EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE GIRASOL CAMPAÑA 2011/2012...

152
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012 Publicación Miscelánea Nº 124 1 EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE GIRASOL CAMPAÑA 2011/2012 VILLAR Jorge y CENCIG Gabriela Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal, INTA EEA Rafaela En la campaña 2011/12 se evaluaron 16 híbridos comerciales de girasol. Los ensayos se instalaron en un suelo Argiudol típico serie Rafaela de adecuada fertilidad potencial (MO= 2,6%, N total= 0,143%, P= 37,8 ppm y pH= 6,1) y una baja fertilidad actual (N-N0 3 = 1,0 ppm y S-S04= 9 ppm). El contenido hídrico inicial del perfil (134 mm agua útil), medido hasta 1,5 metros de profundidad al momento de la siembra era escaso, representando solo el 50% de la capacidad máxima de retención. La siembra se realizó el 5 de octubre, fecha considerada tardía pero aún dentro del rango recomendable y la emergencia se produjo el 16 del mismo mes. Se utilizó una sembradora de parcelas acondicionada para siembra directa en surcos a 0,7 m entre sí y con una densidad de 6 semillas por metro lineal. La población final de plantas se obtuvo en V4-V6 (1/11/11) mediante un raleo manual de las plantas excedentes hasta una población de 3,3 plantas/m lineal de surco (47.134 plantas/ha). La fertilización se realizó con la aplicación de 120 kg/ha de yeso agrícola (14/09/11) y con 150 kg/ha de urea (46%) aplicada al momento de la siembra del cultivo por debajo y al costado de la línea. El control de malezas se efectuó luego de la siembra y en preemergencia con glifosato (48%) en dosis de 3 l pc/ha y por separado una mezcla de acetoclor (90%) y fluorocloridona (25%) en dosis de 1,0 l pc/ha para cada uno. El diseño del ensayo fue de bloques completos al azar con tres repeticiones y las parcelas constaron de cuatro surcos distanciados a 0,70 m por 6 m de largo. Las observaciones realizadas fueron: fecha de emergencia (E), de floración (R5.1) y de madurez fisiológica (R9). En R5.1 se midió la altura de plantas. La cosecha se realizó en forma manual sobre los dos surcos centrales. Se estimó el rendimiento en kg/ha y se determinó el peso de individual de granos. Además, se enviaron muestras al Laboratorio del INTA Balcarce para la determinación del porcentaje de materia grasa de los híbridos. Las variables rendimiento, peso de mil granos y altura en R5.1 fueron analizadas por ANOVA (p<0,05) y sus medias comparadas por el Test de Scott & Knott con el mismo nivel de probabilidad.

Transcript of EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE GIRASOL CAMPAÑA 2011/2012...

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    1

    EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE GIRASOL CAMPAÑA 2011/20 12

    VILLAR Jorge y CENCIG Gabriela

    Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal, INTA EEA Rafaela

    En la campaña 2011/12 se evaluaron 16 híbridos comerciales de girasol. Los ensayos se instalaron en un suelo Argiudol típico serie Rafaela de adecuada fertilidad potencial (MO= 2,6%, N total= 0,143%, P= 37,8 ppm y pH= 6,1) y una baja fertilidad actual (N-N03= 1,0 ppm y S-S04= 9 ppm). El contenido hídrico inicial del perfil (134 mm agua útil), medido hasta 1,5 metros de profundidad al momento de la siembra era escaso, representando solo el 50% de la capacidad máxima de retención.

    La siembra se realizó el 5 de octubre, fecha considerada tardía pero aún dentro del rango recomendable y la emergencia se produjo el 16 del mismo mes. Se utilizó una sembradora de parcelas acondicionada para siembra directa en surcos a 0,7 m entre sí y con una densidad de 6 semillas por metro lineal. La población final de plantas se obtuvo en V4-V6 (1/11/11) mediante un raleo manual de las plantas excedentes hasta una población de 3,3 plantas/m lineal de surco (47.134 plantas/ha).

    La fertilización se realizó con la aplicación de 120 kg/ha de yeso agrícola (14/09/11) y con 150 kg/ha de urea (46%) aplicada al momento de la siembra del cultivo por debajo y al costado de la línea. El control de malezas se efectuó luego de la siembra y en preemergencia con glifosato (48%) en dosis de 3 l pc/ha y por separado una mezcla de acetoclor (90%) y fluorocloridona (25%) en dosis de 1,0 l pc/ha para cada uno.

    El diseño del ensayo fue de bloques completos al azar con tres repeticiones y las parcelas constaron de cuatro surcos distanciados a 0,70 m por 6 m de largo.

    Las observaciones realizadas fueron: fecha de emergencia (E), de floración (R5.1) y de madurez fisiológica (R9). En R5.1 se midió la altura de plantas. La cosecha se realizó en forma manual sobre los dos surcos centrales. Se estimó el rendimiento en kg/ha y se determinó el peso de individual de granos. Además, se enviaron muestras al Laboratorio del INTA Balcarce para la determinación del porcentaje de materia grasa de los híbridos.

    Las variables rendimiento, peso de mil granos y altura en R5.1 fueron analizadas por ANOVA (p

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    2

    En el Cuadro 1 se indican las precipitaciones ocurridas en el período agosto de 2011 – marzo de 2012.

    Cuadro 1. Días de lluvia y precipitaciones (mm) registradas en el período agosto de

    2011 – marzo de 2012 y sus diferencias con las de la serie histórica 1930/2011. INTA EEA Rafaela.

    Item Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Lluvia 2011-12 (días) 4 3 11 5 2 5 5 8 Lluvia 2011-12 (mm) 10,3 28,4 137,8 173,5 17,9 98,0 83,7 193,9

    Serie 1930-10 (mm) 25,1 41,4 83,7 104,3 123,6 118,5 111,7 154,6

    Diferencia (mm) -14,8 -13,0 54,1 69,2 -105,7 -20,5 -28,0 39,3

    Las lluvias de invierno fueron escasas pero dentro de los valores normales. Los bajos registros de septiembre y escasas reservas de agua útil del perfil al momento de la siembra determinaron el retraso en la siembra. La primavera fue de lluvias abundantes y la situación se revirtió con un diciembre extremadamente seca. Posteriormente, las lluvias se normalizaron a partir de enero. La oferta total de lluvias fue abundante y suficiente para cubrir las demandas del cultivo para todo el ciclo de desarrollo.

    Resultados

    En el Cuadro 2 se indican, para cada cultivar, las fechas de los estados de desarrollo relevantes, los días transcurridos entre ellos y la altura de las plantas al momento de floración.

    Cuadro 2. Fenología y altura de plantas en cultivares de girasol emergidos el 16 de octubre, campaña 2011/2012. EEA Rafaela.

    Híbrido Semillero FL (R5,1) MF (R9)

    Días E - FL

    Días FL - MF

    Ciclo (días)

    Altura en R5,1 (m)

    DKSL 4045 DM DEKALB 17-dic 12-feb 63 57 119 2,06 a TEHUELCHE DON ATILIO 17-dic 13-feb 63 57 120 1,93 b DKSL 3848 CL DEKALB 20-dic 14-feb 65 56 121 1,83 b SPS 3151 SYNGENTA 21-dic 18-feb 66 59 125 1,97 a MG 303 DOW 17-dic 8-feb 62 53 115 1,75 b HUARPE DON ATILIO 22-dic 16-feb 67 56 123 1,88 b REY SOL ZACCCARDI 17-dic 10-feb 63 55 118 2,03 a MG 341 DOW 20-dic 10-feb 65 52 118 2,12 a SPS 3120 SYNGENTA 18-dic 11-feb 63 56 119 1,96 a DKSL 3820 DEKALB 16-dic 11-feb 61 57 118 1,81 b ACA 885 ACA 20-dic 13-feb 65 55 120 1,97 a ACA 861 ACA 16-dic 8-feb 61 55 116 1,90 b SY 3840 SYNGENTA 20-dic 15-feb 65 57 123 1,88 b

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    3

    Híbrido Semillero FL (R5,1) MF (R9)

    Días E - FL

    Días FL - MF

    Ciclo (días)

    Altura en R5,1 (m)

    BIO GIRASOL 71 CL BIOCERES 19-dic 10-feb 64 53 118 2,13 a ACA 887 ACA 18-dic 9-feb 64 53 117 2,07 a SY 4071 SYNGENTA 17-dic 13-feb 62 58 120 1,91 b PROMEDIO 64 56 119 1,95 CV (%) 4.1

    Referencias: E = Emergencia; R5.1 = Comienzo de Floración; R9= Madurez Fisiológica. Letras distintas indican diferencias significativas Test: Scott & Knott (p

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    4

    Se registró vuelco en algunos materiales, asociándose los valores superiores a los de mayor porte de planta (BIO Girasol 71 CL, Rey Sol y MG 341).

    El promedio de rendimiento de grano (4173 kg/ha) fue excelente. Todos los materiales tuvieron un comportamiento homogéneo, con una producción individual para el de mayor potencial que superó los 4700 kg/ha.

    En el Gráfico 1 se presentan las tendencias de los rendimientos medios de los ensayos de evaluación de cultivares realizados en la EEA Rafaela entre 2000/01 y 2011/12, según las lluvias en octubre y diciembre. Una respuesta similar fue observada por Magrin et al. (1998), luego de analizar series históricas de rendimientos en la región pampeana y su relación con el patrón de lluvias.

    Gráfico 1. Asociación entre el rendimiento promedio de los ensayos de evaluación de cultivares de girasol y las lluvias de octubre y diciembre. EEA Rafaela, campañas 2000/01 a 2011/12.

    Por lo tanto, lo enunciado en los informes correspondientes a las dos últimas campañas (Villar y Cencig, 2010 y 2011) es oportuno reiterarlo en la presente. Por un lado, las lluvias de octubre permiten un buen establecimiento del cultivo, contribuyendo a la acumulación de reservas edáficas y asegurando la provisión de agua para la etapa posterior de definición del rendimiento (r=0,70 para el período 2000/01-2011/12), aunque pueden favorecer el crecimiento en altura, incrementando el riesgo de vuelco. Pero, por otro lado, los rendimientos decrecen cuando las lluvias de diciembre superan los registros históricos, coincidiendo con ciclos “Niño” (2006/07 y 2009/10) e inversamente se ven favorecidos con registro normales o inferiores en ese mes (r=-0,58, para el período antes citado).

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    5000

    0 100 200 300 400

    Lluvias mensual (mm)

    Ren

    dim

    ient

    o (k

    g/ha

    )

    Octubre

    Diciembre

    Lluvias

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    5

    Bibiografía Magrin, G.O. M. O. Grondona, M. J. Travarsso,y D.R. Boullón. 1998. Impacto del fenómeno el

    “NIÑO” sobre la producción de cultivos en la región pampeana. INTA Castelar. 16pp. Villar, J. y G. Cencig. 2010. Evaluación de cultivares de girasol, campaña 2009/10. En

    Información Técnica de Cultivos de Verano. Campaña 2010. Publ. Misc. Nº 118. INTA EEA Rafaela. Pag 1-4.

    Villar, J. y G. Cencig. 2011. Evaluación de cultivares de girasol, campaña 2010/11. En Información Técnica de Cultivos de Verano. Campaña 2011. Publ. Misc. Nº 121. INTA EEA Rafaela. Pag 1-4.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    6

    EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE MAIZ CAMPAÑA 2011/2012

    VILLAR Jorge y CENCIG Gabriela

    Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal, INTA EEA Rafaela

    En la campaña 2011/12 se evaluaron 34 híbridos comerciales de maíz y 4 experimentales. Los ensayos se instalaron en un suelo Argiudol típico serie Rafaela de adecuada fertilidad potencial (MO= 2,6%, N total= 0,143%, P= 37,8 ppm y pH= 6,1) y una baja fertilidad actual (N-N03= 1,0 ppm y S-S04= 9 ppm). El contenido hídrico inicial del perfil (134 mm agua útil), medido hasta 1,5 metros de profundidad al momento de la siembra era escaso, representando solo el 41% de la capacidad máxima de retención.

    La siembra se realizó el 6 de octubre y la emergencia se produjo el 16 del mismo mes. Se utilizó una sembradora de parcelas acondicionada para siembra directa en surcos a 0,70 m entre sí y con una densidad teórica de 7 plantas/m².

    La fertilización consistió en la aplicación al voleo de 120 kg/ha de yeso agrícola previo a la siembra (14/09/11) y 70 kg/ha de N (urea 46%) aplicada al momento de la siembra del cultivo por debajo y al costado de la línea. El 7/11/11 se refertilizó con una dosis de N igual a la aplicada durante la siembra. El control de malezas se efectuó luego de la siembra y en preemergencia con glifosato (48%) en dosis de 3 l pc/ha y por separado una mezcla de Guardian® y atrazina en dosis de 1,5 y 3,0 litros p.c./ha, respectivamente.

