gobierno del Estado de Yucatán “Apoyo al Pequeño Ganadero” Fondo X´matkuil Reyes, que brinda

apoyo a los productores del sector en la adquisición de insumos, herramientas, equipos de trabajo y

compra de sementales bovinos hasta por $10,000 y para ovinos hasta por $5,000, que coincide con el

primer concepto del componente ganadero incluido en las ROP del PAIEI 2011. Para evitar que los

productores soliciten el mismo apoyo en diferentes programas, la instancia ejecutora les pide presenten

una carta bajo protesta decir la verdad, donde manifiesten no estar solicitando lo mismo en otros

programas de impulso al sector y se verifica lo anterior en el SURI. Si el productor, falta a la verdad se

rechazan ambas solicitudes.

En cuanto al componente pesca, en el año 2011 el PAIEI presentó duplicidad con el programa de la

SAGARPA y FIRCO denominado PROVAR, orientado a elevar la eficiencia de la cadena de suministro de

los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros, mediante la incorporación de valor agregado y

diversificación de alternativas económicas, que coincide con el segundo concepto de apoyo del

componente pesca en las ROP del PAIEI 2011. El evitar la duplicidad en el otorgamiento de apoyos

permitirá que más productores tengan acceso a los programas estatales y federales, y que la asignación

no promueva la concentración.

25

Page 36: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

3.6. El sistema único de registro de información.

El SURI es la principal fuente de consulta del PAIEI, debido que en ella se localizan los folios de los

solicitantes, beneficiaros, apoyos en especie, montos autorizados, fechas de pago entre otros datos que

narran el histórico de cada participante en el programa, y permite saber desde que fecha presentó su

solicitud, cuando la dictaminaron y cual fue el resultado.

El primer contacto con el SURI es la captura, por lo que se requiere de internet para tener acceso al

sistema, este ha sido un verdadero reto principalmente para los CADER quienes participan como

unidades receptoras de solicitudes, dadas los múltiples problemas que presenta el internet en los

municipios del interior del estado.

A partir de la información registrada en el SURI y con la documentación validada por los revisores de la

SEDER, se procede a la dictaminación, para su posterior aprobación, de acuerdo al techo financiero

disponible, y su correspondiente pago, o en caso de negarse el apoyo, se le notifica al interesado sobre

la no procedencia de su solicitud. Por lo que cualquier retraso en la captura frena el paso a la siguiente

etapa.

La dictaminación queda a cargo de la instancia ejecutora, en éste caso la SEDER, quien atendiendo a los

criterios de elegibilidad establecidos en las ROP (Ver Anexo 6), las ramas estratégicas identificadas, los

objetivos del Plan Estatal de Desarrollo vigente, y las experiencias de años anteriores, seleccionan los

mejores proyectos.

Se encontró que la Instancia Ejecutora en éste caso la SEDER carece de mecanismos estructurales bien

definidos para dar seguimiento a los apoyos otorgados, es decir, una vez que se entregan no se les da

seguimiento a su uso o desuso, esto podría deberse en gran medida a la falta de personal con instrucción

técnica disponible para realizar esta actividad, y a los múltiples programas estatales y en concurrencia

que opera dicha instancia.

Tampoco existen mecanismos que permitan medir el nivel de satisfacción de los beneficiarios que

participan en el programa, como una estrategia para recibir sus opiniones y sugerencias con miras a

mejorar el PAIEI. La retroalimentación es enriquecedora desde cualquier ángulo, debido a que permite

conocer las verdaderas necesidades y expectativas del productor, así como los factores externos que

podrían estar desviando el rumbo del programa, con la intención implementar acciones que minimicen

sus efectos, y coadyuven a una gestión más dinámica y efectiva del programa.

El diseñar estrategias que permitan medir el impacto y beneficio de los apoyos otorgados desde la

instancia ejecutora, se convierte en un área de oportunidad valiosa a considerar en la gestión del

programa, ya que en la medida que existan mecanismos claros para valorar la pertinencia de los apoyos

otorgados se tendrán más argumentos para justificarlos y más posibilidades de que quienes se benefician

de los apoyos, teniendo un perfil más confiable puedan incrementar su producción, productividad,

tecnología y reducir costos, y alcanzar los objetivos de segundo nivel que persigue el PAIEI.

Si bien las necesidades son múltiples y los recursos son limitados, el PAIEI, debe orientarse hacia

aquellos proyectos que produzcan un alto impacto al sector. Y que beneficien de manera directa a las

mayorías, sin perder de vista el fin principal del programa incluido en la MIR, que es lograr a través de la

capitalización que los productores mejoren sus ingresos y por consecuencia su calidad de vida.

26

Page 37: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

3.7. Asignación de recursos.

Del año 2011 al 2013 se han registrado variaciones en el monto de los apoyos asignados al Programa de

Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura. Como se observa en la Gráfica 4, en el año 2011

el monto asignado al componente agrícola fue de $60,000,136 en el año 2012 este descendió a

$58,891,349 y en año 2013 ascendió a $59,640,857. El monto asignado al componente ganadero que en

el año 2011 fue de $95,835,051, que descendió en el año 2012 a $95,075,173 y volvió a descender en el

año 2013 a $28,440,369, y el componente pesquero que fue apoyado en el año 2011 con $7,563,099,

ascendió en 2012 a $8,737,031 y volvió a ascender en el año 2013 a $11,210,337. Las variaciones en los

montos asignados se debieron al peso que la instancia ejecutora otorgó a cada uno de los tres

componentes en los años 2011, 2012 y 2013 tomando como referencia el techo financiero disponible.

Gráfica 4. Montos pagados por componente en el

PAIEI 2011, 2012 y 2013.

Fuente: SAGARPA 2013.

Comparando los recursos asignados por componente entre los años 2011, 2012 y 2013 en el caso del

componente agrícola se puede observar un ligero descenso del año 2011 al año 2012 y un significativo

ascenso del año 2012 al año 2013, cuando surge el programa peso a peso del gobierno del estado de

Yucatán, en el que se apoya a los productores con el 50% del costo de los insumos requeridos para la

producción como se observa en el Gráfica 5.

Gráfica 5. Distribución de recursos por componente

PAIEI de los años 2011, 2012 y 2013.

Fuente: SAGARPA 2013.

No 1 = 2011 / No 2 = 2012 / No 3 = 2013.

27

010,000,00020,000,00030,000,00040,000,00050,000,00060,000,00070,000,00080,000,00090,000,000

100,000,000

Agricola Ganadero Pesquero

2011 60,000,136 95,835,051 7,563,099

2012 58,891,349 95,075,173 8,737,031

2013 59,640,857 28,440,369 11,210,337

Títu

lo d

el e

je

1 2 3

37% 36%

60%59% 58%

29%

4%6%

11%

Agricola Ganadero Pesca

Page 38: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

En el caso del componente ganadero se observa un ligero descenso en la asignación de los recursos del

año 2011 al año 2013, esto debido a la priorización que se dió al componente agrícola, dada la demanda

registrada de los bienes que esté contempla.

En el componente pesca se observó un incremento en la asignación de recursos del año 2011 al año

2013, dada la mayor inversión en infraestructura e instalaciones pesqueras que se realizó a través del

programa en este período de tiempo, que pasó de 6 proyectos en el año 2011, 8 proyectos en el año

2012 y 30 proyectos en el año 2013.

En los tres componentes que aborda el proyecto, en el año 2011 se brindó apoyo a 1,249 productores,

mientras que en el año 2012 se apoyó a 1,067 productores, lo que representó una disminución del

17.05% en el número de productores apoyados a través del programa. Lo anterior debido a una

reducción del techo financiero disponible para programa durante el año 2012.

En el año 2013 se brindó apoyo a 729 productores de los tres componentes, de acuerdo al avance

pagado al 31 de marzo de 2014, lo que representa una disminución del 46.36% con respecto al año

2012. Donde la mayor inversión se realizó en el componente agrícola, en sistemas de riego tecnificado,

proyectos de infraestructura y equipamiento para la producción primaria y cosecha, así como en

infraestructura ganadera.

La instancia ejecutora es la responsable de dictaminar las solicitudes de apoyo, con apego a los criterios

de selección establecidos en las reglas de operación (ROP), y a las líneas de acción señaladas en el

Plan Estatal de Desarrollo vigente, y con el respaldo de la Unidad Responsable del programa que en éste

caso es la SAGARPA. La eficaz dictaminación de los proyectos brinda a la instancia ejecutora

herramientas suficientes para responder a las dudas y quejas que pudieran manifestar los productores.

Aun cuando el objetivo del PAIEI plasmado en las Reglas de Operación (ROP) aborda la capitalización

como un mecanismo de impulso al sector que contribuye a alcanzar el fin principal de la Matriz de

Indicadores de Resultados (MIR), y estructuralmente existe coherencia en su planteamiento, se observa

que el programa no opera en términos de resultados, es decir, no se supervisa de manera permanente en

qué medida la capitalización coadyuva al incremento de la productividad, la reducción de los costos y la

generación de ingresos.

Si bien la instancia ejecutora supervisa la adquisición de la maquinaria y el equipo, y el grado de avance

de los proyectos presentados cuando se trata de infraestructura, a través de una visita de campo que

realiza como requisito previo al pago de los apoyos o bien para dejarlos en el estatus de devengados, es

decir, autorizados pero pendientes de pago, hasta que las obras se concluyan. Esta acción sólo cumple

con el primer nivel de resultados que consiste en verificar que el recurso fue entregado al productor, más

no existe un plan de seguimiento con acciones claras enfocadas al logro de los resultados esperados del

programa.

Tampoco se identificó la existencia de un órgano articulador entre la unidad responsable, en este caso

SAGARPA, y la instancia ejecutora, en este caso la SEDER, que coordine de manera efectiva las

acciones de los componentes evaluados y de seguimiento al PAIEI.

