EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N...

75
1 INFORME FINAL EXPOSICIÓN A METALES EN POBLACIÓN DE 5 A 14 AÑOS EN LA REGIÓN DE ATACAMA, 2012 MINISTERIO DE SALUD DE CHILE MARZO DE 2016

Transcript of EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N...

Page 1: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

1

INFORME FINAL

EXPOSICIÓN A METALES EN POBLACIÓN DE

5 A 14 AÑOS EN LA REGIÓN DE ATACAMA, 2012

MINISTERIO DE SALUD DE CHILE

MARZO DE 2016

Page 2: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

2

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................... 7

2 ANTECEDENTES ....................................................................................................................................................................... 8

2.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS .......................................................................................................................................... 8

2.2 INDICADORES DE SALUD DE LA REGIÓN DE ATACAMA .......................................................................................................................... 9

2.3 ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS ......................................................................................................................................................... 9

2.3.1 Arsénico .............................................................................................................................................................................. 9

2.3.2 Plomo ................................................................................................................................................................................ 11

2.3.3 Níquel ............................................................................................................................................................................... 13

2.3.4 Mercurio ........................................................................................................................................................................... 14

2.4 ANTECEDENTES DE RIESGOS AMBIENTALES PARA LA SALUD EN LA REGIÓN DE ATACAMA ........................................................................... 21

3 OBJETIVOS ............................................................................................................................................................................. 22

3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................................................... 22

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................................................... 22

4 MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................................................................................... 22

4.1 TIPO DE ESTUDIO ....................................................................................................................................................................... 22

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO ............................................................................................................................................. 22

4.2.1 Tamaño de la muestra ...................................................................................................................................................... 22

4.2.2 Método de muestreo ........................................................................................................................................................ 23 4.2.2.1 Selección de establecimientos .................................................................................................................................................... 23 4.2.2.2 Selección de los niños .................................................................................................................................................................. 23

4.2.3 Criterios de inclusión ......................................................................................................................................................... 23

4.2.4 Criterios de exclusión ........................................................................................................................................................ 24

4.2.5 Unidad de análisis............................................................................................................................................................. 24

4.3 INSTRUMENTOS Y MEDICIONES ..................................................................................................................................................... 24

4.3.1 Cuestionario de exposición ............................................................................................................................................... 24 4.3.1.1 Pilotaje de cuestionario de exposición ........................................................................................................................................ 24

4.3.2 Toma de muestras biológicas ........................................................................................................................................... 25 4.3.2.1 Toma de muestra de orina para arsénico, níquel y mercurio ...................................................................................................... 25 4.3.2.2 Toma de muestra de sangre para plomo..................................................................................................................................... 25

4.4 PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS ................................................................................................................................................... 25

4.4.1 Variables ........................................................................................................................................................................... 25

4.4.2 Codificación y criterios ...................................................................................................................................................... 26

4.4.3 Plan de análisis estadístico ............................................................................................................................................... 29 4.4.3.1 Límites de detección .................................................................................................................................................................... 29 4.4.3.2 Prevalencia .................................................................................................................................................................................. 30 4.4.3.3 Medias ......................................................................................................................................................................................... 30 4.4.3.4 Factores de riesgo o protección .................................................................................................................................................. 31

4.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................................................................................................... 31

4.6 “GUÍA CLÍNICA DE REFERENCIA DE PEDIATRÍA PARA PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS EXPUESTOS A CONTAMINANTES POR METALES” ........... 31

Page 3: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

3

5 RESULTADOS ......................................................................................................................................................................... 32

5.1 TAMAÑO MUESTREAL................................................................................................................................................................. 32

5.2 PREVALENCIA DE EXPOSICIÓN A METALES ........................................................................................................................................ 33

5.2.1 Prevalencia de exposición a nivel regional ....................................................................................................................... 33

5.2.2 Prevalencia de exposición a nivel comunal ....................................................................................................................... 34 5.2.2.1 Prevalencia de exposición a arsénico .......................................................................................................................................... 34 5.2.2.2 Prevalencia de explosión a níquel ............................................................................................................................................... 34 5.2.2.3 Prevalencia de explosión a mercurio ........................................................................................................................................... 35 5.2.2.4 Prevalencia de explosión a plomo ............................................................................................................................................... 35

5.3 CONCENTRACIÓN DE METALES (MEDIA ARITMÉTICA) ......................................................................................................................... 36

5.3.1 Concentración de metales a nivel regional ....................................................................................................................... 36

5.3.2 Concentración de metales a nivel comunal ...................................................................................................................... 36 5.3.2.1 Concentración de arsénico inorgánico urinario ........................................................................................................................... 36 5.3.2.2 Concentración de níquel urinario ................................................................................................................................................ 38 5.3.2.3 Concentración de mercurio urinario ........................................................................................................................................... 39 5.3.2.4 Concentración de plomo en sangre ............................................................................................................................................. 40

5.4 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PRESENCIA DE METALES EN NIÑOS .................................................................................................. 41

6 DISCUSIÓN ............................................................................................................................................................................ 41

6.1 PRESENCIA DE ARSÉNICO EN POBLACIONES ...................................................................................................................................... 41

6.2 PRESENCIA DE NÍQUEL EN POBLACIONES ......................................................................................................................................... 43

6.3 PRESENCIA DE MERCURIO EN POBLACIONES ..................................................................................................................................... 44

6.4 PRESENCIA DE PLOMO EN POBLACIONES. ........................................................................................................................................ 45

7 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................................................... 46

7.1 ARSÉNICO: ............................................................................................................................................................................... 46

7.2 NÍQUEL .................................................................................................................................................................................... 46

7.3 MERCURIO: .............................................................................................................................................................................. 47

7.4 PLOMO: ................................................................................................................................................................................... 47

8 CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO ......................................................................................................................................... 48

8.1 DISEÑO DE GUÍAS CLÍNICAS DE REFERENCIA .................................................................................................................................... 48

8.2 ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA ASISTENCIAL PARA ATENCIÓN DE NIÑOS EXPUESTOS ................................................................................ 48

8.3 ENTREGA DE RESULTADOS ............................................................................................................................................................ 48

8.4 SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS MENORES CON RESULTADOS POR SOBRE EL VALOR DE REFERENCIA ..................... 49

9 RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................................. 49

9.1 ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA ASISTENCIAL PARA ATENCIÓN DE NIÑOS EXPUESTOS ................................................................................ 49

9.2 CONOCIMIENTO DE RIESGOS DE EXPOSICIÓN A METALES DIFERENCIADOS POR COMUNAS .......................................................................... 49

9.3 DESARROLLO DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL REGIONAL PARA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS ................................................................ 49

9.4 PROPOSICIÓN DE ESTRATEGIAS ..................................................................................................................................................... 49

9.4.1 Promoción de ambientes limpios a nivel poblacional ....................................................................................................... 50

9.4.2 Identificación y caracterización de fuentes ambientales de exposición ........................................................................... 50

Page 4: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

4

9.4.3 Control de emisiones de material particulado de fuentes contaminantes ....................................................................... 50

9.4.4 Vigilancia epidemiológica de poblaciones expuestas, y grupo control ............................................................................. 50

10 AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................................... 51

11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................................................................. 52

12 ANEXOS ................................................................................................................................................................................. 58

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de “Exposición a Metales en Niños de 5 a 14 años en la Región de Atacama, 2012” durante los años 2012-2013 ................................................................................................................ 6 Tabla N° 2 Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de “Exposición a Metales en Niños de 5 a 14 años en la Región de Atacama, 2012” durante los años 2014-2016 ................................................................................................................ 6 Tabla N° 3: Variables dependientes e independientes .......................................................................................................................... 25 Tabla N° 4: Límite de detección inferior para cada uno de los metales en estudio. .............................................................................. 29 Tabla N° 5: Valores de referencia, fuente y matriz biológica utilizada para cada metal del estudio. .................................................... 30 Tabla N° 6: Proyección al 2012 de la población infantil de 5 a 14 años en la Región de Atacama en base al CENSO 2002 y tamaño de muestra para estudio de “Exposición a Metales en niños de 5 a 14 años de la Región de Atacama” ................................................... 32 Tabla N° 7: Distribución de la muestra proporcional de niños según comuna, establecimiento educacional y rango etario. Se indican los subtotales por establecimiento y totales comunales. ...................................................................................................................... 33 Tabla N° 8: Prevalencias de exposición de metales a nivel regional. ..................................................................................................... 33 Tabla N° 9: Prevalencias de exposición de arsénico a nivel comunal ..................................................................................................... 34 Tabla N° 10: Prevalencias de exposición de níquel a nivel comunal ...................................................................................................... 34 Tabla N° 11: Prevalencias de exposición de mercurio a nivel comunal ................................................................................................. 35 Tabla N° 12: Prevalencias de exposición de plomo a nivel comunal ...................................................................................................... 35 Tabla N° 13: Media, desviación estándar para cada metal, región de Atacama. ................................................................................... 36 Tabla N° 14: Media, desviación estándar y p valor del test de Shapiro Wilk, para arsénico, comunas de la región de Atacama. ........ 36 Tabla N° 15: Test de Kruskal Wallis para las medianas de arsénico de las comunas de región de Atacama. Ranking promedio y p-value ....................................................................................................................................................................................................... 37 Tabla N° 16: Media, desviación estándar y p valor del test de Shapiro Wilk, para níquel, comunas de la región de Atacama. ............ 38 Tabla N° 17: Test de Kruskal Wallis para las medianas de níquel de las comunas de región de Atacama. Ranking promedio y p-value ................................................................................................................................................................................................................ 38 Tabla N° 18: Media, desviación estándar y p valor del test de Shapiro Wilk, para mercurio, comunas de la región de Atacama. ....... 39 Tabla N° 19: Test de Kruskal Wallis para las medianas de mercurio de las comunas de región de Atacama. Ranking promedio y p-value ....................................................................................................................................................................................................... 40 Tabla N° 20: Media, desviación estándar y p valor del test de Shapiro Wilk, para plomo, comunas de la región de Atacama. ........... 40 Tabla N° 21: Concentración de arsénico urinario (μg/L) en niños y adultos en estudios nacionales e internacionales. Se indica, cuando estuvo disponible, la localidad, el número de niños estudiados (n) y el año del estudio. Se indica la concentración de arsénico urinario .................................................................................................................................................................................... 42 Tabla N° 22: Concentración de níquel urinario (μg/L) en niños y adultos en estudios nacionales e internacionales. Se indica, cuando estuvo disponible, la localidad, el número de niños estudiados (n) y el año del estudio. Se indica la concentración de níquel urinario. .................................................................................................................................................................................................. 44 Tabla N° 23: Concentración de mercurio urinario (μg/L) en niños y adultos en estudios nacionales e internacionales. Se indica, cuando estuvo disponible, la localidad, el número de niños estudiados (n) y el año del estudio. Se indica la concentración de mercurio ................................................................................................................................................................................................. 45

Page 5: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

5

Tabla N° 24: Concentración de plomo en sangre (μg/100mL) en niños y adultos en estudios nacionales e internacionales. Se indica, cuando estuvo disponible, la localidad, el número de niños estudiados (n) y el año del estudio. Se indica la concentración de plomo en sangre ................................................................................................................................................................................................ 46

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1: Cuestionario de exposición ................................................................................................................................................ 58 Anexo Nº 2: Instrucciones para la toma de muestra de orina ............................................................................................................... 60 Anexo Nº 3: Instrucciones para la toma de sangre para uso del Lead Care® ......................................................................................... 62 Anexo Nº 4: Toma de sangre para confirmación de niveles de plomo con espectrofotometría de absorción atómica (EAA) .............. 63 Anexo Nº 5: Aprobación de protocolo ................................................................................................................................................... 64 Anexo Nº 6: Consentimiento informado para padres y apoderados ..................................................................................................... 65 Anexo Nº 7: Formulario de consentimiento informado ........................................................................................................................ 68 Anexo Nº 8: Asentimiento informado para niños participantes ............................................................................................................ 69 Anexo Nº 9: Formulario de asentimiento informado ............................................................................................................................. 71 Anexo Nº 10: Flujograma de estudio ..................................................................................................................................................... 72 Anexo Nº 11: Catastro de Potenciales Fuentes Emisoras de metales la Región de Atacama. ............................................................... 73 Anexo Nº 12: Catastro de fuentes. Pasivos mineros cercanos a radio urbano ...................................................................................... 75

Page 6: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

6

Tabla N° 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de “Exposición a Metales en Niños de 5 a 14 años en la Región de Atacama, 2012” durante los años 2012-2013

Tabla N° 2 Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de “Exposición a Metales en Niños de 5 a 14 años en la Región de Atacama, 2012” durante los años 2014-2016

*Durante la mitad del año 2015 y 2016 la funcionaria forma parte de la dotación de la SEREMI de Salud de Coquimbo.

Ministerio de Salud

Seremi de Salud Atacama

Instituto de Salud Pública

Jorge Díaz Lilian Sandoval Maria Teresa Valenzuela

Gonzalo Aguilar Omar Maldonado Janepsy Díaz

Alex Mellado Betsabé Rodríguez Rubén Verdugo

Paola Rubilar Abelardo Centrón Marcela Cárcamo

Víctor Pulido Maria Paz Bertoglia

Gabriel Cavada

Carlos Yáñez

Daniel Rojo

Ministerio de Salud

Seremi de Salud Atacama

Asesoramiento estadístico

Jaime Burrows Brunilda González Fabio Paredes

Pamela Santibáñez Omar Maldonado

Guido Martinez Betsabé Rodríguez*

Orlando Negrón Paulina More

Víctor Pulido

Page 7: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

7

1 INTRODUCCIÓN

Diversos elementos químicos son componentes naturales de la corteza terrestre. Algunos de ellos poseen

funciones bioquímicas y fisiológicas claras, mientras que otros no cumplen función alguna dentro de la

fisiología del organismo humano. Dependiendo de su concentración en el ambiente, algunos metales y

metaloides, o incluso elementos esenciales para nuestra fisiología, pueden actuar como potenciales tóxicos

para las poblaciones expuestas a éstos de manera ambiental. Esto pone de manifiesto la importancia de la

dosis a la que se expone la población, en relación a la potencial toxicidad de los elementos químicos y que

constituye la base de los conceptos en toxicología moderna (no es la “presencia” de la sustancia la que

determina la toxicidad, sino su concentración ambiental o la dosis a la que se expone el organismo)

Los suelos del norte del país se han caracterizado históricamente por presentar niveles elevados de metales

y metaloides en forma natural, lo que se asocia con el origen geológico de estos suelos y la presencia de

factores favorecedores tales como la erosión del suelo y las rocas. Además de las fuentes naturales de

metales y metaloides, en el norte del país se suma una importante actividad minera, la cual muchas veces da

paso a la generación de residuos contaminados, los que pueden ser depositados en forma deficiente y , peor

aún, en sitios cercanos a zonas pobladas.

En la Región de Atacama la minería es la principal actividad económica (PIB). Destacan la producción de

cobre, oro, plata, hierro y molibdeno. Existen importantes yacimientos de cobre (El Salvador, Candelaria),

hierro (Los Colorados), oro y plata (la Coipa, Maricunga) existentes tanto a gran, mediana y pequeña escala,

así como todas aquellas actividades derivadas, tales como fundiciones, refinería, plantas de tratamiento,

puertos de embarque, caminos, redes de transportes y otros que reproducen el impacto y fuerza económica

que tiene esta actividad.

Se ubican en la Región nueve principales fuentes de contaminación fija (dos en Diego de Almagro, cuatro en

Copiapó, dos en Huasco y una Tierra Amarilla). Destacándose dos funciones de cobre importantes y una

termoeléctrica. Las fundiciones se ubican, una en la comuna de Diego de Almagro (Potrerillos), y la otra en la

comuna de Copiapó (Paipote). Ésta última impacta principalmente en Paipote y Tierra amarilla por su

proximidad. La termoeléctrica se ubica en la comuna de Huasco. Además, cabe señalar, respecto de la

comuna de Chañaral, que hasta la década de los años 90 fueron descargadas más de 220 megatoneladas

de desechos mineros, con diversos metales entre ellos arsénico, que formó una playa artificial que cubrió una

superficie de más de 4 km2.

Los antecedentes mencionados generan una evidente preocupación comunitaria respecto a los posibles

impactos en la salud por la exposición a diversos metales en el ambiente, lo que ha sido tomado en

consideración por diversas autoridades regionales, pero especialmente por las autoridades del Ministerio de

Salud. La Subsecretaría de Salud Pública (SSP), a través del Departamento de Salud Ambiental (DESAM) y

la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama (SEREMI de Salud), junto al Instituto de Salud

Pública (ISP) realizaron el presente estudio, “Evaluación de Metales en Población de 5 a 14 años en la

Page 8: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

8

Región de Atacama, 2012”, cuyo objetivo es describir los niveles de exposición a metales en la población de

niños entre 5 a 14 años residentes en la Región de Atacama.

Para el análisis de los resultados se usó un modelamiento estadístico, por medio de la estadística descriptiva

e inferencial de las asociaciones entre exposición a metales en las muestras biológicas con variables del

cuestionario epidemiológico en la población estudiada.

2 ANTECEDENTES

2.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

La Región de Atacama (~26°S - 29ºS) se ubica entre la zona híper-árida de la Región de Antofagasta y la

zona mediterránea semiárida de la Región de Coquimbo. La parte norte de la región se caracteriza por la

formación de neblinas costeras que sustentan la vegetación de lomas y el límite sur del altiplano en la zona

cordillerana, con la presencia más austral de sus pisos de vegetación y grandes salares, que caracterizan el

Norte Grande de Chile. Desde los ~27ºS hacia el sur comienza la zona de los valles transversales que,

gracias a los recursos hídricos provenientes de la cordillera, posibilitan el desarrollo de actividades agrícolas

irrigadas (Juliá et al, 2008). Es una región de transición entre el Norte Grande y el Norte Chico y ocupa el

sector semiárido del Norte Chico del país donde pueden distinguirse los climas desérticos costeros con

nubosidad abundante, desértica transicional, desértico frío de montaña y tundra de alta montaña (Juliá et al,

2008). Comprende una superficie de 75.573,3 km2 que agrupa a las provincias de Chañaral, Copiapó y

Huasco, y un total de nueve comunas (SEREMI de Salud de Atacama, 2010).

De acuerdo a las proyecciones efectuadas por el Instituto Nacional de Estadística de Chile (INE), para el

2020, se esperan en la región 299.954 personas, 153.205 (51,07%) de sexo masculino y 146.749 (48,92%)

de sexo femenino (INE, 2012).

La minería es la principal actividad económica (PIB) de la región, para el año 2011 con un aporte de 47,7%

(Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, 2013). Destacan la producción de cobre, oro, plata,

hierro y molibdeno (INE, 2013). Importantes son los yacimientos de cobre (El Salvador, Candelaria), hierro

(Los Colorados), oro y plata (la Coipa, Maricunga) existentes tanto a gran, mediana y pequeña escala, así

como todas aquellas actividades derivadas, tales como fundiciones, refinería, plantas de tratamiento, puertos

de embarque, caminos, redes de transportes y otros que reproducen el impacto y fuerza económica que tiene

esta actividad (SEREMI de Salud de Atacama, 2010).

En la Región se destacan 2 funciones de cobre importantes y una termoeléctrica. Las fundiciones se ubican,

una en la comuna de Diego de Almagro (Potrerillos), y la otra en la comuna de Copiapó (Paipote) esta última

impacta principalmente en Paipote y Tierra amarilla por su proximidad. La termoeléctrica se ubica en la

Comuna de Huasco. (SEREMI de Salud de Atacama, 2010).

Page 9: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

9

2.2 INDICADORES DE SALUD DE LA REGIÓN DE ATACAMA

La mortalidad infantil de la Región de Atacama para el año 2011 fue de 7,9 por mil nacidos vivos, superior en

comparación al país (7,4 por mil nacidos vivos) (SEREMI de Salud de Atacama, 2013).

La tasa de natalidad, para Atacama el año 2011 fue de 22,4 por 1.000 habitantes, superior al compararla con

la tasa nacional (14,3 por 1.000 habitantes) (SEREMI de Salud de Atacama, 2013).

La tasa de mortalidad general (por residencia) para la región de Atacama (2011) fue de 5,2 por 1.000

habitantes, tasa inferior a Chile (5,5 por 1.000 habitantes) para el mismo año. (SEREMI de Salud de

Atacama, 2013).

Las principales causas de defunciones (por residencia), por grandes grupos de causas, en Atacama para el

quinquenio 2007-2011 fueron: Enfermedades del sistema circulatorio (122,3 por 100.000 habitantes),

Tumores (166,2 por 100.000 habitantes) y Enfermedades del sistema respiratorio (56,4 por 100.000

habitantes). Esta última tasa (Enfermedades del sistema respiratorio) es superior en comparación al país a

diferencia de las otras dos mencionadas. Cuando se identifican las causas de mortalidad por categoría

(grupo más específico de causas, también por residencia), el Infarto agudo al miocardio (20,3 por 100.000

habitantes), Tumor maligno de los bronquios y del pulmón (17,8 por 100.000 habitantes), y Otras

enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (15,4 por 100.000 habitantes), son las principales causas de

defunción por categorías en la región para el mismo quinquenio (2007-211) (SEREMI de Salud de Atacama,

2013; SEREMI de Salud de Atacama, 2014).

