EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

33
GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENT O TERRITORIAL SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, CUSCO AL 2021 CON PROSPECTIVA AL 2030 Junio, 2020

Transcript of EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

Page 1: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

3363

GOBIERNO

REGIONAL DEL

CUSCO

GERENCIA REGIONAL

DE PLANEAMIENTO,

PRESUPUESTO Y

ACONDICIONAMIENT

O TERRITORIAL

SUB GERENCIA DE

PLANEAMIENTO

EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL

CONCERTADO, CUSCO AL 2021 CON

PROSPECTIVA AL 2030

Junio, 2020

Page 2: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 1

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO,

CUSCO AL 2021 CON PROSPECTIVA AL 2030

Mgt. Jean Paul Benavente García

GOBERNADOR REGIONAL

Econ. Angel Elias Paullo Nina

GERENTE GENERAL REGIONAL

Econ. Richard Atausinchi Laurel

GERENTE REGIONAL DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO

TERRITORIAL

Econ. Nancy Rosario Yucra Mendoza

SUB GERENTE DE PLANEAMIENTO

Equipo Técnico Responsable

RESPONSABLE ELABORACIÓN

Page 3: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 2

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

CONTENIDO

CONTENIDO ................................................................................................................................... 2

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 3

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 4

1. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, CUSCO AL 2021 CON PROSPECTIVA AL

2030- PDRC .................................................................................................................................... 5

2. METODOLOGIA ...................................................................................................................... 7

2.1. EVALUACIÓN DE DISEÑO ............................................................................................... 7

2.2. EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN .............................................................................. 8

2.3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 8

3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN .......................................................................................... 8

3.1. EVALUACIÓN DE DISEÑO ............................................................................................... 8

3.2. EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................. 11

3.3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................... 16

3.3.1. ANALISIS PRESUPUESTAL ...................................................................................... 16

3.3.2. ANALISIS DE INDICADORES .................................................................................... 21

4. CONCLUSIONES...................................................................................................................... 6

5. RECOMENDACIÓN ................................................................................................................. 7

Page 4: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 3

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

PRESENTACIÓN

El Gobierno Regional del Cusco, en el marco de la implementación del Planeamiento

Estratégico Territorial, la normatividad establecida por CEPLAN y como parte del inicio del

proceso de formulación del Plan de Desarrollo Regional Concertado, con horizonte al 2030 y

perspectiva al 2050, realiza la evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado, Cusco al

2021 con Prospectiva al 2030, hoy vigente, el mismo que fue formulado tomando en cuenta la

Directiva N°001-2014-CEPLAN Directiva General de Proceso de Planeamiento Estratégico.

La evaluación del Plan permitirá conocer los resultados obtenidos luego de la implementación

por parte del Gobierno Regional, Gobiernos Locales y otras instituciones, asimismo, tomando

en cuenta los nuevos escenarios que la sociedad viene atravesando nos ayudará a redefinir los

objetivos y prioridades que como territorio queremos lograr.

En función a la presente evaluación, podrá ser posible superar algunos aspectos obviados en el

PDRC vigente, como la asignación de indicadores a las acciones estratégicas, la definición de

objetivos específicos entre otros.

Frente a la presente realidad que nos ha mostrado la pandemia COVID 19, es necesario realizar

una exhaustiva mirada y análisis de la realidad regional y reorientar las prioridades para en una

primera etapa lograr la reactivación económica de la región y luego mirar hacia ese desarrollo

integral y sostenido que siempre se ha anhelado, lo cual supone redefinir estrategias sumando

esfuerzos entre todos los actores del territorio.

Page 5: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 4

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

RESUMEN EJECUTIVO

La presente evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado se realiza en el marco de lo

normado por el CEPLAN a través de diferentes normas y documentos guía, siendo el primer

paso para el inicio de un proceso de actualización o formulación de un nuevo instrumento de

gestión regional a largo plazo.

Se realiza la evaluación de diseño en la que se analiza la articulación de objetivos del Plan de

Desarrollo Nacional y los objetivos del Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021

con prospectiva al 2030- PDRC.

Igualmente se analizan los indicadores del Plan, siendo 11 los priorizados, definiendo que 08

de estos indicadores permiten evaluar resultados finales en la cadena de resultados y 03 de

ellos sólo nos permiten visualizar resultados intermedios.

Igualmente se realiza la evaluación de implementación, en la que se analiza la articulación del

PDRC a las políticas sectoriales, en función a que dada la nueva visión de país al 2050, los

sectores tuvieron que alinear sus políticas.

En esta evaluación igualmente se aborda el cambio de normatividad así como los escenarios

actuales que condicionaran la ejecución e implementación del PDRC.

En la evaluación de Resultados se analiza el nivel de ejecución presupuestal en la región por parte de los diferentes niveles de gobierno. La inversión nacional en Cusco, en el período 2016- 2020, en promedio anual ha sido de 2 mil seiscientos millones. La inversión regional en el mismo período estuvo en un promedio anual de 2 mil quinientos millones de soles, y en el nivel local, la inversión promedio anual en el período 2026- 2020 fue de 2 mil ochocientos millones. Con relación al avance en indicadores del PDRC, ha sido bastante diferenciado, hubo progresos en indicadores como la razón de mortalidad materna, siendo el valor esperado de 102 muertes maternas por 100,000 habitantes habiendo reducido significativamente en el 2019 a 37 muertes. Igualmente el indicador Red Vial Pavimentada, creció a un valor superior al valor proyectado. Otros indicadores importantes como el porcentaje de población en pobreza, indicadores educativos así como la desnutrición crónica tuvieron retrocesos.

Page 6: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 5

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

1. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, CUSCO AL 2021

CON PROSPECTIVA AL 2030- PDRC

El Plan de Desarrollo Regional Concertado, Cusco al 2021 con prospectiva al 2030, es un

instrumento de planificación de largo plazo del Gobierno Regional del Cusco, el mismo que

para su elaboración tuvo la participación de los principales actores del territorio:

Municipalidades Provinciales, Instituciones Privadas, Organismos No Gubernamentales,

Sociedad Civil, entre otros, siendo aprobado en octubre del 2016 mediante Ordenanza

Regional N°114-2016-CR/GRC.CUSCO, luego de haber contado con la opinión consultiva

favorable del Consejo de Coordinación Regional CCR.

El documento del PDRC contiene 02 partes, la primera se refiere al análisis de la Fase

Prospectiva, es decir se realiza el diagnóstico del territorio mediante sistemas, en la segunda

parte se realiza el análisis de la fase estratégica, donde se define el escenario el cual se

proyecta llegar, la visión que se quiere lograr, la priorización de 07 Objetivos Estratégicos

Territoriales con sus respectivas Acciones Estratégicas Territoriales e Indicadores y

finalmente se identifica la ruta estratégica para la implementación de dicho Plan (ver tabla

N°1).

En relación a la metodología utilizada en la formulación del PDRC, como se mencionó, se

utilizó la planteada en la Directiva N°001-2014 emitida por CEPLAN.

