Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

116
OSASUN SAILA DEPARTAMENTO DE SALUD INFORME DE EVALUACIÓN D-16-02 Junio 2016 EVALUACIóN DE LOS TIEMPOS DE ATENCIóN DEL CáNCER EN LAS PRINCIPALES LOCALIZACIONES: COLON-RECTO, PULMóN, MAMA Y PRóSTATA

Transcript of Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

Page 1: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

OSASUN SAILADEPARTAMENTO DE SALUD

INFORME DE EVALUACIÓND-16-02

Junio 2016

Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las principalEs localizacionEs: colon-rEcto, pulmón, mama y próstata

Page 2: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

OSASUN SAILA DEPARTAMENTO DE SALUD

Vitoria-Gasteiz, 2016

D-16-02

Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr

En las principalEs localizacionEs: colon-rEcto, pulmón, mama y próstata

proyecto de investigación comisionada

Junio 2016

Peiró Callizo, Enrique Iruretagoyena Sánchez, M.ª Luisa

Fernández de Larrinoa Santamaría, Aitor Mitxelena Etxebeste, M.ª Jesús

Peña González, José Julio Portillo Villares, Isabel

Rodríguez Tejedor, Santiago Saracibar Oyón, Nieves

Sarasqueta Eizaguirre, Cristina Yetano Laguna, Javier

Page 3: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

Edición: Junio 2016

© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Salud

Internet: www.euskadi.eus/publicaciones

Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz

Fotocomposición: Ipar, S. Coop. Zurbaran, 2-4 – 48007 Bilbao

Este documento debe ser citado como:

Peiró E, Iruretagoyena ML, Fernández de Larrinoa A, Mitxelena MJ, Peña JL, Portillo I, Ro-dríguez S, Saracibar N, Sarasqueta C, Yetano J. Evaluación de los tiempos de atención del cáncer en las principales localizaciones: colon-recto, pulmón, mama y próstata. Investiga-ción Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Salud, Gobierno Vasco 2016. In-forme Osteba D-16-02.

autor para correspondencia:

[email protected] (Enrique Peiro Callizo)

Financiación: Beca de Investigación Comisionada 2008. Departamento de Salud. Gobierno Vasco. N.º Expediente 2008/09.

El contenido de este documento refleja exclusivamente la opinión de las personas investigadoras, y no son necesariamente compartidas en su totalidad por quienes han realizado la revisión externa o por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la Red Bibliotekak del Gobierno Vasco: <http://www.bibliotekak.euskadi.net/WebOpac>

Page 4: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

Equipo de Investigación

Investigador principal

Enrique Peiró Callizo. Coordinación de Programas de Salud Pública y de Seguridad del Pa-ciente. Organización Central de Osakidetza. Vitoria-Gasteiz (Araba/Álava).

Miembros del equipo de investigación

M.ª Luisa Iruretagoyena Sánchez. Coordinación de Programas de Salud Pública y de Seguri-dad del Paciente. Organización Central de Osakidetza. Vitoria-Gasteiz (Araba/Álava).

Aitor Fernández de Larrinoa Santamaría. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universi-tario de Cruces. Osakidetza. (Bizkaia).

M.ª Jesús Mitxelena Etxebeste. Registros del Cáncer. Instituto Oncológico-Onkologikoa Gipuzkoa.

José Julio Peña González. Unidad de Documentación Clínica y Archivos. Hospital Universitario de Araba. Osakidetza. Vitoria-Gasteiz (Araba/Álava).

Isabel Portillo Villares. Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal. Organización Central de Osakidetza. Vitoria-Gasteiz (Araba/Álava).

Santiago Rodríguez Tejedor. Servicio de Documentación Clínica. Hospital Universitario de Cruces. Osakidetza. (Bizkaia).

Nieves Saracibar Oyón. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario de Araba. Osa-kidetza. Vitoria-Gasteiz (Araba/Álava).

Cristina Sarasqueta Eizaguirre. Biodonostia. Instituto de Investigación en Salud. Osakidetza (Gipuzkoa).

Javier Yetano Laguna. Servicio de Documentación Clínica. Hospital Galdakao-Usánsolo. Osaki-detza. (Bizkaia).

Maite Cuadrado Zubizarreta. Subdirección de Informática y Sistemas de Información. Organi-zación Central de Osakidetza. Vitoria-Gasteiz (Araba/Álava).

Gorka Mentxaka Atxalandabaso. Subdirección de Informática y Sistemas de Información. Or-ganización Central de Osakidetza. Vitoria-Gasteiz (Araba/Álava).

Apoyo metodológico

Cristina Jorqueras Cuevas. Investigadora en Ciencias de la Salud.

José Ignacio Pijoan Zubizarreta. Unidad de Epidemiología Clínica y Soporte Metodológico. Hospital Universitario de Cruces. Osakidetza. (Bizkaia).

Colaboradores

Esther Fernández Sedano. Registro Hospitalario del Cáncer. Hospital Universitario de Araba. Osakidetza. Vitoria-Gasteiz (Araba/Álava).

Begoña Madurga García. Registro Hospitalario del Cáncer. Hospital Galdakao-Usánsolo. Osaki-detza. (Bizkaia).

Page 5: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

María Ángeles Ugarte Alberdi. Registro Hospitalario del Cáncer. Hospital Universitario Donos-tia. Osakidetza. (Gipuzkoa).

Piedad Valle Garrido. Registro Hospitalario del Cáncer. Hospital Universitario Basurto. Osaki-detza. (Bizkaia).

Revisores externos

M.ª Victoria Folgueras Sánchez. Servicio de Anatomía Patológica. Registro de Tumores. Hos-pital Universitario Central de Asturias.

Coordinación y gestión administrativa del Proyecto en Osteba

M.ª Asun Gutiérrez Iglesias, Ana Belén Arcellares Díez e Iñaki Gutiérrez Ibarluzea. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Osteba. Departamento de Salud. Gobierno Vasco. Vito-ria-Gasteiz (Araba/Álava).

Page 6: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

7

ÍnDicE

RESÚMENES ESTRUCTURADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3. MATERIAL Y MÉTODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3.1. Revisión sistemática de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3.2. Estudio retrospectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4. RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.1. Revisión sistemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.2. Resultados del análisis por localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

6. RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Anexo I. Manual de procedimientos de los Registros Hospitalarios del Cáncer . . . . . . . . . . . . . 73

Anexo II. Revisión bibliográfica. Tablas de evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Anexo III. Revisión bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Anexo IV. Análisis de los tiempos de diagnóstico y tratamiento según vía de entrada al sis-tema sanitario y seguimiento del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Anexo V. Cáncer de mama. Comparaciones de tiempos de atención al cáncer en función deltipo de tumor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Page 7: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

RESÚMENES ESTRUCTURADOS

Page 8: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

rEsumEn EstructuraDo

Título: EVALUACIÓN DE LOS TIEMPOS DE ATENCIÓN DEL CÁNCER EN LAS PRINCI-PALES LOCALIZACIONES: COLON-RECTO, PULMÓN, MAMA Y PRÓSTATA

Autores: Peiró E, Iruretagoyena ML, Fernández de Larrinoa A, Mitxelena MJ, Peña JL, Portillo I, Rodríguez S, Saracibar N, Sarasqueta C, Yetano J.

Tecnología: organizativa

Palabras clave: neoplasms, time factors, early diagnosis, delay, colorectal, lung, prostate, breast

Fecha: febrero 2016

Páginas: 131

Referencias: 54

Lenguaje: castellano y resumen en castellano, euskera e inglés.

InTRoduccIón

Los tiempos de atención del cáncer son uno de los indicadores más importantes del conjunto de los registros poblacionales y hospitalarios. Desde 2003 se recoge en la nueva aplicación de los Registros Hospitalarios del Cáncer de Osakidetza la fecha de primera sospecha diferenciada de la fecha de diag-nóstico y permite obtener datos de tiempos de atención del tumor independientemente de donde haya sido atendido el paciente. Sin embargo, no se ha logrado capturar de forma adecuada este dato.

objETIvos

Mejorar la validez de los tiempos de diagnóstico del cáncer en las cuatro principales localizaciones. Comparar los tiempos desde la primera sospecha hasta el primer tratamiento, calculados por el mé-todo actual, con los obtenidos tras revisar el proceso y determinar la fecha óptima de primera sos-pecha.

MATERIAL y MéTodo

Revisión sistemática de la literatura para conocer qué fechas o periodos de atención a los pacientes de cáncer se consideran al medir las demoras en la atención.

Estudio retrospectivo de casos de cáncer de las localizaciones más incidentes (colon-recto, pulmón, mama y próstata) diagnosticados en el año 2006 en la Comunidad Autónoma del País Vasco, registra-dos en la base de datos de los Registros Hospitalarios del Cáncer de Osakidetza. Criterios de inclusión: mayores de 19 años y menores de 80 años, casos diagnosticados en el año 2006, casos con diagnós-tico primario en el hospital, tratamiento primario en el hospital o diagnóstico y tratamiento primario en el hospital. Las variables a estudio incluían datos en relación con el paciente, el tumor y fechas de contacto con el sistema sanitario. Las fuentes utilizadas para obtener información no disponible en los registros han sido los sistemas de información asistenciales de Osakidetza, Osabide AP, e Osabide

11

Page 9: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

12

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

12

y Global. Se ha creado una nueva variable a partir de las recogidas: «Fecha del 1er contacto con el sis-tema sanitario», bien en la urgencia, en atención primaria o en atención especializada.

El análisis de los datos se ha realizado con el programa IBM SPSS Statistics 19. Se han utilizado test no paramétricos, debido a que la variable tiempo no sigue una distribución normal. Para la comparación de las medianas entre los tiempos se ha utilizado la prueba de Wilcoxon de los rangos con signo de muestras relacionadas y la prueba de mediana de muestras independientes.

análisis económico: SÍ NO opinión de expertos: SÍ NO

REsuLTAdos

Se han analizado 359 neoplasias de localización primaria de cáncer colorrectal, 396 de pulmón, 320 de mama y 377 de próstata. El tiempo entre el primer contacto con el sistema sanitario y el diagnóstico y tratamiento es mayor que el tiempo desde la fecha de sospecha que consideramos actualmente en las cuatro localizaciones: Tiempo hasta el diagnóstico: Colorrectal: 23 vs 4 días, Pulmón: 22 vs 10 días, Mama: 24 vs 8 días, Próstata: 110 vs 29 días. Tiempo hasta el tratamiento Colorrectal: 55 vs 31 días, Pul-món: 55 vs 40 días, Mama: 50 vs 35,5 días, Próstata: 183 vs 107,5 días. Estas diferencias se mantienen, independientemente de la vía de entrada al sistema y de la existencia o no de seguimiento salvo en el cáncer de mama, donde el acceso a través de la urgencia no muestra diferencias significativas. El tiempo entre la fecha de petición de la primera prueba y el diagnóstico y tratamiento es mayor que el tiempo desde la fecha de sospecha que consideramos actualmente en las cuatro localizaciones: Tiempo hasta el diagnóstico: Colorrectal: 9 vs 4 días, Pulmón: 13 vs 10 días, Mama: 14 vs 8 días, Próstata: 93 vs 29 días. Tiempo hasta el tratamiento Colorrectal: 38 vs 31 días, Pulmón: 42 vs 40 días, Mama: 42 vs 35,5 días, Próstata: 181,5 vs 107,5 días. Estas diferencias se observan también independientemente de la existencia de seguimiento en las cuatro localizaciones. Sin embargo en relación a la vía de entrada, sólo en el cáncer de pulmón los pacientes que acceden por urgencias presentan diferencias significa-tivas.

concLusIonEs

Los resultados de este estudio muestran que la «fecha del 1er contacto con el sistema sanitario» y la «fecha de petición de la prueba que conduce al diagnóstico» ofrecen una aproximación más real del proceso de atención al cáncer que la fecha de sospecha recogida actualmente. Es necesario mejorar la recogida de estas fechas a partir de los sistemas de información asistenciales.

Se precisan estudios de mayor tamaño para valorar la influencia de variables como el acceso por la ur-gencia o la existencia de seguimiento en los tiempos de atención del cáncer.

Page 10: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

13

laBurpEn EGituratua

izenburua: MINBIZIA TRATATZEKO DENBOREN AZTERKETA, LOKALIZAZIORIK GARRANTZITSUENEI DAGOKIENEZ: KOLONA-ONDESTEA, BIRIKA, BULARRA ETA PROSTATA

Egileak: Peiró E, Iruretagoyena ML, Fernández de Larrinoa A, Mitxelena, MJ, Peña JL, Portillo I, Rodríguez S, Saracibar N, Sarasqueta C, Yetano J.

teknologia: antolakuntzakoa

Gako-hitzak: neoplasms, time factors, early diagnosis, delay, colorectal, lung, prostate, breast

Data: 2016ko otsaila

orrialde-kopurua: 131

Erreferentziak: 54

Hizkuntza: gaztelania; laburpena gaztelaniaz, euskaraz eta ingelesez.

sarrEra

Minbizia tratatzeko denborak adierazle garrantzitsuenetako bat dira populazioaren eta ospitaleen erregistroen artean. 2003az geroztik, lehen susmoaren data eta diagnostikoaren data bereizita jaso-tzen dira Osakidetzaren Minbiziaren Ospitale-erregistroen aplikazio berrian. Horri esker, tumorea tra-tatzeko denborei buruzko datuak lor ditzakegu, pazientea edonon artatu dutelarik ere. Alabaina, ez da lortu datu hori era egokian biltzea.

HELbuRuAk

Minbizia diagnostikatzeko denboren baliotasuna hobetzea, lau lokalizazio garrantzitsuenei dagokie-nez. Lehen susmotik lehen tratamendura arteko denborak, egungo sistemarekin kalkulatutakoak, eta prozesua berrikusi eta lehen susmoaren data zehatzena ezarri osteko denborak alderatzea.

MATERIALA ETA METodoA

Literatura sistematikoki berrikustea, jakiteko minbizia duten pazienteak artatzeko zer data edo epe hartzen diren kontuan, arretan izandako berandutzeak neurtzerakoan.

2006. urtean Euskal Autonomia Erkidegoan diagnostikatu ziren lokalizazio ohikoenetako (kolona-on-destea, birika, bularra eta prostata) minbizia-kasuak, Osakidetzaren Minbiziaren Ospitale-erregistroen datu-baseetan jasota daudenak, atzera begira aztertzea. Barnean hartzeko irizpideak: 19 urtetik go-rako eta 80 urtetik beherako pertsonak, 2006an diagnostikatutako kasuak, lehen diagnostikoa ospita-lean jaso duten kasuan, lehen tratamendua ospitaleak jaso duten kasuak edo lehen tratamendu zein diagnostikoa ospitalean jaso duten kasuak. Aztertutako aldagaietako batzuk pazientearen datuak, tu-morearen datuak eta osasun-sistemarekin harremanetan jartzeko datak izan ziren. Erregistroetan ez zegoen informazioa lortzeko iturriak Osakidetzaren laguntzako informazio-sistemak izan dira (Osabide

Page 11: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

14

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

AP eta Osabide Global). Jasotako datuekin, beste aldagai bat definitu da: «Osasun-sistemarekin lehen kontaktua izan zeneko data», dela larrialdietan, dela lehen mailako arretan, dela arreta espezializatuan.

Datuak analizatzeko, IBM SPSS Statistics 19 programa erabili da. Test ez-parametrikoak erabili dira, denboraren aldagaiak ez baitu banaketa normala jarraitzen. Denboren arteko medianak alderatzeko Wilcoxonen zeinu froga eta lagin independenteen medianaren froga erabili dira.

azterketa ekonomikoa: BAI EZ adituen iritzia: BAI EZ

EMAITzAk

Kolon eta ondesteko minbiziaren 359 neoplasia aztertu dira; birikakoaren 396 neoplasia, bularrekoa-ren 320 neoplasia eta prostatakoaren 377 neoplasia. osasun sistemarekin izandako lehen kontak-tuaren eta diagnostikoaren eta tratamenduaren arteko denbora handiagoa da gaur egun aintzat har-tzen dugun susmo-dataz geroztikoa baino, lau lokalizazioetan: Diagnostikora arteko denbora: kolon eta ondesteko minbizia: 23 vs 4 egun, birikakoa: 22 vs 10 egun, bularrekoa: 24 vs 8 egun, prostata-koa: 110 vs 29 egun. Tratamendura arteko denbora kolon eta ondesteko minbizia: 55 vs 31 egun, bi-rikakoa: 55 vs 40 egun, bularrekoa: 50 vs 35,5 egun, prostatakoa: 183 vs 107,5 egun. Desberdintasun horiek mantendu egiten dira, sistemara sartzeko bidea edozein izanik ere eta jarraipena egon ala ez, bularreko minbizian salbu; izan ere, azken horretan, sistemara larrialdietatik sartzeak ez du desberdin-tasun esanguratsurik erakusten. Lehen proba eskatzeko dataren eta diagnostikoaren eta tratamen-duaren arteko denbora handiagoa da gaur egun aintzat hartzen dugun susmo-dataz geroztikoa baino, lau lokalizazioetan: Diagnostikora arteko denbora: kolon eta ondesteko minbizia: 9 vs 4 egun, birika-koa: 13 vs 10 egun, bularrekoa: 14 vs 8 egun, prostatakoa: 93 vs 29 egun. Tratamendura arteko denbora kolon eta ondesteko minbizia: 38 vs 31 egun, birikakoa: 42 vs 40 egun, bularrekoa: 42 vs 35,5 egun, prostatakoa: 181,5 vs 107,5 egun. Desberdintasun hauek mantendu egiten dira lau lokalizazioetan, ja-rraipena egon ala ez. Hala ere, sartzeko bideari dagokionez, larrialdietatik sartzen diren biriketako min-bizi-kasuek baino ez dute desberdintasun esanguratsurik erakusten.

ondoRIoAk

Azterketan honen emaitzek erakusten dutenez, «osasun-sistemarekin izandako lehen kontaktuaren datak» eta «diagnostikoa dakarren proba eskatzeko datak» minbizia tratatzeko prozesuaren ikuspegi errealagoa ematen dute gaur egun jasotzen den susmo-datak baino. Beharrezkoa da data hauek ho-beto jasotzea laguntzako informazio-sistemetan.

Tamaina handiagoko azterketak behar dira zenbait aldagaik (adibidez, sistemara larrialdietatik sartzea edo jarraipena egitea) minbizia tratatzeko denboretan duten eragina baloratzeko.

Page 12: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

15

structurED summary

Title: EVALUATION OF CARE TIMES FOR THE MAIN CANCER SITES: COLON/REC-TUM, LUNG, BREAST AND PROSTATE

Authors: Peiró E, Iruretagoyena ML, Fernández de Larrinoa A, Mitxelena MJ, Peña JL, Portillo I, Rodríguez S, Saracibar N, Sarasqueta C, Yetano J.

Technology: organisational

key words: neoplasms, time factors, early diagnosis, delay, colorectal, lung, prostate, breast

date: february 2016

Pages: 131

References: 54

Language: Spanish, and abstract in Spanish, Basque and English.

InTRoducTIon

Care times for cancer are one of the most important indicators in the group of population- and hospi-tal-based registries. Since 2003, the date of the first suspicion has been collected in the new applica-tion for the Hospital-Based Cancer Registries of the Basque Health Service (Osakidetza) in addition to the date of diagnosis, thus allowing care times to be obtained for the tumour irrespective of where the patient was attended. However, this information has not been captured correctly.

objEcTIvEs

To improve the validity of times to diagnosis for cancer at the four main locations for this disease. To compare the times from first suspicion to first treatment, as calculated using the current method, with those obtained after reviewing the process and determining the optimal date of first suspicion.

MATERIALs And METHods

A systematic literature review to determine which dates or care periods are considered when measur-ing care delays for cancer patients.

A retrospective study of cancer cases at the highest incidence locations (colon/rectum, lung, breast and prostate) diagnosed in 2006 in the Autonomous Community of the Basque Country and regis-tered in the database of the Hospital-Based Cancer Registries of the Basque Health Service (Osaki-detza). Inclusion criteria: older than 19 years and younger than 80 years, cases diagnosed in 2006, cases with primary diagnosis at the hospital, primary treatment at the hospital or diagnosis and pri-mary treatment at the hospital. The study variables included information concerning the patient, the tumour and contact dates with the healthcare system. The sources used to obtain information not available in these registries included the healthcare information systems of Osakidetza, Osabide AP,

Page 13: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

16

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

and Osabide and Global. A new variable, namely «Date of first contact with the healthcare system», ei-ther in A&E, primary care or specialised care, was created from those collected.

The data were analysed using the program IBM SPSS Statistics 19. Non-parametric tests were used as the time variable does not follow a normal distribution. The Wilcoxon signed rank test for related sam-ples was used to compare the medians for the times, with the median test being used for independ-ent samples.

Economic analysis: YES NO Expert opinion: YES NO

REsuLTs

A total of 359 neoplasms with a primary location in the colon/rectum, 396 in the lung, 320 in the breast and 377 in the prostate were analysed. The time between the first contact with the health-care system and diagnosis and treatment is higher than the time from date of suspicion currently used for all four locations: Time to diagnosis: Colorectal: 23 vs. 4 days; lung: 22 vs. 10 days; breast: 24 vs. 8 days; prostate: 110 vs. 29 days. Time to treatment colorectal: 55 vs. 31 days; lung: 55 vs. 40 days; breast: 50 vs. 35.5 days; prostate: 183 vs. 107.5 days. These differences are maintained irrespective of the route by which the patient entered the system and the existence of follow-up, except for breast cancer, for which access via A&E does not exhibit any significant differences. The time between the date on which the first test was requested and diagnosis and treatment is higher than the time from date of suspicion currently used for all four locations: Time to diagnosis: Colorectal: 9 vs. 4 days; lung: 13 vs. 10 days; breast: 14 vs. 8 days; prostate: 93 vs. 29 days. Time to treatment colorectal: 38 vs. 31 days; lung: 42 vs. 40 days; breast: 42 vs. 35.5 days; prostate: 181.5 vs. 107.5 days. These differences are also observed irrespective of the existence of follow-up for all four locations. However, with regard to the route of entry, significant differences were only found for lung cancer patients who entered via A&E.

concLusIons

The results of this study show that the «date of first contact with the healthcare system» and the «date on which the test that leads to diagnosis was requested» provide a more realistic view of the cancer care process than the date of suspicion currently collected. The collection of these dates from health-care information systems must be improved.

Larger studies are required to assess the influence of variables such as access via A&E or the existence of follow-up on cancer care times.

Page 14: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

1. INTRODUCCIÓN

Page 15: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

19

InTR

od

ucc

Ión

Los tiempos de atención del cáncer se han relacionado en la bibliografía con la supervivencia, siendo uno de los indicadores más importantes del conjunto de los registros poblacionales y hospi-talarios (1-5).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Internacional Association for Research on Cancer (IARC) y la European Network of Cancer Registries (ENCR) han definido ampliamente las diferentes variables e indicadores que son los utilizados por los registros de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) (6-8).

En la CAPV contamos con registros hospitalarios del cáncer desde el año 1995, que recogen aproxi-madamente un 90% de los tumores de residentes en la CAPV y surten al Registro Poblacional de datos que son la base de la vigilancia epidemiológica y de la planificación (9,10).

Los tiempos de atención son indicadores que han estado incluidos dentro del contrato-programa como indicadores clave de los últimos Planes de Salud, habiendo sido evaluados de forma anual por el Departamento de Sanidad (11). En el actual Plan de Salud 2013-2020 y dentro del área prioritaria 2 «Personas con enfermedad», se incluye el objetivo 2.5 relativo a los pacientes con cáncer: «Promover un modelo de atención a personas con cáncer a través de equipos multidisciplinares orientados a la atención integral, integrada, personalizada y coordinada» (12).

El Consejo Asesor del Cáncer consensuó la necesidad de profundizar en la mejora de la definición del «tiempo de diagnóstico», a partir de la captura de información de diferentes fuentes de datos.

Durante el mes de enero de 2008, se realizó un estudio piloto para valorar en qué medida las fuentes automáticas de datos de la red pública aportan suficientes datos para conocer el proceso asistencial y aproximarnos de una forma más fidedigna a los tiempos de diagnóstico. Estos resultados se presen-taron al Consejo Asesor del Cáncer y sus conclusiones principales fueron que se requería una inves-tigación más profunda sobre este tema, ya que la pérdida de datos era entre 30-50%. Se trataría de comprobar si existe variabilidad entre hospitales, registros y de realizar un control de variables de con-fusión. Para ello se requiere una muestra más grande que garantice la representatividad tanto por lo-calizaciones como por hospitales.

Actualmente los resultados de tiempos de atención que se ofrecen a la hora del análisis de datos y para valoración en Contrato Programa se realizan por localización, pero no se segregan por otras va-riables (edad, sexo, comportamiento, extensión, entre otras), lo que impide muchas veces también controlar sesgos importantes.

La medida de los tiempos que se realiza por los Registros Hospitalarios del Cáncer (6 registros y más de 8.700 casos año) actualmente se hace desde el contacto del paciente con el centro hos-pitalario, no teniendo en cuenta los contactos previos con los proveedores de salud (Atención Primaria y especialistas extrahospitalarios) que realizan un despistaje del cáncer previo al envío al hospital, debido fundamentalmente a la dificultad de acceso por parte de los codificadores a otras bases de datos como consultas externas extrahospitalarias y episodios de Atención Pri-maria. Esta circunstancia ofrece unos tiempos óptimos aunque impide medir de forma realista el proceso natural de atención del cáncer y por tanto obtener indicadores válidos y fiables para mejorar las actuaciones. El tiempo de atención del cáncer comprende desde la primera sospecha hasta la fecha del primer tratamiento, siendo la que mayores dificultades presenta en su reco-gida la primera, aunque actualmente la mecanización de la red permitiría obtener mejores datos que los actuales.

Desde 2003 se recoge en la nueva aplicación de los Registros Hospitalarios del Cáncer, la fecha de pri-mera sospecha diferenciada de la fecha de diagnóstico y se pueden obtener datos globales de tiem-pos de atención del tumor independientemente del hospital/hospitales donde haya sido atendido el paciente. Sin embargo, no se ha logrado capturar de forma adecuada este dato.

Page 16: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

20

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

En un proyecto realizado en 2006-2007 sobre la información recogida por los registros hospitalarios de la CAPV se plantearon las siguientes recomendaciones (13):

• PromoverelconocimientodelaexistenciadelosregistroshospitalariosdelcáncerdeOsakidetza,entre los diferentes colectivos profesionales implicados en la prevención, el diagnóstico, el trata-miento y el estudio epidemiológico del cáncer en nuestra Comunidad.

• Integrarenlaaplicacióninformáticaqueprestasoportealosregistroshospitalariosdelcáncer, laconexión con las diferentes bases de datos hospitalarias que constituyen las fuentes de datos po-tenciales.

• Adoptar,porpartedelosresponsablesdelosregistroshospitalariosdelcáncer,lasmedidasopor-tunas para conseguir reducir al máximo el tiempo que transcurre entre el diagnóstico de un casoincidente de cáncer y su registro.

• Mejorarlarecogidadelconjuntodedatosydefechasesencialesparapodercalcularconprecisiónlos diferentes tiempos (diagnóstico, tratamiento, etc).

• Realizarelseguimientodeloscasosregistradosparapoderefectuaranálisisdesupervivencia.Estoes, conseguir una auténtica orientación clínica de los registros.

• Potenciarlaexplotacióndelainformacióndisponibleymejorarsudisponibilidad(páginaweb,co-rreo electrónico, etc) para hacerla accesible a todos los profesionales que pudieran estar interesa-dos.

• Promoverlaevaluacióndelacalidaddelosregistroshospitalariosdelcáncer.

Los estudios sobre fecha de primera sospecha son escasos y con gran variabilidad, aunque se debería explorar literatura «gris» y las prácticas de otros registros para contrastar los resultados (14-16).

El estudio de campo recogiendo los datos mecanizados de contacto del paciente (Atención Primaria y Atención Especializada) hasta el diagnóstico histológico en las cuatro localizaciones, pretende valo-rar y validar si la fecha de solicitud de la prueba «muy concluyente» consensuada por el Consejo Ase-sor del Cáncer de la CAPV, que son la colonoscopia en el cáncer colorrectal, el TAC/broncoscopia en el cáncer de pulmón, la mamografía en el cáncer de mama y la biopsia en el cáncer de próstata, podría establecerse como fecha de primera sospecha y sería más adecuada que las utilizadas actualmente para medir el tiempo de diagnóstico de cáncer.

Dado que es una gran ventaja tener unos registros hospitalarios automatizados y conectados ya a ba-ses de datos hospitalarias como se ha realizado en otros entornos (17,18), este estudio está en la línea de las recomendaciones de mejora de la información marcadas por el grupo de trabajo de cáncer a ni-vel estatal (19).

Se identifica la necesidad de mejorar el conocimiento sobre el cálculo de los tiempos, esencialmente sobre el tiempo de diagnóstico con objeto de mejorar la precisión y fiabilidad de la información sobre los tiempos de atención al cáncer que proporcionan los Registros Hospitalarios del Cáncer.

Los resultados de este estudio pueden redundar en una mejor recogida de información, automatiza-ción del proceso y una monitorización más adecuada de los tiempos para conocer y mejorar la aten-ción de los pacientes con cáncer.

Page 17: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

2. OBJETIVOS

Page 18: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

23

obj

ETIv

os

objETIvo gEnERAL

Mejorar la validez de los tiempos de diagnóstico del cáncer en las cuatro principales localizaciones (mama, pulmón, colon-recto y próstata).

objETIvos EsPEcíFIcos

• Compararlostiemposglobales(desdelaprimerasospechahastaelprimertratamiento)calculadospor el método actual con los obtenidos tras revisar todo el proceso y determinar la fecha óptima deprimera sospecha (captada de forma automática).

• Establecerrecomendacionesparalacapturadeformaautomáticadelafecha/smásoportuna/squepermitan el cálculo más preciso de los tiempos de diagnóstico.

Page 19: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

3. MATERIAL Y MÉTODOS

Page 20: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

27

MA

TERI

AL

y M

éTo

do

s

Este estudio se ha desarrollado en dos fases:

• Enunaprimerafaseseharealizadounarevisiónsistemáticadelaliteraturaparaconocerlasfechaso periodos que se consideran en el análisis de los tiempos de atención al cáncer en los diferentesentornos sanitarios.

• Enunasegundafaseseharealizadounanálisisretrospectivodeloscasosdecáncerdelasprinci-pales localizaciones recogidas en los Registros Hospitalarios del Cáncer de Osakidetza (mama, pul-món, colon-recto, próstata), analizando los diferentes tiempos que se han considerado en la aten-ción a los pacientes con cáncer.

3.1. REvIsIón sIsTEMáTIcA dE LA LITERATuRA

Se realizó una revisión sistemática de la literatura con el objetivo de conocer qué fechas o periodos de la atención a los pacientes de cáncer se están teniendo en cuenta a la hora de medir o valorar las de-moras en dicha atención en distintos entornos sanitarios a nivel internacional.

De la revisión sistemática se seleccionaron para su valoración crítica y extracción de tablas de eviden-cia mediante la aplicación Fichas de Lectura Crítica (FLC 2.0, OSTEBA) (20), aquellos estudios que mi-dieran algún intervalo de la demora desde el contacto de los pacientes con el Sistema Sanitario hasta el diagnóstico.

Aunque no se incluyeron en las tablas de evidencia, se revisaron otros artículos y documentos perti-nentes respecto a la medición de la demora en cáncer.

3.1.1. búsqueda de la evidencia

Se han examinado las siguientes bases de datos:

• MedlineyEmbaseatravésdeOVID.

• TRIPDatabase.

• GIN(GuidelinesInternacionalNetwork).

• CRDDatabase(CentreforReviewsandDissemination).

• GoogleScholar.

Para la estrategia de búsqueda con OVID se emplearon los siguientes términos descriptores: Neo-Neo-plasms (MeSH), Time Factors (MeSH), Early Diagnosis (MeSH), delay, colorrectal, lung, prostate, breast.

Como términos de lenguaje libre en los demás buscadores se emplearon cáncer, wait times, waiting lists, delay, time factors.

La búsqueda se limitó por lenguaje (inglés, francés, italiano y español) y se cerró en abril de 2011. Posteriormente, y debido a la demora en la finalización del proyecto, se realizó una actualización en Medline de la bibliografía disponible hasta agosto de 2014.

3.1.2. criterios de selección de los artículos

Los criterios que se han definido para seleccionar los trabajos a revisar críticamente mediante tablas de evidencia han sido los siguientes:

Criterios de inclusión:

• Estudiosqueexaminenomidanlademoradiagnósticaenalgunadelascuatrolocalizacionesob-jeto de este trabajo (mama, pulmón, colon-recto, próstata).

Page 21: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

28

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

• Queincluyanresultadosdemedidacuantitativadealgúnintervalodetiempodesdeelcontactodelpaciente con el sistema sanitario hasta el diagnóstico de cáncer.

• Quelasmedidasderesultadosseancomparables(endías/meses,medias,medianas,rangos,por-centajes).

Criterios de exclusión:

• Poblaciónprovenientedescreening.

• Artículosreferidosadisparidadesenlaatenciónenfuncióndecaracterísticasétnicasoraciales.

• Poblaciónocontextonoasimilableanuestrocontextoclínico-cultural.

• TiemposnorelativosalperiododesdequeelpacienteentraencontactoconelSistemaSanitarioen relación al cáncer hasta su diagnóstico, por ser anteriores o posteriores a éste, no referencia a al-guna de las cuatro localizaciones a estudio, o medidas de resultados no comparables.

• Excluimostambiénlostrabajosquerelataranauditoriasovaloracióndelcumplimientodelasmedi-das del NHS para reducir los tiempos de demora en cáncer.

3.1.3. Lectura crítica de la evidencia

Para facilitar el proceso de lectura crítica y de síntesis de la evidencia científica, hemos empleado la aplicación on-line FLC 2.0 (Fichas de Lectura Crítica) elaborada por el Servicio de Evaluación de Tecno-logías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Esta herramienta guía en el proceso de valoración crítica de los diferentes tipos de estudios, resultando en una puntuación final de la calidad de la evidencia (alta-media-baja), en función de la valoración exhaustiva de 6 apartados (Pregunta de investigación, Méto-dos, Resultados, Conclusión, Conflictos de interés, Validez externa). Produce además como resultado de cada ficha una tabla de evidencia en la que aparecen de forma resumida los aspectos más relevan-tes del estudio en cuestión, permitiendo una comparación rápida de los diferentes estudios valorados.

3.2. EsTudIo RETRosPEcTIvo

Se ha realizado un estudio retrospectivo de los casos de cáncer diagnosticados en el año 2006 en la Comunidad Autónoma del País Vasco y que están registrados en la base de datos de los Registros Hos-pitalarios del Cáncer (último año del que se tenía información completa en el conjunto de los registros en el momento de inicio del trabajo de campo). El estudio se ha centrado en los casos correspondien-tes a las cuatro localizaciones con mayor incidencia: colon-recto (códigos CIE-O 3.ª ed. C18, C19 y C20), pulmón (C34), mama (C50) y próstata (C69) (21).

El grupo investigador, con el fin de determinar las fechas de interés que pudieran mejorar la informa-ción respecto a la validez de los tiempos de diagnóstico en el cáncer, consensuó las variables a incluir en el estudio en base a los objetivos del proyecto y a la información aportada por la literatura. Se di-señó una ficha específica de recogida de datos. Las variables a estudio recogían información relativa a:

• Datosdemográficos(edad,sexo).

• Datosdeltumor(topografía,morfología,estadio,basediagnóstica).

• FechasdecontactoenlareddeOsakidetzaquehatenidoelpacienteenrelaciónconelcáncer(fe-cha de 1.ª sospecha, fecha de diagnóstico, fecha de primer tratamiento, fecha del último contactocon el sistema sanitario).

• ProveedoresdeAtenciónPrimaria(AP)yEspecializada(AE)yfechasdederivaciónentrediferentesniveles asistenciales.

• Peticionesdepruebasenrelaciónconeldiagnósticodelcáncer.

• Fechasdeconfirmacióndiagnóstica.

Page 22: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

29

MA

TERI

AL

y M

éTo

do

s

Las fuentes de información han sido los Registros Hospitalarios del Cáncer y los sistemas de informa-ción asistenciales disponibles en Osakidetza: Osabide AP, e Osabide y Global.

La búsqueda de información a partir de las fuentes descritas ha sido realizada por cuatro profesiona-les con amplia experiencia en los Registros Hospitalarios del Cáncer. El inicio del trabajo de campo se demoró un tiempo debido a las dificultades presentadas para el acceso a los sistemas de información asistenciales, ya que todavía no se había completado la migración a e Osabide en todos los hospitales y se encontraron también dificultades con el acceso al histórico de e Osabide. Se han encontrado difi-cultades para obtener la información de las consultas extrahospitalarias a partir de los sistemas de in-formación. A pesar de que en un inicio se había planteado la posibilidad, si era preciso, de una revisión manual de las historias clínicas en los casos en que la historia no estuviera informatizada (p.e. Atención Especializada Extrahospitalaria), debido a la dificultad de esta revisión en términos de tiempo, dispo-nibilidad de historia, rendimiento de la información..., se decidió utilizar solamente los sistemas de in-formación informáticos ya comentados. Por otra parte uno de los objetivos específicos del proyecto es determinar la fecha óptima de primera sospecha y establecer recomendaciones para la captura de forma automática de la fecha o las fechas más oportunas para el cálculo preciso de los tiempos de diagnóstico y tratamiento.

Se ha construido una nueva variable a partir de la información recogida, la «Fecha del 1.er contacto con el sistema sanitario» que recoge la primera fecha de contacto, bien en la urgencia, en atención prima-ria o en atención especializada, por el proceso que ha llevado al diagnóstico de cáncer.

Para poder analizar los tiempos se han construido nuevas variables a partir de las variables anterior-mente descritas. Los tiempos que se han considerado son los siguientes (Figura 1):

Tiempo 7

Tiempo 3

Fecha de la 1ª

sospecha

Tiempo 1

Tiempo 2

Tiempo 4

Tiempo 5

Fecha del 1er contacto con el

sistema sanitario

Fecha petición prueba que lleva

al diagnóstico

Fecha de diagnóstico

Fecha del primer tratamiento

Tiempo 6

Figura 1. Tiempos considerados en el proceso de atención

• Tiempo 1: Tiempo entre la fecha de primera sospecha que actualmente recogemos en la aplicaciónde los Registros Hospitalarios del Cáncer y la fecha de diagnóstico (Anexo 1).

• Tiempo 2: Tiempo entre la fecha del 1.er contacto con el sistema sanitario y la fecha de diagnóstico.

• Tiempo 3: Tiempo entre la fecha de petición de la prueba que conduce al diagnóstico y la fecha dediagnóstico.

• Tiempo 4: Tiempo entre la fecha de primera sospecha y la fecha del primer tratamiento que actual-mente recogemos en la aplicación.

Page 23: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

30

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

• Tiempo 5: Tiempo entre la fecha del 1.er contacto con el sistema sanitario y la fecha del primer tra-tamiento.

• Tiempo 6: Tiempo entre la fecha de petición de la prueba que conduce al diagnóstico y la fecha delprimer tratamiento.

• Tiempo 7: Tiempo entre la fecha de diagnóstico y la fecha del primer tratamiento.

Con el fin de garantizar la representatividad de los casos para cada una de las cuatro localizacio-nes, así como para cada uno de los seis registros hospitalarios, para el cálculo del tamaño mues-tral se tuvo en cuenta las medias y desviaciones típicas del tiempo global de diagnóstico en cada localización para el año 2004 de la base de los registros hospitalarios del cáncer. Éste es el tiempo entre la fecha de primera sospecha y la fecha de diagnóstico definida según el «Manual de procedimientos de los Registros Hospitalarios del Cáncer». Se asumió que las diferencias que queríamos detectar estaban entre un 30% en el caso del cáncer de mama y un 50% en el resto de localizaciones. La potencia considerada ha sido del 80% y el porcentaje de datos desconocidos del 10%.

La muestra resultante fue de 394 para el cáncer de colon-recto, 412 para el cáncer de pulmón, 395 para el cáncer de mama y 407 para el cáncer de próstata. La muestra se ha distribuido de forma pro-porcional al número de casos incidentes de cada registro hospitalario.

Los criterios de inclusión que se consideraron fueron:

• Edad:>de19añosy<de80años.

• Casosdiagnosticadosenelaño2006.

• Casoscondiagnósticoprimarioenelhospital.

• Casoscontratamientoprimarioenelhospital.

• Casoscondiagnósticoytratamientoprimarioenelhospital.

• Sehanincluidolostumoresin situ.

• Enelcasodelamamasólosehanincluidoloscasosenmujeres.

Dentro de los criterios de exclusión están los pacientes que provienen de screening (Procedencia = 5), los pacientes que provienen de la privada (Procedencia = 4), a excepción de los que provienen del Ins-tituto Oncológico que sí se han incluido debido a que suponen un porcentaje importante de los casos de Gipuzkoa y la factibilidad de recoger la información de los casos, y los pacientes con base diagnós-tica autopsia (Base de diagnóstico=8 diagnóstico sólo por autopsia).

Con el fin de disponer de un número de casos suficiente, y en previsión de que pudiera haber pérdidas de casos, se realizó una extracción en un primer momento de una muestra aleatoria de 450 casos por localización.

El trabajo de campo se realizó entre los meses de Octubre de 2009 y Junio de 2010. Inicialmente se realizaron dos sesiones de formación con las profesionales encargadas de recoger la informa-ción, en las que se presentó el proyecto, la ficha de recogida de datos y los criterios a seguir en la recogida de información. Durante todo el trabajo de campo se han realizado reuniones con el equipo investigador para resolver las dudas que fueron surgiendo y unificar criterios a la hora de la recogida de la información. Para la recogida y grabación de la información se diseñó una base en Excel.

Una vez recogidos todos los datos, se realizó un análisis exploratorio inicial y una depuración de la base de datos subsecuente, para corregir los problemas que se habían detectado y se recodificaron de nuevo algunas de las variables con el fin de optimizar la información disponible:

Page 24: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

31

MA

TERI

AL

y M

éTo

do

s

• Entre la informaciónrecogidayconsideradade interésparaelestudioseencuentrasielcasoes-taba en seguimiento y el motivo del mismo. Tras el análisis exploratorio inicial de la base se decidióclasificar la información en cuatro categorías:

— Claramente relacionada con el proceso oncológico.

— Dudosa relación con el proceso oncológico.

— Hallazgo casual o no relacionado con el proceso oncológico.

— Desconocido.

En el caso del cáncer de próstata y en relación con los pacientes que tenían Antígeno Prostático Es-pecífico (PSA) de repetición, se consensuaron los siguientes criterios:

— Si el paciente tenía un PSA elevado, había tenido biopsia/s negativas y se le hacían controles delPSA, se consideró que el paciente estaba en seguimiento. De cara a la primera prueba se consi-deró el PSA previo a la biopsia que lleva al diagnóstico.

— En el caso que el paciente tuviera el PSA elevado y no se le hubiera realizado una biopsia, se consideró que el paciente no estaba en seguimiento y se contempló el PSA inicial, el que con-duce a investigar el caso y la secuencia del proceso.

• Serevisaronlostiemposdeinterésparaelestudio,tantolosvaloresincongruentescomolostiem-pos que excedían de un punto de corte establecido en 180 días.

El análisis de los datos se ha realizado mediante el programa estadístico IBM SPSS Statistics 19. Para las comparaciones de los tiempos se han utilizado test no paramétricos, debido a que la variable tiempo no sigue una distribución normal. Para la comparación de las medianas entre los tiempos se ha utili-zado la prueba de Wilcoxon de los rangos con signo de muestras relacionadas. En el caso del análisis de muestras independientes se han utilizado la prueba U de Mann-Whitney para la comparación de las distribuciones de la variable tiempo consideradas y para la comparación de medianas, la prueba de mediana de muestras independientes.