La tasa de egresos hospitalarios por residencia para Atacama (2011), fue de 117,7 por 1.000 habitantes, tasa

superior a la nacional (95,6 por 1.000 habitantes) (SEREMI de Salud de Atacama, 2013).

2.3 ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

2.3.1 Arsénico

El arsénico (As) es un elemento ampliamente distribuido en la corteza terrestre (ATSR, 2007*).

Químicamente, se distinguen las formas inorgánicas (muy tóxicas) y las formas orgánicas (de muy baja

toxicidad). En términos de riesgos a la salud humana, se considerarán los aspectos relacionados con el

arsénico inorgánico (Negrón, 2015). Se ha estimado que alrededor de un tercio del flujo atmosférico de

arsénico es de origen natural. La actividad volcánica es la fuente natural más importante de arsénico, seguida

de la volatilización a baja temperatura. En el agua freática utilizada como agua de bebida en varias partes del

mundo, por ejemplo en Bangladesh, hay arsénico inorgánico de origen geológico. Por otro lado, existen

fuentes de arsénico que tienen su origen en actividades humanas: La extracción y fundición de metales no

ferrosos y la utilización de combustibles fósiles son los principales procesos industriales que contribuyen a la

contaminación antropogénica del aire, el agua y el suelo con arsénico. El empleo de plaguicidas con arsénico

a lo largo del tiempo ha dejado contaminadas amplias zonas de tierras agrícolas. El uso del arsénico en la

conservación de la madera también ha llevado a la contaminación del medio ambiente (MINSAL, 2014*).

Page 10: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

10

El arsénico ha sido clasificado químicamente como un metaloide, con propiedades tanto de metal como de

elemento no-metálico; sin embargo, se le refiere frecuentemente como un metal. Su comportamiento químico

es complejo y forma numerosos compuestos arsenicales, tanto orgánicos como inorgánicos. La mayoría de

los compuestos inorgánicos y orgánicos de arsénico son polvos de color blanco que no se evaporan. No

tienen olor y la mayoría no tiene ningún sabor especial. Por esta razón, generalmente no se puede saber si

están presentes en los alimentos, el agua o el aire (ATSR, 2007*).

El arsénico se encuentra en el suelo, el agua, los alimentos y el aire. La vía principal de exposición a arsénico

es la vía digestiva, a través de la cual se absorbe sobre el 90% de la dosis ingerida, seguida por la vía

respiratoria, a través de la que se absorbe el 60 a 90% de la dosis inhalada. La vía transdérmica no es

relevante. En general, a nivel mundial, la principal fuente de exposición a arsénico es el agua de consumo

humano contaminada por este elemento. Los suelos contaminados, por ejemplo con desechos de minas, son

también una fuente potencial de exposición al arsénico. La ingesta diaria de arsénico total a partir de los

alimentos y las bebidas oscila generalmente entre 20 y 300 μg/día. Los limitados datos disponibles indican

que alrededor del 25% del arsénico presente en los alimentos es inorgánico, pero esto depende sobre todo

del tipo de alimentos ingeridos. Los niveles de arsénico inorgánico en los peces y los mariscos son bajos

(<1%). Productos alimenticios como la carne, los productos lácteos y los cereales tienen niveles más

elevados de arsénico inorgánico. De la exposición pulmonar pueden proceder hasta alrededor de 10 μg/día

en un fumador y en torno a 1 μg/día en una persona no fumadora, siendo más elevados los valores en las

zonas contaminadas. La concentración de metabolitos de arsénico inorgánico en la orina (arsénico

inorgánico, ácido metilarsónico y ácido dimetilarsínico) refleja la dosis absorbida de arsénico inorgánico con

carácter individual. En general, oscila entre 5 y 20 μg/L, pero puede incluso superar los 1000 μg/L (MINSAL,

2014*).

El arsénico que finalmente es absorbido, ya sea por vía digestiva o respiratoria, sufre una rápida distribución

a través de la sangre, donde su permanencia es de 10 horas en promedio. Luego, el arsénico es

metabolizado a nivel hepático, y finalmente es eliminado a través de la orina, con una eliminación completa

en un promedio de 3 días posterior a su absorción (MINSAL, 2014*).

En Chile, en el año 1977, las concentraciones de arsénico en orina en escolares fluctuaban entre 71 μg/L a

152 μg/L en la Región de Antofagasta (Borgono et al, 1980). El estudio de Sancha y Marchetti determinó los

niveles basales de Arsénico total en orina de escolares de 4º y 8º año básico en diferentes ciudades del país,

con valores promedio de 99 μg/L de Arsénico total y de 81 μg/L para el AsIn. En la ciudad de Santiago, este

valor fue de 20 μg/L y de 13 μg/L, respectivamente (Sancha; Marchetti, 1997).

El arsénico puede afectar a cualquier tejido u órgano de organismo, sin embargo presenta una predisposición

mayor hacia ciertos órganos. El más importante es la piel, ya que el arsénico tiene una alta afinidad por los

componentes de la queratina y tiende a fijarse en los órganos ricos en ésta. Así, la piel es el principal

marcador de efectos en la salud causados por arsénico, siendo el primer órgano en ser afectado por la

intoxicación crónica por arsénico (MINSAL, 2014*).

Page 11: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

11

La intoxicación por arsénico, tal como en toda sustancia química, debe ser contextualizada con respecto a la

temporalidad de la intoxicación, de esta forma tenemos las intoxicaciones agudas (cuando se absorben

grandes cantidades de arsénico en períodos cortos de tiempo) y las intoxicaciones crónicas (cuando hay

absorción de cantidades menores de arsénico por períodos prolongados de tiempo) (Negrón, 2015).

La intoxicación aguda (rara de encontrar en exposiciones de tipo ambiental, ya que predomina en el contexto

laboral), se caracteriza por efectos multisistémicos que pueden aparecer luego de horas a semanas post

exposición. A nivel gastrointestinal podría aparecer: sabor metálico o a ajo, nauseas, vómitos, sed, anorexia,

diarrea acuosa o sanguinolenta, dolor abdominal. En el sistema nervioso central (SNC): confusión, delirios,

encefalopatía, convulsiones. En sistema nervioso periférico: polineuropatía periférica. A nivel cardiovascular:

hipotensión, retardo en la conducción (prolongación del intervalo QT en el ECG), arritmias (bradicardia,

fibrilación ventricular, Torsade de Pointes). Broncopulmonar: tos, disnea, dolor torácico, edema pulmonar,

irritación de la mucosa nasal, faríngea, laríngea, bronquios. Hematológico: anemia hemolítica,

trombocitopenia, leucopenia, supresión de la médula ósea. Nefrourológico: necrosis tubular aguda, glicosuria,

leucocituria, hematuria, oliguria, falla renal aguda. Dermatológico: líneas de mees, dermatitis, melanosis

(MINSAL, 2014*).

Por su parte, en la intoxicación crónica, predominan los signos dermatológicos: hipo o hiperpigmentación,

despigmentación e hiperqueratosis palmoplantar, edema facial, alopecia. A nivel hematológico se describe:

hipoplasia de la medula ósea, anemia normocítica, normocrómica, anemia megaloblástica, anemia aplásica,

leucopenia, trombocitopenia. Neurológico: neuropatía sensorial persistente en el tiempo, psicosis, cambios de

personalidad. Hepático: cirrosis hepática, hepatomegalia, hipertensión portal sin cirrosis y degeneración

grasa del hígado. Gastrointestinal: gastroenteritis, dispepsia, nausea, diarrea, anorexia y malestar abdominal.

Broncopulmonar: tos crónica, rino-faringo-laringitis, traqueobronquitis, insuficiencia pulmonar, disnea,

enfermedad respiratoria crónica obstructiva. Cardiovascular: retardo en la conducción (prolongación del

intervalo QT en el ECG), pericarditis, arritmias, enfermedades cardiovasculares isquémicas. Además el

arsénico inorgánico es clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) en el

grupo I (cancerígeno demostrado en humanos). En la literatura se describe ampliamente los efectos

cancerígenos a nivel pulmonar, cutáneo (especialmente se describe la asociación con enfermedad de

Bowen) y de la vejiga. Para exposiciones laborales se agrega el aumento en la incidencia de hepatosarcoma,

cáncer renal y de la laringe (MINSAL, 2014*).

2.3.2 Plomo

El plomo (Pb) es un metal gris-azulado que está presente de manera natural en pequeñas cantidades en la

corteza terrestre (ATSR, 2007**). El plomo existe tanto en forma orgánica como inorgánica. Las formas

orgánicas corresponden principalmente a tetraetilo de plomo y tetrametilo de plomo, las cuales son altamente

tóxicas, sin embargo, la exposición a estas sustancias sólo tiene lugar en exposiciones de tipo ocupacional.

Las formas inorgánicas se pueden encontrar en actividades como la minería, manufactura industrial y de

quema de combustibles fósiles (MINSAL, 2014**).

Page 12: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

12

El plomo se encuentra comúnmente en el suelo especialmente cerca de caminos, casas antiguas, huertos

frutales viejos, áreas de minería, sitios industriales, cerca de plantas de energía, incineradores, vertederos y

sitios de desechos peligrosos (ATSR, 2007**).

Más del 99% del agua usada como agua potable contiene menos de 0,005 partes de plomo por millón de

partes de agua (ppm). Sin embargo, la cantidad de plomo que se ingiere a través del agua potable puede ser

más alta en comunidades en que el suministro contiene agua ácida (ATSR, 2007**).

La exposición al plomo puede ocurrir por vía respiratoria, a través de la cual el 90% del plomo inhalado se

absorbe, siendo ésta la vía que predomina en las exposiciones de tipo ocupacional. A través de la vía

digestiva, la absorción dependerá de diversos factores, como la edad, ya que los niños presentan una

absorción digestiva que llega al 40 a 50% del plomo ingerido, mientras que los adultos llegan a absorber el

10% de la ingesta. Además, la absorción digestiva va a aumentar en condiciones de vacuidad gástrica, déficit

de fierro, calcio, zinc y ácido ascórbico en la dieta (Negrón, 2015).

Una vez que el plomo se absorbe, sea por vía digestiva o por vía respiratoria, permanece en la sangre un

período promedio de 30 días, pasando a los tejidos blandos donde permanece alrededor de 35 a 40 días, y

finalmente una parte importante del plomo termina depositándose en los huesos, mientras que una

proporción es eliminada en la orina y las heces (MINSAL, 2014**).

Estudios conducidos por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) reflejan que los

niveles de plomo en la sangre de niños en los Estados Unidos (EEUU) han disminuido gradualmente, debido

a la prohibición del uso del plomo en las gasolinas, en las pinturas para viviendas y en las soldaduras usadas

en latas de conservas y en las cañerías de agua. Sin embargo, 310.000 niños entre 1 y 5 años de edad en

EEUU aún tienen niveles de plomo en la sangre de 10 µg/dL o más altos (ATSR, 2007**).

Si la madre estuvo expuesta al plomo, la exposición puede comenzar desde la vida intrauterina. Así también

los lactantes pueden ingerir plomo cuando se alimentan a través de la leche materna o por otros alimentos y

bebidas que lo contienen. Se sabe que el plomo puede ser detectable en la leche materna (Abadin et al.

1997; Anderson and Wolff, 2000), sin embargo, desde el punto de vista de los riesgos versus los beneficios

de la lactancia materna en situaciones de alta exposición al plomo, el CDC refiere que, reconociendo los

grandes e insustituibles beneficios de la lactancia materna en el desarrollo del niño, la recomendación es

mantener la lactancia en aquellas mujeres que presenten valores de plomo en sangre inferiores a 40 µg/dL y

suspenderla si la plombemia iguala o supera esa cifra, para posteriormente restituirla en cuanto la plombemia

baje del valor mencionado. (CDC, 2010)

Los niños son más vulnerables que los adultos a presentar efectos en la salud por exposición al plomo

ambiental a bajas concentraciones. Esto se debe en parte a que los niños están más cerca del suelo, pasan

más tiempo en él ingiriendo partículas del mismo, así como polvo doméstico contaminado en mayores

cantidades que los adultos, en especial los niños con hábito de pica. Los niños también ingieren más

alimentos y beben más agua que los adultos en relación con su peso corporal. Además se suma el hecho de

que los niños absorben una proporción mayor de plomo por vía digestiva que los adultos. Por otro lado, el

desarrollo cerebral incompleto y la mayor permeabilidad de la barrera hematoencefálica en fetos y niños

Page 13: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

13

pequeños (hasta los 36 meses), sumado a un mayor flujo sanguíneo cerebral, facilitan el pasaje, distribución

y depósito de sustancias neurotóxicas en el sistema nervioso en desarrollo, pudiendo resultar en alteraciones

neuroconductuales permanentes (MINSAL, 2014**).

La intoxicación aguda por plomo, en general se presenta con valores de plombemia desde los 80 µg/dl,

aunque se han descrito casos con valores desde 50 µg/dl. Los signos clínicos que pueden aparecer son:

cefalea, vómitos, comportamiento errático, períodos alternados de letargia y lucidez, torpeza, vértigo y ataxia,

delirios, convulsiones, intenso dolor abdominal, coma (MINSAL, 2014**).

En la intoxicación crónica por plomo se describe infertilidad, nefropatía crónica, polineuropatía de predominio

motor en músculos extensores de las manos y pies, Ribete de Burton, dolor óseo recurrente (sindrome de

Fanconi - hiperuricemia), gota plúmbica, anemia, parto prematuro, déficit neurocognitivos y trastornos

conductuales (MINSAL, 2014**).

Acerca de la carcinogenicidad del plomo, la IARC ha clasificado a los compuestos inorgánicos del plomo en

grupo IIA Probablemente Cancerígeno para el Ser Humano (existen pruebas limitadas de la carcinogenicidad

en humanos y pruebas suficientes de la carcinogenicidad en experimentación animal), mientras que a los

compuestos orgánicos del plomo, no son clasificables como carcinógenos (MINSAL, 2014**).

2.3.3 Níquel

El níquel (Ni) es un metal duro, blanco plateado, inodoro, magnético, dúctil y maleable. Insoluble en agua y

amoniaco, soluble en ácido sulfúrico, clorhídrico y nítrico. Existen evidencias disponibles que indican que las

concentraciones naturales de níquel en las aguas, los suelos y los alimentos no constituyen un peligro en el

orden biológico. Más aun, se ha demostrado que en pequeñas cantidades, el níquel es esencial para algunas

especies animales y se refiere que pudiera ser también esencial para el hombre. La exposición a altos

niveles de níquel o a sus compuestos es claramente tóxica para el hombre (ATSR, 2005).

El níquel es uno de los mayores constituyentes de la tierra. Es el quinto elemento más abundante, por peso,

después del hierro, oxígeno, manganeso y sílice. En su forma natural, como ocurre con otros metales, no

presenta gran importancia como fuente de contaminación ambiental. Es decir, que la contaminación principal

del ambiente, está vinculada a actividades humanas, y, en menor escala, en la minería. Otra fuente de

contaminación del ambiente general lo constituye la incineración de desechos. La utilización creciente del

níquel y de los materiales que lo contienen ha estado incrementándose en los últimos años, por lo que es

probable que la concentración de este metal en el suelo, en las aguas superficiales y en la atmósfera

continúe aumentando en la misma medida. Los alimentos son la principal fuente de exposición al níquel, así

como también, al respirar aire, tomar agua o fumar tabaco. Además, por contacto de la piel con tierra, agua

de la ducha o de tina o con metales que contienen níquel y metales niquelados. Asimismo, la madre a través

de la leche materna puede transferir níquel al lactante (ATSR, 2005).

El efecto adverso más común de la exposición al níquel en seres humanos es una reacción alérgica.

Aproximadamente 10 a 20% de la población es sensible al níquel. Una persona puede sensibilizarse al níquel

cuando joyas u otras cosas que contienen níquel están en contacto directo y prolongado con la piel. Sin

Page 14: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

14

embargo, no todas las joyas que contienen níquel liberan suficiente níquel para sensibilizar a una persona.

Una vez que una persona ha sido sensibilizada al níquel, el contacto adicional con el metal puede producir

una reacción. Algunas personas sensibles al níquel reaccionan cuando consumen níquel en los alimentos o

el agua, o respiran polvo que contiene níquel (ATSR, 2005).

Las personas que no son sensibles al níquel deben consumir grandes cantidades de níquel antes de

experimentar efectos adversos. Algunos trabajadores que tomaron accidentalmente agua de una fuente que

contenía 250 ppm de níquel sufrieron dolor abdominal y alteraciones de la sangre (aumento de glóbulos

rojos) y los riñones (aumento de proteínas en la orina). Esta concentración de níquel es más de 100.000

veces más alta que la cantidad que se encuentra comúnmente en el agua potable (ATSR, 2005).

Bronquitis crónica, disminución de la función pulmonar, cáncer pulmonar y de los senos nasales, se han

descritos en trabajadores de refinerías de níquel o en plantas de procesamiento de níquel, cuando respiran

polvo que contenía compuestos de níquel. Los niveles de níquel en esos lugares eran mucho más altos que

los niveles ambientales corrientes (ATSR, 2005).

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) ha determinado que es razonable predecir que el

níquel metálico es carcinogénico y que los compuestos de níquel son carcinogénicos. La IARC ha

determinado que algunos compuestos de níquel son carcinogénicos en seres humanos y que el níquel

metálico posiblemente es carcinogénico en seres humanos. La Agencia de Protección del Medio Ambiente

(EPA) ha determinado que el polvo de níquel de refinerías y el subsulfuro de níquel son carcinogénicos en

seres humanos (ATSR, 2005).

2.3.4 Mercurio

El mercurio (Hg) es un metal blancoplateado muy tóxico. Es el único metal en estado líquido a 0º C, tiene la

particularidad de ser muy denso y poco compresible; posee una tensión superficial muy alta y débil reacción

calorífica, tiene gran capacidad de amalgamar a casi todos los metales. Se evapora a 13°C y encontramos

trazas de él en prácticamente todos los minerales. No es esencial para ningún proceso biológico, pero se

acumula en la mayoría de seres vivos (Ramirez, 2008).

Naturalmente el mercurio existe en tres formas químicas, mercurio elemental o metálico, mercurio inorgánico

y mercurio orgánico. El mercurio elemental o metálico es líquido a temperatura ambiente, y rápidamente se

evapora, llegando a la atmósfera, donde se mezcla con otros elementos como cloruro, azufre, oxígeno, etc.

Cuando el mercurio se combina con otros elementos, pasa a constituir sales de mercurio que pueden ser

monovalentes (sales mercuriosas) o divalentes (sales mercúricas), las cuales corresponden a las formas

inorgánicas del mercurio con predominio de las formas divalentes en la naturaleza. Posteriormente, el

mercurio inorgánico, puede ser trasladado a grandes distancias desde su fuente de origen a través de la

atmósfera, y finalmente llega a depositarse en los sedimentos de los ríos, lagos y mares, donde se combina

con compuestos hidrocarbonados, pasando a constituir los compuestos orgánicos del mercurio, entre los que

predomina y es el más importante, el metilmercurio (MINSAL, 2014***).

Page 15: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

15

Los niveles de mercurio en el medio ambiente han aumentado considerablemente desde el inicio de la era

industrial. El mercurio se encuentra actualmente en diversos medios y alimentos en todas partes del mundo a

niveles que afectan adversamente a los seres humanos y la vida silvestre. A su vez es utilizado en la minería

del oro y la plata en pequeña escala (PNUMA, 2002). Una fuente potencial de exposición, es el mercurio que

se libera desde amalgamas dentales, las que contienen aproximadamente 50% de mercurio metálico, 35%

de plata, 9% de estaño, 6% de cobre y pequeñas cantidades de zinc. Se estima que entre 3 y 7 microgramos

de mercurio son liberados desde amalgamas dentales al día (µg/día). (ATSR, 1999).

Las fuentes de origen natural del mercurio incluyen la actividad volcánica, gasificación de la corteza terrestre,

erosión y disolución de los minerales de las rocas debido a la penetración del agua a través de éstas por

tiempos prolongados. Por otro lado, las fuentes de origen por actividad humana incluyen la minería del oro,

movilización de impurezas de mercurio en materias primas como los combustibles fósiles (especialmente el

carbón y, en menor medida, el gas y el petróleo), industria cloro-alcalina que produce soda cáustica y cloro

como productos de consumo, ciertos equipos electrónicos y eléctricos como los interruptores o las lámparas

fluorescentes y espectrofotómetros ultravioleta también usan el mercurio como materia prima. En las

pinturas, el mercurio puede utilizarse como pigmento en forma de sulfuro de mercurio, y como fungicida para

evitar la decoloración provocada por los microorganismos. Los usos militares tampoco se escapan a este

elemento ya que el alto poder detonante del fulminato mercúrico lo convierte en una materia prima útil en

este campo. Otros usos del mercurio en la vida cotidiana que siguen rodeados de cierta controversia son su

utilización en la aleación por amalgama de los empastes dentales, así como su empleo en la fabricación de

termómetros (MINSAL, 2014***).