Tabla 1: Articulación de Objetivos Nacionales y Objetivos Territoriales PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

NACIONAL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, CUSCO AL 2021 CON PROSPECTIVA AL

2030

EJE ESTRATÉGICO DEL PEDN

OBJETIVO NACIONAL DEL PEDN

CÓDIGO OBJETIVOS

ESTRATEGICOS TERRITORIALES

ACCIONES ESTRATÉGICAS TERRITORIALES

Eje estratégico 1: Derechos

Humanos e Inclusión Social

OE1: Ejercicio efectivo de los

derechos humanos y dignidad de las personas, con

inclusión social de la población más pobre

y vulnerable.

OET.01

Reducir la vulnerabilidad de la población con inclusión social e igualdad de género.

1. Reconocer y valorar la diversidad étnica, cultural, social y características geográficas de la población que permitan el pleno ejercicio de sus derechos.

2. Generar mecanismos de protección, control y vigilancia para garantizar la inclusión de poblaciones vulnerables, considerando el contexto de cada ámbito territorial.

3. Desarrollo de capacidades de la población vulnerable para convertirlos en agentes productivos.

4. Reducir las brechas de género para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.

5. Promover la seguridad alimentaria con énfasis en la población infantil y madres gestantes.

Eje estratégico 2: Oportunidades y

acceso a los servicios

OE2: Garantizar el acceso a los servicios

de calidad que permiten el

desarrollo pleno de las capacidades y

derechos de la población, en condiciones

OET.02 Mejorar la calidad

educativa de la población.

1. Implementar infraestructuras adecuadas con equipamiento moderno y materiales pertinentes para las instituciones educativas.

2. Fortalecer las capacidades de los docentes para mejorar los niveles de enseñanza efectiva y orientada a aprendizajes.

3. Velar por la seguridad física y emocional del estudiante para garantizar un buen desempeño escolar.

Page 7: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 6

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, CUSCO AL 2021 CON PROSPECTIVA AL 2030

EJE ESTRATÉGICO DEL PEDN

OBJETIVO NACIONAL DEL PEDN

CÓDIGO OBJETIVOS

ESTRATEGICOS TERRITORIALES

ACCIONES ESTRATÉGICAS TERRITORIALES

equitativas y sostenibles.

4. Fortalecer la educación alternativa, especial y técnica con pertinencia intercultural.

OET.03

Garantizar la calidad de la salud y

condiciones de habitabilidad de la

población.

1. Garantizar la atención integral de la salud con énfasis en el binomio madre-niño

2. Implementación de infraestructura y equipamiento moderno y adecuado.

3. Fortalecer las capacidades del personal de salud para un servicio con calidad y calidez.

4. Desarrollar acciones de promoción y prevención de la salud con articulación multisectorial.

5. Ampliar y mejorar la infraestructura y equipamiento de agua y saneamiento con énfasis en área rural.

6. Implementar mecanismos que garanticen la dotación de agua segura para el consumo de la población.

7. Impulsar la electrificación con énfasis en la zona rural y el uso de energías renovables.

8. Saneamiento físico y legal de los predios para garantizar la propiedad individual y colectiva.

Eje estratégico 3: Estado y

Gobernabilidad

OE3: Desarrollar y consolidar una gobernabilidad

democrática y una fuerte

institucionalidad pública.

OET.04 Garantizar el estado

de derecho y la gobernabilidad.

1. Fortalecer la institucionalidad público privada para garantizar la gobernabilidad.

2. Fortalecer los espacios de participación ciudadana mediante su reconocimiento institucional como espacios públicos para transparentar y vigilar la gestión pública.

3. Fortalecer los mecanismos de seguridad ciudadana para asegurar la convivencia pacífica y reducir los delitos y faltas.

4. Facilitar las relaciones armoniosas entre el estado, las empresas y las comunidades para mantener la paz social.

Eje estratégico 4: Economía

diversificada, competitividad y

empleo

OE4: Desarrollar una economía

diversificada y sofisticada con

crecimiento sostenible, en una

estructura descentralizada, generadora de empleo digno.

OET.05 Mejorar el nivel de

competitividad regional.

1. Desarrollar una oferta turística diversificada fomentando la competitividad y sostenibilidad de la actividad turística y artesanal.

2. Potenciar el crecimiento y desarrollo productivo competitivo.

3. Impulsar la articulación empresarial y acceso a mercados.

4. Impulsar mecanismos para el desarrollo de la oferta exportable y facilitación del Comercio Exterior.

5. Promover la cultura emprendedora, formalización de MYPEs y difusión sobre las oportunidades que ofrece el mercado.

6. Fomentar el desarrollo inclusivo y sostenible de la actividad minera.

7. Desarrollar el sector energético de manera sostenible y competitiva priorizando la inversión privada, la diversificación de la matriz energética y la masificación del gas.

Page 8: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 7

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, CUSCO AL 2021 CON PROSPECTIVA AL 2030

EJE ESTRATÉGICO DEL PEDN

OBJETIVO NACIONAL DEL PEDN

CÓDIGO OBJETIVOS

ESTRATEGICOS TERRITORIALES

ACCIONES ESTRATÉGICAS TERRITORIALES

8. Fortalecer las capacidades de investigación científica e innovación tecnológica y la transferencia tecnológica en los procesos productivos.

9. Fomentar el uso de tecnologías de uso eficiente de recursos energéticos en la actividad productiva y/o de servicios.

Eje estratégico 5: Desarrollo territorial e

infraestructura productiva

OE5: Territorio cohesionado y organizado en

ciudades sostenibles con provisión asegurada de

infraestructura de calidad.

OET.06

Promover la cohesión territorial

de manera sostenible.

1. Implementar infraestructura de transporte que contribuya al fortalecimiento de la integración territorial.

2. Implementar servicios de transportes seguros, eficientes y de calidad con inclusión social.

3. Implementar la cobertura de servicios de telecomunicaciones eficientes, de calidad e interés social.

4. Implementar infraestructura productiva que permita dinamizar la economía de las localidades.

5. Promover la ocupación racional, ordenada y sostenible del territorio.

Eje estratégico 6: Ambiente, diversidad

biológica y gestión del riesgo de

desastres

OE6: Aprovechamiento

eficiente, responsable y

sostenible de la diversidad biológica,

asegurando una calidad ambiental adecuada para la

vida saludable de las personas y el

desarrollo sostenible del país

OET.07

Asegurar un ambiente saludable y

sostenible que reduzca la

vulnerabilidad de la población y sus medios de vida.

1. Implementar un sistema integral de gestión ambiental, fortaleciendo el grado de conciencia y cultura ambiental en la sociedad regional.

2. Mejorar la gestión integral de residuos sólidos.

3. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

4. Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos.

5. Gestionar adecuadamente el riesgo de desastres e incorporarlo en el sistema de planeamiento estratégico.

Fuente: PDRC, Cusco al 2021 con prospectiva al 2030

Elaboración: Equipo Técnico

2. METODOLOGIA

La metodología aplicada en la presente evaluación del PDRC Cusco al 2021 con prospectiva

al 2030, toma como referencia la metodología empleada en la evaluación del Plan

Estratégico de Desarrollo Nacional, constatándose la existencia de 03 tipos de evaluación.

2.1. EVALUACIÓN DE DISEÑO La evaluación de diseño consta de la revisión de la coherencia interna y externa del

PDRC, es decir el nivel de articulación de las políticas regionales con las políticas

nacionales y la coherencia entre objetivos territoriales con sus respectivos

indicadores.