    El diseño del ensayo fue de bloques completos al azar con tres repeticiones y las parcelas constaron de cuatro surcos por 6 m de largo (16,8 m2).

    Las observaciones realizadas fueron: fecha de emergencia (E), de floración masculina (VT) y femenina (R1) y la altura total de planta.

    La cosecha se realizó en forma manual sobre los dos surcos centrales y posterior trilla. Se contabilizaron las plantas y las espigas cosechadas. El rendimiento se expresó en kg/ha corregido al 14,5% de humedad y en una submuestra se determinó el peso de individual y hectolítrico de los granos.

    Las variables altura, rendimiento y sus componentes fueron analizados por ANOVA (p

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    7

    Cuadro 1. Días de lluvia y precipitaciones (mm) registradas en el período agosto de 2011 – marzo de 2012 y sus diferencias con las de la serie histórica 1930/2010. INTA EEA Rafaela.

    Item Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.

    Mar.

    Lluvia 2011-12 (días) 4 3 11 5 2 5 5 8

    Lluvia 2011-12 (mm) 10,3 28,4 137,8 173,5 17,9 98,0 83,7 193,9

    Serie 1930-10 (mm) 25,1 41,4 83,7 104,3 123,6 118,5 111,7 154,6

    Diferencia (mm) -14,8 -13,0 54,1 69,2 -105,7 -20,5 -28,0 39,3

    Las lluvias de invierno fueron escasas, pero dentro de valores normales. Los bajos registros de septiembre y las escasas reservas de agua útil del perfil al momento de la siembra determinaron el retraso en la siembra. Durante la primavera las lluvias fueron abundantes, situación que se revirtió con un diciembre extremadamente seco, normalizándose las lluvias a partir de enero.

    Resultados

    En el Cuadro 2 se presentan los resultados para cada cultivar de variables agronómicas de interés y el rendimiento de granos y sus componentes.

    Cuadro 2. Fenología, altura de plantas, rendimiento, componentes del rendimiento y peso hectolítrico, para cultivares de maíz emergidos el 16 de octubre, campaña 2011/2012. EEA Rafaela.

    HIBRIDO Empresa Panoja miento (VT)

    Espiga zón (R1)

    Altura planta (m)

    Rendimiento (Kg/ha, 14,5%Hº)

    Plantas/ ha

    Espigas/ planta

    Granos/ espiga

    Granos/ m²

    P1000 (g)

    PH kg/hl

    BIO 620 MG BIOCERES 15-Dec 20-Dec 2,06 7201 52381 1,05 490 2682 269 77,6

    I 880 MG RR2 ILLINOIS 19-Dec 24-Dec 2,17 6836 59524 0,99 407 2396 285 76,4

    ACA 470 MG R2 ACA 17-Dec 21-Dec 2,12 6799 69643 0,96 401 2675 254 77,8 ENERGIA VERDE MG ZACCARDI 20-Dec 27-Dec 1,96 6588 67262 0,85 452 2584 255 76,1

    DK 190 MG RR2 MONSANTO 15-Dec 20-Dec 2,33 6256 61310 1,00 384 2352 266 77,0

    NK 910 TDMax SYNGENTA 18-Dec 21-Dec 2,14 6159 72619 0,89 345 2216 278 76,2

    ACA EXP.896 ACA 19-Dec 24-Dec 1,97 5997 70238 0,77 445 2409 249 75,2

    EM 9054 HX RR2 DOW 17-Dec 20-Dec 2,18 5917 58333 0,90 417 2184 271 76,4

    NX 9918 TDMax SYNGENTA 19-Dec 21-Dec 2,22 5744 57143 0,81 434 2013 285 78,4

    ACA 496 MG ACA 21-Dec 24-Dec 1,80 5704 77976 0,89 382 2641 216 77,9 D. TRACCION MGRR2 ZACCARDI 21-Dec 27-Dec 1,88 5689 73810 0,83 356 2184 261 76,7

    NK 807 TDMax SYNGENTA 12-Dec 15-Dec 2,21 5620 63095 0,93 398 2346 240 76,2

    I 887 MG RR2 ILLINOIS 18-Dec 20-Dec 2,15 5556 68452 0,72 422 2086 266 76,6

    ACA 472 MG RR2 ACA 19-Dec 23-Dec 2,13 5527 61905 0,89 371 2053 269 76,6

    NUEVA ERA MG ZACCARDI 20-Dec 27-Dec 1,94 5453 62500 0,89 419 2317 235 76,3

    EXP 48479 BT BIOCERES 16-Dec 21-Dec 2,07 5431 65476 0,93 377 2288 237 78,1

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    8

    HIBRIDO Empresa Panoja miento (VT)

    Espiga zón (R1)

    Altura planta (m)

    Rendimiento (Kg/ha, 14,5%Hº)

    Plantas/ ha

    Espigas/ planta

    Granos/ espiga

    Granos/ m²

    P1000 (g)

    PH kg/hl

    SPS 2879 TDMax SYNGENTA 19-Dec 24-Dec 2,12 5339 55952 0,87 402 1960 272 75,6

    NK 880 TDMax SYNGENTA 19-Dec 21-Dec 1,88 5313 60119 0,81 426 2078 256 78,4

    ACA 467 MG RR2 ACA 17-Dec 21-Dec 2,02 5299 73810 0,88 315 2045 259 76,8

    EXP 4579 BT BIOCERES 18-Dec 21-Dec 2,13 5167 60119 0,89 412 2206 234 78,3

    NK 900 TDMax SYNGENTA 19-Dec 25-Dec 2,10 5110 61905 0,85 385 2018 253 76,4

    SPS 2727 TDMax SYNGENTA 19-Dec 25-Dec 2,04 4994 63095 0,92 329 1900 263 77,0

    M 510 HX RR2 DOW 18-Dec 21-Dec 2,23 4920 63690 0,78 361 1786 275 77,2

    EM 9031 HX RR2 DOW 15-Dec 19-Dec 2,25 4865 55357 0,81 426 1900 256 76,0

    EXP 14548 BIOCERES 17-Dec 22-Dec 2,20 4848 58333 0,86 425 2124 228 76,9

    NK 860 TDMax SYNGENTA 19-Dec 21-Dec 2,02 4756 71429 0,76 356 1928 247 76,5

    DK 747 MG RR2 MONSANTO 15-Dec 19-Dec 2,18 4687 52976 0,84 391 1745 269 77,2

    AG 9006 Bt AGRISEED 23-Dec 29-Dec 1,96 4650 71429 0,86 330 2023 230 77,3

    AG 9009 Bt AGRISEED 20-Dec 26-Dec 2,08 4627 58333 0,90 395 2068 224 76,7

    AG 9100 Bt AGRISEED 20-Dec 27-Dec 2,00 4382 62500 0,76 345 1642 267 76,7

    I 893 MG RR2 ILLINOIS 20-Dec 27-Dec 1,82 4264 53571 0,81 416 1810 236 75,7

    AG 9010 Bt AGRISEED 19-Dec 22-Dec 2,00 4258 58929 0,82 386 1859 229 52,1

    ARV 2310 MG ARVALES 19-Dec 22-Dec 2,31 4162 49405 0,82 375 1518 274 76,0

    AG 7001 AGRISEED 14-Dec 20-Dec 2,12 3898 54762 0,87 333 1586 246 77,5

    AX 887 MG NIDERA 19-Dec 20-Dec 2,00 3822 61310 0,88 276 1495 256 78,9

    AG (EXP) 72 AGRISEED 19-Dec 27-Dec 1,79 3441 67857 0,82 275 1538 224 50,9

    I 898 MG ILLINOIS 19-Dec 28-Dec 1,88 3298 66071 0,68 244 1090 303 75,6 TORNADO TDMax SYNGENTA 22-Dec 28-Dec 1,75 1999 63690 0,67 196 839 238 76,6 Promedio 2,06 5120 62798 0,85 376 2015 255 75,5

    CV 6,9 25,21 16,69 14,92 25,16 23,7 6,47 13,88 ANOVA (P

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    9

    El nivel de productividad de la presente campaña estuvo acorde a la respuesta observada cuando se relacionaron los rendimientos promedios de ensayos de maíz de siembras tempranas (septiembre-principios de octubre) con las lluvias de diciembre (gráfico 1).

    Gráfico 1. Relación entre las lluvias en el mes de diciembre, como desvío de la normal (serie 1930-2010) y los rendimientos promedios obtenidos en los ensayos de evaluación de híbridos en fecha de siembra de primera en la EEA Rafaela, campañas 2001/02-2011/12.

    Cuando los registros pluviométricos de diciembre son menores a los considerados normales (serie 1930-2010), existe un efecto depresor de los rendimientos, mientras que precipitaciones mayores, sean éstas leves o ampliamente superiores, asegurarán productividades consideradas potenciales para la región. Adicionalmente, se destaca el mayor número de años con lluvias inferiores a las del promedio en el período considerado.

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    -150 -100 -50 0 50 100 150

    Lluvias de diciembre (desvío del promedio: 124 mm)

    Ren

    dim

    ient

    o (k

    g/ha

    )

    Desvíos de lluvia (mm) con respecto al promedio de diciembre (0: 124 mm)

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    10

    EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DE SEGUNDA. CAMPAÑAS 2010/2011 Y 2011/2012 - GÁLVEZ - DEPARTAMENTO SAN

    JERÓNIMO - PROVINCIA DE SANTA FE

    ALBRECHT Ricardo E.1; MARTINS Luciano1; CUATRIN Alejandra2

    1Profesionales de la AER INTA Gálvez 2Profesional de la EEA INTA Rafaela

    La Agencia de Extensión Rural INTA Gálvez participó por segundo año de la Red INTA de Maíz de 2da del centro-sur de Santa Fe.

    Se denomina maíz de 2da al que es sembrado sobre el rastrojo de un cultivo de invierno (trigo, arveja, garbanzo, cebada, lenteja), cuya siembra en esta zona se realiza entre mediados de diciembre y fines del mes de enero.

    A fin de evaluar en la zona el comportamiento de híbridos de maíz de segunda se realizaron dos ensayos en lotes de productores durante las campañas 2010/2011 y 2011/2012, los que estuvieron ubicados al suroeste de la ciudad de Gálvez. En ambas instancias se establecieron sobre la serie de suelo CLA (Clason), el cual es un argiudol típico con capacidad productiva alta para uso agrícola (clase 1) y con un índice de productividad 81.

    Previo al cultivo de maíz, se realizó en ambas campañas un cultivo de garbanzo, con un rendimiento de 30 qq/ha y 18 qq/ha para la primera y segunda campaña respectivamente.

    En el cuadro 1 se muestra el contenido de materia orgánica (MO), nitrógeno de nitratos (N-NO3), fósforo Bray I (P) y pH del horizonte superficial.

    Cuadro 1. Contenido de materia orgánica (MO), nitrógeno de nitratos (N-NO3

    -), fósforo Bray I (P) y pH del horizonte superficial. Ensayos de Maíz 2da. AER INTA Gálvez.

    Campaña

    Profundidad

    (cm)

    MO

    (%)

    N-NO3

    (ppm)

    P

    (ppm)

    pH

    2010/2011

    20 2,59 18,4 20,8 5,9

    2011/2012

    20 2,50 - 16,0 5,3

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    11

    Fertilización

    � Campaña 2010/2011: en la siembra se distribuyó Urea (220 kg/ha) entre líneas y en la línea de siembra una mezcla de 130 kg/ha (60 % MAP, 40 % SulPoMag®). Los nutrientes incorporados al suelo fueron: N: 110 kg/ha, P: 18 kg/ha, S: 11,50 kg/ha, K: 9,35 kg/ha, Mg: 5,70 kg/ha.

    � Campaña 2011/2012: 20 días antes de la siembra se aplicó al voleo 600 kg/ha de una mezcla 50 % de yeso y 50 % de dolomita. A la siembra se aplicaron 200 kg/ha Urea entre líneas y MAP 70 kg/ha en la línea de siembra. Finalmente se determinó que los nutrientes incorporados al suelo fueron: N: 92 kg/ha, P: 16,10 kg/ha + Ca y Mg.

    Siembra y control de malezas

    En las dos campañas las parcelas se dispusieron al azar con dos repeticiones.

    Cuadro 2. Fecha y densidad de siembra, tamaño de las parcelas y control de malezas.

