EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y · PDF fileAnálisis de la matriz de indicadores...

139
EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS. EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS. PROGRAMA E008 “SERVICIOS MIGRATORIOS EN FRONTERAS, PUERTOS Y AEROPUERTOSJULIO 2013

Transcript of EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y · PDF fileAnálisis de la matriz de indicadores...

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y

RESULTADOS.

PROGRAMA E008 “SERVICIOS MIGRATORIOS EN FRONTERAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS”

JULIO 2013

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

2

RESUMEN EJECUTIVO

En materia migratoria, México es un referente a nivel mundial, dado que comprende una multiplicidad de factores y perspectivas de la migración: es país de origen, tránsito y destino para centenas de miles de migrantes todos los años.

El 19 de octubre de 1993, fue creado el Instituto Nacional de Migración (INM), el cual tiene por objeto la planeación, ejecución, control, supervisión y evaluación de los servicios migratorios, al igual que las relaciones de coordinación con las diferentes dependencias de la Administración Pública Federal que concurrieran en la atención y solución de los asuntos relacionados con la materia.

El programa presupuestario E008, solventa y justifica la ejecución del INM en materia de servicios migratorios, lo cual se muestra en el objetivo diseñado para el cumplimiento de sus acciones. Dicho objetivo se establece a nivel de Propósito en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), como: “Los usuarios del Instituto Nacional de Migración están satisfechos con los servicios migratorios”.

El presente documento muestra los resultados de una evaluación de Consistencia y Resultados del quehacer del programa E008. Desarrollada a partir del análisis de gabinete de información que, tanto la Dirección General de Administración, como la Dirección de Planeación y Evaluación entregaron, adicionalmente se recopiló información a partir de una serie de entrevistas realizadas a los responsables de las áreas sustantivas de la INM.

Del análisis de todos los datos obtenidos, se muestra de lo más general a lo más específico las fortalezas y deficiencias encontradas en materia de consistencia y resultados del programa.

El programa E008 no cuenta con un estudio que permita conocer la población con la problemática que atiende el Programa, lo cual repercute en el diseño del programa, fundamentalmente en la falta de claridad sobre el impacto de los resultados del Programa sobre la problemática central.

Por otro lado, la planeación del Programa es sin duda una de las áreas más sólidas del Instituto, su desempeño eficaz y transparente se observa en el seguimiento adecuado a las necesidades detectadas de las

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

3

0

1

2

3

4 Diseño

Planeación  y  Orientación  a  Resultados

Cobertura  y  focalización

Operación

Percepción  de  la  Población  Atendida

Medición  de  Resultados

evaluaciones anuales en coordinación con las metas que se programan con todas las áreas del Instituto.

En lo que respecta al seguimiento del programa, es importante resaltar que, los resultados obtenidos de los últimos tres ejercicios muestra una creciente en el cumplimiento de los objetivos trazados por el Instituto.

La Matriz de Indicadores para Resultados del Programa E008 cumple satisfactoriamente no sólo con los lineamientos vigentes sino que aporta información relevante para observar resultados consistentes, transparentes y eficaces.

Finalmente, la falta de evaluaciones de impacto sobre el Programa impide contar hasta ahora con recomendaciones sobre la contribución a la política pública, se considera de suma importancia conocer la forma y la magnitud en la que una gestión migratoria eficiente incide en los usuarios del programa.

La evaluación de Consistencia y Resultados se desarrolló con base en los Términos de Referencia del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). El documento consta de 51 preguntas divididas en seis apartados para su evaluación.

Para mostrar de manera resumida los resultados finales de la evaluación, se presentan gráficamente los puntajes obtenidos por cada apartado. Se debe considerar que el rango de evaluación es de cero a cuatro, donde el cero es la calificación más baja y el cuatro la calificación más alta1.

1 Véase en el Anexo 20 la metodología para la Evaluación de Consistencia y Resultados.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

4

ÍNDICE

Resumen ejecutivo 2

Índice 4

Introducción 6

Diseño del programa 9

Análisis de la contribución del programa a los objetivos nacionales y los sectoriales

14

Análisis de la población potencial y objetivo 17

Análisis de la matriz de indicadores para resultados 21

Análisis de posibles complementariedades y coincidencias con otros programas federales

24

Planeación y orientación a resultados 26

De la orientación hacia resultados y esquemas o procesos de evaluación

28

De la generación de información 34

Cobertura y focalización 37

Operación 42

Mejora y simplificación regulatoria 53

Eficiencia y economía operativa del programa 55

Sistematización de la información 58

Rendición de cuentas y transparencia 61

Percepción de la población atendida 63

Medición de resultados 65

Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

74

Comparación con los resultados de la Evaluación de Consistencia y Resultados

78

Conclusiones 79

Bibliografía 81

Anexo 1. “Descripción General del Programa” 83

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

5

Anexo 2. “Metodología para la cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo”

86

Anexo 3 “Procedimiento para la actualización de la base de datos de beneficiarios”

87

Anexo 4 “Resumen narrativo de la Matriz de Indicadores para Resultados”

88

Anexo 5 “Indicadores” 89

Anexo 6 “Metas del Programa” 92

Anexo 7 “Complementariedad y coincidencias entre programas federales”

93

Anexo 8 “Avance de las acciones para atender los Aspectos Susceptibles de Mejora”

94

Anexo 9 “Resultado de las acciones para atender los Aspectos Susceptibles de Mejora”

103

Anexo 10 “Análisis de recomendaciones no atendidas derivadas de evaluaciones externas”

104

Anexo 11 “Evolución de la cobertura” 105

Anexo 12 “Información de la población atendida” 107

Anexo 13 “Diagramas de flujo de los componentes y procesos claves”

108

Anexo 14 " Gastos desglosados del programa" 113

Anexo 15 "Avance de los indicadores respecto de sus metas" 114

Anexo 16 "Instrumentos de medición del grado de satisfacción de la población atendida"

116

Anexo 17 “Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones”

118

Anexo 18 “Comparación con los resultados de la Evaluación de Consistencia y Resultados anterior”

121

Anexo 19 “Valoración final del Programa" 122

Anexo 20 “Metodología para la Evaluación de Consistencia y Resultados”

124

Anexo 21 “Ficha técnica con los datos generales de la instancia evaluadora y el costo de la evaluación”

139

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

6

Introducción.

México cuenta con responsabilidades como país de tránsito, por lo que los servicios migratorios han adquirido con los años cada vez una mayor importancia. Es necesario tener control acerca de la documentación de las personas que entran o salen del país, de las personas que residen en él o que desean hacerlo para optimizar la legalidad de los asuntos migratorios en este país. Además, se busca proporcionar a los extranjeros el ingreso legal a territorio nacional a través de un representante legal que resida en México, quien se encarga de realizar el trámite para que posteriormente el extranjero pueda ingresar al país vía aérea, terrestre o marítima. El Instituto Nacional de Migración (INM) es el encargado de contribuir al desarrollo del país a través de una gestión migratoria eficiente y segura, con base en el marco legal y el pleno respeto a la dignidad humana.

Lo anterior fundamenta el interés del Gobierno Federal en generar estrategias para solventar las problemáticas que pudieran surgir a partir de los temas migratorios. Es así que, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) tiene a su cargo al INM que, al mismo tiempo, ha sido instruido para ejecutar el programa presupuestario E008 “Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos”, como una puntual estrategia.

En 2008 inicia la ejecución del programa E008 “Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos”, el presupuesto destinado para el E008 en el 2012 1, 830, 886,213.

El 25 de mayo de 2011 se publicó la nueva Ley de Migración, cuyos principales propósitos fueron expresados en su exposición de motivos:

(a) Fortalecer la protección de los derechos y la seguridad de los migrantes nacionales y extranjeros, reconociéndolos como sujetos de derechos;

(b) Simplificar y ordenar procedimientos para atender de mejor manera y en forma expedita la elevada movilidad internacional de personas y en particular los diversos procesos migratorios que concurren en el país;

(c) Contribuir al desarrollo económico, social y cultural de nuestro país;

(d) Proporcionar integralidad y coherencia a la política y la gestión migratoria en México como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes;

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

7

(e) Fortalecer y ampliar la tradición hospitalaria y de refugio del país;

(f) Propiciar una mayor contribución de la autoridad migratoria a la seguridad nacional, pública y fronteriza; y,

(g) Actualizar y armonizar el marco normativo migratorio, con los instrumentos jurídicos internacionales firmados y ratificados por México.

El programa se vincula con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012. El objetivo de la presente evaluación radica en mostrar la eficiencia, eficacia y transparencia con la que se ejecuta en materia de operación y resultados, el programa presupuestario E008. Cabe señalar que para observar la consistencia y los resultados del programa, se consideraron los tres últimos ejercicios fiscales concluidos, esto es de 2010 a 2012.

El proyecto de evaluación a los programas presupuestarios se deriva de la reforma al artículo 134 Constitucional, donde el Gobierno Federal instruyó, que el ejercicio de los recursos otorgados fueran presupuestados en base a resultados y fueran evaluados a través del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).

El Sistema de Evaluación del Desempeño (DOF 31/03/08), se define como el conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar, con independencia de otros sistemas, una valoración objetiva del desempeño de los programas. La evaluación del desempeño se realizará a través de la verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan identificar la eficiencia, economía, eficacia, calidad y el impacto social sobre el ejercicio del gasto público. (Arts. 110 y 111 de la LFPRH).

Para desarrollar dichas tareas, se instruyó utilizar la Metodología de Marco Lógico (MML) como una de las herramientas de planeación estratégica para fortalecer el diseño de programas y la vinculación de la planeación con la programación y presupuestación, el seguimiento, control y evaluación de la calidad del gasto público.

La Metodología de Marco Lógico (MML) tiene su origen en el desarrollo de técnicas de administración por objetivos en la década de 1960. Se empezó a utilizar formalmente en la planificación de proyectos a principios de los años setenta por la United States Agency for International Development–USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional).

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

8

Es usada actualmente por: Entidades financieras (BID, ADM, BM); Organismos internacionales (ONU); Agencias de cooperación (AID, CIDA) y Países (Chile, Colombia, Unión Europea).

Como resultado de la MML, se obtiene una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), cuya contribución es facilitar la comunicación a través de un lenguaje común, permitiendo resumir en un solo cuadro la información más importante para la evaluación de los resultados obtenidos por el programa presupuestario.

Con base en lo anterior, los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal (DOF, 30/03/07), en su artículo décimo octavo, establece que, todos los programas presupuestarios deben efectuar una evaluación de consistencia y resultados.

En el presente trabajo se muestra una evaluación en materia de consistencia y resultados, del Programa E008 “Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos”. La información se obtuvo a través del acopio, la organización, el análisis y la revisión de documentos proporcionados por el Instituto Nacional de Migración, a través de la Dirección General de Administración y la Dirección de Planeación y Evaluación. El estudio también consideró los datos que han sido resultado de las sesiones participativas de discusión, revisiones preliminares de documentos e intercambio de información, así como una serie de entrevistas realizadas a los responsables de las áreas sustantivas del INM.

El desarrollo de la evaluación consta de 51 preguntas organizadas en seis apartados: Diseño, Planeación y Orientación a Resultados, Cobertura y Focalización, Operación, Percepción de la población atendida y Medición de Resultados.

En cada pregunta se observará la siguiente estructura, primero la respuesta establecida bajo los Términos de Referencia de CONEVAL, segundo la justificación documental de la respuesta y de la valoración cuantitativa otorgada y tercero las sugerencias o recomendaciones que se proponen para subsanar las deficiencias encontradas.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

9

1. El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en un documento que cuenta con la siguiente información:

a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una situación que puede ser revertida. b) Se define la población que tiene el problema o necesidad. c) Se define el plazo para su revisión y su actualización.

Respuesta. SÍ Nivel 3 Justificación. El Instituto Nacional de Migración es un Órgano Administrativo Desconcentrado de la Administración Pública Federal, dependiente de la Secretaría de Gobernación, el cual aplica la legislación migratoria vigente. Su público usuario lo integra extranjeros que quieren entrar a México por diferentes motivos como pueden ser: turista, visitante en sus diferentes modalidades, estudiante, ministro de culto, visitante distinguido, corresponsal y otros, también aquellos que quieren permanecer en México en forma temporal o permanente, mexicanos que quieren regresar al país o que contratan extranjeros y también quienes desean establecer vínculos familiares con un extranjero o extranjera. Actualmente el Instituto Nacional de Migración es el responsable del Programa E008 “Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos”. El propósito de este programa está definido como: “Lograr que los niveles de servicios definidos por el Instituto Nacional de Migración se cumplan para cada uno de los trámites migratorios”.

Se tienen diversos documentos de carácter oficial, los cuales respaldan el problema que atienda este programa. Uno de ellos es el “Plan Estratégico del INM 2009-2012”, en el que se expone que la misión es “Contribuir al desarrollo del país a través de una gestión migratoria eficiente y segura, con base en el marco legal y el pleno respeto a la dignidad humana”. El Instituto también cuenta con la Estructura Analítica, donde se expone el problema como un hecho negativo.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

10

Sugerencias. No se encontró documentación donde se establecieran las fechas de revisión y actualización de la problemática que atiende el Instituto, por lo que se recomienda establecer un plan de actualización en fases de corto y largo plazo para detectar metas de cumplimiento inmediato y el impacto a la sociedad.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

11

2. Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que describa de manera específica:

a) Causas, efectos y características del problema. b) Cuantificación, características y ubicación territorial de la población

que presenta el problema. c) El plazo para su revisión y su actualización.

Respuesta. SÍ Nivel 2 Justificación. El Instituto Nacional de Migración presenta el “Informe mensual de avance físico de metas 2012”, en el cual se muestran las metas alcanzadas por trimestre, así como las causas y efectos en cada indicador de la Matriz de Indicadores para Resultados. Adicionalmente, el Instituto cuenta con diagnósticos sobre los procesos y su operación, realizados en 2010 y 2012 por la Universidad de Nuevo León y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) respectivamente.

Sugerencias. Se recomienda realizar un estudio sobre la población con esta problemática, el cual deberá contener una cuantificación y ubicación territorial, de esta manera se podrá medir el impacto y el desarrollo del Programa. Dicho diagnóstico deberá ser actualizado en los plazos que la proyección que el mismo establezca para poder generar nuevas estrategias de mejora en la implementación.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

12

3. ¿Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo

de intervención que el programa lleva a cabo? Respuesta. SÍ Nivel 3 Justificación. Actualmente, el Programa “Servicios Migratorios en Fronteras, Puertos y Aeropuertos” se fundamenta en la Ley de Migración, el Reglamento de la Ley de Migración y los manuales de procedimientos del Instituto Nacional de Migración. El programa cuenta con justificación teórica en los siguientes documentos:

• La Ley de Migración: “tiene por objeto regular lo relativo al ingreso y salida de mexicanos y extranjeros al territorio de los Estados Unidos Mexicanos (EUA) y el tránsito y la estancia de los extranjeros en el mismo”.

• Manual de Criterios y Trámites Migratorios del Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación.

El programa cuenta con justificación empírica en los siguientes documentos:

• Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008 – 2012, donde se indican los avances tales como, la reducción del tiempo en promedio en la resolución de trámites migratorios.

• Sexto Informe de Labores de SEGOB, en el cual se incluyen los objetivos, acciones y resultados en diferentes aspectos que hacen referencia al programa.

• Informe de Satisfacción del Usuario Externo del INM 2012, se realiza para conocer las necesidades e inquietudes de los usuarios externos para mejorar el servicio que el INM proporciona al usuario.