Page 25: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

4. RESULTADOS

Page 26: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

35

REsu

LTA

do

s

4.1. REvIsIón sIsTEMáTIcA

Tras la revisión de los títulos y abstracts de las referencias resultantes de la búsqueda en las diferen-tes bases de datos, se recuperaron 137 artículos pertinentes inicialmente, de los cuales, tras eliminar duplicados y examinar el artículo completo y conforme a los criterios de inclusión y exclusión, se se-leccionaron 20 que cumplían los criterios descritos para ser incluidos como tabla de evidencia. En la actualización posterior se recuperaron seis artículos más. En la tabla 1 se recogen las características principales de dichos estudios.

Tabla 1. Estudios seleccionados

1.er autor (referencia)

Año publicación/

periodo estudio

País / servicio sanitario del que

proviene la muestraLocalización descrita Tipo de estudio

calidad de la

evidencia

Porta (14) 1989 / 1971-1988 Internacional Todas Revisión sistemática

Media

Deegan (22) 1998 / 1996 Reino Unido / hospitalario

Pulmón Descriptivo prospectivo

Media

Bernal (15) 2001 / 1998-1999 España / hospitalario

Todas Epidemiológico descriptivo de series de morbilidad

Media

Arndt (23) 2003 / 1996-1998 Alemania / hospitalario

Mama Descriptivo-revisión y entrevista retrospectiva de casos

Media

Barber (24) 2004 / 1988-1999 Reino Unido / unidad especializada

Mama Descriptivo-revisión retrospectiva de casos

Media

Salomaa (25) 2005 / 2001 Finlandia / hospitalario

Pulmón Descriptivo-revisión retrospectiva de casos

Media

Allgar (16) 2005 / 1999-2003 Reino Unido / NHS Mama, colorrectal, pulmón, próstata (ovario y no-Hodgkin)

Descriptivo-encuesta retrospectiva

Media

Ruiz-Torrejón (26)

2006 / 1994-1998 España / AP Todas Descriptivo-revisión retrospectiva de casos

Media

Bjerager (27) 2006 / 2003 Dinamarca / AP Pulmón Descriptivo-entrevista retrospectiva

Media

Saint-Jacques (28)

2007 / 1999-2004 Canadá / Centros regionales de cáncer

Mama Descriptivo-revisión retrospectiva de casos

Media

Neal (29) 2007 / 2000-2001 Reino Unido / hospitalario (NHS)

Colorrectal, pulmón, próstata (y ovario)

Descriptivo-revisión retrospectiva de casos

Alta

Lövgren (30) 2007 / 2003 Suecia / hospitalario Pulmón Descriptivo-revisión retrospectiva de casos

Alta

…/…

Page 27: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

36

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

…/…

1.er autor (referencia)

Año publicación/

periodo estudio

País / servicio sanitario del que

proviene la muestraLocalización descrita Tipo de estudio

calidad de la

evidencia

Korsgaard (31)

2008 / 2001-2002 Dinamarca / hospitalario

Colon y recto Descriptivo prospectivo

Alta

Yilmaz (32) 2008 / 2007-2008 Turquía / hospitalario

Pulmón Descriptivo prospectivo

Media

Grunfeld (33) 2009 / 2004-2005 Canadá / hospitalario

Colorrectal, pulmón, próstata

Cohortes prospectivo

Alta

Olsson (34) 2009 / 1995-2007 Internacional Pulmón Revisión sistemática

Alta

Crispo (35) 2009 / 2004-2006 Italia / Servicios especializados y H. Comunitarios

Mama Descriptivo-entrevista retrospectiva

Alta

Singh (36) 2010 / 2001-2007 EEUU / Servicio de Atención Terciaria (Veterans Affaire)

Colorrectal Descriptivo-revisión retrospectiva de casos

Alta

Singh (37) 2010 / 2004-2007 EEUU / hospitalario (Veterans Affaire)

Pulmón Cohortes retrospectivo

Alta

Cheung (38) 2011 / 1996-2000 Canadá / Registro de cáncer

Pulmón Descriptivo-revisión retrospectiva de casos

Media

González-Barcala (39)

2014 / 2005-2008 España / hospitalario

Pulmón Descriptivo-revisión retrospectiva de casos

Alta

Li (40) 2013 /2005 Canada / Registro de cáncer

Mama, Colon, Recto y Pulmón

Descriptivo-revisión retrospectiva de casos

Alta

Molinié (41) 2013 / 2003 Francia / Registro de cáncer

Mama Descriptivo-revisión retrospectiva de casos

Alta

Murchie (42) 2012 / 2007-2010 Reino Unido, Suecia y Países Bajos / Atención primaria

Todos Descriptivo-revisión retrospectiva de casos

Media

Pourcel (43) 2013 / 2010 y 2011

Francia Mama, pulmón, colon y próstata

Descriptivo-revisión retrospectiva de casos

Alta

Van Hout (44) 2011/ 1997-2007 Países Bajos / Atención Primaria

Colorrectal Descriptivo-revisión retrospectiva de casos

Media

Dieciocho de los veintiséis estudios seleccionados provienen del ámbito europeo (15, 16, 22-27, 29-32, 35, 39, 41-44), cuatro de ellos son canadienses (28, 33, 38 y 40) y dos norteamericanos (36, 37), siendo las dos restantes revisiones sistemáticas a nivel internacional (14, 34). A pesar de no haber limitado nuestra búsqueda a la última década, es en ésta, y sobre todo en su segunda mitad, en la que más pro-ducción científica se ha generado respecto a la medición y descripción de las demoras en el diagnós-tico y tratamiento del cáncer, siendo en estos últimos años donde se encuentran los estudios con ma-yor calidad.

Page 28: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

37

REsu

LTA

do

s

Las localizaciones más estudiadas son pulmón y mama, siendo menos abundantes los trabajos sobre colon-recto y más aún los de próstata.

El tipo de diseño de estudio elegido por la mayoría de autores para analizar el proceso temporal de la atención al cáncer es el descriptivo retrospectivo, empleando como métodos la revisión de historias clínicas, la reconstrucción del proceso asistencial mediante entrevista o encuesta con el paciente y sus médicos, o la consulta de los registros hospitalarios. Tan sólo cuatro de los estudios han empleado un diseño prospectivo (22, 31-33).

Los resultados recogidos muestran las medias, medianas y rangos del tiempo transcurrido, en días, se-manas o meses, entre las distintas etapas que se suceden desde que el paciente entra en contacto con el sistema sanitario hasta que recibe un diagnóstico de cáncer, o el porcentaje de pacientes que han sido atendidos en un determinado plazo temporal.

En los trabajos recogidos en esta revisión, se estudian intervalos de demora que abarcan el proceso de atención al cáncer al menos desde que el paciente contacta con el sistema sanitario por síntomas relativos a un posible cáncer o se detecta esta sospecha dentro del sistema, hasta que el paciente re-cibe un diagnóstico de cáncer. Son muy diversos los momentos de este proceso que se toman como referencia para medir dichos intervalos como puede verse en el anexo II. Así, se toman como fechas los primeros síntomas (percibidos por el paciente, presentados al médico o detectados por éste), las primeras consultas tanto en AP como en especializada relativas a la sospecha de cáncer, las fechas de la derivación (demandada y/o escrita por el médico de AP, o recibida y admitida en Especializada), in-greso o admisión en el hospital, fecha de solicitud y realización de pruebas diagnósticas específicas o del primer procedimiento diagnóstico, y también distintas fechas en cuanto al diagnóstico (de sospe-cha, confirmado, patológico o histológico, dado al paciente, etc.). Asimismo son numerosos los inter-valos entre dichas fechas medidos por los diferentes estudios. En los anexos II y III se recogen de forma pormenorizada la revisión bibliográfica realizada.

4.2. REsuLTAdos dEL AnáLIsIs PoR LocALIzAcIón

Se han analizado 359 neoplasias malignas de localización primaria de cáncer colorrectal, 396 de cáncer de pulmón, 320 de cáncer de mama y 377 de cáncer de próstata. En la tabla 2 se presenta un resumen de las características de los casos analizados.

En relación con los tiempos estudiados en el proceso de atención al cáncer y en función del tiempo analizado, no hemos dispuesto de la información en el 100% de los casos (tabla 3). Debido a las dife-rencias existentes en el número de datos en relación a los tiempos, y con el fin de valorar si estas dife-rencias pudieran influir en el resultado, hemos realizado también un análisis del subgrupo de los casos con información completa sobre los tiempos considerados.

Page 29: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

38

Tabla 2. descripción de características de los casos analizados por localización

coLoRREcTAL PuLMón MAMA PRósTATA

N.º de casos Media (DT) N.º de casos Media (DT) N.º de casos Media (DT) N.º de casos Media (DT)

N (%) N (%) N (%) N (%)

neoplasias malignas de localización 1.ª 359 396 320 377

sexo

Hombre 232 (64,6%) 328 (82,8%)

Mujer 127 (35,4%) 68 (17,2%) 320 (100%)

Edad media al diagnóstico

Hombre 65,7 (DT 9,79)0 62,7 (DT 9,8) 67,4 (DT 6,5)

Mujer 65,7 (DT 10,04) 54,4 (DT 11,4) 54,6 (DT 14,6)

Fallecidos 117 (32,6%) 308 (77,6%) 42 (13,1%) 34 (9%)

seguimiento

Sí 46 (12,8%) 51 (12,9%) 59 (18,4%) 132 (35,0%)

No 300 (83,6%) 345 (87,1%) 261 (81,6%) 232 (61,5%)

Puerta de acceso al sistema sanitario

Urgencias 100 (27,9%) 102 (25,8%) 28 (8,8%) 19 (5,0%)

Otro 243 (67,7%) 202 (51,0%) 235 (73,4%) 263 (69,8%)

Fuentes de diagnóstico

Hospitalización 107 (29,8%) 50 (12,6%)

Atención especializada extrahospitalaria 105 (29,2%) 40 (10,1%) 173 (54,1%) 129 (34,2%)

Urgencias 45 (12,5%) 130 (32,8%)

Atención Primaria 92 (23,2%) 139 (36,9%)

Consultas externas hospital 59 (16,4%) 42 (10,6%) 96 (30,0%) 64 (17,0%)

Primera prueba diagnóstica

Colonoscopia 194 (54,0%)

TAC 81 (22,6%) 85 (21,5%)

RX Torax 261 (65,9%)

Mamografia 227 (70,9%)

Antígeno prostático específico (PSA) 326 (86,5%)

Diagnóstico anatomo-patológico (biopsia, citología...) 42 (13,1%) 36 (9,5%)

segunda prueba diagnóstica 180 (50,2%) 372 (94%) 292 (91,2%) 331 (87,8%)

Colonoscopia 97 (53,8%)

Biopsia 58 (32,2%) 86 (23,1%) 278 (95,2%) 330 (99,7)

TAC 176 (47,3%)

Broncoscopia 110 (29,6%)

Histología

Adenocarcinoma, SAI 288 (80,2%) 98 (24,7%) 365 (96,8%)

Carcinoma de células escamosas/epidermoide 106 (26,8%)

Carcinoma ductal infiltrante 225 (70,3%)

Estadio al diagnóstico

I 35 (12,6%) 13 (4,0%) 87 (30,5%) 2 (0,8%)

II 91 (32,7%) 22 (6,8%) 110 (38,6%) 196 (80,7%)

III 82 (29,5%) 145 (44,6%) 65 (22,8%) 30 (12,3%)

IV 70 (25,2%) 145 (44,6%) 23 (8,1%) 15 (6,2%)

Page 30: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

39

REsu

LTA

do

s

Tabla 3. distribución por localización del número de casos de los que se dispone de información de los tiempos analizados

coLoRREcTAL PuLMón MAMA PRósTATA

n % n % n % n %

T1 Tiempo sospecha-diagnóstico 359 100,00 396 100,00 320 100,00 377 100,00

T2 Tiempo primer contacto-diagnóstico 311 86,63 345 87,12 195 60,94 217 57,56

T3 Tiempo petición prueba-diagnóstico 263 73,26 229 57,83 220 68,75 197 52,25

T4 Tiempo sospecha-tratamiento 359 100,00 380 95,96 316 98,75 364 96,55

T5 Tiempo primer contacto-tratamiento 311 86,63 332 83,84 194 60,63 210 55,70

T6 Tiempo petición prueba-tratamiento 263 73,26 221 55,81 217 67,81 188 49,87

T7 Tiempo diagnóstico-tratamiento 355 98,89 380 95,96 315 98,44 364 96,55

4.2.1. cáncer colorrectal

De los 371 casos de cáncer colorrectal recogidos se han analizado los datos de 359 casos que corres-pondían a neoplasias malignas de localización primaria. Los 12 casos que correspondían con carcino-mas in situ se han excluido del análisis final.

De los 46 casos en seguimiento, en el 54,3% de los mismos el motivo del seguimiento estaba clara-mente relacionado con el proceso de cáncer, en el 32,6% el seguimiento no estaba relacionado con el proceso de cáncer o el hallazgo había sido casual, en el 8,7% la relación con el proceso de cáncer era dudosa, y en el 4,3% se desconocía si había relación o no.

La sublocalización más frecuente en colon ha sido colon sigmoide (30,6%) (Clasificación CIE-O 3.ª ed.).

El estadio al diagnóstico se recoge en el 77,4% de los casos. El 62,2 % de los casos presentan estadios II y III.

Tabla 4. distribución por localización cáncer colorrectal

Localización Frecuencia %

Colon (C18) 230 64,1

Unión rectosigmoidea (C19) 40 11,1

Recto (C20) 89 24,8

Total 359 100,0

Con respecto al tratamiento inicial, en el 74,1% (266) ha sido cirugía y en el 11,1% quimioterapia (40). Señalar que a la hora de recoger la información para este proyecto sólo se ha considerado la fecha del primer tratamiento, y el tipo de tratamiento inicial está referido a esta primera fecha, no habiéndose valorado las terapias combinadas.

Page 31: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

40

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Análisis de los tiempos

En el análisis de los tiempos hemos estudiado las diferencias entre el tiempo desde la sospecha al diag-nóstico, a partir de la fecha de sospecha que se recoge actualmente en los Registros Hospitalarios del Cáncer, y el tiempo entre el primer contacto con el sistema sanitario y el diagnóstico. También se han analizado las diferencias entre el tiempo desde la sospecha al diagnóstico y el tiempo entre la petición de la prueba y el diagnóstico. Se ha realizado el análisis en el conjunto de casos, así como en función de dos de las variables recogidas y que hemos visto que pueden influir en los tiempos de atención: la vía de entrada del paciente al sistema sanitario y si el paciente se encuentra en seguimiento (Anexo IV).

Como se recoge en la tabla 5 se observan diferencias significativas entre los tiempos hasta el diagnós-tico según se considere la fecha de primera sospecha o la fecha de primer contacto con el sistema sa-nitario, tanto en el conjunto de pacientes como independientemente de la vía de entrada o de la exis-tencia de seguimiento, con medianas de tiempo mayores si consideramos la fecha de primer contacto con el sistema sanitario.

Si consideramos los tiempos al diagnóstico en función de la fecha de primera sospecha o la fecha de petición de prueba se observan también diferencias significativas a nivel global e independiente-mente del seguimiento, con medianas de tiempo mayores si consideramos la fecha de petición de la prueba. En el caso de la vía de entrada por urgencias no existen diferencias significativas en las media-nas de los tiempos.

Tabla 5. Análisis de los tiempos hasta el diagnóstico (en días) global, según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer colorrectal

Tiempo entre la fecha de

1.ª sospecha - fecha de diagnóstico

Tiempo entre la fecha del 1.er contacto

con el sistema sanitario - fecha de

diagnóstico

valor p1

Tiempo entre la fecha de petición de prueba - fecha

de diagnósticovalor

p2

Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ)

Global de pacientes 4 (0-13) 23 (8-55) 0,000 9 (2-22) 0,000

Paciente en seguimiento:

Sí 7 (0-33,5) 48 (14-66) 0,000 18,5 (4-50,5) 0,006

No 3 (0-12) 21 (8-54) 0,000 8 (2-21) 0,000

Entrada al sistema sanitario:

Urgencias 4,5 (0,25-11,50) 8 (3-16) 0,000 6 (2-13,5) 0,110

No urgencias 3 (0-12) 39 (17-66) 0,000 11 (3-29) 0,000

Rango IQ: rango intercuartílico.

Valor p1: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de diag-nóstico y el Tiempo entre la fecha del 1.er Contacto con el sistema sanitario —fecha de diagnóstico.

Valor p2: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de diag-nóstico y el Tiempo entre la fecha de petición de la prueba —fecha de diagnóstico.

En el análisis de los tiempos hasta el tratamiento, se observan diferencias significativas en las media-nas del tiempo hasta el tratamiento según se considere la fecha de primera sospecha o la fecha de pri-mer contacto con el sistema sanitario, tanto en el conjunto de pacientes como independientemente de la vía de entrada o de la existencia de seguimiento, con medianas de tiempo mayores si considera-mos la fecha de primer contacto con el sistema sanitario. Si consideramos los tiempos al tratamiento

Page 32: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

41

REsu

LTA

do

s

en función de la fecha de primera sospecha o la fecha de petición de prueba se observan también di-ferencias significativas a nivel global e independientemente del seguimiento, con medianas de tiempo mayores si consideramos la fecha de petición de la prueba. En el caso de la vía de entrada por urgen-cias no existen diferencias significativas en las medianas de los tiempos.

Tabla 6. Análisis de los tiempos hasta el tratamiento (en días) global, según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer colorrectal

Tiempo entre la fecha de

1.ª sospecha - fecha de 1.er tratamiento

Tiempo entre la fecha del

1.er contacto con el sistema sanitario -

fecha de 1.er tratamiento

valor p3

Tiempo entre la fecha de petición de prueba - fecha

de 1.er tratamientovalor

p4

Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ)

Global de pacientes 31 (16-50) 55 (27-84) 0,000 38 (21-61) 0,000

Paciente en seguimiento:

Sí 35,5 (19-64,25) 60 (33-98) 0,000 44,5 (23-83,5) 0,006

No 30 (16-49) 55 (27-84) 0,000 38 (20,5-59,5) 0,000

Entrada al sistema sanitario:

Urgencias 19,5 (2-37,5) 25 (5,5-49,75) 0,000 22 (4,5-40) 0,110

No urgencias 35 (20-53) 69 (41-98) 0,000 42 (26,75-67) 0,000

Rango IQ: rango intercuartílico.

Valor p3: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de trata-miento y el Tiempo entre la Fecha del 1.er Contacto con el sistema sanitario —fecha de tratamiento.

Valor p4: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de trata-miento y el Tiempo entre la Fecha de petición de la prueba —fecha de tratamiento.

Análisis por subgrupos: tiempos completos

En el análisis del subgrupo de pacientes con datos completos de los tiempos considerados (235 casos) se mantienen los niveles de significación estadística.

Tabla 7. grado de significación de la comparación de medianas de los tiempos hasta el diagnóstico y tratamiento (global, entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente) en cáncer colorrectal

Tiempo 1 vs Tiempo 2

Tiempo 1 vs Tiempo 3

Tiempo 4 vs Tiempo 5

Tiempo 4 vs Tiempo 6

valor p valor p valor p valor p

Global de pacientes 0,000 0,000 0,000 0,000

Paciente en seguimiento:

Sí 0,000 0,031 0,000 0,031

No 0,000 0,000 0,000 0,000

Entrada al sistema sanitario:

Urgencias 0,000 0,110 0,000 0,110

Otro 0,000 0,000 0,000 0,000

Page 33: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

42

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Análisis por estadio

Con el fin de valorar si se observan diferencias en los tiempos de atención en función del estadio al diagnóstico, se ha realizado un análisis de los tiempos según los siguientes grupos: Estadio I-II y Esta-dio III-IV.

Tabla 8. distribución por estadios cáncer colorrectal

Estadio Frecuencia Porcentaje

Estadio I-II 126 45,3

Estadio III-IV 152 54,7

Total 278 100,0

Sólo se han observado diferencias significativas en función del estadio en las medianas del tiempo en-tre la petición de la prueba y el diagnóstico, siendo menor el tiempo en los casos en estadio III y IV.

Tabla 9. comparación de medianas de los tiempos por estadio en cáncer colorrectal

Estadio I-II Mediana (Rango IQ)

Estadio III-Iv Mediana (Rango IQ) valor p

Tiempo sospecha-diagnóstico (T1) 3,5 (0-12) 2 (0-10) 0,630

Tiempo primer contacto-diagnóstico (T2) 29 (10,5-66) 26 (7-55) 0,464

Tiempo petición prueba-diagnóstico (T3) 11,5 (4-33,25) 7 (1-20,5) 0,026

Tiempo sospecha-tratamiento (T4) 31,5 (18-52) 29,5 (15-48,75) 0,512

Tiempo primer contacto-tratamiento (T5) 63 (29,5-96) 55 (25-83) 0,242

Tiempo petición prueba-tratamiento (T6) 41 (25,25-69,5) 36 (20,75-56,25) 0,288

Rango IQ: rango intercuartílico.

Análisis por grupo topográfico

Teniendo en cuenta que pudieran existir diferencias en función de la localización topográfica, hemos realizado un análisis de los tiempos según los grupos recogidos en la siguiente tabla 10.

Tabla 10. distribución por localización en cáncer colorrectal

Localización Frecuencia Porcentaje

Colon y Unión rectosigmoidea 270 75,2

Recto 89 24,8

Total 359 100,0

No se observan diferencias significativas en las medianas de los tiempos hasta el diagnóstico en fun-ción de la localización topográfica. Sin embargo, sí existen diferencias significativas en relación a los tiempos hasta el tratamiento, siendo las medianas de los tiempos mayores en los casos del cáncer de localización rectal.

Page 34: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

43

REsu

LTA

do

s

Tabla 11. comparación de medianas de los tiempos por localización cáncer colorrectal

colon y unión rectosigmoidea

Mediana (Rango IQ)

Recto Mediana (Rango IQ) valor p

Tiempo sospecha-diagnóstico (T1) 4 (0-13) 3 (0-13) 0,877

Tiempo primer contacto-diagnóstico (T2) 22 (8-55) 30 (8-55) 0,667

Tiempo petición prueba-diagnóstico (T3) 9 (2,25-24) 7 (2-16) 0,505

Tiempo sospecha-tratamiento (T4) 28 (13-47,25) 45 (28,5-62) 0,000

Tiempo primer contacto-tratamiento (T5) 50 (21-83) 66 (39-98) 0,022

Tiempo petición prueba-tratamiento (T6) 33,5 (16-59) 45 (29-63) 0,001

Rango IQ: rango intercuartílico.

4.2.2. cáncer de pulmón

De los 397 casos de cáncer de pulmón (C34) se han analizado 396 neoplasias malignas de localización primaria. Se ha excluido del análisis final un caso de carcinoma in situ.

Se encontraban en seguimiento por alguna patología el 12,9 % de los casos. De los 51 casos en segui-miento, en el 52,9 % el motivo de seguimiento estaba claramente relacionado con el proceso del cán-cer y en el 7,8% de los casos la relación era dudosa. En un 33,3% el hallazgo fue casual o no relacio-nado con el proceso y en el 5,9% se desconocía el motivo de seguimiento.

La sublocalización mas frecuente (Clasificación CIE-O 3.ª ed.) ha sido el lóbulo superior del pulmón (52,3%) seguida del lóbulo inferior (19,9%).

Tabla 12. distribución por sublocalización cáncer pulmón

Localización Frecuencia Porcentaje

Lóbulo superior del pulmón 207 52,3

Lóbulo inferior del pulmón 79 19,9

Pulmón, SAI 41 10,4

Bronquio principal 33 8,3

Sitios contiguos del pulmón 23 5,8

Lóbulo medio del pulmón 13 3,3

Total 396 100,0

El estadio se recoge en el 82,1% de los casos. El 89,2 % de los casos presentan estadios III y IV.

En relación con el tratamiento inicial en el 43,4% (172) de los casos el tratamiento inicial ha sido qui-mioterapia y en el 23% (91) cirugía.

Análisis de los tiempos

Se observan diferencias significativas en las medianas de los tiempos hasta el diagnóstico analizados en el conjunto de casos e independientemente de la vía de entrada al sistema sanitario y de si el pa-ciente se encuentra en seguimiento.

Page 35: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

44

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Las medianas de tiempo hasta el diagnóstico son mayores cuando se considera la fecha de primer contacto con el sistema sanitario o la fecha de petición de prueba.

Tabla 13. Análisis de los tiempos hasta el diagnóstico (en días) global, según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer de pulmón

Tiempo entre la fecha de

1.ª sospecha - fecha de diagnóstico

Tiempo entre la fecha del 1.er contacto

con el sistema sanitario - fecha de

diagnóstico

valor p1

Tiempo entre la fecha de petición de prueba - fecha

de diagnósticovalor

p2

Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ)

Global de pacientes 10 (2,25-23) 22 (8-46) 0,000 13 (5-32,5) 0,000

Paciente en seguimiento:

Sí 16 (2-29) 23 (9-59) 0,000 21 (8-48) 0,003

No 9 (2,5-23) 22 (8-45,25) 0,000 11 (4-29,25) 0,000

Entrada al sistema sanitario:

Urgencias 7,5 (2-17,25) 10,5 (5-24) 0,000 10 (3-21) 0,006

Otro 11,5 (2-26) 31 (14-54,75) 0,000 16 (4-36) 0,000

Rango IQ: rango intercuartílico.

Valor p1: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de diag-nóstico y el Tiempo entre la fecha del 1.er contacto con el sistema sanitario —fecha de diagnóstico.

Valor p2: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de diag-nóstico y el Tiempo entre la fecha de petición de la prueba —fecha de diagnóstico.

Tabla 14. Análisis de los tiempos hasta el tratamiento (en días) global, según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer de pulmón

Tiempo entre la fecha de

1.ª sospecha - fecha de 1.er tratamiento

Tiempo entre la fecha del 1.er contacto

con el sistema sanitario - fecha de

1.er tratamiento

valor p3

Tiempo entre la fecha de petición de prueba - fecha

de 1.er tratamientovalor

p4

Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ)

Global de pacientes 40 (22-68,75) 55 (31-90) 0,000 42 (22,5-81) 0,000

Paciente en seguimiento:

Sí 47,5 (27,25-73) 57 (30-105) 0,000 59 (44,75-109,25) 0,005

No 39 (22-68) 54 (31-89,75) 0,000 39 (22-72) 0,000

Entrada al sistema sanitario:

Urgencias 35,5 (22-59,75) 46,5 (22,75-73) 0,000 37,5 (21-67,25) 0,017

Otro 45 (26,75-77) 66 (40-94) 0,000 51 (26-93,5) 0,000

Rango IQ: rango intercuartílico.

Valor p3: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de trata-miento y el Tiempo entre la fecha del 1.er contacto con el sistema sanitario —fecha de tratamiento.

Valor p4: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de trata-miento y el Tiempo entre la fecha de petición de la prueba —fecha de tratamiento.

Page 36: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

45

REsu

LTA

do

s

Cuando analizamos los tiempos de atención hasta el tratamiento también se observan diferencias sig-nificativas en las medianas de los tiempos con medianas mayores cuando se considera la fecha de pri-mer contacto con el sistema sanitario o la fecha de petición de prueba.

Análisis por subgrupos: tiempos completos

En el análisis del subgrupo de pacientes con datos completos de los tiempos analizados (206 casos) se mantienen los niveles de significación estadística, salvo en la comparación con los tiempos desde la petición de la prueba al diagnóstico y tratamiento en los pacientes en seguimiento. Debido a la es-casa muestra de casos en este grupo de pacientes (26) estos resultados deben ser valorados con pre-caución.

Tabla 15. grado de significación de la comparación de medianas de los tiempos hasta el diagnóstico y tratamiento (global, entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente) en cán-cer de pulmón

Tiempo 1 vs Tiempo 2

Tiempo 1 vs Tiempo 3

Tiempo 4 vs Tiempo 5

Tiempo 4 vs Tiempo 6

valor p valor p valor p valor p

Global de pacientes 0,000 0,000 0,000 0,000

Paciente en seguimiento:

Sí 0,000 0,087 0,000 0,087

No 0,000 0,000 0,000 0,000

Entrada al sistema sanitario:

Urgencias 0,000 0,017 0,000 0,017

Otro 0,000 0,000 0,000 0,000

Análisis por estadio

Con el fin de valorar si se observan diferencias en los tiempos de atención en función del estadio al diagnóstico, se ha realizado inicialmente un análisis de los tiempos en dos grupos: Estadio I-II y Esta-dio III-IV.

Tabla 16. distribución por estadios cáncer pulmón

Estadio Frecuencia Porcentaje

Estadio III-IV 290 89,2

Estadio I-II 35 10,8

Total 325 100,0

Como podemos observar en la siguiente tabla 17, las medianas de los tiempos hasta el tratamiento, tanto desde la sospecha como del primer contacto y de la petición de prueba son significativamente menores en los pacientes en estadio III-IV, respecto a los estadios I y II, no observándose diferencias significativas en los tiempos en relación al diagnóstico. Estos resultados hay que valorarlos teniendo en cuenta las diferencias en el tamaño de las muestras de los dos subgrupos.

Page 37: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

46

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Tabla 17. comparación de medianas de los tiempos por estadio cáncer pulmón

Estadio I-II Mediana (Rango IQ)

Estadio III-Iv Mediana (Rango IQ) valor p

Tiempo sospecha-diagnóstico (T1) 16 (5-35) 9 (2-23) 0,147

Tiempo primer contacto-diagnóstico (T2) 29 (14-69) 22 (8-47) 0,209

Tiempo petición prueba-diagnóstico (T3) 21 (7-74) 12,5 (4-30,25) 0,321

Tiempo sospecha-tratamiento (T4) 66 (47-106,75) 39 (22-62) 0,000

Tiempo primer contacto-tratamiento (T5) 84 (62,25-121,25) 54 (30-87) 0,000

Tiempo petición prueba-tratamiento (T6) 103 (58,25-148,75) 40 (22-69) 0,001

Rango IQ: rango intercuartílico.

4.2.3. cáncer de mama

De los 348 casos recogidos, 320 eran neoplasias malignas de localización primaria y 28 carcinomas in situ. A pesar de que en el análisis realizado de los tiempos de atención se ha visto que hay diferen-cias significativas en todos los tiempos en relación al tipo de tumor, con medianas de tiempo mayo-res en los casos de carcinoma in situ, debido a la escasa muestra de los casos de carcinoma in situ no se han considerado en el análisis final (Anexo V).

En el análisis de las neoplasias malignas de localización primaria se encontraban en seguimiento por alguna patología el 18,4% de los casos (59). En el 55,9% de los mismos el motivo del seguimiento es-taba claramente relacionado con el proceso de cáncer.

La sublocalización más frecuente (CIE-O III ed) son la lesión en sitios contiguos de la mama (36,3%) y el cuadrante superior externo de la mama (29,4%).

Tabla 18. distribución por sublocalización cáncer mama

Localización Frecuencia %

Lesión de sitios contiguos de la mama 116 36,3

Cuadrante superior externo de la mama 94 29,4

Cuadrante superior interno de la mama 37 11,6

Cuadrante inferior externo de la mama 19 5,9

Mama, SAI 19 5,9

Cuadrante inferior interno de la mama 17 5,3

Porción central de la mama 15 4,7

Prolongación axilar de la mama 3 0,9

Total 320 100,0

El estadio al diagnóstico se recoge en el 89,1% de los casos. El 69,1 % de los casos presentan estadios I y II.

Page 38: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

47

REsu

LTA

do

s

Tabla 19. distribución por estadio cáncer mama

Estadio Frecuencia Porcentaje

Estadio II 110 38,6

Estadio I 87 30,5

Estadio III 65 22,8

Estadio IV 23 8,1

Total 285 100,0

Con respecto al tratamiento, en el 75% de los casos el tratamiento inicial ha sido cirugía, y en el 16,9% quimioterapia.

Análisis de los tiempos

Se observan diferencias significativas en las medianas de los tiempos hasta el diagnóstico analizados, en el conjunto de casos e independientemente de si el paciente se encuentra en seguimiento, con me-dianas de tiempo hasta el diagnóstico mayores cuando se considera la fecha de primer contacto con el sistema sanitario o la fecha de petición de prueba. En el caso de los pacientes que acceden al sistema sanitario por urgencias no existen diferencias en las medianas de los tiempos, independientemente de la fecha de inicio que se considere.

Tabla 20. Análisis de los tiempos hasta el diagnóstico (en días) global, según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer de mama

Tiempo entre la fecha de

1.ª sospecha - fecha de diagnóstico

Tiempo entre la fecha del 1.er contacto

con el sistema sanitario - fecha de

diagnóstico

valor p1

Tiempo entre la fecha de petición de prueba - fecha

de diagnósticovalor

p2

Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ)

Global de pacientes 8 (2-24,75) 24 (11-51) 0,000 14 (6-39,75) 0,000

Paciente en seguimiento:

Sí 13 (2-41) 49 (19-80) 0,000 28,5 (9,5-55) 0,001

No 7 (1,5-22) 22,5 (10-45,75) 0,000 11 (6-32) 0,000

Entrada al sistema sanitario:

Urgencias 6 (3-21,25) 7 (3-23,5) 0,073 4 (1-14) 0,196

Otro 7 (1-26) 34 (15-57,5) 0,000 17 (7-43) 0,000

Rango IQ: rango intercuartílico.

Valor p1: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de diag-nóstico y el Tiempo entre la fecha del 1.er Contacto con el sistema sanitario —fecha de diagnóstico.

Valor p2: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de diag-nóstico y el Tiempo entre la fecha de petición de la prueba —fecha de diagnóstico.

Cuando analizamos los tiempos hasta el tratamiento y al igual que en el análisis de los tiempos hasta el diagnóstico, se observan diferencias significativas, según la fecha de inicio que se considere, en el

Page 39: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

48

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

global de casos e independientemente del seguimiento. Sólo en los casos que acuden por urgencias no se encuentran diferencias.

Tabla 21. Análisis de los tiempos hasta el tratamiento (en días) global, según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer de mama

Tiempo entre la fecha de 1.ª

sospecha- fecha de 1.er tratamiento

Tiempo entre la fecha del 1.er contacto

con el sistema sanitario - fecha de

1.er tratamiento

valor p3

Tiempo entre la fecha de petición de prueba - fecha

de 1.er tratamientovalor

p4

Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ)

Global de pacientes 35,5 (27-53) 50 (34,75-78,25) 0,000 42 (31-61,5) 0,000

Paciente en seguimiento:

Sí 41 (31-60) 80 (44-110) 0,000 53 (36-81,5) 0,001

No 35 (27-49) 48 (33-72) 0,000 41 (30-62) 0,000

Entrada al sistema sanitario:

Urgencias 33 (27-43,5) 35,5 (27-53) 0,073 31 (22,25-37,75) 0,196

Otro 36 (28-55) 61 (41-83) 0,000 47 (35-71) 0,000

Rango IQ: rango intercuartílico.

Valor p3: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de trata-miento y el Tiempo entre la Fecha del 1.er Contacto con el sistema sanitario —fecha de tratamiento.

Valor p4: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de trata-miento y el Tiempo entre la Fecha de petición de la prueba —fecha de tratamiento.

Análisis por subgrupos: tiempos completos

Sólo en 143 de los casos se disponen de todos los tiempos considerados.

Tabla 22. grado de significación de la comparación de medianas de los tiempos hasta el diagnóstico y tratamiento (global, entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente) en cán-cer de mama

Tiempo 1 vs Tiempo 2

Tiempo 1 vs Tiempo 3

Tiempo 4 vs Tiempo 5

Tiempo 4 vs Tiempo 6

valor p valor p valor p valor p

Global de pacientes 0,000 0,000 0,000 0,000

Paciente en seguimiento:

Sí 0,000 0,256 0,000 0,256

No 0,000 0,000 0,000 0,000

Entrada al sistema sanitario:

Urgencias 0,050 0,196 0,050 0,196

Otro 0,000 0,000 0,000 0,000

Page 40: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

49

REsu

LTA

do

s

Se mantienen las diferencias salvo en la comparación entre los tiempos al diagnóstico y tratamiento cuando la fecha de inicio es la fecha de petición de prueba tanto en los pacientes en seguimiento (21 casos) como en los que acudieron por urgencias (24 casos). Hay que tener en cuenta el escaso ta-maño muestral de estos dos grupos a la hora de valorar los resultados.

Análisis por estadio

Con el fin de valorar si se observan diferencias en los tiempos de atención en función del estadio al diagnóstico, se ha realizado inicialmente un análisis de los tiempos en dos grupos: Estadio I-II y Esta-dio III-IV.

Tabla 23. distribución por estadios cáncer mama

Estadio Frecuencia Porcentaje

Estadio I-II 197 69,1

Estadio III-IV 88 30,9

Total 285 100,0

Se observan diferencias significativas en el tiempo entre la petición de la primera prueba y el diagnós-tico y tratamiento, así como en el tiempo entre el primer contacto con el sistema sanitario y el diag-nóstico con medianas de tiempo mayores en los casos de estadio I y II.

Tabla 24. comparación de medianas de los tiempos por estadio en cáncer mama

Estadio I-II Mediana (Rango IQ)

Estadio III-Iv Mediana (Rango IQ) valor p

Tiempo sospecha-diagnóstico (T1) 9 (2-25) 6 (1-18,5) 0,106

Tiempo primer contacto-diagnóstico (T2) 26 (12-56) 18 (6-42) 0,044

Tiempo petición prueba-diagnóstico (T3) 17 (7-43) 7 (2-20) 0,000

Tiempo sospecha-tratamiento (T4) 36 (29-49) 33,5 (24,25-54,5) 0,261

Tiempo primer contacto-tratamiento (T5) 53,5 (36-79,25) 42 (33-70) 0,066

Tiempo petición prueba-tratamiento (T6) 47 (34-68,25) 34 (24,25-50) 0,001

Rango IQ: rango intercuartílico.

4.2.4. cáncer de próstata

Se ha recogido un total de 389 casos, 377 son neoplasias malignas de localización primaria y 12 son carcinomas in situ, que se han excluido del análisis final.

Se encontraban en seguimiento por alguna patología el 35% de los casos (132). En 129 casos se recoge el motivo de seguimiento y de éstos en el 70,5% de los mismos estaba claramente relacionado con el proceso de cáncer, en el 13,2% el seguimiento no estaba relacionado con el proceso de cáncer o el ha-llazgo había sido casual, en el 10,9% la relación con el proceso de cáncer era dudosa, y en el 5,4% se desconocía si había relación o no.

Page 41: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

50

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

En relación con el estadio se recoge en el 64,5% de los casos (243). El 80,7 % de los casos se presentan en estadio II.

Tabla 25. distribución por estadio cáncer próstata

Estadio Frecuencia Porcentaje

Estadio II 196 80,7

Estadio III 30 12,3

Estadio IV 15 6,2

Estadio I 2 0,8

Total 243 100,0

Respecto al tratamiento inicial en el 40,6% (153) de los casos el tratamiento inicial ha sido cirugía y en el 37,1% hormonoterapia (140).

Análisis de los tiempos

Se observan diferencias significativas en las medianas de los tiempos analizados hasta el diagnóstico, en el conjunto de casos e independientemente de si el paciente se encuentra en seguimiento, con medianas de tiempo hasta el diagnóstico mayores cuando se considera la fecha de primer contacto con el sistema sanitario o la fecha de petición de prueba. En el caso de los pacientes que acceden al sistema sanitario por urgencias no existen diferencias en las medianas de los tiempos, cuando consi-deramos como fecha de inicio la fecha de petición de la prueba.

Tabla 26. Análisis de los tiempos hasta el diagnóstico (en días) global, según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer de próstata

Tiempo entre la fecha de

1.ª sospecha- fecha de diagnóstico

Tiempo entre la fecha del 1.er contacto

con el sistema sanitario - fecha de

diagnóstico

valor p1

Tiempo entre la fecha de petición de

prueba - fecha de diagnóstico

valor p2

Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ)

Global de pacientes 29 (6,5-70) 110 (52,5-202) 0,000 93 (43,5-202) 0,000

Paciente en seguimiento:

Sí 35 (4,25-85,75) 186 (54,75-338) 0,000 79 (35-301,5) 0,000

No 23,5 (7-61,5) 104 (57-177) 0,000 97 (48,5-189) 0,000

Entrada al sistema sanitario:

Urgencias 6 (1-35) 13 (5-63) 0,001 13 (1-45) 0,285

Otro 22 (3-58) 118 (59,5-210,5) 0,000 111 (49,75-223,25) 0,000

Rango IQ: rango intercuartílico.

Valor p1: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de diag-nóstico y el Tiempo entre la fecha del 1.er Contacto con el sistema sanitario —fecha de diagnóstico.

Valor p2: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de diag-nóstico y el Tiempo entre la fecha de petición de la prueba —fecha de diagnóstico.

Page 42: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

51

REsu

LTA

do

s

Cuando analizamos los tiempos hasta el tratamiento y al igual que en el análisis de los tiempos hasta el diagnóstico, se observan diferencias significativas, según la fecha de inicio que se considere, en el global de casos e independientemente del seguimiento. Sólo en los casos que acuden por urgencias no se encuentran diferencias cuando se compara el tiempo entre la fecha de sospecha y el diagnóstico y la fecha de petición de prueba y el diagnóstico.

Tabla 27. Análisis de los tiempos hasta el tratamiento (en días) global, según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer de próstata

Tiempo entre la fecha de 1ª

sospecha- fecha de 1.er tratamiento

Tiempo entre la fecha del 1.er contacto con el sistema

sanitario - fecha de 1.er tratamiento

valor p3

Tiempo entre la fecha de petición de

prueba - fecha de 1.er tratamiento

valor p4

Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ) Mediana (rango IQ)

Global de pacientes 107,5 (60-162,5) 183 (110,25-302,75) 0,000 181,5 (101-316) 0,000

Paciente en seguimiento:

Sí 109,5 (62,75-188,5) 247 (127-459) 0,000 211 (67,25-370,25) 0,000

No 105 (56-149) 181 (105-258) 0,000 177 (105-302) 0,000

Entrada al sistema sanitario:

Urgencias 19,5 (5,5-68,75) 48,5 (13-95,25) 0,001 44,5 (11,75-88) 0,260

Otro 101 (60-156) 199 (127-323) 0,000 211,5 (115,5-349,25) 0,000

Rango IQ: rango intercuartílico.

Valor p3: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de trata-miento y el Tiempo entre la Fecha del 1.er Contacto con el sistema sanitario —fecha de tratamiento.

Valor p4: Grado de significación en la comparación de medianas entre el Tiempo entre fecha de 1.ª sospecha —fecha de trata-miento y el Tiempo entre la Fecha de petición de la prueba —fecha de tratamiento.

Análisis por subgrupos: tiempos completos

En el análisis de los 148 casos con datos de tiempo completos, se mantiene la significación estadística de las diferencias encontradas en el análisis del conjunto de datos.

Tabla 28. grado de significación de la comparación de medianas de los tiempos hasta el diagnóstico y tratamiento (global, entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente) en cán-cer de próstata

Tiempo 1 vs Tiempo 2

Tiempo 1 vs Tiempo 3

Tiempo 4 vs Tiempo 5

Tiempo 4 vs Tiempo 6

valor p valor p valor p valor p

Global de pacientes 0,000 0,000 0,000 0,000

Paciente en seguimiento:

Sí 0,003 0,011 0,003 0,011

No 0,000 0,000 0,000 0,000

Entrada al sistema sanitario:

Urgencias 0,003 0,260 0,003 0,260

Otro 0,000 0,000 0,000 0,000

Page 43: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

52

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Análisis por estadio

La distribución de los casos por estadio se muestra en la siguiente tabla 29.

Tabla 29. distribución por estadios cáncer próstata

Estadio Frecuencia Porcentaje

Estadio I-II 198 81,5

Estadio III-IV 45 18,5

Total 243 100,0

Sólo se observan diferencias significativas en el tiempo entre la petición de la prueba y el diagnóstico (sig. 0,008) y entre la petición de la prueba y el tratamiento (sig. 0,011) con medianas de tiempo mayo-res en los casos con estadio al diagnóstico I y II.