    Ensayos Maíz 2da Campaña

    Fecha de siembra

    Sembradora

    Densidad de siembra Semillas/m

    lineal

    Número de

    surcos a 52 cm

    Largo de

    parcela metros

    Cantidad de

    híbridos

    Control de malezas

    Preemergencia Posemergencia

    2010/2011

    07/01/2011 Agrometal

    de 16 líneas a 0,52 m

    4,2 8 154 17

    2 kg/ha de atrazina + 1,80

    kg/ha de glifosato ultra

    max

    Equip (1 pack/5 ha) V4

    (2/2/2011)

    2011/2012

    02/01/2012 Agrometal

    de 22 líneas a 0,52 m

    4 7 291 15

    2 kg/ha de atrazina + 1,50

    kg/ha de glifosato ultra max (4/1/2012)

    Equip (1 pack/5 ha) V4

    (28/1/2012)

    En el cuadro 3 y en el gráfico 1 se exponen las precipitaciones registradas en milímetros (mm) en ambas campañas, la serie histórica en Gálvez (Santa Fe) y la profundidad de napa freática que se registra mensualmente en el freatímetro cuenca Carrizales. El ensayo de la campaña 2010-2011 se realizó a 2 km al SE del freatímetro y el ensayo de la campaña 2011-2012 se ubicó a 3,8 km al SO del mismo.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    12

    Cuadro 3. Precipitaciones registradas (mm) en las campañas dentro del período septiembre - agosto, la serie histórica en Gálvez (Santa Fe) y la profundidad de la napa freática.

    Meses Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total

    (mm)

    Serie 1917-2011

    (mm) 53 106 106 109 118 94 133 88 51 28 30 30 945

    Lluvias 2010/2011

    (mm) 80,5 39 35,5 112 173,5 135,5 144,5 150 74 27 15 25 1011,5

    Profundidad de napa

    freática – cuenca

    Carrizales (m)

    1,45 2,60 2,10 1,80 2,00 2,40 2,60 2,10 0,50 0,90 0,85 1,15 -

    Lluvias 2011/2012

    (mm) 13 279,5 154 25,5 58 404 191 27 186 97 2 126 1563

    Profundidad de napa

    freática – cuenca

    Carrizales (m)

    1,30 1,05 1,00 1,45 1,75 0,70 0,55 0,95 0,60 0,45 0,45 0,50 -

    Gráfico 1. Precipitaciones registradas durante ambas campañas y precipitaciones históricas 1917-2011. Ensayos de Maíz 2da, AER INTA Gálvez.

    Las cosechas se realizaron el 21 de julio de 2011 (campaña 2010/2011) y el 20 de julio de 2012 (campaña 2011/2012) con una cosechadora Case 8120, en donde se recolecto la superficie

    Precipitaciones registradas en las campañas 2010/20 11 - 2011/2012 y precipitaciones históricas 1917/2011 - Ensayos

    de Maíz 2° - AER INTA Gálvez

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agomeses

    mm

    Precipitaciones históricas 1917-2010 Precipitaciones 2010-2011 Precipitaciones 2011-2012

    Floración Fecha de

    Siembra

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    13

    total de cada parcela y se peso cada muestra en una tolva con balanza. Además se extrajo de cada parcela una muestra de granos a la que posteriormente se le determinó humedad de cosecha y peso hectolítrico. En los siguientes cuadros se presentan los rendimientos y los componentes que influyen en el rendimiento como plantas/hectárea, espigas/planta, % de plantas quebradas/hectárea, % plantas volcadas/hectárea, altura de planta, altura de inserción de espigas, % humedad del grano a cosecha y peso hectolítrico del grano.

    Cuadro 4. Rendimientos corregidos al 14,5 % de humedad, número de plantas por hectárea, espigas por planta, % humedad de cosecha y peso hectolítrico. Cosecha 21/07/2011 – Ensayo de Maíz 2da en la ciudad de Gálvez 2010/2011 – AER INTA Gálvez.

    Híbrido Criadero pl/ha espigas/pl % Humedad de cosecha

    Rendimiento promedio (14,5 %) (kg/ha)

    PH

    Significancia estadística

    887 MG NIDERA 68.269 0,99 24,3 11.866 a 69

    2M 495 MG Dow 78.365 1,01 21,6 11.779 a 72

    M 510 HX RR Dow 67.788 1,00 24,6 11.279 ab 68

    ARV 2180MG Arvales 68.750 0,99 23 10.984 b 72

    ARV 2130MG Arvales 75.000 0,97 19,3 10.864 b 73

    EXP. 5480 Red Surcos 83.173 0,98 24,9 10.809 bc 69

    886 MG NIDERA 79.327 0,98 23 10.715 bc 69

    ACA 467 MG RR2 ACA 73.558 0,97 21 10.656 bc 73

    ARV 2194 MG Arvales 70.192 0,94 22,9 10.560 bc 72

    878 MG NIDERA 78.846 0,97 22,2 10.066 cd 71

    I 898 MG Illinois 73.077 0,97 23 9.761 de 70

    NT 426 Rusticana 68.269 0,93 25,3 9.537 def 70

    881 HCL MG NIDERA 78.365 0,97 21,1 9.440 defg 71

    ACA 496 MG ACA 64.904 1,05 24,2 9.280 efg 70

    852 MG NIDERA 95.192 0,91 21,4 8.964 fg 70

    M 441 Red Surcos 70.192 0,95 22,9 8.738 g 72

    870 MG NIDERA 77.404 0,97 23,3 8.657 g 70

    Promedio 74.745 0,97 22,8 10.232 71

    Test: Duncan - Alfa: 0,05 - Letras distintas indican diferencias significativas (p

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    14

    Cuadro 5. Altura de planta y de inserción de espiga. % de plantas volcadas y quebradas Ensayos de Maíz 2da en la ciudad de Gálvez 2010/2011. Cuadro 6. Rendimientos corregidos al 14,5 % de humedad, número de plantas por hectárea, espigas por planta, % humedad de cosecha y peso hectolítrico. Cosecha 20/07/2012 – Ensayo de Maíz 2da en la ciudad de Gálvez 2011/2012 – AER INTA Gálvez.

    Híbrido Criadero plantas/ha espigas/pl % Humedad de cosecha

    Rendimiento medio (14,5 %) (kg/ha) Significancia estadística

    PH

    BG6503Y Pannar 80.769 1,00 15 11.084 A 77

    AX 887 MG Nidera 90.385 0,98 16 10.652 ab 77

    ACA 496 MG ACA 100.000 1,02 15 10.428 abc 75

    NK 860 TD MAX Syngenta 78.846 1,02 15 10.384 abc 76

    EXP. 155 Arvales 92.308 0,96 15 10.087 bc 72

    AX 886 MG Nidera 71.154 1,00 16 10.002 bc 77

    I 880 MG RR2 Illinois 78.846 1,00 16 9.976 bc 77

    AX 852 HX Nidera 73.077 1,00 16 9.913 bc 75 SPS 2736 TD MAX Syngenta 76.923 1,00 14 9.732 bc 72

    Exp. 5890 MG Red Surcos 90.385 1,00 15 9.694 bc 75

    ARV 2194 MG Arvales 76.923 0,98 15 9.618 c 76

    NK 880 TD MAX Syngenta 107.692 1,00 15 9.579 c 77 ACA 467 MG RR2 ACA 75.000 1,21 15 9.477 c 76

    Exp. 5390 MG Red Surcos 80.769 1,10 15 8.476 d 73

    ARV 2180MG Arvales 73.077 1,03 13 7.735 d 67

    Promedio 83.077 1,02 15 9.789 75

    Test: Duncan - Alfa: 0,05 - Letras distintas indican diferencias significativas (p

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    15

    Cuadro 7. Altura de planta y altura de inserción de espiga. Ensayos de Maíz 2da en la ciudad de Gálvez 2011/2012.

    Consideraciones finales • Las condiciones meteorológicas que acontecieron durante el ciclo del cultivo en ambas campañas permitieron generar un óptimo crecimiento y desarrollo de las plantas de maíz a pesar que fueron 2 años consecutivos con el fenómeno climático NIÑA.

    • En la campaña 2010/2011, durante todo el ciclo del cultivo, las precipitaciones fueron levemente superiores a los valores medios para la zona (ver gráfico 1), logrando muy buen rendimiento promedio y destacándose 14 híbridos con más de 9.000 kg/ha (ver cuadro 4). En la campaña 2011/2012 las lluvias fueron más irregulares, pero las lluvias de febrero y marzo permitieron recargar de agua el perfil edáfico para satisfacer favorablemente el período crítico del maíz durante la floración, el cuajado y el posterior llenado de los granos, logrando así un rendimiento promedio muy bueno y en donde se destacaron 13 híbridos con más de 9.000 kg/ha (ver cuadro 6).

    • En los cuadros 5 y 7 se observa como la diferencia de altura de plantas puede haber influenciado en determinados híbridos sobre el porcentaje de quebrado de tallo y de plantas volcadas, principalmente en la campaña 2010/2011 con un promedio de altura de planta de 47 cm superior que la campaña 2011/2012. Durante la campaña 2011/2012 el cultivar SPS 2736 TD Max, que fue uno de los cultivares de mayor altura, presentaba un 2,5 % de plantas quebradas un

    Criadero Altura

    media de planta (m)

    Altura media de inserción de la espiga (m)

    BG6503Y Pannar 2,10 1,00

    AX 887 MG Nidera 2,25 0,90

    ACA 496 MG ACA 2,20 1,15

    NK 860 TD MAX Syngenta 2,50 1,10

    EXP. 155 Arvales 2,65 1,30

    AX 886 MG Nidera 2,30 0,90

    I 880 MG RR2 Illinois 2,30 0,89

    AX 852 HX Nidera 2,05 0,70

    SPS 2736 TD MAX Syngenta 2,45 1,10

    Exp. 5890 MG Red Surcos 2,35 1,10

    ARV 2194 MG Arvales 2,50 1,12

    NK 880 TD MAX Syngenta 2,15 0,70

    ACA 467 MG RR2 ACA 2,40 1,10

    Exp. 5390 MG Red Surcos 2,20 0,83

    ARV 2180MG Arvales 2,30 1,00

    Promedio 2,31 0,99

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    16

    mes antes de la cosecha y al momento de la misma presentó 80 % de plantas quebradas, lo cual dificultó su recolección. De acuerdo al peso hectolítrico (PH) (ver cuadro 4), en la campaña 2010/2011 ningún híbrido logró un PH superior a 72, por lo cual no alcanzaron la calidad comercial de grado 1. Se destacaron 6 híbridos con calidad comercial grado 2, 10 híbridos lograron el grado 3.y el híbrido M 510 HX RR quedó fuera de grado por tener un PH menor a 69. Durante la campaña 2011/2012 (ver cuadro 6) se obtuvo una mejor calidad comercial de grano; con grado 1 se destacaron 11 híbridos con PH mayor a 72, con grado 2 hubo 3 híbridos y el híbrido ARV 2180 MG quedó fuera de grado por tener un PH inferior a 69.

    Conclusión

    El maíz de 2da es una alternativa que permite en nuestra región intensificar la producción en secuencias con cultivos invernales. Esto se logra principalmente por las lluvias que se dan en la zona durante el mes de marzo (transición verano-otoño) que satisfacen los requerimientos en el momento crítico del cultivo (15 días antes y 15 días después de la floración). En cambio, el maíz de 1ra que es sembrado durante la primera quincena de septiembre, florece en la primera quincena de diciembre, época en la cual normalmente se da déficit hídrico en el cultivo debido a las elevadas temperaturas acompañado de escasa precipitaciones.

    Agradecimiento

    Se agradece a Ricardo y Gustavo Colussi, por otorgar el espacio físico para la ejecución de los ensayos, y a su equipo de trabajo por brindar el apoyo operativo. Asimismo se agradece a los criaderos por otorgar las semillas y a los Ings. Agrs. Martín Favre, Martín Paroni y Javier Colussi por haber colaborado en la siembra y en la cosecha, y a Nicolás Cignetti (estudiante avanzado de Ingeniería Agronómica) por colaborar en la toma de datos agronómicos de los híbridos durante su ciclo.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    17

    COMPORTAMIENTO DE CULTIVARES DE SORGO GRANÍFERO. CAMPAÑA 2011/2012.

    VILLAR Jorge y CENCIG Gabriela

    Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal, INTA EEA Rafaela

    La EEA Rafaela es parte de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Sorgo del INTA. En la campaña 2011/2012 se evaluaron 44 híbridos comerciales y uno precomercial en una única fecha de siembra.