Las vías de exposición al mercurio van a variar según la forma química de éste:

1. Mercurio elemental: Su vía de absorción corresponde a la inhalatoria. El 80% de la dosis inhalada es

finalmente absorbida a nivel pulmonar. La absorción digestiva es insignificante, correspondiendo a

menos de un 0,01% de la dosis ingerida (MINSAL, 2014***).

2. Mercurio inorgánico: Su principal vía de absorción es la digestiva, siguiendo en importancia la vía

inhalatoria y finalmente la vía dérmica. En general, se acepta que la absorción por vía digestiva, varía

entre un 2 a un 38%. La absorción dérmica no es relevante en términos clínicos, sin embargo puede

adquirir importancia según la integridad de la piel, la concentración del mercurio y la liposolubilidad del

vehículo (MINSAL, 2014***).

3. Mercurio orgánico: El tracto gastrointestinal es la principal vía de absorción, a través del cual se

absorbe un 90 a 100% de la dosis ingerida. Si bien es cierto, es factible su absorción por vía

respiratoria y dérmica, éstas son con lejos menos relevantes que la digestiva (MINSAL, 2014***).

La distribución dentro del organismo y las transformaciones metabólicas que puede sufrir el mercurio,

también está en función de la forma química a la que se esté expuesto:

1. Mercurio elemental: Aunque los niveles máximos de mercurio elemental se retrasan en el SNC, en

comparación a otros órganos (2 a 3 días versus 1 día), puede ocurrir acumulación significativa en éste

después de una exposición aguda intensa a su vapor. La conversión de mercurio elemental a un

Page 16: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

16

catión de mercurio cargado dentro del SNC favorece la retención y la acumulación local de este metal

en ese lugar. Como el mercurio elemental no se une covalentemente a otros compuestos, su toxicidad

depende de su oxidación inicial al ión mercurioso (Hg+) y luego al ión mercúrico (Hg2+), vía enzima

catalasa. Debido a que estas reacciones de óxido-reducción favorecen al catión mercúrico en el

estado estacionario (steady state), la distribución y manifestación tardía de toxicidad por mercurio

elemental eventualmente se asemeja a las intoxicaciones por sales de mercurio inorgánico.

Inversamente, y en menor proporción, iones de mercurio inorgánico son reducidos a su estado

elemental, aunque el sitio y mecanismo de esta reacción no son bien comprendidos aún (MINSAL,

2014***).

2. Mercurio inorgánico: La mayor concentración de los iones mercúricos se encuentra en los riñones,

particularmente en los túbulos renales. Muy poca cantidad de este metal es encontrado como iones

mercúricos libres. En la sangre éstos se encuentran en los glóbulos rojos y están unidos a las

proteínas plasmáticas en igual proporción. Sus concentraciones sanguíneas son mayores

inmediatamente posterior a la exposición, con una rápida disminución a medida que éstos se

distribuyen a otros tejidos. Aunque la penetración a través de la barrera hematoencefálica es pobre,

debido a su baja solubilidad lipídica, su eliminación lenta y la exposición prolongada contribuyen a una

acumulación de iones mercúricos en el SNC, donde los iones mercúricos se concentran en la corteza

cerebral y del cerebelo. Aunque el mercurio inorgánico sufre organificación en los microorganismos

marinos la importancia de esta conversión en humanos aún es desconocida (MINSAL, 2014***).

3. Mercurio orgánico: Una vez absorbidos, los compuestos de mercurio arilos y alquilos de cadena

larga difieren de los de cadena corta de una manera importante. Los primeros poseen un enlace

carbono-mercurio lábil, el cual se rompe inmediatamente después de la absorción liberando el ion

mercúrico. Así, el patrón de distribución y las manifestaciones toxicológicas producidas por los

compuestos arilos y alquilos de cadena larga una vez absorbidos son comparables a las de las sales

de mercurio inorgánico; pero la organificación facilita la absorción y reduce sus efectos cáusticos. En

contraste, los compuestos de mercurio alquilo de cadena corta poseen un enlace carbono-mercurio

relativamente estable y son muy lentamente convertidos al ion mercúrico. El metilmercurio, debido a

su lipofilia, atraviesa la barrera hematoencefálica y se transfiere rápidamente a través de la placenta.

Una consecuencia importante de la combinación de ambas propiedades es la severa degeneración

neurológica que se produce como la observada en los niños nacidos que estuvieron expuestos in

útero a este compuesto con la llamada “enfermedad de Minamata”. A pesar de la aparente afinidad

del metilmercurio por los tejidos nerviosos y los glóbulos rojos, el riñón y el hígado son sitios en donde

también éste se acumula en gran cantidad. Debido a su extensa cantidad de enlaces sulfhidrilos (-

SH), el depósito de metilmercurio en el pelo a concentraciones aproximadamente 250 veces mayores

a las encontradas en la sangre, ha promovido la intención de cuantificar el grado de exposición a

metilmercurio mediante el análisis de esta muestra biológica (MINSAL, 2014***).

La eliminación del mercurio desde el organismo, también depende de la forma química presente:

1. Mercurio elemental: Aproximadamente el 2% a 9% de la dosis absorbida (después de la inhalación

de vapor) se excreta en la orina y heces respectivamente durante un período de 7 días. El modelo bi-

compartimental caracteriza mejor la disminución del mercurio en la sangre, plasma y eritrocitos. La

Page 17: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

17

vida media en sangre es de 3 a 8 días obtenida de una fase rápida y 45 días para la fase lenta. Una

eliminación lenta indica una alta cantidad de mercurio acumulado en los distintos órganos del

organismo (MINSAL, 2014***).

2. Mercurio inorgánico: Es excretado por la orina y heces. También se excreta por la leche materna,

saliva y sudor. Se ha reportado aumento en los niveles de mercurio en el cabello después de la

ingestión de cloruro de mercurio en humanos. La vida media de eliminación de las sales de mercurio

inorgánico se ha estimado en 24 a 40 días. Y en orina se ha estimado en 25,9 días a partir de un caso

de un adulto que ingirió 13,8 mg/kg de cloruro de mercurio (MINSAL, 2014***).

3. Mercurio orgánico: Su excreción es inicialmente en la bilis a través del hígado. Sin embargo,

presentan circulación enterohepática, lo que lleva a la reabsorción y captación en los glóbulos rojos.

Los metabolitos de fenilmercurio son excretados principalmente en la orina. El metilmercurio es

desmetilado y excretado en un 90% por las heces como mercurio inorgánico en los seres humanos y

menos del 10% por la orina. Un pequeño porcentaje de metilmercurio sin cambios se ha detectado en

las heces de los seres humanos después de una administración por vía intravenosa. La vida media

del metilmercurio es de aproximadamente 50 a 65 días (MINSAL, 2014***).

Los efectos en la salud, dependerán del tipo de mercurio al que se esté expuesto.

De esta manera podemos decir en relación al mercurio elemental que en la intoxicación aguda es posible

describir temblor, parestesia, pérdida de la memoria, hiperexcitabilidad, eretismo, hiporreflexia (MINSAL,

2014***).

En la intoxicación crónica por mercurio elemental puede haber: temblor, trastornos neuro - psiquiátricos

(fatiga, insomnio, anorexia, pérdida de la memoria, debilidad, temblor, excitabilidad e irritabilidad),

gingivoestomatitis (PNUMA, 2005).

En cuanto a los compuestos inorgánicos de mercurio:

Intoxicación aguda: Los síntomas y signos agudos descritos para el mercurio inorgánico, se relacionan con

sus efectos cáusticos directos, que guardan relación con el tipo de sal y su concentración. Su ingestión

aguda produce un cuadro clínico que puede ir desde la presencia de una irritación del tracto gastrointestinal a

una gastroenteritis cáustica con ulceración y necrosis. Inmediatamente se puede presentar sintomatología

como sabor metálico en la boca, dolor orofaríngeo, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, hematemesis

y hematoquecia. También se describe una necrosis tubular, que se produce cuando hay pérdida de

indemnidad de la mucosa gastrointestinal y, por ende, una absorción extensa de mercurio, produciendo una

toxicidad directa de estos iones en los túbulos renales, y también por una hipoperfusión renal secundaria al

shock hipovolémico secundario a la pérdida masiva de líquidos. El deterioro de la función renal comienza

dentro de pocas horas posterior a la exposición (MINSAL, 2014***).

De acuerdo a lo referido en PNUMA, 2010 (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), los

efectos neurotóxicos, como la inducción de temblores, podrían constituir el efecto crítico que sirva de base

para la evaluación de riesgos. También se debe considerar los posibles efectos renales que, si bien son

Page 18: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

18

potencialmente reversibles, en casos de exposición crónica puede llegar a constituirse en un cuadro

permanente (MINSAL, 2014***).

Intoxicación crónica:

Gastrointestinal. Los síntomas gastrointestinales consisten en sabor metálico y/o dolor urente en la boca,

gingivoestomatitis, sialorrea, náuseas, aparición de un ribete pardo azulado en la encía llamado ribete de

Gilbert y sensación de dientes largos que se vuelven movedizos y pueden caer (síntomas y signos

propios de la exposición laboral). No se observó aumento de mortalidad por causa del aparato digestivo

en los trabajadores de minas europeas de mercurio (MINSAL, 2014***).

Neurológico. Dentro de las manifestaciones neurológicas de mercurialismo inorgánico crónico se

describen: temblor y los síndromes de neurastenia y eretismo. La neurastenia es un conjunto de síntomas

que incluye fatiga, depresión, cefalea, hipersensibilidad a los estímulos, debilidad, trastornos

psicosomáticos y disminución de la concentración. El eretismo, derivado de la palabra griega rojo, que

describe la fácil ruborización e intensa timidez de la persona. También incluye los signos y síntomas de

ansiedad, labilidad emocional, irritabilidad, insomnio, anorexia, pérdida de peso y delirio. El temblor

mercurial es descrito en numerosos casos como “un temblor intencional central” que se suprime durante

el sueño; en los cuadros más severos se asocia con coreoatetosis y balismo espasmódico. Otras

manifestaciones neurológicas del mercurialismo inorgánico son la neuropatía sensorio-motora, ataxia,

anosmia y constricción céntrica del campo visual (“visión de túnel”) (MINSAL, 2014***).

Renal. La intoxicación crónica con iones de mercurio se asocia con insuficiencia renal, con

presentaciones que van desde una forma asintomática, como proteinuria reversible a un síndrome

nefrótico con edema e hipoproteinemia. La histología renal de pobladores con un síndrome nefrótico

secundario a exposición mercurial es sugerente de una glomerulonefritis autoinmune. Respecto a esto

último, un alto nivel de exposición puede provocar glomerulonefritis (mediada por complejos inmunes) con

proteinuria y síndrome nefrítico. Se ha mostrado que pueden ocurrir con exposiciones ocupacionales, así

como tras el uso de ungüentos o cremas para aclarar la piel a base de mercurio, pero los casos

señalados son relativamente escasos. Por lo tanto, probablemente sea necesario que haya una

susceptibilidad genética específica para que se manifieste claramente una nefritis. A altas exposiciones lo

más común es la proteinuria, tanto globular (albúmina) como tubular (proteínas de bajo peso molecular).

Sin embargo, generalmente no se ve albuminuria a niveles de exposición que resultan en una

concentración de mercurio en la orina inferior a 100 µg/g de creatinina (MINSAL, 2014***).

Piel. La acrodinia o “enfermedad rosada” es una reacción de hipersensibilidad idiosincrática, que ha sido

descrita principalmente en niños expuestos a mercurio inorgánico. Se caracteriza por presentar una

induración eritematosa, edematosa y hiperqueratósica de las palmas, plantas de los pies y la cara, y un

rash rosado papilar el cual se describe como morbiliforme, urticarial, vesicular y hemorrágico; este rash

puede progresar a una descamación y ulceración. El cuadro mencionado también incluye sudoración

excesiva, taquicardia, irritabilidad, anorexia, fotofobia, insomnio, temblores, parestesias, disminución de

los reflejos tendinosos profundos y debilidad. Y su pronóstico es favorable después del retiro a la

exposición de mercurio. La acrodinia fue descrita en la década de 1950 en 41 niños, muchos de los

cuales eran tratados con ungüentos o polvos que contenían cloruro mercurioso o calomel. Los autores

Page 19: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

19

observaron que el desarrollo de esta condición después de la exposición al mercurio fue más frecuente

en niños pequeños (MINSAL, 2014***).

La tiroides puede acumular mercurio en caso de exposición continua a mercurio elemental. Se ha

mostrado que una exposición ocupacional moderada afecta un sistema particular de enzimas de la

tiroides con niveles de mercurio en la orina de 15-30 µg/g de creatinina – los mismos niveles

mencionados en los informes sobre los efectos menores en el SNC y los riñones. En un estudio reciente,

se comparó la función tiroidea de 47 trabajadores de la industria cloroalcalina, expuestos a vapores de

mercurio durante un promedio de 13,3 años, con 47 individuos sin exposición a mercurio. El grupo de los

trabajadores expuestos mostró un aumento en la concentración sérica media de la triyodotironina inversa

(T3) estadísticamente significativo en comparación con el de los referentes. Asimismo, la proporción de

tiroxina libre (T4) y T3 libre era mayor en los subgrupos más expuestos que en los referentes.

Aparentemente el mercurio afectaría a la enzima deyodinasa, responsable de la deyodación de la tiroxina

(T4) a triyodotironina (T3) (MINSAL, 2014***). Sin embargo, Ellingsen et al señalaron asimismo que “la

función en conjunto de la glándula tiroidea, evaluada midiendo la TSH y las hormonas tiroideas, parece

conservarse en los trabajadores expuestos a niveles bajos de mercurio elemental” (Ellingsen et al, 2000

In MINSAL, 2014***).

Genotoxicidad: Dos estudios ocupacionales informaron sobre trabajadores que habían inhalado

compuestos inorgánicos de mercurio; los datos sobre la actividad clastógena de dichos compuestos no

fueron concluyentes. Los trabajadores que se ocupaban de la fabricación de fulminato de mercurio tenían

un aumento significativo en la incidencia de aberraciones cromosómicas y micronúcleos en linfocitos

periféricos, en comparación con controles no expuestos. No hubo correlación entre niveles de mercurio

en la orina o duración de la exposición y la mayor frecuencia de efectos; los autores del estudio llegaron a

la conclusión de que el mercurio puede no haber sido el clastógeno en el proceso de fabricación. En un

estudio de Popescu et al. en 18 trabajadores expuestos a una mezcla de cloruro de mercurio, cloruro de

metilmercurio y cloruro de etilmercurio, se observaron aumentos significativos en la frecuencia de

fragmentos acéntricos. Demostraron que había una correlación entre la exposición acumulativa al

mercurio y la inducción de micronúcleos en un grupo de trabajadores de la industria cloroalcalina, lo cual

hace pensar en un posible efecto genotóxico (Popescu et al, 1979 In MINSAL, 2014***). Sin embargo una

serie de otros estudios no verificaron efectos genotóxicos en trabajadores expuestos a vapores de

mercurio (MINSAL, 2014***).

Reproducción y desarrollo: Un estudio sobre embarazos de profesionales dentales de Polonia mostró una

alta frecuencia de malformaciones congénitas. Sin embargo, en otros estudios sobre profesionales

dentales de Suecia no se observaron aumentos en dichas malformaciones, así como tampoco en abortos

o mortinatos. En hijos de auxiliares dentales se observó un aumento de niños de bajo peso al nacer; sin

embargo, en ese mismo estudio no se observaron efectos similares en dentistas ni técnicas dentales. Es

posible que factores socioeconómicos hayan contribuido a los efectos observados (MINSAL, 2014***).

En estudios sobre la exposición ocupacional, la exposición del padre al mercurio metálico no parece

causar infertilidad ni malformaciones. Sin embargo, un estudio sobre resultados de embarazos de las

esposas de 152 hombres expuestos al mercurio reveló un aumento de la incidencia de abortos

espontáneos. Concentraciones de mercurio superiores a 50 µg/l en la orina de los padres antes de la

concepción se asociaron con una duplicación del riesgo de aborto espontáneo. Compararon los

Page 20: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

20

resultados de los embarazos de 46 trabajadoras expuestas al mercurio con los de 19 mujeres que

trabajaban en sectores de la misma fábrica no relacionados con la producción. Las mujeres expuestas a

compuestos inorgánicos de mercurio presentaban una elevación de la tasa de nacimientos con anomalías

congénitas. Las concentraciones aéreas alcanzaban hasta 0,6 mg/m3. Sin embargo, no se observaron

diferencias significativas en las tasas de mortinatos o abortos espontáneos entre los dos grupos de

mujeres. Asimismo, no se observaron aumentos en los abortos espontáneos en asistentes dentales

(potencialmente expuestas a vapores de mercurio) en un estudio prospectivo histórico de resultados de

embarazos de mujeres de 12 ocupaciones. Del mismo modo, en una encuesta realizada en California no

se observó ninguna relación entre el número de empastes de amalgama preparados por semana por

cada trabajadora y la tasa de abortos espontáneos o anormalidades congénitas. No se observó ningún

exceso en la tasa de partos de mortinatos ni de malformaciones congénitas en 8.157 bebés nacidos de

dentistas, asistentes dentales o técnicas; las tasas de abortos espontáneos no fueron diferentes de los

valores esperados (MINSAL, 2014***). Por otro lado, Rowland, et al. en 1994, encontraron que la

probabilidad de concebir de las higienistas dentales que preparaban más de 30 amalgamas por semana y

utilizaban por lo menos cinco procedimientos incorrectos de higiene al manipular mercurio era solamente

un 63% de la probabilidad de las controles no expuestas. Sin embargo, las mujeres menos expuestas

eran más fértiles que las controles no expuestas (Rowland et al, 1994 in MINSAL, 2014***). En un vasto

estudio realizado en Noruega, se compararon las tasas de éxito reproductivo de 558 cirujanas dentales

con las de 450 profesoras de enseñanza secundaria. Los autores llegaron a la conclusión de que la

exposición a mercurio, benceno y cloroformo no estaba asociada con una disminución de la fertilidad,

excepto por un posible efecto del mercurio en el último embarazo de cirujanas dentistas multíparas

(MINSAL, 2014***).

Carcinogenicidad. La evaluación general del IARC (1993) concluye que el mercurio metálico y los

compuestos inorgánicos de mercurio no son clasificables en cuanto a carcinogenicidad para los seres

humanos, dejándolos catalogados en el Grupo 3 de la IARC (La evidencia indica que no es posible

clasificarlo como un agente cancerígeno, basado en la información científica disponible) (MINSAL,

2014***).

Mercurio Orgánico:

Intoxicación aguda: El sistema nervioso central es el órgano blanco y los síntomas consisten generalmente

en trastornos visuales como escotomas y constricción del campo visual y reflejo marrón el cual es bilateral y

simétrico y puede persistir por años, incluso después de haber removido la fuente de exposición. Otros

síntomas que involucran al SNC son alteración del equilibrio, temblor muscular, parestesia y alteraciones de

la sensibilidad, hipoacusia, disartria y deterioro mental. En los casos más graves se pueden presentar

parálisis y muerte. Existe evidencia de la presencia de alteraciones morfológicas y lesiones difusas en el

cerebro y en el cerebelo (MINSAL, 2014***).

Intoxicación crónica: Se evidencia ataxia (trastornos del equilibrio), las manos y los pies están rosados, con

alteraciones de la sensibilidad, sudorosos y su piel se descama. Puede haber pérdida de cabello y

aflojamiento y pérdida de piezas dentarias. En casos severos pueden presentar ulceraciones en las encías y

deshidratación por la sudoración excesiva. También es frecuente que presenten hipertensión arterial. En

Page 21: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

21

adolescentes y adultos los síntomas son menos severos, sin embargo se pueden presentar trastornos de

personalidad, fatiga, insomnio, pérdida del pelo, hiper o hipotensión arterial, insomnio, sed, dolor abdominal,

dolor de las extremidades y trastornos psicológicos. Está en discusión la relación entre el consumo de

pescado, el metilmercurio y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. El metilmercurio promueve la

ateroesclerosis al estimular la producción de radicales libres o al inactivar varios mecanismos antioxidantes al

unirse a los grupos sulfhidrilos de las moléculas en cuestión. Diferentes estudios ofrecen desiguales

resultados al respecto (MINSAL, 2014***).

