EvalDeActitudesParaComenzarNuevosContenidos[7p]

7
EVALUACIÓN DE ACTITUDES PARA COMENZAR CON EL APRENDIZAJE DE NUEVOS CONTENIDOS. Silvia H. Pattacini, Adriana B. Pordomingo y Carlos A. Moldes Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam. [email protected] El estudio de las actitudes es valioso en cuanto a que nos permite predecir conductas. Se propuso como idea en esta investigación conocer determinadas afirmaciones de los alumnos que cursan el módulo de Química II, al intentar fusionar una actividad de recuperación de conocimientos previos de Química I, Física, Matemática y Biología para poder establecer la incorporación de los nuevos contenidos. El fin radica en aprovechar los conocimientos ya consolidados en los sujetos sobre el objeto en estudio para sumar los nuevos planificadamente, construir organizadores anticipados de contextualización, identificar ideas importantes, conocer inferencias proposicionales de los sujetos y elaborar resúmenes de avance para garantizar la reconciliación de conceptos y procedimientos en este módulo de aplicación. Se seleccionó para esta actividad la lectura de documentos en grupos. Se efectuaron consultas para conocer la satisfactoriedad de los individuos frente a la sugerencia. Los resultados medidos mediante escalas de actitud se analizaron con el fin de evaluar: 1) Elemento cognitivo del constructo actitudinal 2) Elemento socio-afectivo, y 3) Comportamiento del sujeto frente al objeto de estudio. Se realizaron a ochenta individuos. Los sujetos estuvieron satisfechos con la incorporación de documentos de lectura y con las condiciones sociales de trabajo en el aula. Palabras clave: Lectura de documentos. Vinculación de conocimientos previos con los nuevos contenidos.

description

EvalDeActitudesParaComenzarNuevosContenidos[7p]

Transcript of EvalDeActitudesParaComenzarNuevosContenidos[7p]

Page 1: EvalDeActitudesParaComenzarNuevosContenidos[7p]

EVALUACIÓN DE ACTITUDES PARA COMENZAR CON EL APRENDIZAJE DE NUEVOS CONTENIDOS.

Silvia H. Pattacini, Adriana B. Pordomingo y Carlos A. Moldes Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam.

[email protected]

El estudio de las actitudes es valioso en cuanto a que nos permite predecir conductas. Se propuso como idea en esta investigación conocer determinadas afirmaciones de los alumnos que cursan el módulo de Química II, al intentar fusionar una actividad de recuperación de conocimientos previos de Química I, Física, Matemática y Biología para poder establecer la incorporación de los nuevos contenidos. El fin radica en aprovechar los conocimientos ya consolidados en los sujetos sobre el objeto en estudio para sumar los nuevos planificadamente, construir organizadores anticipados de contextualización, identificar ideas importantes, conocer inferencias proposicionales de los sujetos y elaborar resúmenes de avance para garantizar la reconciliación de conceptos y procedimientos en este módulo de aplicación. Se seleccionó para esta actividad la lectura de documentos en grupos. Se efectuaron consultas para conocer la satisfactoriedad de los individuos frente a la sugerencia. Los resultados medidos mediante escalas de actitud se analizaron con el fin de evaluar: 1) Elemento cognitivo del constructo actitudinal 2) Elemento socio-afectivo, y 3) Comportamiento del sujeto frente al objeto de estudio. Se realizaron a ochenta individuos. Los sujetos estuvieron satisfechos con la incorporación de documentos de lectura y con las condiciones sociales de trabajo en el aula. Palabras clave: Lectura de documentos. Vinculación de conocimientos previos con los nuevos contenidos.

Page 2: EvalDeActitudesParaComenzarNuevosContenidos[7p]

EVALUACIÓN DE ACTITUDES PARA COMENZAR CON EL APRENDIZAJE DE NUEVOS CONTENIDOS.

Silvia H. Pattacini, Adriana B. Pordomingo y Carlos A. Moldes Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam.

[email protected]