    La experiencia se realizó en un suelo Argiudol típico (Serie Rafaela) que fuera ocupado por soja el año anterior. La fertilidad del lote fue normal para este tipo de suelos (MO= 2,6%, N total= 0,143%, P= 37,8 ppm y pH= 6,3) y la oferta inicial del nitrógeno edáfico fue baja (N-N03= 1,0 ppm), al igual que el contenido de azufre de sulfatos (9,0 ppm). Las reservas de agua útil inicial hasta 1,5 metros de profundidad eran escasas (134 mm), representando tan solo el 41% de la capacidad máxima de almacenaje. La fertilización se realizó aplicando 120 kg de yeso agrícola (17%S - 21%Ca) en presiembra y la oferta de nitrógeno edáfico se complementó con 70 kg de N/ha (urea 46%) al costado y debajo de la línea de siembra.

    El cultivo se instaló en siembra directa el 15/11/11, con 15 semillas/metro lineal de surco y la emergencia se produjo el 22 del mismo mes. Para el control de malezas se aplicó glifosato 48% (3 l p.c /ha) en el barbecho y se repitió la dosis junto con atrazina (4 l p.c./ha) en preemergencia. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con tres repeticiones y las parcelas constaron de cuatro surcos de 5 m de largo distanciados a 0,52 m. Los datos se analizaron mediante un análisis de la varianza y la comparación de medias se realizó con el Test de Test: Scott & Knott Alfa=0,05

    Se registraron las fechas de emergencia, floración y madurez fisiológica. Al momento de esta última se evaluó la altura de plantas y se contaron las panojas en los 2 surcos centrales. Superada la madurez comercial, se estimó el rendimiento de grano mediante la cosecha manual de las panojas en los dos surcos centrales de la parcela (5,2 m2) y su posterior trilla se realizó en forma mecánica.

    En el Cuadro 1 se indican las precipitaciones ocurridas durante el período del ensayo.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    18

    Cuadro 1. Precipitaciones registradas en el período septiembre 2011 – marzo 2012, días de lluvia, promedio 1930/2010 y diferencia con el promedio histórico.

    Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.

    Nº días con lluvia 3 11 5 2 5 5 8

    Lluvia 2011/12 (mm) 28,4 137,8 173,5 17,9 98,0 83,7 193,9

    Serie histórica 1930-2010 (mm) 41,4 83,7 104,3 123,6 118,5 111,7 154,6

    Diferencia (mm) -13,0 54,1 69,2 -105,7 -20,5 -28,0 39,3

    Como se mencionó anteriormente las escasas reservas hídricas del perfil en presiembra fueron consecuencia de las lluvias de otoño e invierno muy insuficientes (datos no mostrados). En octubre y noviembre las lluvias fueron abundantes, mientras que diciembre resultó extremadamente seco. A partir de enero, los registros de lluvias volvieron a ser cercanos al los esperables para la época.

    El período de emergencia a floración (antesis) fue en promedio de 78 días (Cuadro 2), con 69 días para los más precoces (ADV114, FN6300 y Gen21T) y 91 para el más largo (Biosorgo 402). El período entre floración y madurez fisiológica fue en promedio de 36 días con un rango de 9 días. Para cumplir el ciclo total, los requerimientos variaron entre 105 y 123 días, todos valores dentro del rango normal para la época de siembra y la región.

    Cuadro 2. Fecha de antesis (A), madurez fisiológica (MF), etapas de emergencia a

    antesis (E-A), de antesis a madurez fisiológica (A-MF) y altura de plantas de cultivares de sorgo granífero. EEA Rafaela, campaña 2011/2012.

    Híbrido Antesis (A) MF E - A A - MF Altura en MF (cm)

    DK61 T 06/02/2012 11/03/2012 76 34 133,3 b TS 281 06/02/2012 10/03/2012 76 34 116,7 c QC7381 09/02/2012 16/03/2012 80 36 130,0 b VDH314 11/02/2012 20/03/2012 81 39 110,0 c QC7140 02/02/2012 06/03/2012 73 33 113,3 c TOB62 T 12/02/2012 20/03/2012 82 37 118,3 c GEN 417 ST 04/02/2012 11/03/2012 75 36 143,3 b TS 283 11/02/2012 18/03/2012 82 36 120,0 c H910T 11/02/2012 19/03/2012 81 37 120,0 c ADV114 30/01/2012 06/03/2012 69 36 118,3 c BIOSORGO 202 08/02/2012 16/03/2012 78 37 110,0 c MALÓN 06/02/2012 12/03/2012 76 36 133,3 b FN 7600 PLUS 11/02/2012 19/03/2012 81 37 135,0 b BIOSORGO V7290 10/02/2012 15/03/2012 80 34 101,7 c GEN311 T 04/02/2012 12/03/2012 75 36 121,7 c AD73 STA 05/02/2012 12/03/2012 75 36 121,7 c DK52 06/02/2012 16/03/2012 76 39 113,3 c DK64 T 09/02/2012 16/03/2012 80 36 123,3 c ACA561 13/02/2012 20/03/2012 83 36 120,0 c

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    19

    Híbrido Antesis (A) MF E - A A - MF Altura en MF (cm)

    PAN8907T 03/02/2012 08/03/2012 74 34 145,0 b BIOSORGO 201 10/02/2012 19/03/2012 80 38 128,3 b A9758M 07/02/2012 14/03/2012 77 36 113,3 c SUMMER T70 06/02/2012 16/03/2012 76 39 116,7 c ACA558 11/02/2012 17/03/2012 81 35 131,7 b BLANCO INTA PEMAN 09/02/2012 18/03/2012 79 38 120,0 c SUGAR BOWL CT 08/02/2012 15/03/2012 78 37 138,3 b AD-64 STA 03/02/2012 10/03/2012 73 36 110,0 c AD-70 STA 03/02/2012 08/03/2012 74 34 110,0 c EXPRESODP636 08/02/2012 18/03/2012 79 39 136,7 b GEN 315 ST 14/02/2012 21/03/2012 85 36 123,3 c A9711R 04/02/2012 14/03/2012 75 39 118,3 c JOKER 08/02/2012 14/03/2012 78 36 126,7 b PAISANO 14/02/2012 21/03/2012 85 35 115,0 c ACA562 16/02/2012 23/03/2012 87 36 125,0 b H830R 13/02/2012 22/03/2012 84 38 91,7 c A9947W 08/02/2012 21/03/2012 79 42 133,3 b ARGENSOR110T 05/02/2012 12/03/2012 76 36 115,0 c QC7236 04/02/2012 11/03/2012 74 36 120,0 c QC7758 04/02/2012 10/03/2012 74 35 133,3 b GEN21 T 30/01/2012 08/03/2012 69 38 138,3 b BLANCO INCA 60 05/02/2012 11/03/2012 75 35 105,0 c GEN 210 31/01/2012 05/03/2012 70 34 98,3 c NIVEO 310 04/02/2012 09/03/2012 75 34 120,0 c BIOSORGO 402 20/02/2012 24/03/2012 91 32 190,0 a FN 6300 30/01/2012 09/03/2012 69 39 120,0 c

    PROMEDIO 07/02/2012 14/03/2012 78 36 122,8 CV (%) 8,34

    Letras distintas indican diferencias significativas. Test de Scott & Knott, Alfa=0,05

    La altura promedio de plantas fue de 123 cm, más baja que lo normal, pero con un rango

    muy amplio (92 a 190 cm). El escaso porte se le asigna a las condiciones imperantes (falta de lluvias y altas temperaturas) en la segunda mitad del crecimiento vegetativo.

    En el Cuadro 3 se presenta una evaluación de las panojas cosechadas, los rendimientos de grano para cada cultivar y peso unitario de los mismos.

    Cuadro 3. Nº de panojas/m2, rendimiento de granos y peso de 1000 semillas de cultivares de sorgo granífero. EEA Rafaela, campaña 2011/2012.

    Híbrido Panojas/m² Rendimiento

    (kg/ha, 15%Hº)

    P1000 (g)

    DK61 T 16,4 a 6432,8 a 16,5 c TS 281 19,4 a 6344,5 a 19,5 b QC7381 16,4 a 6125,6 a 21,7 a

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    20

    Híbrido Panojas/m² Rendimiento

    (kg/ha, 15%Hº)

    P1000 (g)

    VDH314 19,0 a 6091,7 a 26,3 a QC7140 17,4 a 5882,7 a 23,6 a TOB62 T 16,8 a 5701,0 a 19,7 b GEN 417 ST 21,1 a 5698,3 a 15,2 c TS 283 16,3 a 5687,2 a 20,7 b H910T 17,5 a 5671,2 a 23,5 a ADV114 20,8 a 5516,5 a 23,5 a BIOSORGO 202 14,9 b 5483,9 a 22,7 a MALÓN 16,8 a 5458,3 a 22,9 a FN 7600 PLUS 15,1 b 5449,6 a 19,1 b BIOSORGO V7290 20,3 a 5384,4 a 23,1 a GEN311 T 16,8 a 5381,4 a 21,1 a AD73 STA 14,2 b 5333,7 a 19,6 b DK52 14,7 b 5263,1 a 20,1 b DK64 T 15,2 b 5231,4 a 21,6 a ACA561 18,8 a 5140,6 a 16,5 c PAN8907T 17,6 a 5041,6 a 22,4 a BIOSORGO 201 18,1 a 5010,4 a 20,4 b A9758M 16,1 a 5005,7 a 23,2 a SUMMER T70 19,0 a 4984,9 a 23,9 a ACA558 20,0 a 4939,3 a 19,1 b BLANCO INTA PEMAN 17,0 a 4903,3 a 19,6 b SUGAR BOWL CT 17,8 a 4831,3 a 19,3 b AD-64 STA 16,2 a 4792,8 a 25,1 a AD-70 STA 14,1 b 4581,7 a 17,9 c EXPRESODP636 15,6 b 4479,0 a 21,3 a GEN 315 ST 10,7 b 4213,1 b 23,5 a A9711R 12,3 b 4149,2 b 24,1 a JOKER 13,2 b 4142,5 b 23,7 a PAISANO 13,6 b 4095,3 b 20,5 b ACA562 15,1 b 4061,6 b 21,1 a H830R 18,0 a 3874,6 b 21,9 a A9947W 15,1 b 3846,8 b 22,9 a ARGENSOR110T 11,1 b 3693,9 b 26,0 a QC7236 17,2 a 3586,1 b 17,2 c QC7758 13,8 b 3473,9 b 22,7 a GEN21 T 16,8 a 3039,3 c 24,3 a BLANCO INCA 60 14,2 b 3024,4 c 21,3 a GEN 210 17,1 a 3003,9 c 20,7 b NIVEO 310 14,6 b 2226,3 c 23,6 a BIOSORGO 402 12,9 b 2175,1 c 22,4 a FN 6300 14,4 b 2090,9 c 24,3 a

    PROMEDIO 16,2 4678,8 21,5 CV (%) 14,32 14,46 7,91

    Letras distintas por columna indican diferencias significativas (Test: Scott & Knott p

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    21

    El rendimiento promedio del ensayo fue bajo (4679 kg/ha), con un potencial individual que escasamente alcanzó los 6433 kg/ha. Los materiales se agruparon en tres niveles de productividad, incluyendo el rango superior a DK61 T, TS281, QC7381 y VDH314 con más de 6000 kg/ha, todos con evaluación previa destacada.

    La información permite corroborar el buen comportamiento de materiales evaluados en campañas anteriores y disponer de información preliminar de algunos nuevos como TOB62T y GEN417 ST.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    22

    EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE SORGO PARA SILAJE DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA Y DE LA

    CALIDAD COMO ALIMENTO. CAMPAÑA 2011/12

    IBARLUCEA Juan

    Profesional de la AER San Cristóbal, INTA EEA Rafaela

    La creciente necesidad de los productores ganaderos de aumentar la productividad lleva, entre otras alternativas, a realizar cultivos de sorgo para aumentar la oferta forrajera.

    En el Departamento San Cristóbal, región donde los suelos tienen limitantes y las precipitaciones son irregulares el sorgo es uno de los cultivos con más probabilidades de lograr producciones de materia seca (MS) buenas y estables.

    En función de los requerimientos de los sistemas de producción de carne y/o leche en el área de influencia de la Agencia de Extensión San Cristóbal del INTA y con el objetivo de evaluar la producción de MS y la calidad como silaje, se realizó un ensayo de híbridos de sorgo en el Distrito Ñanducita, Departamento San Cristóbal de la Provincia de Santa Fe.

    El ensayo se realizó en un lote de un productor agropecuario local. En el Cuadro 1 se presenta la información sobre las condiciones de implantación y de manejo. Cuadro 1: Condiciones de implantación y manejo del cultivo de sorgo durante la campaña 2011/12.