Fetotoxicidad y efectos en el neurodesarrollo por intoxicación por metilmercurio en el embarazo y niños:

Neuroencefalopatía congénita en fetos de madres expuestas a cantidades importantes, apareciendo al

nacimiento retraso mental, parálisis cerebral, micrognatia, microcefalia, ceguera y corea (Ministerio de salud

de la nación, 2007).

Carcinogenicidad: La evaluación general del IARC (1993) concluye que el metilmercurio es un posible

cancerígeno humano, clasificándolo en el grupo 2B (Existe evidencia limitada de una asociación con el

cáncer en seres humanos, y pruebas insuficientes asociadas con el cáncer en animales de experimentación)

(IARC, 1993).

2.4 ANTECEDENTES DE RIESGOS AMBIENTALES PARA LA SALUD EN LA REGIÓN DE ATACAMA

La Región de Atacama presenta evidentes problemas de contaminación en diferentes matrices ambientales,

derivado de las condiciones naturales o bien por la actividad antropogénica las que pueden influir

negativamente sobre la calidad atmosférica, del agua de uso humano y alimentos, y que junto a la

disposición inadecuada de borras, relaves y escorias mineras podrían provocar efectos adversos en la salud

de la población, tanto en el corto como en el largo plazo (SEREMI de Salud Atacama, 2010; SEREMI de

Salud Atacama 2010*).

Entre los contaminantes ambientales y sanitarios de interés para la Región de Atacama, se destaca el

arsénico, que en algunas ocasiones y localidades ha alcanzado valores por sobre los establecidos en la

normativa nacional vigente (MINSAL, 1969) de arsénico en agua para consumo humano, así como la de

otros parámetros relevantes, como los nitratos y otros aniones (SISS, 2012). De manera adicional,

determinados sectores en la región se han visto impactados por emisiones de material particulado respirable

(MP), que contienen metales pesados, entre ellos, arsénico, mercurio y níquel provenientes de plantas

generadoras de energía, principalmente termoeléctricas. Inclusive ya existen sectores con alteraciones en

calidad del aire por la presencia de anhídrido sulfuroso en niveles que exceden la norma establecida

(MINSAL, 2003) en 250 µg/Nm3 en 24 horas y a la vez existen comunas que tienen excedidos los niveles

normativos de MP (MINSAL, 1998) (SEREMI de Salud Atacama, 2010; SEREMI de Salud Atacama 2010*)

Entre el pool de contaminantes regionales de interés en la salud de las personas, la comunidad científica y

general han manifestado su preocupación respecto a la relación de los niveles de exposición a metales y del

estado de salud de las personas, en particular de la población infantil.

Page 22: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

22

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Describir el grado de exposición a arsénico, níquel, mercurio y plomo que presenta la población de niños

entre 5 y 14 años residentes en la Región de Atacama.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar prevalencias de exposición de los metales señalados en población entre 5 a 14 años en la Región

de Atacama.

Determinar los niveles de arsénico, níquel, mercurio en orina, y de plomo en sangre, que presenta la

población de niños entre 5 a 14 años residentes de la Región de Atacama.

Cuantificar factores de riesgo o protectores relacionados con la exposición a metales de relevancia sanitaria.

Establecer asociaciones entre los niveles de metales medidos en niños y posibles factores de riesgo o

protectores en la población infantil de la Región de Atacama.

4 MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 TIPO DE ESTUDIO

Para evaluar el grado de exposición a arsénico, níquel, mercurio y plomo en niños de la Región de Atacama

se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal en una muestra representativa de la población

infantil en la región de Atacama. En él se consideró la aplicación de un cuestionario de exposición ambiental

y toma de muestras en matrices biológicas de sangre y orina. El estudio conducido por el Ministerio de Salud

(ver equipo ejecutor, Tabla N°1) se desarrolló entre mayo del 2012 y mayo 2013.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO

De una población total de 45.122 personas entre 5 a 14 años en la Región de Atacama (INE, 2012), se

obtuvo una muestra representativa de los niños a participar del estudio (ver detalles, Tabla 6).

4.2.1 Tamaño de la muestra

Para determinar el número de niños a muestrear en la región se usó la media geométrica de arsénico

inorgánico en orina, de 2.35 µg/L, desviación estándar de 0.84, un nivel de confianza de un 95% y un error de

muestreo de 0.05.

La afijación proporcional por rango etario fue calculada para cada comuna. En este caso, para mantener la

representatividad por edad en la muestra expandida, se calculó un factor de expansión por edad para cada

una de las comunas basándose en las estimaciones poblacionales del INE al 30 de junio del 2012 (Tabla 6).

Page 23: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

23

Se consideró este grupo etario, debido a las dificultades de obtención de muestras biológicas, en niños

menores (0 – 4 años).

4.2.2 Método de muestreo

Se tomó una muestra representativa de niños por conglomerado, de un conjunto de establecimientos. Luego,

mediante muestreo aleatorio que fuera representativo a nivel comunal (Tabla 7).

4.2.2.1 Selección de establecimientos

La selección de los establecimientos fue realizada de acuerdo al cumplimiento de los siguientes criterios:

Establecimientos municipales, excepto en la localidad de El Salvador (comuna de Diego de Almagro) donde

no existen escuelas públicas.

Establecimientos urbanos, excepto en Alto del Carmen y El Salado (comuna de Chañaral) que corresponden

a zonas rurales.

Establecimientos de educación básica, excepto los que incluyan educación diferencial, especial y adultos.

Establecimientos ubicados en la capital comunal. Se incluyeron las localidades de El Salado y El Salvador

para Chañaral y Diego de Almagro, respectivamente.

En comunas de mayor densidad poblacional, Copiapó y Vallenar, se sectorizó en áreas de similar densidad

poblacional. Así en Copiapó quedo definido en 5 áreas y 3 en Vallenar. Aquí fueron escogidos los

establecimientos que contenían el mayor número de niños matriculados.

4.2.2.2 Selección de los niños

Para seleccionar los alumnos en cada grupo de edad y establecimiento se utilizó un cálculo proporcional al

total de matriculados por establecimiento. Para ello, la información de las matriculas fue obtenida desde la

Secretaría Regional de Educación de la Región de Atacama, la que fue corroborada con el listado que cada

escuela hizo llegar a la SEREMI de Salud de Atacama. La selección de los alumnos usó un proceso de

verificación de la calidad de los datos a través de la identificación y eliminación de alumnos duplicados. La

selección de los alumnos se realizó a través de un identificador que fue pareado con un número aleatorio

(entre 0 a 1.000.000). Estos se ordenaron, por grupo de edad (5-9 y 10-14 años de edad), establecimiento y

comuna. La selección fue realizada para cada establecimiento educacional, según el tamaño de la muestra

previamente calculada. Una vez seleccionada la muestra, se identificó y se procedió a la selección de un

nuevo grupo para los reemplazos.

4.2.3 Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión fueron los siguientes:

- Niños de 5 a 14 años que residen en la Región de Atacama.

- Vivir con uno o ambos padres o un adulto tutor o cuidador.

- Ser seleccionado por muestreo aleatorio desde escuelas escogidas.

Page 24: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

24

- Tiempo de residencia de al menos 6 meses.

- Padres o tutores con capacidades cognitivas que les permitan contestar un cuestionario de exposición.

- Consentimiento firmado de uno de los padres y/o tutor o cuidador.

- Asentimiento firmado de los participantes con edades entre 12-14 años.

4.2.4 Criterios de exclusión

- Escuelas de educación diferencial y de adultos.

4.2.5 Unidad de análisis

Sujetos de 5 a 14 años que residen en la Región de Atacama.

4.3 INSTRUMENTOS Y MEDICIONES

Se utilizó un cuestionario de exposición para determinar factores de riesgo y se tomaron muestras biológicas

de orina para determinar las concentraciones para arsénico, níquel y mercurio, y sangre para plomo. Una vez

realizada la toma de muestra, se aplicaron las encuestas por personal adiestrado para ello, en la casa de los

niños seleccionados. En aquellas ocasiones en que los padres o tutores del niño se encontraban fuera de la

ciudad o trabajando, la encuesta fue realizada telefónicamente.

4.3.1 Cuestionario de exposición

El cuestionario de exposición fue aplicado por un encuestador capacitado a alguno de los padres o tutor

responsable del niño preferentemente en la vivienda o telefónicamente de acuerdo a los criterios de inclusión

descritos anteriormente.

El cuestionario consultó sobre información sociodemográfica, características sobre hábitos y de exposición

ambiental, entre otras (ver detalles, Anexo 1)

La información fue pareada a un registro de coordenadas espaciales de la vivienda mediante el sistema de

posicionamiento global (GPS) cuando fue posible o mediante obtención de referencias desde sitios webs.

Finalmente, los cuestionarios fueron ingresados por profesionales en una Base Datos FileMaker.

4.3.1.1 Pilotaje de cuestionario de exposición

Este instrumento fue pilotado, revisado y probado por la Unidad de Epidemiología de la SEREMI de Salud de

Atacama que revisó el cumplimiento de los siguientes pasos:

- Acercamiento al grupo de estudio

- Identificación de los participantes

- Condiciones para aplicar el cuestionario

El piloto se realizó a un total de 10 personas adultas que tuvieran hijos entre 5 a 14 años, en la población del

Palomar de la comuna de Copiapó por encuestadores capacitados.

Page 25: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

25

Se observó una buena disposición a responder el cuestionario, comprensión de las preguntas y claridad de

las respuestas. Se identificaron problemas solo con una de las preguntas, la que fue modificada para mejorar

su comprensión. El tiempo de aplicación del cuestionario fluctuó entre 15 a 20 minutos.

4.3.2 Toma de muestras biológicas

Las muestras de orina y de sangre de los niños fueron recolectadas por profesionales capacitados del

estudio, previo a la confirmación de identidad del niño. Las muestras biológicas fueron tomadas según los

protocolos estandarizados del Instituto de Salud Pública de Chile (Anexo 2, 3 y 4). Las muestras de orina

fueron expresadas en unidades de microgramos del metal por litro de orina (µg/L) y las muestras de sangre

en microgramos de plomo por decilitro de sangre (µg/dL).

4.3.2.1 Toma de muestra de orina para arsénico, níquel y mercurio

A cada individuo participante del estudio se le solicitó una muestra de orina la que en caso de ser asistida fue

tomada por uno de los padres, tutor responsable, profesor o uno de los profesionales del estudio del mismo

sexo. Las muestras de orina fueron recolectadas, etiquetadas y selladas en frascos plásticos a -20ºC y

enviadas al Laboratorio de Toxicología Ocupacional del ISP (Anexo 2).

Para determinar la concentración de arsénico inorgánico, níquel y mercurio las muestras fueron analizadas

por medio de Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) previo a la revisión de los criterios de

aceptación/rechazo definidos por el Laboratorio de Toxicología Ocupacional del ISP (Anexo 2).

4.3.2.2 Toma de muestra de sangre para plomo

A cada niño se le practicó una punción en uno de los dedos de su mano para obtener una gota de sangre

periférica, para la determinación in situ de la concentración de plomo a través de la técnica Lead Care®

(Anexo 3). Para confirmar las concentraciones de plomo igual o superior a 10 µg/dL, se tomó adicionalmente

una muestra de sangre venosa para ser analizada de acuerdo a técnica de Espectrofotometría de Absorción

Atómica (EEA). Las muestras fueron analizadas en el ISP previo a la revisión de los criterios de

aceptación/rechazo definidos por el Laboratorio de Toxicología Ocupacional del ISP (Anexo 4).

4.4 PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

4.4.1 Variables

En el estudio se establecen las siguientes variables independientes, las que de alguna manera explicarían los

niveles de metales medidos en los niños (variables dependientes):

Tabla N° 3: Variables dependientes e independientes

Dependientes Independientes

Nivel de Arsénico en orina

Nivel de Níquel en orina

Comuna de residencia

Edad

Page 26: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

26

Dependientes Independientes

Nivel de Mercurio en orina

Nivel de Plomo en sangre (Led Care)

Medio de transporte al colegio

Tabaquismo

Combustibles fósiles en el hogar

Tipo de agua de consumo

Trastorno aprendizaje y lenguaje

Rendimiento escolar

Sexo

4.4.2 Codificación y criterios

A continuación se da a conocer cuáles fueron las distintas codificaciones que se tomaron en cuenta para

evaluar el cuestionario e ingresar las preguntas a un software estadístico para su posterior análisis.

Sexo

0- Hombre

1- Mujer

Edad

Esta variable es considerada como continua, por lo tanto, no necesita de modificación

Comuna

1- Alto del Carmen

2- Caldera

3- Chañaral

4- Copiapó

5- Diego de Almagro

6- Freirina

7- Huasco

Page 27: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

27

8- Tierra Amarilla

9- Vallenar

Medio traslado colegio

1-Caminando

2- Bicicleta

3- Furgón o transporte automóvil

4-Otro

Dentro de la encuesta también se encontraron las siguientes respuestas:

Caminando o transporte automovilístico

Caminando u otro

Otro o transporte automovilístico

Dado que se piensa que las personas que se dirigen a sus colegios caminando están más expuestos a algún

tipo de contaminante ambiental que las personas que se dirigen a través de un medio de transporte, se

decide integrar a las personas que usan ambos medios en la categoría “caminando”, ya que de todos modos

están expuestos bajo esta lógica. Las personas que escogieron medio de transporte y Otro como medio de

traslado al colegio se decidieron asignarlos a furgón o transporte (5 niños).

Rendimiento

1- Mejores notas

2- Notas bajas

3-Notas promedio

Niño fuma

0- No fuma

1- Fuma

Se fuma interior casa

0- No se fuma

1- Se fuma

Page 28: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

28

Las variables “Niño fuma” y “Se fuma al interior de casa” consideran si el niño está expuesto a un ambiente

de tabaquismo, se tomará en cuenta las variables si el propio niño fuma y si dentro del hogar se fuma, se

excluyen las variables si el papá, madre o algún otro integrante de familia fuma ya que no necesariamente

esta información implica si el niño se expone a un ambiente contaminado por el humo del tabaco

Niño Trabaja

0- Niño no trabaja

1- Trabaja

Calle Pavimentada

Esta variable informa si el niño vive en una casa donde la calle está pavimentada

0- No está pavimentada

1- Si lo está

Calefacción

0- No utiliza algún tipo de calefacción (Gas, parafina, leña, carbón, eléctrica)

1- Si utiliza

Combustible Cocinar

1- Gas

2- Leña

3- Eléctrica

4- Carbón

5- Parafina

En la encuesta se encuentra la dicotomía que personas ocupan leña y gas simultáneamente, por lo tanto, se

decide asignar a estas respuestas la categoría “leña” por ser más tóxica.

También las personas que respondieron gas y eléctrica simultáneamente fueron adjuntadas a la categoría

leña.

Agua Consumo

1- Agua Potable

Page 29: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

29

2- Bidón

3- Pozo

Comida pescado

1- Menos de dos días

2- Más de dos días

3- No consume pescado

Problemas de aprendizaje

1- Aprendizaje

2- Lenguaje

3- Ninguno

4-.Ambos

4.4.3 Plan de análisis estadístico

Para realizar los análisis estadísticos se recurrió al software STATA versión 12, y para extraer la información

y formar la base de datos se utilizó Excel versión 2010

4.4.3.1 Límites de detección

Respecto a los límites de detección, es sabido que los instrumentos tienen un rango el cual pueden detectar

el nivel del metal medido, ya sea en sangre u orina. A continuación se muestra el límite inferior que es capaz

de captar el instrumento respecto a cada metal:

Tabla N° 4: Límite de detección inferior para cada uno de los metales en estudio.

Metal LOD

Arsénico 2 µg/L

Mercurio 2 µg/L

Níquel 1 µg/L

Plomo Led Care II 3,3µg/dL

Page 30: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

30

La literatura aconseja contemplar al dato que es inferior al límite de detección como el valor de ese mismo

límite, en este caso, las medidas de tendencia central como la media estarán sobreestimando el verdadero

valor del nivel de metal. Se aconseja entonces dividir por la raíz de dos al dato que es considerado como el

límite de detección inferior.

Hay que tomar en cuenta que para el cálculo de las prevalencias no fue necesario realizar ninguna

transformación, ya que los límites de detección inferior siempre estuvieron por debajo de los niveles de

exposición. Pero sí resultan importantes para el análisis de varianza

4.4.3.2 Prevalencia

Se calculó la prevalencia de exposición como el porcentaje de individuos que mostraron concentraciones por

sobre el valor de referencia en la muestra para cada uno de los metales, a nivel regional y comunal,

utilizando un intervalo de confianza del 95%. La tabla 5 muestra los valores de referencia utilizados para cada

metal del estudio, las fuentes y el biomarcador biológico correspondiente.

Tabla N° 5: Valores de referencia, fuente y matriz biológica utilizada para cada metal del estudio.

Metal

Valor Referencia

Fuente

Matriz

Arsénico < 35 µg/L ACGIH, 2001 Orina

Níquel <7 µg/L CITUC 2012 Orina

Mercurio <10 µg/L Biological Monitoring Methods for Industrial Chemicals. Randall C. Baselt 1997 Orina

Plomo <10 µg/100 ml OMS Sangre

4.4.3.3 Medias

Se calculó el nivel medio de cada metal según comuna con su respectiva desviación estándar y el p-valor del

test de Shapiro Wilks (SW), el cual contrasta si los datos siguen una distribución normal. Si el p-valor es

menor al nivel de significancia (α=0.05), entonces los datos no siguen una distribución normal.

Debido a que los datos no siguen una distribución normal, se aplicó el test de Kruskal-Wallis para la

comparación de los niveles de metales entre las comunas pertenecientes a la región de Atacama. Se indicó

su respectivo ranking promedio y valor p-value, el cual contrasta la hipótesis de igualdad entre las medianas

de cada comuna. Si el p-valor es menor al nivel de significancia (α=0.05), refiere que existe al menos una

comuna que difiere del resto.

Page 31: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

31

4.4.3.4 Factores de riesgo o protección

Para la identificación de los factores de riesgo (variables independientes) que pudiesen estar asociados a los

niveles de metales en los niños (variable dependiente) se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple

ajustado

4.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Este estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética del Servicio de Salud de la Región de Coquimbo

(Anexo 5).

Los padres o tutores responsables de los niños seleccionados fueron contactados e invitados a reuniones

informativas, coordinadas con el apoyo de la SEREMI de Educación y las Direcciones de cada colegio. A los

apoderados que aceptaban participar, se les solicitaba firmar el consentimiento informado (Anexo 6), el que

señalaba el carácter confidencial de la información, los objetivos generales y específicos del estudio, el

procedimiento de toma de muestras, los beneficios del estudio, la importancia de la colaboración de los

sujetos, la responsabilidad del equipo investigador en el manejo de la información, la opción de negarse o

abandonar el estudio en cualquier momento, atención de tratamiento para los participantes en caso de

presentar el niño o niña niveles sobre valor de referencia establecido para cada uno de los metales, la

protección de la identidad de los participantes y el nombre, institución a la que pertenece y teléfono de

contacto de investigador coordinador en la SEREMI de Salud de Atacama Adicionalmente se les solicitó a los

niños entre 12 a 14 años un asentimiento (Anexo 8). Solo el equipo de investigación tuvo acceso a toda la

información obtenida del cuestionario y resultados de laboratorio para cada uno de los metales.

4.6 “GUÍA CLÍNICA DE REFERENCIA DE PEDIATRÍA PARA PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS EXPUESTOS A

CONTAMINANTES POR METALES”

Cuatro Guías Clínicas, una para cada metal, níquel, mercurio, arsénico y plomo fueron elaboradas por un

grupo de profesionales de la Subdirección Médica, Departamento de Atención Primaria y Departamento de

Gestión Hospitalaria del Servicio de Salud de Atacama en las que participaron como colaboradores externos,

especialistas en toxicología de la Sociedad Chilena de Pediatría y del Centro de Información Toxicológica de

la Pontificia Universidad Católica de Chile (CITUC).

1 Estas Guías muestran los procedimientos para el adecuado tratamiento médico, seguimiento y

recuperación de los pacientes expuestos a contaminación por estos metales, mediante reglas de

referencia y coordinación entre los componentes de la Red Asistencial del Servicio de Salud de Atacama.

Estas comprenden la caracterización del metal, su toxicocinética, tipos de intoxicación, signos clínicos de

acuerdo a los grados de exposición, medidas de tratamiento y las indicaciones de evaluación, estudio y

manejo en la Atención Primaria y nivel secundario según niveles en orina y/o sangre observados. De

igual modo establece los criterios de Referencia y Contrarreferencia y los respectivos procedimientos

administrativos, de supervisión y evaluación.

Page 32: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

32

5 RESULTADOS

5.1 TAMAÑO MUESTREAL

Un total de 1085 niños fueron seleccionados desde 17 establecimientos educacionales (Tabla 6). Sin

embargo, este número se incrementó a 1089 debido a un sobre muestreo de cuatro niños ocurrido durante la

toma de muestras biológicas (Tablas 6 y 7). Los análisis de todas maneras fueron realizados para los 1089

niños.