28

Page 39: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Adicionalmente el programa recibe una auditoría interna y una evaluación externa, la auditoría interna es

promovida por la SAGARPA, en la que de manera aleatoria la dependencia selecciona una muestra de

beneficiarios y revisa sus expedientes en una primera etapa, para posteriormente visitarlos en una

segunda etapa para comprobar su existencia y los apoyos recibidos. Esta auditoría se percibe más como

una estrategia de control por parte de la SAGARPA para corroborar la correcta aplicación de los

recursos, y no como un seguimiento formal al programa.

Posteriormente se realiza una evaluación externa al programa y sus resultados, a través de organismos

de reconocido prestigio ajenos a las dependencias involucradas, con la finalidad de tener una opinión

imparcial sobre el diseño de programa y su gestión. Esta evaluación incluye una valoración cuantitativa y

cualitativa del programa que permite identificar áreas de oportunidad orientadas al mejoramiento de su

diseño.

La MIR debería ser la bandera del programa y ser comprendida por todos los participantes, tanto por los

de la Unidad Responsable que en este caso es la SAGARPA, como por los de la instancia ejecutora que

en este caso es la SEDER, situación que no ocurre, y dificulta por consiguiente el comprender la

verdadera razón del programa, y la necesidad de contar con estrategias que permitan alcanzar su fin

principal.

Si lo que se busca es que el programa realmente funcione, y los productores lleguen a los resultados del

nivel tres de cambio en el ingreso, después de haber transitado por cambios reales en la producción, en

los costos, la productividad y tecnológicos del nivel dos, se debe trabajar en la implementación de

estrategias que permitan concretar los resultados tomando como referencia la MIR desde la planeación y

en el seguimiento del programa.

Se observa una desarticulación entre los alcances de los diferentes programas federales y estatales de

impulso al sector primario, ya que la dotación de equipamiento e infraestructura, no resulta suficiente para

hacer más eficientes las unidades productivas, cuando constantemente se les presentan problemas

operativos que podrían ser resueltos con asistencia técnica. Los apoyos otorgados son pertinentes, ya

que están respaldados por proyectos productivos, no obstante, dada la falta de asesoría técnica y

seguimiento en su uso, en ocasiones son subutilizados, y no coadyuvan al logro de cambios significativos

en la producción y reducción de costos, que busca el PAIEI.

En el caso de los proyectos productivos mayores a $200,000.00 pesos, los productores suelen recurrir a

Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) para que se los preparen, y a quienes les tienen que pagar

de manera anticipada por hacerlos, representando un primer desembolso para el productor que puede

pagarlo. Una vez concluido el proyecto se ingresa a las ventanillas de la instancia ejecutora que en este

caso es la Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Yucatán (SEDER). El presentar un

proyecto productivo realizado por un PSP no garantiza su aprobación, sin embargo, los productores

tienen que invertir en él y correr el riesgo al presentarlo.

Se espera que los proyectos productivos desarrollados por los PSP, deriven de las necesidades que

manifiestan los productores, y cuenten con el sustento profesional de sus autores, de ahí la importancia

que los productores elijan con cuidado a los PSP que contratan, basándose en sus antecedentes

profesionales y resultados.

29

Page 40: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Los retrasos en la transferencia de recursos estatales para ser sumados a los federales y conformar el

monto total a pagar en las fechas establecidas, afectan de manera directa a los beneficiarios del

programa, debido a que frenan la reinversión y como consecuencia la producción, y más aun si se trata

de proyectos inconclusos pues quedan en la categoría de devengados y son pagaderos hasta su

conclusión.

El disponer de productos agropecuarios y pesqueros en períodos de excesiva oferta, disminuye su valor

de mercado, afectando directamente al productor, si esta fuera su situación, ya que es quien debe cubrir

la totalidad de los costos de operación, independientemente que su producto se venda, provocándole en

ocasiones pérdidas, que le impiden adquirir insumos y reinvertir de nuevo en su actividad.

En el caso de los activos, no se presenta éste problema debido a que los beneficiarios deben acreditar la

existencia de bien, para poder solicitar su reembolso vía programa. La instancia ejecutora paga todos los

apoyos que el techo financiero le permita, una vez que integra los recursos federales y estatales, con

estricto apego a la dictaminación de cada proyecto.

En el siguiente capítulo, se presentarán los resultados del programa a nivel entregables, efectos directos

e indirectos que confirman lo antes expuesto.

30

Page 41: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Capítulo 4.

Resultados del Programa.

En éste capítulo se analizan los indicadores derivados de la información generada a partir del

levantamiento de datos a una muestra de beneficiarios del PAIEI del año 2010 al año 2013, a través de

los cuales se pretenden medir los resultados a nivel entregables, efectos directos e indirectos. Haciendo

referencia a aquellos factores que pudieran estar coadyuvando o afectando los resultados obtenidos.

4.1. Resultados a nivel entregables.

El indicador empleado para valorar el primer nivel de resultados del programa que es la capitalización de

las unidades de producción, es la tasa porcentual de variación (TPV) de la capitalización de las UP en el

valor promedio de los activos productivos de las UP del año 2013 con respecto al año 2010, cuya fórmula

de cálculo es la siguiente:

Del año 2010 al año 2013 se registró una variación positiva en el indicador de capitalización de las unidades de producción de los tres componentes evaluados de un 18.09%. Lo anterior lo explican las siguientes variaciones detectadas en la encuesta realizada a una muestra de 210 productores participantes del programa. En el caso del componente agrícola, se detectó un incremento en el valor total de las plantaciones que conforman la muestra, equivalente a un 32.56% en el año 2013 con respecto al año 2010, siendo los principales cultivos observados los pastos y el henequén. También se registró una variación positiva en la capitalización de la infraestructura agropecuaria del año 2010 al año 2013 equivalente a un 37.77%, debido a la inversión adicional que principalmente los productores ganaderos han realizado en sus unidades de producción. Una situación similar se observó en la inversión en maquinaria agropecuaria registrada del año 2010 al año 2013, en la que se registró un incremento del 10.18%, de acuerdo con los resultados de la encuesta. En el componente pesca, se observó una ligera variación negativa equivalente al -0.47% en la inversión en infraestructura pesquera y una variación negativa en maquinaria y equipo de pesca del -6.59% del año 2010 al año 2013, debido a la pérdida de algunos activos por descompostura, dado su uso frecuente. Se encontró en la muestra, que la principal capitalización registrada fue en infraestructura y maquinaria agropecuaria, a diferencia de la pesquera, coincidiendo con el porcentaje de recursos asignado a los componentes: agrícola y ganadero en el período evaluado, como se puede observar en la Gráfica 6.

31

𝑇𝑃𝑉 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃 = 𝑥 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃2013

𝑥 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃2010

− 1 ∗ 100

Page 42: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Gráfica 6. Capitalización de las unidades de producción.

Fuente: Elaborado por ECE, 2014.

En la encuesta realizada se encontró que 25 productores de la muestra seleccionada afirman no haber recibido el apoyo, y por lo tanto no ser sujetos de capitalización en los términos del programa. Los productores no beneficiados atribuyen el no haber recibido el apoyo a los siguientes hechos: no haber sido notificados oportunamente, incumplimiento del proveedor, haberse negado a recibir el subsidio por no contar con su aportación o por cuestiones personales. Las 25 personas que no recibieron el apoyo equivalen al 11.90% de la muestra seleccionada, donde las 185 restantes que equivalen al 88.10% de la muestra afirman haber recibido el apoyo, y proporcionaron la información que se les solicitó. De los beneficiarios que afirman haber recibido el apoyo, el 90% manifiesta haberlo aprovechado de manera individual y el 10% de manera colectiva. Aunque es importante recalcar que aunque un gran número de productores han aprovechado los apoyos de manera individual, pertenecen a asociaciones, mismas que en algunos casos les han financiado la parte proporcional que les corresponde aportar, de acuerdo con las reglas de operación del programa. Los apoyos que brinda el programa son determinantes en la inversión que realizan los productores, ya

que según los beneficiarios encuestados sólo el 24% hubiera invertido de cualquier modo en la unidad

productiva, mientras que el 76% no lo hubiera hecho.

Resulta relevante exponer que el componente más dispuesto a invertir en sus unidades de producción

independientemente de los apoyos recibidos, es el agrícola, tal y como se observa en la Gráfica 7, en la

que se presenta la disposición de los productores de los tres componentes evaluados a invertir sus

recursos en las unidades de producción.

32

18.09%

32.56%

37.77%

10.18%

-0.47%

-6.59%

1

Capitalización Promedio de las U.P. Valor de las Plantaciones

Capitalización Infraestructura Agropecuaria Capitalización Maquinaria Agropecuaria

Capitalización Infraestructura Pesquera Capitalización Maquinaria Pesquera

Page 43: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Gráfica 7. Porcentaje de productores por componente dispuestos a invertir en sus unidades de producción independientemente de recibir el apoyo.

Fuente: Elaborado por ECE, 2014.

En la muestra abordada se encontró que del 100% de los beneficiarios del programa en el año 2011, el

69% afirma haber realizado inversiones adicionales al apoyo recibido para fortalecer su unidad de

producción, y el 31% restante señaló no haber invertido más recursos, encontrándose entre las

principales causas la falta de liquidez, es decir, el no contar con recursos económicos suficientes para

realizar inversiones adicionales.

En el componente agrícola, los productores de cultivos cíclicos fueron los que más inversiones

adicionales realizaron en sus unidades de producción, seguido de los productores de cultivos perennes y

de la agricultura protegida, como se visualiza en las Gráfica 8.

Gráfica 8. Porcentaje de productores por tipo de cultivo que realizaron inversiones adicionales en sus unidades de producción.

Fuente: Elaborado por ECE, 2014.

En el componente ganadero, se encontró que los productores de ganado bovino, aves de corral y abejas

fueron los que más inversiones adicionales realizaron a sus unidades de producción tal y como se

observa en la Gráfica 9.