Los documentos señalados muestran consistencia entre sí, se pueden observar los objetivos, metas, resultados, logros, reglas y metodología. En el Sexto Informe de Labores de SEGOB se exponen los resultados que avalan

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

13

el trabajo del Instituto, así como el trabajo que se realiza durante periodos de manera cualitativa y cuantitativa. Sugerencias. Se recomienda que alguna Institución externa al INM, realice un diagnóstico de la calidad en el servicio del programa directamente con los beneficiarios, para así poder tener otra justificación empírica sobre la ejecución del mismo.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

14

Análisis de la contribución del programa a los objetivos nacionales y los sectoriales

4. El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa

sectorial, especial o institucional considerando que: a) Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del

programa sectorial, especial o institucional, por ejemplo: población objetivo.

b) El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) de alguno(s) de los objetivos del programa sectorial, especial o institucional.

Respuesta. SÍ Nivel 4 Justificación. El INM cuenta con los documentos denominados “Alineación Estratégica 2009-2012”, y “Ficha Técnica de la MIR” en donde se establece la vinculación entre los objetivos sectoriales e institucionales con el objetivo del programa. La alineación es la siguiente: Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012 Objetivo: 3. Fortalecer la regulación de los fenómenos socio-demográficos que afectan a la población Instituto Nacional de Migración Objetivo: Contribuir al desarrollo del país a través de una gestión migratoria eficiente y segura con base en el marco legal y el pleno respeto a la dignidad humana. Propósito de la MIR 2012 Los usuarios del Instituto Nacional de Migración están satisfechos con los servicios migratorios. Se observa consistencia en los conceptos de población y acciones por realizar, en cada uno de los objetivos descritos. Por otro lado, el tema de la satisfacción establecido en el propósito es sin duda, la tarea con la que el Instituto Nacional de Migración contribuye al cumplimiento de los objetivos sectoriales.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

15

5. ¿Con cuáles objetivos, ejes y temas del Plan Nacional de Desarrollo

vigente está vinculado el objetivo sectorial relacionado con el programa? Respuesta. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018:

Meta Nacional 5. México con Responsabilidad Global Objetivo 5.4. Velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero y proteger los derechos de los extranjeros en el territorio nacional.

- Estrategia 5.4.3. Facilitar la movilidad internacional de personas en beneficio del desarrollo nacional.

- Estrategia 5.4.4. Diseñar mecanismos de coordinación interinstitucional y multisectorial, para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública en materia migratoria.

- Estrategia 5.4.5. Garantizar los derechos de las personas migrantes, solicitantes de refugio, refugiadas y beneficiarias de protección complementaria.

Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012 Objetivo: 3. Fortalecer la regulación de los fenómenos socio-demográficos que afectan a la población

Se observa vinculación con los objetivos y líneas de acción del programa debido a que se busca diseñar mecanismos de facilitación migratoria, implementar estrategias dirigidas a la protección de migrantes víctimas de tráfico, trata, violencia, desigualdad, solicitantes de refugio y víctimas del delito; además se busca elaborar un programa transversal e intersectorial como instrumento para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política y la gestión migratoria.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

16

6. ¿Cómo está vinculado el Propósito del programa con las Metas del Milenio? Respuesta. La vinculación del Propósito del programa con las Metas del Milenio es:

INEXISTENTE. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ocho metas que procuran ser alcanzadas para el 2015 y están basadas directamente en las actividades incluidas en la Declaración del Milenio. Cada objetivo cuenta con metas más específicas, los objetivos son los siguientes: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Lo anterior no representa de ninguna manera una falta o un área de oportunidad para el programa, ya que se debe considerar que para efectos de los objetivos planteados sectorialmente y en la dependencia, el área de migración no es atendida por los objetivos y metas del milenio. Cabe señalar que el programa está orientado a las funciones de la Secretaria de Gobernación en materia de regulación de los fenómenos socio-demográficos que afectan a la población. En este sentido, tomando en cuenta que los ocho objetivos del milenio están determinados y encaminados a la salud, pobreza, educación, igualdad, desarrollo económico y medio ambiente; la contribución del programa (PROPOSITO) no se encuentra dentro ni de los objetivos ni de ninguna de las metas del milenio. Todo lo anterior se fundamenta en los objetivos y metas del INM, la MIR del programa, el PND y los objetivos sectoriales.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

17

Análisis de la Población potencial y objetivo

7. Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o en el diagnóstico del problema y cuentan con la siguiente información y características:

a) Unidad de medida. b) Están cuantificadas. c) Metodología para su cuantificación y fuentes de información. d) Se define un plazo para su revisión y actualización.

Respuesta. SÍ Nivel 3 Justificación. En base al documento “México: Políticas públicas beneficiando a los migrantes”, la población potencial son toda la población migrante, las y los mexicanos que han migrado a otros países, aquellos que regresan, las personas que migran de manera interna, y de extranjeras y extranjeros que se encuentran en tránsito por México o que han establecido su residencia en este país. A pesar de que no existen cifras oficiales, según el documento anterior, “se estima que anualmente ingresan de manera irregular, por la frontera sur de México, unos 150,0001 migrantes. En su mayoría, estos migrantes son centroamericanos, sudamericanos y, en menor medida extra regionales originarios de países de Asia y África. Además, se estima que 1 millón de mexicanos documentados y no documentados migran hacia EUA cada año. A estos datos se suman los aproximadamente 500,000 mexicanos repatriados anualmente de la Unión Americana. Alrededor de 11 millones de personas nacidas en México viven en EUA.”. Los datos anteriores definen en su mayoría a la población objetivo. Se entiende como población atendida a la población beneficiada por el Programa, por lo que en base al sexto Informe de Labores de SEGOB, “El registro migratorio de entradas documentadas de extranjeros y nacionales, indica que de septiembre de 2011 a junio de 2012 ocurrieron 20.1 millones de eventos, cifra 0.3% menor a la del mismo periodo de 2011. En este

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

18

periodo llegaron a México 15.9 millones de extranjeros y 4.2 millones de nacionales. De los extranjeros, 8.3 millones entraron como turistas y 3.7 millones como visitantes locales marítimos, un 0.5% más y 14.8% menos, respectivamente, que en el mismo lapso del año anterior. Durante el periodo de septiembre de 2011 a junio de 2012 el Instituto Nacional de Migración registró un total de 34,067 expediciones de FM3 y 15,222 de FM2, asimismo, se emitieron 2,483 declaratorias de inmigrados.” Sugerencias. Se recomienda detallar la metodología de cuantificación para la población objetivo y la atendida, para así poder garantizar que se brindan los servicios de manera correcta con los estándares y características que como dependencia, supervisan y regulan.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

19

8. Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón de beneficiarios) que:

a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento normativo.

b) Incluya el tipo de apoyo otorgado. c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por

beneficiario que no cambie en el tiempo. d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y

actualización.

Respuesta. SÍ Nivel 3 Justificación. Para efecto de analizar el nivel de servicio de la resolución de trámites a nivel nacional, el INM nos proporcionó el “Informe Mensual de avance físico de metas 2012”, donde se puede observar que este programa brinda un servicio y por lo tanto los beneficiarios tienen diferentes características. Estos beneficiarios por la eficiencia en la resolución de trámites pueden ser turistas, personas de negocios y extranjeros que trabajan para empresas en México y que inciden directamente en sectores productivos; asimismo, esto contribuye a la reintegración familiar de extranjeros que tienen vínculos con mexicanos o extranjeros residentes en el país. Durante el periodo enero-diciembre de 2012 se resolvieron 288,521 trámites migratorios en un plazo de hasta 10 días. Esto demuestra la cantidad de beneficiarios en este programa durante ese año. El INM, según el “Programa Anual de Evaluación 2010”, lleva un inventario de formas migratorias de manera electrónica y lleva un control confiable de la población que requiere de los servicios del Programa. Asimismo, en la MIR 2011 se puede identificar que el componente define que el porcentaje del cumplimiento del Programa Anual del Trabajo del INM (eficacia- gestión- anual) fue de un 91.7%.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

20

9. Si el programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios,

explique el procedimiento para llevarlo a cabo, las variables que mide y la temporalidad de las mediciones. Respuesta. NO APLICA Justificación. Como se describió en la pregunta ocho, los beneficiarios de este Programa no reciben ningún bien económico ni físico, el programa ofrece un servicio en el rubro de migración y se busca ofrecer un mejor servicio en fronteras, puertos y aeropuertos. Derivado de lo anterior, el programa no recolecta información socioeconómica, dado que no brinda el servicio a un solo sector.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

21

Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados

10. ¿En el documento normativo del programa es posible identificar el resumen narrativo de la Matriz de Indicadores para Resultados (Fin, Propósito, Componentes y Actividades)?

Respuesta. SÍ Nivel 4 Justificación. El Programa cuenta con la Ley de Migración y su Reglamento, además del Plan Estratégico del INM, en los cuales es posible identificar el resumen narrativo de cada nivel de la MIR. En este caso, el resumen narrativo es el siguiente:

- Fin: “Contribuir a la construcción de una nueva cultura de migración mediante la satisfacción de los usuarios con una gestión migratoria eficiente.”

- Propósito: “Los usuarios del Instituto Nacional de Migración están satisfechos con los servicios migratorios.”

- Componente: “Usuarios reciben servicios migratorios en condiciones de calidad y oportunidad”

- Actividad: “Capacitación del personal del INM con base en las competencias identificadas para el desempeño de sus funciones.”

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

22

11. Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente información:

a) Nombre. b) Definición. c) Método de cálculo. d) Unidad de Medida. e) Frecuencia de Medición. f) Línea base. g) Metas. h) Comportamiento del indicador (ascendente, descendente, regular o

nominal). Respuesta. SÍ Nivel 4 Justificación. Los indicadores del programa se encuentran clara y eficazmente desarrollados en su Ficha Técnica, donde los ocho requerimientos solicitados en la pregunta se observan plasmados correctamente.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

23

12. Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes características:

a) Cuentan con unidad de medida. b) Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas. c) Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos

humanos y financieros con los que cuenta el programa.

Respuesta. SÍ Nivel 4 Justificación. Las metas de la MIR del programa cuentan con todas las características solicitadas, la unidad de medida se presenta en calificación y porcentaje. Se considera que las metas no son laxas y son factibles de realizar ya que, mide anualmente el nivel de servicio a los usuarios a través de encuestas, así como el porcentaje de trámites resueltos dentro del nivel de servicio establecido, entre otros. El histórico de metas observado en la ficha técnica se muestra en una constante de crecimiento. El Instituto Nacional de Migración (INM) trabaja por consolidar una nueva cultura migratoria con rostro humano. Para lograrlo y a la vez contribuir a los objetivos nacionales el Instituto tiene metas consistentes con la alineación establecida.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

24

Análisis de posibles complementariedades y coincidencias con otros programas federales

13. ¿Con cuáles programas federales y en qué aspectos el programa evaluado podría tener complementariedad y/o coincidencias? Justificación.

El programa no tiene complementariedades ni coincidencias con otros programas federales, esto fundamentado en el marco normativo vigente donde, la Ley de Migración publicada en el Diario Oficial de la Federación del 25 de mayo de 2011, reconoce en el artículo 19 al Instituto Nacional de Migración (INM), como un órgano administrativo desconcentrado de la SEGOB, encargado de: “[…] la ejecución, control y supervisión de los actos realizados por las autoridades migratorias en territorio nacional, así como la instrumentación de Políticas en la materia, con base a lineamientos que expida la misma Secretaría [SEGOB]”, el programa E008, está diseñado para cumplir con los objetivos del INM, por lo que es único en términos de sus objetivos, metas, población y obligaciones.

Por otro lado, el INM desarrolla programas especiales donde se dividen oportunamente acciones dirigidas al cumplimiento del objetivo del programa federal. Los programas son:

Programa Paisano Objetivos:

• Asegurar un trato digno a los migrantes extranjeros y nacionales que transitan, ingresan o salen de nuestro país, protegiendo su integridad física y patrimonial con absoluta garantía de sus derechos humanos.

• Proveer mejores condiciones de repatriación a los connacionales devueltos por autoridades migratorias de Estados Unidos de América.

Grupos Beta

El apoyo del Instituto Nacional de Migración en materia de protección a migrantes también se extendió a través del trabajo de los 21 Grupos de

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

25

Protección a Migrantes (Grupos Beta) en las frontera norte y sur del país y en puntos identificados como de tránsito, con independencia de su nacionalidad y condición de documentados o indocumentados.

Programa de Migración para la Frontera Sur de México Se materializa en un esfuerzo institucional que reconoce la situación migratoria que se vive en esta frontera y busca sentar las bases de una política migratoria integral, a fin de convertir la región en un espacio de convivencia armónica para el desarrollo, mediante la facilitación de la documentación legal, control y vigilancia de los diferentes flujos migratorios, salvaguardando la defensa de la dignidad y los derechos de los migrantes y contribuyendo a la seguridad fronteriza.

Objetivos: • Facilitar los flujos migratorios documentados que tienen como

destino temporal y definitivo los estados de la frontera sur de México. • Proteger los derechos humanos de los migrantes que se internan por

la frontera sur de México. • Contribuir a la seguridad en la frontera sur de México.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

26

Planeación y Orientación a Resultados

Instrumentos de planeación

14. La Unidad Responsable del programa cuenta con un plan estratégico con las siguientes características:

a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, sigue un procedimiento establecido en un documento.

b) Contempla el mediano y/o largo plazo. c) Establece los resultados que quieren alcanzar, es decir, el Fin y

Propósito del programa. d) Cuenta con indicadores para medir los avances en el logro de sus

resultados.

Respuesta. SI Nivel 4 Justificación. La Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DGTIC) desarrolló el Plan Estratégico del Instituto Nacional de Migración 2009-2012, el documento presenta clara y eficazmente el mediano y largo plazo del cumplimiento de sus objetivos así como una alineación adecuada con las metas establecidas a nivel Propósito y Fin de la MIR. Paralelo al Plan Estratégico y con el fin de aterrizarlo en actividades concretas por Área, se desarrolla el Programa Anual de Trabajo (PAT), que está conformado por objetivos, metas e indicadores, así como los principales proyectos institucionales en términos anuales, cuyos avances se reportan de manera trimestral en el Comité de Control de Desempeño Institucional (COCODI) y ante la Dirección General de Programación y Presupuesto (DGPYP) de SEGOB y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el Portal de Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH).

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

27

15. El programa cuenta con planes de trabajo anuales para alcanzar sus objetivos que:

a) Son resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, siguen un procedimiento establecido en un documento.

b) Son conocidos por los responsables de los principales procesos del programa.

c) Tienen establecidas sus metas. d) Se revisan y actualizan.

Respuesta. SI Nivel 4 Justificación. El INM cuenta con el Programa Anual de Trabajo, documento que cumple con las cuatro características descritas en la pregunta, cabe señalar que la DGTIC actualiza y monitorea el cumplimiento del programa trimestralmente, ya que este documento es un medio de verificación para cumplimentar el nivel de Componente de su MIR. Sugerencias. Se recomienda que el Programa Anual de Trabajo esté disponible en su sitio web, actualmente se tiene acceso a los informes de labores, por lo que se considera oportuno que el ciudadano pueda comparar lo planeado con lo cumplido.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

28

De la orientación hacia resultados y esquemas o procesos de evaluación

16. El programa utiliza informes de evaluaciones externas: a) De manera regular, es decir, uno de los elementos para la toma de

decisiones sobre cambios al programa son los resultados de evaluaciones externas.

b) De manera institucionalizada, es decir, sigue un procedimiento establecido en un documento.

c) Para definir acciones y actividades que contribuyan a mejorar su gestión y/o sus resultados.

d) De manera consensada, participan operadores, gerentes y personal de la unidad de planeación y/o evaluación.