Page 9: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 8

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

Por otro lado, se analiza la ubicación de los objetivos e indicadores en la cadena de

resultados, para de esa manera identificar si los objetivos territoriales realmente

responden a los resultados finales de la cadena de valor.

2.2. EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN La evaluación de implementación comprende el nivel de articulación del PDRC con

el PEDN, planes sectoriales, política de estado y la Política General de Gobierno,

para de esa manera identificar la coherencia en las prioridades del nivel nacional

con el nivel regional.

2.3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS La evaluación de resultados comprende el análisis del avance de metas de los

indicadores planteados por cada objetivo estratégico territorial e identificar el nivel

de logro alcanzado y finalmente determinar el nivel de coherencia con los

indicadores de cierre de brechas.

3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

3.1. EVALUACIÓN DE DISEÑO

El Plan de Desarrollo Regional Concertado, Cusco al 2021 con prospectiva al 2030,

fue elaborado en el marco de la Directiva N°001-2014 emitido por CEPLAN, en el

cual se establecieron 06 ejes de desarrollo nacional al cual los gobiernos regionales

debían estar estrictamente articulados, a raíz de dichos ejes se priorizaron 07

objetivos estratégicos territoriales en la región Cusco.

Análisis de objetivos y acciones estratégicas territoriales

Según la cadena de valor de la gestión pública, de los 07 objetivos estratégicos

territoriales priorizados, 03 OET se ubican como resultado intermedio y 04 OET se

encuentran ubicados en el resultado final de la cadena de valor.

En relación a las acciones estratégicas territoriales, consideradas como acciones

previas a los resultados se ubican en el resultado inicial e intermedio.

Page 10: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 9

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

Figura 1: Cadena de Valor de Objetivos Estratégicos Territoriales

Los objetivos nacionales orientan la definición y priorización de los objetivos regionales los

cuales están reflejados en los instrumentos de planificación territorial e institucional, estos

instrumentos de planificación están estrechamente relacionados con la cadena de valor de la

gestión pública.

Cuando hablamos de instrumentos a nivel institucional nos referimos al Plan Operativo

Institucional-POI y Plan Estratégico Institucional- PEI, los cuales son implementados en cada

institución y la responsabilidad de cumplimiento de logros de los objetivos planteados

corresponde al nivel institucional. Con relación a los Planes de desarrollo Regional Concertado

PDRC, por su alcance territorial, el cumplimiento de los objetivos estratégicos es

responsabilidad de todos los actores del territorio, tanto el nivel local, regional y nacional y que

reflejen resultados finales según la cadena de valor, en el caso del PDRC, no todos los objetivos

territoriales responden a resultados finales, siendo alguno de ellos resultados intermedios que

bien pueden tener vinculación con los objetivos de un PEI.

Por otro lado, los objetivos establecidos en el PDRC son generales y con un nivel de agregación

que no responde a un sector en específico, lo cual da cuenta de temáticas de carácter

multisectorial cuyos logros igualmente son producto de intervenciones conjuntas e

interinstitucionales; el reto a este nivel es la identificación cuidadosa de los indicadores.

En el 2018 se aprobó la Política General de Gobierno donde se establecieron 05 ejes de

desarrollo, a los cuales los sectores tuvieron que alinearse para la determinación de las políticas

Insumo Actividad Producto Inicial Intermedio Final

Resultados

Objetivos Estratégicos Territoriales

PDRC

+ =

OET.02 Mejorar la

calidad educativa de la

población.

OET.03 Garantizar la

calidad de la salud y

condiciones de

habitabilidad de la

población.

OET.04 Garantizar el

estado de derecho y la

gobernabilidad.

OET.07 Asegurar un

ambiente saludable y

sostenible que reduzca

la vulnerabilidad de la

población y sus medios

de vida.

40

Acciones

Estratégicas

Institucionales

OET.01 Reducir la

vulnerabilidad de la

población con

inclusión social e

igualdad de género.

OET.05 Mejorar el

nivel de

competitividad

regional.

OET.06 Promover

la cohesión

territorial de

manera sostenible.

Page 11: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 10

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

sectoriales, al igual que se tuvo que ajustar los objetivos regionales acorde a los cambios de las

políticas nacionales.

Articulación de los objetivos estratégicos y objetivos estratégicos de los PESEM

Luego de analizar la ubicación de los objetivos estratégicos territoriales en la cadena de

resultados, se procede a examinar si existe articulación entre estos objetivos, con los objetivos

de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales-PESEM. Todo ello en la lógica de que las

políticas sectoriales estén incorporadas o tomadas en cuenta en los objetivos estratégicos

territoriales de Cusco.

Análisis de indicadores

Existen algunos indicadores del PDRC que actualmente carecen de información estadística

actualizada, como es el caso de los indicadores de educación que no están siendo medidos por

el Ministerio de Educación, lo cual dificulta realizar una evaluación en el comportamiento de

dicho indicador.

Asimismo, existen algunos indicadores que son muy agregados, lo que no permite conocer el

|comportamiento de indicadores según sectores.

Los indicadores establecidos en el PDRC son a nivel de objetivos estratégicos territoriales; para

las acciones estratégicas territoriales, no se han establecido indicadores.

Ubicación de indicadores en la cadena de resultados

En el esquema siguiente se observa que 03 de los 11 indicadores de los objetivos estratégicos,

contribuyen a medir los resultados intermedios y 08 a medir los resultados finales.

Page 12: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 11

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

Figura 2: Cadena de Valor de los Indicadores de Objetivos Estratégicos Territoriales

OE 1:Porcentaje de población en pobreza (monetaria)

OE2: Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en Matemática

Objetivos

Estratégicos

Territoriales

OE2: Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en Lectura

OE 4: Porcentaje de población en pobreza (monetaria)

OE3: Razón de mortalidad materna (x100,000 nacidos vivos)

OE3 Proporción de desnutrición crónica en menores de 5 años

OE6: Número de KM de red vial pavimentada acumulado

OE3: Porcentaje de hogares que residen en viviendas particulares que tienen red pública de alcantarillado

11 indicadores

OE5: Porcentaje de personas que consideran la corrupción como un problema central

OE7: Número de hectáreas forestadas por año

OE7: Número de emergencias y desastres desencadenadas por fenómenos naturales a nivel regional

3.2. EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN

La evaluación del PDRC a nivel de implementación, toma en cuenta la ejecución y la

consistencia con el PDN y los PESEM de los sectores a los cuales está articulado, en el marco

de la Directiva N° 001-2017- CEPLAN/PCD.

Insumo Actividad Producto Inicial Intermedio Final

Resultados

+ =

Page 13: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 12

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

La evaluación de implementación está orientada a generar información para mejorar la gestión

regional y resolver problemas surgidos en la implementación del Plan.

Articulación de políticas regionales con políticas nacionales

La actualización de la Visión del Perú al 2050 hizo que muchos sectores actualicen sus

políticas sectoriales, la Política General de Gobierno en la cual se priorizan 05 ejes de

desarrollo, el PDRC debe estar orientado y articulado al cumplimiento de los objetivos de

dichos ejes, siendo necesario realizar ajustes en el PDRC. El siguiente cuadro muestra la

articulación entre las políticas sectoriales y el PDRC.