33

31%

18%15%

69%

82%85%

Agricola Ganadero Pesquero

Hubiera Invertido No Hubiera Invertido

68%

61% 60%

32%

39% 40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Cíclicos Perennes Protegida

Realizó Inversiones Adicionales No Invirtió

Page 44: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Gráfica 9. Porcentaje de productores por tipo de ganado que realizaron inversiones adicionales en sus unidades de producción.

Fuente: Elaborado por ECE, 2014.

En el componente pesca, se detectó que la mayor parte de los productores realizó inversiones

adicionales a sus unidades de producción para complementar la maquinaria y equipo recibidos a través

del programa, y de esta manera llevar a cabo sus actividades productivas, como se observa en la Gráfica

10.

Gráfica 10. Porcentaje de productores pesqueros que realizaron inversiones adicionales en sus unidades de producción.

Fuente: Elaborado por ECE, 2014.

Se encontró de acuerdo con la encuesta realizada que el 82% de los beneficiarios afirma conservar el

total de los conceptos obtenidos a través del programa en el año 2011, el 13% parcialmente, es decir,

solamente un porcentaje del total, y el 5% ya no tenerlos en su poder, señalando entre los principales

motivos el que se haya siniestrado la cosecha, muerto el material vegetativo y los animales debido a

enfermedades o falta de asistencia técnica para resolver los problemas de contaminación que se

presentaron, entre otros.

34

65%

0%

100%

75%

35%

100%

0%

25%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Bovino Porcino Aves de Corral Abejas

Realizó Inversiones Adicionales No Realizó Inversiones Adicionales

95%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Realizó Inversiones Adicionales No Realizó Inversiones Adicionales

Realizó Inversiones Adicionales No Realizó Inversiones Adicionales

Page 45: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

De acuerdo con la encuesta del 100% de los activos otorgados a los beneficiarios del programa en el año

2011 solo el 79% se encuentra operando en el año 2013, el 21% no, debido a la descompostura de las

máquinas y el equipo principalmente.

Resulta importante mencionar que en la muestra de beneficiarios abordada no se incluyó ninguna UP

acuícola, razón por la cual, no se incluyen indicadores para éste componente.

4.2. Resultados a nivel efectos directos.

Los indicadores empleados para evaluar el segundo nivel de resultados son los rendimientos productivos

de la UP, los costos de producción, la productividad laboral y el cambio tecnológico.

Rendimientos Productivos de la Unidad de Producción.

Para el cálculo de la tasa de porcentual de variación del rendimiento agrícola de la unidad de producción

se aplicó la siguiente formula:

Donde la tasa porcentual de variación del rendimiento agrícola promedio de las UP, reportó un

incremento del 31.10%, debido al aumento en la producción del maíz amarillo (grano) que fue favorecida

por la precipitación pluvial y por la capitalización recibida a través del programa, observándose que los

principales apoyos otorgados fueron infraestructura para la producción y tractores.

En el caso de los cultivos perennes, no se registraron variaciones significativas en la producción de

pastos y henequén, y se observó que el principal apoyo otorgado fue material vegetativo para

plantaciones agrícolas perennes. Otro de los motivos de la variación porcentual en el rendimiento

agrícola antes mencionado, fue la agricultura protegida, donde se detectaron incrementos en la

producción de chile habanero, impulsados por los apoyos otorgados a través del programa, como medio

de control frente a las plagas.

Se encontró en la muestra seleccionada que los productores de cultivos cíclicos y perennes con 6 años o

menos en el sistema escolar, presentan bajos rendimientos en sus unidades de producción, a diferencia

de los productores de agricultura protegida que contando con una mayor preparación académica

presentan mejores rendimientos como se observa en la Gráfica 11.

35

𝑇𝑃𝑉 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑔𝑟í𝑐𝑜𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃 = 𝑥 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑔𝑟í𝑐𝑜𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃 2013

𝑥 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑔𝑟í𝑐𝑜𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃 2010

− 1 ∗ 100

Page 46: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Gráfica 11. Comparativo entre la escolaridad de los productores agrícolas y los rendimientos obtenidos por tipo de cultivo.

Fuente: Elaborado por ECE, 2014.

Para el cálculo de la tasa porcentual de variación del rendimiento pecuario promedio de la unidad de

producción se aplicó la siguiente formula:

TPV promedio del rendimiento pecuario de las UP = 𝑥 (TPV ponderada del rendimiento pecuario de la UP j)

Se observó que la tasa de variación de redimiento pecuario se incrementó un 56.59%, lo anterior

responde a un aumento en el hato ganadero, en especial de sementales, becerros y toretes, en el caso

del ganado bovino. El porcentaje mencionado también responde al aumento en el número de cerdos de

engorda en el caso de ganado porcino y de pollos en el caso de las aves de corral localizados en las

unidades de producción. En cuanto a las abejas también se reportó un incremento en el número de

colmenas existentes en el año 2013, con respecto al año 2010 y de sus respectivas abejas reina, estos

aumentos explican la variación positiva del rendimiento pecuario. Los principales apoyos otorgados

fueron: Infraestructura, mejoras en agostaderos y praderas y maquinaria y equipo nuevo para la

producción primaria, mismos que la mayoría de los beneficiarios han capitalizado favorablemente.

En el cálculo de la tasa porcentual de variación del rendimiento pesquero de las unidades de producción

del año 2013, con respecto al año 2010, se utilizó la siguiente formula:

Obteniéndose con base en los resultados de la encuesta una variación positiva equivalente al 4.72%,

debido a la condiciones favorables climáticas que han prevalecido en los últimos años y a los apoyos

recibidos a través del programa que consistentes principalmente en equipos para la pesca. El rendimiento

de las unidades de la producción fue positivo debido también a que se han respetado los períodos de

veda establecidos por las autoridades ambientales, que ha permitido la protección de la biomasa que

propicia la reproducción de las especies y evita su extinción.

36

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cultivos Ciclicos Cultivos Perennes Agricultura Protegida

80%

91%

40%

20%

9%

60%

-6.80%

0.03%

72.35%

6 años ó menos en el sistema escolar Más de 6 años en el sistema escolar.

Rendimientos Productivos

𝑇𝑃𝑉 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑞𝑢𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃 = 𝑥 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑞𝑢𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃 2013

𝑥 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑞𝑢𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃 2010

− 1 ∗ 100

Page 47: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Costos de Producción de las Unidades de Producción.

Para el cálculo de la tasa porcentual de variación del costo total agrícola promedio de las unidades de

producción se utilizó la siguiente formula:

De acuerdo con los resultados de la encuesta se encontró un incremento del 5.04% en el costo total

agrícola promedio, derivado de un aumento en el precio de las semillas, agroquímicos necesarios para

fertilización y eliminación de las plagas, en cultivos cíclicos como el maíz amarillo (grano) y la calabacita,

y en cultivos de agricultura protegida como es el caso del chile habanero.

Para el cálculo de la tasa porcentual de variación del costo total pecuario se empleó la siguiente formula:

Observándose un incremento del 27.15% en el costo total pecuario de acuerdo con la encuesta, debido al

aumento de precio en los alimentos para el ganado registrado en los últimos tres años, así como alzas en

el precio de las vacunas y medicamentos necesarios para preservar su salud. Los costos más

representativos del sector pecuario que se incrementaron en el período evaluado se aprecian en la

Gráfica 12.

Gráfica 12. Variación porcentual promedio de los principales

costos de producción pecuaria del 2011 al 2013.

Fuente: Elaborado por ECE, 2014.

En el cálculo de la tasa porcentual de variación del costo total pesquero promedio de las unidades de

producción se uso la siguiente fórmula:

37

𝑇𝑃𝑉 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑟í𝑐𝑜𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃 = 𝑥 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑟í𝑐𝑜𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃2013

𝑥 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑟í𝑐𝑜𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃2010

− 1 ∗ 100

𝑇𝑃𝑉 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑐𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃 = 𝑥 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑐𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃2013

𝑥 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑐𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃2010

− 1 ∗ 100

4.30%5.53%

8.15%

27.50%

Alimentos Medicamentos ysuministros

Otros Gastos Mano de Obra

Page 48: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Se obtuvo una tasa porcentual de variación de -1.28%, en donde a pesar del incremento del precio del

diesel como uno de sus principales insumos, han sabido aprovechar los apoyos de gobierno estatal en la

adquisición de materiales, amortiguando de esta manera sus costos.

Productividad laboral de la actividad apoyada.

La tasa porcentual de variación de la productividad laboral agrícola promedio de las UP reportó un

incremento del 5.03 %, en virtud de que aún cuando no se dio una reducción significativa en el número

de jornales trabajados por unidad de producción, la infraestructura y equipo brindados a través del

programa están permitiendo hacer más eficientes las tareas del campo para lograr una mejor producción,

a pesar de las plagas, la limitada asistencia técnica y el aumento en los costos de producción como

fuerzas opositoras a la productividad.

En el caso de la tasa porcentual de variación de la productividad laboral pecuaria, registró una variación

positiva del 18.49%, esto significa que las unidades de producción encuestadas están siendo en

promedio más productivas, ya que manteniendo el mismo número de jornales, se está incrementando

gradualmente el hato ganadero.

La tasa de variación de la productividad laboral pesquera promedio de las unidades de producción,

reporto un ascenso del 3.41%, la ventaja en este componente es la experiencia de los hombres del mar

en las técnicas empleadas y los períodos de captura. Donde el respeto a las vedas les ha favorecido,

permitiendo el repoblamiento de las especies, para su posterior captura de manera ordenada.

La mayor productividad laboral la reportó el componente pecuario, dadas las facilidades operativas que

ha generado la infraestructura ganadera otorgada a las unidades de producción a través del programa, tal

y como se observa en la Gráfica 13.

Gráfica 13 Productividad laboral de las unidades de producción por componente.

Fuente: Elaborado por ECE, 2014.