Respuesta. SI Nivel 4 Justificación. El INM cuenta actualmente con evaluaciones sustantivas en materia de procesos, operación y mejoramiento en su gestión, los cuales son: “Diagnóstico Estratégico e Iniciativas de Mejora del Modelo Operacional Basado en Procesos”. Instituto Nacional de Administración Pública 2012. Dicho documento tuvo por objetivo contar con un plan de diseño y desarrollo institucional para mejorar su eficiencia operativa y ordenar su operación al nuevo marco legal así como analizar la operación organizacional del Instituto Nacional de Migración y su relación con la Secretaría de Gobernación para fortalecer a la institución. “Programa Anual de Evaluación 2010”. Universidad Autónoma de Nuevo León. El documento consiste en una Evaluación de Procesos durante el periodo de agosto a diciembre de 2010 que tuvo como objetivo el análisis sistemático mediante la aplicación de encuestas, trabajo de gabinete y trabajo de campo a través de observación y entrevistas a los actores involucrados en el mismo, en los puntos definidos que forman parte de los

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

29

procesos sustantivos del Instituto Nacional de Migración en aspectos estratégicos de operación migratoria. El programa ha tenido actualizaciones y mejoras a partir de los resultados de dichas evaluaciones, además de implementar un sistema de medición de resultados que alimenta al indicador de Propósito de la MIR.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

30

17. Del total de los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) clasificados como específicos y/o institucionales de los últimos tres años, ¿qué porcentaje han sido solventados acorde con lo establecido en los documentos de trabajo y/o institucionales?

Respuesta. SI Nivel 3 Justificación.

Según la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el documento denominado “Programa Anual de Evaluación 2010: Seguimiento 2011 y 2012” y la entrevista realizada al encargado de dicho seguimiento, se cuenta actualmente con 15 ASM cumplidas al 100%, 2 al 0%, 6 al 80% y 2 al 50%.

Las implementaciones se han realizado gradualmente en función de la planeación del cumplimiento de metas y obtención de resultados para el Programa.

Sugerencias.

Se recomienda publicar en el sitio web del INM los informes de seguimiento a los ASM, no solo como parte de los principios de transparencia, sino también en seguimiento a una de las recomendaciones de la Universidad de Nuevo León en las que se establece como estrategia mostrar a la ciudadanía una imagen clara y eficiente de las funciones del INM.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

31

18. ¿Con las acciones definidas en los documentos de trabajo e institucionales, que a la fecha se han implementado, provenientes de los Mecanismos para el seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora derivados de informes y evaluaciones a los programas presupuestarios de la Administración Pública Federal de los últimos tres años, se han logrado los resultados establecidos?

Respuesta. Las acciones que se han implementado son: Proceso de Trámites de Internación, Estancia y Empresa en Monterrey (avance 66.67% al 2011) Proceso de Traslado y Resolución en el D.F. (avance 63% al 2012) Proceso de Traslado y Resolución en Tapachula, Chiapas (avance 55.71% al 2012) Proceso Internación Terrestre Tijuana (avance 82.50% al 2012) Proceso Internación Terrestre Talismán, Chiapas (avance 95.00%% al 2012) Proceso Internación Marítima en Lázaro Cárdenas (avance 84.29%% al 2012) Cada proceso enlistado cuenta con diversas actividades que permiten la implementación transparente y eficaz, adicionalmente todas estas actividades cuentan con los productos y evidencias necesarias para una medición en el avance de los resultados esperados.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

32

19. ¿Qué recomendaciones de la(s) evaluación(es) externa(s) de los últimos tres años no han sido atendidas y por qué?

Respuesta. Las actividades que no han sido implementadas son: Adecuar la página web del INM para que todo el sitio pueda leerse en el idioma inglés y capacitación del personal del módulo de informes y de ventanilla de manera formal en el idioma inglés. Justificación: Se espera a que se planifique un proyecto de traducción al inglés una vez publicados los Lineamientos de Trámites y Procedimientos Migratorios. Incluir en el SETRAM y en el proceso una forma estándar para poder ubicar una glosa físicamente en la Delegación, basados en el Número de Extranjero. Justificación: Se esperan modificaciones al SETRAM para adecuarlo a la Ley de Migración y su Reglamento. De las actividades descritas ninguna afecta sustancialmente el cumplimiento del propósito del programa, sin embargo su implementación representará un flujo más adecuado en los procesos y por ende un impacto en la gestión del Programa.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

33

20. A partir del análisis de las evaluaciones externas realizadas al programa y de su experiencia en la temática ¿qué temas del programa considera importante evaluar mediante instancias externas? Respuesta. El Instituto Nacional de Migración se ha preocupado por contar con evaluaciones externas en materia de procesos y gestión para resultados, igualmente ha elaborado desde el 2006 una serie de contrataciones para la realización de estudios sobre Migración en la Frontera Norte de México, Agresión y Abuso a Migrantes, Complementariedad Migratoria entre los Estados Unidos Mexicanos y Canadá y finalmente Análisis de las acciones desarrolladas por el Instituto Nacional de Migración (INM) a favor de la protección de los derechos de los migrantes indocumentados en México. Todos los estudios y evaluaciones externas han contribuido al mejoramiento en la planeación, presupuestación, seguimiento y control, las implementaciones de mejora han derivado en una MIR estable, eficaz y eficiente para la obtención de resultados, así mismo han contribuido a la modernización y transparencia de los procesos y la operación del Instituto. A partir de la presente evaluación se ha detectado una imperante necesidad por evaluar el impacto del programa a la ciudadanía, tomando en cuenta que una de las prioridades gubernamentales radica en garantizar el respeto a la dignidad humana, se debe analizar la proyección y el impacto del mejoramiento en la gestión migratoria y su incidencia sobre las prioridades mencionadas. Si bien es cierto que el Instituto ha puesto énfasis en conocer la satisfacción de la población atendida a través de la aplicación y análisis de encuestas, se requiere conocer del alcance y los efectos que se derivan de la alta satisfacción con que cuenten los ciudadanos. Por otro lado, se considera pertinente realizar una evaluación sobre los temas de transversalidad, dado que la política migratoria está enfocada en la igualdad y el respeto por los derechos de los migrantes, es importante analizar y evaluar la pertinencia de desarrollar estrategias y actividades encaminadas al aseguramiento de una cultura de migración igualitaria en los grupos minoritarios.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

34

De la Generación de Información

21. El Programa recolecta información acerca de: a) La contribución del programa a los objetivos del programa sectorial,

especial o institucional. b) Los tipos y montos de apoyo otorgados a los beneficiarios en el

tiempo. c) Las características socioeconómicas de sus beneficiarios. d) Las características socioeconómicas de las personas que no son

beneficiarias, con fines de comparación con la población beneficiaria.

Respuesta. SI Nivel 4 Justificación.

Tomando en cuenta que el programa E008 no otorga apoyos económicos, sino servicios enfocados a los trámites migratorios, es importante señalar que la información con la que cuenta el Instituto no corresponde a los incisos b y c de la pregunta, sin embargo eso no indica que el programa no recolecte información, por el contrario en términos homólogos de las actividades que realizan, actualmente se cuenta con el Informe de actividades en el que se indica que “durante el periodo enero – diciembre 2012 se resolvieron 288, 521 trámites migratorios en un plazo de hasta 10 días, que comparado con los 400,000 trámites anuales estimados, nos da un avance de 72.1%”. Se indica que algunas causas fueron “atender los retrasos en la resolución de los trámites y elevar el avance del indicador –porcentaje de trámites resueltos en el plazo establecido-“. Los efectos que se tienen son “la eficiencia en la resolución de los trámites migratorios facilita la llegada de turistas, personas de negocios y extranjeros que trabajan para empresas en México y que inciden directamente en sectores productivos; así mismo la facilitación migratoria contribuye a la reintegración familiar de extranjeros que tienen vínculos con mexicanos o extranjeros residentes en el país”.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

35

La información es recolectada bajo una metodología específica y el tratamiento de los datos así como la emisión de los resultados obtenidos son la principal fuente para dos elementos: primero alimentar al indicador de Fin en la MIR y segundo para actualizar el programa de planeación del Instituto.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

36

22. El programa recolecta información para monitorear su desempeño con las siguientes características:

a) Es oportuna. b) Es confiable, es decir, está validada por quienes las integran. c) Está sistematizada. d) Es pertinente respecto de su gestión, es decir, permite medir los

indicadores de Actividades y Componentes. e) Está actualizada y disponible para dar seguimiento de manera

permanente.

Respuesta. SI Nivel 4 Justificación.

El Instituto a través de la GDTIC recolecta la información de todas las áreas involucradas en el cumplimiento de las metas establecidas en el Programa Anual de Trabajo, dicha información es analizada y procesada para presentarse como parte del informe de actividades y para alimentar a los indicadores de Componente y Actividad de la MIR. La información se actualiza periódicamente y todas las áreas involucradas en el desempeño del programa tienen disponibilidad sobre la misma. La GDTIC sistematiza la información y la procesa a partir de las metas programadas y los resultados alcanzados.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

37

Cobertura y Focalización

Análisis de cobertura

23. El programa cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo con las siguientes características: a) Incluye la definición de la población objetivo. b) Especifica metas de cobertura anual. c) Abarca un horizonte de mediano y largo plazo. d) Es congruente con el diseño del programa.

Respuesta. SI Nivel 3 Justificación. Según la Ley de Migración y su Reglamento, así como los distintos manuales de procedimientos del Instituto Nacional de Migración, la población objetivo se considera desde el ingreso de las personas al territorio nacional y abarca la autorización y expedición de visas para el tránsito y estancia de los extranjeros (en donde concurren el INM y la SRE), hasta el control migratorio en los lugares destinados al tránsito internacional de la gente. Dichos procesos se desarrollan principalmente en Aeropuertos, Estaciones Migratorias y Oficinas de Trámites. Por otro lado, el documento “México: Políticas públicas beneficiando a los migrantes”, establece como población potencial a toda la población migrante, las y los mexicanos que han migrado a otros países, aquellos que regresan, las personas que migran de manera interna, y de extranjeras y extranjeros que se encuentran en tránsito por México o que han establecido su residencia en este país. Respecto al ingreso de los mexicanos al territorio nacional, se identificaron las acciones realizadas por el INM para mantener un registro estadístico de sus entradas por medio del llenado del Formato Estadístico Migratorio (FEM).

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

38

Sugerencias. En general, el Instituto plantea una estrategia de cobertura basándose en las estadísticas de flujo migratorio de años anteriores, es comprensible que el fenómeno no cuente con una cuantificación precisa antes de su ocurrencia, sin embargo se considera necesaria una meta de cobertura de atención independiente de la meta de cobertura en términos de satisfacción.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

39

24. ¿El programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo? En caso de contar con estos, especifique cuáles y qué información utiliza para hacerlo. Respuesta. El programa E008 a cargo del INM tiene una serie de procesos que

identifican y trabajan para la población objetivo, los cuales son:

Visado (INM y SRE)

Controlar Ingreso

• Pre-autorización de ingreso al país

• Control de entrada por puntos de internación

Resolver la internación

• Segunda revisión en la entrada

• Documentación al extranjero en la internación

El Instituto utiliza el Formato Estadístico Migratorio (FEM) para el registro de las personas que ingresan a territorio nacional ya sean nacionales o extranjeros, dichos formatos son vaciados en bases de datos (SETRAM, SIOM y SICATEM) para tener control y darle seguimiento a los casos. Dichos formatos son: INTERNACIÓN DE MEXICANOS Aplicable a mexicanos que ingresan al territorio nacional.

INTERNACIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS TITULARES DE DOCUMENTO NO ORDINARIO

Aplicable a extranjeros con visa no ordinaria o carnet diplomático o pasaporte no ordinario.

INTERNACIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS TITULARES DE DOCUMENTO MIGRATORIO

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

40

Actividades remuneradas o lucrativas en México empleado por una persona o empresa constituida en México

INTERNACIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS TITULARES DE UNA VISA ORDINARIA

Aplicable a extranjeros con visa ordinaria, válida y vigente.

INTERNACIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS QUE NO REQUIEREN VISA

Aplicable a extranjeros nacionales de países con los que México tiene acuerdo de supresión de visa, o que no requieren visa por decisión unilateral del Estado Mexicano.

INTERNACIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS POR RAZONES HUMANITARIAS

Aplicable a extranjeros que solicitan asilo político o reconocimiento de la condición de refugiado, o que acreditan la necesidad de internarse por causa humanitaria, interés público o de fuerza mayor.

INTERNACIÓN DE VISITANTE REGIONAL

Aplicable al nacional de Guatemala o Belice, o residente permanente en dichos países que solicite la condición de estancia de visitante regional.

INTERNACIÓN DE VISITANTE TRABAJADOR FRONTERIZO

Aplicable a nacionales guatemaltecos y beliceños que tengan 16 años o más, cuenten con una oferta de empleo y soliciten la condición de estancia de visitante trabajador fronterizo.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

41

25. A partir de las definiciones de la población potencial, la población objetivo y la población atendida, ¿cuál ha sido la cobertura del programa? Respuesta. Se entiende como población atendida a la población beneficiada por el Programa, por lo que en base al sexto Informe de Labores de SEGOB, “El registro migratorio de entradas documentadas de extranjeros y nacionales, indica que de septiembre de 2011 a junio de 2012 ocurrieron 20.1 millones de eventos, cifra 0.3% menor a la del mismo periodo de 2011. En este periodo llegaron a México 15.9 millones de extranjeros y 4.2 millones de nacionales. De los extranjeros, 8.3 millones entraron como turistas y 3.7 millones como visitantes locales marítimos, un 0.5% más y 14.8% menos, respectivamente, que en el mismo lapso del año anterior. Durante el periodo de septiembre de 2011 a junio de 2012 el Instituto Nacional de Migración registró un total de 34,067 expediciones de FM3 y 15,222 de FM2, asimismo, se emitieron 2,483 declaratorias de inmigrados.”

Durante el periodo enero-diciembre de 2012 se resolvieron 288,521 trámites migratorios en un plazo de hasta 10 días. Esto demuestra la cantidad de beneficiarios en este programa durante ese año.

El INM, según el “Programa Anual de Evaluación 2010”, lleva un inventario de formas migratorias de manera electrónica y lleva un control confiable de la población que requiere de los servicios del programa. Asimismo, en la MIR 2011 se puede identificar que el componente define que el porcentaje del cumplimiento del Programa Anual del Trabajo del INM (eficacia- gestión- anual) fue de un 91.7%. Derivado del análisis comparativo de las estadísticas e indicadores de la MIR a nivel Componente podemos establecer una cobertura del 90% en la población objetivo.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

42

Operación

Análisis de los procesos establecidos en las ROP o normatividad aplicable

26. Describa mediante Diagramas de Flujo el proceso general del programa para cumplir con los servicios (Componentes), así como los procesos clave en la operación de los programa.

Respuesta: El Instituto Nacional de Migración es el responsable del Programa E008 “Servicios Migratorios en Fronteras, Puertos y Aeropuertos”. El cumplimiento del Programa, se lleva a cabo con el apoyo de una estructura organizacional integrada por las direcciones generales de Regulación y Archivo Migratorio, Control y Verificación Migratoria, Administración, Jurídica, de Derechos Humanos y Transparencia, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Protección al Migrante y Vinculación, Coordinación de Delegaciones y Delegaciones Federales. De acuerdo a las entrevistas realizadas , las direcciones generales de Regulación y Archivo Migratorio y de Control y Verificación Migratoria, son las áreas sustantivas, sin embargo, éstas trabajan coordinadamente con las demás. En el Anexo 13 “Diagrama de flujo de los componentes y procesos clave” se presenta un diagrama de flujo para cada componente.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

43

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

44

Solicitud de apoyos

27. ¿El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de los servicios migratorios y las características de los solicitantes? (socioeconómicas en el caso de personas físicas y específicas en el caso de personas morales) Respuesta: SI Nivel 4 Justificación: El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de los servicios migratorios, debido a que los sistemas con los que cuenta el programa como son:

• Sistema Electrónico de Tramites (SETRAM).- gestiona los trámites que se realizan en las oficinas de trámites del Instituto Nacional de Migración

• Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM).- Contiene las alertas migratorias de personas que han cometido algún delito o infracción.