Cuadro 2: Articulación Objetivos de los PESEM con Objetivos del PDRC

PLANES ESTRATEGICOS MULTIANUALES SECTORIALES PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO

CUSCO AL 2030

SECTOR OBJETIVOS

ESTRATEGICOS INDICADORES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADORES

Plan Sectorial Multianual del Ministerio de Desarrollo e Inclusión 2013 - 2016

Mejorar las condiciones de vida de la población en proceso de inclusión

Porcentaje de brecha de pobreza

Reducir la vulnerabilidad de la población con inclusión social e igualdad de genero

Porcentaje de población en pobreza (monetaria)

Porcentaje de pobreza extrema

Plan Sectorial Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas 2012-2016

Inclusión con desarrollo social y reducción de la pobreza

no se cuenta con indicadores alineados al PDC, pero si contribuye al objetivo del sector

Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación 2016- 2021

Incrementar la equidad en la calidad de los

aprendizajes y del talento de los niños y adolecentes

Porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en comprensión lectora Mejorar la calidad

educativa de la población

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en Matemática

Porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en matemáticas

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en Lectura

Plan Sectorial Multianual del Ministerio Salud 2016 - 2021

Mejorar la Salud de la población

Razón de años de vida saludable perdidos (AVISA)

Garantizar la calidad de la salud y condiciones de habitabilidad de la población

Razón de mortalidad materna (x100,000 nacidos vivos)

Proporción de desnutrición crónica en menores de 5 años

Plan Sectorial Multianual del Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento 2016 - 2021

Incrementar el acceso de la población urbana a servicios de agua y

saneamiento sostenibles y de calidad.

Cobertura de acceso al servicio de saneamiento en el área urbana

Porcentaje de hogares que residen en viviendas

particulares que tienen red pública de alcantarillado Cobertura de acceso al

servicio de saneamiento en el área rural

Page 14: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 13

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

PLANES ESTRATEGICOS MULTIANUALES SECTORIALES PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO

CUSCO AL 2030

SECTOR OBJETIVOS

ESTRATEGICOS INDICADORES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADORES

Plan Sectorial Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas MEF 2012-2016

Modernización del Estado y profundización del proceso de descentralización

No se cuenta con indicadores alineados al PDC, pero si contribuyen al objetivo del sector

Garantizar el estado de derecho y la

gobernabilidad

Porcentaje de personas que consideran la corrupción como un problema central

Plan Sectorial Multianual de la Presidencia del Consejo de Ministros 2016-2020

Promover que todas las entidades públicas implementen de forma efectiva el modelo de gestión para resultados orientado al servicio del ciudadano

Índice de efectividad gubernamental

Plan Sectorial Multianual del Ministerio de la Producción 2016-2021

Incrementar la diversificación y sofisticación de la estructura productiva, contribuyendo al crecimiento económico sostenible

Índice de diversificación de las exportaciones

Mejorar el nivel de competitividad regional

Índice de Competitividad Regional

Incrementar la productividad de las empresas con criterios de descentralización, inclusión y sostenibilidad ambiental

Índice de brecha regional de productividad (en manufactura)

Plan Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2015-2021

Incrementar la competitividad agraria y la inserción a los mercados, con énfasis en el pequeño productor agrario.

Crecimiento del PBI Agropecuario

Valor de la productividad laboral agraria.

Page 15: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 14

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

PLANES ESTRATEGICOS MULTIANUALES SECTORIALES PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO

CUSCO AL 2030

SECTOR OBJETIVOS

ESTRATEGICOS INDICADORES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADORES

Plan Sectorial Multianual del Ministerio de Transporte y Comunicaciones 2012-2016

Contar con infraestructura de transporte que contribuya al fortalecimiento de la integración interna y externa, al desarrollo de corredores logísticos, al proceso de ordenamiento territorial, protección del medio ambiente y mejorar el nivel de competitividad de la economía.

Porcentaje de la Red Vial Nacional Pavimentada (*)

Promover la cohesión territorial de manera sostenible

Número de KM de red vial pavimentada acumulado

Plan Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2015-2021

Gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector agrario en forma sostenible

Porcentaje de superficie reforestada recuperada

Asegurar un ambiente saludable y sostenible que reduzca la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida

Número de hectáreas forestadas por año

Plan Sectorial Multianual 2013 - 2016, Ministerio del Ambiente

Reducir la deforestación y degradación de los bosques

No se cuenta con indicadores alineados al PDC, pero si contribuyen al objetivo del sector

Reducir la vulnerabilidad de la población por riesgos de desastres en el ordenamiento territorial

No se cuenta con indicadores alineados al PDC, pero si contribuyen al objetivo del sector

Número de emergencias y desastres desencadenadas por fenómenos naturales a nivel regional

Plan Sectorial Multianual de la Presidencia del Consejo de Ministros 2016-2020

Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres

Porcentaje de población en condiciones de vulnerabilidad

Cambio de escenarios internos y externos

El cambio de escenarios internacionales, nacionales y regionales los cuales ameritan ser

considerados en el PDRC.

En los últimos años se han dado diversos acontecimientos principalmente en el plano

político a nivel mundial y local; la elección del Presidente Estadounidense Donald Trump del

Page 16: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 15

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

partido republicano en enero del 2017, marcó un hito en el escenario político y económico

mundial.

El compromiso de los países en aras al cumplimiento de los objetivos de desarrollo

sostenible, orientó las políticas de desarrollo, luego de la evaluación de los objetivos del

milenio producido en el 2015.

Los sonados casos de corrupción, principalmente de la constructora Odebrech afectaron a

muchos países de la región, en los cuales se produjo inestabilidad con efectos en muchos

casos de retroceso en los crecimientos.

En el contexto nacional, la elección y posterior vacancia del Presidente Pedro Pablo

Kuscinsky conmocionó el país y obligó a diversos cambios en la política y economía del Perú,

la vinculación con el caso Odebrech no solo del mencionado presidente sino de los

anteriores gobernantes y candidatos presidenciales así como autoridades regionales y

locales develó la fragilidad de la clase política en el país y consecuencias en la economía.

A la asunción del Vicepresidente Martín Vizcarra a la Presidencia de la República, se inició

un proceso de enfrentamiento permanente entre el Ejecutivo y el Legislativo que

finalmente concluyó en el cierre del Congreso y elección de nuevos parlamentarios, hoy en

funciones; actos que no permitieron un avance normal en el logro de objetivos a nivel

nacional, regional y local.

Un escenario inusual para los países del mundo, es el que venimos enfrentando con la

Pandemia del COVID 19, El Perú no es ajeno a esta realidad, obligando al gobierno a dictar

medidas de emergencia tanto sanitaria como social y económica, alterando totalmente el

modo de vida de la población, quien hoy debe cumplir medidas de aislamiento y cuarentena

a fin de evitar la expansión de la enfermedad que además ha desnudado la fragilidad del

sistema sanitario en el país, no hay capacidad de respuesta en el nivel nacional, regional ni

local frente a una expansión del virus, en muchos departamentos los establecimientos de

salud han colapsado y en muchos otros están al límite de su capacidad.

Con las medidas de aislamiento y cuarentena, la población se ha visto obligada a abandonar

sus actividades, principalmente de servicios, el turismo y actividades conexas en Cusco han

dejado de operar, dejando sin empleo a más de 100,000 personas; de igual forma otro tipo

de actividades como la construcción, el comercio, etc, generando que las familias tengan

serios problemas de sobrevivencia por falta de ingresos económicos.