Tabla N° 6: Proyección al 2012 de la población infantil de 5 a 14 años en la Región de Atacama en base al CENSO 2002 y tamaño de muestra para estudio de “Exposición a Metales en niños de 5 a 14 años de la Región de Atacama”

Fuente: INE, Proyección poblacional 2012, para el grupo de edad indicado en base el CENSO 2002.

Comuna

Proyección Población al 2012 Muestra del estudio

Rango etario Total Rango etario Total

5-9 10-14 5-9 10-14

Diego de Almagro 821 846 1.667 20 20 40

Chañaral 1.036 1.051 2.087 25 25 50

Caldera 1.151 1.221 2.372 28 29 57

Tierra Amarilla 1.075 1.076 2.151 26 26 52

Copiapó 13.175 13.780 26.955 317 334 651

Huasco 565 604 1.169 14 15 29

Vallenar 3.461 3.678 7.139 84 88 172

Freirina 453 473 926 11 11 22

Alto del Carmen 339 317 656 8 8 16

Región 22.076 23.046 45.122 533 556 1.089

Page 33: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

33

Tabla N° 7: Distribución de la muestra proporcional de niños según comuna, establecimiento educacional y rango etario. Se indican los subtotales por establecimiento y totales comunales.

Comuna Establecimiento Educacional Rango etario Subtotal Total

05-09 años 10-14 años

Diego de Almagro

Escuela Oscar Yáñez Pastén (El Salvador)

10 10 20 40

Escuela Sara Cortés Cortés 10 10 20

Chañaral Escuela Pedro Luján (El Salado) 5 5 10 50

Escuela Angelina Salas Olivares 20 20 40

Caldera Escuela Villa Las Playas 28 29 57 57

Tierra Amarilla Escuela Marta Aguilar Zerón 26 26 52 52

Copiapó Escuela Bruno Zavala Fredes 69 78 147 651

Escuela Isabel Peña Morales 67 62 129

Escuela Pedro León Gallo 67 75 142

Escuela Abraham Sepúlveda Pizarro 49 53 102

Escuela El Palomar 65 66 131

Huasco Escuela Mireya Zuleta Astudillo 14 15 29 29

Vallenar Escuela Gregorio Castillo Marín 32 37 69 172

Escuela Gualberto Kong Fernández 30 27 57

Escuela España 22 24 46

Freirina Escuela Emilia Schwabe Rumohr 11 11 22 22

Alto del Carmen Escuela Ricardo Campillay Contreras 8 8 16 16

Total Región 533 556 1089 1089

5.2 PREVALENCIA DE EXPOSICIÓN A METALES

5.2.1 Prevalencia de exposición a nivel regional

Debido al diseño de la muestra, las prevalencias pueden ser conocidas con gran exactitud a nivel regional.

Un total de 80 niños (7,3%) participantes del estudio presentaron concentraciones por sobre el valor de

referencia de los metales estudiados (Tabla 8). Las mayores prevalencias de exposición corresponden a

arsénico, con un 5,05%, seguido de níquel con 1,28%, mercurio con 0,91% y finalmente plomo con un 0,09%.

Tabla N° 8: Prevalencias de exposición de metales a nivel regional.

Metal Prevalecia Intervalo de Confianza

% N Límite Inferior % Límite superior %

Arsénico 5,05 55 3,89 6,53

Níquel 1,28 14 0,75 2,17

Mercurio 0,91 10 0,47 1,71

Plomo * 0,09 1 0,00 0,57 *La prevalencia mostrada de plomo, esta calculada en base a resultados iguales o mayores de10ug/dl confirmados por

EEA

Page 34: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

34

5.2.2 Prevalencia de exposición a nivel comunal

5.2.2.1 Prevalencia de exposición a arsénico

La mayor prevalencia de exposición a arsénico inorgánico en orina fue observada en la comuna de Diego de

Almagro.

Tabla N° 9: Prevalencias de exposición de arsénico a nivel comunal

Comuna Prevalecia Intervalo de Confianza

% N Límite Inferior % Límite superior %

Alto del Carmen 6,25 1 0,00 30,31

Caldera 0,00 0 0,00 7,55

Chañaral 4,00 2 0,34 14,22

Copiapó 1,68 11 0,90 3,03

Diego de Almagro 37,50 15 24,18 53,00

Freirina 0,00 0 0,00 17,54

Huasco 13,79 4 4,88 31,11

Tierra Amarilla 5,76 3 1,37 16,24

Vallenar 11,04 19 7,11 16,68

5.2.2.2 Prevalencia de explosión a níquel

La mayor prevalencia de exposición a níquel detectado en la orina fue observada en Freirina y en segundo

lugar en Huasco.

Tabla N° 10: Prevalencias de exposición de níquel a nivel comunal

Comuna Prevalecia Intervalo de Confianza

% N Límite Inferior % Límite superior %

Alto del Carmen 0,00 0 0,00 22,69

Caldera 0,00 0 0,00 7,55

Chañaral 2,00 1 0,00 11,47

Copiapó 1,23 8 0,57 2,45

Diego de Almagro 0,00 0 0,00 10,43

Freirina 9,09 2 1,34 29,00

Huasco 3,44 1 0,00 18,62

Tierra Amarilla 1,92 1 0,00 11,06

Vallenar 0,58 1 0,00 3,55

Page 35: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

35

5.2.2.3 Prevalencia de explosión a mercurio

La mayor prevalencia de exposición a mercurio fue observada en la comuna de Tierra Amarilla. Tabla N° 11: Prevalencias de exposición de mercurio a nivel comunal

Comuna Prevalecia Intervalo de Confianza

% N Límite Inferior % Límite superior %

Alto del Carmen 0,00 0 0,00 22,69

Caldera 0,00 0 0,00 7,55

Chañaral 0,00 0 0,00 8,52

Copiapó 0,92 6 0,37 2,04

Diego de Almagro 0,00 0 0,00 10,43

Freirina 0,00 0 0,00 17,54

Huasco 0,00 0 0,00 13,87

Tierra Amarilla 7,69 4 2,52 18,67

Vallenar 0,00 0 0,00 2,62

5.2.2.4 Prevalencia de explosión a plomo

Para el caso del plomo, de un total de 1089 niños muestreados, solo 11 niños presentaron valores de plomo

en sangre sobre 10 µg/dL a través de la técnica Lead Care®. Más aún, solo uno de ellos en la comuna de

Freirina mostró un valor (18 µg/dL) sobre valor de referencia según confirmación por técnica de EEA (Tabla

N°12)

Tabla N° 12: Prevalencias de exposición de plomo a nivel comunal

Comuna Prevalecia Intervalo de Confianza

% N Límite Inferior % Límite superior %

Alto del Carmen 0,00 0 0,00 22,69

Caldera 0,00 0 0,00 7,55

Chañaral 0,00 0 0,00 8,52

Copiapó 0,00 0 0,00 0,70

Diego de Almagro 0,00 0 0,00 10,43

Freirina 4,54 1 0,00 23,51

Huasco 0,00 0 0,00 13,87

Tierra Amarilla 0,00 0 0,00 8,21

Vallenar 0,00 0 0,00 2,62 *La prevalencia mostrada de plomo, esta calculada en base a resultados iguales o mayores de10ug/dl confirmados por

EEA

Page 36: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

36

5.3 CONCENTRACIÓN DE METALES (MEDIA ARITMÉTICA)

5.3.1 Concentración de metales a nivel regional

Tabla N° 13: Media, desviación estándar para cada metal, región de Atacama.

Metal Media

Desviación estándar

Arsénico (µg/L) 14,44 13,20

Níquel (µg/L) 1,29 1,44

Mercurio (µg/L) 1,88 1,80

Plomo (µg/dL)* 3,03 2,29

(*) Media de plomo calculada en base a los resultados obtenidos por técnica Lead Care II (Nótese que el límite de

cuantificación del Leadcare es 3,3 µg/100 ml, a diferencia de la EEA cuyo límite de detección es 1 µg/100 ml. Debido a

esto, la media para el plomo obtenida en este estudio no puede ser comparada con las medias obtenidas en estudios

realizados en regiones donde se utilizó EEA en lugar de Leadcare)

5.3.2 Concentración de metales a nivel comunal

5.3.2.1 Concentración de arsénico inorgánico urinario

La tabla N°14 muestra las medias de arsénico, con su respectiva desviación estándar y p-valor para el test de

Shapiro Wilk, para cada comuna de la región de Atacama. Destaca Diego de Almagro, que es la comuna que

presenta la media más elevada.

Tabla N° 14: Media, desviación estándar y p valor del test de Shapiro Wilk, para arsénico, comunas de la región de Atacama.

Comuna Media Desviación estándar p-valor SW

Alto del Carmen 17.313 8.755 0.379

Caldera 10.653 6.544 0.019

Chañaral 17.089 8.19 0.696

Copiapó 11.704 13.125 0.000

Diego de Almagro 30.135 16.652 0.089

Freirina 14.863 8.442 0.046

Huasco 18.911 13.67 0.000

Tierra Amarilla 15.077 10.642 0.000

Vallenar 20.241 12.163 0.000

Page 37: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

37

Se aplicó el test de Kruskal-Wallis, el cual contrasta la hipótesis de igualdad entre las medianas de cada

comuna. La tabla N°15 muestra el ranking promedio entre las comunas. También se adjunta el resultado del

estadístico y su p-valor.

Tabla N° 15: Test de Kruskal Wallis para las medianas de arsénico de las comunas de región de Atacama. Ranking promedio y p-value

Comuna Ranking Promedio

Alto del Carmen 688.75

Caldera 449.316

Chañaral 701.1

Copiapó 455.372

Diego de Almagro 877.763

Freirina 593.659

Huasco 671.672

Tierra Amarilla 588.346

Vallenar 739.116

p-valor

190.332 0.0001

El estadístico muestra que existe al menos una comuna que difiere del resto, y observando el ranking

promedio se concluye que Diego de Almagro difiere significativamente del resto de las comunas.

Page 38: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

38

5.3.2.2 Concentración de níquel urinario

La tabla N°16 muestra las medias de níquel, con su respectiva desviación estándar y p-valor para el test de

Shapiro Wilk, para cada comuna de la región de Atacama. Destaca Freirina, que es la comuna que presenta

la media más elevada. Huasco ocupa el segundo lugar

Tabla N° 16: Media, desviación estándar y p valor del test de Shapiro Wilk, para níquel, comunas de la región de Atacama.

Comuna Media Desviación estándar p-valor SW

Alto del Carmen 1.036 0.715 0,000

Caldera 1.288 0.860 0.000

Chañaral 1.434 1.504 0.000

Copiapó 1.221 1.545 0.000

Diego de Almagro 1.32 1.205 0.000

Freirina 2.492 1.919 0.000

Huasco 1.78 1.676 0.000

Tierra Amarilla 1.257 1.194 0.000

Vallenar 1.338 1.125 0.000

En el test de Kruskal-Wallis, tabla N°17, se observa que la comuna de Freirina tiene el ranking promedio

mayor entre las comunas de la tercera región. El valor de p es significativo, por lo tanto, sí existe diferencia

entre las comunas de la tercera región respecto a Freirina.

Tabla N° 17: Test de Kruskal Wallis para las medianas de níquel de las comunas de región de Atacama. Ranking promedio y p-value

Comuna Ranking Promedio

Alto del Carmen 520.594

Caldera 614.912

Chañaral 594.72

Copiapó 514.642

Diego de Almagro 551.888

Page 39: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

39

Comuna Ranking Promedio

Freirina 833.886

Huasco 649.69

Tierra Amarilla 557.779

Vallenar 564.483

p-valor

32.767 0.0001

5.3.2.3 Concentración de mercurio urinario

La tabla N°18 muestra las medias de mercurio, con su respectiva desviación estándar y p-valor para el test

de Shapiro Wilk, para cada comuna de la región de Atacama. Tierra Amarilla es la comuna que presenta la

media más elevada.

Tabla N° 18: Media, desviación estándar y p valor del test de Shapiro Wilk, para mercurio, comunas de la región de Atacama.

Comuna Media Desviación estándar p-valor SW

Alto del Carmen 1.576 0.646 0.000

Caldera 1.738 0.905 0.000

Chañaral 1.489 0.380 0.000

Copiapó 1.913 1.843 0.000

Diego de Almagro 1.622 0.915 0.000

Freirina 1.577 0.764 0.000

Huasco 1.619 0.501 0.000

Tierra Amarilla 2.759 4.457 0.000

Vallenar 1.829 0.961 0.000

Page 40: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

40

En la tabla N°19 se observa que a diferencia de los resultados arrojados en los metales analizados con

anterioridad, la hipótesis de igualdad de medianas usando el test de Kruskal Wallis no puede ser rechazada,

por lo tanto, no es posible afirmar que existe alguna comuna con niveles altos de mercurio.

Tabla N° 19: Test de Kruskal Wallis para las medianas de mercurio de las comunas de región de Atacama. Ranking promedio y p-value

Comuna Ranking Promedio

Alto del Carmen 474.656

Caldera 540.711

Chañaral 468.37

Copiapó 533.354

Diego de Almagro 554.22

Freirina 465.25

Huasco 528.086

Tierra Amarilla 499.115

Vallenar 579.84

p-valor

10.237 0.248

5.3.2.4 Concentración de plomo en sangre

La tabla N°20 muestra las medias de plomo, con su respectiva desviación estándar y p-valor para el test de

Shapiro Wilk, para cada comuna de la región de Atacama. Freirina es la comuna que presenta la media más

elevada.

Tabla N° 20: Media, desviación estándar y p valor del test de Shapiro Wilk, para plomo, comunas de la región de Atacama.

Comuna Media Desviación estándar p-valor SW

Alto del Carmen 2.900 1.037 0.000

Caldera 3.032 1.374 0.000

Page 41: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

41

Comuna Media Desviación estándar p-valor SW

Chañaral 3.447 4.476 0.000

Copiapó 2.989 1.478 0.000

Diego de Almagro 2.539 0.572 0.000

Freirina 3.715 5.249 0.000

Huasco 2.745 0.936 0.000

Tierra Amarilla 2.724 1.321 0.000

Vallenar 3.249 3.783 0.000

No se observaron diferencias significativas entre las comunas de los niveles de plomo detectados por medio

de la técnica del Led Care II.

5.4 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PRESENCIA DE METALES EN NIÑOS

El análisis de las variables independientes no resulta pertinente debido a la dificultad de controlar de mejor

forma estas variables, así como también las eventuales variables confundentes. Se requiere optimizar la

encuesta ambiental, de manera de obtener análisis más certeros de los que podrían obtenerse en este

momento.

6 DISCUSIÓN

Las concentraciones de metales urinarios y en sangre de los niños estudiados señalan que la mayoría de las

comunas se comportan como zonas no expuestas, vale decir presentan valores semejantes a poblaciones

comparables sin exposición. Las concentraciones de mercurio y plomo en los grupos de escolares se

muestran bastante homogéneas en todas las comunas, no así para arsénico y níquel. La mayor proporción

de niños por sobre valores de referencia y las medias que resultaron más elevadas en forma

estadísticamente significativas sugieren que se debe analizar la existencia de factores ambientales que

favorecen la exposición en las comunas de Diego de Almagro y Freirina en relación a mercurio y níquel

respectivamente.

6.1 PRESENCIA DE ARSÉNICO EN POBLACIONES

La revisión de la información nacional disponible muestra que en el país hay zonas de mayor exposición a

arsénico, tal como la región de Antofagasta, cuyos niveles urinarios de arsénico se distribuyen entre 25 y más

de 150 μg/L, estrechamente dependiente de los niveles de arsénico en agua, y la mitigación efectuada

mediante plantas de tratamiento (Borgoño, 1971; Borgoño 1980; Cotes, 2000). Por su parte en las zonas no

expuestas, como por ejemplo, la comuna de Algarrobo de la Región de Valparaíso, la que no posee ni

fundiciones, ni minería, la media geométrica de arsénico inorgánico para la población infantil correspondió a

Page 42: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

42

12 μg/L (Terrazas et al, 2011). Una revisión internacional muestra que en zonas no expuestas de USA, en

niños menores de 13 años el nivel de arsénico total corresponde a 15 μg/L y el arsénico inorgánico a 0,83

μg/L.

La media de arsénico inorgánico (As In) en orina en la Región de Atacama, para la población infantil se

estableció en este estudio en 14,44 μg/L (DS 13,20 μg/L), siendo propio de una zona no expuesta. Cabe

destacar que la comuna de Diego de Almagro es la que presentó la prevalencia y la concentración media de

As In más elevada, 30,13 μg/L (DS 16,65). La revisión en la literatura evidencia que Diego de Almagro

presenta niveles de As indicativos de una zona expuesta1.

Los resultados muestran además, en cuanto a las medias de As In, que existe al menos una comuna que

difiere del resto, y observando el ranking promedio se concluye que Diego de Almagro difiere

significativamente del resto de las comunas. Lo que sugiere la presencia de factores ambientales facilitadores

de exposición a arsénico en dicha comuna. Para confirmar o descartar la existencia de los factores

mencionados, el estudio debe ser complementado con análisis ambientales adecuados.

El análisis de las variables independientes no resulta pertinente debido a la dificultad de controlar de mejor

forma estas variables, así como también las eventuales variables confundentes. Se requiere optimizar la

encuesta ambiental, de manera de obtener análisis más certeros de los que podrían obtenerse en este

momento.

Tabla N° 21: Concentración de arsénico urinario (μg/L) en niños y adultos en estudios nacionales e internacionales. Se indica, cuando estuvo disponible, la localidad, el número de niños estudiados (n) y el año del estudio. Se indica la concentración de arsénico urinario

Población Lugares Nº de niños; edad promedio años (rango de edad); año

Concentración As urinario μg/L

Niños Chile Antofagasta, total 150 personas (no se especifica edad, aparentemente niños) (Borgoño, 1971)

Sector Toconce, personas, 1968 Sector Siloli, personas, 1968

25 98

Calama (Borgoño, 1980) N=203. Escolares, 1977

71

Chuquicamata (Borgoño, 1980) N=92. Escolares, 1977

152

Santiago (Sancha, 1997) Escolares 4 y 8 básico

20 As total* 13 As In*

Antofagasta (Cortes, 2000)

N=72; (8º básico 13-15); 2000 55,2 As total* 42,3 As In*

Puchuncavi (Terrazas et al, 2011) 12,9 As In*

1zona expuesta o zona de exposición, para fines de este estudio la definimos como: es aquella en la que existe la presencia o se presume la presencia de uno o más contaminantes ambientales, ya sean de origen natural o antrópico, en la que habita una población que puede estar en contacto con dichas sustancias, y que puede o no significar un riesgo para la salud de la población.

Page 43: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

43

Población Lugares Nº de niños; edad promedio años (rango de edad); año

Concentración As urinario μg/L

N=127; 8,9 (4-15), 2011 10,55 As In**

Algarrobo Terrazas et al, 2011) +N=122; 10,2 (3-15);2011

12,03 As In* 10,6 As In**

USA Middleport, New York (Tsuji et al, 2005) N=142, < 13 años, 2005

15,7 As total** 0,83 As In**

Algarrobo y El Quisco (ISP,2011) N=361;15-64 años;2011

11,2 As In**

Puchuncavi (ISP, 2011) N=394;15-64 años;2011

11,6 As In**

(*) Media aritmética, (**) Media geométrica.

6.2 PRESENCIA DE NÍQUEL EN POBLACIONES

La mayor preocupación epidemiológica se focaliza en poblaciones cercanas a fuentes de humos y polvos

industriales de termoeléctricas, refinerías, hornos y fundiciones. Los valores de níquel urinario encontrados

en niños que residen en comunas cerca de termoeléctricas que usan petcoke, como Mejillones y Huasco

muestran valores que fluctúan entre 2,1 y 4,9 μg/L (Iglesias et al, 2008; Pino et al, 2010), y en ciudades no

expuestas a petcoke como Tocopilla y Caldera se muestran valores cercanos a 3,9 y 1,3 µg/L (Iglesias et al,

2008; Pino et al, 2010). La región del río Huelva en Andalucía España, conocida por su alta contaminación

debido a la actividad minera e industrial mostró concentraciones promedio de níquel urinario cercano a 1 µg/L

en la población adulta (Aguilera et al, 2008). Los estudios en niños en zonas industriales, no mineras, de

Alemania han mostrado niveles entre 1,8 y 2,8 µg/L. (Kasper-Sonnenberg et al, 2011).

El promedio de níquel urinario, a nivel regional fue de 1,29 µg/L (DS 1,44 µg/L). La comuna de Freirina y

Huasco presentaron las mayores prevalencias y medias de níquel (2,49 y 1,78 µg/L, respectivamente). Dado

que los resultados aportados por la revisión de la literatura no muestran grandes diferencias entre zonas

expuestas y no expuestas, no es posible ser concluyente respecto a determinar si los niveles de Ni

encontrados son congruentes con los evidenciados en zonas expuestas.