• Sistema de Control de Aseguramientos y Traslados en Estaciones Migratorias (SICATEM), permite el registro de extranjeros que han sido puestos a disposición del Instituto Nacional de Migración del territorio nacional.

Con los sistemas anteriores, el programa puede conocer las características de los solicitantes, debido que los formatos que se llenan para cada ingreso al sistema, incluye información de cada uno de las personas físicas y/o morales que requieren de los servicios migratorios. Además de lo anterior, la información contenida en los sistemas, se utiliza como fuente de información única de la demanda total de los servicios migratorios.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

45

28. Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de los servicios migratorios cuentan con las siguientes características:

a) Corresponden a las características de la población objetivo. b) Existen formatos definidos. c) Están disponibles para la población objetivo. d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta: SI Nivel 4 Justificación: Cada una de las direcciones generales del Instituto Nacional de Migración cuenta con Manuales de Procedimientos, los cuales describen los procedimientos que se deben llevar a cabo para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de servicios migratorios. Los procedimientos incluyen formatos para cada uno de los servicios, los cuales están a disposición de la población objetivo y se encuentran apegados a los Manuales de Procedimientos aprobados y publicados oficialmente. Aunado a lo anterior, en el portal web del Instituto Nacional de Migración http://www.inm.gob.mx, se indica los pasos a seguir para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de los servicios migratorios.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

46

29. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de servicios migratorios con las siguientes características:

a) Son consistentes con las características de la población objetivo. b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias

ejecutoras c) Están sistematizados. d) Están difundidos públicamente.

Respuesta: SI Nivel 4 Justificación: El manual de procedimientos de cada uno de los servicios de migración, dan cuenta del procedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de servicios migratorios, dichos manuales indican la utilización de los sistemas descritos anteriormente (SETRAM, SIOM y SICATEM). Para ingresar a cada uno de los sistemas, se cuenta con formatos estandarizados para cada uno de los servicios, los cuales son consistentes con las características de la población objetivo. Tal como se establecen en los manuales de procedimientos – y como se mencionó anteriormente – algunos formatos para dar trámite a algunos de los servicios de migración se encuentran publicados en el portal web del Instituto Nacional de Migración http://www.inm.gob.mx, además de que todos los formatos para recibir atención se encuentran en todas las instancias del Instituto Nacional de Migración.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

47

Selección de beneficiarios y/o proyectos

30. Los procedimientos del programa para la selección de usuarios y/o proyectos tienen las siguientes características:

a) Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su redacción.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

c) Están sistematizados. d) Están difundidos públicamente.

Respuesta: SI Nivel 4 Justificación: El programa de Servicios Migratorios en Fronteras, Puertos y Aeropuertos no cuenta con una selección especifica de usuarios y/o beneficiarios, debido a que los servicios migratorios son dirigidos a la población en general que esté en condiciones de cruzar por fronteras, puertos y aeropuertos. Sin embargo, los manuales de procedimiento de cada uno de los servicios que se ofrecen se describen los procedimientos específicos para cada trámite, se cuenta con formatos estandarizados que utilizan todas las instancias ejecutoras del programa y que se encuentran al alcance de la población y son incluidos en los sistemas descritos anteriormente.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

48

31. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de selección de usuarios y/o proyectos y tienen las siguientes características:

a) Permiten identificar si la selección se realiza con base en los criterios de elegibilidad y requisitos establecidos en los documentos normativos.

b) Están estandarizados, es decir son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

c) Están sistematizados. d) Son conocidos por operadores del programa responsables del

proceso de selección de proyectos y/o usuarios.

Respuesta: SI Nivel 4 Justificación: Debido a que el programa cuenta con los sistemas SETRAM, SIOM y SICATEM, donde se identifican cada uno de los trámites registrados, en dichos sistemas se cuenta con los mecanismos de verificación y seguimiento para cada uno de los trámites. Así también, en cada uno de los manuales de procedimientos se describen los criterios para la verificación y seguimiento de los trámites. Dichos procedimientos y operación de los sistemas son conocidos por los operadores del programa.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

49

Tipos de apoyos

32. Los procedimientos para otorgar los servicios a los usuarios tienen las siguientes características:

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

b) Están sistematizados. c) Están difundidos públicamente. d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta: SI Nivel 4 Justificación: El programa de Servicios Migratorios en Fronteras, Puertos y Aeropuertos cuenta con manuales de procedimientos los cuales describen los pasos a seguir de cada uno de los servicios que se ofrecen. Dichos manuales – como se mencionó anteriormente – se apoyan de los Sistemas con los que cuenta el Instituto Nacional de Migración. Aunado a lo anterior, para otorgar los servicios que se ofrecen, se cuenta con formatos que son estandarizados y que están al alcance de la población. Dichos formatos son de fácil acceso y llenado, por lo que las instancias ejecutoras y el personal operativo otorgan la información y el apoyo necesario para ofrecer los servicios.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

50

33. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de prestación de servicios a los usuarios y tienen las siguientes características:

a) Permiten identificar si los servicios a prestar son acordes a lo establecido en los documentos normativos del programa.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

c) Están sistematizados. d) Son conocidos por operadores del programa.

Respuesta: SI Nivel 4 Justificación: Los sistemas en los que se apoya el programa de Servicios Migratorios en Fronteras, Puertos y Aeropuertos, cuentan con información para dar seguimiento y verificación de los servicios otorgados, tal y como se describe en los manuales de procedimientos de cada uno de los servicios. Dicha información se encuentra estandarizada y todas las áreas ejecutoras, así como los operadores del programa tienen el conocimiento de los procedimientos para la verificación y seguimiento de los trámites. Aunado a lo anterior, a partir del análisis de la información y las entrevistas realizadas, se evidencia que los servicios prestados son ofrecidos acorde a lo establecido en los manuales de procedimientos del programa.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

51

Ejecución

34. Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen las siguientes características:

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

b) Están sistematizados. c) Están difundidos públicamente. d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta: SI Nivel 3 Justificación: Los Sistemas mencionados anteriormente (SETRAM, SIOM y SICATEM), arrojan información de las acciones y servicios ofrecidos. Dicha información también sirve para medir el desempeño, cumplimiento de metas, el logro de resultados, la aplicación y el ejercicio de los recursos. Aunado a lo anterior, la información arrojada por los sistemas es plasmada en informes anuales y ayuda a construir los Programas Anuales de Trabajo. Las acciones y servicios ofrecidos se basan en los manuales de procedimientos, sin embargo, no se encuentran publicados, debido a que la información que es recabada por los sistemas es vulnerable y puede ser utilizada de manera inapropiada.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

52

35. El programa cuenta con mecanismos documentados para dar seguimiento a la ejecución de obras y acciones y tienen las siguientes características:

a) Permiten identificar si las obras y/o acciones se realizan acorde a lo establecido en los documentos normativos del programa.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

c) Están sistematizados. d) Son conocidos por operadores del programa.

Respuesta: SI Nivel 4 Justificación: El Instituto Nacional de Migración, opera los Sistemas que indican los servicios demandados. Dichos sistemas permiten dar seguimiento de los trámites, así como los tiempos establecidos y la verificación para que los procedimientos se apeguen a los manuales de procedimientos. Todas las instancias ejecutoras y los operadores del programa, tienen el conocimiento para operar y utilizar los sistemas y a su vez apegarse a lo establecido. Sugerencia: Se recomienda que los sistemas tengan un apartado donde se observe el cumplimiento de los indicadores establecidos en la Matriz de Indicadores para Resultados.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

53

Mejora y simplificación regulatoria

36. ¿Cuáles cambios sustantivos en el documento normativo se han hecho en los últimos tres años que han permitido agilizar el proceso de prestación de servicios migratorios? Respuesta: De acuerdo a las entrevistas realizadas a distintos responsables de la ejecución del programa, indicaron que el 25 de mayo del 2011, es publicada en el Diario Oficial de la Federación, la nueva Ley de Migración, en la que se describen los derechos y obligaciones, se identifican las autoridades en materia migratoria, el movimiento internacional de personas y de estancia de extranjeros en el territorio nacional, describiendo los procesos de entrada y salida del territorio nacional, la protección a los migrantes que transitan por el territorio nacional, los procedimientos administrativos migratorios, las disposiciones comunes en materia de verificación, regulación y control migratorio, proceso para la presentación de extranjeros, procedimiento para la atención de personas en situación de vulnerabilidad, el retorno asistido y la deportación de extranjeros que se encuentran irregularmente en el territorio nacional, así como todos los procedimientos administrativos en materia de migración. Dicha Ley es acompañada del Reglamento de la Ley de Migración que en conjunto han permitido entender, agilizar y mejorar los procesos en la prestación de los servicios migratorios, así como la eliminación en la duplicidad de funciones dentro de las coordinaciones del Instituto Nacional de Migración.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

54

Organización y gestión

37. ¿Cuáles son los problemas que enfrenta la unidad administrativa que opera el programa para la transferencia de recursos a las instancias ejecutoras y, en su caso, qué estrategias ha implementado? Respuesta: En entrevista realizada en el área administrativa del Instituto Nacional de Migración, se indicó que dentro de la institución no presentan problemas en materia de gestión y operación, sin embargo, la principal problemática que se enfrenta es en la incertidumbre de los recursos a partir del tercer trimestre, debido a que el presupuesto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación, solo cubre la operación del programa en el primer trimestre, para el resto de los meses el presupuesto es ampliado con los recursos que ingresan en el Instituto vía tramites de los extranjeros. Lo anterior, crea incertidumbre en el presupuesto con que el que se operará en nueve meses, además de incorporar un nuevo proceso de gestión de los recursos, ya que los ingresos de la institución, son concentrados en la Tesorería de la Federación y la unidad administrativa debe de gestionar trimestre con trimestre los recursos necesarios para la operación del programa.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

55

Eficiencia y economía operativa del programa

Eficiencia y Eficacia

38. El programa identifica y cuantifica los gastos en los que incurre para generar los servicios (Componentes) que ofrece y los desglosa en los siguientes conceptos:

a) Gastos en operación: Directos e Indirectos. b) Gastos en mantenimiento: Requeridos para mantener el estándar de

calidad de los activos necesarios para entregar los bienes o servicios a la población objetivo (unidades móviles, edificios, etc.). Considere recursos de los capítulos 2000 y/o 3000.

c) Gastos en capital: Son los que se deben afrontar para adquirir bienes cuya duración en el programa es superior a un año. Considere recursos de los capítulos 5000 y/o 6000 (Ej: terrenos, construcción, equipamiento, inversiones complementarias).

d) Gasto unitario: Gastos Totales/población atendida (Gastos totales=Gastos en operación + gastos en mantenimiento). Para programas en sus primeros dos años de operación se deben de considerar adicionalmente en el numerador los Gastos en capital.

Respuesta: SI Nivel 4 Justificación: Entrevistas realizadas a distintos responsables de la ejecución del programa, así como la información recabada se cuenta con el Estado del Ejercicio Aprobado y Ejercido, publicado en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2012, donde se identifican y cuantifican los gastos en los que se han incurrido, durante la aplicación del programa de Servicios Migratorios en Fronteras, Puertos y Aeropuertos, hasta el cierre del ejercicio 2012, desglosado en cada uno de los capítulos administrativos.

APROBADO AMPLIACIONES REDUCCIONES MODIFICADO EJERCIDO $ 1,830,886,213.00 $ 3,365,017,197.17 $ 2,115,023,917.47 $ 3,080,879,492.70 $ 3,079,735,790.14

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

56

El desglose de cada uno de los capítulos administrativos en los que se ejercido el presupuesto es: Capítulo 1000 Servicios Personales: 1, 352, 744,884.03 pesos. Capítulo 2000 Materiales y Suministros: 128, 301,945.70 pesos. Capítulo 3000 Servicios Generales: 1, 441, 483,011.99 pesos. Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones Subsidios y Otras Ayudas: 155, 205,948.42 pesos. En el anexo 14 se muestra el desglose de los conceptos de los gastos del programa, de acuerdo a información proporcionada por la unidad administrativa de la institución.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

57

Economía

39. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento para la operación del programa y qué proporción del presupuesto total del programa representa cada una de las fuentes?

Respuesta: El programa cuenta con dos fuentes de financiamiento: la aportación de los servicios migratorios vía ingresos captados por el Instituto y la aportación del Gobierno Federal vía presupuesto. Cada fuente de financiamiento en el 2012 representó 54.45% de los recursos fiscales, es decir del presupuesto otorgado del Gobierno Federal y 40.55% de los ingresos captados por el Instituto Nacional de Migración, vía servicios migratorios, de un total de 3, 079, 735,790.14 pesos (Véase Anexo 14).

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

58

Sistematización de la información

40. Las aplicaciones informáticas o sistemas institucionales con que cuenta el programa tienen las siguientes características:

a) Cuentan con fuentes de información confiables y permiten verificar o validar la información capturada.

b) Tienen establecida la periodicidad y las fechas límites para la actualización de los valores de las variables.

c) Proporcionan información al personal involucrado en el proceso correspondiente.

d) Están integradas, es decir, no existe discrepancia entre la información de las aplicaciones o sistemas.

Respuesta: SI Nivel 4 Justificación: En la página web del Instituto Nacional de Migración, http://www.inm.gob.mx, funciona como herramienta dirigida a la población que demanda los servicios migratorios, en donde se podrá consultar en la sección de trámites y servicios los servicios ofrecidos por la institución, así como también en el mismo la Matriz para Indicadores 2011. Aunado a lo anterior, el programa E008 Servicios Migratorios en Fronteras, Puertos y Aeropuertos, cuenta con 3 sistemas informáticos SETRAM, SIOM y SICATEM, los cuales son alimentados con información que la población demandante de los servicios llenan en los formatos establecidos por los manuales de procedimientos. Los sistemas proporcionan información al personal operativo en cada una de las etapas de los procesos. En entrevista con personal responsable de la ejecución de los sistemas, informan que los sistemas se encuentran integrados y apegados a los manuales de procedimientos del programa.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

59

Cumplimiento y avance en los indicadores de gestión y productos

41. ¿Cuál es el avance de los indicadores de servicios y de gestión

(Actividades y Componentes) y de resultados (Fin y Propósito) de la MIR del programa respecto de sus metas? Respuesta: Los resultados de los indicadores verifican el avance respecto a las metas programadas: Fin: Se planteó una meta de 70% en la resolución de trámites migratorios. Alcanzó un valor que refiere que 72.1% de los trámites migratorios fueron resueltos, es decir, 288,521 trámites migratorios resueltos. Propósito: la meta planteada fue de 85%, se alcanzó al 79.6% de la meta programada, lo que da un avance de 93.6%. Es importante mencionar que el desfase se debe a que alguna de las preguntas de satisfacción, que tenían un valor dentro de la encuesta no fueron contestadas por los usuarios, lo que afecto directamente la calificación. Componente: Se planteó una meta del 90% de cumplimiento de lo compromisos que integran el Instituto. La meta alcanzada fue de 94.1%, lo cual indica un avance de 104.6%. Actividad: La meta planteada para la actividad expresada en la Matriz de Indicadores 2012, es de 60%, sin embargo, la meta alcanzada fue de 57.6%, es decir, 2,971 servidores públicos aprobaron al menos un curso en las siguientes competencias: Específicos 482, Transversales 1,284 y Desarrollo Humano 1,205, que con respecto a la meta programada se tuvo un cumplimiento del 96%. Para mayor información, se incluye en el Anexo 15 “Avance de los Indicadores respecto de sus metas”, el desglose de cada uno de los indicadores.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

60

Sugerencias: Después de analizar los indicadores de la MIR actual, se recomienda contemplar el siguiente Método de Cálculo para el Indicador de Fin, diseñado con el objetivo de observar la tasa de crecimiento (decrecimiento positivo) de la disminución de días de resolución. Método de Cálculo: ((Días de resolución de trámites migratorios en el pasado - Días de resolución de tramites en el presente)/ Días de resolución de tramites en el presente))*100

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

61

Rendición de cuentas y transparencia

42. El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las siguientes características:

a) Las ROP o documento normativo están disponibles en la página electrónica de manera accesible, a menos de tres clics.

b) Los resultados principales del programa son difundidos en la página electrónica de manera accesible, a menos de tres clics.

c) Cuenta con un teléfono o correo electrónico para informar y orientar tanto al beneficiario como al ciudadano en general, disponible en la página electrónica, accesible a menos de tres clics.

d) La dependencia o entidad que opera el Programa no cuenta con modificación de respuesta a partir de recursos de revisión presentados ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).