38

𝑇𝑃𝑉 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑞𝑢𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃 = 𝑥 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑞𝑢𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃2013

𝑥 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑞𝑢𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑃2010

− 1 ∗ 100

5.03%

18.49%

3.41%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

20.00%

Productividad Laboral Agrícola Productividad Laboral Pecuaria Productividad Laboral Pesquera

Page 49: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Cambio tecnológico en la actividad apoyada.

La tasa porcentual de variación del nivel tecnológico agrícola promedio de las UP, registró un incremento

del 2.86% debido a que se utiliza regularmente semilla criolla y semilla mejorada en determinados

cultivos como la soya y el chile habanero, de acuerdo a lo reportado por la muestra encuestada. Existe

una tendencia hacia la biofertilización, motivada por el costo que representa y la protección natural hacia

los cultivos. Se observaron bajos niveles de mecanización y sistematización de riego, convirtiéndose en

un área de oportunidad significativa para el estado.

Por su parte, la tasa de variación del nivel tecnológico pecuario promedio presentó un incremento del

10.11%, debido a que la calidad genética del ganado localizado fue criollo y mejorado sin registro

principalmente, además se encontró que el principal sistema de reproducción fue la monta natural y la

inseminación artificial con semen convencional. En cuanto al sistema de alimentación va de libre pastoreo

a estabulado, donde el control sanitario se orienta a la delimitación del territorio a través de cercas y

mallas, así como a la prevención de enfermedades, observándose una enorme área de oportunidad en

materia tecnológica para este componente.

En el componente pesca, la tasa porcentual de variación del nivel tecnológico pesquero promedio de las

unidades de producción reportó una variación del -6.53%, debido a que se continuan usando artes y

métodos de pesca poco selectivos, como son las redes de arrastre y el palangre, y el principal método de

conservación del producto en la embarcación sigue siendo el hielo. No obstante, el GPS empieza a

cobrar importancia en el componente pesca, ya que se observó que se empieza a usar con más

frecuencia en las embarcaciones.

4.3. Resultados a nivel efectos indirectos.

Ingreso de la Unidad de Producción.

La tasa porcentual de variación del ingreso bruto promedio de la UP, registró un incremento del 47.96%,

derivado de una mezcla entre las tasas de variación netas de los componentes agrícola, pecuario y

pesquero, dentro de las cuales el componente ganadero es el que reporta más ingresos debido en gran

medida a que es un componente en el que difícilmente se pierde, pues basta con brindar las condiciones

adecuadas a los animales para que estos sobrevivan y una vez criados y engordados, su venta sea

relativamente segura.

En el caso del componente agrícola, presentó una tasa porcentual de variación del ingreso neto de las

unidades de producción de -16.16%, debido a que los costos y gastos generados en las unidades de

producción han estado superando los ingresos, dados los inevitables incrementos anuales en el precio de

los insumos necesarios para su funcionamiento y de los productos agrícolas destinados al autoconsumo

que dejan de generar ingresos.

La tasa porcentual de variación del ingreso neto pecuario promedio de las unidades de producción

registró un incremento del 170.68 %, dado el aumento del hato ganadero identificado en la muestra y el

aumento en el precio de la carne de ganado bovino, porcino y aves ocurrido en los últimos años. En el

caso de la miel incluida en éste componente, también se identificó un incremento en el número de

colmenas registradas en el año 2013, con respecto año 2010, que dio lugar a una mayor venta de éste

importante producto natural.

39

Page 50: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Por su parte, la tasa porcentual de variación del ingreso neto pesquero promedio de las unidades de

producción registró un moderado incremento del 3.03% derivado de la captura controlada de las

principales especies de la región entre las que destacan: el mero, el pulpo y la langosta, a través de las

vedas establecidas por las autoridades ambientales federales y estatales, y del incremento en los precios

de venta de dichas especies.

Como se aprecia en la Gráfica 14, la mayor variación en el ingreso la reportó el componente pecuario

que ha orientado sus esfuerzos al aumento de la producción en el período evaluado, a diferencia del

componente agrícola y pesquero, cuyos ingresos se reportan a la baja, siendo menor la cantidad de

recursos asignada a través del programa en el año 2011, comparada con la ganadería.

Gráfica 14 Variación porcentual de los ingresos por componente.

Fuente: Elaborado por ECE, 2014.

40

47.96%

-16.16%

170.68%

3.03%

-50.00%

0.00%

50.00%

100.00%

150.00%

200.00%

Ingreso Bruto Promedio Ingreso Neto AgrícolaPromedio

Ingreso Neto PecuarioPromedio

Ingreso Neto PesqueroPromedio

Ingreso Bruto Promedio Ingreso Neto Agrícola Promedio

Ingreso Neto Pecuario Promedio Ingreso Neto Pesquero Promedio

Page 51: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones.

En éste capítulo se presentan los hallazgos resultantes de la evaluación del programa, con especial

énfasis en aquellos aspectos que podrían estar incidiendo en su adecuado desarrollo. También se

incluirán una serie de sugerencias tanto para unidad responsable en este caso SAGARPA, como para la

entidad ejecutora que es en este caso la SEDER (Ver Anexos 7 y 8), que les permitan identificar las

áreas de oportunidad existentes en materia de diseño y gestión del programa, cuya atención contribuya al

fortalecimiento del programa.

5.1. Conclusiones.

Las ROP, el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Sustentable y el Anexo de Ejecución son los

instrumentos más importantes del programa, en los que se basan tanto la unidad responsable como la

instancia ejecutora para su implementación.

A partir de las ROP, la instancia ejecutora elabora y publica una convocatoria con los requisitos a cubrir

para tener acceso el PAIEI, que exhibe en sus instalaciones e incluye en su página de internet, no

obstante, no se usan otros medios de difusión para dar a conocer el programa entre beneficiarios

potenciales.

Se observó que el período de recepción de la documentación es corto, y la mayoría de los productores se

espera hasta el último día para entregarla, existiendo la posibilidad de que si está incompleta o presenta

errores sea rechazada, ya sin tiempo para corregirla.

Se carece de una planeación participativa en la que se considere opinión del sector social y los diferentes

actores involucrados directa e indirectamente con la gestión del programa. La Matriz de Indicadores de

Resultados (MIR) no opera como referente en la planeación del programa, alejándose la posibilidad de

que los productores incrementen su ingreso a través de la capitalización de sus unidades productivas.

Tampoco se realiza planeación estratégica tomando como base la MIR.

El programa atiende la demanda, es decir, basta con cumplir los requisitos para ser candidato a obtener

un apoyo. Si bien de acuerdo a los resultados de la encuesta los apoyos fueron determinantes para la

realización de los proyectos en el 76% de los casos, también debe considerarse que ante la imposibilidad

de dar su aportación algunos solicitantes quedan fuera del programa.

Las radicaciones del recurso presentan regularmente retrasos, ya que aunque el gobierno federal es

normalmente el primero en realizar su aportación, condiciona al gobierno estatal la entrega de la segunda

parte, hasta que éste último haya pagado el 70% de la primera radicación. Los retrasos provocan que

algunos de los proyectos aprobados en un año, se terminen pagando hasta el siguiente año, cuando los

recursos estatales se incorporan a los primeros, provocando confusión y desesperación entre los

beneficiarios al ver que inicia el siguiente año y aún no les pagan.

41

Page 52: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

La inexistencia de un plan de trabajo que dé seguimiento a la ejecución del programa impide conocer su

avance real y los resultados obtenidos a corto, mediano y largo plazo. Aun cuando la instancia ejecutora

supervisa en campo la veracidad del proyecto antes de otorgar el apoyo, y la unidad responsable valida

posteriormente su entrega a través de la revisión de una muestra de beneficiarios, no se monitorea el

desempeño del programa en cada una de sus etapas, para detectar áreas de oportunidad.

Tampoco existen manuales operativos que sirvan de guía a la unidad responsable y a la instancia

ejecutora para la puesta en marcha del programa, ya que éste se ejecuta con base en la experiencia de

años anteriores y a los ajustes que reporten las ROP vigentes.

Se observó una diferencia significativa en la infraestructura y personal técnico de que dispone la unidad

responsable en comparación con la instancia ejecutora. Ya que la primera a través de los DDR y CADER

abarca todo el estado, y cuenta con personal especializado en actividades agropecuarias y pesqueras,

mientras que la segunda cuenta con un número reducido de trabajadores especializados y su área de

atención se centra en la ciudad de Mérida. La diferencia se hace más visible cuando se comparan los

recursos humanos, materiales y técnicos que cada una de estas instancias posee (Ver Anexo 9).

Se identificó que los programas de la unidad responsable están orientados principalmente a la provisión

de infraestructura, mientras que los de la estatal a la dotación de implementos e insumos para el trabajo.

Esta combinación está resultando atractiva para los sectores evaluados, por tratarse de apoyos de

impacto directo a la producción. Para evitar una posible duplicidad en los programas, la instancia

ejecutora requiere a los usuarios presentar una carta bajo protesta decir la verdad, en la que señalen que

no están solicitando un apoyo similar ante otra dependencia, además, a través del SURI se confirma lo

anterior.

Se observó que no existe un mecanismo que retroalimente la opinión de los beneficiarios respecto al

funcionamiento del programa, la atención recibida, los montos asignados, la comunicación con la

instancia ejecutora, la pertinencia de los apoyos, el impulso a las unidades de producción y el nivel de

satisfacción. Ya que de acuerdo con la ejecución del programa, una vez que se entrega el apoyo al

beneficiario, ya no se tiene más contacto con él, salvo que resulte seleccionado en la muestra verificada

por la unidad responsable en la que se le visita para confirmar la entrega de los apoyos como una medida

de control, perdiéndose de fondo, la oportunidad de identificar las problemáticas que viven los

beneficiarios en sus unidades de producción, que de ser atendidas de manera oportuna permitirían su

permanencia y crecimiento.