Tabla 30. comparación de medianas de los tiempos por estadio cáncer próstata

Estadio I-II Mediana (Rango IQ)

Estadio III-Iv Mediana (Rango IQ) valor p

Tiempo sospecha-diagnóstico (T1) 31 (12-73,25) 35 (4,50-87,5) 0,797

Tiempo primer contacto-diagnóstico (T2) 119 (69-209,25) 81,5 (25-183) 0,134

Tiempo petición prueba-diagnóstico (T3) 112,5 (57,25-219) 35 (9-119,5) 0,008

Tiempo sospecha-tratamiento (T4) 120 (71-176,5) 124,5 (62,25-177,75) 0,926

Tiempo primer contacto-tratamiento (T5) 210 (136,25-321,25) 161 (80,5-246) 0,052

Tiempo petición prueba-tratamiento (T6) 211 (132,25-345,75) 105,5 (41,5-223,25) 0,011

Rango IQ: rango intercuartílico.

4.2.5. Análisis de los tiempos desde el diagnóstico a los tratamientos

Tabla 31. Tiempo entre el diagnóstico y tratamiento por localización (días)

coLon-REcTo PuLMón MAMA PRósTATA

N 355 380 315 364

Mediana 24 25 25 64,5

P 25% 7 11 17 22,25

P 75% 40 42 34 103

P 90 55,4 71 46,8 158

Page 44: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

5. CONCLUSIONES

Page 45: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

55

con

cLu

sIo

nEs

El cálculo de los tiempos globales de atención al cáncer, tanto hasta el diagnóstico como hasta el tra-tamiento, que proporcionan los Registros Hospitalarios del Cáncer se está realizando actualmente a partir de la fecha de primera sospecha, según se define en el anexo I y que incluye, para las localiza-ciones específicas de pulmón, mama, colon-recto y próstata, y en caso de no encontrarse en la historia clínica la fecha de primera sospecha, la utilización de la fecha de petición de la prueba «concluyente» según acuerdo del Consejo Asesor del Cáncer (Pulmón: TAC pulmonar y/o Broncoscopia, Mama: Ma-mografía, Colon-recto: Colonoscopia, Próstata: Biopsia prostática). Estos tiempos de atención no refle-jan de forma real el proceso de atención al cáncer, por ello con este trabajo se quiere mejorar la vali-dez de los tiempos de atención al cáncer que proporcionan los Registros Hospitalarios del Cáncer.

En los estudios sobre tiempos de atención al cáncer revisados, las fechas iniciales utilizadas para el cálculo de los tiempos hasta el diagnóstico y tratamiento son muy diversas: los primeros síntomas bien percibidos por el paciente, presentados al médico o detectados por éste, las primeras consul-tas tanto en AP como en especializada relativas a la sospecha de cáncer, las fechas de la derivación a la atención especializada, el ingreso o admisión en el hospital, o la fecha de solicitud y realización de pruebas diagnósticas específicas o del primer procedimiento diagnóstico (Anexo II).

A la hora de determinar cuales podrían ser la fechas de inicio que mejor reflejaran el proceso de aten-ción al cáncer en nuestro medio, tanto hasta el diagnóstico como hasta el tratamiento, se ha tenido en cuenta la posibilidad de que estas fechas pudieran ser capturadas de forma automática a partir de los sistemas de información asistenciales, con el fin de facilitar la recogida de la información y obtener una mayor precisión en los tiempos.

Las fechas que finalmente se determinaron y que se han comparado con la fecha de sospecha actual han sido: «la fecha del primer contacto con el sistema sanitario» que recoge la primera fecha de con-tacto, bien en la urgencia, en atención primaria o en atención especializada, por el proceso que ha lle-vado al diagnóstico de cáncer, y «la fecha de petición de la prueba que lleva al diagnóstico de cáncer».

En el análisis final se han estudiado 359 neoplasias malignas de localización primaria de cáncer co-lorrec tal, 396 de cáncer de pulmón, 320 de cáncer de mama y 377 de cáncer de próstata. A la hora del cálculo de los tiempos nos hemos encontrado que, en función de la fecha de inicio considerada y en la fecha en que se realizó el estudio de campo, no disponíamos de la misma información para el 100 % de los casos. Si consideramos el tiempo desde el primer contacto con el sistema sanitario al diag-nóstico o al tratamiento, disponíamos de la información en más del 83% de los casos para las localiza-ciones de colon-recto y pulmón, sin embargo en los casos de cáncer de mama y próstata faltaba la in-formación en más del 39% de los casos. Cuando analizamos el tiempo desde la petición de la primera prueba hasta el diagnóstico o tratamiento, la falta de información era todavía mayor: disponíamos de la información en el 73% de los casos de colon-recto y en el 68% de los de mama, pero nos faltaba en más del 45% de los casos de pulmón y próstata. Una de las causas de esta falta de información se en-cuentra en que en el momento del estudio la historia clínica no se encontraba informatizada en todos los niveles asistenciales, como en la atención especializada extrahospitalaria, y la búsqueda de infor-mación se realizó a partir de los sistemas de información asistenciales.

En el análisis global de los tiempos de atención hasta el diagnóstico y si comparamos el tiempo desde la primera sospecha al diagnóstico, tal como se recoge actualmente, con el tiempo desde el primer contacto con el sistema sanitario al diagnóstico se ha visto que en las cuatro localizaciones las media-nas del tiempo son mayores de forma significativa (p 0,000) si consideramos como fecha de inicio la «fecha de primer contacto con el sistema sanitario»: Colorrectal: 23 vs 4 días, Pulmón: 22 vs 10 días, Mama: 24 vs 8 días, Próstata: 110 vs 29 días. En el análisis global de los tiempos hasta el tratamiento, se mantienen las diferencias significativas (p 0,000) en las cuatro localizaciones, con tiempos mayores si consideramos como fecha de inicio la «fecha de primer contacto con el sistema sanitario»: Colorrec-tal: 55 vs 31 días, Pulmón: 55 vs 40 días, Mama: 50 vs 35,5 días, Próstata: 183 vs 107,5 días. En el análisis

Page 46: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

56

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

realizado en el subgrupo de casos con información completa de los tiempos considerados, con el fin de valorar si las diferencias existentes en el tamaño muestral en relación a los tiempos pudieran influir en el resultado, se ha observado que se mantiene la significación estadística de las diferencias.

En el análisis global de los tiempos de atención hasta el diagnóstico y si comparamos el tiempo desde la primera sospecha al diagnóstico, tal como se recoge actualmente, con el tiempo desde la fecha de petición de prueba al diagnóstico, se ha visto que en las cuatro localizaciones las medianas del tiempo son mayores de forma significativa (p 0,000) si consideramos como fecha de inicio la «fecha de peti-ción de prueba que conduce al diagnóstico»: Colorrectal: 9 vs 4 días, Pulmón: 13 vs 10 días, Mama: 14 vs 8 días, Próstata: 93 vs 29 días. En el análisis global de los tiempos hasta el tratamiento, se mantie-nen las diferencias significativas (p 0,000) en las cuatro localizaciones, con tiempos mayores si conside-ramos como fecha de inicio la «fecha de petición de prueba que conduce al diagnóstico»: Colorrectal: 38 vs 31 días, Pulmón: 42 vs 40 días, Mama: 42 vs 35,5 días, Próstata: 181,5 vs 107,5 días. En el análisis realizado en el subgrupo de casos con información completa de los tiempos considerados, se ha ob-servado que se mantiene la significación estadística de las diferencias.

Como hemos visto el tiempo hasta el diagnóstico y tratamiento que obtenemos actualmente a partir de la fecha de primera sospecha no ofrece los tiempos de atención al cáncer reales en el proceso de atención de la enfermedad. Los tiempos obtenidos tanto a partir de la fecha de primer contacto con el sistema sanitario como de la fecha de petición de la prueba muestran de una manera mas clara el pro-ceso asistencial.

En el 100% de los casos (99,7% en el cáncer de colorrectal) se reconoce una primera prueba diagnós-tica que es identificable con el proceso de diagnóstico de cáncer y la fecha de esa primera prueba se podría considerar una alternativa a las dos fechas analizadas, sin embargo no reflejaría el tiempo del proceso de atención previo a esa prueba.

Dos de las variables que se consideraron pudieran influir en los tiempos de atención al paciente con cáncer eran la vía de entrada al sistema sanitario y que el paciente se encontrase o no en seguimiento. Para ello se realizó un análisis por localización de los diferentes tiempos considerados en función de estas variables (Anexo IV). Con respecto a la vía de entrada en el sistema sanitario, se ha visto que influye en los tiempos desde la «fecha de primer contacto con el sistema sanitario» al diagnóstico y tratamiento, con tiempos significativamente menores en los pacientes que acuden por urgencias en las cuatro localizaciones: Tiempo al diagnóstico: Colorrectal: 8 vs 39 días, Pulmón: 10,5 vs 31 días, Mama: 7 vs 34 días, Próstata: 13 vs 118 días. Tiempo al tratamiento: Colorrectal: 25 vs 69 días, Pulmón: 46,5 vs 66 días, Mama: 35,5 vs 61 días, Próstata: 48,5 vs 199 días. En el caso del cáncer de mama y de próstata el reducido tamaño muestral de los pacientes que acuden por urgencias (28 y 19 respectiva-mente) hace que estos resultados haya que analizarlos con precaución. Si bien, acudir directamente a Urgencias podría ser indicativo de más celeridad en el proceso de atención, también podría estar rela-cionado con una sintomatología y/o estadios más avanzados. Debido a que el número de casos reco-gidos que han acudido directamente a la urgencia es pequeño en algunas de las localizaciones estu-diadas, esta hipótesis habría que analizarla con más profundidad en un estudio posterior. En relación con la situación de que el pacientes se encontrara o no en seguimiento sólo en el caso del cáncer de localización colorrectal y de próstata hemos encontrado diferencias significativas cuando considera-mos el tiempo desde la «fecha de primer contacto con el sistema sanitario» al diagnóstico, con tiem-pos menores en los casos que no se encontraban en seguimiento: Colorrectal: 21 vs 48 días, Próstata: 104 vs 186 días. Hay que tener en cuenta que en este análisis se ha considerado el conjunto de pa-cientes que se encontraba en seguimiento, ya que el reducido tamaño muestral de los casos en segui-miento en algunas localizaciones (Colorrectal, 46, Pulmón 51 y Mama 59) no ha permitido estratificar las muestras por «motivo de seguimiento».

Page 47: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

57

con

cLu

sIo

nEs

La vía de entrada en el sistema sanitario, también influye en los tiempos desde «la fecha de petición de la primera prueba al diagnóstico» en las cuatro localizaciones con tiempos significativamente me-nores en los pacientes que acceden por la urgencia: Colorrectal: 6 vs 11 días, Pulmón: 10 vs 16 días, Mama: 4 vs 17 días, Próstata: 13 vs 111 días. En relación con el seguimiento, sólo en el caso del cáncer de pulmón se han encontrado diferencias significativas con tiempos menores hasta el diagnóstico en el caso de los pacientes que no estaban en seguimiento (11 vs 21 días p 0,019). Según los resultados, el encontrarse en seguimiento parece no ser indicativo de una mayor celeridad en el diagnóstico y tra-tamiento de las localizaciones estudiadas. Sin embargo esta hipótesis debería ser analizada en estu-dios posteriores, ya que debido al reducido tamaño muestral de los casos que se encontraban en se-guimiento, que no ha permitido hacer un análisis más en profundidad, no hemos podido valorar de forma precisa la influencia de esta variable, según los motivos del seguimiento, en el proceso de aten-ción al cáncer.

A pesar de los reducidos tamaños muestrales en algunas localizaciones de los casos que habían acce-dido por la urgencia o que estaban en seguimiento, y debido a las diferencias encontradas en el análi-sis individual de los tiempos, se decidió incluirlas en el análisis comparativo en función de las fecha de inicio. Si comparamos el tiempo al diagnóstico y tratamiento desde la primera sospecha, tal como se recoge actualmente, o desde la fecha del primer contacto con el sistema sanitario, se observan diferencias significativas, independientemente de la vía de entrada o de la existencia de seguimiento en los cánceres colorrectal, pulmón y próstata, con medianas de tiempo mayores si consideramos como fecha de inicio la fecha de primer contacto con el sistema sanitario. En el cáncer de mama se mantienen las diferencias salvo en los pacientes que acuden por la urgencia (tablas 5, 13, 20, 26).

Si comparamos el tiempo al diagnóstico y tratamiento desde la primera sospecha, tal como se re-coge actualmente, o desde la fecha de petición de la primera prueba, se observan diferencias signifi-cativas, independientemente de la existencia de seguimiento en las cuatro localizaciones, con tiempos mayores, tanto hasta el diagnóstico como hasta el tratamiento, si se considera como fecha de inicio la fecha de petición de la primera prueba. Con respecto a la vía de entrada, en los pacientes que acceden por urgencias no se observan diferencias significativas en los tiempos, salvo en el cáncer de pulmón. Los pacientes que acceden por una vía diferente a la urgencia presentan medianas de tiempo, tanto hasta el diagnóstico como tratamiento, significativamente mayores si se considera como fecha de ini-cio la fecha de petición de primera prueba (tablas 6, 14, 21, 27).

En el cáncer colorrectal hemos analizado si los tiempos de atención al cáncer son diferentes en fun-ción de la localización topográfica (colon y unión rectosigmoidea vs recto), no observándose diferen-cias significativas en los tiempos hasta el diagnóstico en función de la localización topográfica. Sin em-bargo, sí existen diferencias significativas en los tiempos hasta el tratamiento, independientemente de la fecha de inicio que se considere, siendo los tiempos hasta el tratamiento mayores en los casos del cáncer de localización rectal. Estos resultados corresponde al conjunto de casos, sin tener en cuenta otras variables que pudieran influir en la mayor o menor celeridad a la hora del tratamiento, y por ello debería ser analizado con mayor profundidad en estudios posteriores.

AnáLIsIs dE Los TIEMPos En FuncIón dEL EsTAdIo

Se han estudiado también los tiempos hasta el diagnóstico y tratamiento en función del estadio, es-tableciendo dos grupos de comparación: estadio I y II vs estadio III y IV. En los casos de cáncer co-lorrec tal sólo se observan diferencias en el tiempo entre la petición de la prueba y el diagnóstico con tiempos menores en el caso de estadio III-IV (7 vs 11,5 días). En el caso del cáncer de pulmón se ob-servan diferencias en los tiempos hasta el tratamiento con tiempos menores en los casos de esta-dio III-IV (T4: 39 vs 66 días, T5: 54 vs 84 días, T6; 40 vs 103 días). En los casos de cáncer de mama, se observan diferencias significativas en el tiempo entre la petición de la primera prueba y el diagnós-

Page 48: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

58

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

tico y tratamiento, con medianas de tiempo mayores en los casos de estadio I y II (T3: 17 vs 7 días y T6: 47 vs 34 días). Igualmente los casos de cáncer de próstata presentan diferencias en los tiempos entre petición de la primera prueba y el diagnóstico y tratamiento, con medianas de tiempo mayores en los casos de estadio I y II (T3: 112,5 vs 35 días y T6: 211 vs 105,5 días). Según los resultados en los casos en estadios III y IV los tiempos desde la petición de la prueba hasta el tratamiento son menores en todas las localizaciones salvo en el cáncer de colon, donde las diferencias se encuentran en los tiempos en-tre la petición de la prueba y el diagnóstico. Como se ha comentado anteriormente, a la hora de valo-rar los tiempos hasta el tratamiento sólo se ha considerado la fecha del primer tratamiento, indepen-dientemente del tipo de tratamiento (cirugía, quimioterapia, radioterapia...), por lo que la variación observada habría que valorarla en estudios posteriores en función del tipo de tratamiento inicial que se considere.

Con respecto al tiempo que se tarda en diagnosticar a un paciente y considerando como fecha de ini-cio la fecha de primer contacto con el sistema sanitario, que es la que ofrece una aproximación más clara al proceso natural de la atención, vemos que en los cánceres colorrectal, pulmón y mama las medianas del tiempo son de 23, 22 y 24 días respectivamente. Sin embargo, si consideramos el per-centil 75, estos tiempos se sitúan en 55, 46 y 51 días respectivamente. Y en los casos que no acceden por la urgencia vemos que este percentil 75 incrementa los tiempos a 66, 54,75 y 57,5 días respec-tivamente, unos tiempos que son claramente mejorables. Si consideramos el tiempo desde que se diagnostica al paciente hasta que se inicia el primer tratamiento, y sin tener en cuenta el tipo de tra-tamiento inicial, que puede ser una de las variables que podría influir, nos encontramos que en los cánceres colorrectal, pulmón y mama en el 50% de los casos los tiempos son de 24, 25 y 25 días res-pectivamente, pero si consideramos el percentil 75, estos tiempos se incrementan: 40, 42 y 34 días respectivamente.

Por ello sería recomendable revisar la atención de estos procesos y valorar los circuitos asistenciales existentes en el momento actual desde el primer nivel asistencial, la atención primaria, con objeto de determinar las medidas a nivel asistencial y organizativo que puedan favorecer un diagnóstico y trata-miento de estos procesos en unos tiempos aceptables. En el caso del cáncer de colon, y debido a la es-casa sintomatología de estos pacientes, el cribado de cáncer poblacional tenderá a mejorar el tiempo de diagnóstico de la población de riesgo medio. Pero también hay que mejorar los tiempos de aten-ción en las personas con sintomatología sospechosa.

El cáncer de próstata merece una consideración aparte ya que, el grupo investigador, para este estu-dio, ha considerado la determinación del PSA que conduce al diagnóstico como una primera prueba diagnóstica, con las especificaciones que se recogen en la metodología, ya que ofrece una aproxima-ción más real al proceso de atención que se desarrolla en el caso de los cánceres de esta localización. Considerando como fecha de inicio la fecha de primer contacto con el sistema sanitario, en el 50% de los casos el diagnóstico se realiza en menos de 110 días (RI 52,5-202) y el inicio del tratamiento en 183 días (RI 110,25-302,75). Si consideramos a los pacientes que no se encontraban en seguimiento, la reducción en los tiempos es mínima: al diagnóstico 104 días (RI 57-177) y al tratamiento 181 días (RI105-258). En relación con el tiempo entre el diagnóstico y tratamiento en el 50% de los casos es de 64,5 días con un RI 22,25-103 días, mucho mayor que en las otras localizaciones estudiadas y suscepti-bles de mejora. A la luz de estos resultados habría que realizar una revisión del proceso de atención en el cáncer de próstata, con objeto de determinar si la fecha de primer contacto con el sistema sanitario, tal como la hemos definido en este proyecto, es la que refleja de forma más clara el proceso natural de atención de la enfermedad o sobreestima los tiempos hasta el diagnóstico. Por otra parte, parece que la consideración de la fecha de la biopsia de próstata como fecha de inicio podría infraestimar clara-mente el tiempo en el proceso de atención de estos pacientes hasta el diagnóstico.

Una de las principales limitaciones de este estudio ha sido la falta de información relativa a los tiem-pos en un porcentaje importante de casos, sobre todo cuando se considera la fecha de petición de la

Page 49: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

59

con

cLu

sIo

nEs

prueba que lleva al diagnóstico. Una de las explicaciones es que se ha buscado la información en los sistemas de información asistenciales, y en el momento de realización del trabajo de campo la historia clínica no se encontraba informatizada en todos los niveles asistenciales. Por otra parte, no en todos los casos se recoge la fecha del primer contacto con el sistema de forma similar, y podría estar «subre-gistrada» la fecha de contacto con Atención Primaria o Atención Especializada extrahospitalaria. Otra limitación que hemos encontrado es la existencia de tamaños muestrales pequeños a la hora de reali-zar el análisis por algunas variables de interés, como la vía de acceso al sistema sanitario o la existencia o no de seguimiento, y esto genera dificultades a la hora de interpretar los resultados y hace que lashipótesis planteadas en relación con las mismas puedan precisar estudios posteriores con muestras de mayor tamaño.

La existencia de unos indicadores de tiempos de atención al cáncer precisos y de calidad es funda-mental para valorar la calidad del proceso asistencial al paciente oncológico y proponer acciones a ni-vel asistencial y organizativo que mejoren la atención en estos pacientes. Los Registros Hospitalarios del Cáncer de Osakidetza han recogido los tiempos de diagnóstico y tratamiento a partir de la «fecha de primera sospecha» según se define en el anexo I. Los resultados de este estudio muestran que la «fecha del 1er contacto con el sistema sanitario» y la «fecha de petición de la prueba que conduce al diagnóstico» ofrecen una aproximación más real del proceso de atención al cáncer. Los tiempos que se obtienen a partir de estas dos fechas recogen información de diferentes momentos del proceso asistencial al paciente con cáncer y cada uno de ellos nos va a permitir realizar un análisis en función de los objetivos que determinemos. Para ello es necesario que estos tiempos estén claramente defini-dos y que se puedan identificar en los sistemas de información asistenciales. El desarrollo que se está realizando de los sistemas de información asistenciales tanto a nivel de la atención primaria como es-pecializada va a permitir mejorar la recogida de estos tiempos.

Se precisarían estudios de mayor tamaño para valorar la influencia de variables como la vía de entrada al sistema sanitario en los tiempos de atención del cáncer.

Page 50: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

6. RECOMENDACIONES

Page 51: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

63

REco

MEn

dA

cIo

nEs

• Conelfindemejorarlaprecisióndelostiemposdediagnósticoytratamientoqueserecogenenlos Registros Hospitalarios del Cáncer, debería utilizarse como fecha de primera sospecha bien lafecha del primer contacto con el sistema sanitario o bien la fecha de petición de prueba que con-duce al diagnóstico, ya que reflejan de forma más clara el proceso asistencial. Es importante esta-blecer los mecanismos necesarios para poder obtener esta información a partir de los sistemas deinformación asistenciales y facilitar su registro a través de la integración de éstos en la aplicación in-formática que presta soporte a los Registros Hospitalarios del Cáncer.

• ElaccesoalsistemasanitarioatravésdelasUrgenciaspodríaserindicativodemásceleridadenlaatención al paciente con cáncer, a la vista de los resultados del estudio, pero también podría estarrelacionado con otros factores que no se han valorado en el análisis como la presencia de determi-nada sintomatología o de estadios más avanzados de la enfermedad. Debido al número de casosrecogidos, se propone que esta hipótesis se profundice en un estudio posterior.

• Enrelaciónconelcáncerdepróstataydebidoalosresultadosdelostiemposobtenidos,sereco-mienda valorar si la fecha de primer contacto con el sistema sanitario, tal como la hemos definidoen este proyecto, es la que refleja de forma mas clara el proceso natural de atención de la enferme-dad o precisa una revisión.

• Lostiemposdediagnósticoytratamientoquesemuestranenesteestudiosonmejorables.Sibienes cierto que los datos del estudio corresponden al año 2006 y que es posible que estos tiemposhayan mejorado en estos años por las mejoras organizativas y asistenciales introducidas, así comocon la implantación del Programa de Detección Precoz del Cáncer Colorrectal, sería recomendablerevisar el proceso de atención al cáncer en estas localizaciones y valorar, en el momento actual, loscircuitos asistenciales existentes en su conjunto, con objeto de determinar las medidas que pudie-ran favorecer la mejora en los tiempos de atención.

• EsfundamentalpotenciarlaexplotacióndelainformacióndelosRegistrosHospitalariosdelCáncery su accesibilidad a los profesionales, por su gran interés de cara a la gestión clínica y a la evalua-ción de la calidad asistencial de estas patologías.

Page 52: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

BIBLIOGRAFÍA

Page 53: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

67

bIbL

Iog

RAFí

A

1. Berrino F, Sant M, Verdecchia A et al. (eds):Survival of Cancer Patients in Europe: theEUROCARE study. IARC Scientific Publica-tions No. 132. Lyon, France: IARC 1995.

2. Berrino F, Capocaccia R, Estève J et al(eds): Survival of Cancer Patients in Eu-rope: the EUROCARE-2 Study. IARC Scien-tific Publications No. 151. Lyon, France:IARC 1999.

3. Coleman MP, Gatta G, Verdecchia A, Es-tève J, Sant M, Storm H and the EURO-CARE Working Group. EUROCARE-3 sum-mary: cancer survival in Europe at the endof the 20th century. Annals of Oncology.2003; 14 (Supplement 5): v128-v149.

4. Verdecchia A, Francisci S, Brenner H, GattaG, Micheli A, Mangone L et al. Recent can-cer survival in Europe: a 2000-2 periodanalysis of EUROCARE-4 data. Lancet On-col. 2007; 8: 784-96.

5. De Angelis R, Sant M, Coleman MP, Fran-cisci S, Baili P, Pierannunzio D et al. Cancersurvival in Europe 1999-2007 by countryand age: results of EUROCARE-5—a pop-ulation-based study. Lancet Oncol. 2014;15: 23-34.

6. IARC-ENCR Agencias Internacionales deRegistros de Cáncer IARC-ENCR (Interna-cional Agency for Research on Cancer-European Network of Cancer Registies.Standards and Rules. Disponibles en www.iarc.fr/www.encr.com

7. WHO-IARC. Worldwide cancer mortalitystatistics. International Agency for Re-search on Cancer (IARC) 2002 (http://www-depdb.iarc.fr/who).

8. WHO-IARC. Cancer Incidence in Five Con-tinents, Volume IX. Edited by Curado MP,Edwards B, Shin HL et al. (2007). IARCScientific Publications ; 160: Lyon, IARC.

9. Osakidetza-Servicio vasco de salud. Me-moria de los registros hospitalarios decáncer. Osakidetza-Servicio vasco de sa-lud. Vitoria-Gasteiz, 2003.

10. Osakidetza-Servicio vasco de salud. Me-moria de los registros hospitalarios decáncer. Distribución de los casos de cán-cer registrados en el periodo 1995-2003.Osakidetza-Servicio vasco de salud. Vito-ria-Gasteiz, 2007.

11. Osasun Saila-Departamento de Sanidad.Políticas de Salud para Euskadi. Plan deSalud 2002-2010. Vitoria-Gasteiz: Departa-mento de Sanidad, 2002.

12. Políticas de salud para Euskadi 2013-2020.Departamento de Salud Gobierno Vasco.Servicio Central de Publicaciones del Go-bierno Vasco. Vitoria-Gazteiz 2014.

13. Peiró E, Portillo I, Barriola M.ª T. Análisisepidemiológico de la información reco-gida por los Registros Hospitalarios delCáncer en la CAPV. Identificación de po-sible mejoras en cuanto a la retroinfor-mación y a la difusión de los resultados.Investigación Comisionada. Vitoria-Gas-teiz. Departamento de Sanidad, GobiernoVasco, 2008. Informe n.º Osteba D-08-02.

14. Porta M, Belloc J, Malats N. Estudios espa-ñoles sobre la demora diagnóstica y te-rapéutica. Un análisis crítico de su meto-dología y resultados. Revisiones en SaludPública 1989;1:197-226.

15. Bernal Pérez M, Gómez Bernal FJ y Gó-mez Bernal GJ. Tiempos de demora en eldiagnóstico del cáncer. Atención Primaria.2001; 27 (2): 79-85.

16. Allgar VL and Neal RD. Delays in the diag-nosis of six cancers: analysis of data fromthe National Survey of NHS Patients:Cancer. British Journal of Cancer. 2005;92:1959-70.

17. Schrag D, Bach PB, Dahlman C, Warren JL.Identifying and measuring hospital charac-teristics using the SEER-Medicare Data andOther Claims-Based sources. Med Care.2002; 40 (8 Suppl):IV-96-103.

18. Clèries R, Ribes J, Gálvez J, Meliá A, Mo-reno V, Bosch FX. Cálculo automatizadode la supervivencia relativa web. El pro-

Page 54: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

68

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

yecto WAERS del Instituto Catalán de On-cología. Gac Sanit. 2005; 19 (1): 71-5.

19. Grupo de trabajo. Ministerio de Sanidady Consumo. La situación del cáncer enEspaña. Madrid: Ministerio de Sanidad yConsumo. Madrid, 2005.

20. Plataforma Web 2.0 para Fichas de Lec-tura Crítica. Disponible en http://www. lecturacritica.com/es/

21. OMS/PAHO. Clasificación Internacionalde Enfermedades para Oncología. CIE-O3.ª ed.

22. Deegan PC, Heath L, Brunskill J, KinnearWJM, Morgan SA and Johnston IDA. Re-ducing waiting times in lung cancer. Jour-nal of the Royal College of Physicians ofLondon. 1998;32(4):339-343.

23. Arndt V, Stürmer T, Stegmaier Ch, ZieglerH, Becker A, and Brenner H. Provider de-lay among patients with breast cancer inGermany: A population-based study. Jour-nal of Clinical Oncology. 2003;21(8):1440-1446.

24. Barber MD, Jack W and Dixon JM. Diag-nostic delay in breast cancer. British Jour-nal of Surgery. 2004; 91: 49-53.

25. Salomaa ER, Sällinen S, Hiekkanen H andLiippo K. Delays in the diagnosis and treat-ment of lung cancer. Chest. 2005;128;2282-2288. DOI 10.1378/chest.128.4.2282

26. Ruiz-Torrejón A, Ramos-Monserrat M yLlobera-Cánaves J. El médico de aten-ción primaria y el diagnóstico de los pa-cientes con cáncer. Atención Primaria.2006;37(1):16-21.

27. Bjerager M, Palshof T, Dahl R, Vedsted Pand Olesen F. Delay in diagnosis of lungcancer in general practice. British Journal ofGeneral Practice. November 2006: 863-868.

28. Saint-Jacques N, Younis T, Dewar R andRayson D. Wait times for breast cancer care.British Journal of Cancer. 2007;96:162-168.

29. Neal RD, Allgar VL, Ali N, Leese B, Hey-wood P, Proctor G et al. Stage, survival

and delays in lung, colorrectal, prostate and ovarian cancer: comparison between diagnostic routes. British Journal of General Practice. March 2007:212-219.

30. Lövgren M, Leveälahti H, Tishelman C,Runesdotter S, Hamberg K and KoyiH.’Time spans from first symptom totreatment in patients with lung cancer -The influence of symptoms and demo-graphic characteristics. Acta Oncologica.2008;47(3):397-405.

31. Korsgaard M, Pedersen L and Laurberg S.Delay of diagnosis and treatment of color-ectal cancer.A population-based DanishStudy. Cancer Detection and Prevention.2008;32:45-51.

32. Yilmaz A, Damadoglu E, Salturk C, OkurE, Tuncer LY and Halezeroglu S. Delays inthe diagnosis and treatment of primarylung cancer: Are longer delays associatedwith advanced pathological stage? UpsalaJ Med Sci. 2008;113 (3): 287-296.

33. Grunfeld E, Watters JM, Urquhart R,O’Rourke K, Jaffey J, Maziak de et al. A pro-spective study of peri-diagnostic and surgi-cal wait times for patients with presump-tive colorectal, lung, or prostate cancer.British Journal of Cancer. 2009; 100: 56-62.

34. Olsson JK, Schultz EM and Gould MK. Time-liness of care in patients with lung cancer:a systematic review. Thorax. 2009;64:749-756. doi:10.1136/thx.2008.109330

35. Crispo A, Montella M, Barba M, SchittulliF, De Marco MR, Grimaldi M et al. Associa-tion between mode of breast cancer de-tection and diagnosis delay. The Breast.2009;18:382-386.

36. Singh H, Petersen LA, Daci K, Collins C,Khan M and El-Serag HB. Reducing re-ferral delays in colorectal cancer diag-nosis: is it about how you ask?. Qual SafHealth Care. 2010;19:e27. doi:10.1136/qshc.2009.033712

37. Singh H, Hirani K, Kadiyala H, Rudo miotovO, Davis T, Khan M et al. Characteristics

Page 55: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

69

bIbL

Iog

RAFí

A

and predictors of missed opportunities in lung cancer diagnosis: an electronic health record-based study. Journal of Clinical On-cology. 2010; 28(20):3307-3315.

38. Cheung WY, Butler JR, Kliewer EV, Dem-ers AA, Musto G, Welch S, et al. Analysis ofwait times and costs during the peri-diag-nostic period for non-small cell lung can-cer. Lung Cancer. 2011;72:125-131.

39. Gonzalez-Barcala FJ, Falagan JA, Garcia-Prim JM, Valdes L, Carreira JM, Puga A etal. Timeliness of care and prognosis in pa-tients with lung cancer. Ir J Med Sci. 2014;183:383-390. DOI 10.1007/s11845-013-1025-8.

40. Li X, Scarfe A, King K, Fenton D, Butts CHand Winget M. Timeliness of cancer carefrom diagnosis to treatment: a compari-son between patients with breast, colon,rectal or lung cancer. International Journalfor Quality in Health Care. 2013;25 (2):197-204.

41. Molinié F, Leux C, Delafosse P, Ayrault-Pi-ault S, Arveux P, Woronoff A.S et al. Waitingtime disparities in breast cancer diagnosisand treatment: A population-based studyin France. The Breast. 2013;22:810-816.

42. Murchie P, Campbell NC, Delaney EK, Di-nant G-J, Hannaford PC, Johansson L etal. Comparing diagnostic delay in cancer:a cross-sectional study in three Europeancountries with primary care-led health caresystems. Family Practice. 2012; 29:69-78.

43. Pourcel G, Ledesert B, Bousquet P-JJ,Ferrari C, Viguier J, Buzyn A. Délais deprise en charge des quatre cancers lesplus fréquents dans plusieurs régionsde France en 2011 et 2012. Bull Can-cer. 2013; 100:1237-50. doi : 10.1684/bdc.2013.1832.

44. Van Hout AMGH, de Wit NJ, Rutten FH.And Peeters PHM. Determinants of pa-tient’s and doctor’s delay in diagnosis andtreatment of colorectal cancer. EuropeanJournal of Gastroenterology & Hepato-logy. 2011, 23:1056-1063.

45. Department of Health (2000). The NHSCáncer Plan. The Stationary Office Ltd,London.

46. National Institute for Clinical Excellence.Referral guidelines for suspected cáncer.London: National Institute for Clinical Ex-cellence (NICE). 2005: 98.

47. Potter S, Govindarajulu S, Shere M, Brad-don F, Curran G, Greenwood R, et al. Re-ferral patterns, cancer diagnoses, andwaiting times after introduction of twoweek wait rule for breast cancer: prospec-tive cohort study. BMJ. 2007; 335:288. doi:10.1136/bmj.39258.688553.55

48. Cancer Quality Council of Ontario. A Four-Point Strategy to Reduce Waiting Times inOntario. 2004.

49. Hillerdal G. Recommendations fromthe Swedish Luna Cáncer Study Group:Shorter waiting times are demanded forquality in diagnostic work-ups for lungcare. Swed Med J. 1999;/96:/4691.

50. The British Thoracic Society (1998). BTSrecommendations to respiratory physi-cians for organising the care of patientswith lung cáncer: The Lung Cáncer WorkingParty of the British Thoracic Society Stand-ards of Care Committee. Thorax 53 (suppl53): 1-8.

51. Asch S, Kerr E, Hamilton E et al., eds. Qualityof care for oncologic conditions and HIV: areview of the literature and quality indica-tors. RAND Corporation, 2000.

52. Disponible en http://www.copenhagenconsensus .com/si tes/default/ f i les/ConsensusReport DanishHealth_final.pdf

53. National Cancer Plan II • Denmark.Na-tional Board of Health recommendationsfor improving cancer healthcare services.The National Board of Health, Copenha-gen, Denmark, June 2005.

54. Atun R, Ogawa T and Martín-Moreno JM.Analysis of National Cancer Control Pro-grammes in Europe. Imperial College Lon-don. Business School.

Page 56: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

71

ANExOS

Page 57: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

73 An

Exo

s

AnExo I

manual de procedimientos de los registros Hospitalarios del cáncer

FEcHA dE PRIMERA sosPEcHA

Se registrará como todas las fechas según la Convención Internacional de las Naciones Unidas, es de-cir, con el siguiente orden: día-mes-año.

Se toma como la primera fecha en la que un médico sospecha la existencia de un cáncer, incluso aun-que no sea confirmada histológicamente hasta una fecha posterior o no se llegue a realizar el estudio histológico, pero se mantenga el diagnóstico clínico.

En los casos en los que existe una lesión premaligna (por ejemplo en cérvix) cuyo tratamiento inicial es la extirpación de la lesión y se sigue de vigilancia expectante hasta que aparece el tumor, conside-rar como primera sospecha la fecha en la que se encontró la lesión puede trastocar todo el proceso de cálculo de tiempos y desvirtuarlo. En estos casos se acuerda: primera sospecha será aquella en la que el médico decide que han cambiado las características de la lesión y ordena la realización de una biop-sia, siendo ésta positiva para la lesión maligna.

Se acuerda, para las localizaciones específicas de pulmón, mama, colon-recto y próstata, en caso de no encontrarse en la historia clínica la fecha de primera sospecha, utilizar la fecha de petición de la prueba «concluyente» según acuerdo del Consejo Asesor del Cáncer:

• Pulmón:TACpulmonary/oBroncoscopia.

• Mama:Mamografía.

• Colon-recto:Colonoscopia.

• Próstata:Biopsiaprostática.

Page 58: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

74

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

An

Exo

II

revi

sión

bib

liogr

áfic

a. t

abla

s de

evi

denc

ia

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Allgar 2005

obj

etiv

os:

Desc

ribir

y co

mpa

rar

com

pone

ntes

de

la

dem

ora

diag

nóst

ica

(pac

ient

e, a

tenc

ión

prim

aria

(AP)

, de

rivac

ión,

ate

nció

n es

peci

aliza

da (A

E))

para

6 lo

caliz

acio

nes

de cá

ncer

(mam

a,

colo

rrect

al, p

ulm

ón,

ovar

io, p

róst

ata

y no

-Hod

gkin

).

Obj

etiv

o se

cund

ario

: co

mpa

rar l

as

dem

oras

en

los

paci

ente

s que

vi

eron

a su

méd

ico

gene

ral a

ntes

del

di

agnó

stic

o co

n la

s de

aqu

ello

s que

no

lo h

icie

ron.

dise

ño:

Estu

dio

desc

riptiv

o re

trosp

ectiv

o.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:A

paci

ente

s di

agno

stic

ados

ent

re

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:n

= 65

.192

(y

% q

ue p

asar

on

por m

édic

o de

AP)

:m

ama

(n

= 2

5.62

7/ 7

1%),

colo

rrect

al

(n =

15.

891/

85%

),pr

ósta

ta (n

= 1

0.99

2/

83%

),lin

fom

a no

-Hod

gkin

(n

= 5

.604

/ 85%

),pu

lmón

(n

= 4

.011

/ 81%

),ov

ario

(n

= 3

.067

/86%

).

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:No

indi

can

cara

cter

ístic

as

soci

odem

ográ

ficas

.

Indi

can

por

loca

lizac

ión,

el n

.º pa

cien

tes c

uyas

re

spue

stas

son

anal

izada

s y la

s ex

clui

das p

or fa

lta

de re

spue

sta

a

Inte

rven

ción

:To

man

las

resp

uest

as d

e un

a pa

rte d

el

cues

tiona

rio

adm

inist

rado

a

paci

ente

s del

NH

S, p

ara

med

ir in

terv

alos

de

tiem

po

en e

l pro

ceso

di

agnó

stic

o. In

dica

n la

s pre

gunt

as (5

) se

lecc

iona

das p

ara

el e

stud

io.

Perio

do d

e se

guim

ient

o:No

apl

icab

le

núm

ero

de

pérd

idas

:Se

indi

ca e

l n.º

de

paci

ente

s que

no

han

resp

ondi

do a

ca

da p

regu

nta.

Resu

ltado

s:M

edia

(D.E

.)/M

edia

na(R

IC),

en d

ías:

•De

mor

a di

agnó

stic

a to

tal=

1.

er sí

ntom

a-di

agnó

stic

o (s

e ha

po

dido

calc

ular

en

un 7

0% d

e la

m

uest

ra) →

colo

rrect

al=

125,

7 (3

95,2

)/61

(29-

143)

; Pu

lmón

= 8

8,5

(239

,8)/3

8 (7

-91)

; Pr

ósta

ta=

148,

5 (4

94,3

)/61

(7-1

26);

Mam

a= 5

5,2

(241

,8)/3

0 (0

-38)

.M

ayor

dem

ora

entre

los q

ue h

abía

n vi

sitad

o al

méd

ico

de p

rimar

ia:

(dife

renc

ias e

stad

ístic

. sig

nif.)

co

lorre

ctal

(t(1

1,34

0)=6

,9, p

<0,0

01);

pulm

ón (t

(2,6

53)=

4,7,

p<0

,001

); pr

ósta

ta (t

(5,8

03)=

4,2

p<0,

001)

; y

mam

a (t(

19,6

85)=

7,9,

p<0

,001

).M

enor

dem

ora

para

mam

a se

guid

a de

pul

món

, y m

ayor

dem

ora

para

pr

ósta

ta se

guid

a de

colo

rrect

al.

Krus

kall-

Wal

lis: c

hi2=

3632

,0 (d

f 5)

p<0,

001.

•De

mor

a to

tal p

reho

spita

laria

= 1.

er sí

ntom

a pe

rcib

ido

por e

l pa

cien

te-c

ita co

n m

édic

o en

ho

spita

l (se

ha

podi

do ca

lcul

ar e

n un

83%

de

la m

uest

ra)→

colo

rrec

tal=

116

,7 (4

24,9

)/59

(0-1

22);

Pulm

ón =

79,

1 (2

64,8

)/31

(0-6

2);

Prós

tata

= 14

1,7

(505

,5)/3

1 (0

-121

); M

ama=

52,

2 (2

49,5

)/29

(0-3

1).

conc

lusio

nes:

•Ladem

oratotaleslarga

,pa

rticu

larm

ente

en

algu

nos

cánc

eres

. La

dem

ora

en m

ama

es m

enor

que

en

otro

s cán

cere

s (s

ínto

mas

más

reco

noci

bles

por

pa

cien

tes y

méd

icos

), co

n un

a m

edia

de

8 se

man

as. E

l cán

cer d

e pr

ósta

ta ti

ene

la m

ayor

dem

ora,

at

ribui

ble

a un

com

ienz

o in

sidio

so

y sín

tom

as in

espe

cífic

os.

•Lasd

emorasre

lativ

asalp

acientey

a AP

son

las q

ue m

ás co

ntrib

uyen

a

may

or p

ropo

rció

n de

la d

emor

a di

agnó

stic

a to

tal.

•1/3de

losc

asosnorepo

rtódem

oras

preh

ospi

tala

rias (

cánc

er e

ncon

trado

po

r scr

eeni

ng, e

n pr

ueba

s por

otro

s pr

oble

mas

, o p

orqu

e el

sínt

oma y

la

1.ª v

isita

hos

pita

laria

ocu

rrier

on e

l m

ismo

mes

).•Lo

spacientesque

pasaron

por

AP e

xper

imen

taro

n de

mor

as

may

ores

(cas

os m

enos

sin

tom

átic

os y

más

difí

cile

s de

reco

noce

r, pr

esen

tado

s en

un

esta

dio

más

tem

pran

o en

AP,

ac

uden

más

frec

uent

emen

te a

AP

que

a A

E, p

uede

hab

er m

ás

dem

oras

del

sist

ema

sani

tario

en

AP q

ue e

n AE

.

com

enta

rios:

•Lo

sdíastom

ados

com

o re

spue

sta

han

sido

una

med

ia e

stim

ada

por l

os a

utor

es d

e lo

s int

erva

los d

e re

spue

sta

de lo

s pa

cien

tes.

•Co

moap

untanlos

auto

res,

pued

en

exist

ir di

fere

ncia

s so

cio-

dem

ográ

ficas

im

porta

ntes

qu

e no

se h

an

teni

do e

n cu

enta

pa

ra e

xplic

ar la

s de

mor

as.

•Lo

spacientes

mue

rtos p

uede

n se

r un

grup

o im

porta

nte,

de

scon

ocie

ndo

si fu

e o

no m

ás rá

pida

su

aten

ción

.•Laco

rrelación

conla

supe

rviv

enci

a es

alg

o co

ntro

verti

do, a

unqu

e sí

es p

osib

le co

n fa

ctor

es p

sicol

ógic

os

del p

acie

nte.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Med

ia. …

/…

Page 59: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

75 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Allgar 2005

julio

199

9 y

juni

o 20

00, s

e le

s enc

uest

a en

200

2. D

atos

de

arch

ivo

extra

ídos

en

2003

.

algu

na p

regu

nta

o fa

lta d

e fe

cha

disp

onib

le p

ara

cada

pe

riodo

de

dem

ora

anal

izado

.