Respuesta: SI Nivel 3 Justificación:

a) El Instituto Nacional de Migración cuenta con el portal de internet www.inm.gob.mx en el cual se encuentra con un clic los documentos normativos y tramites que se deben realizar para los servicios que se ofrecen.

b) El portal de internet www.inm.gob.mx cuenta con la sección Transparencia, y aun clic, el botón de Indicadores de Programas Presupuestales.

c) El mismo portal de internet www.inm.gob.mx cuenta con la sección Contacto, donde a dos clics te transporta al portal del Instituto de Transparencia y Privacidad donde se presenta y desglosa la estructura orgánica operativa del programa, así como la información de contacto de cada área.

d) La información consultada en la página del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) no se identificó que el Instituto

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

62

Nacional de Migración contará con modificación de respuesta a partir de recursos de revisión presentados ante el IFAI.

Sugerencias: Se recomienda que los Programas Anuales de Trabajo y los Aspectos Susceptibles de Mejora se encuentren publicados en el sitio web.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

63

Percepción de la población atendida

43. El programa cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su población atendida con las siguientes características:

a) Su aplicación se realiza de manera que no se induzcan las respuestas.

b) Corresponden a las características de sus usuarios. c) Los resultados que arrojan son representativos.

Respuesta: SI Nivel 4 Justificación: Para conocer el nivel de satisfacción percibido por los usuarios (extranjeros, gestores y representantes legales), con respecto a los servicios brindados por el INM, se aplicaron durante los meses de octubre y noviembre de 2012 encuestas de satisfacción en los siguientes puntos:

1. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (Terminal 1 y Terminal 2). 2. Oficina de Trámites del Distrito Federal. 3. Oficina de Trámites de Monterrey, Nuevo León. 4. Estación Migratoria de Iztapalapa. 5. Estación Migratoria en Tapachula, Chiapas.

Una vez identificados los puntos a evaluar se calculó la muestra por cada instalación, es decir, el número mínimo de encuestas requeridas para obtener la representatividad y el nivel de confianza adecuados, a partir del nivel del flujo migratorio de 2011, con un margen de error de �: .07. Cada encuesta expresa las características de los usuarios, ya que las preguntas de las encuestas cambian dependiendo de los puntos donde se apliquen las encuestas, además, el cuestionario no induce las respuestas, ya que las respuestas obtenidas son mediante calificación.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

64

En el Anexo 16. “Instrumentos de Medición del Grado de Satisfacción de la Población Atendida” se presenta la metodología para obtener la calificación de las instalaciones donde se aplicaron las “Encuestas Externas de Satisfacción del Usuario 2012”.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

65

Medición de Resultados

44. ¿Cómo documenta el programa sus resultados a nivel de Fin y de Propósito?

a) Con indicadores de la MIR. b) Con hallazgos de estudios o evaluaciones que no son de impacto. c) Con información de estudios o evaluaciones rigurosas nacionales o

internacionales que muestran el impacto de programas similares. d) Con hallazgos de evaluaciones de impacto.

Respuesta: El Programa documenta sus resultados a nivel de Fin y Propósito a través de los indicadores de la MIR los cuales son: A nivel de fin: Contribuir a la construcción de una nueva cultura de migración mediante la satisfacción de los usuarios con una gestión migratoria eficiente. A nivel de propósito: Los usuarios del Instituto Nacional de Migración están satisfechos con los servicios migratorios. El programa también ha documentado sus resultados, a través de las evaluaciones realizadas en 2010 y 2011; a través de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y mediante el apoyo de las Delegaciones Federales de Chiapas, Nuevo León y Distrito Federal, respectivamente. Así como por el Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. El programa no cuenta con información de estudios o evaluaciones nacionales o internacionales que muestren impacto de programas similares o que tengan un grupo de población de características similares.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

66

45. En caso de que el programa cuente con indicadores para medir su Fin y Propósito, inciso a) de la pregunta anterior, ¿cuáles han sido sus resultados?

Respuesta: SI Nivel 4 Justificación: En el indicador de Fin “Porcentaje de trámites resueltos dentro del tiempo establecido”, durante el 2012 se resolvieron 288,521 trámites migratorios en un plazo de hasta 10 días, que comparado con los 400,000 trámites anuales estimados, obtuvieron un avance de 72.1%.

En el indicador de Propósito “Satisfacción de los usuarios de los servicios migratorios” se aplicaron 974 encuestas repartidas de la siguiente manera: 123 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, 401 en oficinas de trámites y 450 en estaciones migratorias; obteniendo una calificación general de 79.6. Lo anterior, permite identificar las áreas de mejora, para así atender y mejorar dicha área.

El Propósito del Programa se vincula y permite identificar un avance en el cumplimiento de los ejes, objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Sectorial de Gobernación 2007–2012. Así mismo, las metas de los indicadores de la MIR del Programa cuentan con unidad de medida, están orientadas a impulsar el desempeño y son factibles de alcanzar. Por lo anterior, existe evidencia documentada que permite identificar resultados positivos del programa a nivel de Fin y de Propósito, lo que permite otorgar el nivel 4 a la respuesta.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

67

46. En caso de que el programa cuente con evaluación(es) externa(s) que no sea(n) de impacto y que permite(n) identificar hallazgo(s) relacionado(s) con el Fin y el Propósito del programa, inciso b) de la pregunta 44, dichas evaluaciones cuentan con las siguientes características:

a) Se compara la situación de los usuarios en al menos dos puntos en el tiempo, antes y después de otorgado el servicio.

b) La metodología utilizada permite identificar algún tipo de relación entre la situación actual de los usuarios y la intervención del Programa.

c) Dados los objetivos del Programa, la elección de los indicadores utilizados para medir los resultados se refieren al Fin y Propósito y/o características directamente relacionadas con ellos.

d) La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados entre los usuarios del Programa.

Respuesta: SI Nivel 1 Justificación: El programa cuenta con las evaluaciones realizadas en 2010 y 2011; a través de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y mediante el apoyo de las Delegaciones Federales de Chiapas, Nuevo León y Distrito Federal, respectivamente. Así como por el Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.; sin embargo, las evaluación no comparan la muestra en dos puntos del tiempo, ni permite identificar la relación entre la situación actual de los usuarios y la intervención de programa. La evaluaciones no permiten medir los resultados respecto al indicador de Fin, aunque indirectamente si permite medir los resultados a nivel de propósito en cuanto que menciona que la satisfacción de los usuarios es primordial en cuanto a la calidad y objetividad.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

68

47. En caso de que el programa cuente con evaluación(es) externa(s), diferente(s) a evaluaciones de impacto, que permite(n) identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito del programa, ¿cuáles son los resultados reportados en esas evaluaciones? Respuesta: Algunas de las recomendaciones de la evaluación realizada por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) son: • Incrementar personal, equipos de cómputo, de impresión y

enmicadoras en las Oficinas de Trámites para satisfacer la demanda diaria de trámites.

• En el caso de la Oficina de Trámites del D.F., contemplar en el perfil de Dictaminador la “edición de datos” en donde pueda modificar el tipo de trámite asignado y modificar información personal del extranjero.

• Identificar a los Jefes de Área que permiten a los gestores ingresar documentación incompleta para rotarlos en otras actividades dentro de la Oficina de Trámites del D.F.

• Acordar tiempos de respuesta con las dependencias que verifican alertas migratorias.

• Modificar la impresión de la Forma Migratoria al incorporar la funcionalidad de captura de foto digital.

• Debe ser obligatorio realizar una pre-revisión en el módulo de informes de la documentación que lleva el interesado.

• Homologar el uso de un sistema informático que gestione el aseguramiento de los extranjeros, añadiendo la funcionalidad del sistema VARANA existente en el D.F.

• Incorporar equipos biométricos que permita garantizar la identidad del extranjero cuando es asegurado en una Estación Migratoria.

• Capacitar al personal en el idioma inglés, técnicas de sometimiento sin violencia y detección de documentación falsa.

• En Tapachula, garantizar el apoyo de la PFP para la custodia del traslado de extranjeros.

• Habilitar señalamientos en la Sala de Migración del AICM para indicar al pasajero a qué Filtro de Revisión debe de dirigirse.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

69

• En el AICM adecuar la zona en donde los pasajeros transitan para dirigirse del avión a la Sala de Migración, para que exista un control de flujos.

• Realizar la verificación en CISEN del pasaporte del pasajero que desea ingresar al País al mismo tiempo que se hace la verificación en SIOM.

• Documentar estadísticas de Segundas Revisiones.

• Incrementar personal en los filtros de revisión y en las revisiones de vuelos privados.

• Implementar el sistema SIOM en los puntos de Internación Terrestre de Tijuana y Talismán.

• Incrementar el número de ventanillas en los puntos de Internación Terrestre.

• Contratar a una empresa de seguridad de resguardo de valores para que transporte los pagos realizados en el punto de Internación hacia el banco.

• Habilitar más personal en los puntos de Internación Terrestre que cubra las áreas de administración, estadística y operativa.

• Capacitar al personal que está en los puntos de Internación Terrestre en el manejo de la paquetería de Office y sobre los requisitos de trámites que se realizan diariamente.

• Designar al AFM Operativo que se encargue de cumplir con la verificación del embarque y desembarque de tripulantes por parte del INM.

• Establecer comunicación con Sanidad Internacional para garantizar que asista a las Visitas de Inspección.

• Adquirir equipos de protección para los AFM Operativos tales como cascos, lentes industriales, chalecos y máscaras antigases.

• Capacitar a los AFM en el idioma inglés, así como los programas informáticos Word y Excel.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

70

48. En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones nacionales e internacionales que muestran impacto de programas similares, inciso c) de la pregunta 44, dichas evaluaciones cuentan con las siguientes características:

I. Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de características similares.

II. La(s) metodología(s) aplicadas son acordes a las características del programa y la información disponible, es decir, permite generar una estimación lo más libre posible de sesgos en la comparación del grupo de beneficiarios y no beneficiarios.

III. Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo. IV. La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de

los resultados.

Respuesta: No Justificación: Como se mencionó anteriormente, el programa no cuenta con estudios o evaluaciones que muestren impacto de programas similares.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

71

49. En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones nacionales e internacionales que muestran impacto de programas similares ¿qué resultados se han demostrado? Respuesta: El programa no cuenta con estudios o evaluaciones de esta índole, por lo que no es posible emitir una valoración al respecto.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

72

50. En caso de que el programa cuente con evaluaciones de impacto, con qué características de las siguientes cuentan dichas evaluaciones:

a) Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de características similares.

b) La(s) metodología(s) aplicadas son acordes a las características del programa y la información disponible, es decir, permite generar una estimación lo más libre posible de sesgos en la comparación del grupo de beneficiarios y no beneficiarios.

c) Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo. d) La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de

los resultados.

Respuesta: No Justificación: El programa no cuenta con evaluaciones de impacto.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

73

51. En caso de que se hayan realizado evaluaciones de impacto que cumplan

con al menos las características señaladas en los incisos a) y b) de la pregunta anterior, ¿cuáles son los resultados reportados en esas evaluaciones? Respuesta: No Justificación: El programa no cuenta con evaluaciones de impacto.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

74

ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS

Y RECOMENDACIONES.

Tema de

evaluación Fortaleza/

Oportunidad Referencia Recomendación

Diseño Oportunidad Pregunta 1 y 2

Publicar un documento donde se establezcan fechas de revisión y actualización de la problemática que atiende el instituto, de esta manera se puede pedir el impacto y desarrollo del programa.

Diseño Oportunidad Pregunta 3 Evaluar empíricamente la calidad del servicio del programa directamente con los beneficiarios y publicar los resultados (videos, blogs, estadísticas) en la página de internet.

Diseño Fortaleza Pregunta 4 El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa institucional y está documentado.

Diseño Fortaleza Pregunta 10, 11 y 12

Algunas de las Actividades, todos los Componentes, el Propósito y el Fin de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa. Las Fichas Técnicas y metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

Planeación y Orientación a Resultados

Fortaleza Pregunta 15 y 16

Los planes de trabajo anuales tienen todas de las características establecidas. El

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

75

programa utiliza informes de evaluación externa y tiene todas las características establecidas.

Planeación y Orientación a Resultados

Oportunidad Pregunta 20

Se considera pertinente realizar una evaluación sobre los temas de transversalidad para desarrollar estrategias y actividades encaminadas al aseguramiento de una cultura de migración igualitaria en los grupos minoritarios.

Operación Fortaleza Pregunta 27

El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes. Y existe evidencia de que la información sistematizada es válida, es decir, se utiliza como fuente de información única de la demanda total de apoyos.

Operación Fortaleza Pregunta 28

El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo. Los procedimientos cuentan con todas las características descritas.

Operación Fortaleza Pregunta 29 y 30

Los mecanismos para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo tienen cuatro de las características establecidas. Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

76

tienen todas las características establecidas.

Operación Fortaleza Pregunta 33

Los mecanismos para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios tienen todas las características establecidas.

Operación Oportunidad Pregunta 35

Se recomienda que los sistemas tengan un apartado donde se observe el cumplimiento de los indicadores en la Matriz de Indicadores para Resultados.

Operación Fortaleza Pregunta 38

El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa todos los conceptos establecidos.

Operación Fortaleza Pregunta 40

Los sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen todas las características establecidas.

Tema de

evaluación Debilidad/ Amenaza

Referencia Recomendación

Medición de Resultados

Debilidad Pregunta 44, 48, 49 y

50

El programa no cuenta con información de estudios o evaluaciones nacionales o internacionales que muestren impacto de programas similares o que tengan un grupo de población de características similares.

Operación Debilidad Pregunta 42

Se recomienda que los Programas Anuales de Trabajo y los Aspectos Susceptibles de Mejora se encuentren publicados en el sitio web.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

77

Operación Debilidad Pregunta 41

Después de analizar los indicadores de la MIR actual, se recomienda contemplar el siguiente Método de Cálculo para el Indicador de Fin, diseñado con el objetivo de observar la tasa de crecimiento (decrecimiento positivo) de la disminución de días de resolución.