Sin embargo, hay que tener presente que en Huasco se encuentra emplazada una termoeléctrica (SEREMI

de Salud Atacama, 2010), siendo además una zona latente a material particulado respirable (MP10)

(Ministerio del Medio Ambiente, 2012) y Freirina es una comuna con mucha proximidad (SEREMI de Salud

Atacama, 2010). Los resultados muestran, en cuanto a las medias de níquel, que existe al menos una

comuna que difiere del resto, y observando el ranking promedio se concluyó que Freirina difiere

significativamente del resto de las comunas. Este resultado sugeriría que al menos Freirina podría presentar

factores ambientales facilitadores de exposición a Ni.

Las medias más elevadas de níquel en estas comunas (Freirina y Huasco) se podrían asociar a la presencia

local de minería de hierro y la termoeléctrica en las proximidades de ambas ciudades. El significado de la

cercanía de las viviendas a termoeléctricas ya ha sido mostrado en estudios en Mejillones y Tocopilla

(Iglesias et al, 2008; Pino et al, 2010).

Page 44: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

44

Sobre la evaluación de factores de riesgo, es necesario aclarar que el análisis de las variables

independientes no resulta pertinente debido a la dificultad de controlar de mejor forma estas variables, así

como también las eventuales variables confundentes. Se requiere optimizar la encuesta ambiental, de

manera de obtener análisis más certeros de los que podrían obtenerse en este momento.

Tabla N° 22: Concentración de níquel urinario (μg/L) en niños y adultos en estudios nacionales e internacionales. Se indica, cuando estuvo disponible, la localidad, el número de niños estudiados (n) y el año del estudio. Se indica la concentración de níquel urinario.

Población Lugar, Tamaño muestra; edad; año evaluado

Concentración* níquel urinario (ug/L)

Niños Chile

Mejillones (Iglesias et al, 2008) N=59; 7-8 años; 2008

4,9***

Tocopilla (Iglesias et al, 2008) N= 56;7-8 años; 2008

3,9***

Huasco (Pino et al, 2010) N=55; 7-8 años; 2005

2,1***

Caldera (Pino et al, 2010) N=48; 7-8 años; 2005

1,3***

Alemania Alemania

North Rhine Westphalia (Zona industrial) (Kasper-Sonnenberg et al, 2011) N=594; 6-8 años; 2006 Alemania36 N= 1567; 3-14 años; 2003-2006

2,8* 1,2- 1,4*

España Andalucía (Rio Huelva) (Aguilera et al, 2008) N=861; 18-69 años; 2003-2004

1,0*

(*) Media aritmética, (**) Media geométrica, (*** Mediana)

6.3 PRESENCIA DE MERCURIO EN POBLACIONES

El presente estudio contiene la primera medición en Chile de mercurio urinario en niños. Hasta este año, solo

existían mediciones realizadas en adultos (ISP, 2011).

El promedio de mercurio urinario, a nivel regional fue de 1,88µg/L (DS 1,80 µg/L). La comuna de Tierra

Amarilla presentó la mayor prevalencia y media de mercurio (2,76 µg/L). Dado que los resultados aportados

por la revisión de la literatura son escasos, no es posible ser concluyente respecto a determinar si los niveles

de mercurio encontrados son congruentes con los evidenciados en zonas expuestas. Sin embargo las

concentraciones observadas en los niños de la región de Atacama son parecidas a las de países

industrializados como USA y Japón (Ozuah et al, 2003; Suzuki et al, 1993).

Al igual que en los casos del arsénico y níquel, el análisis de las variables independientes no resulta

pertinente debido a la dificultad de controlar de mejor forma estas variables, así como también las

eventuales variables confundentes. Se requiere optimizar la encuesta ambiental, de manera de

obtener análisis más certeros de los que podrían obtenerse en este momento.

Page 45: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

45

Tabla N° 23: Concentración de mercurio urinario (μg/L) en niños y adultos en estudios nacionales e internacionales. Se indica, cuando estuvo disponible, la localidad, el número de niños estudiados (n) y el año del estudio. Se indica la concentración de mercurio

Población Lugares Nº de niños, edad, año evaluado

Concentración Hg urinario (μg/L)

Niños USA New York 43 (Ozuah et al , 2003) N=100; 9,4 (1-18 años), 1998-1999

1,08*

Japón Tokyo (Suzuki et al, 1993)

N= 556 niños 3/18 anos, 1993 N=1086 niñas 3-18 años, 1993

2,4* 2,7*

Adultos Chile

Algarrobo y El Quisco (ISP,2011) N=361; (15-64); 2011

3,0**

Puchuncaví(ISP,2011) N=394; (15-64 ); 2011

3,4**

(*) Media aritmética, (**) Media geométrica.

6.4 PRESENCIA DE PLOMO EN POBLACIONES.

Algunos estudios nacionales realizados en zonas de alta exposición como aquellas cercanas a pasivos

mineros de la Región de Antofagasta muestran concentraciones de 6 a 8 μg/100 ml de plomo en sangre

(Sepúlveda, 2000). El año 1996, en la provincia de Ñuble se generó una grave intoxicación por plomo, que

afectó a una cantidad de niños de la zona y que presentaron valores de plomo en sangre de 37 a 114 μg/100

ml. En este caso se evidenciaron intoxicaciones agudas por plomo, de carácter gravísimo (Alonso et al,

1997).

En el Plan de Vigilancia Ambiental de Arica se han constatado niveles sobre 10 µg/100 ml de plomo (Lead

Care®) en el 0,86% de 8391 escolares el año 2010, y el 0,65% en 1846 escolares el año 2011 (Villarroel del

Pino et al, 2012)

Del total de niños(as) que participaron del presente estudio (1089), solo 11 presentaron valores de plomo en

sangre sobre 10 µg/dL mediante la técnica Lead Care®. Sin embargo, por la técnica de EEA (confirmación)

solo uno de ellos mostró un valor por sobre el referencial, y a través de la encuesta se determinó la fuente de

exposición, que no guardaba relación a una exposición de tipo ambiental. La media de plomo regional fue de

3,03 µg/L (DS 2,29 µg/L) y ninguna comuna superó la media de 3,7 µg/dL a través de la técnica Lead Care.

Estos resultados permiten concluir que los niveles de plomo encontrados son congruentes con los

evidenciados en zonas no expuestas. Del mismo modo la comparación entre las medias, reveló que no existe

evidencia estadísticamente significativa para afirmar que existen diferencias entre los niveles de plomo en los

niños(a) al comparar las comunas.

En cuanto a los factores de riesgo, el análisis de las variables independientes no resulta pertinente

debido a la dificultad de controlar de mejor forma estas variables, así como también las eventuales

variables confundentes. Se requiere optimizar la encuesta ambiental, de manera de obtener análisis

más certeros de los que podrían obtenerse en este momento.

Page 46: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

46

Tabla N° 24: Concentración de plomo en sangre (μg/100mL) en niños y adultos en estudios nacionales e internacionales. Se indica, cuando estuvo disponible, la localidad, el número de niños estudiados (n) y el año del estudio. Se indica la concentración de plomo en sangre

Población Lugares número de niños, edad, año

Concentración Pb Sangre (μg/100 ml)

Puchuncavi (Terrazas et al, 2011)

N=124, 8,9 años (4-15), 2011 2,83* (Lead Care) 2,60** (Lead Carea9

Algarrobo(Terrazas et al, 2011) N=122, 10,2 (3-15), 2011

1,66* (Lead Care) 1,42* (Lead Care)

Arica,2009 (Villa roel del Pino, 2012) Arica N= 8391 Arica no expuesto N=7304; Arica expuesto N=1010;

2,3* (Lead Care) 2,27* (Lead Care) 2,49 (Lead Care)

Antofagasta, expuestos. (Sepúlveda, 2000) Zona Ferrocarril N=432; <7;1998 Zona Puerto N=54; <7; 1998 Zona no expuesto N=75, 0-7 años

8,67** (EAA) 6,89** (EAA) 4,22** (EAA)

(*) Media aritmética, (**) Media geométrica.

7 CONCLUSIONES

7.1 ARSÉNICO:

Diego de Almagró presentó la prevalencia y la media de As más elevada a nivel comunal.

La revisión en la literatura evidencia que Diego de Almagro presenta niveles de As similares a una

zona expuesta.

La comparación de las medias de niveles de As, revela que hay diferencias estadísticamente

significativas entre Diego de Almagro y el resto de las comunas analizadas. Lo que sugiere la

presencia de factores ambientales facilitadores de exposición a arsénico en dicha comuna.

Los resultados revelan la necesidad de estudiar las matrices ambientales que puedan significar una

fuente de exposición a As en la población de Diego de Almagro.

El análisis de las variables independientes no resulta pertinente debido a la dificultad de controlar de

mejor forma estas variables, así como también las eventuales variables confundentes. Se requiere

optimizar la encuesta ambiental, de manera de obtener análisis más certeros de los que podrían

obtenerse en este momento.

7.2 NÍQUEL

Freirina y Huasco presentaron las prevalencias y las medias de Ni más elevadas a nivel comunal.

Page 47: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

47

La comparación de las medias en relación a los niveles de Ni, revela que hay diferencias

estadísticamente significativas al menos entre Freirina y el resto de las comunas analizadas.

La revisión en la literatura no permite ser concluyente respecto de determinar si los niveles de Ni

encontrados en Freirina son congruentes con los evidenciados en zonas expuestas.

Los resultados revelan la necesidad de estudiar las matrices ambientales que puedan significar una

fuente de exposición a Ni en la población de Diego de Almagro.

El análisis de las variables independientes no resulta pertinente debido a la dificultad de controlar de

mejor forma estas variables, así como también las eventuales variables confundentes. Se requiere

optimizar la encuesta ambiental, de manera de obtener análisis más certeros de los que podrían

obtenerse en este momento.

7.3 MERCURIO:

Tierra Amarilla presentó la prevalencia y la media de Hg más elevada a nivel comunal.

La revisión en la literatura no permite ser concluyente respecto a determinar si los niveles de Hg

encontrados en Tierra Amarilla, son equivalentes con zonas expuestas. Pero sí se puede evidenciar

que los niveles encontrados en las comunas de la región son similares a los descritos en países

industrializados como USA y Japón.

La comparación de las medias de Hg entre comunas, reveló que no existen diferencias

estadísticamente significativas entre las comunas.

El análisis de las variables independientes no resulta pertinente debido a la dificultad de controlar de

mejor forma estas variables, así como también las eventuales variables confundentes. Se requiere

optimizar la encuesta ambiental, de manera de obtener análisis más certeros de los que podrían

obtenerse en este momento.

7.4 PLOMO:

En la Región solo se encontró 1 un resultado de Pb por sobre el valor de referencia, que corresponde

a Freirina.

La media más alta de Pb se registró en Freirina. Sin embargo la comparación de las medias reveló

que las comunas no presentan diferencias estadísticamente significativas.

La revisión en la literatura indicaría que todas las comunas, incluida Freirina, presentan niveles de

plomo indicativos de una zona no expuesta.

Estos resultados sugieren que la región y sus comunas no poseen factores ambientales facilitadores

de exposición a Pb.

Page 48: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

48

El análisis de las variables independientes no resulta pertinente debido a la dificultad de controlar de

mejor forma estas variables, así como también las eventuales variables confundentes. Se requiere

optimizar la encuesta ambiental, de manera de obtener análisis más certeros de los que podrían

obtenerse en este momento.

Debido a las dificultades detectadas, tales como la selección de las variables independientes y el diseño de la

encuesta de evaluación de la exposición, que impiden un análisis adecuado de la información recopilada,

para futuras aplicaciones, resulta necesario optimizar la encuesta de evaluación de exposición y, de la misma

forma, es necesario asegurar un adecuado control de las variables confundentes. De otra manera no es

factible analizar adecuada y fiablemente la información recolectada.

8 CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO

8.1 DISEÑO DE GUÍAS CLÍNICAS DE REFERENCIA

Las cuatro Guías Clínicas de Referencia, producto de un esfuerzo técnico regional son un notable aporte a la

salud ambiental infantil nacional. Las guías fueron elaboradas por el Servicio de Salud de Atacama en

colaboración con en el Centro de Toxicología de la Universidad Católica.

Dichas Guías se encuentran disponibles en el sitio web del Servicio de Salud de la Región de Atacama

(sección “Referencia y Contrarreferencia”).

8.2 ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA ASISTENCIAL PARA ATENCIÓN DE NIÑOS EXPUESTOS

Basado en las Guías Clínicas de Referencia, el Servicio de Salud de Atacama implementó un sistema

asistencial para la atención de los 80 niños con niveles por sobre los valores de referencia. Se denominaron

los Centros de Salud de Referencia, al menos 1 en cada comuna, formados por un equipo de salud

multidisciplinario. Los profesionales integrantes de este equipo han participado de capacitaciones y jornadas

de toxicología en polimetales, evaluación y comunicación de riesgo y epidemiología ambiental.

Este sistema permitió el seguimiento y vigilancia de la evolución clínica de estos niños hasta su alta.

8.3 ENTREGA DE RESULTADOS

Los resultados preliminares del estudio fueron comunicados a los padres o tutores responsables de los niños

del estudio en reuniones programadas en todas las comunas de la Región de Atacama por profesionales de

la SEREMI de Salud, Servicio de Salud y Ministerio de Salud durante el mes de mayo 2013. Allí se les

comunicó sobre los principales hallazgos de la investigación, recomendaciones en el hogar para evitar la

exposición a los metales, los procedimientos a seguir por las autoridades para identificar las fuentes de

exposición y el tratamiento a seguir según protocolo clínico de aquellos casos que mostraron valores por

sobre lo recomendado. La entrega de resultados individuales se realizó en los Centros de Salud Familiar

según comuna y las Guías comenzaron su aplicación a partir de la entrega de resultados de metales de los

1089 niños estudiados en dichos centros. Cabe destacar, que los resultados de los niños que presentaron

valores sobre el nivel de referencia fueron comunicados en 100 % a sus apoderados, situación similar ocurrió

Page 49: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

49

para los resultados de los niños que presentaron valores bajo el nivel de referencia, donde la mayoría de los

apoderados recibió los resultados.

8.4 SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS MENORES CON RESULTADOS POR SOBRE EL

VALOR DE REFERENCIA

Los 80 participantes que tuvieron resultados sobre los recomendados para alguno de los 4 metales,

ingresaron a protocolo clínico. Para la ejecución de dicho protocolo, se utilizaron guías clínicas definidas para

cada metal. Las que estipulaban realizar examen de control a 6 meses de haber comenzado su aplicación. El

primer examen de control se llevó a cabo durante los meses de febrero y marzo del 2014, el que arrojó como

resultado que 3 menores permanecían con valores sobre los de referencia, 2 para arsénico y 1 para níquel.

Por lo que continuaron siendo monitoreados, 6 meses después se les realizó un segundo examen de control,

donde los resultados mostraron que los 3 participantes se encontraban con valores dentro de lo

recomendado.

9 RECOMENDACIONES

9.1 ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA ASISTENCIAL PARA ATENCIÓN DE NIÑOS EXPUESTOS

Basado en las Guías Clínicas de Referencia, el Servicio de Salud de Atacama implementó un sistema

asistencial para la atención de los 80 niños con niveles por sobre los valores de referencia, en todas las

comunas. Este sistema permitirá el seguimiento y vigilancia de la evolución clínica de estos niños hasta su

alta.

9.2 CONOCIMIENTO DE RIESGOS DE EXPOSICIÓN A METALES DIFERENCIADOS POR COMUNAS

Este estudio aporta elementos fundamentales para la construcción de la línea base de exposición a metales

por comunas en la región de Atacama. La diversidad de niveles de concentraciones encontradas señala una

heterogeneidad intercomunal, que apunta a distintas fuentes. En este sentido, es necesario identificar y

caracterizar las posibles fuentes de exposición en toda la región.

9.3 DESARROLLO DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL REGIONAL PARA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS

La presencia de valores elevados de metales en el 7,3% de los niños, por distintos metales y en diferentes

comunas, plantea la necesidad de coordinar esfuerzos intersectoriales para la identificación y caracterización

de las fuentes de exposición y la definición de una “Estrategia” que organice y ejecute acciones de

prevención, reducción y control de los riesgos asociados a estas fuentes. Entre los organismos que deben

participar en la definición de una estrategia regional se encuentran, los niveles centrales y regionales de:

Ministerio de Salud, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Minería, Ministerio de Agricultura, Servicio

Agrícola y Ganadero, Superintendencia de Servicios Sanitarios, entre otros.

9.4 PROPOSICIÓN DE ESTRATEGIAS

El riesgo de exposición humana a metales es un campo que involucra la interacción de diferentes disciplinas,

entre las que destacan la salud pública y el medio ambiente. De esta forma, para prevenir, reducir y

Page 50: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

50

controlar las posibles fuentes de exposición de niños a metales se hace necesario avanzar simultánea y

coordinadamente en varios frentes:

Identificar y caracterizar de manera intersectorial las posibles fuentes ambientales de exposición.

Elaborar una estrategia regional para prevenir, reducir y controlar los niveles de exposición de metales

en la población infantil.

Continuar con la vigilancia sanitaria ambiental de la población expuesta, conforme a las actividades

señaladas en las Guías Clínicas.

9.4.1 Promoción de ambientes limpios a nivel poblacional

Es oportuno priorizar una política de ambientes limpios, donde las fuentes contaminantes se encuentren bien

controladas, de acuerdo a las normativas vigentes, que sensibilice y comprometa a la industria, a los

responsables de educación y promoción de salud, a las entidades de apoyo al mejoramiento de condiciones

ambientales y mitigación de fuentes contaminantes, y a los organismos encargados de la fiscalización y el

control del cumplimiento de las normas sanitarias y ambientales.

9.4.2 Identificación y caracterización de fuentes ambientales de exposición

Con la información disponible se sugiere el inicio de un proyecto intersectorial que identifique y caracterice

las fuentes de exposición a metales en la población infantil de la Región de Atacama. Lo anterior se traduce,

entre otras actividades, en elaborar Planes de Vigilancia Ambiental que incluyan un monitoreo sistemático de

la calidad de agua potable, contaminación atmosférica, entre otros componentes ambientales de relevancia

en salud pública. Dicho monitoreo se debe ejecutar de manera coordinada con los organismos del Estado

competentes en los ámbitos de acción requeridos. De igual forma se requiere del análisis de la información

ambiental disponible por el sector industrial.

9.4.3 Control de emisiones de material particulado de fuentes contaminantes

Del mismo modo, existe una responsabilidad importante de los órganos del Estado que ejecutan el control de

las emisiones, a fin de contar con un programa sistemático anual de fiscalización, cuyos resultados deberían

ser compartidos y analizados con las autoridades de salud a fin de mejorar la calidad ambiental en todo lugar

donde hay asentamientos humanos.

9.4.4 Vigilancia epidemiológica de poblaciones expuestas, y grupo control

Por su parte, el Sector Salud debe estar preparado para diseñar y ejecutar un programa de vigilancia en la

población expuesta, que debe ser activado en base a la existencia de riesgos ambientales, las cuales deben

ser demostradas a través de mediciones ambientales y el desarrollo de las evaluaciones de riesgo

respectivas. De esto se desprende que a futuro, las mediciones biológicas en la comunidad dependerán de la

existencia demostrada de un riesgo ambiental, de manera tal que no se realizarán muestreos poblacionales

en busca de contaminación del ambiente, sino que se seguirá la mecánica recomendada por los referentes

internacionales, partiendo por el estudio del ambiente cuando se sospecha una contaminación de alguna

Page 51: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

51

matriz ambiental, y de los resultados de esto se decidirá la pertinencia o no de realizar mediciones en la

población.

10 AGRADECIMIENTOS

Este Ministerio de Salud agradece la colaboración técnica brindada por las siguientes instituciones: Sociedad

Chilena de Pediatría (SOCHIPE), Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de

Chile (CITUC), SEREMI de Educación de la Región de Atacama, Departamento de Ciclo Vital del MINSAL y

especialmente, al Servicio de Salud de Atacama por su apoyo en la construcción de las Guías Clínicas de

Referencia y Contrarreferencia de cada uno de los metales analizados en este estudio.

Page 52: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

52

11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ABADIN, H; HIBBS, B; POHL, H. Breast-feeding exposure of infants to cadmium, lead, and

mercury: a public health viewpoint. 1997. Toxicology Ind Health 13(4):495-517.

2. AGUILERA, I; DAPONTEA, A; GILB F; HERNÁNDEZ, A: GODOYC, P; PLAB, A; RAMOS, J.

Biomonitoring of urinary metals in a population living in the vicinity of industrial sources: A

comparison with the general population of Andalusia, Spain. 2008. Science of the Total

Environmenment. Pp 669-689.