Se encontró que la mayoría de los productores no llevan un registro de su producción, por lo que se les

dificulta estimar las cantidades que producen y su valor en pesos. En el caso de los productores de

henequén de Tecoh se les dificulta vender su producto ante la falta de una cadena productiva eficiente.

Se detectó la inexistencia al interior de la instancia ejecutora de un área que lleve el control estadístico de

la producción generada por las U.P. en el estado de Yucatán que se han beneficiado de programas

estatales y en concurrencia de recursos. La información con la que trabaja la instancia ejecutora proviene

de la unidad responsable del PAIEI que en este caso, es la SAGARPA.

5.2. Recomendaciones.

De Ámbito Federal.

42

Page 53: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Se recomienda a la SAGARPA asesorar a la SEDER, en la elaboración de una planeación estratégica

administrada por la instancia ejecutora, que dé seguimiento a la implementación del programa en cada

uno de los tres componentes evaluados, con la finalidad de evidenciar los resultados obtenidos en cada

uno de los tres niveles de resultados, y que sea supervisado por personal de la unidad responsable con

conocimiento técnico y experiencia comprobable.

En cuanto al diseño del programa, se recomienda que las ROP contemplen la estratificación de la

población objetivo dividiendo los recursos disponibles por categorías de tal forma que exista una

clasificación de beneficiarios, a partir de su capacidad económica, niveles de producción, permanencia en

el sector y previo a un diagnóstico que permita confirmar su pertinencia. De esta manera se podrán

asignar de manera equilibrada los recursos disponibles, y se evitará se concentren en unos cuantos

beneficiarios.

Se sugiere a la SAGARPA elaborar un manual operativo estandarizado que señale paso a paso el

procedimiento de ejecución del programa, y que incluya las mejores prácticas implementadas

actualmente por cada una de las direcciones de la instancia ejecutora en los tres componentes

evaluados.

Se recomienda capacitar al personal directivo y operativo de la SEDER, en el conocimiento y aplicación

de la MIR, como base para la ejecución del programa, desde la planeación hasta el seguimiento en busca

de los resultados esperados.

De Ámbito Estatal.

Sería muy enriquecedor que la SEDER incluyera en la planeación del PAIEI la opinión y sugerencias del

sector social así como de los diferentes actores involucrados como son los sistemas producto, las

organizaciones de productores de los tres componentes evaluados, la unidad responsable, entre otros

relacionados, a través de foros de opinión a realizarse después de la publicación de las ROP y previo a la

publicación de la convocatoria del año en curso.

Sería conveniente que la SEDER y la SAGARPA difundan el programa a través de los sistemas producto,

las alcaldías y comisarías, donde se convoque a los productores y se les exponga el programa y las

fechas límite para la recepción de documentos con la finalidad de que se organicen para su entrega en

caso de estar interesados. Se sugiere ampliar el período de recepción de documentos a 60 días y que la

recepción sea por apellidos o razón social, a partir de los primeros 30 días, para obligar a los solicitantes

a entregar con tiempo sus documentos y permitir de esta manera una adecuada retroalimentación y

corrección de documentos que incrementen la posibilidad de obtener los apoyos.

Resulta prudente que la SEDER y la SAGARPA trabajen de manera coordinada en los nuevos programas

de apoyo que se generen en materia de agricultura, ganadería y pesca en los que se promueva la

complementariedad para el fortalecimiento de los componentes y atiendan las necesidades manifiestas

de capacitación y asistencia técnica detectadas en la presente evaluación. Ya que de muy poco sirve

contar con una infraestructura de primera obtenida a través del PAIEI e insumos derivados de programas

complementarios promovidos por la instancia ejecutora, sino no se cuenta con la asistencia técnica

oportuna y capacitación suficiente para su óptimo uso.

43

Page 54: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Se recomienda a la SEDER implementar un mecanismo de retroalimentación que recolecte la opinión de

los beneficiarios del programa respecto al servicio recibido en todo el proceso, es decir, desde la atención

en ventanilla hasta la recepción del subsidio, la pertinencia de los apoyos recibidos, los montos

asignados, la comunicación con la instancia ejecutora, los efectos de la capitalización de las unidades de

producción y el grado de satisfacción que experimenta al haber sido beneficiario del programa. Se

sugiere que el levantamiento de datos sea en tres momentos, el primero al recibir el apoyo, el segundo

un año después y el tercero, tres años después.

Se sugiere crear un área en la SEDER que se encargue exclusivamente de llevar un control estadístico

de la producción y operación de las U.P. en los componentes agrícola, pecuario y pesquero, en el estado

de Yucatán, que permita contar con información real sobre los resultados obtenidos por cada unidad de

producción. Mientras más actualizada sea la información, más claro será el panorama que se tenga,

hacia el cual se deberán dirigir los esfuerzos del PAIEI y otros programas del sector primario.

44

Page 55: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

ANEXOS.

ANEXO 1 Superficie sembrada, cosechada y valor de la producción en el año 2011 por municipio del

estado de Yucatán.

45

Sup.

Sembrada

Sup.

Cosechada

Valor

Producción

(Ha) (Ha)(Miles de

Pesos)

ABALA 1,180.88 818.38 4,101.05

ACANCEH 848.89 525.87 3,449.04

AKIL 4,542.00 4,485.00 68,932.18

BACA 2,389.23 1,689.57 19,655.84

BOKOBA 430 400 1,544.16

BUCTZOTZ 33,529.50 33,514.50 57,120.59

CACALCHEN 507 476 2,228.04

CALOTMUL 13,420.10 13,414.10 21,709.12

CANSAHCAB 3,335.00 3,314.00 31,381.49

CANTAMAYEC 2,470.50 2,470.50 3,086.36

CELESTUN 260.5 257.5 787.86

CENOTILLO 30,127.00 30,127.00 47,926.08

CHACSINKIN 1,385.50 1,385.50 8,695.57

CHANKOM 3,794.00 3,794.00 6,129.14

CHAPAB 1,793.00 1,792.00 4,109.06

CHEMAX 12,752.00 12,752.00 31,917.62

CHICHIMILA 3,532.50 3,522.00 8,652.00

CHICXULUB PUEBLO 405.79 395.99 5,504.67

CHIKINDZONOT 5,054.00 5,054.00 11,074.10

CHOCHOLA 689.78 556.88 4,036.95

CHUMAYEL 1,615.00 1,615.00 5,241.34

CONKAL 621.62 614.12 8,137.42

CUNCUNUL 1,120.25 1,115.00 2,642.47

CUZAMA 502.86 339.7 2,654.18

Municipio

Page 56: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

46

Sup.

Sembrada

Sup.

Cosechada

Valor

Producción

(Ha) (Ha)(Miles de

Pesos)

DZAN 3,292.00 3,256.00 39,532.59

DZEMUL 1,758.01 1,507.69 14,026.36

DZIDZANTUN 4,566.19 4,550.00 52,474.93

DZILAM DE BRAVO 6,580.00 6,575.00 62,700.00

DZILAM GONZALEZ 20,642.00 20,639.00 198,935.18

DZITAS 3,006.00 3,006.00 5,981.41

DZONCAUICH 6,020.10 6,014.00 54,832.60

ESPITA 23,524.90 23,524.90 47,585.09

HALACHO 2,237.65 2,193.97 10,986.23

HOCABA 849.81 672.73 4,529.67

HOCTUN 858.5 822 3,670.11

HOMUN 760.26 485.14 2,254.20

HUHI 995.73 805.86 3,872.96

HUNUCMA 1,062.93 869.69 14,063.21

IXIL 416.42 404.42 9,080.23

IZAMAL 7,560.21 7,271.39 30,479.36

KANASIN 777.74 777.74 9,538.03

KANTUNIL 1,226.96 1,212.96 5,749.31

KAUA 1,376.00 1,376.00 2,893.42

KINCHIL 1,521.67 1,411.47 7,501.60

KOPOMA 160.9 159.9 462.35

MAMA 1,576.00 1,571.00 4,079.53

MANI 3,920.00 3,907.00 31,064.14

MAXCANU 3,294.00 3,082.00 10,821.60

MAYAPAN 1,970.00 1,970.00 4,270.04

MERIDA 1,317.08 1,236.08 20,934.96

MOCOCHA 677.64 526.63 7,732.58

MOTUL 4,785.24 3,969.71 49,850.34

MUNA 4,125.70 4,125.70 57,644.04

MUXUPIP 364.05 240 1,242.78

OPICHEN 1,743.00 1,631.00 7,428.25

OXKUTZCAB 11,382.00 11,308.00 191,058.23

PANABA 54,323.00 54,323.00 90,958.65

PETO 13,142.00 13,142.00 154,733.30

PROGRESO 361.7 319 11,543.76

Municipio

Page 57: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

47

Sup.

Sembrada

Sup.

Cosechada

Valor

Producción

(Ha) (Ha)(Miles de

Pesos)

QUINTANA ROO 2,076.00 2,076.00 3,946.41

RIO LAGARTOS 11,391.40 11,389.00 17,705.19

SACALUM 2,834.50 2,834.50 24,800.06

SAMAHIL 1,044.54 1,040.54 10,854.04

SAN FELIPE 19,658.60 19,657.60 31,846.99

SANAHCAT 153.72 116.41 640.99

SANTA ELENA 1,214.10 1,214.10 19,040.34

SEYE 1,067.30 473.67 2,996.50

SINANCHE 1,905.49 1,494.10 12,194.24

SOTUTA 5,567.00 5,267.00 12,714.51

SUCILA 24,125.00 24,051.00 45,759.59

SUDZAL 1,830.56 1,821.32 9,263.36

SUMA 1,711.16 1,665.00 14,659.00

TAHDZIU 1,558.60 1,558.60 6,817.65

TAHMEK 1,061.48 1,016.98 4,002.84

TEABO 1,880.00 1,879.00 6,637.71

TECOH 1,602.28 1,191.90 7,543.48

TEKAL DE VENEGAS 2,856.00 2,851.00 13,205.72

TEKANTO 719.6 702 2,893.88

TEKAX 25,144.50 24,909.50 382,110.57

TEKIT 1,216.91 927.81 6,340.49

TEKOM 1,455.00 1,455.00 2,999.46

TELCHAC PUEBLO 1,307.13 972.12 7,485.67

TELCHAC PUERTO 169.59 169.59 1,646.32

TEMAX 8,710.00 8,708.00 79,430.40

TEMOZON 35,117.00 35,100.00 46,238.89

TEPAKAN 1,194.66 1,164.66 17,652.51

TETIZ 597.4 402.54 6,302.74

TEYA 736.1 718.6 2,788.71

TICUL 4,094.50 4,094.50 63,144.48

TIMUCUY 265.24 256.36 2,243.55

Municipio

Page 58: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Fuente: SIAP-SAGARPA 2012.