Actualización de la visión a nivel de país

Con el fin de mejorar la condición de vida de toda la población, en abril del 2019 se aprueba

la Visión del Perú al 2050, lo cual permitirá la revisión y reajuste de las políticas nacionales,

sectoriales, regionales y locales, las cuales deben estar reflejadas en los planes de

desarrollo. El PDRC toma en cuenta la Visión al Perú 2030, siendo necesario la actualización

con la Visión al Perú 2050, actualmente vigente.

Cambio de normatividad

Tomando en cuenta que en el proceso de implementación han sido aprobadas normas

diversas como la Directiva N° 001-2017-CEPLAN, Directiva del Sistema Nacional de

Page 17: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 16

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

Planeamiento Estratégico para la actualización del Plan Nacional de Desarrollo hacia la

mejora continua.

Del mismo modo, el Decreto Legislativo N° 1252 Ley que crea el Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversiones- Invierte Pe, del 01 de diciembre de

2016, su Reglamento y demás normas relacionadas, que orienta la priorización de

inversiones en función al cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios

públicos para la población.

Asimismo, es necesario considerar que en el año 2018 se llevó a cabo el proceso electoral

para la elección de las nuevas autoridades regionales y locales, las mismas que asumen la

gestión a partir del año 2019; dichas gestiones determinaron sus prioridades considerando

si bien es cierto el Plan de Desarrollo vigente, pero también lo planteado en su Plan de

Gobierno.

3.3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

3.3.1. ANALISIS PRESUPUESTAL

Tanto el nivel nacional, regional y local contribuyen al logro de los objetivos territoriales

del PDRC, siendo importante realizar un análisis de la inversión realizada en el territorio

por dichos niveles de gobierno.

Análisis presupuestal del Nivel Nacional

La inversión realizada en el territorio por parte del nivel nacional entre el periodo 2016-

2020 en promedio fue de S/ 2, 664, 100,638, siendo en el 2020 una mayor inversión

distribuida en 20 funciones. Por otro lado la mayor ejecución presupuestal dentro del

periodo 2016-2020 es en el 2017 con una ejecución presupuestal del 94%.

Según función, la mayor inversión realizada por el nivel nacional en la región se concentra

en la función transporte con un monto total de S/. 3,075,307,664 entre el periodo 2016-

2020, seguido de la función orden público y seguridad, educación, protección social y

defensa y seguridad nacional, en relación a la función que cuenta con el menor porcentaje

de inversión es la función comercio, turismo, pesca e industria. Por otro lado a partir del

2019 dejo de realizar inversión alguna en el sector comercio, asimismo en el 2019 se

evidencia que no existió inversión en el sector salud por parte del nivel nacional.

Page 18: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 17

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

Fuente: Consulta Amigable MEF

Análisis del Gasto Nacional según Objetivo Estratégico Territorial

A nivel regional contamos con 07 objetivos territoriales, de acuerdo a la clasificación de

funciones por objetivo, se concluye que la mayor inversión realizada por el nivel nacional

está orientada al logro del OET.04. Garantizar el estado de derecho y la gobernabilidad por

un monto total de S/. 4, 397, 036,733 entre el periodo 2016-2020, seguido del OET.06.

Promover la cohesión territorial de manera sostenible por el monto de S/. 3, 197, 454,837;

asimismo se concluye que el OET.07. Asegurar un ambiente saludable y sostenible que

reduzca la vulnerabilidad de la población cuenta con la menor inversión del gobierno

nacional con un monto de S/. 70, 780,013.

Uno de los factores por el cual la inversión no es equitativa según los objetivos

territoriales, es el nivel de competencias que corresponde a cada nivel de gobierno,

asimismo, en algunas ocasiones se hizo transferencias de recursos al nivel regional para

una mejor ejecución.

2,560,718,048 2,319,121,664 2,620,908,454 2,592,725,7993,227,029,226

2,239,238,1952,172,479,646

2,410,812,721 2,280,288,376 714,978,021

2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0

GASTO NACIONAL EN CUSCO

PIM Devengado

87%94%

92% 88%

22%

Page 19: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 18

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

Fuente: Consulta Amigable MEF

Análisis presupuestal del Nivel Regional

A nivel regional, la inversión realizada entre el periodo 2016-2020 fue en promedio de S/ 2,

251, 065,538, siendo el 2020 la que presenta la mayor inversión, la misma que está

distribuida en 21 funciones. Por otro lado la mayor ejecución dentro del periodo 2016-

2020 fue en el año 2017 con una ejecución presupuestal del 88%, sin embargo es el año

donde se tuvo menor asignación presupuestal en comparación del resto de años.

Según función, la mayor inversión realizada por el nivel regional se concentra en la función

educación con un monto total de S/ 4, 702, 899,687 entre el periodo 2016-2020, seguido

de la función salud por el monto de S/ 2, 732, 903,471; en relación a las funciones que

cuentan con la menor inversión son la legislativa, defensa y seguridad nacional y vivienda y

desarrollo urbano.

1,831,195,224

2,373,448,245

728,865,199

4,397,036,733

721,722,940

3,197,454,837

70,780,013

0 2,000,000,0004,000,000,000

OET.01. Reducir la vulnerabilidadde la población con inclusión…

OET.02. Mejorar la calidadeducativa de la población.

OET.03. Garantizar la calidad de lasalud y condiciones de…

OET.04. Garantizar el estado dederecho y la gobernabilidad.

OET.05. Mejorar el nivel decompetitividad regional.

OET.06. Promover la cohesiónterritorial de manera sostenible.

OET.07. Asegurar un ambientesaludable y sostenible que…

GASTO NACIONAL SEGÚN OET, PERIODO 2016-2020

Devengado PIM

Page 20: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 19

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

Fuente: Consulta Amigable MEF

Análisis del Gasto Regional según Objetivo Estratégico Territorial

En el nivel regional, la mayor asignación presupuestal está orientada al logro del OET.02.

Mejorar la calidad educativa de la población con una inversión total de S/ 4, 778, 841,507

entre el periodo 2016-2020, seguido del OET.03. Garantizar la calidad de la salud y

condiciones de habitabilidad de la población con una inversión total de S/ 2, 857, 278,300;

los objetivos territoriales OET.07. Asegurar un ambiente saludable y sostenible que

reduzca la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida y OET.04. Garantizar el

estado de derecho y la gobernabilidad son los que cuentan con menor inversión, por los

montos de S/ 377, 569,716 y S/ 526, 165,782 respectivamente.

Análisis presupuestal del Nivel Local

1,961,462,802 1,926,522,6082,455,612,096 2,452,145,043 2,459,585,141

1,676,409,979 1,690,465,824

1,964,938,581 2,088,979,958

588,147,240

2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0

GASTO GOBIERNO REGIONAL CUSCO

PIM Devengado

85%88%

80%

85%

24%

724,432,415

4,778,841,507

2,857,278,300

526,165,782

772,036,286

1,219,003,684

377,569,716

0 2,000,000,000 4,000,000,000

OET.01. Reducir la vulnerabilidad de lapoblación con inclusión social e…

OET.02. Mejorar la calidad educativade la población.

OET.03. Garantizar la calidad de lasalud y condiciones de habitabilidad…

OET.04. Garantizar el estado dederecho y la gobernabilidad.