Proc

eden

cia:

NHS

(Rei

no U

nido

).

Dife

renc

ias s

igni

ficat

ivas

ent

re

los d

ifere

ntes

gru

pos d

e cá

ncer

. Ch

i2 (5

)=38

59,9

p<0

,000

1, y

may

ores

de

mor

as e

ntre

los q

ue p

asar

on p

or

el m

édic

o de

AP.

•De

mor

a de

la d

eriv

ació

n =

cont

acto

con

AP-c

ita co

n m

édic

o en

hos

pita

l (se

ha

podi

do ca

lcul

ar

en u

n 73

% d

e la

mue

stra

)→co

lorr

ecta

l= 4

2,8

(54,

7)/2

1 (1

1-56

);

Pulm

ón =

33,

1 (4

8,6)

/21

(5-5

6);

Prós

tata

= 50

,0 (5

7,1)

/21

(11-

56);

Mam

a= 2

0,8

(30,

7)/1

1 (5

-21)

.M

enor

dem

ora p

ara m

ama s

egui

da d

e pu

lmón

, y m

ayor

dem

ora p

ara p

róst

ata

segu

ida d

e col

orre

ctal

. Kru

skal

l-W

allis

:chi2

=291

0,0

(df 5

) p<0

,001

.

•De

mor

a de

AE=

cita m

édico

ho

spita

l-dia

gnós

tico

(se h

a pod

ido

calcu

lar e

n un

81%

de

la m

uest

ra)→

colo

rrec

tal=

11,

9 (2

4,7)

/0 (0

-7);

Pulm

ón =

11,

5 (2

3,0)

/0 (0

-7);

Prós

tata

= 11

,3 (2

5,2)

/0 (0

-7);

Mam

a= 5

,4 (1

3,5)

/0 (0

-7).

Cons

ider

able

men

te m

enor

dem

ora

que

las a

nter

iore

s. M

edia

na 0

par

a lo

s 6 ti

pos d

e cá

ncer

. La

may

oría

fu

eron

dia

gnos

ticad

os e

n la

prim

era

visit

a ho

spita

laria

. Dife

renc

ias

signi

ficat

ivas

ent

re lo

s dife

rent

es

tipos

de

cánc

er. E

n ca

da ca

so, lo

s qu

e ha

n vi

sitad

o an

tes e

l méd

ico

de

AP la

dem

ora

es m

ás la

rga.

•En

elcasode

lcán

cerd

ecolonlas

dem

oras

pre

hosp

itala

rias s

on m

ás

larg

as q

ue o

tros e

stud

ios,

pero

m

ás co

rtas l

as h

ospi

tala

rias.

•Limita

cion

esdelestud

io:

cues

tiona

rio re

spon

dido

por

pa

cien

tes t

iem

po d

espu

és d

e su

di

agnó

stic

o (h

asta

3 a

ños)

, pos

ible

se

sgo

de re

cuer

do; n

o es

tán

segu

ros d

e la

repr

esen

tativ

idad

de

la m

uest

ra, n

o pu

eden

des

carta

r po

sibili

dad

de co

nfus

ión;

med

idas

de

l tie

mpo

est

imad

as, c

alcu

lado

ut

iliza

ndo

el d

ía 1

de

cada

mes

co

mo

refe

renc

ia, p

or lo

que

los

días

resu

ltant

es n

o so

n re

ales

; pu

ede

habe

r dife

renc

ia e

ntre

la

fech

a re

al d

e di

agnó

stic

o y

la

perc

ibid

a po

r el p

acie

nte

com

o fe

cha

en q

ue le

s dije

ron

qué

les

pasa

ba.

•Sinem

bargo,apesar

de la

s lim

itaci

ones

cu

mpl

e el

obj

etiv

o de

med

ir la

s dem

oras

fu

ndam

enta

les.

•Expo

nenun

atabla

con

una

revi

sión

de

artíc

ulos

al r

espe

cto.

…/…

Page 60: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

76

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Arndt 2003

obj

etiv

os:

Exam

inar

las f

uent

es

y con

secu

encia

s de

la d

emor

a méd

ica

entre

muj

eres

con

cánc

er d

e m

ama

(CM

): 1) e

stud

iar e

l al

canc

e y n

atur

alez

a de

la d

emor

a méd

ica

en p

acie

ntes

con

CM, 2

) ide

ntifi

car l

os

dete

rmin

ante

s de

la d

emor

a méd

ica

larg

a est

udia

ndo

un co

njun

to

más

ampl

io d

e ca

ract

eríst

icas t

anto

de

l pac

ient

e co

mo

de lo

s pro

veed

ores

de

serv

icios

que

la

s rea

lizad

as e

n es

tudi

os an

terio

res,

3)

est

udia

r la

asoc

iació

n de

dem

ora

méd

ica y

esta

dio

en

el d

iagn

óstic

o.

dise

ño:

Desc

riptiv

o po

blac

iona

l tra

nsve

rsal

co

n re

cogi

da

retro

spec

tiva.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:10

/199

6-2/

1998

.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:n

= 38

0.

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:•38

0mujeres,

27%

<50

años

, 44%

en

tre 5

5-65

año

s, 29

% >

65 a

ños

(med

ia d

e ed

ad

58 a

ños)

.•97

%aleman

as.

•en

el75%

eltum

orfu

e de

tect

ado

por

los s

ínto

mas

, en

un18

% p

or sc

reen

ing

y en

un

7%

acci

dent

alm

ente

.•en

un64

%el

sínto

ma

fue

bulto

en

el p

echo

, en

un

23%

otro

hal

lazg

o en

el p

echo

(p

ezón

inve

rtido

, ed

ema

de la

pie

l, et

c.), y

en

un 1

3%

por u

n sín

tom

a no

de

l pec

ho (d

olor

, fa

tiga,

etc

.).•en

un52

%tu

mor

loca

l, 44%

tum

or

regi

onal

y 4

%

dist

ante

.

Inte

rven

ción

:En

trevi

sta

estru

ctur

ada

cara

a ca

ra p

or

entre

vist

ador

es

entre

nado

s, a

las

paci

ente

s den

tro

de la

s sem

anas

po

ster

iore

s a su

di

agnó

stic

o de

CM

. Re

cogí

an fe

cha

de 1

.ª co

nsul

ta, d

e 1.

ª mam

ogra

fía/

ecog

rafía

/bio

psia

, n.

º de

cons

ulta

s y

deriv

acio

nes,

y ot

ras

info

rmac

ione

s.De

las h

istor

ias

clín

icas

se e

xtra

jo la

in

form

ació

n so

bre

el

esta

dio.

Se le

s ayu

daba

a

reco

rdar

la fe

cha

con

la p

rese

ncia

de

un

cale

ndar

io.

«Dem

ora

méd

ica»

de

finid

a co

mo

perio

do d

esde

la

1.ª c

onsu

lta d

e la

enf

erm

edad

in

dexa

da h

asta

inic

io

del t

rata

mie

nto.

Resu

ltado

s:Re

sulta

dos e

n dí

as, m

edia

na (R

IC):

Resu

ltado

s dife

renc

iado

s por

méd

ico

de 1

.ª co

nsul

ta: 6

6% d

irect

amen

te

al g

inec

ólog

o, 1

9% a

l méd

ico

de

AP, 7

% a

esp

ecia

lista

s de

med

icin

a in

tern

a y

un 4

% a

radi

ólog

os. Y

po

r pac

ient

es to

tale

s y só

lo la

s sin

tom

átic

as.

•Pa

cien

tesd

egine

cólogo

(n=249

):1.

ª con

sulta

-1.er

pro

cedi

mie

nto

diag

nóst

ico

espe

cífic

o= 0

(0

-0) (

*igua

l en

sólo

pac

ient

es

sinto

mát

icas

; n =

185

). 1.

ª con

sulta

-di

agnó

stic

o de

finiti

vo =

12

(6-3

0)

[(*en

pac

. sin

tom

átic

as=

9 (5

-27)

].•Pa

cien

tesc

onotro

méd

ico

(n =

131

):1.

ª con

sulta

-1.er

pro

cedi

mie

nto

diag

nóst

ico

espe

cífic

o= 1

(0-1

5)

[(*en

pac

. sin

tom

átic

as=

2 (0

-23)

; n

= 10

2) 1

.ª co

nsul

ta-d

iagn

óstic

o de

finiti

vo =

12

(6-3

0) (*

en p

ac.

sinto

mát

icas

= 1

2,5

(6-3

6)].

•To

tald

econsultase

xterna

sen

todo

s los

caso

s = 3

de

med

iana

; to

tal d

e m

édic

os e

xter

nos e

n to

dos l

os ca

sos =

2 d

e m

edia

na.

•Du

ración

delprocesodiagn

óstic

o(1

.ª co

nsul

ta h

asta

inic

io

trata

mie

nto)

(n =

380

): m

edia

na

15 d

ías;

<1 m

es=

73%

, 1-3

mes

es=

16%

, >3

mes

es=

11%

.

conc

lusio

nes:

•Ladem

oraen

elp

roceso

diag

nóst

ico

tras l

a pr

imer

a co

nsul

ta d

e un

méd

ico

pued

e su

rgir

por e

l inc

umpl

imie

nto

del p

acie

nte,

dia

gnós

tico

erró

neo,

o la

rgos

tiem

pos d

e es

pera

par

a lo

s pro

cedi

mie

ntos

di

agnó

stic

os o

tera

péut

icos

po

r lim

itada

capa

cida

d en

los

siste

mas

sani

tario

s. Au

n as

í, el

proc

eso

diag

nóst

ico

del c

ánce

r de

mam

a en

Ale

man

ia se

enc

uent

ra

dent

ro d

e lím

ites t

empo

rale

s ra

zona

blem

ente

corto

s.•Elté

rmino«dem

oraméd

ica»es,

por t

anto

, un

tant

o en

gaño

so

porq

ue im

plic

a qu

e lo

s pr

ovee

dore

s méd

icos

son

las

únic

as fu

ente

s de

retra

so d

e un

di

agnó

stic

o te

mpr

ano.

•Elin

terpretarlossíntom

asdel

CM e

s pro

blem

átic

o po

rque

se

pre

sent

an d

e fo

rma

simila

r en

enf

erm

edad

es b

enig

nas y

m

alig

nas.

•Mam

ografía

,ecografíaycitología

de a

spira

ción

con

aguj

a fin

a so

n la

s pru

ebas

dia

gnós

ticas

es

enci

ales

en

la so

spec

ha d

e CM

, pro

porc

iona

ndo

en u

na

sola

cons

ulta

un

diag

nóst

ico

corre

cto

con

un v

alor

pre

dict

ivo

posit

ivo

>0,9

5 en

pac

ient

es

sinto

mát

icas

.

com

enta

rios:

No h

ay d

atos

.ca

lidad

de

la

evid

enci

a:M

edia

. …/…

Page 61: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

77 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Arndt 2003

Proc

eden

cia:

Esta

do d

e Sa

arla

nd,

Alem

ania

.

Perio

do d

e se

guim

ient

o:Ns

/No

aplic

able

.

núm

ero

de

pérd

idas

:Ns

/No

aplic

able

.

•Incluy

endatosdesglosad

os

segú

n ca

ract

eríst

icas

físic

as,

soci

odem

ográ

ficas

etc

. de

las p

acie

ntes

, y re

gres

ión

logí

stic

a en

tre d

istin

tos

dete

rmin

ante

s → e

duca

ción

, sit

uaci

ón la

bora

l, h.ª

fam

iliar

de

cánc

er d

e m

ama,

hist

oria

l de

mam

ogra

fías,

tipo

de

sínto

ma,

y m

odo

de d

etec

ción

es

tadí

stic

amen

te si

gnifi

cativ

os y

de

term

inan

tes i

ndep

endi

ente

s de

la d

emor

a m

édic

a en

el a

nális

is m

ultiv

aria

nte.

•Ra

zone

sdeladem

ora(+de

14 d

ías e

ntre

1.ª

cons

ulta

y

1.ª p

rueb

a di

agnó

stic

a) se

gún

la p

erce

pció

n de

las a

fect

adas

(n

= 4

6)=

40%

lo a

tribu

yen

a fa

lso

nega

tivo

en la

exp

lora

ción

físic

a o

sosp

echa

inic

ial d

e en

ferm

edad

be

nign

a, y

1/3

de

ella

s a

limita

cion

es d

e tie

mpo

tant

o po

r pa

rte p

ropi

a co

mo

del m

édic

o.

•Práctic

amen

tenoha

ydiferenc

ias

con

resp

ecto

al t

iem

po d

el

proc

eso

diag

nóst

ico

entre

las

muj

eres

que

cons

ulta

n a

un

gine

cólo

go p

rimer

o y

las q

ue

cons

ulta

n a

otro

méd

ico

prim

ero.

•Co

mpa

ransum

ediana

de15

días

con

otro

s est

udio

s.•An

telacu

estió

nde

siuna

larga

dura

ción

del

pro

ceso

dia

gnós

tico

resu

lta e

n un

a en

ferm

edad

más

av

anza

da y

peo

r sup

ervi

venc

ia

en ú

ltim

a in

stan

cia,

los d

atos

in

dica

n un

a as

ocia

ción

en

form

a de

U e

ntre

la d

urac

ión

del p

roce

so

diag

nóst

ico

y el

est

adio

al

mom

ento

del

dia

gnós

tico.

…/…

Page 62: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

78

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Barber 2004

obj

etiv

os:

Exam

inar

a lo

s pa

cien

tes c

on u

n po

sible

retra

so e

n el

dia

gnós

tico

de

cánc

er d

e m

ama

(CM

) en

una

de la

s pr

inci

pale

s uni

dade

s es

peci

aliza

das d

e m

ama,

iden

tific

ar

tem

as co

mun

es

que

podr

ían

ser a

bord

ados

, in

vest

igar

si lo

s fa

ctor

es p

ronó

stic

os

en e

l gru

po

con

dem

ora

en

el d

iagn

óstic

o di

fería

n de

los

de lo

s pac

ient

es

diag

nost

icad

os e

n la

s 8 se

man

as d

esde

la

pre

sent

ació

n.

dise

ño:

Desc

riptiv

o re

trosp

ectiv

o.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:1/

1/19

88-

31/1

2/19

99.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:n=

72(m

uest

ra co

mpu

esta

po

r las

pac

ient

es

con

dem

ora

hast

a el

dia

gnós

tico

>2 m

eses

; 1,4

% d

e la

s dia

gnos

ticad

as d

e CM

en

ese

perio

do).

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:(L

as ca

ract

eríst

icas

de

la m

uest

ra, n

=72,

se

com

para

n co

n la

s de

las m

ujer

es

diag

nost

icad

as e

ntre

19

99 y

200

1, n

=641

).

Med

iana

de

edad

: 49

(32-

84),

del t

amañ

o de

l tum

or (e

n m

m):

17(3

-65)

.31

,9%

tum

or d

e tip

o es

pecia

l; 34,

7%

nódu

lo ax

ilar p

ositi

vo,

65,3

% co

nser

vació

n de

l pec

ho.

Proc

eden

cia:

Edin

burg

o (R

eino

Un

ido)

.

Inte

rven

ción

:Id

entif

icar

los c

asos

co

n un

inte

rval

o de

dem

ora

hast

a el

di

agnó

stic

o (d

esde

la

1.ª

cons

ulta

en

la

clín

ica)

>2

mes

es,

exam

inar

los c

asos

pa

ra ca

ract

eriza

r los

pr

inci

pale

s fac

tore

s qu

e co

ntrib

uyen

a la

de

mor

a y

com

para

r lo

s fac

tore

s pr

onós

ticos

de

la

mue

stra

con

los d

e un

a co

horte

de

641

muj

eres

trat

adas

en

la U

nida

d de

199

9 a

2001

.

Perio

do d

e se

guim

ient

o:Ns

/No

aplic

able

.

núm

ero

de

pérd

idas

:Ns

/No

aplic

able

.

Resu

ltado

s:M

edia

na (r

ango

) de

la d

emor

a di

agnó

stic

a: 1

80 (6

4-1.

000)

día

s.La

s pac

ient

es co

n de

mor

a er

an

más

jóve

nes (

med

iana

de

39 v

s 60

año

s, p<

0,00

1), t

enía

n tu

mor

es

más

peq

ueño

s (m

edia

na d

e 17

mm

vs

20

mm

, p<0

,011

), y

prop

orci

ón

may

or d

e tu

mor

es d

e tip

o es

peci

al

(31,

9% v

s 20%

, p<0

,035

).

Se id

entif

icar

on 1

32 p

osib

les r

azon

es

para

las d

emor

as d

e lo

s 72

caso

s, ag

rupa

das e

n:•incumplim

ientode

losp

rotocolos

actu

ales

(200

3) e

n 33

caso

s (p

rinci

palm

ente

, no

se re

alizó

ul

traso

nogr

afía

de

la le

sión

o as

pira

ción

de

aguj

a fin

a o

biop

sia

nucl

ear d

e la

lesió

n),

•po

sibleerro

rclín

icoen

30

(prin

cipa

lmen

te, n

o ha

cer h

inca

pié

en a

lgun

os si

gnos

clín

icos

, ret

raso

en

la p

rueb

a ap

ropi

ada)

,•po

sibleerro

rrad

iológicoen29

(prin

cipa

lmen

te, in

terp

reta

ción

eq

uivo

cada

de

una

lesió

n m

alig

na),

•po

sibleerro

rpatológ

icoen

22 (r

esul

tado

ben

igno

de

una

aspi

raci

ón d

e ag

uja

fina

de u

na

lesió

n m

alig

na),

•factoresdelpacienteen

3 oc

asio

nes (

no a

cudi

r a la

s co

nsul

tas)

.

conc

lusio

nes:

•Ladem

oradiag

nósticaen

una

clín

ica

espe

cial

izada

de

cánc

er d

e m

ama

es p

oco

com

ún, p

ero

es

prob

able

que

sea

perju

dici

al p

ara

algu

nos p

acie

ntes

.•Lasc

ausasd

elre

trasose

pue

den

min

imiza

r med

iant

e la

apl

icac

ión

de lo

s prin

cipi

os d

e la

trip

le

eval

uaci

ón e

n to

dos l

os p

acie

ntes

qu

e pr

esen

tan

un á

rea

loca

lizad

a de

ano

rmal

idad

.•Esproba

ble,sinem

bargo,que

siga

habi

endo

un

pequ

eño

núm

ero

de m

ujer

es co

n cá

ncer

de

mam

a cu

yo d

iagn

óstic

o se

a di

fícil,

lo q

ue

resu

ltará

en

una

dem

ora.

com

enta

rios:

•Laevaluaciónde

laca

usa

de la

dem

ora

en

el p

rese

nte

estu

dio

se

real

izó e

n ba

se a

los

prot

ocol

os a

ctua

les

(en

el m

omen

to d

e la

real

izaci

ón d

el

estu

dio)

en

vez d

e lo

s vi

gent

es e

n el

tiem

po

de o

curre

ncia

de

los

caso

s ana

lizad

os.

•Mue

stram

uype

queñ

a.•Ha

cenalgu

nas

asun

cion

es n

o de

mos

trabl

es co

n lo

s da

tos d

el e

stud

io.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Med

ia. …

/…

Page 63: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

79 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Barber 2004

En 3

2 ca

sos,

se co

nsid

era

que

la

dem

ora

pued

e ha

ber a

fect

ado

al

resu

ltado

(req

uirie

ron

mas

tect

omía

y/

o va

ciam

ient

o de

l nód

ulo

axila

r po

r nód

ulos

linf

átic

os m

etas

tátic

os);

ésta

s tuv

iero

n un

a m

edia

na (r

ango

) de

263

día

s de

dem

ora

(64-

1.00

0)

mie

ntra

s que

par

a la

s que

la d

emor

a no

se co

nsid

eró

perju

dici

al tu

vier

on

una

med

iana

de

128

días

(65-

508)

(p

=0.0

06).

Las p

acie

ntes

con

un re

traso

en

el d

iagn

óstic

o de

más

de

240

días

tu

vier

on u

n 75

% d

e po

sibili

dade

s de

un e

fect

o po

tenc

ialm

ente

per

judi

cial

en

el r

esul

tado

.

…/…

Page 64: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

80

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Bernal 2001

obj

etiv

os:

Dar a

cono

cer

dife

rent

es ti

empo

s tra

nscu

rrido

s ent

re

dist

into

s mom

ento

s en

la h

istor

ia n

atur

al

de la

enf

erm

edad

de

cánc

er.

dise

ño:

Estu

dio

epid

emio

lógi

co

desc

riptiv

o de

serie

s de

mor

bilid

ad.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:Ca

sos

diag

nost

icad

os e

ntre

19

98 y

199

9.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:n

= 2.

501,

de

toda

s la

s loc

aliza

cion

es.

•Co

lon(144

casos,

5,2%

),•Re

cto(133

,4,8%),

•Pu

lmón

(251

,9,

1%),

•Mam

a(271

,9,8%)

*Pró

stat

a no

ap

arec

e.

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:No

cons

ta.

Proc

eden

cia:

Hosp

ital C

línic

o Un

iver

sitar

io d

e Za

rago

za (E

spañ

a).

Inte

rven

ción

:Es

tudi

o ep

idem

ioló

gico

de

scrip

tivo

de

serie

s de

mor

bilid

ad

con

med

idas

de

scrip

tivas

(med

ia,

med

iana

...) d

e lo

s dí

as tr

ansc

urrid

os

desd

e:•Iniciodelos

sínto

mas

-Acu

de a

l m

édic

o,•Iniciodesín

tomas-

diag

nóst

ico

de

certe

za,

•Prim

eraconsulta-

Anat

omía

pa

toló

gica

de

finiti

va,

•Diag

nósticode

cánc

er- i

nici

o de

tra

tam

ient

o.

Perio

do d

e se

guim

ient

o:No

apl

icab

le.

núm

ero

de

pérd

idas

:Ns

/No

aplic

able

.

Resu

ltado

s:Re

sulta

dos e

n dí

as [m

edia

(LC=

límite

s de

conf

ianz

a?);

med

iana

(mín

-máx

)]:•

1.er

sínt

oma-

diag

nóst

ico

de

certe

za:

colo

n =1

10 (5

4;17

0); 7

4 (1

-391

).Re

cto

= 12

3 (6

9;16

1); 9

5 (1

0-34

6).

Pulm

ón =

78

(43;

89);

74 (1

1-24

9).

Mam

a =

151

(81;

168

); 77

(2-7

28).

Prós

tata

= 3

38 (2

11;4

46);

213

(12-

1.46

7).

•1.

ª con

sulta

- fec

ha d

e an

atom

ía

pato

lógi

ca:

colo

n =

34 (2

6;43

); 25

(1-1

16).

Rect

o =

46 (3

9;54

); 36

(5-1

91).

Pulm

ón =

44

(29;

51);

24 (3

-235

).M

ama

= 54

(31;

62);

40 (1

-285

).Pr

ósta

ta =

123

(111

;297

); 63

(1-7

21).

conc

lusio

nes:

•Tiem

poentreelprim

ersíntom

ay e

l dia

gnós

tico

de so

spec

ha: la

m

edia

na p

ara e

ste

perío

do e

n to

dos

los t

ipos

de

cánc

er se

sitú

a en

86

días

(mín

imo

para

el c

ánce

r de

cuel

lo d

e út

ero

y máx

imo

para

el d

e pi

el). M

edia

na d

e 3

mes

es e

n co

lon

y rec

to, q

ue e

s inf

erio

r a la

dem

ora

halla

da p

or o

tros a

utor

es. E

n m

ama,

la

dem

ora d

e m

enos

de

3 m

eses

, es

algo

supe

rior p

ara o

tros a

utor

es.

En p

ulm

ón se

sitú

a en

línea

con

lo

apor

tado

por

otro

s aut

ores

.M

ayor

es d

emor

as p

ara

piel

, vej

iga

y pr

ósta

ta, s

iem

pre

influ

idas

por

la

tard

anza

del

pac

ient

e en

acu

dir a

l m

édic

o.M

edia

s coi

ncid

ente

s con

las d

el

traba

jo d

e Ex

pósit

o (1

998)

.•Díastran

scurrid

osdesde

la1.

ª con

sulta

por

esa

caus

a ha

sta

la

fech

a de

la a

nato

mía

pat

ológ

ica:

perio

do e

n el

que

más

se p

one

de

man

ifies

to la

efic

ienc

ia d

e la

act

itud

del m

édico

en

la a

siste

ncia

dia

ria.

•Re

almen

te,aun

quede

sdequ

eel

pacie

nte

com

ienz

a con

los p

rimer

os

sínto

mas

has

ta q

ue ti

ene

su p

rimer

tra

tam

ient

o el

tiem

po e

s bas

tant

e am

plio

, nun

ca va

a se

r deb

ido

al

plaz

o qu

e tra

nscu

rre d

esde

que

el

pacie

nte

acud

e al

méd

ico h

asta

que

ex

iste

la p

rueb

a de

conf

irmac

ión.

com

enta

rios:

•En

losresultado

sno

se in

cluy

en to

das

las l

ocal

izaci

ones

, y

apar

ece

Prós

tata

en

resu

ltado

s, pe

ro n

o en

el l

istad

o de

caso

s se

lecc

iona

dos.

•Ladisc

usiónun

poco

pobr

e.•No

muy

claro.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Med

ia. …

/…

Page 65: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

81 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Bernal 2001

La m

edia

na p

ara

todo

s los

cánc

eres

es

de

25 d

ías (

10-8

5).

Men

or ti

empo

dia

gnós

tico

para

lo

s cán

cere

s de

cuel

lo d

e út

ero,

di

gest

ivos

, de

pulm

ón, y

máx

imos

pa

ra e

l cán

cer d

e pá

ncre

as y

pr

ósta

ta.

…/…

Page 66: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

82

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Bjerager 2006

obj

etiv

os:

Expl

orar

la d

emor

a di

agnó

stic

a en

at

enci

ón p

rimar

ia

(AP)

en

paci

ente

s di

agno

stic

ados

de

cánc

er d

e pu

lmón

(CP)

; có

mo

pres

enta

ron

los s

ínto

mas

los

paci

ente

s, qu

é hi

zo

el m

édic

o ge

nera

l, ra

zone

s de

la

dem

ora,

y su

gerir

ár

eas d

e m

ejor

a.

dise

ño:

Obs

erva

cion

al

retro

spec

tivo,

serie

de

caso

s.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:1/

4/20

03-3

1/5/

2003

y

1/9/

2003

-31

/12/

2003

.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:n

= 84

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:Ed

ad m

edia

(ran

go)

64 a

ños (

34-8

3), 3

0 (3

5,7%

) muj

eres

.

Proc

eden

cia:

Cond

ado

de A

arhu

s (D

inam

arca

).

Inte

rven

ción

:En

trevi

sta

retro

spec

tiva

al

méd

ico

y pa

cien

te

para

reco

nstru

ir lo

s int

erva

los d

e de

mor

a:•

dem

ora

enAt

enci

ón

Prim

aria

(tie

mpo

tra

nscu

rrido

des

de

que

el p

acie

nte

pres

enta

al m

édic

o de

AP

los 1

.os

sínto

mas

y si

gnos

qu

e po

dría

n se

r re

lativ

os a

CP

hast

a la

der

ivac

ión

al h

ospi

tal),

•de

mor

a del

méd

ico (t

iem

po

trans

curri

do si

n ha

cer p

rueb

as d

e lo

s sín

tom

as/s

igno

s re

lativ

os al

cánc

er),

•de

mor

a del

sist

ema

en A

tenc

ión

Prim

aria

(tie

mpo

tra

nscu

rrido

de

bido

a tie

mpo

s de

esp

era h

asta

la

s pru

ebas

radi

ogra

fía

de tó

rax—

y a l

a ad

min

istra

ción)

.

Resu

ltado

s:M

edia

na (R

IC) e

n dí

as:

•De

mor

a en

AP=

33

(12-

68),

•De

mor

a de

l méd

ico

= 11

(0-4

3),

•De

mor

a de

l sist

ema

en A

P =

14

(3-2

6).

*Incl

uyen

dat

os d

e de

mor

a de

sglo

sado

s por

tipo

de

sínto

mas

.•Síntom

asm

ásco

mún

men

tepr

esen

tado

s a A

P: to

s, di

snea

, fa

tiga.

•Trasla1.ªpresen

tació

nde

síntom

as,

la 1

.ª ac

tuac

ión

del m

édico

gen

eral

lle

vó a

un d

iagn

óstic

o de

CP

en e

l 31

% d

e lo

s cas

os.

•Lo

spacientesderivad

ostrasla

1.ª c

onsu

lta o

dia

gnos

ticad

os p

or

casu

alid

ad tu

vier

on u

na d

emor

a de

med

iana

= 13

(RIC

=23

días

) de

bido

a ti

empo

s de

espe

ra

para

radi

ogra

fía d

e tó

rax

y ad

min

istra

tivos

.•

Med

iana

de

45 (2

8-11

1) d

ías d

e de

mor

a en

los c

asos

en

que

la

1.ª a

cció

n de

l méd

ico

no ll

evó

al

diag

nóst

ico.

•De

morade

bida

afalso

neg

ativo

de la

radi

ogra

fía d

e tó

rax

(n=1

2) =

m

edia

na d

e 16

1 (1

28-2

03) d

ías

frent

e a

los 2

7 (1

0-42

) día

s de

los

paci

ente

s con

radi

ogra

fía p

ositi

va

(n=4

6).

* Dan

más

dat

os d

esgl

osad

os p

or

dist

inta

s raz

ones

de

dem

ora.

conc

lusio

nes:

•Lo

sméd

icosgen

eralesdeb

ense

rco

nsci

ente

s de

la b

aja

sens

ibili

dad

de la

radi

ogra

fía d

e tó

rax

para

di

agno

stic

ar C

P.•Un

ostiem

posd

eespe

ram

ásco

rtos p

ara

las p

rueb

as p

uede

n re

duci

r con

sider

able

men

te e

l re

traso

.

com

enta

rios:

Algu

nos r

esul

tado

s no

cuad

ran

(des

glos

e de

pac

ient

es n

o su

ma

el to

tal d

e pa

cien

tes

incl

uido

s, da

tos d

e ta

blas

no

conc

uerd

an

con

dato

s des

crito

s).

Mue

stra

muy

peq

ueña

.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Med

ia. …

/…

Page 67: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

83 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Bjerager 2006

Perio

do d

e se

guim

ient

o:Ns

/No

aplic

able

.

núm

ero

de

pérd

idas

:Ns

/No

aplic

able

.

…/…

Page 68: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

84

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Cheung 2011

obj

etiv

os:

Anal

izar l

os ti

empo

s de

esp

era

dura

nte

el p

erio

do a

lrede

dor

del d

iagn

óstic

o de

cánc

er d

e pu

lmón

de

célu

las

no p

eque

ñas

(NSC

LC),

y ta

mbi

én

info

rmar

sobr

e lo

s co

stes

sani

tario

s in

curri

dos p

or e

l Si

stem

a Sa

nita

rio

alre

dedo

r del

tie

mpo

dia

gnós

tico

de N

SCLC

.

dise

ño:

Desc

riptiv

o re

trosp

ectiv

o.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:1/

1/19

96-

31/1

2/20

00.

núm

ero

de p

artic

ipan

tes /

gr

upo:

n =

2.85

2

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:(D

ifere

ncia

das e

ntre

la

mue

stra

tota

l con

los d

atos

de

los R

egist

ros y

Bas

es

de d

atos

y la

revi

sión

de

h.as

clín

icas d

e pa

rte d

e la

mue

stra

(n =

472

) par

a co

ntra

stac

ión

de d

atos

; da

tos e

quip

arab

les).

Ca

ract

eríst

icas d

e la

m

uest

ra to

tal:

•mujeres41,4%

,ho

mbr

es 5

9,6%

.•<4

0año

s:0,8%

/41

-60:

20,2

% /6

1-80

: 64,

5% /

>80:

14,

5%. M

edia

na

de 6

9,2

años

, med

ia d

e 72

,4 a

ños.

•Métod

ode

diagn

óstic

o:20

,6%

asp

iraci

ón d

e ag

uja

fina,

40,

5%

bron

cosc

opia

, 18,

5%

med

iast

inos

copi

a, o

tros

o no

esp

ecifi

cado

s: 20

,4%

.•De

lare

visió

nde

472

h.as

(dat

o no

reco

gido

en

los R

egist

ros)

: es

tadi

o en

el

Inte

rven

ción

:An

aliza

r los

tiem

pos

de e

sper

a en

el

diag

nóst

ico d

e NS

CLC,

ext

raye

ndo

una s

erie

de

dato

s so

bre

los p

acie

ntes

de

los R

egist

ros y

Ba

ses d

e da

tos,

para

co

noce

r el n

.º de

día

s en

tre d

iagn

óstic

o hi

stol

ógico

y úl

timo

escá

ner d

e tó

rax

prev

io al

dia

gnós

tico,

y e

ntre

esc

áner

de

tóra

x y fe

cha d

e úl

tima r

adio

graf

ía

de tó

rax p

revi

a al

escá

ner.

Tam

bién

se

tom

an la

fech

a de

1.ª c

onsu

lta m

édica

y t

odos

los s

ervi

cios

que

el p

acie

nte

recib

ió e

n lo

s 6 m

eses

pr

evio

s al d

iagn

óstic

o hi

stol

ógico

.

Perio

do d

e se

guim

ient

o:Ns

/No

aplic

able

.

núm

ero

de

pérd

idas

:Ns

/No

aplic

able

.

Resu

ltado

s:M

edia

na (R

IC),

en d

ías [

en p

acie

ntes

in

gres

ados

* (51

%) v

s en

pacie

ntes

am

bula

torio

s]:1)

de

radi

ogra

fía d

e tó

rax

hast

a es

cáne

r: 8(

1-25

) [4(

1-19

) vs 1

7(3-

32)].

2) d

e es

cáne

r a d

iagn

óstic

o fin

al:

18(3

-42)

[14(

2-44

) vs 2

1(5-

41)].

3) d

e ra

diog

rafía

de

tóra

x ha

sta

diag

nóst

ico

final

: 19(

3-55

) [12

(2-4

9)

vs 2

7(7-

57)].

4) 1

.ª co

nsul

ta m

édic

a a

diag

nóst

ico

final

: 145

(90-

170

[145

(92-

170)

vs

145(

87-1

70)].

5) 1

.er in

gres

o a

diag

nóst

ico

final

: N/

D [e

n pa

cien

tes i

ngre

sado

s: 6(

1-20

)].

•El25%

depa

cien

tese

sperómásde

55 d

ías h

asta

el d

iagn

óstic

o fin

al.

•Diferenc

iasd

elasm

edias

ingr

esad

os v

s am

bula

torio

s no

signi

ficat

ivas

(p>0

,05)

.•Lam

ayorpartedelco

stevien

ede

lo

s ing

reso

s (el

88.

2% d

el g

asto

).

* def

inid

os co

mo

paci

ente

s que

pa

saro

n al

men

os u

na n

oche

en

el h

ospi

tal c

on u

n có

digo

CIE

de

cánc

er d

e pu

lmón

(CP)

en

cual

quie

r mom

ento

dur

ante

los

6 m

eses

ant

erio

res a

l dia

gnós

tico

hist

ológ

ico.

conc

lusio

nes:

•Lo

spacientesambu

latorio

s(sin

ning

ún d

ía d

e in

gres

o) tu

vier

on

may

ores

dem

oras

.•De

bido

aque

lam

ayoríadelos

paci

ente

s con

CP

son

inic

ialm

ente

ev

alua

dos p

or d

ifere

ntes

pr

ofes

iona

les d

e la

salu

d de

sde

dist

into

s cen

tros m

édic

os e

n el

m

omen

to d

e la

apa

rició

n de

los

sínto

mas

, rar

a ve

z hay

un

siste

ma

de re

gist

ro ce

ntra

lizad

o pa

ra

perm

itir e

l aná

lisis

prec

iso d

e la

s de

mor

as a

lrede

dor d

el d

iagn

óstic

o y

los c

oste

s.•Ape

sard

elaso

specha

clínica

inic

ial d

e CP

en

la ra

diog

rafía

de

tóra

x, e

l 25%

de

los p

acie

ntes

to

daví

a es

pera

n ce

rca

de 8

se

man

as p

ara

obte

ner u

n di

agnó

stic

o hi

stol

ógic

o de

finiti

vo.

En re

alid

ad, lo

s tie

mpo

s de

espe

ra

real

es p

uede

n se

r inc

luso

may

ores

ya

que

est

e es

tudi

o fu

e in

capa

z de

capt

urar

la fe

cha

exac

ta d

e in

icio

de

los s

ínto

mas

.•Da

doque

algun

osdeloss

ervicios

méd

icos

no

se a

soci

aron

con

un

códi

go C

IE p

ara

el C

P, n

o se

pue

de

afirm

ar co

n ce

rteza

que

las 1

.as

visit

as re

gist

rada

s fue

ron

por l

os

sínto

mas

de

CP e

n pa

rticu

lar.

•Un

período

deespe

rade8

sem

anas

par

a lle

gar a

un

com

enta

rios:

•Co

nfusiónen

trelos

dist

into

s med

ios

desd

e lo

s que

ext

raen

da

tos,

no d

e to

dos

los c

asos

pue

den

extra

er to

dos l

os

dato

s de

la m

isma

man

era

y no

indi

can

si lo

s res

ulta

dos

corre

spon

den

a to

da

la m

uest

ra o

par

te d

e el

la o

de

qué

man

era

han

extra

ído

el d

ato

en ca

da ca

so.

•Li

mita

cion

es

impo

rtant

es: M

ucho

s de

los s

ervi

cios

qu

e re

cibi

eron

lo

s pac

ient

es

(pro

cedi

mie

ntos

di

agnó

stic

os, e

tc.)

y qu

e se

incl

uyen

en

el

anál

isis n

o es

taba

n as

ocia

dos a

un

códi

go

CIE

de cá

ncer

; la

conf

iabi

lidad

de

los

Regi

stro

s y B

ases

de

dat

os u

tiliza

dos

depe

nden

de

la

prec

isión

con

que

los

méd

icos

doc

umen

tan

su fa

ctur

ació

n;

info

rmac

ión

valio

sa

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Med

ia. …

/…

Page 69: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

85 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Cheung 2011

diag

nóst

ico:

I 10%

, II

6,5%

, III 3

5%,

IV 4

8,55

; hist

olog

ía:

aden

ocar

cinom

a 34,

8%,

célu

la e

scam

osa

32,8

%,

célu

la g

rand

e 4,

6%,

vaga

men

te

dife

renc

iado

11,

8%, n

o es

pecif

icado

16%

.

Proc

eden

cia:

Man

itoba

(Can

adá)

.

diag

nóst

ico

en u

na p

obla

ción

de

paci

ente

s de

alto

ries

go p

arec

e pa

rticu

larm

ente

inju

stifi

cabl

e cu

ando

se h

an p

ublic

ado

reci

ente

men

te in

form

es d

e un

bu

en cu

mpl

imie

nto

de u

na re

gla

de 2

sem

anas

des

de la

der

ivac

ión

al tr

atam

ient

o en

tre lo

s pac

ient

es

con

cánc

er d

e m

ama

y co

lorre

ctal

.•Pa

receque

mucho

sdelos

diag

nóst

icos

en

los p

acie

ntes

in

gres

ados

se h

icie

ron

dura

nte

su in

gres

o; se

inte

rpre

ta co

mo

que

el d

iagn

óstic

o de

CP

es

prin

cipa

lmen

te ll

evad

o po

r sín

tom

as d

e la

fase

tard

ía m

ás q

ue

por l

a de

tecc

ión

en te

sts r

utin

ario

s co

mo

cito

logí

a de

esp

utos

o

radi

ogra

fías d

e tó

rax,

aun

que

no

pued

en a

firm

arlo

con

certe

za.

•Lo

spacientesre

aliza

ronvaria

svi

sitas

a su

s méd

icos

gen

eral

es

y es

peci

alist

as a

ntes

de

la

conf

irmac

ión

de su

dia

gnós

tico,

lo

que

sugi

ere

la n

eces

idad

de

un

serv

icio

dia

gnós

tico

más

cent

raliz

ado

para

ayu

dar

a m

inim

izar l

a re

petic

ión

de

serv

icio

s, ef

ectiv

idad

dem

ostra

da

ya e

n la

s uni

dade

s con

equ

ipos

m

ultid

iscip

linar

es.

•Lo

stiempo

sdeespe

raparael

diag

nóst

ico

son

sub-

óptim

os y

los

cost

os d

e lo

s ser

vici

os d

e sa

lud

com

o la

fech

a de

inic

io d

e lo

s sín

tom

as, e

stad

io

de la

enf

erm

edad

e

hist

olog

ía p

reci

sa n

o es

tán

disp

onib

les e

n la

s bas

es d

e da

tos

adm

inist

rativ

os n

i el

regi

stro

de

cánc

er;

la fe

cha

del ú

ltim

o pr

oced

imie

nto

cono

cido

alre

dedo

r de

l dia

gnós

tico

fue

tom

ada

com

o re

pres

enta

tiva

de la

fe

cha

del d

iagn

óstic

o hi

stol

ógic

o de

finiti

vo,

por l

o qu

e es

a fe

cha

no e

s rea

l, y e

sos

proc

edim

ient

os,

que

elig

en co

mo

repr

esen

tativ

os

para

la fe

cha

de

diag

nóst

ico

en

real

idad

se p

uede

n re

aliza

r pre

-y p

ost-

diag

nóst

ico

en

algu

nos c

asos

, no

han

podi

do e

xplo

rar e

stos

pa

rám

etro

s den

tro

de lo

s pla

zos p

re o

po

st-d

iagn

óstic

o en

pa

rticu

lar,

adem

ás

cuan

do la

fech

a de

…/…

…/…

Page 70: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

86

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Cheung 2011

alre

dedo

r del

mom

ento

del

di

agnó

stic

o de

NSC

LC so

n su

stan

cial

es e

n M

anito

ba, C

anad

á.•Lo

sresultado

sind

ican

que

existe

una

nece

sidad

de

una

pres

taci

ón

de a

siste

ncia

sani

taria

más

ef

icie

nte

y co

ste-

efec

tiva

en e

l pe

riodo

alre

dedo

r del

dia

gnós

tico.

uno

de e

sos

proc

edim

ient

os

diag

nóst

icos

no

esta

ba d

ispon

ible

, la

fech

a re

cogi

da e

n el

Re

gist

ro d

e Cá

ncer

fu

e em

plea

da co

mo

«seg

unda

mej

or»

fech

a de

l dia

gnós

tico.

•Incluy

enunan

exo

con

los c

ódig

os

diag

nóst

icos

y

proc

edim

enta

les

incl

uido

s en

el

anál

isis.