3. ALONSO, P; CASTRO, H; DAVIS, M; GOZA, J; HARGOUS, J; RIVERA, L, TASSARA, E.

Intoxicación por plomo: estudio epidemiológico Ñuble. 1997. Chile. Epi Ministerio de Salud de

Chile. In. Efectos clínicos a largo plazo en niños intoxicados con plomo en una región del sur

de Chile. (CORIA, C; CABELLO, A; TASSARA, E; LÓPEZ, E; ROSALES, H; PÉREZ, M;

ZAVALA, C; MUÑOZ, P; ORELLANA, G; INOSTROZA, M; CONTRERAS, L; KIRSTEN

L).2009. Rev Méd Chile 137: 1037-1044.

4. ANDERSON, H; WOLFF, M. Environmental contaminants in human milk. 2000.J Expos Anal

Environ Epidemiol 10(6 Pt 2):755-60.

5. ATSDR-DIVISIÓN DE TOXICOLÓGICA Y MEDICINA AMBIENTAL**. Resumen de Salud

Pública, plomo CAS#:7439-92-1. 2007. 15 pp. Tomado de:

http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs13.pdf. [Consultado el 17.03.2015].

6. ATSDR-DIVISIÓN DE TOXICOLÓGICA Y MEDICINA AMBIENTAL*. Resumen de Salud

Pública, arsénico CAS#:7440-38-2. 2007. 10 pp. Tomado de:

http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs2.html [Consultado el 02.03.2015].

7. ATSDR-DIVISIÓN DE TOXICOLÓGICA Y MEDICINA AMBIENTAL. Resumen de Salud

Pública, níquel CAS#:7440-02-0. 2005. 8 pp. Tomado de:

http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs15.pdf. [Consultado el 17.03.2015].

8. ATSDR-DIVISIÓN DE TOXICOLÓGICA Y MEDICINA AMBIENTAL. Resumen de Salud

Pública, mercurio CAS#:7439-97-6. 1999. 20 pp. Tomado de:

http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs46.pdf. [Consultado el 17.03.2015].

Page 53: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

53

9. BORGONO, J; VENTURINO, H; VICENTE, P. Estudio clínico epidemiológico de

hidroarsenicismo en la II Región 1977. Rev Méd Chile. 1980. 108:1039-1048. In: Exposición a

arsénico ambiental en niños de Antofagasta, II Región, Chile. (CORTES, S; PINO, P; ATALAH,

E; SILVA, C; JARA, M). . Tomado de:

http://bvs.per.paho.org/bvsacd/arsenico/Arsenic2004/theme2/paper2.12.pdf. [Consultado el

16.03.2015].

10. BORGOÑO, J; GREIBER; R. Estudio epidemiológico del arsenicismo en la ciudad de

Antofagasta. 1971. Rev Méd Chil 99:702-707.

11. CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (CDC). Guidelines for the

identification and management of lead exposure in pregnant and lactating women. Atlanta, GA.

2010. 302 pp.

12. CORTES, S; PINO, P; ATALAH, E; SILVA, C; JARA, M. Exposición a Arsénico ambiental en

niños de Antofagasta, II Región, Chile. 2000. Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina,

U. de Chile. Facultad. de Ciencias de Salud, U. de Antofagasta. Santiago, Chile. 13 pp.

13. ELLINGSEN ET AL, 2000 In MINSAL*** Guía Clínica: Vigilancia Biológica de la Población

Expuesta a mercurio.en la comuna de Arica. Santiago, Chile. 2014.35 pp. Tomado de:

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Guia_Clinica_Vigilancia_Mercurio_final.pdf.[Consulta

do el 23.03.2015].

14. IGLESIAS, V; BURGOS, S; MARCHETTI, N; SILVA, C; PINO, P. Nivel de níquel urinario en

niños residentes en ciudades cercanas a megafuentes. 2008. Rev Méd Chile. 136: 1039-1046.

15. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). 2012. Tomado de:

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demo_y_vita.php. [Consultado

el 27.06.2012].

16. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). Indicador de económico regional; Región

de Atacama. 2013. 3 pp Tomado de:

http://www.ineatacama.cl/archivos/files/pdf/Inacer/2013/INACER_Atacama%20octubre-

diciembre_2013_final.pdf [Consultado el 17.03.2015].

17. ISP. MINSAL CHILE. Evaluación de exposición a metales en población general, mayor a 15

años, en la comuna de Puchuncaví y su comparación con zona control. Santiago. 2011.5 pp.

Tomado de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/RESUMEN_EJECUTIVO.pdf.[Consultado

27.02.14].

Page 54: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

54

18. JULIÁ, C; MONTECINOS, S; MALDONADO, A: Caracterización climática de la Región de

Atacama. SQUEO, F; ARANCIO, G; GUTIÉRREZ, J: Libro Rojo de la Flora Nativa y de los

Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. 2008. Ediciones Universidad de

La Serena, La Serena, Chile. Pp 25 - 42.

19. KASPER-SONNENBERG, M; SUGIRI, D; WURZLER, S; RANFT, U; DICKEL, H;

WITTSIEPE, J; HÖLZER, J; LEMM, F; EBERWEIN, G; ALTMEYER, P; KRAFT, M;

KRÄMER, U; WILHELM, M. Prevalence of nickel sensitization and urinary nickel content of

children are increased by nickel in ambient air. 2011. Environmental Research.111: Pp 266-

273.

20. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN- PNRQ-PROYECTO BANHG. Mercurio Cartilla de

Información. 2007. 31pp. Tomado de. http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/mercurio.pdf.

Consultado el [23.03.2015].

21. MINSAL***. Guía Clínica: Vigilancia Biológica de la Población Expuesta a mercurio en la

comuna de Arica. Santiago, Chile. 2014.35 pp. Tomado de:

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Guia_Clinica_Vigilancia_Mercurio_final.pdf.[Consulta

do el 23.03.2015].

22. MINSAL**. Guía Clínica: Vigilancia Biológica de la Población Expuesta a plomo en la comuna

de Arica. Santiago, Chile. 2014.35 pp. Tomado de:

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Guia_Clinica_Vigilancia_Plomo_final.pdf.

[Consultado el 23.03.2015].

23. MINSAL*. Guía Clínica: Vigilancia Biológica de la Población Expuesta a arsénico en la comuna

de Arica. Santiago, Chile. 2014. 35 pp Tomado de:

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Guia_Clinica_Vigilancia_Arsenico_final.pdf.

[Consultado el 23.03.2015].

24. MINSAL. D.S. 59/1998: Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable

MP10, en especial de los valores que definen situaciones de emergencia. Diario oficial de

Chile.1998. Tomado de http://bcn.cl/503l. [Consultado 27.06.2012].

25. MINSAL. D.S. 735/1969: Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo

humano. Diario oficial de Chile.1969. Tomado de:

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=197226. [Consultado el 18.03.2015].

Page 55: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

55

26. MINSAL. D.S.133/2003:Norma Primaria de Calidad de Aire para Dióxido de Azufre (SO2).

Diario oficial de Chile.2003. Tomado de: http://bcn.cl/4vok. [Consultado 27.06.2012]

27. MISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. D.S. 40/2011: Declara zona latente por material

particulado respirable mp10, como concentración anual, a la localidad de Huasco y su zona

circundante. Diario oficial de Chile. 2012. Tomado de:

http://www.leychile.cl/N?i=1040270&f=2012-05-23&p= [Consultado el 09.03.2016].

28. NEGRÓN, O. Entrevista personal. Médico Toxicólogo experto en Polimetales, Departamento

de Salud Ambiental - MINSAL. Santiago, Chile. [20-03-2015].

29. OZUAH, P; LESSER, M; CHO, I H; MARKOWITZ, M. Prevalence of elevated urinary mercury

levels in a pediatric population. 2003. Ambulatory Pediatric 3:24-26.

30. PINO, P; MARCHETTI, N; IGLESIAS, V; BURGOS, S. Urinary Nickel in children residing in

cities with and without power plants using petcoke. 2010. School of Public Health – Faculty of

Medicine – Universidad de Chile.

31. PNUMA-PRODUCTOS QUÍMICOS. Evaluación Mundial sobre el Mercurio; Extracto del

informe completo, índice, conclusiones y resumen del informe. 2002. Ginebra, Suiza. 2002 39

pp. Tomado de:http://www.chem.unep.ch/mercury/Report/Final%20report/assessment-report-

summary-spanish-final.pdf. [Consultado el 15.11.2012].

32. PNUMA-PRODUCTOS QUÍMICOS. Evaluación Mundial sobre el Mercurio; Versión en

español, reunión 2002. Ginebra, Suiza. 2005. 303 pp. Tomado de:

http://www.unep.org/chemicalsandwaste/Portals/9/Mercury/Documents/Publications/final-

assessment-report-Nov05-Spanish.pdf. [Consultado el 20.03.2015].

33. POPESCU ET AL, 1979. In MINSAL*** Guía Clínica: Vigilancia Biológica de la Población

Expuesta a mercurio.en la comuna de Arica. Santiago, Chile. 2014.35 pp. Tomado de:

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Guia_Clinica_Vigilancia_Mercurio_final.pdf.[Consulta

do el 23.03.2015].

34. RAMÍREZ, A. Intoxicación ocupacional por mercurio.2008. An. Fac. Med.69 (1):46-51.Tomado

de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832008000100010&script=sci_arttext.

[Consultado el 15.11.2012].

Page 56: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

56

35. ROWLAND ET AL, 1994 In MINSAL*** Guía Clínica: Vigilancia Biológica de la Población

Expuesta a mercurio.en la comuna de Arica. Santiago, Chile. 2014.35 pp. Tomado de:

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Guia_Clinica_Vigilancia_Mercurio_final.pdf.[Consulta

do el 23.03.2015].

36. SANCHA, A; MARCHETTI, N. Determinación de niveles de exposición a Arsénico de la

población chilena. 1997. Santiago, Chile. Proyecto FONDEF 2-24. Tomado

de:http://bvs.per.paho.org/bvsacd/arsenico/Arsenic2004/theme2/paper2.12.pdf.[Consultado el

16.03.2015].

37. SEPÚLVEDA, V; VEGA, J; DELGADO, I. Exposición severa a plomo ambiental en una

población infantil de Antofagasta, Chile. 2000. Chile. Rev Méd 128 (2):221-232. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000000200014.

[Consultado el 09.03.2016].

38. SEREMI DE SALUD DE ATACAMA*. Diagnóstico de Regional de la infancia, Regional de

Atacama. 2010. 122 pp.

39. SEREMI DE SALUD DE ATACAMA. Diagnóstico de salud regional de Atacama con enfoques

de determinantes sociales de salud. 2010. 302 pp

40. SEREMI DE SALUD DE ATACAMA. Perfiles de Morbimortalidad, Comuna de Copiapó,

Región de Atacama. 2013. 50 pp. Tomado de: http://seremi3.redsalud.gob.cl/?page_id=1308.

[Consultado el 16.03.2015].

41. SEREMI DE SALUD DE ATACAMA. Situación de Salud Cardiovascular, Región de Atacama.

2014. 60 pp.

42. SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO. Observatorio

Regional-Atacama 1° trimestre 2013. 2013. 12 pp. Tomado de:

http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/atacama_1er_trimestre_2013_0.pdf.

[Consultado el 17.03.2015]

43. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS (SSIS) Calidad del Agua Potable:

Detalles por Servicio Enero-Febrero 2012. SISS, Chile. Tomado de:

http://www.siss.gob.cl/577/w3-propertyvalue-3525.html. [Consultado 27.06.2012].

44. SUZUKI, T; HONGO, T ; ABE, T ; MATSUO, N ; INOUE, N. Urinary mercury level in Japanese

school children: influence of dental amalgam fillings and fish eating habits. 1993. Sci Total

Environ 136:213–227.

Page 57: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

57

45. TERRAZAS, S.; VICES, A., VILLARROEL, L. Y FERRECCIO, C. Evaluación de los efectos en

salud en escolares asistentes a la Escuela Básica La Greda. Informe Final. 2011.

Departamento de Salud Pública, Universidad Católica de Chile. 35 pp. Tomado de:

http://www.ispch.cl/sites/default/files/Informe_Final_La_Greda__PUC.pdf.[Consultado

27.02.14].

46. TSUJI, J; VAN KERKHOVE, M; KAETZEL, R; SCRAFFORD, C; MINK, P; BARRAJ, L;

CRECELIUS, E; GOODMAN, M. Evaluation of Exposure to Arsenic in Residential Soil. Environ

Health Perspect. 2005 December; 113(12): 1735–1740.

47. VILLAROEL DEL PINO, L; FERRECCIO, R.: Caracterización de escolares participantes en

tamizaje de plomo en las ciudad de Arica, Chile. SEREMI de Salud de Arica y Parinacota:

Estudios Epidemiológicos Plan de Salud de Polimetales 2011-2012.2012. Pp 231-242.

Page 58: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

58

I. 1. Nombres:___________________________________________________________

I. 2. Apellidos:___________________________________________________________

I. 3. Sexo: Masculino:________ Femenino:_________

I. 4. Edad:_____ Fecha de Nacimiento:___/___/___ RUT:____________-____

I. 5. Comuna de Nacimiento:_______________________________________

I.6. Dirección donde vive actualmente: Comuna:____________ Población/Villa:_____________________

Calle:___________________________________________________________ N° :_________

I.7 Georreferenciación de la casa (UTM): X_____________ Y_____________

I.8. Colegio; Nombre:________________________________________ Curso:__________

Jornada Escolar: _____Mañana ______Tarde ______Jornada Completa

I.9 El niño ha presentado alguno de los siguientes problemas:

______Aprendizaje _______Lenguaje _______Ninguno (puede marcar más de uno)

I.10. En que notas, dentro de su curso, se encuentra su hijo:

_______ Mejores Notas _______Notas promedio _____Notas bajas

I.11. Peso actual (Kilos): _________ Estatura/Talla actual (metros):____________

I.12.Peso del niño y la talla al nacer: Peso (grs)__________ Talla (cms)________

I.13.El niño tiene o ha tenido alguna de las siguientes enfermedades: (puede marcar más de una):

______ Malformación congénita al nacer

______ Enfermedad respiratoria crónica (Asma, EPOC, SBO)

______Cardiaca (Arritmia, soplo)

______Digestiva

______Otra enfermedad__________________________________________________________

12 ANEXOS

Anexo Nº 1: Cuestionario de exposición

I.- Antecedentes del niño

Page 59: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

59

II.1. Nombre:

……………………………………………………………………………………………………………………………………

II.2. Apellidos:

…………………………………………………………………………………………………………………………………

II.3. Edad:……………………….. Teléfono: …………………………………………………….

II.4. Parentesco con el niño: …………………………………………………………………………..

III.1.Edad de la madre:

III.2.Años de estudio (Anote el N° de años de estudio considerando desde 1° básico) ________ Años

III.3. Trabaja actualmente: _____Si _____No Si trabaja, está relacionado con la pesca:___Si ____No

III.4. Edad del padre:

III.5.Años de estudio (Anote el N° de años de estudio considerando desde 1° básico) ________ Años

III.6. Trabaja actualmente: _____Si _____No Si trabaja, está relacionado con la pesca:___Si ____No

III.7. Alguna persona que habita en el hogar, trabaja en su interior en actividades de fábrica de pertrechos de

pesca (chispas, plomadas, cinturones de buzo): ______Si ______No

IV.1. El niño vive con su madre: ____Si ____No El niño vive con su padre: ____Si ____No Otros: _____Si

_______No

IV.2. Viven otros niños <14 años en la casa:____Si _____No Si es así, ¿Cuántos son?:_____________

IV.3. Tiempo que vive el niño en la comuna (años/meses):__________/__________

IV.4 ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en la actual casa? (años/meses):________/_________

IV.5. ¿Qué medios utiliza frecuentemente el niño para trasladarse al colegio?:

_______Caminado

_______Bicicleta

_______Furgón o transporte automovilístico

_______Otro, especifique______________________________

II.- Identificación del adulto que responde la encuesta

III.- Antecedentes de la madre y padre

IV.- Otras preguntas

Page 60: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

60

Nombre del encuestador: __________________________________Fecha de encuesta:_____/____/______

IV.6. La calle donde vive el niño esta pavimentada: _______Si ______No

IV.7. ¿Algún integrante de la casa fuma cigarros? ____Si ______No, Es la madre (Si o No) _______

El padre ( Si o No) _________ otros integrantes de la familia fuma ( Si o No)____________

¿Se fuma al interior de la casa?: _______Si ________No El niño fuma: ________Si ________No

El niño trabaja: ________Si ______No si es así. ¿Qué actividad realiza?:___________________________

La última vez que consumió pescado fue:_____________ menos de 2 días________Mayor de 2 días

Utiliza calefacción en su hogar: ______Si _______No Que tipo de calefacción Utiliza:_______Gas

_______ Parafina ______Eléctrica _________ Carbón ______ Leña Otro_______________

Para cocinar alimentos, utiliza: _______Gas _______ Parafina ________Eléctrica _________ Carbón

__________Leña otro(Especifique) ______________________________________________________

La mayor parte del agua que consume es de: ______Agua potable _______Bidón ______Pozo

_

III.3. Trabaja actualmente: _____Si _____No Si trabaja, está relacionado con la pesca:___Si ____No

III.4. Edad del padre:

III.5.Años de estudio_____<8 años ______8 a 12 años ______>12 años _______Estudios superiores

III.6. Trabaja actualmente: _____Si _____No Si trabaja, está relacionado con la pesca:___Si ____No

III.7. Alguna persona que habita en el hogar, trabaja en su interior en actividades de fábrica de

IV.- Otras preguntas (continuación)

Page 61: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

61

Anexo Nº 2: Instrucciones para la toma de muestra de orina

La muestra de orina se deberá tomar siguiendo cuidadosamente el siguiente procedimiento de trabajo:

El encargado deberá solicitar el carné de identidad CI de la persona a la cual se le tomará la muestra de

orina. Esta identificación se realizará: a) por la presentación de CI del menor; o b) CI de apoderado; o c) por

pregunta clave ¿Cuál es el nombre de tu mama o apoderado?; o d) por la confirmación de identidad de un

inspector del colegio.

El encargado deberá indicar a la persona o su tutor cómo debe lavarse las manos antes de realizar la toma

de muestra para evitar contaminación cruzada.

Confirmada la identidad se procederá a rotular el frasco de orina con el nombre de la persona y el RUT.

El encargado le hará entrega del frasco de orina a la persona y le indicará el lugar donde deberá tomar la

muestra.

La persona deberá orinar dentro del frasco teniendo la precaución de recuperar al menos 25 ml de orina.

La persona deberá tapar el frasco herméticamente y entregarlo al encargado de la toma de muestra.

El encargado deberá asegurarse de la hermeticidad del frasco. Realizado lo anterior el encargado deberá

sellar el frasco con parafilm.

El encargado será responsable de colocar a la brevedad el frasco con la muestra de orina dentro de un

congelador a – 20 ºC. Las muestras pueden permanecer congeladas hasta 20 días antes de ser enviadas al

laboratorio.

Para el envío al laboratorio, las muestras de orina se disponen dentro de una caja de plumavit colocando una

cantidad adecuada de ice pack. Idealmente, las muestras son enviadas al Instituto de Salud Pública de Chile

vía aérea.

Page 62: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

62

Anexo Nº 3: Instrucciones para la toma de sangre para uso del Lead Care®

El encargado deberá solicitar el carné de identidad de la persona a la cual se le tomará la muestra de sangre.

Esta identificación se realizará: a) por la presentación de CI del menor; o b) CI de apoderado; o c) por

pregunta clave ¿Cuál es el nombre de tu mama o apoderado?; o d) por la confirmación de identidad de un

inspector del colegio.

El encargado deberá indicar a la persona o su tutor cómo debe lavarse las manos antes de realizar la toma

de muestra para evitar contaminación cruzada.

El encargado realizará una punción en el dedo anular con una lanceta y procederá a llenar un capilar hasta la

marce de 50 µL.

Colocar en la zona de la punción una venda adhesiva.

La muestra se analiza inmediatamente siguiendo el protocolo del equipo Lead Care®.

Page 63: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

63

Anexo Nº 4: Toma de sangre para confirmación de niveles de plomo con espectrofotometría de absorción

atómica (EAA)

El encargado deberá solicitar el carné de identidad de la persona a la cual se le tomará la muestra de sangre.

Esta identificación se realizará: a) por la presentación de CI del menor; o b) CI de apoderado; o c) por

pregunta clave ¿Cuál es el nombre de tu mama o apoderado?; o d) por la confirmación de identidad de un

inspector del colegio.

Entregar al paciente la información sobre la toma de muestra de sangre venosa.

El encargado deberá lavarse clínicamente las manos y colocarse guantes

Escoger la zona a puncionar

Colocar torniquete.

Desinfectar la piel del paciente.

Desenroscar el protector de la aguja.

Enroscar la aguja en el porta tubos

Puncionar la vena con el sistema de extracción (con un ángulo inicial de unos 15º en la dirección de la

vena, con el brazo del paciente estirado y con el bisel de la aguja hacia arriba.