    Ítems Ñanducita

    Suelo Complejo de: 50% Natralbol típico Serie Cululú, 20% Argialbol típico Serie María Luisa, 20% Natracualf típico Serie Río Salado

    y 10% Argiudol ácuico Serie Petronila Cultivo Anterior Sorgo para silo

    Sistema de Siembra SD a 52cm

    Barbecho (20/05/11) Metsulfuron 6grs/ha+ glifosato 1,8 l/ha

    Herbicida Pre-siembra (23/11/2011)

    Glifosato 2,8 l/ha

    Fecha de Siembra 24/11/2011

    Fertilización en línea de Siembra

    Superfosfato triple de calcio 100 kg/ha

    Fertilización al voleo (24/11/2011)

    Urea (210 kg/ha) y Sulfato de calcio (150 kg/ha)

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    23

    Ítems Ñanducita

    Herbicida Pre-emergente (24/11/2011)

    Atrazina 2,2 kg/ha

    Disposición de los cultivares

    Franjas en todo el largo del lote

    Diseño experimental Bloques completos al azar con 2 repeticiones

    Tamaño de la unidad muestreal

    Tres surcos por 300m de largo

    En los Cuadros 2 y 3 se presentan el resultado del análisis de suelo y las precipitaciones

    durante el ciclo del cultivo.

    Cuadro 2: Análisis de suelo .Campaña 2011/12

    Determinación Unidad Ñanducita

    MO (Walker& Black micro)

    % 3,1

    Nitrógeno Total Kjeldahl) % 0,155

    N-Nitratos (Harper mod.) ppm 7,2 Fósforo Bray y Kurtz 1) ppm 21,5

    Azufre de sulfatos (Turb.) ppm 19,6

    PH actual (en agua) 6,7

    Si bien los niveles de fósforo y azufre son buenos se resolvió realizar una fertilización tendiendo a un máximo rendimiento y de reposición de nutrientes. Cuadro 3: Precipitaciones (mm) en Ñanducita, Santa Fe, campaña 2011/12

    Mes Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Total Precipitaciones

    (mm) 35 280 102 29 103 134 148 110 941

    Media 60/11 (mm)

    55 90 110 137 135 135 161 111 934

    Las lluvias acumuladas estuvieron dentro de los valores normales en comparación al promedio de los años con diferencias en su distribución.

    El muestreo, se realizó a medida que cada híbrido llegaba a grano pastoso duro y consistió en seis cortes de cinco metros lineales de surco (tres de cada repetición) contándose también las plantas por metro lineal. Las muestras se pesaron en verde, y se obtuvo el valor de kg de materia

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    24

    verde por hectárea. Uno de los cortes de cada repetición se picó para luego confeccionar microsilos (caños de pvc de 110 mm por 25 cms de largo), para luego hacer los análisis de calidad.

    En el Cuadro 4 se presentan el criadero, el híbrido participante, el número de plantas logradas a cosecha (pl/ha) y la relación panoja/planta (peso de las panojas en relación a peso total de la planta) y los días de siembra a cosecha. Cuadro 4: Criadero, híbridos de sorgo participantes, número de plantas a cosecha (Pl/ha) y relación panoja/planta (P/P %), campaña 2011/12.

    Híbrido Criadero Plantas a Cosecha

    Relación P/P %

    Días de Siembra a Cosecha

    F 2486 Forratec 152625 13.2 125

    F 1400 Forratec 119658 19.9 149

    Nogoyá Don Atilio 115385 16.1 125

    Timbo Tecnosorgo 111449 27.1 146

    ACA 558 ACA 111111 23.3 136

    Advanta 2900 Advanta 108669 5.2 149

    F 1479 Forratec 106227 8.2 149

    ACA 562 ACA 98291 27.8 136

    MS 108 DOW 96459 24.2 136

    Parasilo 10 BMR Alianza 94017 20.8 146

    VDH 422 Advanta 92796 24.5 149

    Sugargrazer Advanta 89133 6 149

    Paisano Argenetic 86691 16.5 136

    Silero Inta Peman Peman 86691 12.6 144

    Argenetic9397 Argenetic 81807 22.9 136

    TC5181C Dow 80586 23.3 136

    Ceres Don Atilio 78938 16.8 146

    MS 109 DOW 77534 20.4 136

    Argenetic 162 Argenetic 73871 9.8 144

    Silaje King Pannar 56166 20.9 146

    PROMEDIO 95905 18 141

    Los materiales ACA 562, Timbó y VDH 422, fueron los que presentaron la mayor relación panoja/planta. .

    En el Cuadro 5 se presentan los valores de producción de materia seca y el valor relativo (porcentaje con respecto al promedio) de los híbridos evaluados. Además se presentan los resultados de calidad de cada uno de ellos. Estos fueron realizados en el Laboratorio de Producción Animal de la EEA INTA Rafaela

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    25

    Cuadro 5: Producción de materia seca (Kg MS/ha), valor relativo (%) y calidad: Porcentaje de MS (MS%), Fibra Detergente Neutro (FDN%), Fibra Detergente Ácido (FDA%) y Energía Metabolizable (EM/kg de MS en Mcal). Todo de cada híbrido participantes. Campaña 2011/12.

    Híbrido

    Criadero

    Producción de MS Kg./ha)

    Valor Relativo (%)

    MS %

    FDN %

    FDA %

    DIVMS %

    EM

    Silero Inta Peman Peman 18434 140.7 27.50 58.51 32.60 63.50 2.29 VDH 422 Advanta 16010 122.2 26.41 63.50 35.53 61.22 2.21

    Parasilo 10 BMR Alianza 14826 113.2 30.00 46.21 26.83 68.00 2.45 F 1479 Forratec 14714 112.3 23.56 57.77 32.77 63.37 2.28

    TC5181C Dow 14371 109.7 24.68 54.80 32.81 63.34 2.28 Silaje King Pannar 13999 106.8 28.88 50.71 29.25 66.11 2.38

    MS 108 DOW 13922 106.3 24.80 54.38 30.99 64.76 2.33 Timbo Tecnosorgo 13889 106.0 30.45 53.50 31.78 64.14 2.31

    Sugargrazer Advanta 13830 105.6 24.10 58.31 33.31 62.95 2.27 ACA 562 ACA 13672 104.4 26.27 51.30 30.76 64.94 2.34

    Ceres Don Atilio 13633 104.1 26.76 56.07 31.08 64.69 2.33 ACA 558 ACA 12947 98.8 22.56 52.24 32.43 63.64 2.29 MS 109 DOW 12041 91.9 29.57 47.88 27.48 67.49 2.43

    Advanta 2900 Advanta 11761 89.8 20.13 62.36 34.91 61.71 2.22 Argenetic9397 Argenetic 11492 87.7 27.38 57.60 35.04 61.60 2.22

    F 1400 Forratec 11129 84.9 23.43 50.85 30.36 65.25 2.35 Nogoyá Forratec 11068 84.5 24.60 55.24 32.49 63.59 2.29 F 2486 Forratec 10757 82.1 29.27 52.46 29.99 65.54 2.36

    Argenetic 162 Argenetic 9870 75.3 27.97 55.25 31.76 64.16 2.31

    Paisano Argenetic 9669 73.8 24.48 56.68 32.94 63.24 2.28

    Promedio 13102 100.0 26.14 54.78 31.76 64.16 2.31

    Los materiales Silero Inta Peman, VDH 422, Parasilo, F 1479, TC5181C, Silaje King, MS108, Timbo, Sugargrazer, ACA 562 y Ceres, fueron los de mejor comportamiento con una producción de MS superior al promedio del ensayo.

    Los materiales que se destacaron, por su contenido energético fueron Parasilo, MS 109, F2486, F1400, MS108 y Ceres.

    Consideraciones finales

    Las diferencias de rendimiento entre híbridos, demuestran la importancia de considerar los resultados de tipo de ensayos al momento de la elección del híbrido.

    Sería importante continuar estas evaluaciones zonales durante varios años para determinar la estabilidad de rendimiento entre años, dada la variabilidad normal sumada a la variabilidad local, referida al tipo de suelo.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    26

    Finalmente, existen híbridos que logran rendimientos superiores y los máximos niveles de calidad (FDN, FDA, EM) dentro de los parámetros, planteados como objetivo por Gaggiotti, M. y otros.

    Bibliografía: Bragachini, M.; Cattani, P.; Gallardo, M.; Peiretti, J. Forrajes Conservados de alta calidad y

    aspectos relacionados al manejo nutricional Gaggiotti, M. y Colaboradores. Tabla de Composición Química de Alimentos para Rumiantes

    Agradecimientos: Al Ing. Agr. Hugo Vivas y Geólogo Rubén Tosolini (EEA INTA Rafaela) y a los Sres. Roberto, Jorge y Claudio Manganelli, propietarios del establecimiento donde se instaló el ensayo.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    27

    EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA

    RESULTADO DE LAS CAMPAÑAS 2010/11 Y 2011/12

    KELLER Oscar; FONTANETTO Hugo y CAVALLERO Guillermo

    Profesionales del INTA EEA Rafaela

    El sostenido crecimiento de la superficie sembrada con cultivares de soja modificados

    genéticamente y la demanda de información sobre el comportamiento de los mismos en diferentes ambientes productivos, proponen que anualmente se realicen evaluaciones regionales con una serie de materiales de diferentes criaderos disponibles en el mercado argentino.

    En las campañas 2010/11 y 2011/12 se instalaron en el predio de la E.E.A. Rafaela del INTA dos ensayos de sojas RG en siembra directa con 40 cultivares de los grupos de maduración III, IV, V, VI y VII. Los cultivares participantes pertenecían a diferentes criaderos que producen y comercializan semilla de soja en la Argentina.

    En cada campaña se sembraron en las siguientes fechas: el 05 de noviembre y el 03 de diciembre de 2010 para las siembras de 1ª y de 2ª respectivamente y el 03 de noviembre y 02 de diciembre para el año 2011 en surcos espaciados a 0,52 m para ambas épocas.

    Los cultivos antecesores fueron soja para las siembras de noviembre (1ª) y trigo para las de diciembre (2ª) y la densidad utilizada fue de 25 semillas por metro lineal. Las siembras se hicieron en parcelas de ocho surcos por 10 m de largo y dos repeticiones.

    Los ensayos para las dos campañas consideradas se instalaron sobre un suelo de la serie Rafaela, con historias agrícola de 15 y 16 años respectivamente. El resultado del análisis de parámetros químicos del suelo medidos hasta los 0,20 m de profundidad para los dos años se detallan en el Cuadro 1.

    Cuadro 1: Contenido de materia orgánica (MO), Nitrógeno total (Nt ), Nitrógeno de

    Nitratos (N-NO3), Fósforo (P) y pH .

    Campaña Prof. cm

    MO %

    Nt %

    N-NO3 ppm

    P ppm

    pH

    2010/11 0-20

    3,30 O,159 28,7 32,8 5,9

    2011/12 3,06 0,153 27,3 30,2 5,9

    La cosecha se efectuó mecánicamente en los surcos centrales sobre una superficie de 1,56 m por 10 m (10,6 m²) en cada repetición.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    28

    En el Cuadro 2 se expresan los registros históricos y las precipitaciones ocurridas durante

    los ciclos de los cultivos.

    Cuadro 2: Precipitaciones registradas en la Estación Meteorológica del INTA Rafaela. Registros históricos y lluvias (mm) ocurridos en las diferentes campañas.

    Lluvias (mm)

    oct nov dic ene feb mar abr Total

    Reg histórico 1934-2010

    84,3 104,9 123,8 118,5 111,0 155,1 93,0 790,6

    2010/11 37,2 55,2 100,2 202,2 132,3 99,7 87,1 713,9

    2011/12 137,8 172,1 17,9 98,0 83,7 194,1 49,5 753,1

    La distribución de precipitaciones fue muy diferente, no solo entre campañas sino entre estas y la media histórica; los meses de marcado déficit pluviométrico fueron octubre y noviembre para la campaña 2010-11 y diciembre para la del 2011-12.