…/…

Page 71: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

87 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón /

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Crispo 2009

obj

etiv

os:

Inve

stig

ar la

as

ocia

ción

ent

re e

l m

odo

de d

etec

ción

de

l cán

cer d

e m

ama

(CM

) y la

dem

ora

diag

nóst

ica

en

paci

ente

s con

cánc

er

de m

ama

prim

ario

e

hist

ológ

icam

ente

co

nfirm

ado.

dise

ño:

Serie

de

caso

s, re

trosp

ectiv

o.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:01

/200

4-06

/200

6.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:n=

959:

Grup

o m

amog

rafía

(M

G) n

=200

(20,

9%)

Grup

o Au

to-

dete

ctad

o (A

-D)

n=75

9 (7

9,1%

)

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:(D

ifere

ncia

das

segú

n el

mod

o de

de

tecc

ión,

A-D

vs M

G)•De

mog

ráficas:

edad

(≤40

:13,

3%

vs 6

,5%

/ 41

-70:

68

,5%

vs 8

9,5%

/ >7

0: 1

8,2%

vs 4

%) ,

ed

ucac

ión,

est

ado

civi

l, est

ado

men

opáu

sico,

ín

dice

de

mas

a co

rpor

al;

•Clínicas:tam

año

del t

umor

, n.º

de

gang

lios l

infá

ticos

po

sitiv

os, t

ipo

de

ciru

gía,

est

ado

del r

ecep

tor d

e es

tróge

no, e

stad

o de

l rec

epto

r de

prog

este

rona

,

Inte

rven

ción

:En

trevi

sta

med

iant

e cu

estio

nario

sem

i-es

truct

urad

o a

las p

acie

ntes

di

agno

stic

adas

de

CM p

ara

reco

nstru

ir su

curs

o de

ate

nció

n en

el s

istem

a de

salu

d en

su

diag

nóst

ico,

des

de

la d

etec

ción

de

la

1.ª s

ospe

cha

hast

a el

1.er

trat

amie

nto,

co

mpa

rand

o do

s gr

upos

segú

n el

m

odo

de d

etec

ción

de

l cán

cer:

Auto

-det

ecta

do

(A-d

) (m

ujer

es q

ue

nota

ron

los 1

.os

sínto

mas

/sig

nos

ella

s mism

as, p

or

auto

-exa

min

ació

n pe

riódi

ca o

ac

cide

ntal

) o p

or

Mam

ogra

fía (M

g)

(sos

pech

a de

tect

ada

en u

na m

amog

rafía

y/

o ec

ogra

fía).

Se le

s pre

gunt

a po

r la

fech

a de

los 1

.os

sínto

mas

, de

las

prue

bas

Resu

ltado

s:A-

D vs

MG

2) D

emor

a m

édic

a (c

hi2=

3,7

1 p=

0,2)

:<1

mes

: 41,

6% v

s 43%

,1-

2 m

eses

: 35,

8% v

s 40,

5%,

>2 m

eses

: 22,

5% v

s 16,

5%.

3) D

emor

a di

agnó

stic

a (c

hi2=

14.5

7 p<

0,0

001)

: ≤3m

eses

: 62.

6% v

s 77%

, >3

mes

es: 3

7,4%

vs 2

3%.

Men

ores

dem

oras

par

a la

s muj

eres

cu

yo cá

ncer

se d

etec

tó a

trav

és d

e m

amog

rafía

, gan

anci

a de

35

días

re

spec

to a

las a

uto-

dete

ctad

as

(med

iana

35

días

, ran

go 8

-428

).An

álisi

s aju

stad

o se

gún

las

cara

cter

ístic

as d

emog

ráfic

as,

no d

ifere

ncia

s est

adíst

icam

ente

sig

nific

ativ

a.Aj

usta

do a

las c

arac

terís

ticas

del

sis

tem

a sa

nita

rio, la

s A-D

tení

an

may

or d

emor

a di

agnó

stic

a (O

R: 2

,13;

95

% C

I: 1,4

7-3,

09).

conc

lusio

nes:

•Elm

odode

detección

deCM

está

sign

ifica

tivam

ente

aso

ciad

o a

la d

emor

a di

agnó

stic

a (>

par

a cá

ncer

es a

uto-

dete

ctad

os),

y al

guna

s car

acte

rístic

as

soci

odem

ográ

ficas

, clín

icas

y

rela

cion

adas

con

el si

stem

a sa

nita

rio p

arec

e qu

e af

ecta

n a

esta

de

mor

a sig

nific

ativ

amen

te.

•De

sven

tajaencuan

toaladem

ora

diag

nóst

ica

para

las m

ujer

es

ingr

esad

as y

trat

adas

en

hosp

itale

s co

mun

itario

s com

para

do co

n la

s in

gres

adas

y tr

atad

as e

n se

rvic

ios

de sa

lud

espe

cífic

os p

ara

mam

a.

com

enta

rios:

No q

ueda

clar

o el

mod

o de

sele

cció

n de

la

mue

stra

.Pa

rte d

e la

mue

stra

pe

rtene

ce a

una

zo

na d

e Ita

lia

soci

oeco

nóm

icam

ente

ba

ja.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Alta

.

…/…

Page 72: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

88

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón /

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Crispo 2009

Ki-6

7% (í

ndic

e de

pro

lifer

ació

n ce

lula

r), g

rado

hi

stol

ógic

o,

mor

folo

gía;

•Ho

spita

laria

syde

l Sist

. San

itario

: ce

ntro

en

el q

ue

ha si

do a

tend

ida,

tip

o de

clín

ico

que

le a

tend

ió, r

egió

n.

Odd

s rat

ios

ajus

tado

s por

eda

d (<

50, 5

1-60

, >60

) y

años

de

educ

ació

n (≤

5 >5

); 95

% C

I.

Porc

enta

je m

ayor

de

jóve

nes e

n el

gr

upo

de A

-D, m

ayor

gr

upo

de e

dad

en e

l M

G el

de

51-6

0 añ

os

(37.

5%).

May

or %

de

>70

en e

l gru

po A

-D

(18,

2% v

s 4%

).La

s dia

gnos

ticad

as

por M

G te

nían

m

ayor

niv

el d

e ed

ucac

ión.

Las m

ujer

es co

n CM

aut

odet

ecta

do

tení

an m

ayor

ta

mañ

o de

l tum

or.

diag

nóst

icas

, 1.

ª visi

ta a

un

méd

ico

por e

sos

sínto

mas

.Se

eva

lúan

3

inte

rval

os d

e tie

mpo

:1)

dem

ora

del

paci

ente

: tie

mpo

de

sde

la a

uto-

dete

cció

n o

mam

ogra

fía h

asta

la

1.ª

cons

ulta

m

édic

a (<

1 m

es,

1-2

mes

es,

>2m

eses

),2)

dem

ora

méd

ica:

tie

mpo

des

de

el 1

.er e

xam

en

físic

o de

un

méd

ico

hast

a el

ingr

eso

en e

l ho

spita

l (<1

mes

, 1-

2 m

eses

, >2

mes

es),

3)de

mor

a di

agnó

stic

a:

desd

e la

aut

o-de

tecc

ión

o m

amog

rafía

has

ta

el d

iagn

óstic

o hi

stol

ógic

amen

te

conf

irmad

o de

CM

inva

sivo

…/…

…/…

Page 73: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

89 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón /

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Crispo 2009

Proc

eden

cia:

Cam

pani

a y

Abul

ia

(sur

de

Italia

)

(men

or o

igua

l a

3mes

es,

>3m

eses

).

Perio

do d

e se

guim

ient

o:Ns

/No

aplic

able

.

…/…

Page 74: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

90

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Deegan 1998

obj

etiv

os:

Valo

rar s

i las

re

com

enda

cion

es

naci

onal

es (i

ngle

sas,

sobr

e tie

mpo

s de

esp

era

en

cánc

er d

e pu

lmón

(C

P) y

ate

nció

n po

r equ

ipos

m

ultid

iscip

linar

es)

eran

alc

anza

bles

en

su U

nida

d (M

edic

ina

Resp

irato

ria)

(hab

iend

o ya

im

plem

enta

do e

l en

foqu

e de

equ

ipo

mul

tidisc

iplin

ar),

exam

inar

las

dem

oras

, has

ta

dónd

e er

an

rem

edia

bles

, e

iden

tific

ar lo

s fa

ctor

es p

rinci

pale

s ca

usan

tes d

e la

s de

mor

as.

dise

ño:

Pros

pect

ivo

desc

riptiv

o.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:3/

1996

-7/1

996.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:n

= 92

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:•66

%hom

bres;

med

ia (D

.E.)

de

edad

= 6

7(11

) año

s.•De

rivad

ospor

méd

icos

de

Aten

ción

Prim

aria

(A

P), e

spec

ialis

tas,

o po

r Urg

enci

as.

•Indicacion

esde

la d

eriv

ació

n:

diag

nóst

ico

defin

itivo

(7),

mas

a en

radi

ogra

fía

de tó

rax

(44)

, de

rram

e pl

eura

l (1

3), h

ilio

anóm

alo

(11)

, col

apso

/co

nsol

idac

ión

pulm

onar

(5),

otro

s (12

).•Du

ración

de

los s

ínto

mas

a

la 1

.ª co

nsul

ta:

<1se

man

a (4

), 1-

4 se

man

as (2

0),

4-12

sem

anas

(31)

, >1

2sem

anas

(24)

.

Inte

rven

ción

:De

scrib

ir y

med

ir tie

mpo

s de

espe

ra

en d

ifere

ntes

pun

tos

del p

roce

so d

e at

enci

ón a

l CP,

en

com

para

ción

con

las

reco

men

daci

ones

de

Sta

ndin

g M

edic

al

Advi

sory

Com

mitt

ee

(SM

AC) y

Brit

ish

Thor

acic

Soc

iety

(B

TS):

1) re

cepc

ión

de la

de

rivac

ión-

1.ª

cons

ulta

,2)

1.ª

cons

ulta

-pr

ueba

s di

agnó

stic

as

espe

cífic

as,

3) 1

.ª co

nsul

ta-

diag

nóst

ico

dado

,4)

dec

isión

del

pla

n de

trat

amie

nto-

rece

pció

n de

tra

tam

ient

o de

finiti

vo.

Reco

gida

de

dato

s m

edia

nte

form

ular

io

esta

ndar

izado

de

form

a pr

ospe

ctiv

a de

dat

os cl

ínic

os y

de

mog

ráfic

os d

e lo

s pa

cien

tes q

ue

Resu

ltado

s:1)

rece

pció

n de

la d

eriv

ació

n-1.

ª co

nsul

ta: d

e lo

s der

ivad

os p

or e

l m

édic

o de

AP

(44)

el 6

6% fu

eron

vi

stos

en

1 se

man

a y

el 8

0% e

n 2

sem

anas

. De

las d

eriv

acio

nes

hosp

itala

rias (

43),

el 7

0% e

stab

an

ingr

esad

os y

fuer

on v

istos

o e

l m

ismo

día

o el

sigu

ient

e dí

a la

bora

ble;

el r

esto

(13)

fuer

on v

istos

de

form

a am

bula

toria

, de

los c

uale

s el

69%

(9 p

acie

ntes

) fue

ron

vist

os e

n 1

sem

ana.

2) 1

.ª co

nsul

ta-p

rueb

as d

iagn

óstic

as

espe

cífic

as: b

ronc

osco

pias

de

fibra

óp

tica

(51)

el 8

6% e

n 1s

eman

a;

biop

sia p

ercu

táne

a (1

4) e

l 57%

en

1sem

ana.

3) 1

.ª co

nsul

ta-d

iagn

óstic

o da

do:

se d

iagn

ostic

ó CP

en

81 p

acie

ntes

, co

n di

agnó

stic

o tis

ular

/cito

lógi

co

defin

itivo

en

73 (9

0%).

Al 7

7% (6

2/81

) se

les d

io u

n di

agnó

stic

o fir

me

dent

ro d

e la

s 2 se

man

as d

esde

la 1

.ª co

nsul

ta; 7

caso

s de

2 a

4 se

man

as

(razo

nes d

e la

dem

ora

por f

acto

res

del S

ervi

cio,

retra

so e

n re

aliza

r la

biop

sia d

e ag

uja

perc

után

ea o

en

tora

coto

mía

). De

mor

a >4

sem

anas

en

12

caso

s (15

%),

debi

do a

fact

ores

de

l pac

ient

e (n

eces

idad

de

múl

tiple

s pr

oced

imie

ntos

dia

gnós

ticos

, in

clui

do b

iops

ia q

uirú

rgic

a en

11

caso

s).

conc

lusio

nes:

•Lasrecom

enda

cion

esnaciona

les

sobr

e tie

mpo

s de

espe

ra e

n la

at

enci

ón a

pac

ient

es co

n CP

son

alca

nzab

les e

n un

a al

ta p

ropo

rció

n de

caso

s.•Laim

plem

entación

deun

equ

ipo

mul

tidisc

iplin

ar h

a ju

gado

un

pape

l dec

isivo

en

el lo

gro

de e

sos

está

ndar

es, y

a qu

e no

sólo

redu

ce

el n

.º de

cons

ulta

s hos

pita

laria

s sin

o qu

e ta

mbi

én e

s ese

ncia

l par

a ev

itar l

as d

emor

as q

ue re

sulta

n de

las d

eriv

acio

nes c

ruza

das e

ntre

es

peci

alist

as.

•Im

porta

nciadelasc

línicasdevía

rápi

da, p

uest

o qu

e ac

orta

n lo

s tie

mpo

s ent

re la

1.ª

cons

ulta

y e

l di

agnó

stic

o, re

sulta

do m

ostra

do

en e

ste

estu

dio.

•Minim

izarlosperiodo

sde

ince

rtidu

mbr

e res

ulta

ría en

ben

efici

o ps

icoló

gico

par

a el p

acie

nte.

•Algu

nasd

emorasse

deb

ena

asun

tos d

e lo

s Ser

vici

os

pote

ncia

lmen

te re

med

iabl

es,

com

o br

echa

s en

la p

rovi

sión

de ra

diol

ogía

dia

gnós

tica

e in

terv

entiv

a, u

n m

ayor

uso

de

l tel

éfon

o/fa

x de

sde

y ha

cia

AP a

corta

ría lo

s tie

mpo

s par

a la

s cita

s ini

cial

es; la

s pru

ebas

pa

ra p

osib

les C

P se

pue

den

retra

sar i

napr

opia

dam

ente

por

com

enta

rios:

Mue

stra

muy

peq

ueña

; pr

esen

taci

ón d

e re

sulta

dos p

oco

clar

a y

esca

sa.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Med

ia. …

/…

Page 75: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

91 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Deegan 1998

9 ca

sos

asin

tom

átic

os.

Proc

eden

cia:

Hosp

ital

Univ

ersit

ario

de

Notti

ngha

m (R

eino

Un

ido)

.

entra

n y

de la

s pr

ueba

s y fe

chas

. La

s hist

oria

s de

los

paci

ente

s cuy

as

dem

oras

fuer

an

may

ores

de

lo

reco

men

dado

, se

revi

saro

n re

trosp

ectiv

amen

te

para

ave

rigua

r las

ra

zone

s.

Perio

do d

e se

guim

ient

o:Ns

/No

aplic

able

.

núm

ero

de

pérd

idas

:Ns

/No

aplic

able

.

Las d

emor

as fu

eron

sim

ilare

s pa

ra to

dos l

os g

rupo

s de

edad

. En

gene

ral, e

l 85%

de

los p

acie

ntes

fu

eron

ate

ndid

os se

gún

las

reco

men

daci

ones

de

la B

TS d

e 2

días

par

a pa

cien

tes i

ngre

sado

s y

1sem

ana

para

am

bula

torio

s.De

todo

s los

caso

s en

que

hubo

al

guna

dem

ora,

en

31 ca

sos s

e de

bier

on a

fact

ores

del

serv

icio

y e

n 20

a fa

ctor

es d

el p

acie

nte.

la p

resió

n de

adm

ision

es d

e ag

udos

.•Factoresdelpaciente:dificulta

des

ocas

iona

les e

n re

aliza

r el

diag

nóst

ico

por l

a ne

cesid

ad

de re

aliza

r múl

tiple

s tes

ts, y

ne

cesid

ad im

pres

cind

ible

de

resp

etar

la d

ecisi

ón d

el p

acie

nte

de q

ué/c

uand

o o

si la

s pru

ebas

se

real

izan.

…/…

Page 76: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

92

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Grunfeld 2009

obj

etiv

os:

Obj

etiv

o pr

imar

io:

Med

ir de

form

a pr

ospe

ctiv

a lo

s in

terv

alos

de

tiem

po a

lrede

dor

del d

iagn

óstic

o y

quirú

rgic

os e

n pa

cien

tes c

on

sosp

echa

de

cánc

er

colo

rrect

al (C

CR),

pulm

ón (C

P) y

pr

ósta

ta (C

Pr).

Obj

etiv

o se

cund

ario

: va

lora

r la

calid

ad

de v

ida

rela

cion

ada

con

la sa

lud

a la

se

man

a de

hab

er

sido

conf

irmad

o o

desc

arta

do u

n cá

ncer

.

dise

ño:

Coho

rtes

Pros

pect

ivo

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:2/

2004

-2/2

005.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:n

= 35

0.So

spec

ha C

RC:

n=13

3,So

spec

ha C

P:

n=10

1,So

spec

ha C

Pr:

n=11

6.

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:Se

gún

cada

lo

caliz

ació

n, y

de

sglo

sado

por

ncer

conf

irmad

o/de

scar

tado

, indi

can:

n,

med

ia d

e ed

ad,

esta

do ci

vil, n

.º de

co

mor

bilid

ades

, y

méd

ico

deriv

ador

.CC

R: m

edia

de e

dad

(D.E

.)= 6

2.3

(11.

2);

71 h

ombr

es v

s 62

muj

eres

;CP

med

ia d

e eda

d (D

.E.)=

65.

0 (1

1.8)

; 58

hom

bres

vs 4

3 m

ujer

es;

CPr:

med

ia d

e eda

d (D

.E.)=

65.

5 (9

.4).

Proc

eden

cia:

Otta

wa

Hosp

ital

(Can

adá)

.

Inte

rven

ción

:M

edic

ión

y an

álisi

s co

mpa

rativ

o de

los

sigui

ente

s int

erva

los

de ti

empo

:1)

Inte

rval

o pr

inci

pal:

de la

fech

a en

que

el

espe

cial

ista

reci

be

la d

eriv

ació

n («

fech

a de

la d

eriv

ació

n»)

(bas

ada

en la

fech

a de

l fax

, car

ta o

lla

mad

a re

cibi

da

en la

cons

ulta

de

l esp

ecia

lista

) ha

sta

la fe

cha

en

que

el p

acie

nte

es in

form

ado

del

diag

nóst

ico.

Inte

rval

os

secu

ndar

ios:

2) fe

cha

de la

de

rivac

ión-

fech

a de

l dia

gnós

tico

conf

irmad

o (fe

cha

del i

nfor

me

de p

atol

ogía

o

radi

olog

ía, o

fech

a de

la co

lono

scop

ia

para

los p

acie

ntes

de

colo

rrect

al q

ue

fuer

on in

form

ados

de

la m

alig

nida

d o

no-m

alig

nida

d

Resu

ltado

s:In

terv

alos

en d

ías:

med

ia(D

.E.)/

med

iana

(RIC

)1)

Der

ivac

ión-

paci

ente

info

rmad

o de

l dia

gnós

tico

(Kru

skal

-Wal

lis

p=0,

0001

): co

lorr

ecta

l → to

dos=

81

.3(6

7,7)

/71(

30-1

10);

[cán

cer=

33

,8(4

8,9)

/13(

8-35

); No

cánc

er=

84,8

(67,

7)/7

2(32

-111

) → D

ifere

ncia

al

95%

I.C.: t

test

p=0

.03

/ Wilc

oxon

p=

0.00

3].

pulm

ón →

todo

s= 4

5,2(

32,4

)/37

(29-

49); [

cánc

er=

43,5

(31,

7)/3

5(28

-49)

; No

cánc

er=

52,2

(35,

1)/4

2(36

-49)

Dife

renc

ia a

l 95%

I.C.: t

test

p=0

.28

/ W

ilcox

on p

=0.1

4].

prós

tata

→ to

dos=

82.

3(42

,9)/8

1(56

-10

0); [

cánc

er=

91,3

(37,

4)/8

5(73

-100

); No

cánc

er=

77,5

(45,

1)/7

7(40

-100

) →

Dife

renc

ia a

l 95%

I.C.: t

test

p=0

.10

/ W

ilcox

on p

=0.0

9].

Todo

s (n=

350)→

med

ia(D

.E.):

ncer

= 57

,8(4

1,4)

; No

cánc

er=

79,3

(58,

9) →

Dife

renc

ia a

l 95%

I.C.: t

te

st p

=0.0

001

/ Wilc

oxon

p=0

.000

7.

2) D

eriv

ació

n-di

agnó

stic

o co

nfirm

ado:

co

lorr

ecta

l → to

dos=

75

,2(6

3,6)

/66(

29-1

03);

cánc

er=

31,0

(45,

2)/1

3(8-

32);

No cá

ncer

= 78

,4(6

3,7)

/71(

30-1

04)

.pul

món

→ to

dos=

35

,5(3

1,5)

/28(

21-3

7); c

ánce

r=

33,6

(31,

1)/2

8(19

-35)

;No

cánc

er=

43,1

(32,

6)/3

3(26

-45)

conc

lusio

nes:

•Im

porta

nciadelam

edida

dife

renc

iada

ent

re fe

cha

de

diag

nóst

ico

conf

irmad

o (p

or la

s pr

ueba

s dia

gnós

ticas

) y la

fech

a en

qu

e el

pac

ient

e es

info

rmad

o; la

es

pera

del

pac

ient

e ha

sta

cono

cer

su d

iagn

óstic

o de

sde

que

éste

es

conf

irmad

o pu

ede

ser d

e ha

sta

2,5

sem

anas

; est

a es

pera

es m

ayor

pa

ra lo

s pac

ient

es d

e pr

ósta

ta.

•Ladem

orad

esde

laderivación

hast

a el d

iagn

óstic

o co

nfirm

ado

es

muc

ho m

enor

par

a los

pac

ient

es d

e pu

lmón

. Pue

de se

r deb

ido

a que

los

sínto

mas

en

colo

rrect

al y

prós

tata

so

n m

ás su

tiles

e in

espe

cífico

s.•En

pacientesco

nsospecha

deCC

R,lo

s clín

icos

mue

stra

n un

efe

ctiv

o pr

oces

o de

crib

a.•Ladem

orade

sdeladerivación

hast

a el

dia

gnós

tico

conf

irmad

o es

may

or q

ue la

reco

men

daci

ón

de la

Can

adia

n St

rate

gy fo

r Cán

cer

Cont

rol (

CSCC

) de

4 se

man

as. L

os

paci

ente

s de

prós

tata

y co

lorre

ctal

es

pera

ron

más

de

10 se

man

as p

ara

ser i

nfor

mad

os d

e su

dia

gnós

tico.

lo lo

s pac

ient

es d

e pu

lmón

se

acer

can

a la

s rec

omen

daci

ones

ta

nto

de la

Can

adia

n So

ciet

y fo

r Sur

gica

l Onc

olog

y co

mo

del

Depa

rtam

ento

de

salu

d de

UK

de

2 se

man

as d

esde

la d

eriv

ació

n a

1.ª c

onsu

lta co

n el

esp

ecia

lista

.

com

enta

rios:

Inte

resa

nte.

Clar

o y

conc

iso.

Com

para

n co

n ot

ras

estra

tegi

as d

e cá

ncer

(C

anad

á, U

K...)

.Ex

pone

n la

s lim

itaci

ones

de

su

estu

dio.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Alta

.

…/…

Page 77: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

93 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Grunfeld 2009

inm

edia

tam

ente

de

spué

s de

la

colo

nosc

opia

),3)

fech

a de

la

deriv

ació

n-fe

cha 1

.ª co

nsul

ta d

iagn

óstic

a (o

de

la 1

.ª pr

ueba

re

leva

nte

inici

ada p

or

el e

spec

ialis

ta, lo

que

1.

º vin

iera

; bio

psia

, br

onco

scop

ia,

radi

ogra

fía tó

rax,

colo

nosc

opia

, sig

moi

dosc

opia

, es

cáne

r, M

RI,

PSA,

test

de

func

ión

pulm

onar

, ul

traso

nido

tra

nsre

ctal

, y o

tros),

4) fe

cha

1.ª c

onsu

lta

diag

nóst

ica-

fech

a pa

cien

te

es in

form

ado

del

diag

nóst

ico,

5) fe

cha

de

diag

nóst

ico

conf

irmad

o-fe

cha

de

ciru

gía

o de

dec

isión

de

no

oper

ar (é

sta

basa

da e

n no

tas d

el

espe

cial

ista)

,6)

fech

a de

de

rivac

ión-

fech

a de

ci

rugí

a o

de d

ecisi

ón

de n

o op

erar

,

prós

tata

→ to

dos=

68

,0(3

8,3)

/65,

5(44

-84)

; cán

cer=

72

,6(3

5,0)

/66(

58-8

0);

No cá

ncer

= 65

,4(4

0,0)

/64(

37-8

4).

* Se

dem

ora

men

os la

conf

irmac

ión

del d

iagn

óstic

o de

cánc

er q

ue su

de

scar

te, e

xcep

to e

n CP

r.

3) D

eriv

ació

n-1.

ª con

sulta

di

agnó

stic

a:

colo

rrec

tal →

todo

s=

55,1

(48,

4)/4

3(17

-79)

; cán

cer=

13

,4(1

1,6)

/9(7

-13)

;No

cánc

er=

58,2

(48,

7)/4

8(20

-81)

. pu

lmón

→ to

dos=

13

,9(1

1,4)

/12(

6-19

); cá

ncer

= 12

,6(9

,9)/1

1(6-

18);

No cá

ncer

= 19

,2(1

5,1)

/14(

10-2

6).

prós

tata

→ to

dos=

38

,0(2

4,6)

/35(

25-4

9); c

ánce

r=

40,4

(28,

0)/3

5(29

-50)

; No

cánc

er=

36,7

(22,

6)/3

4(24

-49)

.

4) 1

.ª co

nsul

ta d

iagn

óstic

a-pa

cien

te

info

rmad

o de

dia

gnós

tico:

colo

rrec

tal →

todo

s=

26,6

(42,

3)/0

(0-4

0); c

ánce

r=

20,3

(51,

9)/0

(0-1

1);

No cá

ncer

= 27

,0(4

1,7)

/1,5

(0-4

4).

pulm

ón →

todo

s=

31,4

(32,

3)/2

5(14

-35)

; cán

cer=

31

,0(3

2,6)

/25(

13-3

7);

No cá

ncer

= 33

,1(3

1,7)

/24(

19-3

5).

prós

tata

→ to

dos=

44

,3(3

1,7)

/45(

28-5

8); c

ánce

r=

50,9

(22,

1)/4

7(37

-58)

;No

cánc

er=

40,8

(35,

5)/3

9(0-

58).

…/…

…/…

Page 78: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

94

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Grunfeld 2009

7) fe

cha

de

deriv

ació

n-fe

cha

de

ciru

gía,

8) fe

cha

de ci

rugí

a-fe

cha

de 1

.ª co

nsul

ta

onco

lógi

ca o

de

cisió

n de

no

cons

ulta

(ést

a úl

tima

basa

da e

n no

tas d

el

espe

cial

ista)

,9)

fech

a de

de

rivac

ión-

fech

a de

inic

io d

el

1.er

trat

amie

nto.

Perio

do d

e se

guim

ient

o:3

mes

es o

su

1.ª c

onsu

lta

onco

lógi

ca, lo

que

lle

gara

prim

ero.

núm

ero

de

pérd

idas

:No

.

…/…

Page 79: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

95 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Korsgaard 2008

obj

etiv

os:

Exam

inar

la d

emor

a ha

sta

el tr

atam

ient

o pa

ra cá

ncer

de

colo

n y

rect

o co

mpa

rand

o la

influ

enci

a en

la

dem

ora

del

paci

ente

, méd

ico

de

Aten

ción

Prim

aria

(A

P) y

hos

pita

l, y

la a

dher

enci

a a

las

reco

men

daci

ones

es

tabl

ecid

as p

or

las a

utor

idad

es

sani

taria

s dan

esas

(1

4 dí

as).

dise

ño:

Estu

dio

obse

rvac

iona

l pr

ospe

ctiv

o.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:01

/200

1-06

/200

2.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:Co

lon:

n =

459

Re

cto:

n =

284

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:co

lon:

234

hom

bres

y

225

muj

eres

(5

1% v

s 49%

). Ed

ad: m

edia

na d

e 71

(36-

93).

Tam

bién

se in

dica

el

tipo

de ci

rugí

a.

Rect

o: 1

65 h

ombr

es

y 11

9 m

ujer

es

(58,

1% v

s 41,

9%).

Edad

: med

iana

de

68 (3

1-92

). Ta

mbi

én

se in

dica

el t

ipo

de

ciru

gía.

Proc

eden

cia:

Hosp

itale

s de

3 co

ndad

os d

e Di

nam

arca

(Aar

hus,

Ring

koeb

ing

y Ri

be).

Inte

rven

ción

:Cu

estio

nario

a lo

s pa

cient

es e

n pl

anta

de

hos

pita

lizac

ión

por

parte

de

enfe

rmer

as

y ciru

jano

s par

a ob

tene

r dat

os d

e:•

Dem

ora

del

trata

mie

nto:

de

sde

inic

io d

e lo

s sín

tom

as

hast

a in

icio

del

tra

tam

ient

o.

Divi

dido

en

4 pe

riodo

s:1)

Dem

ora

del

paci

ente

(ini

cio

sínto

mas

-co

nsul

ta a

l m

édic

o de

AP)

.2)

Dem

ora

del

méd

ico

de A

P (1

.er co

ntac

to-

deriv

ació

n al

ho

spita

l).3)

Dem

ora

hosp

itala

ria

(der

ivac

ión

al h

ospi

tal-

inic

io d

el

trata

mie

nto)

div

idid

o en

Dem

ora

diag

nóst

ica

méd

ica

Resu

ltado

s:Pe

rcen

tiles

, en

días

.De

mor

a M

édic

o AP

: col

on→

P50

(m

edia

na)=

3 d

ías,

P95=

382

día

s (ra

ngo

0-1.

900

días

), 25

% p

acie

ntes

de

mor

a ≥

59 d

ías.

43%

refe

renc

iado

s 1.

ª visi

ta (d

emor

a 0

días

). 46

% si

n ex

amen

rect

al.

Rect

o→ P

50 (m

edia

na)=

5 d

ías,

P95=

403

días

(ran

go 0

-1.5

41dí

as),

25%

pac

ient

es d

emor

a ≥5

3 dí

as.

41%

refe

renc

iado

s 1.ª

visit

a (d

emor

a 0

días

). 32

% si

n ex

amen

rect

o.De

mor

a di

agnó

stic

a m

édic

a:co

lon→

P50

(med

iana

)= 1

6 dí

as,

P95=

171

día

s. 47

% d

emor

a ≤1

4 dí

as.

Rect

o→ P

50 (m

edia

na)=

12

días

, P9

5=71

día

s. 61

% d

emor

a ≤1

4 dí

as.

Dem

ora

hosp

itala

ria:

colo

n→ P

50 (m

edia

na)=

28

días

, P9

5= 1

88 d

ías.

Rect

o→ P

50(m

edia

na)=

29

días

, P9

5= 9

1 dí

as.

Dem

ora

glob

al:

colo

n: P

50 (m

edia

na)=

116

día

s, P9

5=75

9 dí

as. 2

6% d

emor

a ≤6

0 dí

as.

Rect

o: P

50 (m

edia

na)=

135

día

s, P9

5=73

3 dí

as. 1

8% ≤

60

días

.

conc

lusio

nes:

•De

toda

slasdem

oras,la

másalta

es la

dep

endi

ente

del

pac

ient

e en

am

bos c

ánce

res,

espe

cial

men

te e

n el

rect

al.

•Med

iana

deladem

oraen

APcorta

,pe

ro co

n ra

ngos

muy

am

plio

s.•De

morassu

perio

rese

ntodo

slo

s cas

os e

n re

cto

que

en co

lon,

ex

cept

o la

dem

ora

diag

nóst

ica

méd

ica

que

es m

ás la

rga

en co

lon

que

rect

o.•Po

sibleasociaciónde

mora

paci

ente

con

la in

espe

cific

idad

de

los s

ínto

mas

y fa

ctor

es

asoc

iado

s al s

exo

y ed

ad, y

de

la d

emor

a di

agnó

stic

a co

n fa

lta d

e re

curs

os p

ara

el

reco

noci

mie

nto

de lo

s pac

ient

es

deriv

ados

.•De

morasm

ayoresque

los

está

ndar

es d

e at

enci

ón

esta

blec

idos

(14

días

al

diag

nóst

ico

y 14

al t

rata

mie

nto)

, re

com

enda

cion

es d

e at

enci

ón

rápi

da e

scas

amen

te cu

mpl

idas

.•Elexamen

rectalnosere

aliza

en

AP p

revi

o a

deriv

ar a

hos

pita

l, cu

ando

2/3

de

los c

ánce

res d

e re

cto

podr

ían

diag

nost

icar

se a

sí.

En la

may

oría

de

los h

ospi

tale

s de

la m

uest

ra só

lo se

real

iza

endo

scop

ia, q

ue n

o de

tect

a bi

en

todo

s los

cánc

eres

y e

s otra

razó

n pa

ra la

dem

ora

diag

nóst

ica.

com

enta

rios:

Debe

rían

espe

cific

arse

m

ejor

los r

esul

tado

s.

Aspe

ctos

y ci

tas

inte

resa

ntes

par

a la

di

scus

ión.

No h

an re

porta

do to

dos

los r

esul

tado

s de

form

a co

mpl

eta.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Alta

.

…/…

Page 80: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

96

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Korsgaard 2008

(der

ivac

ión

del m

édic

o al

hos

pita

l-di

agnó

stic

o)

y De

mor

a de

l tra

tam

ient

o (d

iagn

óstic

o-in

icio

tra

tam

ient

o).

4)De

mor

a to

tal (

inic

io

sínto

mas

-inic

io

trata

mie

nto)

.Da

tos s

olic

itado

s: fe

chas

, cóm

o re

acci

onó

el m

édic

o a

los s

ínto

mas

, tip

o de

sínt

omas

, fec

has

y tip

o de

pru

ebas

di

agnó

stic

as. S

i el

pac

ient

e no

re

cord

aba

fech

a ex

acta

, se

tom

aba

la

med

iana

del

mes

o

esta

ción

. Si e

l mism

o sín

tom

a se

hab

ía

prol

onga

do d

uran

te

más

de

4 añ

os

sin ca

mbi

os, y

se

dete

rmin

ó qu

e er

a be

nign

o, la

fech

a de

ex

amen

méd

ico

que

lleva

al d

iagn

óstic

o se

est

able

ció

en

la fe

cha

de lo

s pr

imer

os sí

ntom

as.

•Errorese

nloss

istem

asde

regi

stro

y ca

rtas n

o en

viad

as a

lo

s pac

ient

es p

uede

n se

r cau

sa

de d

emor

a di

agnó

stic

a m

édic

a ca

usad

a po

r los

hos

pita

les.

•Limita

cion

es:cue

stiona

rioa

paci

ente

s, po

sible

sesg

o de

re

cuer

do y

de

rela

to im

prec

iso (n

o ex

traen

otro

tipo

de

conf

irmac

ión

sobr

e la

s pru

ebas

real

izada

s),

no ti

enen

info

rmac

ión

sobr

e có

mo

se re

dact

a/ex

pres

a la

de

rivac

ión,

impo

rtant

e pa

ra

valo

rar q

uién

es r

espo

nsab

le d

e la

dem

ora

diag

nóst

ica

méd

ica,

el

méd

ico

de A

P o

el h

ospi

tal;

sesg

o en

trevi

stad

or (i

mpl

icad

os

en fa

se te

rapé

utic

a); s

ínto

mas

in

espe

cífic

os y

com

unes

a o

tras

enfe

rmed

ades

.•To

daslaspartesd

eladem

ora

debe

n se

r mej

orad

as, s

e de

be

educ

ar a

la p

obla

ción

en

reco

noci

mie

nto

de sí

ntom

as y

sque

da d

e ay

uda

tem

pran

a,

todo

méd

ico

de A

P de

be e

xam

inar

co

ncie

nzud

amen

te a

todo

pa

cien

te co

n so

spec

ha d

e CC

R de

ac

uerd

o a

las G

uías

y m

enci

onar

la

sosp

echa

en

la d

eriv

ació

n al

ho

spita

l, y q

ue d

e el

lo re

sulte

una

en

dosc

opia

tem

pran

a.

…/…

Page 81: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

97 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Lövgren 2007

obj

etiv

os:

Expl

orar

los

sínto

mas

tem

pran

os

en m

ujer

es y

ho

mbr

es co

n cá

ncer

de

pul

món

(CP)

pr

imar

io e

inve

stig

ar

las r

elac

ione

s ent

re

los d

ifere

ntes

sín

tom

as y

los

perío

dos d

e tie

mpo

en

la tr

ayec

toria

sa

nita

ria.

Un o

bjet

ivo

adic

iona

l es

exam

inar

cóm

o la

s car

acte

rístic

as

clín

icas

y

dem

ográ

ficas

est

án

rela

cion

adas

con

esos

per

íodo

s de

tiem

po.

dise

ño:

Anál

isis d

escr

iptiv

o re

trosp

ectiv

o y

regr

esió

n de

Cox

.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:20

03.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:n=

314

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:n=

314:

49%

hom

bres

, 51

% m

ujer

es (t

odas

la

s car

acte

rístic

as

desg

losa

das p

or

H-M

).•Ed

adm

edia

(D

.E.)

= 68

.3 (1

0.7)

; M

edia

na (r

ango

) ho

mbr

es=

71

(41-

92),

muj

eres

= 67

(38-

90).

•53

,2%fu

mad

ores,

36,9

% e

x-fu

mad

ores

, 9,9

%

nunc

a fu

mad

ores

.•87

%cá

ncer

de cé

lula

s no

pequ

eñas

(NSC

LC)

(19,

7% ca

rcin

oma

de cé

lula

s es

cam

osas

, 45,

4%

aden

ocar

cino

ma,

9,

6% ca

rcin

oma

indi

fere

ncia

do,

5,4%

carc

inom

a de

célu

la g

rand

e),

11,5

% cá

ncer

de

célu

las p

eque

ñas

(SCL

C).

Inte

rven

ción

:M

edir

y an

aliza

r lo

s sín

tom

as

que

pres

enta

n lo

s pac

ient

es y

cu

áles

pro

voca

n el

co

ntac

to co

n lo

s Se

rvic

ios S

anita

rios,

y el

per

iodo

des

de

el 1

.er sí

ntom

a in

form

ado

y el

inic

io

del t

rata

mie

nto,

en

6 in

terv

alos

:1)

1.er

sínt

oma-

1.

er co

ntac

to co

n el

Sist

. San

itario

(n

=289

).2)

1.er

cont

acto

con

el S

ist. S

anita

rio-

Deriv

ació

n (n

=295

).3)

Deriv

ació

n-1.

ª vi

sita

espe

cial

ista

pulm

ón (n

=308

).4)

1.ª

visit

a es

peci

alist

a-Di

agnó

stic

o (n

=232

).5)

Diag

nóst

ico-

Dete

rmin

ació

n de

l Pla

n de

tto.

(n

=229

).6)

Dete

rmin

ació

n Pl

an-In

icio

tto.

(n

=243

).

Resu

ltado

s:•No

seenc

ontra

ronclustersde

sínto

mas

. Los

5 sí

ntom

as m

ás

com

unes

fuer

on: t

os, d

isnea

, pé

rdid

a de

pes

o, fa

tiga

y do

lor e

n el

pec

ho. L

os 4

sínt

omas

que

más

lle

varo

n a

cons

ulta

r con

el S

istem

a Sa

nita

rio fu

eron

tos,

disn

ea y

do

lor e

n el

pec

ho, y

el 4

.º sín

tom

as

neur

ológ

icos

en

muj

eres

(10%

) y

hem

optis

is en

hom

bres

(8%

). Lo

s sín

tom

as q

ue p

rovo

caro

n el

co

ntac

to co

n el

méd

ico

no fu

eron

a

men

udo

los m

ismos

que

el

1.er

sínt

oma

info

rmad

o.•Intervalos:e

n dí

as, m

edia

(D.E

.) /

med

iana

(mín

-max

):2)

1.er

cont

acto

-Der

ivac

ión:

53

(80)

/ 28

(0-6

53).

3)De

rivac

ión-

1.ª v

isita

esp

ecia

lista

: 19

(16)

/ 16

(0-1

05).

<7 d

ías e

n el

27

% d

e pa

cien

tes.

4) 1

.ª vi

sita

espe

cial

ista-

Diag

nóst

ico:

23

(48)

/ 9

(0-5

73).

* Per

iodo

tota

l: 173

(126

) / 1

55

(6-8

92).

* Dem

ora

1.ª v

isita

al e

spec

ialis

ta-

dete

rmin

ació

n pl

an d

e tto

. <2

1 dí

as e

n el

56%

pac

ient

es.

Todo

s los

per

iodo

s exc

eden

las

reco

men

daci

ones

del

sist

ema

de

salu

d de

Sue

cia.

* Dad

o el

alto

n.º

de ca

sos (

48) c

on

dem

oras

exc

esiv

amen

te la

rgas

, se

anal

izan

(de

todo

s eso

s cas

os)

conc

lusio

nes:

•Seco

nfirm

alaexisten

ciade

exte

nsos

per

iodo

s de

tiem

po

desd

e la

pre

sent

ació

n de

los

1.os

sínt

omas

has

ta e

l ini

cio

del

trata

mie

nto.

•Lo

spacientesco

ntactaroncon

el S

istem

a Sa

nita

rio m

ás p

or

sínto

mas

esp

ecífi

cos d

el tu

mor

qu

e po

r sín

tom

as m

ás co

mun

es.

•Prob

lemaslogísticosdelos

serv

icio

s de

salu

d (re

curs

os)

pued

en a

fect

ar la

s tra

yect

oria

s de

los p

acie

ntes

de

CP.

•Elté

rmino‘dem

orade

lpaciente’

pued

e es

tar e

quiv

ocad

o pu

esto

qu

e es

e pe

riodo

de

tiem

po p

uede

re

pres

enta

r más

que

sólo

acc

ione

s de

l pac

ient

e. D

epen

de d

e lo

al

arm

ante

s que

se co

nsid

eren

los

sínto

mas

tant

o po

r el p

acie

nte

com

o po

r el s

istem

a sa

nita

rio. É

ste

pued

e co

ntrib

uir a

la d

emor

a de

l pa

cien

te p

or su

var

iada

resp

uest

a en

det

erm

inar

el m

omen

to d

e la

1.

ª visi

ta a

los S

istem

as S

anita

rios.

•Elté

rmino‘dem

ora’

tam

poco

repr

esen

ta si

empr

e ad

ecua

dam

ente

otro

s per

iodo

s de

tiem

po; d

ifere

ntes

tipo

s de

proc

edim

ient

os y

exá

men

es

diag

nóst

icos

se ll

evan

a ca

bo

dura

nte

laps

os d

e tie

mpo

di

fere

ntes

, que

no

debe

co

nsid

erar

se p

rolo

ngac

ione

s in

debi

das o

tiem

pos d

e es

pera

.

com

enta

rios:

•Seutiliza

ntie

mpo

sap

roxi

mad

os re

spec

to

a la

fech

a de

inic

io

de lo

s sín

tom

as, n

o tie

mpo

s exa

ctos

.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Alta

.

…/…

Page 82: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

98

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Lövgren 2007

•Estadío:Ia(9

,6%),

Ib (1

3,4%

), IIb

(2,2

%),

IIIa

(11,

5%),

IIIb

(26,

4%),

IV (3

6,9%

).

•Estado

civil,

nive

l edu

cativ

o,

trata

mie

nto

y ni

vel

de ca

paci

dad.

Proc

eden

cia:

Hosp

ital

univ

ersit

ario

de

Esto

colm

o (S

ueci

a).

Y có

mo

se

rela

cion

an d

ifere

ntes

ca

ract

eríst

icas

so

cio-

dem

ográ

ficas

y

clín

icas

con

la

exte

nsió

n de

eso

s in

terv

alos

.