48

Sup.

Sembrada

Sup.

Cosechada

Valor

Producción

(Ha) (Ha)(Miles de

Pesos)

TINUM 3,782.65 3,782.65 7,987.83

TIXCACALCUPUL 4,921.17 4,921.17 11,883.66

TIXKOKOB 1,573.82 998.78 11,487.75

TIXMEHUAC 3,085.00 3,041.00 41,233.04

TIXPEHUAL 529.12 457.34 5,193.33

TIZIMIN 224,188.70 222,030.70 360,467.70

TUNKAS 9,221.00 9,202.00 16,123.07

TZUCACAB 14,612.50 14,605.50 176,936.98

UAYMA 2,267.00 2,267.00 4,305.58

UCU 130.86 125.86 2,693.37

UMAN 886.2 823.2 9,547.07

VALLADOLID 16,434.00 16,424.00 35,932.88

XOCCHEL 335.28 327.28 1,338.97

YAXCABA 10,500.50 10,495.50 38,215.64

YAXKUKUL 791.72 438.24 3,439.00

YOBAIN 2,290.00 2,234.00 26,236.91

TOTAL 778,297.17 766,668.21 3,204,156.45

Municipio

Page 59: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

ANEXO 2 Superficie sembrada, cosechada y valor de la producción en el año 2012 por municipio del

estado de Yucatán.

49

Sup.

Sembrada

Sup.

Cosechada

Valor

Producción

(Ha) (Ha)(Miles de

Pesos)

ABALA 1,158.32 805.32 4,106.54

ACANCEH 953.08 921.3 8,663.22

AKIL 4,233.67 4,176.67 85,916.39

BACA 2,470.28 1,112.35 17,028.30

BOKOBA 477 447 1,477.46

BUCTZOTZ 34,831.85 34,827.85 56,519.34

CACALCHEN 552 527 2,059.65

CALOTMUL 12,954.43 12,882.93 20,539.48

CANSAHCAB 3,273.00 3,253.00 36,318.25

CANTAMAYEC 2,521.50 2,513.50 6,162.18

CELESTUN 233.5 230.5 1109.08

CENOTILLO 22,461.42 22,456.42 34,683.53

CHACSINKIN 1,295.00 882.00 5,334.61

CHANKOM 3,965.50 3,965.50 10,309.46

CHAPAB 1,632.00 1,627.00 5,759.78

CHEMAX 9,285.00 9,285.00 25,028.71

CHICHIMILA 3,527.00 3,527.00 11,378.80

CHICXULUB PUEBLO 469.48 452.68 5,537.34

CHIKINDZONOT 4,988.50 4,988.50 14,921.44

CHOCHOLA 521.08 514.13 3,271.93

CHUMAYEL 1,447.00 1,443.00 3,902.83

CONKAL 610.22 604.22 6,186.80

CUNCUNUL 952.00 952.00 2,770.13

CUZAMA 378.86 315.66 1,810.02

Municipio

Page 60: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

50

Sup.

Sembrada

Sup.

Cosechada

Valor

Producción

(Ha) (Ha)(Miles de

Pesos)

DZAN 3,190.00 3,145.00 40,870.58

DZEMUL 1,728.77 1,496.09 7,645.85

DZIDZANTUN 4,466.19 4,464.19 69,920.06

DZILAM DE BRAVO 6,470.00 6,470.00 79,342.50

DZILAM GONZALEZ 20,360.00 20,356.00 213,831.87

DZITAS 1,599.99 1,599.99 2,652.52

DZONCAUICH 5,986.10 5,983.10 67,750.63

ESPITA 10,428.29 10,425.29 24,725.71

HALACHO 2,231.68 2,188.00 12,552.18

HOCABA 846.85 778.37 3,354.05

HOCTUN 907.5 877 2,963.73

HOMUN 743.06 726.06 2,617.88

HUHI 1011.98 919.12 2,899.83

HUNUCMA 858.76 694.98 11,556.59

IXIL 189.16 189.16 2,327.54

IZAMAL 7,596.52 7,396.52 30,404.80

KANASIN 723.2 723.2 12,182.92

KANTUNIL 1,155.00 1,153.00 4,365.84

KAUA 1,311.44 1,311.44 4,953.16

KINCHIL 1,504.12 1,442.47 8,784.84

KOPOMA 190 189 582.9

MAMA 1,478.00 1,476.00 3,417.47

MANI 3,673.50 3,650.50 31,300.33

MAXCANU 2,520.00 2,500.00 10,313.25

MAYAPAN 1,825.50 1,820.50 4,404.82

MERIDA 992.18 943.84 17,148.76

MOCOCHA 589.44 548.93 5,175.81

MOTUL 4,771.49 3,912.22 24,615.55

MUNA 4,196.50 4,196.50 67,875.26

MUXUPIP 351.85 307.43 1,038.32

OPICHEN 1,843.00 1,841.00 13,637.44

OXKUTZCAB 11,256.50 11,144.00 173,539.47

PANABA 54,871.18 54,836.18 94,851.03

PETO 14,799.00 11,888.00 132,336.54

PROGRESO 282.02 277.02 5,263.71

Municipio

Page 61: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

51

Sup.

Sembrada

Sup.

Cosechada

Valor

Producción

(Ha) (Ha)(Miles de

Pesos)

QUINTANA ROO 1,202.14 1,202.14 1,978.74

RIO LAGARTOS 12,465.10 12,465.10 20,040.99

SACALUM 2,979.00 2,974.00 27,669.21

SAMAHIL 1,065.42 1,054.52 14,962.19

SAN FELIPE 19,885.57 19,885.57 30,373.17

SANAHCAT 175.59 161.09 626.84

SANTA ELENA 1,202.10 1,012.10 12,843.98

SEYE 1,037.08 916.98 3,606.65

SINANCHE 1,840.21 1,307.04 6,864.82

SOTUTA 5,716.00 4,651.00 9,870.26

SUCILA 24,832.66 24,792.66 50,684.43

SUDZAL 1,998.00 1,991.00 9,100.50

SUMA 1,670.16 1,642.40 16,894.45

TAHDZIU 1,568.00 738.00 6,404.65

TAHMEK 1,182.78 1,138.98 4,707.59

TEABO 1,717.00 1,690.00 4,584.12

TECOH 1,731.98 1,469.34 7,449.62

TEKAL DE VENEGAS 2,868.64 2,868.64 13,889.70

TEKANTO 757 717 7,058.52

TEKAX 26,673.84 26,321.84 286,428.59

TEKIT 1,555.04 1550.44 11,139.82

TEKOM 1,850.00 1,850.00 5,654.15

TELCHAC PUEBLO 1,285.53 952.82 3,046.81

TELCHAC PUERTO 169.59 169.59 1,000.59

TEMAX 8,673.00 8,673.00 97,737.30

TEMOZON 32,442.35 30,830.67 52,814.04

TEPAKAN 1,149.66 1,149.66 10,318.05

TETIZ 495.74 411.76 5,008.18

TEYA 865.6 850.6 3,374.48

TICUL 4,116.00 4,097.00 61,575.69

TIMUCUY 264.56 262.56 3,668.87

Municipio

Page 62: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Fuente: SIAP-SAGARPA 2012.

52

Sup.

Sembrada

Sup.

Cosechada

Valor

Producción

(Ha) (Ha)(Miles de

Pesos)

TINUM 3,625.65 3,625.65 11,241.15

TIXCACALCUPUL 4,800.00 4,776.00 16,625.17

TIXKOKOB 1,543.64 1293.12 8,609.25

TIXMEHUAC 2,678.00 1,447.00 20,252.76

TIXPEHUAL 529.9 473.84 2,843.63

TIZIMIN 227,133.26 222,782.81 488,497.97

TUNKAS 10,105.43 10,084.43 17,616.30

TZUCACAB 16,204.00 15,826.00 109,362.29

UAYMA 2,266.00 2,266.00 6,140.96

UCU 97.58 92.46 2,699.20

UMAN 760.35 682.37 8,802.34

VALLADOLID 15,009.00 15,009.00 38,019.29

XOCCHEL 288 288 834.06

YAXCABA 10,591.14 8,566.04 21,299.33

YAXKUKUL 830.46 687.55 3,490.37

YOBAIN 2,215.00 2,201.00 27,942.36

TOTAL 756,253.21 734,479.40 3,137,652.38

Municipio

Page 63: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

ANEXO 3 Cultivos cíclicos y perennes cosechados en estado de Yucatán en el año 2012.