    En el Cuadro 3 se detallan los días desde emergencia (E) a inicio de floración (R1) y de R1

    a comienzo de desarrollo de grano (R5) de los cultivares evaluados para las dos campañas.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    29

    Cuadro 3: Días de emergencia (E) a inicio de floración (R1) y de R1 a comienzo de desarrollo de granos (R5). Campañas 2010/11 y 2011/12 en dos fechas de siembra. EEA INTA Rafaela

    CULTIVARES

    (2010/11)

    1ª Siembra 2ª Siembra CULTIVARES

    (2011/12)

    1º Siembra 2ª Siembra

    E-R1 R1-R5 E-R1 R1-R5 E-R1 R1-R5 E-R1 R1-R5

    GRUPO III NA 3731 SRM 3801 DM 3810 RA 338 ACA 3939 GRUPO IV SRM 4370 NA 4413 ACA 4550

    DM 4670 RA 426 SRM 4901 TJs 2149 DM 4970 SPS 4x99 NA 4990 GRUPO V SRM 5001 NA 5009 DM 5.1i SPS 5x2 RA 524 RA 538 SPS 5x5 NA 5509 SRM 5700 TJs 2158 DM 5.9i NA 5909 SPS 5x9

    GRUPO VI ACA 600 A 6126 DM 6.2i TJs 2162 RA 645 TJs 2167 DM 6.8I SRM 6900 GRUPO VII RA 725 RA 733 RMO 75 TJs 2178

    30 30 30 31 31

    34 33 33 33 35 37 36 35 36 37

    39 37 37 38 45 47 46 45

    49 50 45 47 48

    49 47 47 52 51 53 48 50

    52 54 55 58

    23 38 26 27 25

    22 26 24 23 29 26 31 26 28 29

    27 29 24 29 31 31 29 25

    23 29 30 24 27

    34 28 24 27 33 30 31 30

    33 34 30 37

    35 36 33 35 35

    35 37 36 35 34 36 31 36 44 39

    40 39 36 42 47 48 48 49

    48 39 46 51 50

    48 49 48 41 51 42 49 53

    52 53 55 49

    21 21 20 21 22

    22 25 24 23 25 23 25 27 23 27

    22 29 28 24 23 23 26 23

    24 23 24 23 26

    24 23 24 22 24 25 27 24

    31 30 27 28

    GRUPO III DM 3810 RA 338 ACA 3939 ACA exp 3970 SPS 3900 GRUPO IV NA 4009 SRM 4370 ACA 4550 ACA exp 4630 ACA exp 4,9 DM 4712 RA 437 T 2249 SPS 4x99

    GRUPO V SRM 5001 NA 5009 DM 5.1i RA 532 SRM 5500 NA 5509 T 2255 SRM 5700 RA 538 TJs 2158 i

    DM 5.9i RA 549 NA 5909 SPS 5x9 GRUPO VI DM 6.2i TJs 2162 ir TJs 2263 ir RA 633 RA 644 T 2264 TJs 2167 DM 6.8i SRM 6900 GRUPO VII RA 732 RMO 75 TJs 2175

    37 35 38 39 36

    42 41 41 43 42 42 40 43 45

    47 49 46 50 49 51 51 50 53

    52 54 53 54 55

    55 54 56 58 57 56 58 60 61

    62 63 70

    28 28 27 29 29

    25 35 26 25 27 28 27 26 25

    25 28 24 28 30 27 29 31 30

    28 28 31 29 30

    29 31 31 30 29 32 32 31 33

    32 31 34

    38 37 36 37 37

    38 38 39 40 42 43 42 44 47

    47 48 48 49 51 52 52 53 55

    54 54 56 57 58

    58 56 56 57 59 60 59 60 61

    60 61 63

    20 22 23 23 22

    22 22 23 23 24 24 23 24 25

    25 24 23 25 26 26 24 26 24

    25 24 26 27 27

    26 26 27 27 26 26 25 27 26

    26 27 29

    En el Cuadro 4 se detallan los rendimientos de los cultivares participantes ordenados por

    grupos de maduración en las dos campañas.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    30

    Cuadro 4: Rendimientos (kg/ha) de los diferentes cultivares según grupo de madurez y fechas de siembra en las 2 campañas analizadas (2010/11 y 2011/12).

    Cultivares

    (2010/11)

    Rendimiento(kg/ha)

    Cultivares (2011/12)

    Rendimiento (kg/ha)

    1ª Siembra 2ª Siembra 1ª Siembra 2ª Siembra

    GRUPO III

    NA 3731 SRM 3801 DM 3810 RA 338 ACA 3939

    GRUPO IV

    SRM 4370 NA 4413 ACA 4550 DM 4670 RA 426 SRM 4901 TJs 2149 DM 4970 SPS 4x99 NA 4990

    GRUPO V

    SRM 5001 NA 5009 DM 5.1i SPS 5x2 RA 524 RA 538 SPS 5x5 NA 5509 SRM 5700 TJs 2158 DM 5.9i NA 5909 SPS 5x9

    GRUPO VI

    ACA 600

    A 6126 DM 6.2i TJs 2162 RA 645 TJs 2167 DM 6.8I SRM 6900

    GRUPO VII

    RA 725 RA 733 RMO 75 TJs 2178

    Promedio

    3.792 3.612 4.148 3.013

    3.055

    3.785 3.876 3.346 4.366 3.404 3.571 3.337 4.061 3.532 3.651

    4.029 3.859 3.000 3.516 3.808 3.885 3.808 3.968 3.597 3.856 3.654

    4.026 3.882

    3.769 3.917 3.872 3.241 3.623 3.527 3.984 2.866

    3.458 2.722 3.289 3.641

    3.609

    2.683 2.616 2.600 2.670

    2.570

    2.365 2.141 2.558 2.484 2.500 2.889 2.426 2.882 3.185 2.378

    3.189 2.042 2.670 2.635 3.196 3.045 2.939 2.321 2.494 2.151 2.725

    3.225 2.942

    2.700 2.959 3.462 2.677 3.238 2.859 3.494 3.369

    3.875 2.853 2.824 2.850

    2.792

    GRUPO III

    DM 3810 RA 338 ACA 3939 ACA exp 3970 SPS 3900

    GRUPO IV

    NA 4009 SRM 4370 ACA 4550 ACA exp 4630 ACA exp 4,9 DM 4712 RA 437 T 2249 SPS 4x99

    GRUPO V

    SRM 5001 NA 5009 DM 5.1i RA 532 SRM 5500 NA 5509 T 2255 SRM 5700 RA 538 TJs 2158 i DM 5.9i RA 549 NA 5909 SPS 5x9

    GRUPO VI

    DM 6.2i

    TJs 2162 ir TJs 2263 ir RA 633 RA 644 T 2264 TJs 2167 DM 6.8i SRM 6900

    GRUPO VII

    RA 732 RMO 75 TJs 2175

    Promedio

    2.165 1.578 2.000 1.725

    1.998

    2.373 2.067 2.586 2.000 2.575 1.852 1.752 2.014 1.640

    2.700 2.494 2.423 2.869 2.941 2.333 3.254 2.728 3.613 2.907 2.163 3.112

    2.327 2.255

    2.788 3.483 2.950 3.351 3.839 3.675 3.562 2.970 3.295

    3.306 3.117 3.590

    2.660

    1.898 1.734 1.792 1.739

    1.725

    1.863 1.811 1.840 2.127 1.806 2.311 2.193 1.725 2.450

    1.973 1.884 2.160 2.576 2.375 2.346 2.241 2.038 2.652 1.775 2.646 2.330

    2.639 2.716

    2.587 2.259 2.510 2.348 2.521 2.522 2.585 2.964 2.638

    2.871 3.096 3.484

    2.294

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    31

    Las marcadas diferencias en los rendimientos promedios se deben fundamentalmente a la distribución de las precipitaciones que afectaron en mayor medida a los GM cortos de la última campaña analizada. El rendimiento promedio de las sojas de 1ª y de 2ª en la campaña 2010-11 fueron un 35 % y un 22 % superiores a los de la campaña 2011-12 reflejando claramente los diferentes ambientes productivos.

    En el Cuadro 5 se presentan los promedios de rendimientos de los cultivares participantes agrupados por grupos de maduración para cada campaña.

    Cuadro 5: Rendimientos promedios (kg/ha) para los diferentes grupos de maduración y

    épocas de siembra en ambas campañas.

    Grupos de maduración

    Campaña 2010-11 Campaña 2011-12 1ª siembra 2ª siembra 1ª siembra 2ª siembra

    (Kg/ha)

    III IV V VI VII

    3.632 3.693 3.761 3.600 3.278

    2.628 2.581 2.737 3.095 3.101

    1.893 2.095 2.723 3.324 3.338

    1.777 2.014 2.322 2.548 3.150

    En la campaña 2010-11, con una distribución de precipitaciones más cercana a la media histórica de la región, los cultivares sembrados en la 1ª época manifestaron un buen comportamiento general por lo que no justificaría el uso de ciclos tan largos, mientras que en la 2ª fecha los GM VI y VII fueron los que lograron los rendimientos más destacados.

    En la campaña 2011-12 sobre suelos de características similares pero en un ambiente productivo más limitado, los rendimientos más afectados fueron los de los cultivares más cortos (GM III y IV); en estas condiciones siempre se comportan como más estables, los materiales pertenecientes a GM intermedios-largos (GM VI y VII) tanto en siembras de 1ª como de 2ª.

    Finalmente para un grupo de madurez determinado, es conveniente seleccionar cultivares adaptados a ambientes específicos dado la gran variabilidad de rendimientos que existen entre variedades de ciclos similares.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    32

    EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA EN RAFAELA,

    VILLA TRINIDAD Y SAN JUSTO.

    REGIÓN CENTRO DE SANTA FE, CAMPAÑA 2011/2012.

    VILLAR Jorge y CENCIG Gabriela

    Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal, INTA EEA Rafaela

    En la campaña 2011/2012 se evaluaron en el centro de la provincia de Santa Fe, cultivares de soja de los grupos IV al VIII, resistentes al herbicida glifosato (RG o RR), en cinco condiciones de producción (CP): tres en la EEA Rafaela (fecha de siembra anticipada, de 1ª y de 2ª), uno en Villa Trinidad y el restante en San Justo, éstos últimos de siembra de 1ª (Figura 1). Los ensayos forman parte de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares Comerciales de Soja (RECSO) de la subregión Pampeana Norte (II-2),

    Figura 1. Ubicación de los ensayos de la RECSO de Santa Fe, para la región Pampeana Norte II-2

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    33

    El detalle de cada lote y del manejo de los ensayos se presenta en el Cuadro 1. Los valores de fertilidad química se encontraban en correspondencia con los valores promedios para las series de suelos correspondientes. Las reservas de agua útil fueron en general escasas o muy escasas, salvo para el ensayo de Rafaela en siembra anticipada y las fechas de siembra respondieron a las normales para cada región según antecesor.

    Cuadro 1. Caracterización química del suelo, agua inicial, antecesor y fecha de siembra de los ensayos de soja para cada condición de producción (CP). Centro de Santa Fe, campaña 2010/11.

    Característica

    Anticipada Siembra de primera Siembra de

    segunda

    Rafaela

    CP 1

    Rafaela

    CP 2

    Villa Trinidad

    CP 4

    San Justo

    CP 5

    Rafaela

    CP 3

    Serie de suelo Rafaela Rafaela Villa Trinidad San Justo Rafaela

    Análisis químico:

    Materia orgánica (%)

    Fósforo (ppm)

    pH

    2,80

    50,0

    6,1

    2,80

    50,0

    6,1

    3,30

    65,6

    6,6

    2,08

    15,0

    6,1

    2,70

    25,7

    6,5

    Agua útil inicial (mm/1,5 m)

    159,5 125,7 27,9 - 78,5

    Antecesor Maíz Maíz Soja Soja Trigo

    Fecha de siembra 01/10/11 14/11/11 25/11/11 15/11/11 05/12/11

    La siembra fue en directa en todos los sitios, sin aplicación de fertilizantes. En todos los casos se utilizaron parcelas de cuatro surcos a 0,52 m y cinco metros de largo. El control de malezas se realizó mediante aplicaciones de glifosato en dosis de 2-3 l/ha de p.c., el control de insectos con productos y dosis recomendadas y la protección contra enfermedades foliares con una o dos aplicaciones de fungicidas comerciales, según ensayo.

    Cada grupo de madurez (GM) fue sembrado como un ensayo independiente con un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones, con la única excepción de la siembra anticipada para Rafaela en que las variedades fueron de los GM IV y V en un único ensayo. Se registró solo en los ensayos de Rafaela, la fecha de floración (R1), inicio de formación del grano (R5), madurez fisiológica (R7) y madurez comercial (R8). Se estimó el rendimiento de grano, expresado en kg/ha al 13,5 % de humedad, realizando la cosecha con una máquina automotriz sobre tres surcos de la parcela (7,8 m2). Las medias de esta última variable se compararon por el test de Tukey con un nivel de probabilidad del 10%.

    Las lluvias acumuladas fueron inferiores a las series históricas (1930-2009) para Villa Trinidad y Rafaela y en el caso de San Justo, fueron superiores (Cuadro 2), con valores del -6%,

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    34

    -16% y +3% para Rafaela, Villa Trinidad y San Justo, respectivamente. La distribución de las precipitaciones se caracterizó por lluvias muy abundantes en octubre, normales o favorables en noviembre, valores negativos para el período diciembre-febrero, con un enero extremadamente seco y retornando a valores más cercanos a lo normal a partir de marzo.

    Cuadro 2. Precipitaciones (mm) registradas en el período septiembre 2011 – abril 2012 y series históricas para Rafaela, Villa Trinidad y San Justo.

    Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.

    Localidad Período (mm)

    Rafaela 2011/12 28 138 174 18 98 84 194 50

    Serie 1930-2009 41 84 105 124 118 111 155 93

    Villa Trinidad 2011/12 3 139 106 12 92 60 174 111

    Serie 1930-2009 43 78 103 131 131 113 150 82

    San Justo 2011/12 22 274 111 15 47 173 228 55

    Serie 1930-2009 54 90 117 118 132 129 158 102

    Tanto las temperaturas medias máximas como mínimas diarias presentaron períodos con valores muy superiores a los normales para la época, con máximas absolutas diarias de más de 40ºC y días de mínimas que superaron los 25ºC (Figura 2).

    Rafaela 2011/12 vs 1971-2011

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    1-oct 1-nov 2-dic 2-ene 2-feb 4-mar 4-abr

    Tem

    pera

    tura

    (°C

    )

    Min. 2011/12

    Max. 2011/12

    Series históricas

    Figura 2. Temperaturas máximas y mínimas diarias, como promedios móviles de 10 días y series 1971-2011. Rafaela.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    35

    En la Figura 3 se presentan la estimación de la demanda de agua del cultivo (ETm: evapotranspiración máxima) y la efectivamente evapotranspirada (ETc: evapotranspiración real o del cultivo) para Rafaela y para dos GM de referencia. Para el caso de la siembra anticipada (a y b), el cultivo estuvo expuesto a estrés (ETc/ETm < 1) intenso en las primeras etapas del desarrollo, lo que continuó, aunque con menor intensidad, en la etapa de formación de los granos. En la siembra de noviembre (c y d) los déficits hídricos se registraron fundamentalmente en la etapa de crecimiento vegetativo, liberándose del mismo en formación de los granos. En las de diciembre (e y f) las deficiencias de mayor magnitud se registraron en la etapa de formación de los granos.

    Figura 3. Evolución de la demanda hídrica del cultivo (ETm) y de la efectivamente evapotranspirada (ETc) estimado cada 10 días para sojas de siembra anticipada (a y b), de 1ª (c y d) y de 2ª (e y f) en Rafaela, campaña 2011/12. ETm: evapotranspiración máxima (Penman-Monteith), ETc: ET cultivo, PP: precipitaciones. Líneas verticales indican el período R1-R5.

    GM IV

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1/9 1/11 1/1 1/3 1/5

    ETm

    ETc

    PP

    GM VII

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1/9 1/11 1/1 1/3 1/5

    ETm

    ETc

    PP

    dc

    GM IV

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1/9 1/11 1/1 1/3 1/5

    ETm

    ETc

    PP

    GM VII

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1/9 1/11 1/1 1/3 1/5

    ETm

    ETc

    PP

    fe

    GM IV

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1/9 1/11 1/1 1/3 1/5

    ETm

    ETc

    PP

    GM V

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1/9 1/11 1/1 1/3 1/5

    ETm

    ETc

    PP

    a b

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    36

    En general, los rendimientos medios obtenidos fueron bajos. Los valores máximos fueron para San Justo (Figura 4), mientras que los menores rendimientos se observaron en Villa Trinidad y Rafaela en siembra anticipada. También se registraron diferencias entre GM, con una tendencia a presentar mayores rendimientos en la medida que los GM fueron mayores. La menor productividad de los GM IV y V para la siembra anticipada, estuvieron asociados a la manifestación generalizada del “Síndrome de Tallo Verde y Retención Foliar” (STVRF), síntoma que se presenta frecuentemente con esa combinación de siembra por la exposición del período reproductivo (diciembre-enero) a condiciones de demanda hídrica insatisfecha y altas temperaturas estivales.

    0

    1000

    2000

    3000

    IVc IV L Vc V L VI VIIc VII L yVIII

    Grupo de madurez

    Ren

    dim

    ient

    o (k

    g/ha

    )

    Raf_ant Rafaela 1º Rafaela 2ºV. Trinidad 1º S. Justo 1º

    Figura 4. Rendimiento promedio de grano, por grupo de madurez (GM) en cinco ensayos de soja. Campaña 2011/12. GM: número romano; c: corto y L: largo.

    A continuación se presentan para cada material, en el ensayo que corresponda, la fecha de R1, R5, R7 y R8, los rendimientos expresados en kg/ha al 13,5% de humedad y el peso de 1000 granos.

    Rafaela, Siembra anticipada: Condición de producción 1.

    Se evaluaron un total de 26 cultivares de los GM IV y V indeterminados en una fecha de siembra temprana (01/10).

    El cultivo estuvo sometido a condiciones de estrés hídrico durante prácticamente toda la etapa reproductiva, sumado a las altas temperaturas lo que determinó rendimientos extremadamente bajos (626 kg/ha) e información con elevada variabilidad. Todas las variedades presentaron el síndrome de tallo verde y retención foliar (STVRF) con una alta incidencia (no evaluada), dificultando la cosecha oportuna.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    37

    CULTIVAR Fecha R1 Fecha R5 Fecha R7 Fecha R8 Altura (cm)Rendimiento

    (kg/ha 13,5% Hº)

    Bio5.40 12/01/2012 15/02/2012 28/03/2012 18/04/2012 70 2838,6AS5308i 27/12/2011 11/02/2012 17/03/2012 13/04/2012 70 2402,2RA532 17/01/2012 13/02/2012 20/03/2012 06/04/2012 55 2216,3NA5009RG 30/12/2011 10/02/2012 16/03/2012 14/04/2012 80 2177,5NA5509RG 18/01/2012 18/02/2012 28/03/2012 18/04/2012 65 2137,6LDC5.3 09/01/2012 09/02/2012 27/03/2012 18/04/2012 60 2056,5TJs2255 18/01/2012 15/02/2012 23/03/2012 18/04/2012 65 2018,1FN5.25 28/12/2011 13/02/2012 10/03/2012 06/04/2012 75 1929,3FN5.45 15/01/2012 11/02/2012 18/03/2012 06/04/2012 60 1878,2SP5X2 29/12/2011 09/02/2012 17/03/2012 01/04/2012 60 1865,0RA541 12/01/2012 13/02/2012 21/03/2012 16/04/2012 75 1841,2DALIA550 29/12/2011 02/02/2012 02/03/2012 28/03/2012 70 1812,8SRM5001 07/01/2012 11/02/2012 16/03/2012 01/04/2012 60 1787,4SRM5200 13/01/2012 11/02/2012 17/03/2012 01/04/2012 55 1771,5DALIA500 28/12/2011 03/02/2012 02/03/2012 29/03/2012 70 1720,3DM5.1i 27/12/2011 03/02/2012 04/03/2012 31/03/2012 60 1671,4NS5058 28/12/2011 02/02/2012 10/03/2012 30/03/2012 65 1540,0RA545 12/01/2012 15/02/2012 23/03/2012 18/04/2012 60 1489,4promedio 1953,0 CV (%) 18,88DMS TUKEY AL 10% 1038,2

    Dado que el ensayo presentó una elevada variabilidad y por lo tanto no cumpliendo con los requisitos de calidad de la Red de Evaluación Nacional de Soja, no se presentan los rendimientos individuales.

    Rafaela, Soja de primera: Condición de producción 2. Grupo de maduración IV

    Fueron evaluados, en ensayos separados, 11 cultivares de ciclo corto y 39 largos dentro del mismo grupo de madurez. Los cultivares se sembraron el 14 de noviembre. El período de formación de los granos (R5-R7) ocurrió entre fines de enero y principios de marzo, desplazándose solo 5 días para los largos.

    Para el GM IV corto el rendimiento promedio fue de 1691 kg/ha y para el GM IV largo el rendimiento fue similares (1778 kg/ha). Los ensayos presentaron una elevada variabilidad, no cumpliendo con los requisitos de calidad de la Red de Evaluación Nacional de Soja por lo que no se presentan los rendimientos individuales.

    Grupo de maduración V

    Fue evaluado en dos ensayos, uno para el GM V corto y el otro para el GM V largo, con 18 y 15 cultivares, respectivamente.

    Para los más precoces la etapa reproductiva se inició a principios de enero y el período de formación de granos en la primer quincena de febrero (2/02 a 18/02). El rendimiento promedio fue de 1953 kg/ha (Cuadro 3), con un grupo de cinco materiales que no se diferenciaron del de mayor rendimiento. Cuadro 3. GM V corto: fecha de R1, R5, R7 y R8, altura de plantas y rendimiento de cultivares de soja, campaña 2011/2012. Fecha de siembra: 14 de noviembre. EEA Rafaela.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    38

    Los materiales del GM V largo presentaron un rendimiento medio (2060 kg/ha) y uno máximo (2562 kg/ha) inferior al del ensayo de GM corto, y con un comportamiento más homogéneo de las variedades (Cuadro 4).

    Cuadro 4. GM V largo: fecha de R1, R5 R7 y R8, altura de plantas y rendimientos de cultivares de soja, campaña 2011/2012. Fecha de siembra: 14 de noviembre. EEA Rafaela.

    CULTIVAR Fecha R1 Fecha R5 Fecha R7 Fecha R8 Altura (cm)Rendimiento

    (kg/ha 13,5% Hº)

    RA538 15/01/2012 13/02/2012 27/03/2012 18/04/2012 60 2562,4NA5909RG 21/01/2012 21/02/2012 30/03/2012 16/04/2012 60 2512,4LDC5.6 15/01/2012 13/02/2012 24/03/2012 18/04/2012 70 2341,7SP5X9 16/01/2012 14/02/2012 24/03/2012 10/04/2012 70 2310,4NS5891 17/01/2012 19/02/2012 27/03/2012 17/04/2012 70 2263,7SRM5601 17/01/2012 18/02/2012 27/03/2012 19/04/2012 65 2256,4SRM5500 16/01/2012 14/02/2012 22/03/2012 06/04/2012 65 2155,8RA536 18/01/2012 19/02/2012 29/03/2012 16/04/2012 70 2140,0RA549 21/01/2012 20/02/2012 30/03/2012 18/04/2012 60 2100,5DM5.9i 20/01/2012 19/02/2012 28/03/2012 18/04/2012 75 2043,5LDC5.9 17/01/2012 16/02/2012 27/03/2012 19/04/2012 70 1865,7FN5.75 17/01/2012 19/02/2012 23/03/2012 16/04/2012 65 1752,0SRM5700 17/01/2012 16/02/2012 22/03/2012 07/04/2012 65 1692,3TJs2158 21/01/2012 21/02/2012 24/03/2012 16/04/2012 60 1488,5DALIA700 17/01/2012 16/02/2012 21/03/2012 07/04/2012 60 1412,1promedio 2059,8 CV (%) 14,6DMS TUKEY AL 10% 627,1

    Grupo de maduración VI

    En este grupo se evaluaron 23 cultivares (Cuadro 5). La floración se inició entre el 15 y el 24 de enero y el llenado de granos de ubicó entre el 20/02 y el 2/04. El rendimiento medio fue de 2194 kg/ha y con un registro máximo para el ensayo muy alejado de los potenciales zonales (2706 kg/ha). Hubo muy poca variabilidad entre variedades.

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    39

    Cuadro 5. GM VI: fecha de R1, R5, R7 y R8, altura de plantas y rendimiento de cultivares de soja, campaña 2011/2012. Fecha de siembra: 14 de noviembre. EEA Rafaela.