Perio

do d

e se

guim

ient

o:Ns

/No

aplic

able

.nú

mer

o de

rdid

as:

Ns/N

o ap

licab

le.

las p

osib

les r

azon

es p

ara

esta

s de

mor

as e

xtre

mas

, rev

isand

o la

s h.as

clín

icas

: 1.er

cont

acto

en

su v

ida

con

el S

istem

a Sa

nita

rio,

muc

has c

omor

bilid

ades

, se

inic

ia

proc

eso

diag

nóst

ico

o te

rapé

utic

o pa

ra o

tra p

atol

ogía

, del

egac

ión

de re

spon

sabi

lidad

es co

nfus

a en

tre e

spec

ialis

tas,

diag

nóst

icos

pr

evio

s de

otra

s loc

aliza

cion

es d

e cá

ncer

, exa

min

ado

inic

ialm

ente

en

otro

s hos

pita

les/

depa

rtam

ento

s, ca

mbi

os e

stab

les y

conf

usos

en

radi

ogra

fía, p

acie

ntes

que

re

chaz

an b

ronc

osco

pia,

se in

icia

n pr

oced

imie

ntos

adi

cion

ales

.* L

a pr

esen

cia

de u

na m

asa/

resis

tenc

ia, h

emop

tisis,

pér

dida

de

apet

ito, s

ínto

mas

neu

roló

gico

s y

dolo

r no

torá

cico

se a

soci

aron

con

una

dem

ora

signi

ficat

ivam

ente

más

co

rta e

n la

tray

ecto

ria d

e at

enci

ón;

no se

enc

ontra

ron

dife

renc

ias

esta

díst

icam

ente

sign

ifica

tivas

en

las d

emor

as e

n re

laci

ón a

l tip

o hi

stol

ógic

o o

esta

dio.

* El g

rupo

de

edad

>74

año

s tu

vier

on d

emor

as m

ayor

es.

* No

se e

ncue

ntra

n di

fere

ncia

s es

tadí

stic

amen

te si

gnifi

cativ

as

resp

ecto

al g

éner

o.

•Pu

edeha

bersesgo

degé

nero.

•Re

sulta

dosinc

onsis

tentesentre

dist

into

s est

udio

s res

pect

o a

la in

fluen

cia

de v

aria

bles

so

ciod

emog

ráfic

as, q

ue p

odría

n ex

plic

arse

por

dife

renc

ias e

n lo

s sist

emas

sani

tario

s de

los

dife

rent

es p

aíse

s, di

fere

ntes

tipo

s de

cánc

er, y

falta

de

un d

iseño

co

nsist

ente

.•En

definitiva,necesidad

de

man

tene

r y o

ptim

izar t

raye

ctor

ias

de a

tenc

ión

efec

tivas

par

a lo

s pa

cien

tes d

e CP

. Se

nece

sita

una

imag

en m

ás d

etal

lada

y m

atiza

da

de la

per

cepc

ión,

pat

rone

s, ca

ract

eríst

icas

e in

tera

ccio

nes d

e lo

s sín

tom

as p

ara

ayud

ar ta

nto

a pa

cien

tes c

omo

a pr

ofes

iona

les a

di

stin

guir

los s

ínto

mas

indi

cativ

os

de C

P.

…/…

Page 83: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

99 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Neal 2007

obj

etiv

os:

Com

para

r los

re

sulta

dos d

e pa

cien

tes d

e cá

ncer

de

rivad

os a

trav

és

de la

reco

men

daci

ón

de re

misi

ón u

rgen

te

con

los q

ue n

o lo

fuer

on, c

on

resp

ecto

al e

stad

io

en e

l dia

gnós

tico,

la

supe

rviv

enci

a, y

lo

s ret

raso

s en

el

diag

nóst

ico.

dise

ño:

Desc

riptiv

o re

trosp

ectiv

o-an

álisi

s de

hist

oria

s m

édic

as.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:20

00-2

001.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:De

rivad

os v

ía

«rec

omen

daci

ón

de u

rgen

cia»

vs

diag

nost

icad

os a

tra

vés d

e ot

ras r

utas

:•Pu

lmón

(CP):n=9

6vs

n=3

13;

•Co

lorre

ctal(C

CR):

n=51

vs n

=188

;•Próstata(C

Pr):

n=46

vs n

=100

;•Ovario

(CO):n=

23vs

n=7

2.

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:(e

n ar

tícul

o pr

evio

)Gr

upo

deriv

ació

n re

com

enda

ción

ur

gent

e:•ed

ad[m

edia

(D

.E.)]

: CRC

= 70

,4(1

1,7)

, CP=

67

,2(1

1,0)

, CPr

= 70

,4(8

,8);

•sexo

[n(%

)] : C

CR=

27(5

3%) h

ombr

es,

24(4

7%) m

ujer

es,

CP=

48(5

5%)

hom

bres

, 39(

45%

) m

ujer

es;

•10

0%ra

zablanc

a,ex

cept

o CP

97%

;

Inte

rven

ción

:An

aliza

r de

form

a co

mpa

rativ

a co

n lo

s da

tos d

ispon

ible

s en

las h

istor

ias c

línic

as

los r

esul

tado

s en

supe

rviv

enci

a,

esta

dio

y de

mor

as

en lo

s pac

ient

es

diag

nost

icad

os d

e cá

ncer

der

ivad

os

a tra

vés d

e la

re

com

enda

ción

de

las 2

sem

anas

vs l

os

deriv

ados

a h

ospi

tal

por o

tras v

ías (

por e

l m

édic

o de

Ate

nció

n Pr

imar

ia (A

P) d

e fo

rma

no u

rgen

te,

entre

esp

ecia

lista

s, de

l dep

arta

men

to

de a

ccid

ente

s y

emer

genc

ias,

de sc

reen

ing

y ot

ros;

tam

bién

la

s der

ivac

ione

s ur

gent

es

«sta

ndar

d»).

Tam

bién

se a

naliz

an

com

para

tivam

ente

to

das l

as

deriv

acio

nes

urge

ntes

co

mpa

rada

s con

to

das l

as o

tras.

Resu

ltado

s:M

edia

na en

día

s (RI

C):

*DRU

= de

rivad

os v

ía re

com

enda

ción

ur

gent

e, D

OV=

dia

gnos

ticad

os

deriv

ados

por

otra

s vía

s.Pu

lmón

: 1) d

emor

a de

rivac

ión:

DR

U =

10(6

-13)

(89%

vist

os e

n 2

sem

anas

), DO

V= 1

0(4-

17) (

57%

vi

stos

en

2 se

man

as) [

carta

urg

ente

= 9(

3-18

); ca

rta n

o-ur

gent

e= 1

2(4-

28)].

2)

Dem

ora

AE: D

RU=

18(8

-36)

, DO

V=

15(4

-28)→

[car

ta u

rgen

te=

14(4

-25)

, ca

rta n

o-ur

gent

e= 1

9(14

-35)

, ent

re

espe

cial

idad

es=

14(4

-28)

, por

Ur

genc

ias=

28(

4-42

)].co

lorr

ecta

l: 1)

dem

ora

deriv

ació

n:

DRU

=12(

9-13

) (86

% v

istos

en

2 se

man

as),

DOV=

8(0

-22)

(49%

vi

stos

en

2 se

man

as)→

[car

ta

urge

nte=

2(0

-13)

y 8

1% v

istos

en

2 se

man

as; c

arta

no-

urge

nte=

23

(17-

35),

14%

vist

os e

n 2

sem

.].

2) D

emor

a AE

: DRU

= 30

(14-

61),

DOV=

21(

5-64

)→ [c

arta

urg

ente

= 14

(3-4

2), c

arta

no-

urge

nte=

67(

21-

165)

, ent

re e

spec

ialid

ades

= 8(

0-25

), po

r Urg

enci

as=

15(9

-35)

].Pr

ósta

ta: 1

) dem

ora

deriv

ació

n:

DRU

=13(

8-15

)(68%

vist

os e

n 2

sem

anas

), DO

V= 4

0(13

-58)

(1

6% v

istos

en

2 se

man

as)->

[car

ta

urge

nte=

30(

13-4

1); c

arta

no-

urge

nte=

48(

28-7

1)].

2) D

emor

a AE

: DR

U= 8

7(61

-140

), DO

V= 1

03(7

1-17

2)→

[car

ta u

rgen

te=

99(5

1-12

1),

conc

lusio

nes:

•Sibienelobjetivo

dela

reco

men

dació

n de

der

ivació

n ur

gent

e no

es n

eces

ariam

ente

co

nduc

ir al

diag

nóst

ico en

esta

dios

an

terio

res o

dar

luga

r a u

na m

ejor

su

perv

ivenc

ia, es

tos h

alla

zgos

so

n de

impo

rtanc

ia, y

tiene

n im

plica

cione

s par

a fut

uras

revis

ione

s de

dich

as re

com

enda

cione

s.•En

CPsem

uestralaapa

rente

para

doja

de

que

las d

eriv

acio

nes

por l

a di

rect

riz d

e ur

genc

ia te

nían

un

est

adio

más

ava

nzad

o en

el

diag

nóst

ico

en co

mpa

raci

ón co

n lo

s pac

ient

es d

iagn

ostic

ados

a

travé

s de

otra

s vía

s.•Sesu

gierequ

elosm

édicosde

AP id

entif

ican

los e

stad

ios m

ás

avan

zado

s más

fáci

lmen

te.

•Estosh

allazgosin

espe

rado

sse

pued

en e

xplic

ar p

or e

l hec

ho d

e qu

e lo

s tum

ores

agr

esiv

os p

uede

n co

nduc

ir a

la rá

pida

pro

gres

ión

de lo

s sín

tom

as q

ue co

nduc

e a

la p

rese

ntac

ión

y cu

mpl

imie

nto

más

tem

pran

os d

e lo

s crit

erio

s de

deriv

ació

n ur

gent

e.•Dichasdire

ctricesportanto,parecen

ser m

ejor

es p

ara l

a ide

ntifi

cació

n de

pac

ient

es co

n cá

ncer

de

pulm

ón

más

avan

zado

con,

pos

ible

men

te,

men

os q

ue g

anar

en

térm

inos

de

bene

ficio

en

supe

rviv

encia

por

un

diag

nóst

ico p

reco

z.

com

enta

rios:

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Alta

.

…/…

Page 84: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

100

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Neal 2007

•También

indican

esta

do ci

vil.

Grup

o co

n ot

ras

deriv

acio

nes:

•ed

ad[m

edia

(D.E

.)]:

CRC=

71,

1(12

,3),

CP=

66,5

(11,

6),

CPr=

73,

1(9,

7);

•sexo

[n(%

)] : C

CR=

97(5

2%) h

ombr

es,

90(4

8%) m

ujer

es,

CP=

153(

57)

hom

bres

, 117

(43)

m

ujer

es;

•Ra

zablanc

a:CCR

96%

, CP

97%

, CPr

92

%.

•También

indican

esta

do ci

vil.

Proc

eden

cia:

NHS

Trus

t (Re

ino

Unid

o).

Dato

s ext

raíd

os

para

calc

ular

las

dem

oras

: fec

ha

de la

der

ivac

ión

(ext

raíd

a de

las

carta

s o fo

rmul

ario

s de

der

ivac

ión)

, fe

cha

de la

1.ª

cita

en

el h

ospi

tal (

de la

no

ta-re

cord

ator

io

de la

cita

, o d

e no

tas c

línic

as,

cote

jada

s), f

echa

de

l dia

gnós

tico

de

cánc

er (d

e la

carta

de

l esp

ecia

lista

al

méd

ico

de A

P,

o si

no d

e ca

rtas

de re

sulta

dos,

nota

s del

equ

ipo

mul

tidisc

iplin

ar, o

in

form

e hi

stol

ógic

o).

Inte

rval

os d

e de

mor

a de

scrit

os:

1) d

emor

a de

la

der

ivac

ión

(der

ivac

ión

desd

e AP

-1.ª

cita

ho

spita

laria

)2)

dem

ora

en A

tenc

ión

Espe

cial

izada

(AE)

(1

.ª ci

ta h

ospi

tala

ria-

diag

nóst

ico)

.

carta

no-

urge

nte=

118

(77-

155)

, en

tre e

spec

ialid

ades

= 70

(11-

146)

, po

r Urg

enci

as=

116(

66-1

88).

* Dife

renc

ias e

stad

ístic

amen

te

signi

ficat

ivas

. (ch

i2=

0,99

,p<0

,001

) en

CP

en se

r vist

os e

n AE

en

2 se

man

as se

gún

si er

an d

eriv

ados

po

r la

reco

men

daci

ón d

e ur

genc

ia

o po

r otra

vía

; tam

bién

en

CCR

(chi

2 df

=1,0

0, p

<0,0

01) a

dem

ás d

e en

tre ca

rta m

arca

da co

mo

urge

nte

o no

-urg

ente

por

el m

édic

o de

AP

(chi

2= 1

,00,

p<0

,001

). En

cuan

to

a la

dem

ora

en A

E, d

ifere

ncia

s es

tadí

stic

amen

te si

gnifi

cativ

as e

n CC

R (F

(5) d

f =8,

32, P

<0,0

01) s

egún

fu

ente

de

deriv

ació

n, n

o en

CP

ni

en C

Pr.

* No

se e

ncon

traro

n di

fere

ncia

s es

tadí

stic

amen

te si

gnifi

cativ

as

en e

l est

adio

en

el m

omen

to

del d

iagn

óstic

o se

gún

el ti

po d

e de

rivac

ión,

exc

epto

par

a CP

en

los q

ue lo

s cas

os d

eriv

ados

por

la

reco

men

daci

ón u

rgen

te te

nían

un

est

adio

más

ava

nzad

o en

el

diag

nóst

ico

(chi

2= 1

1,97

, df =

5,

P =

0,03

5).

•Lo

sderivad

osdesde

AP

tiend

en a

ser d

iagn

ostic

ados

en

un

esta

dio

ante

rior,

que

los

deriv

ados

des

de se

rvic

ios d

e Ur

genc

ias.

•Lasd

emorasenA.Secund

aria

fuer

on m

enor

es p

ara

las

deriv

acio

nes e

ntre

esp

ecia

lidad

es,

pres

umib

lem

ente

deb

ido

a qu

e lo

s pa

cien

tes y

a es

tán

ingr

esad

os y

se

evita

n la

s dem

oras

del

dia

gnós

tico

de p

acie

ntes

am

bula

torio

s, y

para

las d

eriv

acio

nes u

rgen

tes

debi

do a

las p

resio

nes s

obre

los

hosp

itale

s par

a lo

grar

los o

bjet

ivos

de

dia

gnós

tico.

Sin

em

barg

o,

en e

l pro

ceso

dia

gnós

tico

tota

l de

l cán

cer,

redu

ccio

nes e

n la

s de

mor

as d

e la

ate

nció

n se

cund

aria

es

pro

babl

e qu

e te

ngan

un

impa

cto

mín

imo

en lo

s res

ulta

dos

clín

icos

.•Sípue

dehab

erdife

renc

iase

nlo

s res

ulta

dos p

sico

lógi

cos d

e lo

s pac

ient

es, f

amili

a e

incl

uso

su m

édic

o, e

n fu

nció

n de

ser

deriv

ados

de

form

a ur

gent

e o

no.

•Cu

estio

nanlavalidezdelas

Reco

men

daci

ones

del

NHS

.•Ne

cesid

addeun

aba

sede

evi

denc

ia m

ejor

de

la

epid

emio

logí

a cl

ínic

a de

los

sínto

mas

que

se p

rese

ntan

.

…/…

…/…

Page 85: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

101 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Neal 2007

Perio

do d

e se

guim

ient

o:Ns

/No

aplic

able

.

núm

ero

de

pérd

idas

:Ns

/No

aplic

able

.

…/…

Page 86: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

102

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ónco

mpa

raci

ónRe

sulta

dos

conc

lusio

nes

com

enta

rios

calid

ad

de la

ev

iden

cia

cita abreviada: Olsson 2009

obj

etiv

os:

Resu

mir

todo

s lo

s est

udio

s re

cien

tem

ente

pu

blic

ados

que

de

scrib

en la

ad

ecua

ción

en

el ti

empo

de

la a

tenc

ión

en

paci

ente

s con

ncer

de

pulm

ón

(CP)

, iden

tific

an

fact

ores

que

se

asoc

iaro

n co

n un

a at

enci

ón m

ás o

m

enos

a ti

empo

o

exam

inan

la

asoc

iaci

ón e

ntre

la

opo

rtuni

dad

de la

ate

nció

n y

los r

esul

tado

s en

CP, in

cluy

endo

la

dist

ribuc

ión

del e

stad

io y

la

supe

rviv

enci

a.

Adem

ás, t

uvo

com

o ob

jetiv

o id

entif

icar

los

estu

dios

que

ev

alua

ran

inte

rven

cion

es

para

mej

orar

la

punt

ualid

ad d

e la

ate

nció

n a

paci

ente

s con

CP.

Pobl

ació

n:Cá

ncer

de

pulm

ón.

Inte

rven

ción

:At

enci

ón a

pa

cien

tes c

on

cánc

er d

e pu

lmón

, o

inte

rven

ción

de

stin

ada

a la

m

ejor

a de

la

punt

ualid

ad

de la

ate

nció

n de

l cán

cer d

e pu

lmón

.

com

para

ción

:Ns

/No

aplic

able

.M

agni

tud

del e

fect

o:53

est

udio

s inc

luid

os; e

n An

exo

onlin

e co

nsta

el n

.º de

pa

cien

tes i

nclu

ido

en ca

da

estu

dio:

15

estu

dios

n<1

00;

8 es

tudi

os n

>1.0

00.

n.º d

e es

tudi

os y

pac

ient

es:

•8estudios(tod

osdelReino

Unid

o-Irl

anda

, men

os u

no

—Sa

lom

aa, d

e Fi

nlan

dia—

) ex

traen

dat

os d

el in

terv

alo

«De

la d

eriv

ació

n de

l méd

ico

gene

ral h

asta

la co

nsul

ta co

n el

esp

ecia

lista

»: m

edia

nas

de 1

a 1

2 dí

as, t

odos

den

tro

de la

reco

men

daci

ón d

el

Natio

nal H

ealth

Ser

vice

(NHS

) br

itáni

co d

e m

áxim

o 14

día

s, pe

ro 7

de

ello

s exc

edie

ndo

la re

com

enda

ción

de

7 dí

as

máx

imo

de la

Brit

ish T

hora

cic

Soci

ety

(BTS

); ra

ngo

más

ex

tens

o (0

-124

), el

rest

o de

rang

os n

o su

pera

n lo

s 22

día

s:Bo

zcuk

et a

l. = 1

1Co

mbe

r et a

l. = 7

(RIC

= 3-

17)

Devb

hand

ari e

t al. =

1 (0

-5)

Lew

is et

al. =

7 (0

-124

)M

ellin

g et

al. =

7Ne

al e

t al. =

10

(RIC

= 6-

13)

Spur

geon

et a

l. = 1

2 (R

IC=

7-22

) / u

rgen

te: 7

(RIC

= 3-

13)

Salo

maa

et a

l. = 8

.

conc

lusio

nes:

•Ape

sard

elcrecienteén

fasis

en la

pro

visió

n ef

icie

nte

y a

tiem

po d

e la

ate

nció

n sa

nita

ria, lo

s tie

mpo

s has

ta

el d

iagn

óstic

o y

trata

mie

nto

para

pac

ient

es co

n CP

en

una

varie

dad

de e

mpl

azam

ient

os

sani

tario

s dife

rent

es so

n a

men

udo

may

ores

de

lo

reco

men

dado

por

las g

uías

pu

blic

adas

.•En

éstayun

aan

terio

rrevisión

(Jens

en) s

e en

cuen

tra u

na

hete

roge

neid

ad co

nsid

erab

le

en lo

s dise

ños d

e es

tudi

o,

pobl

ació

n y

defin

ició

n de

lo

s int

erva

los,

limita

ndo

la co

mpa

raci

ón e

ntre

los

estu

dios

.•Lasc

onclusione

sque

sepu

eden

ext

raer

son

limita

das

pues

los e

stud

ios r

evel

an

resu

ltado

s des

igua

les e

in

clus

o pa

radó

jicos

, y e

stán

lim

itado

s por

sesg

os d

el

cent

ro d

e de

rivac

ión

y po

r m

étod

os in

adec

uado

s par

a m

anej

ar la

s var

iabl

es d

e co

nfus

ión.

•Ha

ypo

caevide

nciadequ

ela

s clín

icas

mul

tidisc

iplin

ares

re

duzc

an re

alm

ente

las

dem

oras

en

la a

tenc

ión.

com

enta

rios:

* De

los i

nter

valo

s qu

e co

nsid

eran

sólo

no

s es p

ertin

ente

el

1.º,

de la

der

ivac

ión

del m

édic

o ge

nera

l ha

sta

la co

nsul

ta

con

el e

spec

ialis

ta,

pues

to q

ue e

l res

to

son

post

erio

res

al d

iagn

óstic

o (1

.ª co

nsul

ta-c

irugí

a,

lista

de

espe

ra p

ara

ciru

gía,

dia

gnós

tico-

trata

mie

nto,

de

cisió

n de

trat

ar-

trata

mie

nto

dist

into

a ci

rugí

a,

deriv

ació

n m

édic

o ge

nera

l-ini

cio

de

trata

mie

nto)

.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Alta

.

…/…

Page 87: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

103 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ónco

mpa

raci

ónRe

sulta

dos

conc

lusio

nes

com

enta

rios

calid

ad

de la

ev

iden

cia

cita abreviada: Olsson 2009

Perio

do d

e bú

sque

da:

1/1/

1995

-1/

6/20

07.

•M

edia

nas d

esde

la v

isita

a

At.P

rimar

ia h

asta

la

deriv

ació

n pa

ra e

valu

ació

n po

r el e

spec

ialis

ta fu

eron

de

13 d

ías (

0-21

; Kas

hiw

abar

a et

al.,

Japó

n), 1

6 dí

as (B

arde

ll et

al.,

Cana

dá),

33 (1

2-68

; Ka

shiw

abar

a et

al.)

, y 3

3 (0

-477

; Leo

et a

l., Fr

anci

a).

•Pacie

ntesco

nestadio

más

tem

pran

o a m

enud

o es

pera

ron

más

has

ta e

l di

agnó

stico

, pro

babl

emen

te

debi

do a

la n

eces

idad

de

múl

tiple

s pru

ebas

dia

gnós

ticas

para

llega

r al d

iagn

óstic

o.•Lo

sfactoresa

sociad

osco

nun

a at

enci

ón m

enos

a ti

empo

in

cluí

an sí

ntom

as a

típic

os,

cond

icio

nes c

omór

bida

s, un

em

plaz

amie

nto

de h

ospi

tal

form

ativ

o, la

rece

pció

n de

ra

diot

erap

ia cu

rativ

a (e

n lu

gar d

e pa

liativ

a), d

eriv

ació

n in

icia

l a u

n m

édic

o no

de

resp

irato

rio, la

nec

esid

ad

de m

últip

les p

rueb

as

diag

nóst

icas

y la

ate

nció

n re

cibi

da e

n m

ás d

e un

a in

stal

ació

n de

salu

d.•3estudiosdem

ostra

ronpe

orsu

perv

iven

cia

en p

acie

ntes

co

n de

mor

a di

agnó

stic

a y

del

trata

mie

nto.

•Elprocesodiagn

óstic

oen

«dos

par

adas

» sí

pare

ce e

fect

ivo

en re

duci

r sig

nific

ativ

amen

te la

dem

ora

diag

nóst

ica,

aun

que

la

prin

cipa

l lim

itaci

ón d

e es

te

enfo

que

es q

ue re

quie

re u

n al

to n

ivel

de

coor

dina

ción

de

múl

tiple

s ser

vici

os

espe

cial

izado

s.•Laco

mpa

ración

dire

ctaen

tredi

fere

ntes

paí

ses y

sist

emas

sa

nita

rios p

uede

resu

ltar

enga

ñosa

pue

sto

que

los

mod

elos

de

aten

ción

var

ían

entre

las d

ifere

ntes

regi

ones

; sin

em

barg

o co

nsid

eran

qu

e di

chas

com

para

cion

es

son

aun

así v

alio

sas d

ada

la

esca

sez d

e re

com

enda

cion

es

que

trata

n la

ate

nció

n a

tiem

po d

el C

P.•Re

comiend

anque

seacepte

una

defin

ició

n es

tánd

ar d

e ca

da in

terv

alo.

…/…

…/…

Page 88: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

104

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ónco

mpa

raci

ónRe

sulta

dos

conc

lusio

nes

com

enta

rios

calid

ad

de la

ev

iden

cia

cita abreviada: Olsson 2009

•En

Myrda

leta

l.,losp

acientes

con

un e

stad

io m

ás a

vanz

ado

expe

rimen

taro

n m

enor

es

tiem

pos d

e es

pera

al

diag

nóst

ico

y tra

tam

ient

o.•En

los8

estud

iosq

uede

scrib

ían

inte

rven

cion

es

para

mej

orar

la a

tenc

ión

a tie

mpo

del

CP

se in

cluí

an

clín

icas

mul

tidisc

iplin

aria

s, co

ordi

naci

ón d

e la

ate

nció

n po

r enf

erm

eras

, tel

emed

icin

a y

un n

oved

oso

proc

eso

diag

nóst

ico

de «d

os p

arad

as»

ambu

lato

rias.

…/…

Page 89: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

105 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ónco

mpa

raci

ónRe

sulta

dos

conc

lusio

nes

com

enta

rios

calid

ad

de la

ev

iden

cia

cita abreviada: Porta 1989

obj

etiv

os:

Revi

sar e

stud

ios

orig

inal

es q

ue

trat

en so

bre

la d

emor

a di

agnó

stic

a y

tera

péut

ica

del

cánc

er (D

DTC

), in

clui

das t

odas

la

s loc

aliz

acio

nes.

¿Inf

luye

la

DD

TC e

n la

su

perv

iven

cia,

ex

tens

ión

tum

oral

, ef

ectiv

idad

del

tr

atam

ient

o,

calid

ad d

e vi

da?

¿Qué

fact

ores

in

fluye

n so

bre

la

dem

ora?

¿Qué

tip

os d

e de

mor

a so

n m

ayor

es y

tie

nen

may

or

impa

cto

sobr

e la

salu

d? ¿Q

inte

rven

cion

es

rela

cion

adas

con

la

DD

TC so

n m

ás

efic

ient

es p

ara

mej

orar

la sa

lud?

¿L

as re

spue

stas

so

n di

stin

tas

para

cad

a lo

caliz

ació

n?

Pobl

ació

n:Cu

alqu

ier

loca

lizac

ión

de

cánc

er.

Inte

rven

ción

:De

mor

a di

agnó

stic

a y

tera

péut

ica

del

cánc

er (D

DTC)

, de

sglo

sada

en:

•De

mor

a pa

cien

te(d

P): d

esde

co

mie

nzo

sinto

mat

olog

ía

clín

ica

hast

a qu

e co

nsul

ta a

un

méd

ico.

•De

mor

a m

édic

a(d

M):

desd

e 1.

ª vi

sita

méd

ica

hast

a di

agnó

stic

o de

sosp

echa

de

cánc

er.

•Is

d: In

terv

alo

entre

1.er

sínt

oma

y di

agnó

stic

o =

DP+D

M.

•De

mor

a in

stitu

cion

al (d

I):

desd

e la

sosp

echa

ha

sta

inic

io

trata

mie

nto.

•De

mor

a to

tal

(dT)

=DP+

DM+D

I.

com

para

ción

:Ns

/No

aplic

able

.n.

º de

estu

dios

y p

acie

ntes

:28

est

udio

s rev

isado

s, in

dica

n el

n.º

de p

acie

ntes

incl

uido

s en

cada

est

udio

. 12

estu

dios

n<

100;

10

estu

dios

n [1

00;2

00];

4 es

tudi

os n

[300

;500

]; 2

estu

dios

n [1

.000

;3.0

00].

Mag

nitu

d de

l efe

cto:

Inte

stin

o gr

ueso

:•DM

detra

bajosq

uein

cluy

ento

das l

as su

bloc

aliza

cion

es=

[3,2

-3,8

] mes

es.

•ISDen

tre5yca

si10

meses.

•Med

iadelISDsegú

nsu

bloc

aliza

cion

es co

lon-

rect

o: co

lon

dere

cho

= 4,

7 m

eses

; col

on tr

ansv

erso

=

6 m

eses

; col

on iz

quie

rdo

5,8

mes

es; r

ecto

= 8

,3 m

eses

.•Med

iadelISDsegú

nsu

bloc

aliza

cion

es co

lon-

rect

o: co

lon

dere

cho

= 7,

75±6

,4 m

eses

; izqu

ierd

o =

5,66

±3 m

eses

; sig

ma

= 7,

23±5

,3 m

eses

; rec

to =

8,

42±5

,1 m

eses

.•Med

iadelISDen

recto=[9,3-

10,1

]mes

es.

•Med

iadelaDMen

rect

osig

moi

dea=

4 m

eses

, del

IS

D= 6

mes

es.

•Po

rsub

localización,m

ayor

ISD

en re

cto,

med

ia a

prox

. de

8 m

eses

.

conc

lusio

nes:

•Im

posib

ilida

dde

contestara

las p

regu

ntas

pla

ntea

das.

•He

teroge

neidad

delos

estu

dios

(en

met

odol

ogía

, de

finic

ione

s de

dem

ora,

in

terv

alos

de

varia

bles

de

med

ició

n, p

rese

ntac

ión

de

resu

ltado

s, et

c).

•Escasavalidezdealgu

nosd

elo

s tra

bajo

s pub

licad

os; n

.º de

caso

s de

los e

stud

ios e

n ge

nera

l peq

ueño

s.•Síco

ncluyenqu

elasd

emoras

atrib

uibl

es a

l sist

ema

sani

tario

(DM

y D

I) so

n en

ge

nera

l exc

esiv

as.

•Plan

tean

futuraslíneasd

ein

vest

igac

ión

nece

saria

s, y

reco

men

daci

ones

m

etod

ológ

icas

.•Po

nenen

dud

alacree

ncia

de q

ue u

n co

rto IS

D se

as

ocie

siem

pre

a m

enor

ex

tens

ión

tum

oral

o m

ayor

su

perv

iven

cia.

•No

enc

uentranrelación

clín

icam

ente

sign

ifica

tiva

entre

dem

ora

y pr

onós

tico,

pe

ro é

sta

suel

e se

r pos

itiva

pa

ra C

. de

mam

a y

nega

tiva

o in

exist

ente

par

a C.

co

lorre

ctal

.•C.pulmón

presentaISD

men

ores

.

com

enta

rios:

Reco

ge u

na se

rie d

e re

com

enda

cion

es

a la

hor

a de

de

sarro

llar e

stud

ios

que

valo

ren

la

dem

ora

diag

nóst

ica

y te

rapé

utic

a en

el

cánc

er. E

s una

re

visió

n de

est

udio

s pu

blic

ados

hac

e m

ás

de 2

0 añ

os.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Med

ia. …

/…

Page 90: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

106

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ónco

mpa

raci

ónRe

sulta

dos

conc

lusio

nes

com

enta

rios

calid

ad

de la

ev

iden

cia

cita abreviada: Porta 1989

Perio

do d

e bú

sque

da:

1984

-198

8 (s

e in

cluy

en

final

men

te

artíc

ulos

pu

blic

ados

ent

re

1971

-198

8).

Mam

a: M

edia

del

ISD=

[4-1

0]

mes

es.

Pulm

ón: M

edia

del

ISD=

[3-6

] m

eses

.

•Tu

morespoco

dife

renc

iado

s men

or IS

D qu

e lo

s mod

erad

amen

te

dife

renc

iado

s.•C.mam

aDP

>DM

+DI.

…/…

Page 91: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

107 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Ruiz-Torrejón 2006

obj

etiv

os:

Desc

ribir

los t

ipos

de

cánc

er id

entif

icad

os

en a

tenc

ión

prim

aria

(A

P), s

u fo

rma

de p

rese

ntac

ión

clín

ica,

el p

roce

so

asist

enci

al se

guid

o ha

sta

su d

iagn

óstic

o y

los t

iem

pos d

e de

mor

a di

agnó

stic

a cu

antif

ican

do lo

s di

fere

ntes

inte

rval

os

desd

e el

prim

er

sínto

ma

o sig

no

hast

a el

inic

io d

el

trata

mie

nto.

dise

ño:

Estu

dio

desc

riptiv

o,

retro

spec

tivo.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:Cá

ncer

es

diag

nost

icad

os e

ntre

19

94 y

199

8.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:n

= 40

8, e

n 28

lo

caliz

acio

nes (

18

caso

s de

orig

en

desc

onoc

ido)

, n

= 16

2 en

las 4

de

inte

rés (

colo

rrect

al

n=49

, mam

a n=

33,

pulm

ón n

=43,

pr

ósta

ta n

=37)

, sie

ndo

esta

s 4 la

s m

ás fr

ecue

ntes

.

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:•Media

de

edad

en

el m

omen

to d

el

diag

nóst

ico

= 66

,4

años

(IC

del 9

5%,

65,3

-67,

7).

•58

,1%varon

es.

•Laslocaliza

cion

esco

lorre

ctal

, pu

lmón

, pró

stat

a,

mam

a y

vejig

a su

pusie

ron

el 4

5%

del t

otal

.

Proc

eden

cia:

Dos c

entro

s de

salu

d ur

bano

s de

Mal

lorc

a (E

spañ

a).

Inte

rven

ción

:M

edic

ión

de lo

s In

terv

alos

de

dem

ora:

•De

mor

a pa

cien

te:

Tiem

po d

esde

el

inic

io d

e lo

s sín

tom

as/s

igno

s su

gest

ivos

has

ta

que

el p

acie

nte

cons

ulta

por

pr

imer

a ve

z, po

r di

cho

mot

ivo,

al

méd

ico

de A

P.•

Dem

ora

AP:

Tiem

po d

e de

mor

a en

tre la

cons

ulta

al

méd

ico

de A

P y

la d

eriv

ació

n al

es

peci

alist

a.•

Dem

ora

buro

crát

ica:

Ti

empo

des

de

que

el p

acie

nte

es

deriv

ado

desd

e AP

has

ta q

ue e

s vi

sitad

o po

r el

espe

cial

ista.

•De

mor

a tot

al en

AP:

Ti

empo

del

inici

o de

los s

ínto

mas

/sig

nos h

asta

qu

e el p

acie

nte

es d

eriva

do al

es

pecia

lista

.

Resu

ltado

s:En

288

(70,

5%) c

asos

se p

udo

reco

ger l

a fe

cha

de in

icio

de

los s

ínto

mas

, aun

que

sólo

en

173(

42,4

%) c

asos

se o

btuv

iero

n to

das l

as fe

chas

que

cont

empl

a el

es

tudi

o.M

edia

nas (

mín

-máx

) de l

as d

emor

as,

en d

ías,

de lo

s 5 cá

ncer

es m

ás

frecu

ente

s:•

Dem

ora

AP →

col

orre

ctal

: 25

(0-2

25),

Pulm

ón: 7

(0-2

04) ,

Pr

ósta

ta: 7

(0-2

04) ,

Mam

a: 0

(0

-532

).•

Dem

ora

buro

crát

ica →

colo

rrec

tal: 0

(0-6

8), P

ulm

ón: 0

(0

-43)

, Pró

stat

a: 1

5 (0

-291

), M

ama:

0

(0-6

8).

•De

mor

a es

peci

alist

a →

colo

rrec

tal: 1

0 (1

-132

), Pu

lmón

: 8,

5 (0

-63)

, Pró

stat

a: 6

2 (0

-313

) ,

Mam

a: 3

2 (0

-140

).•

Dem

ora

tota

l AP →

col

orre

ctal

: 57

(6-8

85),

Pulm

ón: 3

1 (3

-216

), Pr

ósta

ta:1

71 (5

2-73

0), M

ama:

68,

5 (4

-537

).•

Inte

rval

o 1.

er sí

nt.-d

iag.

→co

lorr

ecta

l: 121

(10-

885)

, Pul

món

: 53

(6-1

62),

Prós

tata

: 183

(11-

648)

, M

ama:

110

,5 (0

-2.0

11).

•De

senc

aden

antedelproceso

diag

nóst

ico

(med

ido

en 8

3,6%

de

caso

s): s

ínto

mas

/sig

nos d

e pr

esen

taci

ón m

ás fr

ecue

ntes

, do

lor e

n el

33,

1%, e

n co

lorre

ctal

conc

lusio

nes:

•Dificultaden

laid

entificación

del s

ínto

ma

o sig

no g

uía

en la

s hi

stor

ias c

línic

as d

e AP

, no

es fá

cil

prec

isar c

uánd

o em

piez

a la

fase

sin

tom

átic

a de

l cán

cer,

y no

todo

s lo

s pro

fesio

nale

s oto

rgan

la m

isma

impo

rtanc

ia a

un

mism

o sín

tom

a o

signo

.•No

toda

slashistoriasc

línicasestán

corre

ctam

ente

cum

plim

enta

das.

•Po

siblese

sgode

mem

oria.

•Lo

sdatosdelin

tervaloprim

ersín

tom

a-di

agnó

stic

o co

inci

den

con

los d

e ot

ros e

stud

ios,

salv

o pa

ra e

l cán

cer d

e m

ama,

en

que

hay

muc

ha v

aria

bilid

ad.

•Elm

édicode

APinterviene

en

el d

iagn

óstic

o de

la m

ayor

ía d

e lo

s cán

cere

s y, c

uand

o lo

hac

e,

la d

emor

a to

tal d

el p

roce

so e

s m

ayor

, en

apro

xim

adam

ente

un

mes

de

med

iana

, con

dife

renc

ias

en fu

nció

n de

la lo

caliz

ació

n. E

n el

caso

del

cánc

er d

e m

ama,

en

cam

bio,

don

de h

ay e

vide

ncia

s de

que

la d

emor

a di

agnó

stic

a se

aso

cia

con

una

may

or

exte

nsió

n y

un p

eor p

ronó

stic

o, la

in

terv

enci

ón d

el m

édic

o de

AP

se

prod

uce

en u

n m

ayor

por

cent

aje

de tu

mor

es e

n es

tadi

o av

anza

do.

•Elm

édicode

familiatie

neun

pape

l im

porta

nte

en e

l pro

ceso

di

agnó

stic

o de

cánc

er.

com

enta

rios:

Las r

espu

esta

s fin

ales

no

son

rela

tivas

a to

da

la m

uest

ra se

lecc

iona

da,

pues

to q

ue n

o en

todo

s lo

s cas

os se

pud

iero

n ob

tene

r las

fech

as (s

ólo

en u

n 42

% d

e lo

s cas

os

se e

xtra

en to

das l

as

fech

as).

No in

dica

n el

n.º

de ca

sos r

elat

ivos

a

cada

resp

uest

a. S

ólo

111

caso

s son

de

revi

sión

de h

istor

ias

(recu

erdo

evo

cado

: 144

, Li

bro

de m

orta

lidad

: 14

1, P

rogr

ama

de b

ajas

la

bora

les:

12).

No se

cont

empl

an

esta

s dife

renc

ias e

n la

re

cogi

da d

e da

tos.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Med

ia. …

/…

Page 92: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

108

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Ruiz-Torrejón 2006

•De

mor

a es

peci

aliza

da:

Tiem

po d

esde

qu

e el

pac

ient

e es

visi

tado

por

el

espe

cial

ista

hast

a qu

e se

conf

irma

el

diag

nóst

ico.

•De

mor

a de

tra

tam

ient

o:

Tiem

po d

esde

qu

e el

pac

ient

e es

dia

gnos

ticad

o ha

sta

que

inic

ia

trata

mie

nto

con

fines

cura

tivos

(e

xclu

idos

los

trata

mie

nto

palia

tivos

).•

Inte

rval

opr

imer

sínt

oma-

diag

nóst

ico:

Ti

empo

de

dem

ora

desd

e el

inic

io

de lo

s sín

tom

as/

signo

s has

ta q

ue

se co

nfirm

a el

di

agnó

stic

o.

Perio

do d

e se

guim

ient

o:No

apl

icab

le.

núm

ero

de

pérd

idas

:No

apl

icab

le.

rect

orra

gia

y do

lor a

bdom

inal

, en

pul

món

apa

rició

n o

cam

bios

re

laci

onad

os co

n la

tos,

dolo

r to

ráci

co y

hem

optis

is, e

n pr

ósta

ta

el sí

ndro

me

pros

tátic

o, y

en

mam

a,

la tu

mor

ació

n m

amar

ia.

Varia

cion

es e

n di

chos

inte

rval

os

en fu

nció

n de

si e

l méd

ico

de A

P ha

bía

inte

rven

ido

(257

caso

s)

o no

(151

caso

s) e

n el

pro

ceso

di

agnó

stic

o; cu

ando

inte

rvin

o, la

de

mor

a gl

obal

fue

supe

rior (

90

frent

e a

63 d

ías d

e m

edia

na).

•Senecesita

nestudios

long

itudi

nale

s que

per

mita

n es

tabl

ecer

si h

ay re

laci

ón ca

usal

en

tre la

dem

ora

y la

inte

rven

ción

de

l méd

ico

de fa

mili

a.

…/…

Page 93: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

109 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Saint-Jacques 2007

obj

etiv

os:

1) D

ocum

enta

r los

tie

mpo

s de

espe

ra

en lo

s rec

orrid

os d

e at

enci

ón a

l cán

cer

de m

ama

(CM

), de

sde

la d

etec

ción

ha

sta

la 1

.ª te

rapi

a ad

yuva

nte,

2) e

xam

inar

las

impl

icac

ione

s de

utili

zar d

ifere

ntes

in

terv

alos

de

aten

ción

par

a in

form

ar d

e lo

s tie

mpo

s de

espe

ra e

id

entif

icar

dem

oras

,3)

val

orar

mo

influ

yen

fact

ores

clín

icos

, de

mog

ráfic

os y

del

tra

tam

ient

o en

los

tiem

pos d

e es

pera

a

lo la

rgo

de to

do e

l pr

oces

o cl

ínic

o.

dise

ño:

Desc

riptiv

o re

trosp

ectiv

o.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:1/

9/19

99-1

/9/2

000

y 1/

9/20

03-1

/9/2

004.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:Co

horte

1 (d

eriv

adas

en

199

9): n

= 3

42

Coho

rte 2

(der

ivad

as

en 2

003)

: n =

295

.

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:CO

H. 1

vs C

OH.

2•Ed

adal

diag

nóst

ico:

≤49

= 27

,8%

vs 2

5,1%

/ 50

-69=

51,

5%

vs 5

3,2%

/ ≥7

0=

20,8

% v

s 21,

7%.

•Estadio:I=

44,4%

vs 4

2%, II

= 43

% v

s 43

,7%

, III=

12,

6%

vs 1

4,2%

.•También

indican

tipo

de ci

rugí

a y

1.ª t

erap

ia

adyu

vant

e, y

luga

r de

resid

enci

a (s

imila

res

porc

enta

jes)

.

Proc

eden

cia:

Dos c

entro

s re

gion

ales

de

cánc

er

en N

ova

Scot

ia,

Cana

dá.

Inte

rven

ción

:Ex

amin

ar lo

s da

tos d

e lo

s pa

cien

tes e

xtra

ídos

de

info

rmes

ra

diol

ógic

os,

quirú

rgic

os y

pa

toló

gico

s de

las

hist

oria

s clín

icas

, y

de u

na b

ase

de

dato

s del

Reg

istro

de

cánc

er d

e No

va S

cotia

y lo

s ce

ntro

s reg

iona

les

de cá

ncer

par

a ex

traer

: (i)

prim

era

evid

enci

a cl

ínic

a o

mam

ográ

fica

del c

ánce

r de

mam

a, (i

i) pr

imer

a co

nfirm

ació

n pa

toló

gica

de

la e

nfer

med

ad

inva

siva,

(iii)

últi

ma

ciru

gía

defin

itiva

, (iv

) rec

epci

ón d

e la

de

rivac

ión

en u

no

de lo

s dos

cent

ros

regi

onal

es d

e cá

ncer

pa

ra co

nsid

erac

ión

de te

rapi

a ad

yuva

nte

sisté

mic

a o

radi

ació

n,

(v) c

onta

cto

con

el

Resu

ltado

s:M

edia

s geo

mét

ricas

aju

stad

as (I

C 95

%)

•In

terv

alo

de re

solu

ción

baj

a:

signi

ficat

iva

prol

onga

ción

del

tie

mpo

de

espe

ra e

ntre

las

2 co

horte

s, au

men

tand

o de

90

(CO

H1) a

102

día

s (CO

H2)

(p<0

,001

); m

ujer

es q

ue v

ivía

n a

may

or d

istan

cia

de u

n ce

ntro

de

cánc

er e

xper

imen

taro

n un

au

men

to a

dici

onal

del

tiem

po

de e

sper

a (p

=0.0

28).