53

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

ACHIOTE 220.5 199.5 210.86 1.06 17,335.09 3,655.28

AGAVE 20 0 0 0 0 0

AGUACATE 457.5 446 11,430.91 25.63 3,725.40 42,584.75

AZUCENA (Gruesa) 6 6 900 150 96 86.4

BERENJENA 91.8 91.8 4,267.77 46.49 3,150.67 13,446.34

CACAHUATE 20 20 35.25 1.76 4,442.11 156.58

CAIMITO 19.5 19.5 102.9 5.28 2,510.55 258.34

CALABACITA 535.05 535.05 11,912.35 22.26 4,432.45 52,800.93

CALABAZA 42 42 21.6 0.51 28,000.00 604.8

CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA 2,378.57 2,378.57 283.01 0.12 18,338.22 5,189.90

CAMOTE 62 62 1,869.40 30.15 4,651.91 8,696.28

CARAMBOLO 1.5 1.5 25 16.67 15,700.00 392.5

CAÑA DE AZUCAR OTRO USO 38 38 380 10 280 106.4

CHAYOTE 24.42 22.42 578.2 25.79 4,119.59 2,381.95

CHILE VERDE 651.18 649.84 5,450.98 8.39 11,990.61 65,360.57

CILANTRO 109.04 109.04 368.47 3.38 5,018.71 1,849.25

CILANTRO SEMILLA 120 120 72 0.6 40,000.00 2,880.00

CIRUELA 25 25 59.45 2.38 2,782.40 165.41

CITRICOS 171.07 137.52 568.06 4.13 1,230.80 699.17

COCO FRUTA 561 411 8,566.61 20.84 2,390.03 20,474.49

COL (REPOLLO) 4 4 80 20 3,563.94 285.12

COLINABO 2 2 29.8 14.9 3,751.68 111.8

EJOTE 29.05 29.05 144.09 4.96 15,000.00 2,161.35

ELOTE 5 5 39.5 7.9 3,951.27 156.08

FRIJOL 525.22 522.22 216.19 0.41 8,932.93 1,931.21

FRIJOL X PELON 292.24 292.24 1,152.10 3.94 4,211.26 4,851.79

FRUTALES VARIOS 53.02 47.3 423 8.94 4,154.46 1,757.34

GUANABANA 2.5 2.5 12 4.8 7,216.67 86.6

HENEQUEN 13,411.69 8,806.82 5,064.63 0.58 6,701.81 33,942.20

HORTALIZAS 179.36 179.36 1,505.04 8.39 4,211.02 6,337.75

JATROPHA 2,450.00 0 0 0 0 0

JICAMA 63 63 605.66 9.61 4,775.52 2,892.34

LECHUGA 28 28 89.8 3.21 8,786.64 789.04

LIMA 8.29 6.61 72.15 10.92 4,420.42 318.93

LIMON 5,234.63 4,779.94 126,923.52 26.55 1,262.82 160,281.28

MAIZ FORRAJERO 343 343 7,234.47 21.09 912.96 6,604.75

MAIZ GRANO 140,040.56 127,492.52 113,380.38 0.89 3,982.32 451,517.38

MAMEY 476 421 9,590.98 22.78 2,750.13 26,376.44

MANDARINA 659.33 622.33 7,269.05 11.68 2,077.63 15,102.37

MANGO 163.31 102.2 1,113.40 10.89 3,699.06 4,118.53

MARGARITA (Manojo) 1 1 239.76 239.76 200.24 48.01

MELON 27.18 25.98 239.77 9.23 4,531.14 1,086.43

NANCHE 44 44 204 4.64 3,495.08 713

NARANJA 12,510.93 12,086.86 153,595.35 12.71 1,212.47 186,229.05

OKRA (ANGU O GOMBO) 81 81 560 6.91 5,428.57 3,040.00

PAPAYA 631.6 460.6 20,050.26 43.53 3,415.65 68,484.64

PASTOS 568,208.93 567,784.94 5,036,083.39 8.87 335.56 1,689,892.77

PEPINO 624.68 622.68 36,631.88 58.83 3,612.15 132,319.95

PITAHAYA 293.66 279.6 1,896.41 6.78 11,822.33 22,419.98

PLATANO 211 208 1,045.95 5.03 5,681.65 5,942.73

RABANO 89.87 89.87 417.56 4.65 4,056.98 1,694.03

SABILA 287.72 139.5 4,161.75 29.83 835.48 3,477.08

SANDIA 371 367.1 4,567.62 12.44 2,791.34 12,749.79

SARAMUYO 45.5 45.5 458.8 10.08 4,063.48 1,864.32

Cultivo

Page 64: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Fuente: SIAP-SAGARPA 2012.

54

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

SORGO FORRAJERO VERDE 137.5 137.5 2,811.70 20.45 839.27 2,359.78

SORGO GRANO 1,034.00 954 1,953.30 2.05 3,286.36 6,419.25

SOYA 1,221.00 1,221.00 1,674.38 1.37 7,013.95 11,744.01

STEVIA 25 0 0 0 0 0

TAMARINDO 7 7 25.1 3.59 2,097.21 52.64

TOMATE ROJO (JITOMATE) 233.45 230.87 3,360.06 14.55 5,347.73 17,968.68

TORONJA (POMELO) 442.36 428.57 7,323.74 17.09 2,688.71 19,691.44

YUCA ALIMENTICIA 28 28 286 10.21 1,817.83 519.9

ZAPOTE 172.5 172 2,495.00 14.51 3,015.34 7,523.27

TOTAL 756,253.21 734,479.40 3,137,652.38

Cultivo

Page 65: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

ANEXO 4 Análisis FODA del Programa PAIEI en 2011.

Fortalezas.

Debilidades.

Reglas de Operación del Programa (ROP).

Publicación de la convocatoria a cargo de la SEDER.

Disposición e interés de los funcionarios públicos por realizar los ajustes necesarios para mejorar el funcionamiento del programa.

Ventanillas disponibles para la recepción de documentación (CADER, DDR y SEDER).

Atención personalizada en la recepción de solicitudes.

Difusión reducida del programa.

Planeación no participativa.

Orientación a la demanda.

Población objetivo no estratificada.

Retrasos en la entrega de los recursos.

Inexistencia de un seguimiento de resultados del programa.

Desconocimiento de la MIR por parte de la instancia ejecutora.

Oportunidades.

Amenazas.

Existencia de programas complementarios a nivel federal y estatal.

Los sistemas producto.

Impulso a proyectos sustentables.

Crecimiento de la población.

Condiciones climatológicas.

Dispersión geográfica de los productores.

Falta de asociación entre productores.

Solvencia insuficiente de los productores para realizar sus aportaciones.

Incumplimiento en la radicación de recursos de parte de la instancia federal o estatal.

Fuente: Elaborado por la ECE, 2014.

55

Page 66: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

ANEXO 5 Funcionarios públicos entrevistados.

Durante los meses de abril y mayo de 2014, se realizaron entrevistas a profundidad a funcionarios de la

unidad responsable (SAGARPA) y de la instancia ejecutora (SEDER), sobre el arreglo institucional del

PAIEI, la planeación del programa, su articulación con otros programas, las estrategias de focalización

existentes y la percepción del funcionario, los nombres y cargos de los funcionarios entrevistados, se

presentan a continuación.

SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL.

Ing. Juan Carlos

Rodríguez Andrade Director de Ganadería

Ing. Luis Felipe de Jesús

Novelo Piña. Director de Agricultura.

Ing. Griselda Cantú

Saldaña. Secretaria Ejecutiva del

Fondo de Fomento Agropecuario de

Yucatán (CTE-FOFAY).

SAGARPA DELEGACIÓN

YUCATÁN Lic. Juan Carlos Gamboa

Bustamante. Coordinador Técnico de

la Delegación.

Lic. Teresa Azcorra May Subdelegado de

Planeación

Ing. Jorge Luis Joel Koerhrmann Steidinger

Encargado de la Subdelegación Agropecuaria

Bio. Victor Alcántar

Cárdenas Subdelegado de Pesca

Ing. Jorge Humberto

López Cordero Encargado de DDR

Mérida

SAGARPA DELEGACIÓN

FEDERAL Ing. José Humberto

López Castillo Jefe de Fomento

Agrícola

M.V.Z. Armando Méndez Sanmartín

Jefe de Desarrollo Pecuario

Ing. Luis Felipe Alfaro

Gómez Jefe del Programa de

Desarrollo Rural.

Ing. Andrés Fernández Sosa

Jefe del Programa de Planeación.

Fuente: Elaborado por la ECE, 2014.

56

Page 67: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

ANEXO 6 Criterios técnicos de priorización en la selección de solicitudes.

Componente Prioridad Criterio

Agrícola 1

2

3

4

5

6

7

Dedicarse a la actividad agrícola.

Expediente completo.

Grado de marginación.

Aportación del solicitante.

Posesión legal de la unidad de producción o del bien inmueble destinado al proyecto.

Concesión de agua emitido por CONAGUA (Sistemas de Riego).

Ganadero 1

2

3

4

5

6

Dedicarse a la actividad ganadera.

Expediente completo.

Estar inscrito en el Padrón Ganadero Nacional.

Cumplimiento de la Normatividad Sanitaria.

Grado de marginación.

Aportación del solicitante.

Pesca y/o Acuacultura.

1

2

3

4

5

6

7

Dedicarse a la actividad pesquera y/o acuacultura.

Expediente completo.

Permisos, autorizaciones y concesiones vigentes.

Estar inscrito en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura.

Grado de marginación.

Aportación del solicitante.

Posesión legal de la unidad de producción o del bien inmueble destinado al proyecto.

Fuente: Elaborado por la ECE, 2014.

57

Page 68: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

58

ANEX

O 7

Org

anig

ram

a G

ener

al d

e la

SED

ER.

Secr

etar

io d

e D

esar

rollo

Rur

al

Dire

ctor

Gen

eral

de

Des

arro

llo

Rur

al.

Dire

ctor

de

Gan

ader

ía.

Dire

ctor

de

Agric

ultu

ra.

Dire

ctor

de

Infra

estru

ctur

a y

Equi

pam

ient

o

Agro

indu

stria

l.

Dire

ctor

de

Des

arro

llo d

e C

apac

idad

es y

Ex

tens

ioni

smo

Rur

al.

Dire

ctor

de

Des

arro

llo R

ural

y

Cap

acita

ción

.

Dire

ctor

de

Adm

inis

traci

ón y

Fi

nanz

as.