OET.05. Mejorar el nivel decompetitividad regional.

OET.06. Promover la cohesiónterritorial de manera sostenible.

OET.07. Asegurar un ambientesaludable y sostenible que reduzca…

GASTO REGIONAL SEGÚN OET, PERIODO 2016-2020

Devengado PIM

Page 21: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 20

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

A nivel de los gobiernos locales, entre el periodo 2016-2020 en promedio se hizo una

inversión total de S/ 2,824,148,977, siendo en el año 2019 que se cuenta con mayor

asignación presupuestal, en relación a la mayor ejecución presupuestal corresponde al año

2016 con 84%, sin embargo es uno de los años con menor asignación presupuestal.

Según función, la mayor inversión realizada por el nivel de los gobiernos locales se

concentra en la función transporte con un monto total de S/ 2, 202, 669,345 entre el

periodo 2016-2020, seguido de la función planeamiento, gestión y reserva de contingencia

por el monto de S/ 3, 371, 427,104, en relación a las funciones que cuentan con la menor

inversión son las funciones: justicia, trabajo, industria y pesca.

Fuente: Consulta Amigable MEF

Análisis de Gasto Local según Objetivo Estratégico Territorial

La mayor inversión realizada por los gobiernos locales del Cusco está orientadas al

OET.04. Garantizar el estado de derecho y la gobernabilidad con un monto de

inversión total de S/ 3, 563, 991,139, seguido del objetivo OET.03. Garantizar la

calidad de la salud y condiciones de habitabilidad de la población por el monto

total de S/ 2, 537, 321,215, el objetivo territorial que cuenta con menor inversión

es el OET.01. Reducir la vulnerabilidad de la población con inclusión social e

igualdad de género con el monto total de S/ 395, 050,550.

2,559,761,356 2,692,500,5373,274,957,792 3,103,023,503

2,490,501,699

2,139,687,449 1,998,545,230

2,579,252,1012,440,154,067

433,765,973

2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0

GASTO GOBIERNOS LOCALES DEL CUSCO

PIM Devengado

84%74%

79%

79%

17%

Page 22: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 21

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

3.3.2. ANALISIS DE INDICADORES

La evaluación del PDRC, permite realizar el análisis del comportamiento de los

indicadores del PDRC de acuerdo a la meta proyectada.

El PDRC cuenta con 07 objetivos territoriales y 11 indicadores, de los cuales el

OET.02 y OET.07 cuentan con 02 indicadores y el OET.03 cuenta con 03

indicadores.

11 indicadores tienen como valor de línea de base el año 2015 y 03 indicadores

cuentan con línea de base en el año 2014. La mayoría de los indicadores fueron

medidos hasta el 2018, en otros casos cuenta con información estadística solo al

año 2016 y algunos indicadores que a la fecha no cuentan con información

estadística no permitiendo realizar la evaluación en su totalidad.

La siguiente tabla, muestra la información estadística de los indicadores de

acuerdo a los objetivos territoriales, los valores proyectados y valores obtenidos.

395,050,550

2,425,906,839

2,537,321,215

3,563,991,139

1,755,684,252

2,252,410,092

1,190,380,800

0 2,000,000,000 4,000,000,000

OET.01. Reducir la vulnerabilidad de lapoblación con inclusión social e igualdad de…

OET.02. Mejorar la calidad educativa de lapoblación.

OET.03. Garantizar la calidad de la salud ycondiciones de habitabilidad de la población.

OET.04. Garantizar el estado de derecho y lagobernabilidad.

OET.05. Mejorar el nivel de competitividadregional.

OET.06. Promover la cohesión territorial demanera sostenible.

OET.07. Asegurar un ambiente saludable ysostenible que reduzca la vulnerabilidad de…

GASTO LOCAL SEGÚN OET

Devengado PIM

Page 23: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

VALOR REAL PROYECCIÓN

Objetivo Estratégico Territorial

Indicador Valor 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

OET.01. Reducir la

vulnerabilidad de la población con inclusión

social e igualdad de

género

Porcentaje de población en

pobreza (monetaria)

Valor esperado

ND ND 41.59 48.77 28.51 26.44 21.49 21.20 18.81 17.10 15.39 13.86 12.48 11.22 10.06

Valor obtenido

- - - - - - - - - 22.65 24.6 23.1

OET.02. Mejorar la

calidad educativa de la

población

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria

que se encuentran en el nivel satisfactorio

en Matemática

Valor esperado

4.8 6.4 8.8 13.5 11.5 8.9 14.5 24.5 27.7 26.2 28.7 31.3 33.8 36.4 38.9

Valor obtenido

- - - - - - - - - 37.0 21.3

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria

que se encuentran en el nivel satisfactorio

en Lectura

Valor esperado

10.6 10.9 15.4 24.0 22.8 21.5 25.5 36.4 48.8 44.6 48.7 52.9 57.0 61.1 65.2

Valor obtenido

- - - - - - - - - 46.5 42.4

OET.03. Garantizar la calidad de la

salud y condiciones de habitabilidad

de la población

Razón de mortalidad

materna (x100,000

nacidos vivos)

Valor esperado

105 88 74 90 121 106 99 140 95 102 102 102 102 102 102

Valor obtenido

- - - - - - - - - 95 104 87 37

Proporción de desnutrición crónica en

menores de 5 años

Valor esperado

ND ND ND 35.4 29.9 24.3 19.9 18.2 16.7 14.1 12.5 11.2 10.0 9.1 8.2

Valor obtenido

- - - - - - - - - 14.6 13.4 14.0

Porcentaje de hogares que residen en viviendas

particulares que tienen red pública de

alcantarillado

Valor esperado

50.2 51.7 53.2 54.0 56.6 56.6 60.1 58.5 62.1 61.5 62.4 63.4 64.3 65.1 66.0

Valor obtenido

- - - - - - - - - 72.2 70.7 73.5

OET.04. Garantizar el

Porcentaje de personas que

Valor esperado

19.91 14.15 21.63 25.78 23.76 20.73 27.95 41.78 24.46 24.46 24.46 24.46 24.46 24.46 24.46

Page 24: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 1

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

VALOR REAL PROYECCIÓN

Objetivo Estratégico Territorial

Indicador Valor 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

estado de derecho y la

gobernabilidad

consideran la corrupción como

un problema central

Valor obtenido

OET.05. Mejorar el

nivel de competitividad

regional

Índice de Competitividad

Regional

Valor esperado

ND 0.34 0.36 0.40 0.41 0.42 0.43 0.45 0.45 0.46 0.46 0.47 0.47 0.48 0.48

Valor obtenido

4.7 4.6 4.4 4.5

OET.06. Promover la

cohesión territorial de

manera sostenible

Número de km de red vial

pavimentada acumulado

Valor esperado

ND ND ND ND ND 1182.21 1392.44 1403.70 1875.70 1819.82 1916.81 2002.84 2080.47 2151.45 2216.98

Valor obtenido

- - - - - - - - - 2134.67 2223.15 2219.60

OET.07. Asegurar un

ambiente saludable y

sostenible que reduzca la

vulnerabilidad de la población

y sus medios de vida

Superficie reforestada anualmente

Valor esperado

1761.0 2008.0 2172.0 5004.0 4987.0 3392.0 488.0 609.0 2548.1 2548.1 2548.1 2548.1 2548.1 2548.1 2548.1

Valor obtenido

- - - - - - - - 176.0 213.0 627.0

Número de emergencias y

desastres desencadenados por fenómenos

naturales a nivel regional

Valor esperado

ND ND ND 140 261 171 251 195 235 243 249 255 261 266 271

Valor obtenido

- - - - - - - - 294 438 274 449

Page 25: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

OET.01. Reducir la vulnerabilidad de la población con inclusión social e igualdad de

género

En dicho objetivo se definió 01 indicador que permite medir de mejor manera el logro del

objetivo.