Para

las d

os

coho

rtes c

ombi

nada

s, m

edia

ge

omét

rica

no a

just

ada

de 9

6 dí

as d

e es

pera

. Dife

renc

ias

esta

díst

icam

ente

sign

ifica

tivas

se

gún

esta

dio,

tipo

de

ciru

gía,

1.

ª ady

uvan

te y

dist

anci

a al

cent

ro.

•In

terv

alo

reso

luci

ón in

term

edia

: pr

olon

gaci

ones

sign

ifica

tivas

re

laci

onad

as co

n pr

oces

os

ocur

ridos

fuer

a de

l cen

tro

espe

cial

izado

de

cánc

er

(det

ecci

ón-d

eriv

ació

n): C

OH2

8

días

más

, am

bas c

ohor

tes

conj

unta

s med

ia g

eom

étric

a no

aju

stad

a de

58

días

ent

re

dete

cció

n y

deriv

ació

n [C

OH1

: 53

(49,

5-55

,9)/

COH2

: 61

(57,

3-

64,5

), p<

0,00

1. D

ifere

ncia

s es

tadí

stic

amen

te si

gnifi

cativ

as

segú

n es

tadi

o (d

emor

a),

educ

ació

n y

dist

anci

a al

cent

ro],

med

ia g

eom

étric

a no

aju

stad

a de

conc

lusio

nes:

•Sedetectaronau

men

tose

nlas

dem

oras

a tr

avés

del

tiem

po

en to

das l

as re

solu

cion

es d

e in

terv

alos

, per

o el

inte

rval

o de

al

ta re

solu

ción

pro

porc

ionó

la

dete

rmin

ació

n m

ás p

reci

sa d

e la

lo

caliz

ació

n y

mag

nitu

d de

est

os

aum

ento

s.•Lo

sintervalosd

eresolución

inte

rmed

ia ta

mbi

én a

yuda

ron

a de

term

inar

si lo

s aum

ento

s de

dem

ora

a lo

larg

o de

l tie

mpo

se

prod

ujer

on d

entro

o fu

era

de lo

s ce

ntro

s de

cánc

er, p

ero

no p

udo

dete

ctar

los c

ambi

os d

entro

de

un

mism

o in

terv

alo.

•Existen

compe

nsacione

sin

tenc

iona

les d

e un

inte

rval

o po

r la

s dem

oras

en

otro

s.•Lare

solución

másbajade

inte

rval

o pr

opor

cion

a in

form

ació

n m

ínim

a so

bre

las d

emor

as.

•Lo

spacientesco

nestadios

tem

pran

os e

xper

imen

taro

n m

ayor

es d

emor

as e

n ca

si to

dos l

os

inte

rval

os, lo

que

pue

de re

fleja

r un

a pr

ioriz

ació

n de

los p

acie

ntes

co

n es

tadi

os m

ás a

vanz

ados

.•Un

aum

entosign

ificativ

ode

las d

emor

as a

lo la

rgo

del

tiem

po su

gier

e la

pre

senc

ia d

e un

det

erio

ro si

stem

átic

o de

la

aten

ción

sani

taria

par

a la

s muj

eres

com

enta

rios:

•Días

loga

rítm

icam

ente

tra

nsfo

rmad

os e

n días+1

paracumplir

mej

or la

asu

nció

n de

no

rmal

idad

de

dato

s.•En

ningú

nintervalo

se h

a m

edid

o a

la

mue

stra

com

plet

a,

espe

cific

an la

N d

e la

que

se h

a po

dido

ex

traer

los d

atos

par

a ca

da in

terv

alo.

•No

propo

rciona

nlas

med

iana

s ni r

ango

s.•No

consideran

las

limita

cion

es d

el

estu

dio.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Med

ia. …

/…

Page 94: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

110

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Saint-Jacques 2007

paci

ente

por

la

deriv

ació

n al

cent

ro

o co

nsul

ta d

el

méd

ico,

(vi)

prim

era

cons

ulta

onc

ológ

ica

(méd

ica-

MO

o

radi

ació

n-RO

) y

(vii)

inic

io d

e la

pr

imer

a te

rapi

a ad

yuva

nte

(hor

mon

al,

quim

iote

rapi

a,

radi

ació

n).

Desc

ribir

y an

aliza

r co

n es

as fe

chas

3

inte

rval

os d

e tie

mpo

en

la

aten

ción

: 1) I

nter

valo

de

Res

oluc

ión

baja

(det

ecci

ón-

1.ª a

dyuv

ante

), 2)

Inte

rval

o re

solu

ción

in

term

edia

(d

etec

ción

-de

rivac

ión,

de

rivac

ión-

1.ª a

dyuv

ante

), 3)

Inte

rval

o al

ta re

solu

ción

(D

etec

ción

-Bio

psia

; Bi

opsia

-Ciru

gía;

Ci

rugí

a-De

rivac

ión;

De

rivac

ión-

35 d

ías e

ntre

der

ivac

ión

y 1.

ª ady

uvan

te [C

OH1

: 33

(30,

8-35

,5) /

CO

H2: 3

8 (3

5,0-

40,4

), p

= 0,

371]

. Dife

renc

ias

esta

díst

icam

ente

sign

ifica

tivas

se

gún

luga

r de

resid

enci

a, e

stad

io,

tipo

de ci

rugí

a, 1

.ª ad

yuva

nte

y di

stan

cia

al ce

ntro

.•

Inte

rval

o al

ta re

solu

ción

: 3

prin

cipa

les e

vent

os d

e at

enci

ón

mos

traro

n pr

olon

gaci

ón a

lo la

rgo

del t

iem

po: 2

fuer

a de

l cen

tro

espe

cial

izado

(Bio

psia

-Ciru

gía

4 dí

as m

ás, C

irugí

a-De

rivac

ión

2 dí

as m

ás) y

uno

den

tro (c

onsu

lta

Onc

olog

ía-1

.ª Ad

yuva

nte

4 dí

as

más

). De

tecc

ión-

Biop

sia: a

mba

s co

horte

s con

junt

as m

edia

ge

omét

rica

no a

just

ada

de 1

3 dí

as

[CO

H1: 1

3 (1

1,3-

14,7

) / C

OH2

: 14

(11,

9-15

,6),

p=0,

581]

. Dife

renc

ias

esta

díst

icam

ente

sign

ifica

tivas

se

gún

luga

r de

resid

enci

a, e

stad

io

y ed

ucac

ión.

Bio

psia

-Ciru

gía:

m

edia

geo

mét

rica

no a

just

ada

de

20 d

ías [

COH1

: 17

(14,

8-18

,4) /

21

(18,

4-23

,2),

p=0,

005]

. Dife

renc

ias

esta

díst

icam

ente

sign

ifica

tivas

se

gún

dist

anci

a al

Cen

tro y

tipo

de

ciru

gía.

Ciru

gía-

Deriv

ació

n: m

edia

ge

omét

rica

no a

just

ada

de 1

6 dí

as

[CO

H1: 1

4 (1

3,1-

15,7

) / C

OH2

: 16

(14,

9-18

,1),

p=0,

034]

. Dife

renc

ias

esta

díst

icam

ente

sign

ifica

tivas

se

gún

luga

r de

resid

enci

a, e

dad

al

diag

nóst

ico,

est

adio

y d

istan

cia

con

etap

as te

mpr

anas

del

cánc

er

de m

ama

en N

ueva

Esc

ocia

.•Ca

mbiossign

ificativ

osenel

tiem

po e

n la

influ

enci

a de

la

enfe

rmed

ad, e

l tra

tam

ient

o o

varia

bles

epi

dem

ioló

gica

s sob

re

el ti

empo

de

espe

ra p

uede

n se

r in

dica

dore

s tem

pran

os d

e al

erta

de

cam

bios

inm

inen

tes e

n la

pr

esta

ción

de

aten

ción

a la

salu

d.•Un

segu

imientoprospe

ctivoy

cohe

rent

e de

los i

nter

valo

s de

dem

ora

a al

tas r

esol

ucio

nes p

uede

se

r un

mét

odo

efic

az p

ara

dete

ctar

re

traso

s en

el a

cces

o a

la a

tenc

ión

y pe

rmiti

r una

prio

rizac

ión

más

di

rigid

a de

las i

nter

venc

ione

s y la

ev

alua

ción

de

sus r

esul

tado

s.•Sedeb

eríaexten

dere

lestud

ioal

rest

o de

loca

lizac

ione

s de

cánc

er.

…/…

…/…

Page 95: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

111 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Saint-Jacques 2007

Cont

acto

pac

ient

e;

Cont

acto

pac

ient

e-Co

nsul

ta O

ncol

ogía

; Co

nsul

ta O

ncol

ogía

-1.

ª Ady

uvan

te).

Perio

do d

e se

guim

ient

o:Ns

/No

aplic

able

.

núm

ero

de

pérd

idas

:Ns

/No

aplic

able

.

al C

entro

. Der

ivac

ión-

Cont

acto

pa

cien

te: m

edia

geo

mét

rica

no a

just

ada

de 8

día

s [CO

H1: 9

(7

,7-9

,6) /

8 (6

,8-8

,7),

p=0,

132]

. Di

fere

ncia

s est

adíst

icam

ente

sig

nific

ativ

as se

gún

luga

r de

resid

enci

a, e

stad

io y

tipo

de

ciru

gía.

Con

tact

o pa

cien

te-

Cons

ulta

Onc

olog

ía: m

edia

ge

omét

rica

no a

just

ada

de 5

as [C

OH1

: 5 (4

,1- 5

,5) /

CO

H2:

5 (4

,5-6

,2),

p=0,

333]

. Dife

renc

ias

esta

díst

icam

ente

sign

ifica

tivas

se

gún

luga

r de

resid

enci

a, e

stad

io

y tip

o de

ciru

gía.

…/…

Page 96: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

112

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Salomaa 2005

obj

etiv

os:

Med

ir lo

s ret

raso

s de

l dia

gnós

tico

y ev

alua

r las

caus

as

de lo

s ret

raso

s en

pac

ient

es co

n cá

ncer

de

pulm

ón

(CP)

, eva

luar

si la

lo

ngitu

d de

los

retra

sos e

s ace

ptab

le

de a

cuer

do co

n la

s re

com

enda

cion

es

britá

nica

s, y

exam

inar

las

rela

cion

es e

ntre

lo

s ret

raso

s y la

su

perv

iven

cia.

dise

ño:

Desc

riptiv

o re

trosp

ectiv

o.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:20

01.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:n=

132

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:28

% m

ujer

es (M

), 72

% h

ombr

es (H

).•Ed

adm

edia

en

ambo

s 69

años

, ra

ngo

M (4

6-85

), H

(50-

88).

•Fu

mad

oresy

ex-fu

mad

ores

: M

67%

, H 9

7%.

•Histolog

ía:

célu

la e

scam

osa

M 2

4%-H

42%

, ad

enoc

arci

nom

a M

38%

-H 2

9%,

célu

la p

eque

ña

M 2

4%-H

17%

, ot

ro M

14%

-H

12%

.•Estadio:(con

junto)

I-IIIA

33%

, III

B-IV

67%

.•Indicantip

ode

trata

mie

nto.

Proc

eden

cia:

Hosp

ital

Univ

ersit

ario

de

Turk

u (F

inla

ndia

).

Inte

rven

ción

:M

edir

y an

aliza

r, m

edia

nte

las f

echa

s y

dato

s rec

ogid

os e

n la

s hist

oria

s de

los

paci

ente

s, di

stin

tos

inte

rval

os e

n el

pr

oces

o de

ate

nció

n al

CP:

1) de

mor

a de

l pa

cien

te: d

esde

1.

os sí

ntom

as h

asta

1.

ª visi

ta a

l méd

ico

[gen

eral

men

te

méd

ico

de

Aten

ción

Prim

aria

(A

P)],

2) de

mor

a de

los

méd

icos

: div

idid

a en

2: a

) dem

ora

del m

édic

o de

AP

(des

de 1

.ª co

nsul

ta

hast

a qu

e es

crib

e la

pet

ició

n de

co

nsul

ta co

n el

es

peci

alist

a) y

b)

dem

ora

de la

de

rivac

ión

(des

de

el e

scrit

o de

la

deriv

ació

n a

la

1.ª c

onsu

lta co

n el

es

peci

alist

a),

3) de

mor

a de

l es

peci

alist

a: d

esde

la

1.ª

cons

ulta

Resu

ltado

s:M

edia

na-M

edia

:2)

dem

ora

de lo

s méd

icos

:a)

dem

ora d

el m

édico

de

AP: 1

6-34

b) d

emor

a de

la d

eriv

ació

n: 8

-93)

dem

ora

del e

spec

ialis

ta: 1

5-55

, sim

ilar e

n H

y M

y p

or g

rupo

s de

edad

(>70

-<70

año

s).

•M

edia

na d

e la

dem

ora

desd

e lo

s 1.

os sí

ntom

as h

asta

el d

iagn

óstic

o de

finiti

vo=

98 d

ías,

y de

sde

la 1

.ª vi

sita

al m

édic

o ge

nera

l has

ta e

l di

agnó

stic

o= 5

2 dí

as.

•2/3de

losp

acienteshab

ían

reci

bido

su d

iagn

óstic

o en

2

mes

es.

•Lam

ediana

deladem

orafue

men

or p

ara

los p

acie

ntes

con

cánc

er d

e cé

lula

s peq

ueña

s que

pa

ra e

l res

to d

e tip

os h

istol

ógic

os

(p=0

,049

4).

•En

pacientesco

nestadiomás

avan

zado

(IIIb

-IV) l

a de

mor

a fu

e m

enor

que

los d

e es

tadi

os

ante

riore

s (I-I

IIa):

13 v

s 22

días

de

med

iana

(p=0

,001

2).

•Seexaminaron

las r

azon

es

espe

cífic

as p

ara

las d

emor

as m

ás

larg

as, la

s de

los 3

5 pa

cien

tes

cuya

med

iana

de

la d

emor

a de

l es

peci

alist

a co

mbi

nada

con

la d

e de

rivac

ión

era

>50

días

(ind

ico

aquí

las r

elac

iona

das c

on e

l di

agnó

stic

o)→

pac

ient

es q

ue n

o qu

ería

n pr

ueba

s dia

gnós

ticas

conc

lusio

nes:

•Elcrecim

ientode

untumores

lent

o, y

par

ece

poco

pro

babl

e qu

e el

pro

nóst

ico

cam

bie

en

func

ión

del t

iem

po d

e de

mor

a de

l di

agnó

stic

o.•Lam

itadde

lam

uestracu

mplíalas

reco

men

daci

ones

de

la B

TS; s

egún

la

s rec

omen

daci

ones

suec

as, e

l 66

% d

e la

mue

stra

cum

plirí

a el

cr

iterio

de

dem

ora

diag

nóst

ica,

y

segú

n la

s rec

omen

daci

ones

ca

nadi

ense

s sól

o un

26%

de

esta

m

uest

ra cu

mpl

iría

el cr

iterio

de

las

4 se

man

as h

asta

el d

iagn

óstic

o.•Un

amen

ordem

orade

les

peci

alist

a se

rela

cion

a co

n un

est

adio

más

ava

nzad

o de

la

enfe

rmed

ad, lo

que

par

ece

lógi

co

si se

pie

nsa

en q

ue e

n pa

cien

tes

con

enfe

rmed

ad a

vanz

ada

el

diag

nóst

ico

se h

ace

más

rápi

do.

•Un

ade

morade

3o4m

esesno

es a

cept

able

des

de e

l pun

to d

e vi

sta

del p

acie

nte,

que

ve

su v

ida

trast

ocad

a po

r múl

tiple

s pru

ebas

y

tiem

pos d

e es

pera

.•Ladem

orade

lpacienteeslam

ásdi

fícil

de a

corta

r, la

de

AP fu

e de

mas

iad

larg

a, la

de

deriv

ació

n po

dría

aco

rtars

e co

n un

sist

ema

elec

tróni

co d

e de

rivac

ión;

la

dem

ora

del e

spec

ialis

ta, q

ue e

n gr

an m

edid

a es

pro

voca

da p

or la

s m

últip

les p

rueb

as q

ue re

quie

re

com

enta

rios:

•No

indicanlosran

gos

de la

med

iana

/med

ia.

•Indicanen

Disc

usión

que

falta

n al

guno

s da

tos d

e al

guno

s pa

cien

tes,

o so

n in

exac

tos,

algo

no

indi

cado

ni

dife

renc

iado

en

los

resu

ltado

s (al

23%

de

los p

acie

ntes

le

s fal

taba

la fe

cha

de in

icio

de

los

sínto

mas

, al 1

5% la

fe

cha

de 1

.ª vi

sita

al

méd

ico

de A

P, e

n 4

paci

ente

s fal

ta la

fe

cha

de d

eriv

ació

n,

y en

2 la

fech

a de

1.

ª con

sulta

con

el

espe

cial

ista)

, por

lo

que

adm

iten

que

las

med

ias y

med

iana

s al

prin

cipi

o de

l pro

ceso

di

agnó

stic

o pu

eden

no

ser t

an fi

able

s co

mo

las p

oste

riore

s a

la d

eriv

ació

n.•Co

men

tanlas

reco

men

daci

ones

de

dist

inta

s ent

idad

es.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Med

ia. …

/…

Page 97: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

113 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Salomaa 2005

con

él h

asta

el

diag

nóst

ico,

•de

mor

a de

l tra

tam

ient

o: d

esde

el

dia

gnós

tico

hast

a qu

e em

piez

a el

trat

amie

nto.

Perio

do d

e se

guim

ient

o:Ns

/No

aplic

able

.

núm

ero

de

pérd

idas

:Ns

/No

aplic

able

.

inva

sivas

, cas

os co

n fu

nció

n po

bre

del p

ulm

ón u

otra

s enf

erm

edad

es

seve

ras,

o m

uy m

ayor

es p

or lo

qu

e pr

ueba

s inv

asiv

as n

o fu

eron

po

sible

s, ca

sos e

n qu

e al

prin

cipi

o se

crey

ó qu

e er

a en

ferm

edad

be

nign

a, ti

empo

s de

espe

ra

larg

os p

ara

el e

scán

er o

bio

psia

, o

paci

ente

s que

pas

aron

por

ba

stan

tes p

rueb

as a

ntes

de

reci

bir

el d

iagn

óstic

o.•Ladem

orade

lméd

icode

AP

no

está

den

tro d

e lo

s lím

ites a

cept

able

s (se

gún

reco

men

daci

ones

de

la B

ritish

Th

orac

ic S

ocie

ty, B

TS);

1/3

de

paci

ente

s esp

eró

>30

días

par

a la

der

ivac

ión,

el 4

8% tu

vier

on

cons

ulta

con

el e

spec

ialis

ta e

n 1

sem

ana

desd

e la

der

ivac

ión,

y

el 4

8% re

cibi

eron

el d

iagn

óstic

o en

las 2

sem

anas

des

de la

visi

ta

al e

spec

ialis

ta. S

in e

mba

rgo,

1/

3 es

peró

más

de

1 m

es p

ara

el d

iagn

óstic

o de

finiti

vo tr

as la

co

nsul

ta co

n el

esp

ecia

lista

.

hace

r el d

iagn

óstic

o, p

odría

so

luci

onar

se co

n un

enf

oque

de

equi

po m

ultid

iscip

linar

.•Ape

sard

equ

elasd

emorasno

pare

cían

corre

laci

onar

con

la

supe

rviv

enci

a en

pac

ient

es co

n en

ferm

edad

men

os a

vanz

ada,

un

as rá

pida

s pru

ebas

dia

gnós

ticas

sin

larg

as d

emor

as p

uede

n au

men

tar e

l núm

ero

de tu

mor

es

rese

cabl

es y

mej

orar

así

el

pron

óstic

o de

los p

acie

ntes

con

CP.

…/…

Page 98: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

114

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Singh 2010a

obj

etiv

os:

Test

ar si

cier

tos

deta

lles d

e la

in

form

ació

n tra

nsm

itida

a tr

avés

de

las d

eriv

acio

nes

trans

miti

das

med

iant

e la

«ent

rada

in

form

atiza

da

de o

rden

de

los

prov

eedo

res»

(C

POE)

, afe

ctab

a a

la

ejec

ució

n a

tiem

po

de la

s col

onos

copi

as

diag

nóst

icas

en

los p

acie

ntes

con

diag

nóst

ico

reci

ente

de

cánc

er co

lorre

ctal

(C

CR).

Dete

rmin

ar la

as

ocia

ción

ent

re la

ca

lidad

y ca

ntid

ad

de in

form

ació

n tra

nsm

itida

en

las p

etic

ione

s de

colo

nosc

opia

a

travé

s de

la C

POE.

Ex

amin

ar la

s ca

ract

eríst

icas

de

las p

etic

ione

s de

deriv

ació

n as

ocia

das

con

dem

oras

de

tiem

po su

perio

res

a 60

día

s des

de la

pe

tició

n in

icia

l a

la e

jecu

ción

de

la

colo

nosc

opia

.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:N=

367

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:99

,2%

hom

bres

.39

% <

65 a

ños,

29,4

% e

ntre

65

y 74

año

s, 31

,6%

>65

os.

57%

bla

ncos

ca

ucás

icos

, 34,

2%

negr

os.

76,6

% te

nían

al

guna

otra

co

ndic

ión

méd

ica

(des

glos

ado)

.32

,9%

tení

an

algú

n tra

stor

no

psiq

uiát

rico

(des

glos

ado)

.

Proc

eden

cia:

Serv

icio

de

Aten

ción

Te

rcia

ria (V

eter

ans

Affa

irs),

de H

oust

on

(EE.

UU.).

Inte

rven

ción

:Es

tudi

ar la

in

form

ació

n co

nten

ida

en la

s so

licitu

des d

e de

rivac

ión

para

co

lono

scop

ia y

an

aliza

r su

influ

enci

a en

la d

emor

a de

la

real

izaci

ón d

e és

tas.

Perio

do d

e se

guim

ient

o:Ns

/No

aplic

able

.

núm

ero

de

pérd

idas

:Ns

/No

aplic

able

.

Resu

ltado

s:M

edia

na d

el in

terv

alo

«der

ivac

ión

para

colo

nosc

opia

/sig

moi

dosc

opia

-re

aliz

ació

n de

la m

isma»

: 57

días

.48

,5%

de

paci

ente

s tie

mpo

de

espe

ra >

60 d

ías.

•De

sglosedetie

mpo

sdeespe

ra

(med

iana

en d

ías)

por c

arac

terís

ticas

de lo

s pac

ient

es: lo

s pac

ient

es co

n in

sufic

ienc

ia ca

rdia

ca co

nges

tiva,

en

ferm

edad

arte

rial c

oron

aria

o

diab

etes

tení

an m

ayor

es d

emor

as

[114

, 88

y 88

días

resp

ectiv

amen

te,

dife

renc

ias e

stad

ística

men

te

signi

ficat

ivas

(p≤0

,02)

]. Ta

mbi

én lo

s pa

cient

es co

n de

pres

ión

o es

trés

post

-trau

mát

ico [1

08 y

115

días

re

spec

tivam

ente

, dife

renc

ias

esta

díst

icam

ente

sign

ifica

tivas

(p

=0,0

06 y

p=0,

04)].

Por

el r

esto

de

cara

cter

ística

s, di

fere

ncia

s no

esta

díst

icam

ente

sign

ifica

tivas

.•Lasd

erivacione

scon

m

ayor

es ti

empo

s de

espe

ra

(est

adíst

icam

ente

sign

ifica

tivas

) co

nten

ían

com

o pi

stas

di

agnó

stic

as e

n la

solic

itud:

test

de

sang

re o

culta

en

hece

s pos

itivo

(m

edia

na 9

2 dí

as),

sang

rado

re

ctal

(75

días

), hi

stor

ia d

e pó

lipos

(221

día

s) y

solic

itud

de

scre

enin

g en

pre

senc

ia d

e ot

ras

clav

es d

iagn

óstic

as (2

03 d

ías)

; y

con

men

ores

tiem

pos d

e es

pera

: an

emia

por

def

icie

ncia

de

hier

ro

(med

iana

14

días

), es

cáne

r

conc

lusio

nes:

•En

unsis

temaconcapa

cida

den

dosc

ópic

a lim

itada

, tan

to la

ca

lidad

com

o la

cant

idad

de

la in

form

ació

n tra

nsm

itida

al

espe

cial

ista

afec

tó a

l tie

mpo

de

espe

ra e

ntre

la d

eriv

ació

n y

la

colo

nosc

opia

.•Elusodeun

sistem

acomoel

CPO

E (in

form

atiza

do) p

ara

las

deriv

acio

nes t

iene

pot

enci

al p

ara

supe

rar d

istin

tos t

ipos

de

fallo

s en

la co

mun

icac

ión

entre

el m

édic

o de

AP

y el

esp

ecia

lista

.•Un

ben

eficioaña

dido

deem

plear

CPO

E es

pro

veer

de

plan

tilla

s o

«che

cklis

ts» a

l méd

ico

que

hace

la

der

ivac

ión

cuan

do so

licita

una

co

lono

scop

ia, in

form

ació

n qu

e pu

ede

ser e

mpl

eada

par

a ge

nera

r un

a pu

ntua

ción

de

prob

abili

dad

de C

CR d

esde

un

algo

ritm

o ba

sado

en

la e

vide

ncia

, que

pue

de

info

rmar

de

form

a ra

cion

al la

ci

taci

ón d

e co

lono

scop

ias.

•Elhecho

dequ

ealgu

nasp

istas

diag

nóst

icas

cont

enid

as e

n la

solic

itud

de d

eriv

ació

n se

as

ocia

ran

con

men

ores

dem

oras

, su

gier

e la

pre

senc

ia d

e al

gún

mec

anism

o de

prio

rizac

ión

para

pr

ogra

mar

los p

roce

dim

ient

os.

Sin

emba

rgo,

las a

pare

ntem

ente

gica

s est

rate

gias

de

prio

rizac

ión

pued

en n

o es

tar a

poya

das p

or

la e

vide

ncia

act

ual: p

or e

jem

plo,

com

enta

rios:

•No

indicanelra

ngo

de v

alor

es d

e la

m

edia

na.

•Prob

lemade

ge

nera

lizac

ión

de lo

s re

sulta

dos p

uest

o qu

e la

pob

laci

ón e

s de

un

hosp

ital d

e ve

tera

nos

amer

ican

o.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Alta

.

…/…

Page 99: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

115 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Singh 2010a

dise

ño:

Revi

sión

retro

spec

tiva

de re

gist

ros d

e pa

cien

tes.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:06

/200

1-06

/200

7.

anor

mal

(4 d

ías)

, sos

pech

a de

bu

lto (1

0 dí

as),

dolo

r abd

omin

al

(4 d

ías)

, obs

trucc

ión

(0 d

ías)

, en

ema

de b

ario

pos

itivo

(1

6,5

días

).•De

rivacione

senpa

cien

tes

ingr

esad

os, m

enor

es d

emor

as q

ue

en a

mbu

lato

rios.

•Lasn

omarcada

scom

o«rutina»,

men

ores

dem

oras

.•Men

oresdem

orasenlosc

asos

(12%

) en

que

hubo

cont

acto

ve

rbal

ent

re e

l der

ivad

or y

el

espe

cial

ista.

•Lasd

erivacione

sseg

uida

sdeun

oo

más

epi

sodi

os d

e no

adh

eren

cia

del p

acie

nte

se a

soci

aron

con

las

may

ores

med

iana

s de

dem

ora.

•Va

riablesque

resulta

ron

pred

icto

ras i

ndep

endi

ente

s sig

nific

ativ

as d

e m

enor

es

dem

oras

: der

ivac

ione

s con

3 p

istas

di

agnó

stic

as, d

eriv

acio

nes e

n pa

cien

tes y

a in

gres

ados

(med

iana

de 2

vs 8

4 dí

as),

las m

arca

das

con

urge

ncia

par

a <1

sem

ana

(med

iana

3 d

ías)

o <

30 d

ías

(med

iana

69

días

) o co

n «s

igui

ente

di

spon

ible

» (84

día

s) (v

s las

marcada

scom

o‘ru

tina’=

med

iana

10

7,5

días

), y

deriv

acio

nes

ambu

lato

rias e

n la

s que

se

docu

men

tó co

ntac

to v

erba

l con

un

esp

ecia

lista

(med

iana

20

días

).•De

rivacione

sdesde

Atenc

ión

Prim

aria

(AP)

may

or d

emor

a qu

e de

sde

otra

s esp

ecia

lidad

es (7

0 vs

14

día

s, p<

0,00

01).

estu

dios

que

dem

uest

ran

la

pobr

e se

nsiti

vida

d y

espe

cific

idad

de

la a

nem

ia, c

ambi

os e

n lo

s há

bito

s int

estin

ales

y p

érdi

da

de p

eso

para

el d

iagn

óstic

o de

CCR

. Con

traria

men

te a

lo

que

se e

sper

aba,

las p

istas

que

sig

nific

aban

sang

rado

se a

soci

aron

co

n tie

mpo

s de

espe

ra >

60 d

ías.

•Im

porta

ncia,con

firmad

aen

ot

ros e

stud

ios,

de la

adh

eren

cia

del p

acie

nte

para

la re

aliza

ción

a

tiem

po d

e lo

s pro

cedi

mie

ntos

di

agnó

stic

os; n

eces

idad

de

esfu

erzo

s fut

uros

par

a m

ejor

ar

esta

adh

eren

cia.

•Im

porta

nciadelain

form

ación

cont

enid

a en

la d

eriv

ació

n,

tam

bién

en

el ca

so d

e m

ayor

es

tiem

pos d

e es

pera

obs

erva

dos

cuan

do lo

s méd

icos

list

an

inap

ropi

adam

ente

«scr

eeni

ng»

com

o la

razó

n de

la co

lono

scop

ia

diag

nóst

ica

a pe

sar d

e la

pre

senc

ia

de o

tras p

istas

dia

gnós

ticas

en

la

hist

oria

del

pac

ient

e. D

e fo

rma

simila

r, el

pon

er «a

nem

ia» s

in

calif

icar

se a

soci

ó co

n m

ayor

es

tiem

pos d

e de

mor

a qu

e po

nien

do

«ane

mia

por

def

icie

ncia

de

hier

ro».

…/…

Page 100: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

116

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Singh 2010b

obj

etiv

os:

Eval

uar l

as

cara

cter

ístic

as y

pr

edic

tore

s de

opor

tuni

dade

s pe

rdid

as p

ara

el d

iagn

óstic

o te

mpr

ano

del c

ánce

r de

pul

món

(CP)

en

un si

stem

a de

salu

d co

n un

Reg

istro

El

ectró

nico

de

Salu

d (E

HR) i

nteg

rado

y

avan

zado

.

dise

ño:

Coho

rtes

retro

spec

tivo.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:07

/200

4-06

/200

7.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:n

= 58

7.•Algu

naop

ortu

nida

d pe

rdid

a: n

= 2

22

[del

tipo

I = 1

48,

del t

ipo

II =

121]

;•Sinop

ortunida

des

perd

idas

: n =

365

.

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:De

sglo

sada

s po

r gru

po

‘opo

rtunida

des

perd

idas

’ y g

rupo

‘sinop

ortunida

des

perd

idas

’:•Med

iana

deed

ad=

67,9

vs 6

7,8

[<65

: 40

,9%

vs 4

1,6%

; 65

-74:

29,

7% v

s 29

,3%

; ≥ 7

5: 2

8,8%

vs

29%

].•Ra

zablanc

a:75,7%

vs 7

8,8%

.•Ho

mbres99,6%

vs

98,6

%.

•Fu

mad

orac

tual

men

te:

57,2

% v

s 59,

7%;

fum

ador

Inte

rven

ción

:Id

entif

icar

los c

asos

en

los q

ue h

ubo

opor

tuni

dade

s pe

rdid

as d

e di

agno

stica

r ant

es d

el

CP y

que

pudi

eran

re

sulta

r en

dem

oras

di

agnó

stic

as. S

e de

finen

y d

ifere

ncia

n es

as o

portu

nida

des

en d

os ti

pos:

Tipo

I=

episo

dios

de

la

aten

ción

en

los q

ue

se fa

lló e

n re

cono

cer

una

pist

a cl

ínic

a pr

edef

inid

a (p

.e.

ning

una

acci

ón

requ

erid

a o

prue

ba

se in

ició

den

tro d

e lo

s 7 d

ías d

esde

la

apa

rició

n de

la

pist

a); la

s dec

ision

es

apro

piad

as d

e ob

serv

ar y

esp

erar

no

se co

nsid

erar

on

opor

tuni

dade

s pe

rdid

as. T

ipo

II=

episo

dios

de

la

aten

ción

en

los q

ue

se fa

lló e

n co

mpl

etar

en

30

días

una

pr

ueba

dia

gnós

tica,

co

nsul

ta u

Resu

ltado

s:•En

222

casos(de

587

,el

37,8

%) s

e co

nsid

eró

que

hubo

op

ortu

nida

des p

erdi

das.

•Lam

edia

na (r

ango

/ RI

C) d

esde

la

1.ª

apar

ició

n de

una

pist

a di

agnó

stic

a ha

sta

el d

iagn

óstic

o pa

toló

gico

fina

l fue

de

132

días

(1

5-2.

445

/ 238

,5) e

n lo

s pac

ient

es

con

al m

enos

una

opo

rtuni

dad

perd

ida

com

para

da co

n 19

día

s (0

-870

/ 33

,3) e

n lo

s pac

ient

es

sin o

portu

nida

des p

erdi

das

iden

tific

adas

(p<0

,001

).•En

losp

acientesco

nop

ortu

nida

des p

erdi

das t

ipo

I (n

= 1

48, 2

5,2%

), m

edia

na d

e 16

8 dí

as (1

5-2.

445

/ 290

); en

los

paci

ente

s con

opo

rtuni

dade

s pe

rdid

as ti

po II

(n =

121

, 20,

6%),

med

iana

de

141,

5 dí

as (3

8-2.

445

/ 22

4).

•Pi

stas

dia

gnós

ticas

que

no

se

reco

noci

eron

en

men

os d

e 7

días

en

el g

rupo

de

opor

tuni

dade

s pe

rdid

as ti

po I y

sí e

n el

gru

po si

n op

ortu

nida

des p

erdi

das,

y de

mor

a [m

edia

na en

día

s (ra

ngo

/ RIQ

)] en

reco

noce

rse:

(ind

ico

los m

ás

prev

alen

tes y

con

signi

ficac

ión

esta

díst

ica

<0,0

01) r

adio

graf

ía d

e tó

rax

anor

mal

[pre

sent

e en

62.

2%

de ca

sos;

89 d

ías (

8-2.

011

/ 162

,5)],

es

cáne

r tor

ácic

o an

orm

al [e

n

conc

lusio

nes:

•Lo

sclín

icosenestesistem

a,a

pesa

r de

disp

oner

de

los

resu

ltado

s ano

rmal

es d

e es

cáne

r/ra

diog

rafía

s med

iant

e un

sist

ema

de n

otifi

caci

ón a

utom

átic

a en

el

EHR,

no

siem

pre

actú

an a

nte

ello

de

form

a op

ortu

na.

•Elorig

endelaso

portu

nida

des

perd

idas

es m

ultif

acto

rial. S

e ne

cesit

an e

stra

tegi

as q

ue m

ejor

en

el si

stem

a de

EHR

diri

gida

s a la

co

mun

icac

ión,

reco

noci

mie

nto

de

resu

ltado

s de

imag

en a

norm

ales

, y

mon

itoriz

ar a

ccio

nes d

e se

guim

ient

o.•Latran

siciónde

lpacienteen

trelo

s dist

into

s esc

enar

ios d

e la

at

enci

ón e

s un

área

de

alto

ries

go

para

inte

rrupc

ione

s evi

tabl

es e

n la

com

unic

ació

n y

coor

dina

ción

; la

aso

ciac

ión

de o

portu

nida

des

perd

idas

con

las e

spec

ialid

ades

de

Onc

olog

ía y

Pul

mon

ar p

one

de

relie

ve e

ste

asun

to.

•Lo

sactua

less

istem

asdeRe

gistros

Elec

tróni

cos d

e Sa

lud

pued

en

no se

r cap

aces

de

sost

ener

el

sofis

ticad

o gr

ado

de ra

stre

o de

los

clín

icos

nec

esar

io p

ara

aseg

urar

un

segu

imie

nto

resp

alda

do d

e lo

s pa

cien

tes d

e al

to ri

esgo

. El u

so d

e ví

as cl

ínic

as d

e nó

dulo

s de

pulm

ón

u ot

ros p

rogr

amas

par

a la

com

enta

rios:

•Sebasan

enlas

reco

men

daci

ones

de

la B

ritish

Tho

raci

c So

ciet

y (B

TS).

•Incluy

enrigu

rosos

crite

rios p

ara

defin

ir la

s opo

rtuni

dade

s pe

rdid

as e

n un

ane

xo

on-li

ne (d

e pa

go).

•To

maron

med

idas

para

no

sobr

eest

imar

la

s opo

rtuni

dade

s pe

rdid

as.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Alta

.

…/…

Page 101: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

117 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Singh 2010b

ante

riorm

ente

: 39

,6%

vs 3

5,6%

; no

fum

ador

: 3,2

%

vs 4

,7%

.•Indican

adem

ás: a

ño

del d

iagn

óstic

o,

loca

lizac

ión

por c

entro

, en

ferm

edad

es

com

órbi

das (

el

89,6

% v

s 86%

te

nían

alg

una

com

orbi

lidad

), tra

stor

nos

psiq

uiát

ricos

co

mór

bido

s (3

5,1%

vs 3

3,2%

te

nían

alg

uno)

.

Proc

eden

cia:

2 Ho

spita

les d

e ve

tera

nos (

Vete

rans

Af

fairs

) de

Hous

ton

y Io

wa

(EE.

UU.).

otra

acc

ión

de

segu

imie

nto

requ

erid

a en

re

spue

sta

a un

a pi

sta

pred

efin

ida.

•An

álisis

com

para

tivo

de

ambo

s gru

pos y

m

edic

ión

de la

de

mor

a de

sde

la 1

.ª ap

aric

ión

de u

na p

ista

diag

nóst

ica

hast

a el

dia

gnós

tico

pato

lógi

co.

* «1.

ª apa

rició

nde

una

pist

a pr

edef

inid

defin

ida

com

o la

fech

a m

ás

tem

pran

a en

qu

e la

pist

a po

dría

hab

er si

do

reco

noci

da p

or

los m

édic

os, s

in

impo

rtar c

uánd

o el

pa

cien

te e

mpe

a ex

perim

enta

r los

sín

tom

as.

•Clasifican

los f

acto

res

cont

ribuy

ente

s en

3 ca

tego

rías:

«fac

tore

s del

sis

tem

28,4

% d

e ca

sos;

27 d

ías (

8-1.

126

/ 49

)], to

s o b

ronq

uitis

per

siste

nte

y en

em

peor

amie

nto

o nu

eva

desc

ripci

ón d

e to

s cró

nica

de

más

de

8 se

man

as d

e du

raci

ón [e

n 7,

4% d

e ca

sos;

51 d

ías (

8-17

7 /

138)

], pé

rdid

a de

pes

o in

expl

icab

le

adem

ás d

e sín

tom

as re

spira

torio

s [e

n 4,

7% d

e ca

sos;

49 d

ías (

12-5

56 /

455)

], do

lor d

e nu

eva

apar

ició

n o

empe

oram

ient

o en

loca

lizac

ión

dife

rent

e al

pec

ho [e

n 5,

4% d

e ca

sos;

35,5

día

s (12

-222

/ 37

,5)].

•Factoresdelm

édico:los

espe

cial

istas

onc

ológ

icos

y

pulm

onar

es e

stán

so

brer

epre

sent

ados

en

los

paci

ente

s con

opo

rtuni

dade

s pe

rdid

as (O

R, 1

8,72

; 95%

IC,

2,30

a 1

52,4

6 y

OR,

2,3

5; 9

5% IC

, 1,

36 a

4,0

8 re

spec

tivam

ente

, co

n At

enci

ón P

rimar

ia co

mo

refe

rent

e), s

iend

o m

ás fr

ecue

ntes

la

s opo

rtuni

dade

s per

dida

s tip

o I.

•Factoresdelpacientefuertemen

teas

ocia

dos c

on la

s de

tipo

II.•Másdelam

itadde

las

opor

tuni

dade

s per

dida

s sur

gen

de fa

llos e

n re

cono

cer p

istas

di

agnó

stic

as y

a pr

esen

tes e

n lo

s re

gist

ros c

línic

os e

lect

róni

cos y

de

fallo

s en

com

plet

ar p

rueb

as

diag

nóst

icas

clav

e a

tiem

po;

fact

ores

del

pac

ient

e a

men

udo

cont

ribuy

en e

n es

tos c

asos

.

nave

gaci

ón d

el p

acie

nte

pare

ce

prom

eted

or.

…/…

…/…

Page 102: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

118

EVA

lUA

CIó

n D

E lO

S TI

EMPO

S D

E A

TEn

CIó

n D

El C

Án

CER

En

lA

S PR

InCI

PAlE

S lO

CAlI

zACI

On

ES:

COlO

n-R

ECTO

, PU

lMó

n, M

AM

A y

PRó

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sCo

nclu

sione

sCo

men

tario

sCa

lidad

de

la

evid

enci

a

Cita abreviada: Singh 2010b

(dem

oras

en

la

prog

ram

ació

n,

polít

icas

, pr

oced

imie

ntos

et

c. qu

e se

juzg

an

habe

r con

tribu

ido

a un

a op

ortu

nida

d pe

rdid

a), «

fact

ores

de

l méd

ico»

(fal

los

del m

édic

o en

re

cono

cer p

istas

pr

evia

men

te

docu

men

tada

s o

no si

guió

pol

ítica

s o

está

ndar

es

de a

tenc

ión)

y

«fac

tore

s del

pa

cien

te» (

cuan

do

el p

acie

nte

no

se a

dhie

re a

las

reco

men

daci

ones

o

cita

s méd

icas

).

Perio

do d

e se

guim

ient

o:ns

/no

aplic

able

.

Núm

ero

de

pérd

idas

:ns

/no

aplic

able

.

•Proced

imientos,prueb

aso

acci

ones

requ

erid

as q

ue n

o se

com

plet

aron

en

30 d

ías (

al

cont

rario

que

en

el g

rupo

sin

opor

tuni

dade

s per

dida

s) e

n lo

s pa

cien

tes c

on o

portu

nida

des

perd

idas

tipo

II, y

med

iana

en

días

(ran

go /

RIQ)

] de

la d

emor

a:

(indi

co lo

s más

pre

vale

ntes

y co

n sig

nific

ació

n es

tadí

stic

a <0

,001

) se

guim

ient

o de

una

radi

ogra

fía

de tó

rax

anor

mal

[en

un 5

9,5%

de

caso

s; 48

día

s (32

-548

/ 23

)],

segu

imie

nto

de u

n es

cáne

r to

ráci

co a

norm

al [e

n 14

,9%

de

caso

s; 42

,5 d

ías (

31-3

66 /

59)],

se

guim

ient

o de

pér

dida

de

peso

in

expl

icab

le [e

n 3,

3% d

e ca

sos;

98,5

día

s (36

-102

9 / 5

04)],

cons

ulta

de

Pul

mon

ar [e

n 21

,5%

de

caso

s; 50

día

s (33

-588

/ 26

)], 1

.ª bi

opsia

br

onco

scóp

ica

[en

10,7

% d

e ca

sos;

85 d

ías (

31-3

87 /

171)

], 1.

ª bio

psia

de

agu

ja [e

n 19

,8%

de

caso

s; 50

día

s (32

-253

/ 52

)].

…/…

Page 103: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

119 An

Exo

s

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

acita abreviada: Yilmaz 2008

obj

etiv

os:

Inve

stig

ar la

s de

mor

as d

esde

el

prim

er sí

ntom

a ha

sta

la to

raco

tom

ía

y ex

amin

ar si

los

retra

sos c

ausa

n qu

e la

s fas

es se

ad

elan

ten

en e

l cá

ncer

de

pulm

ón

(CP)

.

dise

ño:

Desc

riptiv

o pr

ospe

ctiv

o.