Medición de Resultados

Debilidad Pregunta 46

Las evaluaciones no permiten medir los resultados respecto al indicador de Fin, aunque indirectamente si permite medir los resultados a nivel de propósito en cuanto que menciona que la satisfacción de los usuarios es primordial en cuanto a la calidad y objetividad.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

78

COMPARACIÓN CON LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE

CONSISTENCIA Y RESULTADOS

La presente evaluación no está en posibilidades de realizar una comparación de los resultados de una Evaluación de Consistencia y Resultados anterior, debido a que la presente es la primera que realiza el Programa.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

79

CONCLUSIONES En el presente documento se presentan los resultados de una evaluación en materia de consistencia y resultados efectuada al programa E008 “SERVICIOS MIGRATORIOS EN FRONTERAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS”, cuyo principal objetivo radica en que los usuarios del Instituto Nacional de Migración están satisfechos con los servicios migratorios. Las acciones que el INM ejecuta anualmente están todas encaminadas a cumplir con el objetivo del programa E008, en ese sentido, lo primero que se debe decir es que no existe otro programa federal que duplique acciones o bien que complemente alguna acción del INM. Es importante señalar la falta de un estudio diagnóstico sobre la población que atiende el Programa, pues si bien normativamente, desde el decreto por el que se crea el Instituto, se establece claramente la relevancia de resolver las problemáticas sustantivas en materia de gestión migratoria, el hecho de no contar con un estudio que determine puntualmente el impacto del programa, puede repercutir en el desempeño del programa. Uno de los elementos de mayor fortaleza es la serie de evaluaciones y estudios realizados tanto a los procesos como a la satisfacción del usuario del Instituto, se ha dado seguimiento gradual y sistemático a las recomendaciones y Aspectos Susceptibles de Mejora emitidos por las instancias evaluadoras, los instrumentos de planeación se diseñan en función del crecimiento y cumplimiento de las metas planteadas. En materia de normatividad se actualizó la Ley de Migración y su Reglamento, lo que permite hasta hoy llevar a cabo las tareas del Programa con mayor fluidez, sin embargo es importante destacar que todavía se tienen rezagadas las actualizaciones de algunos manuales de procedimientos, lo que impide el cumplimiento total a los Aspectos Susceptibles de Mejora . Otro punto importante a señalar en la presente evaluación, es la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa, la cual cumple

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

80

satisfactoriamente no sólo con los lineamientos vigentes sino que aporta información relevante para observar resultados consistentes, transparentes y eficaces, los indicadores analizados son adecuados y relevantes, aunque se recomienda analizar la factibilidad de modificar el método de cálculo del indicador a nivel Fin, para contar con un resultado que exprese el decrecimiento positivo derivado del comparativo a lo largo de los ejercicios anuales. Las fortalezas y logros más importantes en la ejecución del programa se pueden detectar en dos rubros, por un lado la generación de estadísticas que le permiten al Programa mantenerse actualizado en materia de sus servicios, por otro lado, su transparencia y utilización de recursos eficaz y eficiente para el cumplimiento de sus objetivos, esto detectado en la claridad y consistencia que se muestran en los proyectos que realizan, todos ellos encaminados a cumplir las metas planeadas. Finalmente, se concluye que la consistencia que muestra el INM en términos del ejercicio de su programa E008 es eficaz dado que se encuentran al interior de su operación diversos esfuerzos encaminados a la misma tarea, se recomienda puntualmente, desarrollar estudios o evaluaciones nacionales y de comparación internacional que muestren el impacto del Programa, así como publicar en su sitio web los resultados y avances en gestión migratoria para fortalecer la imagen institucional. En materia de resultados, se concluye que, las metas que hasta ahora se ha propuesto el Programa han sido cumplidas satisfactoriamente y que todas las acciones que se ejecutan son consistentes con el cumplimiento de dichas metas, sin embargo, se sugiere un estudio de comparación con casos internacionales sobre la implementación de acciones que tiene el Programa, la posibilidad de monitorearse constantemente como programa permitirá generar estrategias de mejora y justificará las acciones que hasta ahora se realizan.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

81

BIBLIOGRAFÍA

• Instituto Nacional de Migración – Estado del Ejercicio del Presupuesto por Clave Presupuestaria 2012.

• Instituto Nacional de Migración – Manual de Procedimientos, http://intranet.inm.gob.mx

• Instituto Nacional de Migración – Informe de Rendición de Cuentas 2006 – 2012;

• Encuestas de Satisfacción del Usuario Externo del Instituto Nacional de Migración, 2012.

• Metodología para obtener calificación de las Instalaciones donde se aplicaron las “Encuestas Externas de Satisfacción del Usuario 2012”.

• Cuarto Informe de Labores, Instituto Nacional de Migración, 2010.

• Quinto Informe de Labores, Instituto Nacional de Migración, 2011.

• Sexto Informe de Labores, Instituto Nacional de Migración, 2012.

• Programa Anual de Evaluación, 2010, Programa de Servicios Migratorios en Fronteras, Puertos y Aeropuertos, Universidad Autónoma de Nuevo León, Diciembre 2010.

• Programa Anual de Evaluación, 2010; Seguimiento Marzo 2011.

• Programa Anual de Evaluación, 2010; Seguimiento Marzo 2012.

• Instituto Nacional de Migración – Presupuesto 2008.

• Instituto Nacional de Migración – Estructura Programática 2008.

• Informe Mensual de Avance Físico de Metas, 4to. Trimestre, 2012.

• Plan Estratégico del Instituto Nacional de Migración, 2009 – 2012.

• Matriz de Indicadores para Resultados del Programa E008, 2011.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

82

• Matriz de Indicadores para Resultados del Programa E008, 2012.

• Ficha Técnica del Programa E008, 2011.

• Ficha Técnica del Programa E008, 2012.

• Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.

• Presupuesto de Egresos de la Federación 2010.

• Presupuesto de Egresos de la Federación 2011.

• Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

• Diagnostico Estratégico e Iniciativas de Mejora Operacional Basado en Procesos del Instituto Nacional de Migración, Instituto Nacional de Administración Publica, A.C.

• Manual de Criterios y Trámites Migratorios del Instituto Nacional de Migración; Diario Oficial de la Federación, Viernes 29 de enero de 2010.

• Lineamientos para Tramites y Procedimientos Migratorios; Diario Oficial de la Federación, Jueves 8 de noviembre de 2012.

• Ley de Migración, Diario Oficial de la Federación, 25 de mayo de 2011 (Última Reforma DOF 07-06-2013).

• Reglamento de la Ley de Migración, Diario Oficial de la Federación, 28 de septiembre de 2012.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

83

ANEXO 1. “DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA” Programa E008. Nombre: “SERVICIOS MIGRATORIOS EN FRONTERAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS” Siglas: SMFPA Dependencia: Secretaría de Gobernación Año de Inicio de Operación: 2008. Problema o necesidad que pretende atender: Lograr que los niveles de servicios definidos por el Instituto Nacional de Migración se cumplan para cada uno de los trámites migratorios. Objetivos nacionales y sectoriales a los que se vincula: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: Meta Nacional 5. México con Responsabilidad Global Objetivo 5.4. Velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero y proteger los derechos de los extranjeros en el territorio nacional.

- Estrategia 5.4.3. Facilitar la movilidad internacional de personas en beneficio del desarrollo nacional.

- Estrategia 5.4.4. Diseñar mecanismos de coordinación interinstitucional y multisectorial, para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública en materia migratoria.

- Estrategia 5.4.5. Garantizar los derechos de las personas migrantes, solicitantes de refugio, refugiadas y beneficiarias de protección complementaria.

Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012 Objetivo: 3. Fortalecer la regulación de los fenómenos socio-demográficos que afectan a la población Instituto Nacional de Migración Objetivo: Contribuir al desarrollo del país a través de una gestión migratoria eficiente y segura con base en el marco legal y el pleno respeto a la dignidad humana. Descripción de los objetivos del programa, así como de los bienes y/o servicios que ofrece:

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

84

Objetivo a nivel Fin: Contribuir a la construcción de una nueva cultura de migración mediante la satisfacción de los usuarios con una gestión migratoria eficiente. Objetivo a nivel Propósito: Los usuarios del Instituto Nacional de Migración están satisfechos con los servicios migratorios. Servicios que ofrece el programa: Diseño de mecanismos de facilitación migratoria e implementación de estrategias dirigidas a la gestión migratoria. Identificación y cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida: Población potencial: Población migrante, las y los mexicanos que han migrado a otros países, aquellos que regresan, las personas que migran de manera interna, y de extranjeras y extranjeros que se encuentran en tránsito por México o que han establecido su residencia en este país. Población Objetivo: Mexicanos y extranjeros que ingresan y salen del país anualmente con o sin documentos. Población Atendida: Población beneficiada por el Programa anualmente, reportada en el registro migratorio de entradas documentadas de extranjeros y nacionales. Cobertura y mecanismos de focalización: Se mide a partir del inventario de formas migratorias de manera electrónica, al 2012 la cobertura fue de 91.7%. Presupuesto aprobado en el ejercicio fiscal sujeto a evaluación: $ 1, 830, 886,213 Principales metas de Fin, Propósito y Componentes: Fin: Indicador: Porcentaje de trámites migratorios resueltos dentro del tiempo establecido Meta: 70 Valor Alcanzado: 72.1 Propósito: Indicador: Satisfacción de los usuarios de los servicios migratorios

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

85

Meta: 85 Valor Alcanzado: 79.6 Componentes: Indicador: Porcentaje  de  cumplimiento  del  programa  migratorio  institucional Meta: 90 Valor Alcanzado: 94.8 Valoración del diseño del programa respecto a la atención del problema o necesidad: El programa tiene una evaluación satisfactoria en el apartado de diseño, en la presente evaluación obtuvo un puntaje de 3 en un rango de calificación que va de 0 a 4, su principal debilidad se encuentra en la falta de un estudio diagnóstico sobre la población, lo que repercute en una cuantificación y ubicación territorial precisa.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

86

ANEXO 2. “METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LAS

POBLACIONES POTENCIAL Y OBJETIVO”. Con base en la información registrada en los diversos puntos de internación, oficinas y estaciones migratorias adscritas a las Delegaciones y Oficinas Centrales del INM; el Centro de Estudios Migratorios. La Unidad de Política Migratoria, genera estadísticas primarias únicas de algunas de las magnitudes y características de los flujos de visitantes y migrantes, que concurren en México en sus diversas manifestaciones, así como de las acciones de protección a migrantes realizadas por la Institución; para la mejor comprensión de estos procesos y la toma de decisiones en políticas públicas. El INM, a través de la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, lleva un inventario de formas migratorias de manera electrónica y lleva un control confiable de la población que requiere de los servicios del Programa. La población objetivo se estima a partir de estadísticas sobre el ingreso y salida nacionales y extranjeros en años anteriores, mientras que la población potencial se obtiene a través de los registros y la base de datos sobre las Formas Migratorias.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

87

ANEXO 3 “PROCEDIMIENTO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE

DATOS DE BENEFICIARIOS”.

La Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones actualiza diariamente la base de datos de beneficiarios, el procedimiento radica en obtener las capturas de las Formas Migratorias de todos los puntos de ingreso y salida del país, la Dirección la procesa en sus bases de datos. Aunado a esto, la Dirección establece los plazos y su calendario de actualización para obtener los datos que alimentan los reportes de avances trimestrales para el indicador de componente de la MIR.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

88

ANEXO 4 “RESUMEN NARRATIVO DE LA MATRIZ DE INDICADORES

PARA RESULTADOS”.

- Fin: “Contribuir a la construcción de una nueva cultura de migración

mediante la satisfacción de los usuarios con una gestión migratoria eficiente.”

- Propósito: “Los usuarios del Instituto Nacional de Migración están satisfechos con los servicios migratorios.”

- Componente: “Usuarios reciben servicios migratorios en condiciones

de calidad y oportunidad”

- Actividad: “Capacitación del personal del INM con base en las competencias identificadas para el desempeño de sus funciones.”

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

89

ANEXO 5 “INDICADORES”.

Nombre del Programa: Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos Modalidad: E Prestación de Servicios Públicos Dependencia/Entidad: Gobernación Unidad Responsable: K00 Instituto Nacional de Migración Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2013

Nivel de Objetiv

o

Nombre del

Indicador

Método de

Calculo

Claro

Relevante

Económico

Monitoreable

Adecuado

Definición

Unidad de

Medida

Frecuencia de

Medición

Línea

base

Metas Comportamiento del indicador

Fin

Porcentaje de trámites migratorios

resueltos dentro del

tiempo establecid

o

(Trámites resueltos

en el tiempo

establecido /Total

de trámites

resueltos) * 100

Si Si Si Si No Si Si Si Si Si Si

Propósito

Satisfacción de los usuarios de los servicios migratorios

Promedio ponderado de la calificación obtenida de cada una de las encuestas

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

90

Nivel de Objetiv

o

Nombre del

Indicador

Método de

Calculo

Claro

Relevante

Económico

Monitoreable

Adecuado

Definición

Unidad de

Medida

Frecuencia de

Medición

Línea

base

Metas Comportamiento del indicador

aplicadas por área

Componente

Porcentaje de cumplimiento del programa migratorio institucional

(Avance de cumplimiento de los Programas Institucionales / Programa Anual de Trabajo del INM) * 100

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Actividad

Porcentaje de avance de la acreditación de competencias de los servidores públicos del INM

(Número de servidores públicos que acreditaron al menos 3 competencias /

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

91

Nivel de Objetiv

o

Nombre del

Indicador

Método de

Calculo

Claro

Relevante

Económico

Monitoreable

Adecuado

Definición

Unidad de

Medida

Frecuencia de

Medición

Línea

base

Metas Comportamiento del indicador

Total de servidores públicos) * 100

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

92

ANEXO 6 “METAS DEL PROGRAMA”

Nombre del Programa: Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos Modalidad: E Prestación de Servicios Públicos Dependencia/Entidad: Gobernación Unidad Responsable: K00 Instituto Nacional de Migración Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2013

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Meta

Unidad de

Medida

Justificación Orientada a impulsar el

Desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de

mejora de la Meta

Fin

Porcentaje de trámites migratorios resueltos dentro del tiempo establecido

70 Si

Es viable obtener el cálculo del Número

de trámites migratorios resueltos

Si

A nivel fin se debe mostrar la contribución

del programa a los objetivos de la

dependencia o sectoriales

Si

Es posible cumplir la

meta pero no es laxa

No

Propósito Satisfacción de los

usuarios de los servicios migratorios

85 Si Es viable obtener la

calificación del usuario

Si

A nivel propósito se debe reflejar el cumplimiento

de los objetivos del programa

Si

Es posible cumplir la

meta pero no es laxa

No

Componente

Porcentaje de cumplimiento del

programa migratorio institucional

90 Si

Es viable calcular el cumplimiento del

programa con respecto al plan anual de trabajo

Si A nivel componente se

debe medir el avance en la entrega de servicios

Si

Es posible cumplir la

meta pero no es laxa

No

Actividad

Porcentaje de avance de la

acreditación de competencias de los

servidores públicos del INM

60 Si

Es viable obtener el porcentaje de

servidores acreditados en capacitación

Si

A nivel de actividad se debe medir el avance en las gestiones que realiza

el programa

Si

Es posible cumplir la

meta pero no es laxa

No

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

93

ANEXO 7 “COMPLEMENTARIEDAD Y COINCIDENCIAS ENTRE

PROGRAMAS FEDERALES” Nombre del Programa: Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos Modalidad: E Prestación de Servicios Públicos Dependencia/Entidad: Gobernación Unidad Responsable: K00 Instituto Nacional de Migración Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2013

El programa no tiene complementariedad ni coincidencias con otros programas federales.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

94

ANEXO 8 “AVANCE DE LAS ACCIONES PARA ATENDER LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA”

Nombre del Programa: Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos

Modalidad: E Prestación de Servicios Públicos Dependencia/Entidad: Gobernación Unidad Responsable: K00 Instituto Nacional de Migración Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2013

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

95

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

96

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

97

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

98

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

99

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

100

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

101

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

102

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

103

ANEXO 9 “RESULTADO DE LAS ACCIONES PARA ATENDER LOS

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA”.