El indicador priorizado es el porcentaje de población en pobreza, evidenciándose una

reducción contando como valor de línea de base el 2015, es decir al 2015 el porcentaje de

población en pobreza era del 18.81%, proyectándose reducir al año 2018 al 13.86%, sin

embargo de acuerdo a la fuente oficial del indicador para el 2018 el valor obtenido es de

23.1%, evidenciándose que no se logró obtener los valores proyectados, ubicándose por

muy debajo de la meta propuesta.

OET.02. Mejorar la calidad educativa de la población

Para medir la evolución de este objetivo, se consideran 02 indicadores: el primero referido al

porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en

matemáticas; considerando que el año base 2015 se obtuvo un valor de 27.7%, la tendencia

del indicador es ascendente, se puede mencionar que su comportamiento empezaba a ser

favorable, pues al año 2016, el resultado obtenido, superó la proyección realizada, alcanzando

un valor de 37%.

Respecto al segundo indicador considerado, se refiere al porcentaje de estudiantes de segundo

grado de primaria que logran un nivel satisfactorio en lectura; en el 2015 su valor fue de 48.8%

y a diferencia de lo esperado, descendió en el 2016 a 46.6%. En el año 2017, pese a estar

programada y luego reprogramada la evaluación ECE, no se realizó, pues mediante R.M. N.°

529-2017-MINEDU , se decidió suspender excepcionalmente la ECE 2017 por razones del niño

costero que obligó suspensión de clases en el norte del país y por la huelga de docentes a nivel

nacional.

17.10 15.39 13.86 12.48 11.22 10.06

48.77

28.5126.44

21.49 21.2018.81

22.65 24.6 23.1

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Cusco: Porcentaje de población en pobreza (monetaria)

Valor esperado Valor obtenido

Page 26: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 1

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

En el 2018, se realizó la evaluación, sin embargo ésta no incluyó a estudiantes de segundo

grado de primaria, realizándose en estudiantes de cuarto grado de primaria y segundo y cuarto

grado de secundaria, lo cual no permite realizar comparaciones con el indicador o indicadores

del PDRC. En el año 2019, se vuelve a aplicar la prueba y esta vez sí incluye a estudiantes de

segundo grado de primaria, siendo los resultados para Cusco, de 42,4% en lectura y 21.3% en

matemática, resultados en ambos casos muy distantes a los proyectados en el Plan que son

57% para lectura y 33.8% para matemática, lo que determina que no se logran alcanzar los

resultados proyectados y requerirá de una reorientación de la política educativa regional,

principalmente en la calidad de la misma.

OET.03. Garantizar la calidad de la salud y condiciones de habitabilidad de la población

26.228.7

31.333.8

36.438.9

13.511.5

8.9

14.5

24.527.7

37.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Cusco: % de estudiantes de 2° grado de Primaria con nivel satisfactorio en

Matemática

Valor esperado Valor obtenido

44.648.7

52.957.0

61.165.2

24.0 22.8 21.525.5

36.4

48.8 46.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Cusco: % de estudiantes de 2° grado de Primaria con nivel satisfactorio en Lectura

Valor esperado Valor obtenido

Page 27: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 2

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

El indicador Razón de mortalidad materna por 100,000 nacidos vivos, cuyo pico más alto se dio

en el año 2014 con 140 muertes maternas y se esperaba un valor en los siguientes años de

reducir a 102, ha tenido un comportamiento hacia la mejora en la prestación del servicio, pues

el resultado obtenido a partir del valor base a medir- 2015, que fue de 95, ha tenido un

comportamiento descendente, alcanzando en el año 2018 a 87 muertes maternas por 10,000

nacidos vivos, siendo la tendencia a la reducción permanente.

Con relación al indicador de desnutrición crónica infantil en menores de 05 años, en el año

base- 2016 se tuvo 14.6% siendo la tendencia reducir este porcentaje hasta alcanzar 8.2 en el

102 102 102 102 102 102

90

121

10699

140

95 95104

87

37

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Cusco: Razón de mortalidad materna (x100,000 nacidos vivos)

Valor esperado Valor obtenido

14.112.5

11.210.0 9.1 8.2

35.4

29.9

24.3

19.918.2

16.714.6

13.4 14.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Cusco: Proporción de desnutrición crónica en menores de 5 años

Valor esperado Valor obtenido

Page 28: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 3

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

2021, en proyección, sin embargo pese a que realmente el indicador está bajando, esta baja es

muy reducida, generándose una brecha entre el valor esperado y el valor obtenido, lo que

obliga a mejorar las intervenciones multisectoriales a fin de seguir reduciendo

significativamente la desnutrición crónica en la región.

El comportamiento del indicador de % de hogares que residen en viviendas particulares que

tienen red pública de alcantarillado, ha sido creciente, superando en todos los casos al valor

esperado; se partió de un valor de 62.1% en el 2015, año base y fue evolucionando

positivamente en términos de cobertura, es así que en el 2018, se obtuvo un valor de 73.5%.

Por efecto de la intervención de gobiernos locales y el propio gobierno regional, se prevé que

la tendencia siga siendo ascendente y se logre la cobertura de más hogares con este servicio

básico.

OET.04. Garantizar el estado de derecho y la gobernabilidad

El indicador para este Objetivo Estratégico es % personas que consideran la corrupción como

problema central, al respecto a nivel nacional el Perú ha superado un punto en la percepción

de corrupción, vale decir 36 puntos en el 2019, respecto a 35 del año anterior, sin embargo se

encuentra por debajo de la media de los países del mundo que demuestran mayor

transparencia en sus gestiones (la medición es de 0 a 100; cercano a 10 hay mayor

transparencia). En el país Cusco ha sido percibida como una de las ciudades con mayor

corrupción, con 03 presidentes regionales encarcelados por delitos de corrupción. Según la

encuesta realizada por Data Procest aún en el 2012, el 70.2% de la población cusqueña opinó

que la corrupción es un problema central.

OET.05. Mejorar el nivel de competitividad regional

Para este objetivo estratégico se ha considerado el indicador Índice de Competitividad

Regional, al respecto, la región Cusco ha tenido valores por debajo de la media, ocupando los

61.5 62.4 63.4 64.3 65.1 66.054.056.6 56.6

60.1 58.562.1

72.2 70.773.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Cusco: % de hogares que residen en viviendas particulares que tienen red pública de

alcantarillado

Valor esperado Valor obtenido

Page 29: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 4

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

lugares 11 y 12 en los año de análisis; Se destaca para el 2019, la mejora del pilar Salud por el

incremento en la vacunación de menores de 36 meses y en el porcentaje de partos

institucionales, por otro lado la mejora en el pilar Entorno Económico por el mayor stock de

capital por trabajador y PBI real per cápita.