    CULTIVAR Fecha R1 Fecha R5 Fecha R7 Fecha R8 Altura (cm)Rendimiento

    (kg/ha 13,5% Hº)

    SRM6900 24/01/2012 24/02/2012 04/04/2012 18/04/2012 63 2705,8NS6267 16/01/2012 18/02/2012 01/04/2012 20/04/2012 53 2622,4DM6.8i 22/01/2012 23/02/2012 03/04/2012 27/04/2012 70 2442,4NS6002 16/01/2012 19/02/2012 02/04/2012 18/04/2012 48 2397,2NS6218 22/01/2012 24/02/2012 04/04/2012 20/04/2012 61 2378,4TJs2167R 23/01/2012 24/02/2012 04/04/2012 23/04/2012 59 2375,5RA633 19/01/2012 23/02/2012 02/04/2012 23/04/2012 71 2367,9RA644 17/01/2012 20/02/2012 03/04/2012 20/04/2012 51 2337,7NA6126RG 15/01/2012 17/02/2012 01/04/2012 25/04/2012 50 2308,6TJs2264 18/01/2012 23/02/2012 04/04/2012 27/04/2012 58 2273,0LDC6.2 17/01/2012 20/02/2012 03/04/2012 27/04/2012 50 2267,4DM6.2i 23/01/2012 21/02/2012 01/04/2012 08/04/2012 50 2225,8LDC6.9 18/01/2012 19/02/2012 03/04/2012 25/04/2012 70 2203,4LDC6.0 20/01/2012 18/02/2012 02/04/2012 27/04/2012 65 2184,0FN6.55 18/01/2012 20/02/2012 01/04/2012 18/04/2012 70 2107,5TJs2162IR 20/01/2012 22/02/2012 02/04/2012 23/04/2012 52 2102,1RA623 16/01/2012 18/02/2012 01/04/2012 21/04/2012 50 2099,4NS6448 18/01/2012 20/02/2012 04/04/2012 23/04/2012 55 2091,5SRM6001 18/01/2012 22/02/2012 31/03/2012 23/04/2012 59 1989,7Bio6.50 20/01/2012 22/02/2012 01/04/2012 23/04/2012 78 1907,8FN6.25 16/01/2012 19/02/2012 03/04/2012 27/04/2012 67 1887,0TJs2263IR 23/01/2012 24/02/2012 04/04/2012 27/04/2012 53 1652,5DALIA740 15/01/2012 17/02/2012 26/03/2012 08/04/2012 48 1542,7promedio 2194,3 CV (%) 16,83DMS TUKEY AL 10% 1072,5

    Grupos de maduración VII y VIII

    A estos GM se los evaluó en dos ensayos, uno con los de GM VII corto (Cuadro 6) y el restante con los de GM VII largo y VIII, participando 9 y 17 variedades, respectivamente. La floración para el promedio de las variedades del GM VII corto se inició alrededor del 21 de enero con una dispersión de 9 días y la de formación de los granos (R5-R7) ocurrió entre el 27 de febrero y el 7 de abril, todos registros dentro de lo normal para la fecha de siembra. El rendimiento promedio fue de 2284 kg/ha, con la mayor producción individual máxima de todos los ensayos de esta fecha de siembra en Rafaela (3033 kg/ha).

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    40

    Cuadro 6. GM VII corto: fecha de R1, R5, R7 y R8, altura de plantas y rendimientos de cultivares de soja, campaña 2011/2012. Fecha de siembra: 14 de Noviembre. EEA Rafaela

    CULTIVAR Fecha R1 Fecha R5 Fecha R7 Fecha R8 Altura (cm)Rendimiento

    (kg/ha 13,5% Hº)

    DALIA750 28/01/2012 05/03/2012 15/04/2012 10/05/2012 90 3032,8SRM7200 21/01/2012 24/02/2012 05/04/2012 23/04/2012 74 2581,3NS7211 20/01/2012 28/02/2012 05/04/2012 25/04/2012 67 2527,4NS7472 24/01/2012 03/03/2012 12/04/2012 02/05/2012 95 2490,2RMO75i 20/01/2012 26/02/2012 10/04/2012 07/05/2012 85 2330,0RA744 17/01/2012 26/02/2012 05/04/2012 01/05/2012 68 2310,2SP7X0 20/01/2012 22/02/2012 07/04/2012 27/04/2012 80 2039,2RA733 17/01/2012 24/02/2012 04/04/2012 27/04/2012 87 1742,6SYCOKER7x3 25/01/2012 04/03/2012 04/04/2012 27/04/2012 77 1503,8promedio 2284,2 CV (%) 15,49DMS TUKEY AL 10% 912,4

    Para el ensayo de las variedades menos precoces, la floración se generalizó entre fines

    de enero y principios de febrero, requiriendo 80 días adicionales para alcanzar la madurez fisiológica (R1-R7).

    El rendimiento promedio fue algo superior al ensayo anterior (2479 kg/ha) pero presentó una elevada variabilidad, no cumpliendo con los requisitos de calidad de la Red de Evaluación Nacional de Soja por lo que no se presentan los rendimientos individuales.

    Rafaela, Soja de segunda. Condición de producción 3.

    La siembra de todos los GM se realizó el 5 de diciembre y la emergencia del 50% de las plantas se observó luego de siete días. Se evaluaron las mismas variedades dentro de cada GM que en el ensayo de primera. El cultivo estuvo sometido a condiciones de estrés hídrico durante prácticamente todo el ciclo de crecimiento, debido a las deficiencias de lluvias y escaso aporte de las reservas edáficas.

    Grupo de maduración IV

    Se realizaron las evaluaciones en dos ensayos (cortos y largos). Para los más cortos, la floración se ubicó en la segunda quincena de enero, 38 días luego de le emergencia y el ciclo se completó 62 días después. El rendimiento medio de los IV cortos fue muy bajo (1250 kg/ha) y los cinco primeros materiales presentaron un rendimiento homogéneo (Cuadro 7).

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    41

    Cuadro 7. GM IV corto: fecha de R1, R5, R7 y R8, altura de plantas y rendimientos de cultivares de soja, campaña 2011/2012. Fecha de siembra: 5 de Diciembre. EEA Rafaela

    CULTIVAR Fecha R1 Fecha R5 Fecha R7 Fecha R8 Altura (cm)Rendimiento

    (kg/ha 13,5% Hº)

    DM4212 19/01/2012 17/02/2012 23/03/2012 06/04/2012 45 1539,0TJs2142 21/01/2012 20/02/2012 24/03/2012 08/04/2012 40 1528,1BIO4.20 20/01/2012 13/02/2012 23/03/2012 08/04/2012 45 1356,7FN4.35 17/01/2012 17/02/2012 21/03/2012 07/04/2012 40 1350,1NS4213 18/01/2012 16/02/2012 20/03/2012 07/04/2012 50 1337,3AS4201 20/01/2012 13/02/2012 23/03/2012 08/04/2012 43 1157,4SRM4370 20/01/2012 20/02/2012 22/03/2012 05/04/2012 45 1134,3LDC4.2 20/01/2012 12/02/2012 16/03/2012 04/04/2012 40 1105,0DM4210 17/01/2012 17/02/2012 21/03/2012 08/04/2012 40 1068,5NS4009 20/01/2012 15/02/2012 16/03/2012 06/04/2012 40 919,6promedio 1249,6 CV (%) 14,27DMS TUKEY AL 10% 466,3

    El GM IV largo inició la floración 45 días luego de la emergencia y completó el ciclo a fines de marzo. El rendimiento medio fue muy similar al de los cortos, sin que el test de comparación de medias pudiera diferenciar los cultivares por productividad (Cuadro 8).

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    42

    Cuadro 8. GM IV largo: fecha de R1, R5, R7 y R8, altura y rendimiento de cultivares de soja, campaña 2011/2012. Fecha de siembra: 13 de Diciembre. EEA Rafaela

    CULTIVAR Fecha R1 Fecha R5 Fecha R7 Fecha R8 Altura (cm)Rendimiento

    (kg/ha 13,5% Hº)

    NA4990RG 23/01/2012 25/02/2012 30/03/2012 10/04/2012 60 1575,5RA437 22/01/2012 20/02/2012 22/03/2012 05/04/2012 65 1563,9NS4922 24/01/2012 22/02/2012 29/03/2012 10/04/2012 50 1515,2DM4612 20/01/2012 19/02/2012 22/03/2012 07/04/2012 55 1485,9SP4X4 22/01/2012 17/02/2012 21/03/2012 05/04/2012 52 1484,1SRM4602 23/01/2012 20/02/2012 23/03/2012 08/04/2012 40 1466,0SRM4901 24/01/2012 24/02/2012 02/04/2012 14/04/2012 60 1447,9DM4712 24/01/2012 20/02/2012 24/03/2012 08/04/2012 45 1423,0SRM4839 24/01/2012 22/02/2012 30/03/2012 11/04/2012 50 1415,3LDC4.7 23/01/2012 18/02/2012 23/03/2012 08/04/2012 45 1396,2SK4.7 23/01/2012 19/02/2012 19/03/2012 06/04/2012 45 1383,6ACA4990GR 24/01/2012 22/02/2012 24/03/2012 07/04/2012 50 1377,1SP4x99 23/01/2012 26/02/2012 28/03/2012 12/04/2012 60 1372,0DM4670 21/01/2012 18/02/2012 20/03/2012 10/04/2012 45 1367,4NS4903 24/01/2012 22/02/2012 24/03/2012 08/04/2012 45 1364,1TJs2148 23/01/2012 23/02/2012 24/03/2012 07/04/2012 55 1359,7LDC4.9 21/01/2012 17/02/2012 20/03/2012 04/04/2012 52 1346,7NS4921 23/01/2012 28/02/2012 01/04/2012 14/04/2012 47 1336,9Ho4880 21/01/2012 18/02/2012 23/03/2012 10/04/2012 45 1325,4NS4611 21/01/2012 17/02/2012 20/03/2012 06/04/2012 55 1312,6SRM4601 22/01/2012 17/02/2012 20/03/2012 10/04/2012 45 1309,1FN4.50 22/01/2012 19/02/2012 24/03/2012 08/04/2012 40 1309,1BIO4.80 21/01/2012 17/02/2012 19/03/2012 05/04/2012 55 1307,0NA4413RG 23/01/2012 17/02/2012 22/03/2012 07/04/2012 55 1292,4TJs2246 23/01/2012 18/02/2012 23/03/2012 08/04/2012 43 1262,1RA444 21/01/2012 22/02/2012 23/03/2012 07/04/2012 52 1254,7DM4970 23/01/2012 23/02/2012 02/04/2012 11/04/2012 43 1253,5BIO4.60 23/01/2012 22/02/2012 24/03/2012 08/04/2012 40 1250,8NA4613RG 23/05/2012 18/02/2012 29/03/2012 10/04/2012 50 1225,4Cq4.90 23/01/2012 21/02/2012 29/03/2012 12/04/2012 42 1145,3BIO4.70 21/01/2012 21/02/2012 23/03/2012 06/04/2012 65 1138,2AS4402 20/01/2012 17/02/2012 19/03/2012 07/04/2012 50 1137,1AS4801 23/01/2012 19/02/2012 24/03/2012 08/04/2012 45 1136,9TJs2249 23/01/2012 19/02/2012 31/03/2012 11/04/2012 55 1133,6MG4969RG 23/01/2012 18/02/2012 20/03/2012 08/04/2012 47 1095,6KW-481 20/01/2012 19/02/2012 23/03/2012 07/04/2012 40 1032,5DALIA455 23/01/2012 21/02/2012 29/03/2012 10/04/2012 40 1018,4SRM4500 23/01/2012 21/02/2012 27/03/2012 12/04/2012 35 989,5ACA4550GR 23/01/2012 20/02/2012 21/03/2012 07/04/2012 45 940,8promedio 1286,5 CV (%) 15,3DMS TUKEY AL 10% 802,2

  • INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2012

    Publicación Miscelánea Nº 124

    43

    Grupo de maduración V

    En el Grupo V la etapa reproductiva (R1) se inició a fines de enero para los más precoces y a principios de febrero para los más largos. La formación de los granos en ambos casos fue a fines de febrero.

    El rendimiento promedio de los GM V cortos (Cuadro 9) fue bajo (1611 kg/ha) y con poca variabilidad entre materiales.

    Cuadro 9. GM V largo: fecha de R1, R5, R7 y R8, altura de plantas y rendimientos de cultivares de soja, campaña 2011/2012. Fecha de siembra: 5 de diciembre. EEA Rafaela.

    CULTIVAR Fecha R1 Fecha R5 Fecha R7 Fecha R8 Altura (cm)Rendimiento

    (kg/ha 13,5% Hº)

    Bio5.40 30/01/2012 28/02/2012 04/04/2012 16/04/2012 40 2216,6TJs2255 03/02/2012 02/03/2012 05/04/2012 18/04/2012 40 2004,1NA5509RG 05/02/2012 02/03/2012 03/04/2012 18/04/2012 60 1910,4RA545 04/02/2012 01/03/2012 01/04/2012 14/04/2012 45 1824,0NA5009RG 24/01/2012 27/02/2012 02/04/2012 16/04/2012 55 1792,7RA532 02/02/2012 28/02/2012 02/04/2012 17/04/2012 50 1776,1RA541 02/02/2012 01/03/2012 04/04/2012 17/04/2012 45 1733,4SP5X2 24/01/2012 23/02/2012 01/04/2012 11/04/2012 50 1732,9LDC5.3 05/02/2012 01/03/2012 04/04/2012 12/04/2012 40 1714,6FN5.45 01/02/2012 26/02/2012 01/04/2012 12/04/2012 50 1546,8AS5308i 23/01/2012 23/02/2012 01/04/2012 11/04/2012 60 1518,0FN5.25 23/01/2012 23/02/2012 31/03/2012 15/04/2012 55 1481,3SRM5200 31/01/2012 27/02/2012 01/04/2012 15/04/2012 50 1469,0DM5.1i 23/01/2012 22/02