Nombre del Programa: Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos

Modalidad: E Prestación de Servicios Públicos Dependencia/Entidad: Gobernación Unidad Responsable: K00 Instituto Nacional de Migración Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2013

Tomando en consideración que los Aspectos Susceptibles de Mejora para el Programa E008 son en materia de procesos, todas las acciones que a la fecha de la presente evaluación se han implementado, generan resultados eficaces y de impacto a la gestión del programa, los procesos mejorados han fortalecido de manera sustantiva el flujo de trámites migratorios y por ende apuntalan la planeación y cumplimiento de metas. Los resultados de mayor impacto ante la atención de los Aspectos Susceptibles de Mejora se observan en el cumplimiento eficaz de las metas programadas por el Programa.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

104

ANEXO 10 “ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS

DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS”.

Nombre del Programa: Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos

Modalidad: E Prestación de Servicios Públicos Dependencia/Entidad: Gobernación Unidad Responsable: K00 Instituto Nacional de Migración Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2013

De las recomendaciones que no han sido atendidas, sobresalen:

- Adecuar la página web del INM para que todo el sitio pueda leerse en el idioma inglés y capacitación del personal del módulo de informes y de ventanilla de manera formal en el idioma inglés.

- Incluir en el SETRAM y en el proceso una forma estándar para poder ubicar una glosa físicamente en la Delegación, basados en el Número de Extranjero.

La razón por la que no se han podido implementar dichas acciones recae principalmente en el tema normativo, si bien el Instituto ha trabajado en la mejora de sus procesos y en la actualización de sus manuales, es imperante la necesidad de actualizar la normatividad que lo rige, tarea que no es responsabilidad directa y única del Instituto. Por lo anterior, se considera que en las funciones y responsabilidades directas y únicas del Instituto se observa cumplimiento eficaz de las acciones derivadas de los Aspectos Susceptibles de Mejora.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

105

ANEXO 11 “EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA”

Nombre del Programa: Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos

Modalidad: E Prestación de Servicios Públicos Dependencia/Entidad: Gobernación Unidad Responsable: K00 Instituto Nacional de Migración Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2013

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

106

De acuerdo al sexto Informe de Labores de SEGOB, durante el periodo de septiembre de 2011 a junio de 2012 el Instituto Nacional de Migración registró un total de 34,067 expediciones de FM3 y 15,222 de FM2, asimismo, se emitieron 2,483 declaratorias de inmigrados.”

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

107

ANEXO 12 “INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA”

Nombre del Programa: Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos

Modalidad: E Prestación de Servicios Públicos Dependencia/Entidad: Gobernación Unidad Responsable: K00 Instituto Nacional de Migración Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2013

NO APLICA Tal como se señala en las preguntas ocho y nueve de la presente evaluación, el Programa solo lleva un inventario de formas migratorias de manera electrónica, en donde la información es desglosada por registro de entradas y condición de estancia.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

108

ANEXO 13 “DIAGRAMAS DE FLUJO DE LOS COMPONENTES Y

PROCESOS CLAVES”

REGISTRO DE TRÁMITES MIGRATORIOS

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

109

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

110

INTEGRACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

111

DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

112

SOLICITUD DE CURSOS O EVENTOS DE CAPACITACIÓN

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

113

ANEXO 14 " GASTOS DESGLOSADOS DEL PROGRAMA"

Nombre del Programa: Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos

Modalidad: E Prestación de Servicios Públicos Dependencia/Entidad: Gobernación Unidad Responsable: K00 Instituto Nacional de Migración Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2013 CAPÍTULOS APROBADO AMPLIACIONES REDUCCIONES MODIFICADO EJERCIDO

1000 1,425,861,904.00 528,748,723.01 599,798,734.89 1,354,811,892.12 1,354,744,884.03

2000 32,678,168.00 213,380,474.66 117,714,647.00 128,343,995.66 128,301,945.70

3000 329,250,436.00 2,355,280,121.52 1,242,238,336.83 1,442,292,220.69 1,441,483,011.99

4000 43,095,705.00 247,138,443.16 134,802,763.93 155,431,384.23 155,205,948.42

5000

20,469,434.82 20,469,434.82

TOTAL 1,830,886,213.00 3,365,017,197.17 2,115,023,917.47 3,080,879,492.70 3,079,735,790.14

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

114

ANEXO 15 "AVANCE DE LOS INDICADORES RESPECTO DE SUS METAS"

Nombre del Programa: Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos

Modalidad: E Prestación de Servicios Públicos Dependencia/Entidad: Gobernación Unidad Responsable: K00 Instituto Nacional de Migración Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2013

Nivel del Objetivo

Nombre del Indicador

Frecuencia de

Medición

Meta (Año

Evaluado)

Valor Alcanzad

o (Año evaluado

)

Avance (%)

Justificación

Fin

Porcentaje de trámites

migratorios resueltos dentro

del tiempo establecido

Anual 70 72.1 103

El instituto Nacional de Migración programo diversas acciones de

mejora relacionadas con la actualización de los manuales de

procedimientos, la capacitación en línea y la supervisión a las delegaciones regionales.

Propósito

Satisfacción de los usuarios de los

servicios migratorios

Anual 85 79.6 93.6

En el 2012 se aplicaron 974 encuestas repartidas de la siguiente manera: 123 en el Aeropuerto internacional de la Ciudad de México, 401 en las

oficinas de trámites y 450 en estaciones migratorias, sin embargo

es importante mencionar que el desfase se debe a que algunas de las preguntas que tenían un valor dentro de la encuesta no fueron

contestadas por los usuarios, lo que afecto directamente la calificación.

Componentes

Porcentaje de cumplimiento del

programa migratorio

institucional

Trimestral 90 94.8 105.3

El instituto Nacional de Migración con el objetivo de cumplir con las funciones encomendadas como

órgano desconcentrado de la SEGOB, da seguimiento al

Presupuesto Anual de Trabajo, como una herramienta mediante el cual se

establecen los compromisos para cada una de las direcciones de área

que lo integran.

Actividades Porcentaje de avance de la

acreditación de Trimestral 60 57.6 96

La capacitación por competencia está encaminada a reforzar,

complementar y perfeccionar el

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

115

competencias de los servidores públicos del INM

desempeño de las funciones de los puestos del personal del INM, lo cual se verá reflejado en el desempeño laboral. El que no se cuente con los

recursos humanos ni económicos suficientes hacen que el alcance de

la capacitación y por tanto de las competencias se vea afectado,

mermando así la profesionalización del personal del Instituto.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

116

ANEXO 16 "INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL GRADO DE

SATISFACCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA"

METODOLOGÍA PARA OBTENER CALIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DONDE SE APLICARON LAS “ENCUESTAS EXTERNAS DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO 2012”

Con objeto de atender los requerimientos de información sobre el avance de las metas e indicadores de la Matriz de Marco Lógico y del Informe de Avance de Gestión Financiera, solicitados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), y como parte del fortalecimiento institucional, el Instituto Nacional de Migración (INM) ha realizado la aplicación de encuestas de satisfacción al usuario externo para evaluar el servicio en Aeropuertos Internacionales, Oficinas de Trámites y Estaciones Migratorias.

Lo anterior, permitirá conocer las necesidades e inquietudes de los usuarios externos para mejorar el servicio que el INM proporciona al usuario, y así, coadyuvar a alcanzar los objetivos estratégicos institucionales, a través de la mejora de los procedimientos de los servicios migratorios ofrecidos.

Para conocer el nivel de satisfacción percibido por los usuarios (extranjeros, gestores y representantes legales), con respecto a los servicios brindados por el INM, se aplicaron durante los meses de octubre y noviembre de 2012 encuestas de satisfacción en los siguientes puntos:

1. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (Terminal 1 y Terminal 2).

2. Oficina de Trámites del Distrito Federal. 3. Oficina de Trámites de Monterrey, Nuevo León. 4. Estación Migratoria de Iztapalapa. 5. Estación Migratoria en Tapachula, Chiapas.

Las instalaciones anteriores se seleccionaron para dar continuidad a las evaluaciones realizadas en 2010 y 2011; a través de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y mediante el apoyo de las Delegaciones Federales de Chiapas, Nuevo León y Distrito Federal, respectivamente.

Una vez identificados los puntos a evaluar se calculó la muestra por cada instalación, es decir, el número mínimo de encuestas requeridas para obtener la representatividad y el nivel de confianza adecuados, a partir del nivel del flujo migratorio de 2011, con un margen de error de �: .07.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

117

Después de que las encuestas fueron aplicadas, se capturó la información obtenida en una base de datos para su análisis.

El procedimiento metodológico utilizado para el cálculo de las calificaciones es el siguiente:

• Calificaciones por instalación (Aeropuerto Internacional, Oficinas de Trámites y Estaciones Migratorias).- Se utilizó un promedio simple de las preguntas evaluadas.

• Calificación por tipo de instalación y global.- Se promedió de manera ponderada con base en el número de cuestionarios respondidos por instalación.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

118

ANEXO 17 “PRINCIPALES FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS Y RECOMENDACIONES”

Tema de

evaluación Fortaleza/

Oportunidad Referencia Recomendación

Diseño Oportunidad Pregunta 1 y 2

Publicar un documento donde se establezcan fechas de revisión y actualización de la problemática que atiende el instituto, de esta manera se puede pedir el impacto y desarrollo del programa.

Diseño Oportunidad Pregunta 3 Evaluar empíricamente la calidad del servicio del programa directamente con los beneficiarios y publicar los resultados (videos, blogs, estadísticas) en la página de internet.

Diseño Fortaleza Pregunta 4 El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa institucional y está documentado.

Diseño Fortaleza Pregunta 10, 11 y 12

Algunas de las Actividades, todos los Componentes, el Propósito y el Fin de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa. Las Fichas Técnicas y metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

Planeación y Orientación a

Resultados

Fortaleza Pregunta 15 y 16

Los planes de trabajo anuales tienen todas de las características establecidas. El programa utiliza informes de evaluación externa y tiene todas las características establecidas.

Planeación y Orientación a

Resultados

Oportunidad Pregunta 20 Se considera pertinente realizar una evaluación sobre los temas de transversalidad para desarrollar estrategias y actividades

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

119

encaminadas al aseguramiento de una cultura de migración igualitaria en los grupos minoritarios.

Operación Fortaleza Pregunta 27 El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes. Y existe evidencia de que la información sistematizada es válida, es decir, se utiliza como fuente de información única de la demanda total de apoyos.

Operación Fortaleza Pregunta 28 El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo. Los procedimientos cuentan con todas las características descritas.

Operación Fortaleza Pregunta 29 y 30

Los mecanismos para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo tienen cuatro de las características establecidas. Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen todas las características establecidas.

Operación Fortaleza Pregunta 33 Los mecanismos para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios tienen todas las características establecidas.

Operación Oportunidad Pregunta 35 Se recomienda que los sistemas tengan un apartado donde se observe el cumplimiento de los indicadores en la Matriz de Indicadores para Resultados.

Operación Fortaleza Pregunta 38 El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa todos los conceptos establecidos.

Operación Fortaleza Pregunta 40 Los sistemas o aplicaciones

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

120

informáticas del programa tienen todas las características establecidas.

Tema de evaluación

Debilidad/ Amenaza

Referencia Recomendación

Medición de Resultados

Debilidad Pregunta 44, 48, 49 y

50

El programa no cuenta con información de estudios o evaluaciones nacionales o internacionales que muestren impacto de programas similares o que tengan un grupo de población de características similares.

Operación Debilidad Pregunta 42 Se recomienda que los Programas Anuales de Trabajo y los Aspectos Susceptibles de Mejora se encuentren publicados en el sitio web.

Operación Debilidad Pregunta 41 Después de analizar los indicadores de la MIR actual, se recomienda contemplar el siguiente Método de Cálculo para el Indicador de Fin, diseñado con el objetivo de observar la tasa de crecimiento (decrecimiento positivo) de la disminución de días de resolución.

Medición de Resultados

Debilidad Pregunta 46 Las evaluaciones no permiten medir los resultados respecto al indicador de Fin, aunque indirectamente si permite medir los resultados a nivel de propósito en cuanto que menciona que la satisfacción de los usuarios es primordial en cuanto a la calidad y objetividad.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

121

ANEXO 18 “COMPARACIÓN CON LOS RESULTADOS DE LA

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS ANTERIOR”

La presente evaluación no está en posibilidades de realizar una comparación de los resultados de una Evaluación de Consistencia y Resultados anterior, debido a que la presente es la primera que realiza el Programa.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

122

ANEXO 19 “VALORACIÓN FINAL DEL PROGRAMA"

Nombre del Programa: Servicios migratorios en fronteras, puertos y aeropuertos

Modalidad: E Prestación de Servicios Públicos Dependencia/Entidad: Gobernación Unidad Responsable: K00 Instituto Nacional de Migración Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2013

Apartado Pregunta Nivel Promedio Justificación

Diseño

1 3

3.3

No existe un estudio diagnóstico de la

población que atiende el Programa

2 2 3 3 4 4 7 3 8 3

10 4 11 4 12 4

Planeación y Orientación a Resultados

14 4

3.8

No se han cumplido todos los Aspectos

Susceptibles de Mejora

15 4 16 4 17 3 21 4 22 4

Cobertura y focalización 23 3 3 No se tiene una

medición de cobertura

Operación

27 4

3.8

No se encuentran publicados en el sitio web los Programas

Anuales de Trabajo y los Aspectos

Susceptibles de Mejora

28 4 29 4 30 4 31 4 32 4 33 4 34 3 35 4 38 4 40 4

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

123

42 3 Percepción de la Población

Atendida 43 4 4

Medición de Resultados

45 4

1 No se cuenta con evaluaciones de

impacto

46 1 48 0 50 0 51 0

Valoración Final 3.1

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

124

ANEXO 20 “METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE

CONSISTENCIA Y RESULTADOS”

La metodología que se utilizó para la Evaluación fue la diseñada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Para su desarrollo se divide seis apartados distribuidos de la siguiente manera:

APARTADO PREGUNTAS TOTAL

Diseño 1-13 13 Planeación y Orientación a Resultados

14-22 9

Cobertura y Focalización 23-25 3 Operación 26-42 17 Percepción de la Población Atendida

43 1

Medición de Resultados 44-51 8 TOTAL 51 51

Cada apartado incluye preguntas específicas, de las cuales 34 fueron respondidas mediante un esquema binario (SÍ/NO). En los casos en que la respuesta fue SÍ, se seleccionó uno de cuatro niveles de respuesta definidos para cada pregunta, en el cuál el número 1 representa el mínimo criterio a cumplir y el 4 el máximo criterio.