Introducir el tubo, ya identificado, dentro del porta tubos sujetando bien este para evitar el desplazamiento

de la aguja, y tan pronto como fluya la sangre, afloje el torniquete.

Esperar el llenado del tubo

Extraer el tubo lleno del porta-tubos y mezclar por inversión (5 a 10 veces) suavemente la muestra con el

anticoagulante heparina.

Retirar la ligadura o torniquete

Retirar la aguja suavemente

Comprimir el punto de punción con una tórula de algodón seca y observar que no haya sangrado en el sitio

de punción. Coloque un sello en el sitio de punción con tela adhesiva y algodón e indique al paciente que

éste debe ser retirado más tarde.

Desechar el material utilizado en cajas clínicas.

Page 64: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

64

Anexo Nº 5: Aprobación de protocolo

Page 65: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

65

Anexo Nº 6: Consentimiento informado para padres y apoderados

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre del estudio: Exposición a Metales en Población de 5 a 14 años, en la región de Atacama, 2012.

Patrocinador del estudio: Ministerio de Salud de Chile

Unidades responsables: Departamento de Salud Ambiental, Departamento de Epidemiología, Instituto de

Salud Pública y Secretaría de Salud Regional de la Región de Atacama.

Teléfono de contacto: (56 +052) 465048 y 465047 . Epid. Betsabé Rodríguez o Epid. Abelardo Centrón

Dirección correo e [email protected] o [email protected]

El propósito de esta información es ayudarle a tomar la decisión de permitir participar a su(s) hijo/hija, -o no-,

en el estudio mencionado.

Debido a la posibilidad de la presencia de niveles elevados de algunos metales en el ambiente de la Región

de Atacama, el Ministerio de Salud ha decidido investigar la posible exposición de estos metales en los niños

de entre 5 y 14 años de la III Región.

Tome el tiempo que requiera para decidirse, lea cuidadosamente este documento y hágale preguntas que

desee al personal encargado del estudio. Este estudio es financiado por el Ministerio de Salud y por lo tanto

gratuito para usted.

Objetivo del estudio. ¿En qué consiste este estudio?

Se medirán solo los niveles de plomo en sangre y de arsénico, mercurio, y níquel en orina, a partir de una

muestra representativa de niños de entre 5 y 14 años de edad. Los resultados de este estudio permitirán

identificar si su hijo(a) ha estado expuesto a los metales indicados y si esa exposición representa un riesgo

para su salud. Junto al estudio se aplicará una encuesta para identificar las probables causas asociadas a los

niveles de metales encontrados en los niños.

Page 66: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

66

¿En qué consisten las muestras?

Para medir Plomo: Para medir los niveles de plomo en sangre, se necesitarán 2 gotas de sangre sacadas

de un dedo. Dado que estas determinaciones serán realizadas en terreno por una técnica rápida, permitirá en

caso de valores altos (igual o mayor a 10 microgramos por decilitros de sangre) tomar de inmediato una muestra

de sangre (5 cc) del brazo y enviar al Instituto de Salud Pública (Santiago) para confirmación.

Para medir níquel, arsénico, mercurio: P ara medir arsénico, mercurio y níquel se necesitarán 25 a 30

centímetros cúbicos (cc) de orina.

¿Qué gana mi hijo(a) participando en este estudio?

Los resultados le serán informados por el Ministerio de Salud, el que le indicará el curso de acción médico

más adecuado para su hijo(a), así como la garantía de atención médica si así lo determinan los hallazgos en

este trabajo. Por otro lado, la participación de su hijo(a) ayudará a que las autoridades de salud establezcan

programas y Normativas tendientes a mejorar la salud de nuestra población en la Región de Atacama.

¿Cuáles son los posibles riesgos o molestias al participar en el estudio?

Es posible que en algunos casos la pequeña punción en el dedo produzca dolor por pocos segundos. Los

procedimientos de toma de muestra serán realizados por personal de la SEREMI de Salud de Atacama,

debidamente calificados. La toma de la muestra de orina se hace en la escuela y no implica ningún riesgo. Estas

muestras son de uso tradicional en el sistema de salud.

¿Qué privacidad y confidencialidad se guardará con los datos personales?

Los datos personales no serán conocidos por personas ajenas a la investigación, y serán resguardados bajo

estricta confidencialidad, como lo exige la ley Chilena. Los resultados del estudio podrán ser difundidos, pero

garantizando la confidencialidad de los resultados individuales.

Voluntariedad

Su hijo(a) es libre de participar en esta investigación. Una vez iniciada su participación, podrá retirarse en

cualquier momento. No tendrá costo ni le reportará beneficio en dinero.

Page 67: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

67

¿A quién puedo consultar en caso de dudas?

Al Epidemiólogo de turno de la Seremi de Salud Atacama, Sr. Abelardo Centrón o a la Srta. Betsabé

Rodríguez, al teléfono 052-465048 o 052-465047, de lunes a viernes entre 9:30 y 17:30 horas.

Page 68: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

68

___

Anexo Nº 7: Formulario de consentimiento informado

Conforme a lo anterior, estoy de acuerdo que el Ministerio de Salud, realice análisis de plomo en sangre

obtenida mediante punción en el dedo;excepcionalmente una muestra de sangre del brazo y exámenes de

arsénico, mercurio, níquel en orina del menor a quien represento. Yo entiendo que puedo rechazar entrar al

estudio y que mi hijo(a) puede retirarse en cualquier momento debido a cualquier causa, sin consecuencias en la

presente o futura atención médica ni en los cuidados de salud. He recibido una copia de este documento para

una futura referencia.

Yo

(Nombres y apellidos del padre, madre o tutor)

Relación con participante

Autorizo

No Autorizo

Para que , participe en este estudio

(Nombres y apellidos del niño)

Firma del padre, madre o tutor

Información de encuestador (solo llena encuestador)

Yo (nombres, apellidos), , he explicado cuidadosamente la naturaleza, procedimientos y eventuales riesgos

del estudio a la persona mencionada anteriormente y he sido testigo de que se ha completado el documento de

consentimiento informado.

Firma y RUT del encuestador

Fecha

Page 69: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

69

Anexo Nº 8: Asentimiento informado para niños participantes

DOCUMENTO DE ASENTIMIENTO INFORMADO PARA NIÑOS ENTRE 12 Y 14 AÑOS

Mi nombre es y mi trabajo consiste en investigar si las personas que viven en la Región de Atacama

tienen niveles altos de algunos metales en su sangre y orina. Estos metales pueden hacer daño en la salud y

pueden enfermarte si están altos.

Le voy a dar información e invitarle a participar en el estudio de investigación. Puedes elegir si participar o no.

Hemos discutido esta investigación con tus padres/apoderado y ellos saben que te estamos preguntando a ti

también para tu aceptación. Si vas a participar en la investigación, tus padres/apoderado también tienen que

aceptarlo. Pero si no deseas tomar parte en la investigación no tiene por qué hacerlo, aun cuando tus padres lo

hayan aceptado.

Puede que haya algunas partes que no entiendas o cosas que quieras que te las explique mejor porque estás

interesado o preocupado por ellas. Por favor, puedes pedirme que pare en cualquier momento y me tomaré

tiempo para explicártelo.

¿Por qué se está haciendo esta investigación?

Queremos conocer si personas como tú, tienen niveles de algunos metales que pueden ser dañinos para tu

salud (plomo, arsénico, mercurio, níquel).

¿Por qué se me pide a mí?

Estamos tomando los exámenes en niños o niñas de tu edad (entre 5 y 14 años) en las nueves comunas de la

región de Atacama.

¿Tengo que hacer esto?

Es tu decisión si deseas participa o no. Sin duda tu participación será un importante aporte a esta investigación y

la salud de otros niños.

¿Qué me va a suceder?

Vamos a tomar una muestra de sangre por medio de un pequeño pinchazo en uno de tus dedos de la mano

para revisar si hay plomo en tu sangre y saber cuánto tienes; eventualmente se podría tomar una muestra de

Page 70: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

70

sangre del brazo. También vamos a revisar una muestra de tu orina para revisar si tienes arsénico, mercurio, o

níquel y cuánta es la cantidad que pudieras tener.

¿Dolerá?

Hay otras cuestiones que quiero que conozcas. Usaremos una pequeña aguja para tomar la muestra de

sangre de dedo, esto puede doler por sólo unos segundos cuando penetre en tu dedo o en el brazo si se

necesitara tomar una muestra adicional para confirmación en Santiago (ISP). El lugar por el que ingrese la aguja

podría enrojecerse y endurecerse. Esto debería de desaparecer en un día.

¿Hay algo bueno que vaya a ocurrirme?

No hay seguridad que el estudio te reporte algún beneficio. En caso que tengas altos los niveles de metales, se

lo comunicaremos a tus padres y le daremos las indicaciones para solucionar esto. Además nos estarás

ayudando a conocer cómo están los niveles de los metales en tu región, para poder ayudar a todos los niños y

niñas.

¿Van a saber todos acerca de esto?

No diremos a otras personas que estás en esta investigación y no compartiremos información sobre ti a nadie

que no trabaje en el estudio de investigación. Cualquier información sobre ti tendrá un número en vez de tu

nombre. Sólo los investigadores sabrán cuál es tu número y se resguardará la información bajo estricta

confidencialidad.

¿Con quién puedo hablar para hacer preguntas?

Puedes hacerme preguntas ahora o más tarde. Tengo un número donde puedes llamar a al Epidemiólogo de

turno de la Seremi de Salud Atacama, Sr. Abelardo Centrón o a la Srta. Betsabé Rodríguez, al teléfono

052-465048 o 052-465047 de lunes a viernes entre 9:30 y 17:30 horas.

Page 71: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

71

Anexo Nº 9: Formulario de asentimiento informado

Sé que puedo elegir participar en la investigación o no hacerlo. Sé que puedo retirarme cuando quiera. He

leído esta información o me la han leído y la entiendo. Me han respondido las preguntas y sé que puedo hacer

preguntas más tarde si las tengo. Entiendo que cualquier cambio se discutirá conmigo.

Yo

(Nombres y apellidos del niño)

El niño asiente

No Autoriza

Firma del niño(a)

Información de encuestador (solo llena encuestador)

Yo (nombres, apellidos), , sido testigo de la lectura exacta del documento de asentimiento al participante

potencial y el individuo ha tenido la oportunidad de hacer preguntas. Confirmo que ha dado su asentimiento

libremente

Firma y RUT del encuestador

Fecha

Telefono para consultas: 052 – 465048 o 052 – 465047, Epidemiólogos Sr. Abelardo Centrón o Srta. Betsabé

Rodríguez

Page 72: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

72

Anexo Nº 10: Flujograma de estudio

Page 73: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

73

Anexo Nº 11: Catastro de Potenciales Fuentes Emisoras de metales la Región de Atacama.

Ciudades. Comunas Empresas Agua

Potable que

abastece la

población

Minería en

explotación. Fundiciones. Km de

distancia del

perímetro urbano

Termoeléctrica. Km de

distancia del perímetro

urbano.

Nº Predios

agrícolas con

aplicación

industrial de

plaguicidas

Pasivos Mineros

declarados y

reconocidos. Distancia del

perímetro urbano. Anexo

10

Diego de Almagro

Empresa Aguas

Chañar

Pozo profundo y

cauce superficial.

Abastece también a

El Salado

Central Termoeléctrica Diego

de Almagro a 1,5 Km de

distancia

1 1 dentro radio urbano:

cobre ácido sulfúrico.

2 fuera del radio urbano Central Térmica Endesa a

1,2 km

Central Térmica Emelda a 2,7

km

El Salvador (Diego de Almagro) Particular (CODELCO

El Salvador) Mina Salvador

CODELCO Fundición Potrerillos

a 25,1 km de

Salvador ---

El Salado (Chañaral) E.A

Chañar=D,Almagro Planta ENAMI 1 dentro del perímetro

Chañaral Empresa Aguas

Chañar Metal Norte LTDA. A

0,2 km 2 fuera, 1 dentro

perímetro urbano

Caldera Empresa Aguas

Chañar 4 lejos perímetro urbano

Tierra Amarilla Empresa Aguas

Chañar Candelaria 127 2 dentro del radio urbano:

cobre, oro, mercurio.

11 fuera del radio urbano

Copiapó Empresa Aguas

Chañar

Fundición

H.VidelaLira a 0,11

km de Paipote y a 10

km de Tierra

Amarilla

Central Térmica Cardones

S.A. A 12,2 Km de Copiapó

42

5 dentro del radio urbano:

cobre, mercurio, oro.

32 dispersos.

Central Térmica Cenizas a

12,8 Km

Central Térmica Pacifico a

11,9 km

Huasco Empresa Aguas

Chañar CMP

Central Guacolda I-IV a 3,4

Km de Huasco y a 6 Km de

Freirina 1

--- Central Endesa TG-Vapor a

3,6 Km de Huasco y a 6 km

de Freirina

Page 74: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

74

Vallenar Empresa Aguas

Chañar 28 2 dentro de radio urbano:

mercurio, oro.

7 fuera del radio urbano

Freirina Empresa Aguas

Chañar 1 3 a 2000-3000 metros

radio urbano: cobre, oro,

mercurio

Alto del Carmen APR (Sistema de

Agua Potable Rural) 353 -----

Page 75: EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A METALES EN ...info.seremisaludatacama.cl/documents/Estudios...6 Tabla N 1: Equipo de investigadores y las Instituciones Participantes del estudio de Exposición

75

Anexo Nº 12: Catastro de fuentes. Pasivos mineros cercanos a radio urbano

Pasivo Minero, nombre o tipo ComunaAgua

Contaminacion

Polvo

Contaminacion

UTM

NORTE

UTM

ESTEPoblacion Cercana

Metales,

Mineria

Planta acido fosforico Caldera no no 6994000 314500 Playa Los Patos 1000 m

Planta Calhur Caldera no si 7005650 321270 Carretera P Norte

Planta Induscal Caldera no si 7002300 321400

Planta Rio Huasco Caldera no si 7009268 319946 playa Pulpo oro

Relave Chañaral Codelco Salvador Chañaral si si 7097283 437697 cobre

Planta Marco Antonio Chañaral no no 7077200 368800 casas carretera Diego Chañaral cianuro oro

Planta Vecchiola Chañaral si si 7086980 338680 casa 1000 m oro

Relave Planta El Salado ENAMI Chañaral no no 7077365 368870 cobre

Pique Bonanza Copiapo no no 6965379 363052 una casa oro

Relave, Planta Candelaria Copiapo no no 6965947 370185 camino Viñita Azul cobre

Bellavista socavon Copiapo no no 6974627 369750

Planta Tranque Relave Castellon Copiapo si si 6970286 368108 Palomar 180 m oro cobre, mercurio

Desmonte Cerro Iman Copiapo si no 6983666 360007

Chañarcillo Copiapo no no 6922362 361261 plata

Ripios y Tranque Elisa Bordos, San AndresCopiapo si si 6933802 383404 pozos de agua. Carretera cobre, acido sulfurico

Planta y Tranque Cuesta Cardones Copiapo si si 6970075 367990 taller mecainico oro cobre, mercurio

Desmonte Maria Elena Copiapo no no 6966710 362875 oro

Tranque relave Planta Matta ENAMICopiapo no si 6967551 376345 2000 metros poblacion cobre

Escorial Totoral Copiapo si si 6912770 308919 casas a 80 metros cobre

Escorial Este P:A:Cerda Copiapo no no 6960436 375285 casas sobre el escoriaal cobre

Esteril Esmeralda Estrella Copiapo si si 6958600 365750 cobre

Botadero Planta Esmeralda Copiapo si si 6958600 365750 cobre

Pique Presidente Rios Copiapo no no 6959058 765424 camino viñita azul oro

Esteril Juan Jose Copiapo no no 6967367 364981 cobre

Planta y Ripios Maria Ines 2 Copiapo no no 6967439 365129 cobre acido sulfurico

Mina esterila Mina Fortuna Copiapo no no 6958314 366359 oro

Pique rajo esteril Las Adrianitas Copiapo no no 6993924 363466 camino secundario a Caldera

Mina pique Sonia III Copiapo no no 6965172 362518 oro

Mina Tranque Mina Teresita Copiapo si no 6974262 378261 carretera c 35 a Diego, 764 m cobre

Planta Llancaven Nuñez Hnos Copiapo si si 6968650 370900 Rafael Torreblanca 50 metros oro cobre

Planta Relave Adrianita Copiapo no no 6966947 370242 oro

Planta andacollo Copiapo no no 6966673 362973 camino secundario oro mercurio

Planta relave Andrea Copiapo no no 6971116 372537 cobre oro plata

Planta relaves Bodega Copiapo no si Parronales. Panamericana sur cobre

Planta Caseron Copiapo si si 6967000 337600 pozos de agua cobre

Planta Farah Copiapo no si 6989200 367200 1000 m El Palomar cobre oro

Planta La Chimba Copiapo si si 6973400 366000 mercurio oro

Planta Metlurgia Copiapo si si 6973300 362500 cuenca rio; 100 panamericana mercurio oro

Planta Papapietro Copiapo si si 6970900 368800 casa, parcelas, calles mercurio oro

Planta San Juan Copiapo si si 6969900 368700 100 El Palomar, Plaza de juegos. Pozos de aguamercurio oro

Planta Santa Blanca Copiapo si si 6968000 370000 Callejon Las Barrancas mercurio oro

Planta Tania Copiapo si si 6968610 371400 Casas, Callejon Las Barrancas, Pozosoro, cobre

Planta Victoria Copiapo si si 6971800 367900 Calles, Locales 30 metros mercurio oro

Tranque relave Porvenir Copiapo no si 6969927 368689 Poblacion a 400 m. Av La Mineria, pozoOro, cobre

Mina Presidente Rios Copiapo no no 6959058 765424 Camino Viñita azul 3000 m oro

Planta Bolsico Diego de Almagro SI si 7080020 394350 1000 m casas Diego, Carretera Chañarlcobre acido sulfurico

Planta, ripios, relaves BRASS Diego de Almagro no no 7041130 410664 125 me Inca de Oro cianuro, oro

Planta Fald Verde Diego de Almagro no si 7088383 339764 Oro cobre

Planta Bruzzone Freirina no si 6843900 299100 3000 de Freirina oro, cobre

Planta Diaz Freirina no si 6843700 299100 2000 m Freirina camino vallenar mercurio oro

Planta Jofre Freirina no si 6843700 299100 2000 Freirina oro cobre

Planta P.A.Cerda, Ojos del Salado Tierra Amarilla si si 6958350 375900 Media luna cobre

Desmonte Mina Transito HochschildTierra Amarilla no no 6972603 367568

Planta Ojancos Hochschild Tierra Amarilla si si 6972603 367568 casas a 50 metros

Escorial Nantoco Tierra Amarilla no no 6953251 374800 casa al pie cobre

Mina esteril Mina Antonia Tierra Amarilla no no 6956696 367043 camino viñita mina Candelaria cobre

Mina esteril Mina Dulcinea Tierra Amarilla no no 6996578 404754 2Km camino Diego A cobre

Mina Descubridora Pampa Larga Tierra Amarilla no no 6947428 364748 C, Internacional P Negro 7000 m plata

Planta Amolanas Tierra Amarilla si no 6901337 400543 Quebrada cobre acido sulfurico

Planta Florida Tierra Amarilla si si 6966100 375300 Casas parceleros 500 m, Paipote 1000 mmercurio oro

Planta Mari Luisa Tierra Amarilla si no 6964472 374644 300 m carretera cibre

Planta Marta Tierra Amarilla si no 6963455 374700 400 m carretera cobre acido sulfurico

Pompeya deposito Tierra Amarilla no si 6938722 386696 Pampa larga cobre

Planta Potrero Seco Tierra Amarilla si no 6938400 379300 Camino al valle 100 cobre

Pirineos Deposito Vallenar no si 6846800 329720 Panamericana norte

Planta Boqueron Chañar Vallenar si si 6895200 333900 cianuro, oro

Planta Cachiyuyo Vallenar no no 6785609 316333 500 m casas mercurio,oro

Planta Callejas Vallenar si si 6836868 329748 bosque regadios oro, cobre

Planta Charlotte Vallenar no si 6842784 330220 casas a 20 m. Cultivos Alto del Carmenoro

Planta Maily Vallenar no no 6926401 346600 mercurio oro

Planta Maria Fernanda Vallenar si no 6838400 328100 parcelas 80 m mercurio oro

Planta Santa Candelaria Vallenar si si 6836772 329898 Casas, Canal 190 m, Bosques mercurio oro

Planta Torreblanca Vallenar no si 6836120 330140 Poblacion Torreblanca 10 m. mercurio oro

INFORMES EXTERNOS E-400 DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS III REGION

FOCIGAM. Proyecto Fortalecimiento de la Capacidad Institucional en Gestión Ambiental Minera