Dire

cció

n de

Pl

anea

ción

, Fi

nanc

iam

ient

o,

y C

oord

inac

ión

Sect

oria

l.

Dire

cció

n de

Ap

oyo

a la

Pr

oduc

tivid

ad

Agro

pecu

aria

en

el E

stad

o.

Dire

ctor

Ju

rídic

o.

Com

isio

nado

de

Pesc

a y

Acua

cultu

ra

Sust

enta

ble.

Secr

etar

io

Parti

cula

r.

Fuen

te: E

labo

rado

por

la E

CE, 2

014.

Page 69: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

59

AN

EX

O 8

Org

an

igra

ma

SA

GA

RP

A.

De

leg

ació

n Y

uca

tán

.

Fuente

: E

lab

ora

do

po

r la

EC

E,

2014.

De

leg

ad

o

Fe

de

ral

Su

bd

ele

ga

do

Ag

rop

ec

ua

rio

Su

bd

ele

ga

do

de

Pla

ne

ac

ión

Su

bd

ele

ga

do

Ad

min

istr

ati

vo

Se

cre

tari

o

cn

ico A

sis

ten

te d

el

de

leg

ad

o

Co

mu

nic

ació

n

So

cia

l

Asis

ten

te d

el

de

leg

ad

o

Asis

ten

te d

el

de

leg

ad

o

Asis

ten

te d

el

su

bd

ele

ga

do

Je

fa d

e la

u.

de

Ad

n.

de

Pe

rso

na

l

Je

fa d

e la

u.

de

Ad

n.

de

Re

c.

Fin

an

cie

ros

Asis

ten

te d

el

de

leg

ad

o

Asis

ten

te d

el

de

leg

ad

o

Asis

ten

te d

e

la u

nid

ad

de

Ad

n. d

e

Pe

rso

na

l

Asis

ten

te d

e la

un

ida

d d

e

ad

n.

de

re

c.

fin

an

cie

ros

En

lace

de

co

ntr

ol

pre

su

pu

esta

l

Asis

ten

te d

e

la u

nid

ad

de

info

rmá

tica

Asis

ten

te d

e

la u

. a

dm

ón

.

de

re

c.

ma

teria

les

Asis

ten

te d

el

su

bd

ele

ga

do

Je

fe d

el P

rog

ram

a

de

Fo

me

nto

Ag

rico

la

Je

fe d

el P

rog

ram

a

de

De

sa

rro

llo

Pe

cu

ario

Je

fe d

el P

rog

ram

a

de

Sa

nid

ad

An

ima

l

Je

fe d

el P

rog

ram

a

de

Sa

nid

ad

Ve

ge

tal

Re

sp

on

sa

ble

de

l

Pro

gra

ma

de

Ab

eja

Afr

ica

na

CO

TE

CO

CA

cn

ico

Pro

fesio

na

l

Ag

rop

ecu

ario

Asis

ten

te d

el

su

bd

ele

ga

do

Je

fe d

e

Pro

gra

ma

de

Pla

ne

ació

n

Je

fe d

el

Pro

gra

ma

de

Ap

oyo

s

Je

fe d

el

DD

R

rid

a

Je

fe d

el

DD

R

Tiz

imín

Je

fe d

el

DD

R T

icu

l

Je

fe d

el

DD

R

Va

llad

olid

Asis

ten

te d

el

pro

gra

ma

de

ap

oyo

s a

l

DD

R

CA

DE

R

Iza

ma

l

CA

DE

R

Aca

nce

h

CA

DE

R

Um

án

CA

DE

R

Dzid

za

ntú

n

CA

DE

R

Mo

tul

CA

DE

R

Ma

xca

CA

DE

R

Hu

nu

ncm

á

CA

DE

R

Su

cilá

CA

DE

R

Esp

ita

CA

DE

R

Tiz

imín

CA

DE

R

Mu

na

CA

DE

R

Oxktz

ca

b

CA

DE

R

Te

ka

x

CA

DE

R

Tzu

ca

ca

b

CA

DE

R

Ka

ua

CA

DE

R

So

tuta

CA

DE

R

Ch

ich

imilá

Page 70: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

ANEXO 9 Capacidad institucional de la unidad responsable y

de la instancia ejecutora para la operación del programa.

Recursos SAGARPA SEDER

Suficiente Insuficiente Suficiente Insuficiente

Humanos

Personal Directivo X X

Personal Administrativo X X

Personal Técnico X X

Materiales

Oficinas X X

Mobiliario X X

Equipos X X

Transporte X X

Comunicaciones X X

Oficinas alternas

(DDR/CADER)

X X

Técnicos

Capacitación (PAIEI/MIR) X X

Fuente: Elaborado por la ECE, 2014.

60

Page 71: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Bibliografía.

Ayala-Arcipreste, M. E. (2001) La Apicultura en la Península de Yucatán, un Acercamiento a la Ecología

Humana. CINVESTAV. Unidad Mérida. Departamento de Ecología Humana.

Barros, M. (2009) Pequeños Productores en el Negocio de las Frutas y Verduras. CIESAS. Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México.

Castro-Suaste, T., Mexicano-Cintora, G., Defeo, O. (2000) Las Pesquerías del Estado de Yucatán.

Evolución y Manejo. Oceánides. México.

CONABIO (2011) Plan Rector para Promover una Denominación de Orígen de las Mieles de la Península

de Yucatán. CONABIO-AECID. México.

CONEVAL (2012) Informe de Pobreza y Evaluación en el Estado de Yucatán 2012. México. CONEVAL.

INDEMAYA (2010) Estudio Regional de la Migración en el Estado de Yucatán. INDEMAYA-UTM-

COBAY. México.

Fundación Produce (2011) Agencia de Innovación Tecnológica para el Estado de Yucatán. SAGARPA.

Gobierno del Estado de Yucatán. México.

González, T. (2010) Las condiciones para la innovación, el desarrollo tecnológico y la vinculación

productiva en Yucatán. CONACYT/CONCYTEY. México.

INDEMAYA (2010) Estudio Regional de la Migración en el Estado de Yucatán. INDEMAYA. UTM.

COBAY. México.

INDEMAYA (2010) Potencial y Desafíos de Yucatán. Recuperado el día 14 de Julio de 2014 de:

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=9&ved=0CEgQFjAI&

url=http%3A%2F%2Fwww.indemaya.gob.mx%2Fdescargas%2Farchivos%2FLos%2520Mayas%252

0en%2520la%2520Epoca%2520Contemporanea.pdf&ei=BATGU6blFJTIsASbsYGgAg&usg=AFQjC

NE11mTO3_j57mLTdUUIPnry44GO5g

INEGI (2007) La Agricultura en Yucatán. Censo Agropecuario 2007. Recuperado el día 25 de abril de

2014 de: http://www.inegi.org.mx/

INEGI (2014) Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. Recuperado el día 29 de marzo

de 2014 de: http://www.inegi.org.mx/

Marco, V. (2001) Modelación de la tasa de desarrollo de insectos en función de la temperatura. Aplicación

al manejo integrado de plagas por el método de grados-días. ACRANET. 7(28). p.147-150.

Munguía, A. (2005) El Futuro Económico de la Pesca. Biodiversidad y Desarrollo Económico Humano en

Yucatán. CICY.

Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018. Gobierno del Estado de Yucatán. Recuperado el 3 de Marzo de

2014 de: http://www.yucatan.gob.mx/gobierno/ped/PED-2012-2018-Yuc.pdf

61

Page 72: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión … · 2019-05-14 · Cuadro 1 Comparativo de superficies sembradas y cosechadas en el estado de Yucatán entre los

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 en Yucatán.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Gobierno Federal. Recuperado el 3 de Marzo de 2014 de:

http://pnd.gob.mx/

SAGARPA (2010) Manejo Integrado de Plagas. Colegio de Postgraduados. México.

SAGARPA (2011) Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. Comisión Nacional de Acuacultura y

Pesca. CONAPESCA.

SAGARPA (2011) Indicadores Estatales Agroeconómicos. Subsecretaría de Fomento a los

Agronegocios. Yucatán.

SAGARPA (2010) Reglas de Operación del Programa 2011. D.O.F. Recuperado el 1 de abril de 2014 de:

http://www.anec.org.mx/sagarpa/Reglas%20de%20operacion%202011%20SAGARPA.pdf

SAGARPA (2011) Reglas de Operación del Programa 2012. D.O.F. Recuperado el 1 de abril de 2014 de:

http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/documents/rop2012/ro_sagarpa_2012.pdf

SAGARPA (2012) Reglas de Operación del Programa 2013. D.O.F. Recuperado el 1 de abril de 2014 de:

http://www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA/Documents/Reglas%20de%20Operaci%C3%B3n

%20SAGARPA%202013,%20compiladas%20_1a%20y%202a_modificacion.pdf

SAGARPA (2013) Infografía Alimentaria de Yucatán. Primera Edición. SAGARPA-SIAP.

Salas, S., Mexicano-Cintora, G. y Cabrera, M. (2006) ¿Hacia donde van las pesquerías en Yucatán?

Tendencias, Retos y Perspectivas. Cinvestav. México.

SIAP (2012) Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera 2012. Recuperado el 28 de Marzo de

2014 de : http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/

SIAP (2012) Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2012. Recuperado el 1 de Abril de

2014 de : http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/

SIAP (2012) Estadística de Uso Tecnológico y de Servicios en la Superficie Agrícola. Cuadros Tabulares

2012. SAGARPA-SIAP.

Teorema Ambiental. (2011) Chile Habanero más que un picante. Revista Técnico Ambiental.

Recuperado el 26 de Agosto de 2012 de:

http://www.teorema.com.mx/legislacionambiental/chile-habanero-mas-que-un-picante/

Velázquez, M. (2005) Diagnóstico Municipal de Hoctún Yucatán. Plan Municipal de Desarrollo

Sustentable del Municipio de Hoctún. SAGARPA. Gobierno del Estado de Yucatán.

62