Para este tipo de respuesta se consideró lo siguiente:

Cuando el programa no contaba con documentos ni evidencias para dar respuesta a la pregunta se consideró información inexistente y, por lo tanto, la respuesta se establece como “No”. Se respondió “No aplica” a alguna(s) de las preguntas cuando las características particulares del programa no permitieron responder. Las 17 preguntas restantes no tienen respuestas binarias (por lo que no incluyen niveles de respuestas), éstas se respondieron con base en un

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

125

análisis sustentado en evidencia documental y haciendo explícitos los principales argumentos empleados en el mismo. Valoración Cuantitativa Para la asignación de la valoración cuantitativa en cada uno de los apartados, se sumó la calificación obtenida en cada pregunta binaria, resultado del nivel del criterio con el que fue contestada (1-4) y se promedió entre el número de preguntas binarias del apartado. Apartado Diseño Se contó con un total de 9 preguntas binarias y 4 sin valoración cuantitativa. Apartado Planeación y Orientación a Resultados Se contó con un total de 6 preguntas binarias y 3 sin valoración cuantitativa. Apartado Cobertura y Focalización Se contó con un total de 1 preguntas binarias y 2 sin valoración cuantitativa. Apartado Operación Se contó con un total de 12 preguntas binarias y 5 sin valoración cuantitativa. Apartado Percepción de la Población Atendida Se contó con un total de 1 pregunta binaria Apartado Medición de Resultados Se contó con un total de 5 pregunta binarias y 3 sin valoración cuantitativa Detalladas de la siguiente manera:

APARTADO PREGUNTAS BINARIAS

PREGUNTAS SIN VALORACIÓN CUANTITATIVA

Diseño 1, 2, 3, 4, 7, 8, 10, 11, 12.

5, 6, 9, 13.

Planeación y Orientación a Resultados

14, 15, 16, 17, 21, 22

18, 19, 20

Cobertura y Focalización 23 24, 25 Operación 27, 28, 29, 30, 31,

32, 33, 34, 35, 38, 26, 36, 37, 39, 41

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

126

40, 42

Percepción de la Población Atendida

43

Medición de Resultados 45, 46, 48, 50, 51

44, 47, 49

Criterios para la asignación cuantitativa a las Preguntas Binarias PREGUNTA NIVEL CRITERIO

1

1

• El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y

• El problema no cuenta con las características establecidas en la pregunta.

2

• El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y

• El problema cuenta con una de las características establecidas en la pregunta.

3

• El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y

• El problema cuenta con dos las características establecidas en la pregunta.

4

• El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y

• El problema cuenta con todas las características establecidas en la pregunta.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

2

1 • El programa cuenta con un diagnóstico del problema, y • El diagnóstico no cuenta con las características

establecidas en la pregunta.

2 • El programa cuenta con un diagnóstico del problema, y • El diagnóstico cuenta con una de las características

establecidas en la pregunta.

3 • El programa cuenta con un diagnóstico del problema, y • El diagnóstico cuenta con dos de las características

establecidas en la pregunta.

4 • El programa cuenta con un diagnóstico del problema, y • El diagnóstico cuenta con todas las características

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

127

establecidas en la pregunta. PREGUNTA NIVEL CRITERIO

3

1

• El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y

• La justificación teórica o empírica documentada no es consistente con el diagnóstico del problema.

2

• El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y

• La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico del problema.

3

• El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y

• La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico del problema, y

• Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de los efectos positivos atribuibles a los beneficios o los apoyos otorgados a la población objetivo.

4

• El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y

• La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico del problema, y

• Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de los efectos positivos atribuibles a los beneficios o apoyos otorgados a la población objetivo, y

• Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de que la intervención es más eficaz para atender la problemática que otras alternativas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

1 • El programa cuenta con un documento en el que se

establece la relación del Propósito con los objetivo(s) del programa sectorial, especial o institucional, y

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

128

4

• No es posible determinar vinculación con los aspectos establecidos en la pregunta.

2

• El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito con los objetivo(s) del programa sectorial, especial o institucional, y

• Es posible determinar vinculación con uno de los aspectos establecidos en la pregunta.

3

• El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito con los objetivo(s) del programa sectorial, especial o institucional, y

• Es posible determinar vinculación con todos los aspectos establecidos en la pregunta.

4

• El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito con los objetivo(s) del programa sectorial, especial o institucional, y

• Es posible determinar vinculación con todos los aspectos establecidos en la pregunta, y

• El logro del Propósito es suficiente para el cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) de alguno(s) de los objetivos del programa sectorial, especial o institucional.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

7

1

• El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y

• Las definiciones cuentan con una de las características establecidas.

2

• El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y

• Las definiciones cuentan con dos de las características establecidas.

3

• El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y

• Las definiciones cuentan con tres de las características establecidas.

4

• El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y

• Las definiciones cuentan con todas las características establecidas.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

129

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

8

1 • La información de los beneficiarios cuentan con una de

las características establecidas.

2 • La información de los beneficiarios cuentan con dos de

las características establecidas.

3 • La información de los beneficiarios cuentan con tres de

las características establecidas.

4 • La información de los beneficiarios cuentan con todas

las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

10

1 • Algunas de las Actividades de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa.

2 • Algunas de las Actividades y todos los Componentes de

la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa.

3 • Algunas de las Actividades, todos los Componentes y el

Propósito de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa.

4 • Algunas de las Actividades, todos los Componentes, el

Propósito y el Fin de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

11

1 • Más del 0% y hasta el 49% de las Fichas Técnicas de los

indicadores del programa tienen las características establecidas.

2 • Del 50% al 69% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

3 • Del 70% al 84% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

4 • Del 85% al 100% de las Fichas Técnicas de los

indicadores del programa tienen las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

1 • Más del 0% y hasta el 49% de las metas de los

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

130

12

indicadores del programa tienen las características establecidas.

2 • Del 50% al 69% de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

3 • Del 70% al 84% de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

4 • Del 85% al 100% de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

14

1 • El plan estratégico tiene una de las características establecidas.

2 • El plan estratégico tiene dos de las características establecidas.

3 • El plan estratégico tiene tres de las características establecidas.

4 • El plan estratégico tiene todas las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

15

1 • Los planes de trabajo anuales tienen una de las características establecidas.

2 • Los planes de trabajo anuales tienen dos de las características establecidas.

3 • Los planes de trabajo anuales tienen tres de las características establecidas.

4 • Los planes de trabajo anuales tienen todas de las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

16

1

• El programa utiliza informes de evaluación externa y tiene una de las características establecidas.

2

• El programa utiliza informes de evaluación externa y tiene dos de las características establecidas.

3

• El programa utiliza informes de evaluación externa y tiene tres de las características establecidas.

4 • El programa utiliza informes de evaluación externa y

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

131

tiene todas las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

17

1

• Más del 0 y hasta el 49% del total de los ASM se han solventado y/o las acciones de mejora están siendo implementadas de acuerdo con lo establecido en los documentos de trabajo e institucionales.

2

• Del 50 al 69% del total de los ASM se han solventado y/o las acciones de mejora están siendo implementadas de acuerdo con lo establecido en los documentos de trabajo e institucionales.

3

• Del 70 al 84% del total de los ASM se han solventado y/o las acciones de mejora están siendo implementadas de acuerdo con lo establecido en los documentos de trabajo e institucionales.

4

• Del 85 al 100% del total de los ASM se han solventado y/o las acciones de mejora están siendo implementadas de acuerdo con lo establecido en los documentos de trabajo e institucionales.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

21

1 • El programa recolecta información acerca de uno de

los aspectos establecidos.

2 • El programa recolecta información acerca de dos de

los aspectos establecidos.

3 • El programa recolecta información acerca de tres de

los aspectos establecidos.

4 • El programa recolecta información acerca de todos de

los aspectos establecidos. PREGUNTA NIVEL CRITERIO

22

1 • La información que recolecta el programa cuenta con

una o dos de las características establecidas.

2 • La información que recolecta el programa cuenta con

tres de las características establecidas.

3 • La información que recolecta el programa cuenta con

cuatro de las características establecidas.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

132

4

• La información que recolecta el programa cuenta con todas las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

23

1 • La estrategia de cobertura cuenta con una de las

características establecidas.

2 • La estrategia de cobertura cuenta con dos de las

características establecidas.

3 • La estrategia de cobertura cuenta con tres de las

características establecidas.

4 • La estrategia de cobertura cuenta con todas las

características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

27

1 • El programa cuenta con información sistematizada,

pero ésta no permite conocer la demanda total de apoyos ni las características de los solicitantes.

2 • El programa cuenta con información sistematizada que

permite conocer la demanda total de apoyos, pero no las características de los solicitantes.

3 • El programa cuenta con información sistematizada que

permite conocer la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes.

4

• El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes.

• Existe evidencia de que la información sistematizada es valida, es decir, se utiliza como fuente de información única de la demanda total de apoyos.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

28

1 • El programa cuenta con procedimientos para recibir,

registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo. • Los procedimientos cuentan con una de las

características descritas. 2 • El programa cuenta con procedimientos para recibir,

registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

133

• Los procedimientos cuentan con dos de las características descritas.

3 • El programa cuenta con procedimientos para recibir,

registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo. • Los procedimientos cuentan con tres de las

características descritas.

4 • El programa cuenta con procedimientos para recibir,

registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo. • Los procedimientos cuentan con todas las

características descritas. PREGUNTA NIVEL CRITERIO

29

1 • Los mecanismos para verificar el procedimiento para

recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo tienen una de las características establecidas.

2 • Los mecanismos para verificar el procedimiento para

recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo tienen dos de las características establecidas.

3 • Los mecanismos para verificar el procedimiento para

recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo tienen tres de las características establecidas.

4 • Los mecanismos para verificar el procedimiento para

recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo tienen cuatro de las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

30

1 • Los procedimientos para la selección de beneficiarios

y/o proyectos tienen una de las características establecidas.

2 • Los procedimientos para la selección de beneficiarios

y/o proyectos tienen dos de las características establecidas.

3 • Los procedimientos para la selección de beneficiarios

y/o proyectos tienen tres de las características establecidas.

4 • Los procedimientos para la selección de beneficiarios

y/o proyectos tienen todas las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

1 • Los mecanismos para verificar la selección de

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

134

31

beneficiarios y/o proyectos tienen una de las características establecidas.

2 • Los mecanismos para verificar la selección de

beneficiarios y/o proyectos tienen dos de las características establecidas.

3 • Los mecanismos para verificar la selección de

beneficiarios y/o proyectos tienen tres de las características establecidas.

4 • Los mecanismos para verificar la selección de

beneficiarios y/o proyectos tienen todas las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

32

1 • Los procedimientos para otorgar los apoyos a los

beneficiarios tienen una de las características establecidas.

2 • Los procedimientos para otorgar los apoyos a los

beneficiarios tienen dos de las características establecidas.

3 • Los procedimientos para otorgar los apoyos a los

beneficiarios tienen tres de las características establecidas.

4 • Los procedimientos para otorgar los apoyos a los

beneficiarios tienen todas las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

33

1 • Los mecanismos para verificar el procedimiento de

entrega de apoyos a beneficiarios tienen una de las características establecidas.

2 • Los mecanismos para verificar el procedimiento de

entrega de apoyos a beneficiarios tienen dos de las características establecidas.

3 • Los mecanismos para verificar el procedimiento de

entrega de apoyos a beneficiarios tienen tres de las características establecidas.

4 • Los mecanismos para verificar el procedimiento de

entrega de apoyos a beneficiarios tienen todas las características establecidas.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

135

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

34

1 • Los procedimientos de ejecución de obras y/o

acciones tienen una de las características establecidas.

2 • Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen dos de las características establecidas.

3 • Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen tres de las características establecidas.

4 • Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen todas las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

35

1 • Los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución

de obras y/o acciones tienen una de las características establecidas.

2 • Los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución

de obras y/o acciones tienen dos de las características establecidas.

3 • Los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución

de obras y/o acciones tienen tres de las características establecidas.

4 • Los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución

de obras y/o acciones tienen todas las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

38

1 • El programa identifica y cuantifica los gastos en

operación y desglosa uno los conceptos establecidos.

2 • El programa identifica y cuantifica los gastos en

operación y desglosa dos de los conceptos establecidos.

3 • El programa identifica y cuantifica los gastos en

operación y desglosa tres de los conceptos establecidos.

4 • El programa identifica y cuantifica los gastos en

operación y desglosa todos los conceptos establecidos.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

136

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

40

1 • Los sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen una de las características establecidas.

2 • Los sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen dos de las características establecidas.

3 • Los sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen tres de las características establecidas.

4 • Los sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen todas las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

42

1 • Los mecanismos de transparencia y rendición de

cuentas tienen una de las características establecidas.

2 • Los mecanismos de transparencia y rendición de

cuentas tienen dos de las características establecidas.

3 • Los mecanismos de transparencia y rendición de

cuentas tienen tres de las características establecidas.

4 • Los mecanismos de transparencia y rendición de

cuentas tienen todas las características establecidas. PREGUNTA NIVEL CRITERIO

43

1

• Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida no tienen al menos el inciso a) de las características establecidas.

2

• Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida tienen el inciso a) de las características establecidas.

3

• Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida tienen el inciso a) de las características establecidas y otra de las características.

4

• Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida tienen todas las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

1 • No hay resultados positivos del programa a nivel de Fin

y Propósito. 2 • Hay resultados positivos del programa a nivel de Fin o

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

137

45

de Propósito.

3 • Hay resultados positivos del programa a nivel de Fin y

de Propósito.

4

• Hay resultados positivos del programa a nivel de Fin y de Propósito.

• Los resultados son suficientes para señalar que el programa cumple con el Propósito y contribuye al Fin.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

46

1

• El programa cuenta con evaluación(es) externa(s), que no son de impacto, que permite(n) identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito del programa y tiene(n) una de las características establecidas.

2

• El programa cuenta con evaluación(es) externa(s), que no son de impacto, que permite(n) identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito del programa, y tiene(n) dos de las características establecidas.

3

• El programa cuenta con evaluación(es) externa(s), que no son de impacto, que permite(n) identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito del programa, y tiene(n) tres de las características establecidas.

4

• El programa cuenta con evaluación(es) externa(s), que no son de impacto, que permite(n) identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito del programa, y tiene(n) todas las características establecidas.

PREGUNTA NIVEL CRITERIO

48

1 • La evaluación de impacto tiene la característica I.

2 • La evaluación de impacto tienen las características I y

II

3 • La evaluación de impacto tienen las características I,

II y III o las características I, II y IV.

4 • La evaluación de impacto tienen todas las

características establecidas. PREGUNTA NIVEL CRITERIO 1 • La evaluación de impacto tiene la característica a).

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

138

50

2 • La evaluación de impacto tiene las características a)

y b)

3 • La evaluación de impacto tiene las características a),

b) y c) o las características a), b) y d).

4 • La evaluación de impacto tiene todas las

características establecidas. PREGUNTA NIVEL CRITERIO

51

1 • No se reporta evidencia de efectos positivos del

programa en sus beneficiarios.

2 • Se reportan efectos positivos del programa en

variables relacionadas con el Fin o el Propósito del programa.

3 • Se reportan efectos positivos del programa en

variables relacionadas con el Fin y el Propósito del programa.

4

• Se reportan efectos positivos del programa en variables relacionadas con el Fin y el Propósito del programa.

• Se reportan efectos positivos del programa en aspectos adicionales al problema para el que fue creado.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS.

139

ANEXO 21 “FICHA TÉCNICA CON LOS DATOS GENERALES DE LA

INSTANCIA EVALUADORA Y EL COSTO DE LA EVALUACIÓN” Nombre de la instancia evaluadora. Consultora Independiente Dra. Berenice Bedolla Ramírez. Nombre del coordinador de la evaluación. Dra. Berenice Bedolla Ramírez. Nombres de los principales colaboradores. Lic. Maritza Espinoza Trillo Lic. Carla Llamas Trejo Lerdo Nombre de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación. Dirección General de Administración. Nombre del titular de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación. Lic. Rogelio Valles Rosas. Forma de contratación de la instancia evaluadora. Adjudicación directa. Costo total de la evaluación. $300,000.00 M.N. (IVA incluido) por la evaluación individual de este programa.