Fuente: IPE. Índice de competitividad 2019.

OET.06. Promover la cohesión territorial de manera sostenible

El indicador de número de kilómetros de red vial pavimentada, que se mide en forma

acumulada, en el año base 2015 tiene un valor de 1875.7 km, habiéndose proyectado obtener

2,216.98 km en el 2021, sin embargo este valor ya fue superado en el año 2018 que se cuenta

con 2,219.60 km. de red pavimentada, lo que demuestra el avance de inversiones tanto

regional como local y nacional en el mejoramiento y ampliación de la red vial para una mejor y

mayor conectividad en la región.

OET.07. Asegurar un ambiente saludable y sostenible que reduzca la vulnerabilidad de la

población y sus medios de vida

1819.821916.81 2002.84 2080.47 2151.45 2216.98

1182.211392.44 1403.70

1875.70

2134.67 2223.15 2219.60

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Cusco: Número de km de red vial pavimentada acumulado

Valor esperado Valor obtenido

Índice de Competitividad Regional Cusco

2016 2017 2018 2019

puesto puntaje puesto puntaje puesto puntaje puesto puntaje

Índice Total 11 4.7 11 4.6 12 4.4 11 4.5

Entorno Económico

8 3.4 13 3.1 15 2.9 12 3.2

Infraestructura 5 5.5 5 5.5 6 5.3 7 5.3

Salud 14 5.1 14 4.9 17 5.0 13 5.2

Educación 16 3.9 11 4.6 12 4.1 13 4.0

Laboral 11 4.0 15 3.4 19 3.4 16 3.6

Instituciones 9 6.1 8 6.3 12 5.7 13 5.5

Page 30: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 5

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

Respecto al indicador Superficie reforestada anualmente, se observa un descenso considerable

a partir del año 2012 que se obtuvo 3,392 hectáreas. Tomando como año base el 2014 y

considerando los comportamientos de años anteriores, en el PDRC se proyectó un nivel

estacionario anual de 2,548 hectáreas, sin embargo la realidad muestra una situación

totalmente diferente, dado que la caída fue abrupta, alcanzando niveles insospechados sobre

todo en los años 2015 y 2016, habiéndose recuperado en forma importante en el 2017, pese a

ello, la brecha entre lo esperado y lo real es bastante alta.

Respecto al indicador Número de emergencias y desastres desencadenados por fenómenos

naturales a nivel regional, el comportamiento es variable, sólo en el año 2017 hay un

acercamiento entre el valor real y el esperado, en los demás años existen diferencias

considerables entre estos dos valores; considerar que Cusco por su ubicación geográfica es

vulnerable a la ocurrencia de diferentes fenómenos durante el año, agravándose por la

intervención humana en muchos casos.

2548.12548.12548.12548.12548.12548.12548.1

5004.04987.0

3392.0

488.0 609.0176.0 213.0

627.0

0.0

1000.0

2000.0

3000.0

4000.0

5000.0

6000.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Cusco: Superficie reforestada anualmente

Valor esperado Valor obtenido

140

261

171

251195

235 243 249 255 261 266 271

316

464

381

552

373

294

438

274

449

0

100

200

300

400

500

600

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Cusco: Número de emergencias y desastres desencadenados por fenomenos naturales a nivel

regional

Valor esperado Valor obtenido

Page 31: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 6

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

4. CONCLUSIONES El presente informe muestra los resultados de la primera evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado- Cusco al 2021 con prospectiva al 2030. La evaluación de diseño, por normativa lo realiza el CEPLAN, sin embargo se ha podido observar lo siguiente: Tres de los siete Objetivos estratégicos del PDRC deben ser reformulados, pues no están orientados a obtener resultados finales para la población. El PDRC no ha considerado objetivos específicos, por lo que no ha sido posible analizar las relaciones de causalidad y realizar la medición en temas concretos y sectoriales en muchos casos, siendo como se observa, los objetivos bastante generales que involucran a muchos sectores y resultados. PEDN no presenta de forma transparente las relaciones de causalidad entre los objetivos Con relación a los indicadores, estos corresponden a los objetivos estratégicos, siendo en total 11 priorizados, 03 de los cuales corresponden a indicadores de resultados intermedios en la cadena de resultados y 8 permiten medir resultados finales. Las acciones estratégicas no cuentan con indicadores, lo que impide realizar la medición de las mismas. Respecto a la evaluación de implementación, se observa que existe articulación entre los objetivos estratégicos de los PESEM de los diferentes sectores, con los objetivos estratégicos del PDRC En esta evaluación igualmente se realiza un análisis de los nuevos escenarios que condicionan el cumplimiento e implementación dl PDRC, siendo necesario ajustar a ellos las nuevas prioridades. Por otro lado, se han producido cambios en la normatividad que en el análisis realizado, sustentan la formulación de un nuevo Plan de Desarrollo Regional Concertado, al mismo tiempo la existencia de una Visión país al 2050. En la evaluación de resultados, se realiza el análisis de la ejecución presupuestal en la región por parte de los diferentes niveles de gobierno, concluyéndose que en el período 2016 – 2020, ha existido importante presupuesto destinado a inversión en el territorio regional. La inversión nacional en Cusco en promedio anual ha sido de 2 mil seiscientos millones, con niveles de ejecución que fluctúan entre el 88% y 94% anual, siendo la función de mayor concentración de recursos la de transportes. El nivel regional, vale decir el Gobierno Regional Cusco y sus diversas unidades ejecutoras de inversión, en el mismo período 2016- 2020, tuvieron en promedio una asignación presupuestal anual de 2 mil quinientos millones de soles, con niveles de ejecución entre 85% y 88% anual. La mayor inversión en este nivel estuvo concentrada en las funciones educación y salud. Los gobiernos locales del mismo modo contribuyeron al logro de objetivos del PDRC, habiendo contado con inversión promedio anual en el período 2026- 2020 de 2 mil ochocientos millones y niveles de ejecución anual que fluctúa entre el 74% y 84%, siendo la función con mayor asignación presupuestal, la de transporte. Con relación al avance en indicadores del PDRC, ha sido bastante diferenciado, hubo progresos en indicadores como la razón de mortalidad materna, siendo el valor esperado de 102 muertes maternas por 100,000 habitantes habiendo reducido significativamente en el 2019 a 37 muertes. Igualmente el indicador Red Vial Pavimentada, creció a un valor superior al valor proyectado. Otros indicadores importantes como el porcentaje de población en pobreza, indicadores educativos así como la desnutrición crónica tuvieron retrocesos.

Page 32: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 7

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

5. RECOMENDACIÓN

En función a los resultados de la presente evaluación, consideramos que existen suficientes

elementos para recomendar la formulación de un nuevo Plan de Desarrollo Regional

Concertado, con horizonte al 2030 y perspectiva al 2050, con la finalidad de alinear a la nueva

Visión de Perú al 2050 y adecuarse a los nuevos escenarios como el COVID 19.

Page 33: EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ...

pág. 8

Primera Evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

GLOSARIO DE TÉRMINOS

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, ente rector del Sistema de Planeamiento en

el Perú.

PDNC Plan de Desarrollo Nacional Concertado

PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual

PGG Política General de Gobierno

PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado

OET Objetivo Estratégico Territorial

AE Acción Estratégica

IPE Instituto Peruano de Economía