Perio

do d

e re

aliz

ació

n:01

/200

7-07

/200

8.

núm

ero

de

part

icip

ante

s /

grup

o:n=

138

cara

cter

ístic

as

part

icip

ante

s:•13

3ho

mbres

(96,

4%) v

s 5

muj

eres

(3,6

%).

•Ed

adm

edia

(ra

ngo)

: 58,

1 añ

os

(28-

78).

•6(4,3%)

asin

tom

átic

os.

Sínt

omas

: 58,

3% to

s, 37

,9%

dol

or e

n el

pe

cho,

22%

disn

ea,

34,8

% h

emop

tisis,

2,

3% e

sput

os.

•Histolog

íadel

tum

or: e

scam

oso

60,1

%, 3

4,8%

ad

enoc

arci

nom

a,

aden

oesc

amos

o 0,

7%, 4

,4%

célu

la

no-p

eque

ña.

•46

,4%pulmón

dere

cho,

53,

6%

izqui

erdo

.•Estadio:I4

8,6%

,II23

,2%

, IIIA

12,

3%,

IIIB

13,8

%, IV

2,1

%.

Inte

rven

ción

:En

trevi

sta

med

iant

e cu

estio

nario

a lo

s pa

cien

tes y

revi

sión

de su

s h.as

clín

icas

pa

ra m

edir

los

sigui

ente

s int

erva

los

de d

emor

a:1)

sol

icitu

d de

l pa

cien

te: t

iem

po

entre

inic

io d

e lo

s sín

tom

as

y 1.

ª visi

ta a

l m

édic

o; si

>30

as se

cons

ider

a «d

emor

a de

l pa

cien

te».

2)de

rivac

ión:

des

de

la 1

.ª co

nsul

ta

con

el m

édic

o ha

sta

la a

dmisi

ón

en u

no d

e lo

s de

parta

men

tos

de n

eum

olog

ía

del h

ospi

tal

para

pru

ebas

ad

icio

nale

s; si

>14

días

se co

nsid

era

«dem

ora

de la

de

rivac

ión»

.3)

diag

nóst

ico:

de

sde

al

adm

isión

en

el

hosp

ital h

asta

el

dia

gnós

tico

pato

lógi

co;

Resu

ltado

s:En

día

s, m

edia

(D.E

.) / m

edia

na (9

5%

IC)

1) s

olic

itud

del p

acie

nte:

(n=1

32)

81,3

(176

,8) /

18

(51,

1-11

1,5)

. De

mor

a ≤3

0 dí

as e

n 62

,1%

, > 3

0 dí

as e

n 37

,9%

de

los

paci

ente

s.2)

deriv

ació

n: (n

= 1

38) 6

1,3

(110

,2) /

20,

5 (4

2,9-

79,7

). De

mor

a ≤

2 se

man

as e

n 39

,9%

> 2

sem

anas

en

60,1

% d

e pa

cien

tes.

3)di

agnó

stic

o: (n

= 1

29)

20,3

(28,

9) /

11 (1

5,3-

25,3

). De

mor

a ≤

2 se

man

as e

n 63

,6%

> 2

sem

anas

en

36,4

%.

4)tra

tam

ient

o: (n

=138

) 21,

9 (1

9,4)

/ 19

(18,

7-25

,2).

Dem

ora

≤ 2

sem

anas

en

30,4

%, >

2 se

man

as e

n 69

,6%

.5)

inte

rval

o de

l méd

ico:

(n=1

38)

97,2

(108

,1) /

56

(81,

8-11

8,8)

. De

mor

a ≤

6 se

man

as e

n 26

,1%

> 6

sem

anas

en

73,9

%

paci

ente

s.6)

inte

rval

o to

tal: (

n=13

2) 1

76,2

(2

10,5

) / 9

8 (1

40,3

-212

,1).

Dem

ora

≤ 72

día

s en

28,8

% >

72

días

en

71,2

%.

conc

lusio

nes:

•Laduraciónprolon

gada

dela

solic

itud

y de

la d

eriv

ació

n de

lo

s pac

ient

es so

n la

caus

a m

ás

signi

ficat

iva

de la

s dem

oras

. Se

debe

rían

empl

ear e

sfue

rzos

soci

o-ec

onóm

icos

par

a di

smin

uir l

a du

raci

ón d

e es

tos p

erio

dos.

•Lapresenc

iaolalong

itudde

dem

ora

no co

rrela

cion

an co

n el

es

tadi

o de

l tum

or e

n es

te e

stud

io.

•Ladem

orade

lméd

icofuemayor

que

la d

el p

acie

nte.

•Sería

necesarioestab

lecerla

med

ida

de re

aliza

r rad

iogr

afía

de

tóra

x en

la 1

.ª vi

sita

al m

édic

o en

pa

cien

tes s

into

mát

icos

.

com

enta

rios:

Crite

rios p

ara

la

cons

ider

ació

n de

las

dem

oras

bas

ados

en

las r

ecom

enda

cion

es

Cana

dien

ses y

de

la

BTS

(Brit

ish T

hora

cic

Soci

ety)

.

calid

ad

de la

ev

iden

cia:

Med

ia. …

/…

Page 104: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

120

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Ref.

Estu

dio

Pobl

ació

nIn

terv

enci

ón

segu

imie

nto

Resu

ltado

sco

nclu

sione

sco

men

tario

sca

lidad

de

la

evid

enci

a

cita abreviada: Yilmaz 2008

Proc

eden

cia:

Hosp

ital d

e en

trena

mie

nto

e in

vest

igac

ión

de E

nfer

med

ad

del T

órax

y

Ciru

gía

Torá

cica

de

Sur

eyya

pasa

(E

stam

bul).

si >1

4día

s se

cons

ider

a «d

emor

a di

agnó

stic

a».

4)tra

tam

ient

o:

desd

e el

di

agnó

stic

o ha

sta

la to

raco

tom

ía;

si >1

4día

s se

cons

ider

a «d

emor

a de

l tra

tam

ient

o».

5) in

terv

alo

del

méd

ico:

des

de

la 1

.ª vi

sita

al

méd

ico

hast

a la

tora

coto

mía

; si

>6 se

man

as

se co

nsid

era

«dem

ora

méd

ica»

.6)

inte

rval

o to

tal:

desd

e in

icio

sín

tom

as h

asta

to

raco

tom

ía;

si >7

2 dí

as

se co

nsid

era

«dem

ora

tota

l».

Perio

do d

e se

guim

ient

o:Ns

/No

aplic

able

.

núm

ero

de

pérd

idas

:Ns

/No

aplic

able

.

…/…

Page 105: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

121 An

Exo

s

AnExo III

revisión bibliográfica

Dieciocho de los veintiséis estudios seleccionados provienen del ámbito europeo (15, 16, 22-27, 29-32, 35, 39,41-44), cuatro de ellos son canadienses (28, 33, 38 y 40) y dos norteamericanos (36, 37), siendo los dos restantes revisiones sistemáticas a nivel internacional (14, 34).

Los resultados recogidos muestran las medias, medianas y rangos del tiempo transcurrido, en días, se-manas o meses, entre las distintas etapas que se suceden desde que el paciente entra en contacto con el sistema sanitario hasta que recibe un diagnóstico de cáncer, o el porcentaje de pacientes que han sido atendidos en un determinado plazo temporal.

En los trabajos recogidos en esta revisión, se estudian intervalos de demora que abarcan el proceso de atención al cáncer al menos desde que el paciente contacta con el sistema sanitario por síntomas relativos a un posible cáncer o se detecta esta sospecha dentro del sistema, hasta que el paciente re-cibe un diagnóstico de cáncer. Son muy diversos los momentos de este proceso que se toman como referencia para medir dichos intervalos, como puede verse en el anexo II. Así, se toman como fechas los primeros síntomas (percibidos por el paciente, presentados al médico o detectados por éste), las primeras consultas tanto en AP como en especializada relativas a la sospecha de cáncer, las fechas de la derivación (demandada y/o escrita por el médico de AP, o recibida y admitida en Especializada), in-greso o admisión en el hospital, fecha de solicitud y realización de pruebas diagnósticas específicas o del primer procedimiento diagnóstico, y también distintas fechas en cuanto al diagnóstico (de sospe-cha, confirmado, patológico o histológico, dado al paciente, etc.). Asimismo, son numerosos los inter-valos entre dichas fechas medidos por los diferentes estudios.

El intervalo que más se ha medido entre estos estudios es el más amplio, el que abarca de los prime-ros síntomas hasta el diagnóstico. El estudio de Allgar et al. en pacientes del NHS mide este intervalo en las 4 localizaciones, con medianas hasta el diagnóstico dado al paciente para mama y pulmón de 30 (RIC = 0-38) y 38 (RIC = 7-91) días respectivamente, y de 61 días tanto para colorrectal como para prós-tata (RIC = 29-143 en colorrectal y 7-126 en próstata). Salomaa también en 2005 obtuvo una mediana de 98 días para pulmón. Anteriormente Bernal et al. informaban de medianas superiores a los 2 meses hasta el diagnóstico de certeza en población española, de 77 días en mama (mín-máx = 2-728), 74 días en pulmón (mín-máx = 11-249), 74 y 95 días respectivamente para colon y recto con máximos de alre-dedor de un año, y 7 meses de mediana en próstata. En el estudio de Ruiz-Torrejón se recoge una me-diana y rangos aún mayores hasta un diagnóstico confirmado en mama (110 días, mín-máx = 0-2011), 53 días (mín-máx = 6-162) en pulmón, superior a los anteriores autores en colorrectal (121 días, mín-máx = 10-885), y de 183 días en próstata (mín-máx = 11-648). Porta en su revisión sistemática de 1989 recogió una media de entre 4 y 10 meses para este periodo en mama, de 3 a 6 meses en pulmón, y en-tre 5 y 10 en colorrectal.

El estudio de Singh de 2010 mide este intervalo en cáncer de pulmón (CP) desde un enfoque distinto, desde la primera aparición de una pista diagnóstica, definida como la fecha más temprana en que una pista predefinida podría haber sido reconocida por los médicos, hasta un diagnóstico patológico final, diferenciando entre pacientes que sufrieron alguna oportunidad perdida en cuanto a esta detección de los que no. Así, en pacientes con alguna oportunidad perdida para una detección temprana, la me-diana de la demora hasta el diagnóstico fue de 132 días (con un rango de 15 a 2.445 días) frente a los 19 días para los pacientes con una detección temprana correcta (rango 0-870).

Partiendo desde los primeros síntomas, también se han medido los intervalos hasta la derivación a AE, con la mediana de demora más corta para pulmón (31 [Ruiz-Torrejón, 2006] y 33 días [Bjerajer, 2006]), seguida de la demora de 57 días en colorrectal, de 68 días para mama, con la demora más larga para próstata en 171 días con un mínimo de 52 y un máximo de 730 días (Ruiz-Torrejón, 2006), largas de-

Page 106: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

122

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

moras que contrastan con las más reducidas del estudio de Allgar en el similar intervalo desde los pri-meros síntomas percibidos por el paciente hasta la primera cita con el médico del hospital, que mues-tra la mediana más corta para mama con 29 días, coincide en 31 días para pulmón pero también para próstata, suponiendo una demora muy inferior a la de Ruiz-Torrejón, aunque también coincide en la demora de colorrectal con 59 días de mediana, siendo eso sí muy inferiores los mínimos y máximos, con RIC de 0 días a un máximo de 121 y 122 para próstata y colorrectal.

El siguiente grupo de intervalos encontrados en los estudios parte desde la 1.ª consulta o contacto con el médico general en AP. Varios estudios lo miden hasta la derivación a AE: Ruiz-Torrejón mues-tra una mediana de 0 días en mama, es decir, predomina la ausencia de demora, y de 7 días en prós-tata y pulmón, con 25 días en colorrectal, demoras pequeñas aunque con máximos altos, desde los 204 días en próstata hasta los 532 en mama; Lövgren detecta una mediana de 28 días en pulmón, lo cual queda dentro de las demoras reportadas en la revisión de Olsson con medianas entre 13 y 33 días para este mismo periodo y localización; Korsgaard en su estudio publicado en 2008 informa de media-nas inferiores para este periodo en colon y recto, de 3 y 5 días respectivamente, y con el 43% y 41% de los pacientes con demora 0, aunque también con máximos excesivos, de 1.900 y 1.541 días respectiva-mente. Allgar lo recoge para las 4 localizaciones hasta la cita con el médico en especializada, con una mediana de tan solo 11 días para mama y de 31 tanto para pulmón como para colorrectal y próstata, y con rangos intercuartiles de máximo 56 días. Salomaa mide el intervalo desde la primera consulta en AP hasta que el médico escribe la petición de consulta con el especialista en cáncer de pulmón, obte-niendo una mediana de 16 días, y desde el escrito de la derivación hasta la primera consulta con el es-pecialista, con una mediana de 8 días. Bernal en el estudio publicado en 2001 con población española mide la demora entre la 1.ª consulta del diagnóstico clínico de sospecha de la enfermedad hasta la anatomía patológica definitiva, resultando en medianas de 24 y 25 días respectivamente para pulmón y colon, seguida de 36 y 40 días en recto y mama y con la mayor demora para próstata en 63 días; los máximos oscilan entre los casi 4 meses de demora en colon y los 9 meses y medio en mama, llegando hasta los 2 años en próstata.

El estudio de Van Hout en cáncer colorrectal mide el tiempo entre los síntomas iniciales y el inicio del tratamiento categorizado en cuatro periodos: tiempo desde los primeros síntomas a la primera con-sulta en atención primaria, tiempo desde la primera consulta en AP hasta la derivación a especialista o a la unidad de endoscopia, Tiempo entre la derivación y el diagnóstico histológico y el tiempo entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento.

Con la derivación como fecha de inicio, se ha medido en muchos de los estudios el intervalo que com-prende hasta la primera consulta del paciente con el especialista. El trabajo prospectivo de Grunfeld sobre pacientes con sospecha de cáncer mide la demora en el proceso de confirmación o descarte de la enfermedad desde que la derivación es recibida en el especialista hasta la primera consulta diagnós-tica o prueba relevante, e informa de una mediana de 11 días en los pacientes en los que se confirma un diagnóstico de cáncer de pulmón frente a los 14 días y un rango superior en los que se descarta este diagnóstico, de 35 días cuando la localización es la próstata y tan solo un día menos en los casos en que se descarta este diagnóstico, con rangos prácticamente iguales, estando la mayor diferencia en los casos de sospecha en colorrectal, con 9 días de mediana para los casos en que posteriormente se confirma el diagnóstico frente a los 48 días de demora en los casos en que se descarta el cáncer, con el rango más amplio (RIC = 20-81). El amplio trabajo de Ruiz-Torrejón mide también este intervalo, en-contrando medianas de 0 días y máximos de no más de 2 meses en todas las localizaciones excepto en próstata, donde la mediana es de 15 días y el máximo de 291 días. En el trabajo de Deegan sobre cán-cer de pulmón en población hospitalaria en Reino Unido publicado en 1998, el 66% de los pacientes derivados desde AP fueron vistos en especializada en una semana o menos, y sólo un 20% fue aten-dido en un tiempo superior a dos semanas; Lövgren obtiene una mediana de 16 días. Neal, recoge en su trabajo de 2007 los resultados en población del NHS británico de forma diferenciada entre los pa-

Page 107: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

123 An

Exo

s

cientes derivados a AE vía recomendación urgente de los derivados por otras vías, no encontrando di-ferencia en la mediana en los casos de cáncer de pulmón que en ambos casos resultó ser de 10 días, aunque el porcentaje de pacientes vistos en 2 semanas sí es superior en los primeros (89% frente a 57%); en colorrectal también es superior este porcentaje en similar proporción (86% frente a 49%), pero paradójicamente la mediana de la demora resultó ser superior en los casos derivados vía urgente (12 días frente a los 8 en los casos derivados por otras vías); en próstata, sí fue inferior la mediana de la demora, 13 días frente a 40, y además en estos últimos tan solo el 16% de los casos fue visto en 2 se-manas frente al 68% de los casos derivados vía urgente. La revisión sistemática de Olsson expone re-sultados respecto a cáncer de pulmón en la misma línea que estos autores, con medianas de no más de 12 días.

En relación con la realización de pruebas diagnósticas específicas, también se recogen distintos inter-valos. El reciente trabajo de Singh en pacientes con cáncer colorrectal aborda la demora desde que el médico solicita derivación para colonoscopia a través de un sistema informatizado implantado en un servicio de atención terciaria, hasta la realización de la misma, obteniendo una demora de 57 días de mediana, con el 48,5% de los pacientes con una demora superior a los dos meses. Arndt en pobla-ción hospitalaria alemana con cáncer de mama no halló demora cuando las pacientes acudían direc-tamente al ginecólogo sin pasar por AP hasta el primer procedimiento diagnóstico específico, es decir, se iniciaba el proceso diagnóstico en la misma consulta con el ginecólogo, mientras que en las pacien-tes que acudían a una primera consulta con otro médico no ginecólogo, se demoraba de mediana un día hasta el primer procedimiento diagnóstico, con un máximo de 15 días. El resto de estudios que abordan periodos alrededor de las pruebas diagnósticas son relativos al cáncer de pulmón; Bjera-ger halló una demora de 11 días de mediana entre la detección de los síntomas y el inicio del proceso diagnóstico, y de 14 días como tiempo transcurrido debido a esperas hasta las pruebas específicas (en este caso, radiografía de tórax) y demoras atribuibles a la administración; En el estudio de Deegan, se midió la demora desde la primera consulta en AE hasta el primer procedimiento diagnóstico especí-fico, informando de una espera inferior a una semana para el 86% de los pacientes a los que se les rea-lizó una broncoscopia de fibra óptica, y para el 57% de los que pasaron por una biopsia percutánea; el trabajo de Cheung publicado este mismo año valora el tiempo transcurrido entre la última radiografía de tórax previa al escáner y éste, encontrando una mediana de 17 días en pacientes ambulatorios (con un máximo de 32 días) frente a 4 días en pacientes con ingreso (y 19 días de máximo); Yilmaz en su es-tudio de 2008 informa de la demora entre la primera consulta en un hospital especializado y la admi-sión en el departamento de neumología para la realización de pruebas diagnósticas adicionales, con una mediana de 20,5 días y el 60% de los pacientes con una demora superior a las 2 semanas. El estu-dio de Molinié de 2013 en cáncer de mama, mide el tiempo desde el primer procedimiento de imagen que detecta el tumor y el primer tratamiento.

El último grupo de intervalos corresponde a aquellos que finalizan con el diagnóstico, partiendo desde diferentes momentos del proceso de atención al cáncer. El periodo que más se ha estudiado es el que comprende desde una primera consulta hasta el diagnóstico. Arndt obtiene la misma mediana y rango en cáncer de mama tanto para las pacientes que acudieron directamente al ginecólogo como para las que acudieron antes a otro médico (12 días, [6-30]). Barber, que centra su estudio de 2004 (con muestra recogida de 1988 a 1999) en este intervalo, estudia en el contexto de una clínica espe-cializada británica los casos de cáncer de mama con una demora superior a dos meses entre la 1.ª con-sulta y el diagnóstico definitivo (lo que supuso tan solo el 1,4% de las pacientes diagnosticadas en di-cho periodo), obteniendo entonces una mediana de 6 meses, con un rango de entre 64 y 1.000 días. Los estudios de Allgar y Ruiz-Torrejón que han valorado distintos intervalos en todas las localizaciones que nos ocupan, también han incluido éste, obteniendo el primero desde la 1.ª consulta en especiali-zada hasta el diagnóstico dado al paciente la misma mediana y rango para las cuatro localizaciones, 0 días de mediana y un máximo de 7 días, mientras que Ruiz-Torrejón hasta un diagnóstico confir-mado muestra una demora de 8,5 y 10 días de mediana para pulmón y colorrectal respectivamente,

Page 108: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

124

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

de 32 para mama y 62 días de mediana para cáncer de próstata con el máximo también más alto, de 313 días. También el trabajo de Neal cuantifica la demora en este mismo intervalo en pulmón, co-lorrec tal y próstata, apuntando de nuevo hacia una demora mayor en los casos derivados vía urgente, con 30 días de mediana en colorrectal (RIC = 14-61) y 18 (RIC = 8-36) para pulmón, frente a menores demoras en los casos derivados por otras vías (en cáncer colorrectal, Me = 21 - RIC = 5-64 y en pulmo-nar Me = 15 - RIC = 4-28), aunque no para los casos de próstata en los que sí es mayor la demora en los casos derivados por otras vías con 103 días de mediana (RIC = 71-172) frente a 87 días (RIC = 61-140) en los pacientes derivados por la vía urgente. Con pulmón como única localización estudiada también proporcionan resultados para este intervalo los trabajos de Deegan, Salomaa, Lövgren y Cheung; en la muestra escogida por Deegan, el 77% de los pacientes fueron informados de su diagnóstico en me-nos de dos semanas desde su primera consulta en especializada, teniendo el 9% de los pacientes una demora superior a las cuatro semanas; Salomaa mide la demora hasta el diagnóstico definitivo tanto desde la 1.ª consulta en AP, obteniendo una mediana de 52 días, como desde la consulta con el espe-cialista, siendo entonces de 15 días; Lövgren mantiene la línea del resto de autores con una mediana de 9 días desde la consulta con el especialista, aunque con un máximo excesivo, de 573 días; Cheung en su estudio sobre población canadiense estudia una muestra amplia diferenciada entre los pacien-tes ingresados (con al menos 1 día de ingreso) frente a los ambulatorios, desde su 1.ª consulta médica hasta el diagnóstico definitivo de cáncer, mostrando la mediana más elevada de las expuestas con 145 días para ambos grupos de pacientes, aunque añade el dato de la mediana de la demora desde el pri-mer ingreso hasta el diagnóstico final, siendo ésta de 6 días con un RIC de 1-20 días. En colorrectal, Porta en su revisión de 1989 encuentra una media de entre 3,2 y 3,8 meses desde la 1.ª consulta hasta un diagnóstico definitivo.

El trabajo de Crispo aporta un enfoque diferente en cuanto a que desglosa la demora hasta el diag-nóstico de cáncer de mama entre las pacientes que se autodetectaron los primeros síntomas o signos ellas mismas, por auto-examinación periódica o accidental, frente a las que la sospecha fue detectada en una mamografía o ecografía: el 62,6% de las primeras obtuvieron un diagnóstico histológico confir-mado en tres meses o menos frente al 77% en el segundo grupo.

El trabajo de Grunfeld ya citado anteriormente, da a conocer el interesante dato de la demora entre que el diagnóstico se confirma y se informa al paciente de su diagnóstico: partiendo de la derivación, la me-diana de la demora hasta la confirmación del diagnóstico de CP es de 28 días frente a los 33 días en los casos en que se descarta dicha patología, en colorrectal es de 13 frente a 71 días y en próstata de 66 frente a 64 días de mediana, mientras que hasta que el paciente es informado de su diagnóstico transcu-rren otros 7 días de mediana en los casos confirmados y 9 días en los descartados en CP; en colorrectal no hay diferencia, se informa el mismo día en los casos confirmados y con un día de mediana de demora en los casos descartados, mientras que en próstata hay una demora de 19 días de mediana para informar del diagnóstico en los casos confirmados y de 13 días en los casos en que se descarta el cáncer.

Korsgaard mide el intervalo entre derivación y diagnóstico en colon y recto, encontrando una demora superior para colon, 16 días de mediana y P95 = 171, frente a los 12 días de mediana en recto con el P95 en 71 días.

De nuevo en CP, el estudio de Cheung informa sobre los tiempos de espera entre pruebas diagnósti-cas y el diagnóstico histológico final, con demoras entre el último escáner de tórax previo al diagnós-tico y éste de 14 días en pacientes ingresados frente a 21 días de mediana en los pacientes ambulato-rios, y demoras similares desde la radiografía de tórax, de 12 y 27 días de mediana respectivamente.

El estudio de González-Barcala en cáncer de pulmón estudia cuatro tipos de demoras: desde los pri-meros síntomas a la primera consulta con el especialista, de esta primera consulta hasta la confirma-ción diagnóstica, desde la confirmación diagnóstica al inicio del primer tratamiento y desde la primera consulta con el especialista hasta el inicio del primer tratamiento.

Page 109: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

125 An

Exo

s

El estudio de Li de 2013 mide el tiempo desde el diagnóstico hasta el primer tratamiento en cán-ceres de mama, colon, recto y pulmón, y desde la cirugía al tratamiento postquirúrgico. El estudio de Pourcel de 2013 analiza diversos intervalos en los cánceres de mama (desde la mamografía a diagnóstico patológico, desde el diagnóstico o la propuesta de tratamiento a la cirugía), pulmón (primera imagen médica sospechosa al diagnóstico patológico, del diagnóstico a la propuesta de tratamiento), colon (de la colonoscopia al diagnóstico patológico, del diagnóstico a la cirugía) y próstata (del diagnóstico patológico a la propuesta de tratamiento, de la propuesta de tratamiento a la cirugía).

Además de los artículos seleccionados se hizo también una revisión en diferentes sistemas sanitarios para valorar cuales son los periodos que se recomiendan en el proceso de atención oncológico.

Existen en el contexto sanitario internacional algunos intentos de marcar la pauta en cuanto a qué periodos son los recomendables para una atención rápida y eficaz hacia el cáncer; el que más ex-tensión ha tenido en la literatura es la directriz del National Health Service (NHS) británico, conocida como «two week wait-rule» (la regla de las dos semanas de espera), por la que se debe garantizar que toda persona con sospecha de cáncer debe poder ver a un especialista dentro de las dos sema-nas desde que el médico general decida que debe ser derivada urgentemente. Esta regla se implantó en abril de 1999 para cáncer de mama y desde diciembre de 2000 para el resto de cánceres (45) y se apoyó con la publicación de guías de práctica clínica para la correcta derivación de los casos desde AP (46). La regla de las dos semanas se amplió a los objetivos de que no transcurriera más de un mes (31 días) desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento y dos meses (62 días) desde la derivación urgente del médico general hasta el tratamiento, que debían estar logrados para 2005. A pesar de su-poner una iniciativa positiva para la reducción de los tiempos de espera en cáncer, ha sido cuestio-nada por su baja efectividad en cuanto a que ha supuesto un aumento significativo de la demora en los casos derivados por las vías rutinarias y los no marcados como urgentes, el colapso de los servi-cios por sobrederivación por esta vía, la escasa adhesión a los criterios de las guías, y también por su baja especificidad, puesto que la mayoría de tumores malignos aún se detectan fuera de ese sistema, cuestionando si los médicos de AP son los más adecuados para discriminar la prioridad de derivación en estos casos (47).

En Canadá tienen implantada desde 2004 una estrategia para abordar el problema de los tiempos de espera en el acceso a diferentes servicios de salud relacionados con el cáncer (48). Esta inicia-tiva se ha objetivado más hacia la reducción de la espera hasta el tratamiento (radioterapia y ciru-gía), aunque también han desarrollado definiciones e indicadores para una mejor medición de los intervalos que engloba todo el proceso de atención al cáncer y un sistema de monitorización en el que desde los hospitales se reportan los tiempos de espera en una base de datos accesible pública-mente. Desde la Canadian Strategy for Cancer Control se han emitido recomendaciones de no más de 4 semanas entre la primera visita al médico y el diagnóstico y desde la Canadian Society for Sur-Canadian Society for Sur-gical Oncology se posicionan, al igual que el NHS, por no más de 2 semanas entre la derivación y la primera consulta.

En Suecia, las recomendaciones nacionales para el cáncer de pulmón indican que el tiempo de es-pera para la consulta con el especialista debe ser inferior a 7 días, desde ésta hasta la determinación del plan de tratamiento no más de 21 días, y desde esta fecha hasta el inicio del tratamiento no de-ben pasar más de 10 días (49). En 1998 la British Thoracic Society (BTS) estableció como tiempos máxi-mos recomendados en la atención al cáncer de pulmón: una semana para ser vistos por el especialista desde la derivación del médico general, dos semanas máximo desde una radiografía solicitada por el médico general con resultado altamente probable de cáncer hasta ser visto por un especialista, y en dos semanas los resultados de pruebas diagnósticas deben estar disponibles y ser comunicados al pa-ciente (50).

Page 110: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

126

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

La RAND Corporation (Research and Development) americana publicó en el año 2000 un informe con indicadores de calidad para el screening, diagnóstico y tratamiento de distintas localizaciones de cán-cer: para mama, 3 meses máximo desde la detección de una masa palpable hasta la realización de una prueba diagnóstica, y 6 semanas para una biopsia o aspiración de aguja fina si la mamografía sugiere malignidad o la masa es persistente y no es quística en la ecografía; en cáncer colorrectal dirigen los indicadores hacia el tratamiento y no hacia un diagnóstico rápido; en pulmón también se centran más en el tratamiento, aunque recomiendan realizar una prueba diagnóstica en dos meses desde la de-tección en radiografía de tórax o escáner de una masa; en próstata, en pacientes con lesión detectada en radiografía o escáner se debe realizar dentro de las 3 semanas siguientes un examen rectal y una prueba de PSA (51).

En Dinamarca, desde 2002 existe por ley la garantía («waiting time guarantee») para ciertas condicio-nes médicas graves, como el cáncer, de que si en dos meses el paciente no ha recibido tratamiento en la sanidad pública, tiene el derecho de recibirlo en un centro privado, siendo entonces el tratamiento financiado por el presupuesto público para sanidad (52). Esta garantía se modificó desde octubre de 2007 a un mes de espera. A su vez, en 2007 y tras el segundo Plan Nacional de Cáncer (53) se comen-zaron a elaborar e implementar vías clínicas a nivel nacional para las distintas localizaciones de cáncer («national cancer pathways»), con vías de acceso rápido («fast-track») a procedimientos y servicios, y con el establecimiento de tiempos de espera máximos aceptables en cada fase del proceso, que fun-cionan como estándares organizacionales con el objetivo de reducir los tiempos de espera innecesa-rios a lo largo de todo el proceso de atención al cáncer

En Portugal en 2008 también se establecieron por ley tiempos máximos de espera garantizados a cumplir por los servicios de salud, priorizados según 4 niveles de gravedad en función de la si-tuación clínica del paciente, siendo el nivel 4 el más grave y que debe ser derivado desde AP a un servicio de oncología de forma inmediata (el resto de niveles, en 24 horas), debe ser visto por un especialista en unidades de oncología por vía urgente (el resto de niveles entre 7 y 30 días), y no deben pasar más de 72 horas entre la indicación quirúrgica y la cirugía (de 15 a 60 días para los de-más niveles).

Muchos otros países europeos también recogen en sus planes de salud hacia el cáncer medidas para abordar el asunto de los tiempos de espera, como Estonia, Malta, Irlanda, Holanda o Francia (54).

Page 111: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

127 An

Exo

s

AnExo Iv

análisis de los tiempos de diagnóstico y tratamiento según vía de entrada al sistema sanitario y seguimiento del paciente

1. cáncER coLoRREcTAL

Como podemos observar en la tabla 32, en relación con el tiempo desde la sospecha al diagnóstico no se observan diferencias significativas en las medianas ni en función de la entrada en el sistema sa-nitario ni del seguimiento. Sin embargo, si analizamos el tiempo entre el primer contacto con el sis-tema sanitario por ese proceso y el diagnóstico se observa diferencias significativas en las medianas tanto en función de la entrada como en función del seguimiento. Así, las medianas del tiempo entre el primer contacto y el diagnóstico son mayores en los pacientes que no acceden por urgencias (39 vs 8 días) y en los pacientes que se encuentran en seguimiento (48 vs 21 días). En relación con el tiempo entre la petición de la prueba y el diagnóstico se observan diferencias significativas en relación con la vía de entrada, siendo menor en los pacientes que entran por la urgencia (6 vs 11 días).

Tabla 32. descriptivo de los tiempos hasta el diagnóstico analizados (en días) según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer colorrectal

Tiempo sospecha-

diagnóstico (T1)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo primer

contacto-diagnóstico

(T2)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo petición prueba-

diagnóstico (T3)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

EntradaUrgencias (100) 4,5 (0,25-11,50)

0,263 0,6528 (3-16)

0,000 0,0006 (2-13,5)

0,001 0,001No urgencias (243) 3 (0-12) 39 (17-66) 11 (3-29)

SeguimientoSÍ (46) 7 (0-33,5)

0,048 0,21348 (14-66)

0,081 0,02418,5 (4-50,5)

0,021 0,194NO (300) 3 (0-12) 21 (8-54) 8 (2-21)

Si analizamos el tiempo hasta el tratamiento (tabla 33), vemos que existen diferencias en los tiempos analizados en función de la entrada en el sistema, siendo menores las medianas en el caso de los pa-cientes que entran por urgencias (T4: 19,5 vs 35 días, T5: 25 vs 69 días y T6: 22 vs 42 días). Sin embargo, no se observan diferencias en función del seguimiento.

Tabla 33. descriptivo de los tiempos hasta el tratamiento analizados (en días) según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer colorrectal

Tiempo sospecha-

tratamiento (T4)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo primer

contacto-tratamiento

(T5)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo petición prueba-

tratamiento (T6)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

EntradaUrgencias (100) 19,5 (2-37,5)

0,000 0,00025 (5,5-49,75)

0,000 0,00022 (4,5-40)

0,000 0,000No urgencias (243) 35 (20-53) 69 (41-98) 42 (26,75-67)

SeguimientoSÍ (46) 35,5 (19-64,25)

0,121 0,22960 (33-98)

0,465 0,60744,5 (23-83,5)

0,109 0,464NO (300) 30 (16-49) 55 (27-84) 38 (20,5-59,5)

Page 112: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

128

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

2. cáncER dE PuLMón

En los casos de cáncer de pulmón que acceden a través de la urgencia se observan diferencias significa-tivas en las medianas del tiempo entre el primer contacto con el sistema sanitario y el diagnóstico en re-lación a los que no acceden a través de la urgencia (10,5 vs 31 días). Por otra parte, se observan diferen-cias significativas en función del seguimiento en el tiempo entre la petición de la prueba y el diagnóstico, presentando medianas mayores los pacientes que están en seguimiento (21 vs 11 días) (ver tabla 34).

Tabla 34. descriptivo de los tiempos hasta el diagnóstico analizados (en días) según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer de pulmón

Tiempo sospecha-

diagnóstico (T1)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo primer

contacto-diagnóstico

(T2)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo petición prueba-

diagnóstico (T3)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

EntradaUrgencias (102) 7,5 (2-17,25)

0,196 0,18210,5 (5-24)

0,000 0,00010 (3-21)

0,095 0,032No urgencias (202) 11,5 (2-26) 31 (14-54,75) 16 (4-36)

SeguimientoSÍ (51) 16 (2-29)

0,136 0,04623 (9-59)

0,486 0,92321 (8-48)

0,034 0,019NO (345) 9 (2,5-23) 22 (8-45,25) 11 (4-29,25)

Si analizamos los tiempos hasta el tratamiento se observan diferencias significativas en el tiempo en-tre el contacto con el sistema sanitario y el tratamiento en función de la entrada en el sistema con tiempos menores si el paciente accede por la urgencia (46,5 vs 66 días). Y encontramos diferencias sig-nificativas en función del seguimiento en el tiempo entre la petición de la prueba y el tratamiento, con medianas de tiempo mayores en el caso de los pacientes que se encuentran en seguimiento (59 vs 39 días) (ver tabla 35).

Tabla 35. descriptivo de los tiempos hasta el tratamiento analizados (en días) según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer de pulmón

Tiempo sospecha-

tratamiento (T4)

Prueba u de Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo primer

contacto-tratamiento

(T5)

Prueba u de Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo petición prueba-

tratamiento (T6)

Prueba u de Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

EntradaUrgencias (102) 35,5 (22-59,75)

0,065 0,04046,5 (22,75-73)

0,000 0,00537,5 (21-67,25)

0,091 0,463No urgencias (202) 45 (26,75-77) 66 (40-94) 51 (26-93,5)

SeguimientoSÍ (51) 47,5 (27,25-73)

0,284 0,15357 (30-105)

0,504 0,20359 (44,75-109,25)

0,019 0,000NO (345) 39 (22-68) 54 (31-89,75) 39 (22-72)

3. cáncER dE MAMA

En el análisis de los tiempos en función de la vía de entrada al sistema sanitario, vemos que existen di-ferencias significativas en el tiempo entre el primer contacto con el sistema sanitario y el diagnóstico y el tiempo entre la petición de la prueba y el diagnóstico, con medianas de tiempo mayores en los pa-cientes que no acceden por la urgencia (34 vs 7 días y 17 vs 4 días, respectivamente). Respecto al se-

Page 113: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

129 An

Exo

s

guimiento no se observaban diferencias significativas en las medianas de los tiempos considerados hasta el diagnóstico (ver tabla 36).

Tabla 36. descriptivo de los tiempos hasta el diagnóstico analizados (en días) según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer de mama

Tiempo sospecha-

diagnóstico (T1)

Prueba u de Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo primer

contacto-diagnóstico

(T2)

Prueba u de Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo petición prueba-

diagnóstico (T3)

Prueba u de Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

EntradaUrgencias (28) 6 (3-21,25)

0,883 0,4197 (3-23,5)

0,000 0,0024 (1-14)

0,000 0,020No urgencias (235) 7 (1-26) 34 (15-57,5) 17 (7-43)

SeguimientoSÍ (59) 13 (2-41)

0,073 0,08849 (19-80)

0,000 0,18328,5 (9,5-55)

0,006 0,063NO (261) 7 (1,5-22) 22,5 (10-45,75) 11 (6-32)

Con relación a las medianas del tiempo hasta el tratamiento se observan diferencias significativas en el tiempo entre el primer contacto con el sistema sanitario y el tratamiento, tanto en función de la vía de entrada, con tiempos menores si se accede por la urgencia (35,5 vs 61 días) como en función de la exis-tencia de seguimiento, con medianas de tiempo mayores respecto a los pacientes que no se encontra-ban en seguimiento (80 vs 48 días). En el caso del tiempo entre la primera prueba y el tratamiento en-contramos diferencia significativas en función de la vía de entrada con tiempos menores si la entrada es por la urgencia (31 vs 47 días) (ver tabla 37).

Tabla 37. descriptivo de los tiempos hasta el tratamiento analizados (en días) según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer de mama

Tiempo sospecha-

tratamiento (T4)

Prueba u de Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo primer

contacto-tratamiento

(T5)

Prueba u de Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo petición prueba-

tratamiento (T6)

Prueba u de Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

EntradaUrgencias (28) 33 (27-43,5)

0,303 0,33835,5 (27-53)

0,000 0,00731 (22,25-37,75)

0,000 0,001No urgencias (235) 36 (28-55) 61 (41-83) 47 (35-71)

SeguimientoSÍ (59) 41 (31-60)

0,028 0,14980 (44-110)

0,001 0,01153 (36-81,5)

0,008 0,224NO (261) 35 (27-49) 48 (33-72) 41 (30-62)

4. cáncER dE PRósTATA

Como podemos observar en la tabla 38, los pacientes que no acceden a través de la urgencia presen-tan medianas de tiempo significativamente mayores que los pacientes que acceden por urgencia, tanto en el tiempo desde el primer contacto al diagnóstico (118 vs 13 días) como desde la petición de la primera prueba al diagnóstico (111 vs 13 días). Si comparamos los tiempos en relación con el segui-miento, los pacientes que se encuentran en seguimiento presentan medianas de tiempo significativa-mente mayores entre el primer contacto y el diagnóstico respecto a los que no están en seguimiento (186 vs 104 días).

Page 114: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

130

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LO

S TI

EMPO

S D

E A

TEN

CIÓ

N D

EL C

ÁN

CER

EN

LA

S PR

INCI

PALE

S LO

CALI

ZACI

ON

ES:

COLO

N-R

ECTO

, PU

LMÓ

N, M

AM

A Y

PRÓ

STA

TA

Tabla 38. descriptivo de los tiempos hasta el diagnóstico analizados (en días) según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer de próstata

Tiempo sospecha-diagnóstico (T1)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo primer contacto-

diagnóstico (T2)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo petición prueba-

diagnóstico (T3)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

EntradaUrgencias (19) 6 (1-35)

0,067 0,05713 (5-63)

0,000 0,00113 (1-45)

0,000 0,007No urgencias (263) 22 (3-58) 118 (59,5-210,5) 111 (49,75-223,25)

SeguimientoSÍ (132) 35 (4,25-85,75)

0,106 0,156186 (54,75-338)

0,011 0,03579 (35-301,5)

0,962 0,747NO (232) 23,5 (7-61,5) 104 (57-177) 97 (48,5-189)

En relación con los tiempos hasta el tratamiento se observan diferencias significativas en relación con la vía de entrada al sistema, con medianas de tiempo mayores en los pacientes que no han accedido por la urgencia. Nos se observan diferencias respecto al seguimiento (ver tabla 39).

Tabla 39. descriptivo de los tiempos hasta el tratamiento analizados (en días) según entrada en el sistema sanitario y seguimiento del paciente en cáncer de próstata

Tiempo sospecha-

tratamiento (T4)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo primer

contacto-tratamiento

(T5)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Tiempo petición prueba-tratamiento

(T6)

Prueba u de

Mann-Whitney

sig.

Prueba mediana

sig.

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

Mediana (Rango IQ)

EntradaUrgencias (19) 19,5 (5,5-68,75)

0,000 0,00848,5 (13-95,25)

0,000 0,00044,5 (11,75-88)

0,000 0,002No urgencias (263) 101 (60-156) 199 (127-323) 211,5 (115,5-349,25)

SeguimientoSÍ (132) 109,5 (62,75-188,5)

0,236 0,754247 (127-459)

0,057 0,265211 (67,25-370,25)

0,744 0,588NO (232) 105 (56-149) 181 (105-258) 177 (105-302)

Page 115: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

131 An

Exo

s

AnExo v

cáncer de mama. comparación de tiempos de atención al cáncer en función del tipo de tumor

De los 348 casos recogidos de cáncer de mama, 320 eran neoplasias malignas de localización primaria y 28 carcinomas in situ.

Se ha realizado un análisis para valorar si existían diferencias en los tiempos de atención hasta el diag-nóstico y tratamiento según el tipo de tumor (Carcinoma in situ vs neoplasia maligna primaria). Como podemos observar en la tabla 40 existen diferencias significativas en todos los tiempos en relación al tipo de tumor con medianas de tiempo mayores en los casos de carcinoma in situ. Debido a la diferen-cia existente en el tamaño muestral de ambos grupos, los resultados de este análisis deben ser valo-rados con precaución.

Tabla 40. descriptivo de los tiempos hasta el diagnóstico y tratamiento analizados (en días) según tipo de tumor en cáncer de mama

Tiempo sospecha-

diagnóstico (T1) Mediana

(Rango IQ)

valor p

Tiempo primer

contacto-diagnóstico

(T2) Mediana (Rango IQ)

valor p

Tiempo petición prueba-

diagnóstico (T3)

Mediana (Rango IQ)

valor p

Tiempo sospecha-

tratamiento (T4) Mediana

(Rango IQ)

valor p

Tiempo primer contacto-

tratamiento (T5) Mediana

(Rango IQ)

valor p

Tiempo petición prueba-

tratamiento (T6)

Mediana (Rango IQ)

valor p

Carcinoma in situ (28) 22,5 (8,75-45,25)

0,004

53,5 (40-140,5)

0,003

48 (33-92)

0,000

58 (39,25-76,75)

0,000

70 (61,5-175,75)

0,004

73 (59-140)

0,003Neoplasias malignas de localización primaria (320) 8 (2-24,75) 24 (11-51) 14 (6-39,75) 35,5 (27-53) 50 (34,75-78,25) 42 (31-65,5)

Se ha analizado también si existían diferencias en el tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento en función del tipo de tumor, no habiéndose encontrado en este caso diferencias significativas en las me-dianas de los tiempos [Carcinoma in situ 31 (DT 20,8) vs Neoplasia maligna de localización primaria 28,5 (DT 25)].

Page 116: Evaluación DE los tiEmpos DE atEnción DEl cáncEr En las ...

OSASUN SAILADEPARTAMENTO DE SALUD

INFORME DE EVALUACIÓN