RESUMEN El estudio de las actitudes es valioso en cuanto a que nos permite predecir conductas. El conocimiento de las actitudes de un sujeto en relación con determinadas situaciones, admite inferir comportamientos futuros. Son relativamente estables por el hecho de ser adquiridas aunque no están focalizadas como los conocimientos; muy complejas para evaluar, en general quedan mediatizadas por la situación del sujeto. Se puede admitir que el mayor problema didáctico es justamente cambiar las actitudes, para luego comenzar con el aprendizaje de los conocimientos, si es que en ellas encontramos disfunciones. Como se sabe, los componentes de la actitud son de carácter cognitivo, afectivo y relativos a la conducta. Estos interactúan en el sujeto estableciendo un estado de armonía. Más probabilidades hay de cambiar una actitud, cuando más contradictorios son los componentes de la misma, ya que continuamente se tiende a un equilibrio interno en el sujeto. Equilibrio que se evidencia en los componentes básicos del constructo actitudinal. Por un lado, el elemento cognitivo que le posibilita al sujeto conocer, comprender e interpretar el objeto de estudio en un determinado ámbito de trabajo (individual o grupal) por otro, el componente socio-afectivo que le otorga la disposición de sentir la afectividad positiva o negativa hacia ese objeto de estudio fundada en las interacciones sociales con sus pares y educadores en el aula, y finalmente su comportamiento frente a cada suceso. Se propuso como idea en esta investigación conocer determinadas afirmaciones de los alumnos que cursan el módulo de Química II (Química Orgánica y Biológica), al intentar fusionar una actividad de recuperación de conocimientos previos de Química I (General e Inorgánica), Física, Matemática y Biología para poder establecer la incorporación de los nuevos contenidos. El fin radica en aprovechar los conocimientos ya consolidados en los sujetos sobre el objeto en estudio para sumar los nuevos planificadamente, construir organizadores anticipados de contextualización, identificar ideas importantes, conocer inferencias proposicionales de los sujetos y elaborar resúmenes de avance para garantizar la reconciliación de conceptos y procedimientos en este módulo de aplicación. La estrategia metodológica que se seleccionó para esta actividad fue la lectura de documentos en grupos. Se consideró que motiva al lector porque en general comienzan haciendo recordar acontecimientos, de modo que facilitan interpretar mejor los sucesos actuales. También admite que los sujetos efectúen un reconocimiento explícito de las diferentes informaciones respecto a una situación, reflexionando así sobre las intenciones que subyacen en el mensaje escrito. En virtud de entender que la propuesta debía ser una actividad negociada con todos los participantes, se realizaron consultas para conocer la satisfactoriedad de los individuos frente a la sugerencia. Los resultados medidos mediante escalas de actitud se analizaron con el fin de evaluar: 1) Elemento cognitivo del constructo actitudinal, al valorar si la lectura de documentos se constituía en una herramienta importante para abordar una temática nueva y ampliar la información, 2) Elemento socio-afectivo, con el objeto de conocer si la introducción de la lectura de documentos resulta útil para todos y no sólo para quienes poseen afinidad con la asignatura, y 3) Comportamiento del sujeto frente al objeto de estudio, mediante la

Page 3: EvalDeActitudesParaComenzarNuevosContenidos[7p]

evaluación del hábito (individual o grupal) y ambiente de estudio preferido por el alumno (clase o extraclase) al enfrentar este tipo de actividad. Se realizaron a todos los participantes, ochenta individuos. En esta experiencia de evaluación, la posibilidad de introducir una estrategia metodológica de enseñanza al diseño curricular durante la acción, permitió obtener interesantes deducciones: La mayoría de los sujetos estuvieron satisfechos con la incorporación de documentos de lectura y con las condiciones sociales de trabajo en el aula para llevar a cabo la lectura y discusión de los documentos. La actividad se establecerá en el futuro como una estrategia significativa para mejorar los vínculos afectivos y como conocimiento social de colaboración para aprender. INTRODUCCIÓN La evaluación forma parte de un diseño de intervención, y por tal es un elemento tan potente que depende de cómo se use para que no se torne contaminante. Lo propio es que clarifique el desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje, que sea objetiva y neutral (Gadner, 1995). Su finalidad ha de constituirse en una perspectiva de cambio que informe debidamente a sus destinatarios sobre las competencias alcanzadas. Ha de encauzarse sobre un sendero racional que abarque íntegra y cabalmente el progreso académico del estudiante (información, conocimiento, interpretación) y también sus actitudes, intereses, hábitos de trabajo. Se circunscribe a un proceso sistémico que incluye una gran variedad de evidencias, además del examen para evaluar conocimientos. A los profesores les facilita analizar esas evidencias, para mejorar el aprendizaje y la enseñanza, controlarlo y cuantificar su efectividad, siempre que se contextualice adecuadamente (Danolo, 1998). Un buen comienzo es mejorar las relaciones afectivas entre alumnos y profesores. Esto nos aleja de evaluaciones de perfil netamente de control, admite transitar en un ámbito donde la evaluación es formativa, y reconocer que existen mecanismos evaluativos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje que pueden reflejar ni más ni menos que el sistema de trabajo que se realiza en clase (Pruzzo de Di Pego, 1999). Es imprescindible tener claro qué se va a evaluar, cómo y quién lo va a hacer. También es necesario seleccionar los instrumentos de evaluación y el momento. No es lo mismo evaluar al inicio, durante, y al final en una asignatura. En cada caso se requiere establecer la exigencia que se pretende, y en base a ésta escoger los elementos de medida adecuados (Gairín Sallán, 1996). La evaluación conlleva una actitud, implica incorporar mecanismos de cambio, y toma de decisiones. Es importante que siempre haya actividad evaluativa. Proporcionarles a los usuarios de la formación, posibilidades de evaluarles sus procesos de aprendizaje y no sólo centrarse en la evaluación de los resultados del mismo, es una alternativa más justa para conocer objetivamente los logros alcanzados (Sachs Adams, 1970). Debido a que la evaluación es una valiosa estrategia que puede tomar muchas posibilidades de medida, y en consecuencia obtenerse diferentes resultados, se podría pensar que la misma es arbitraria. Para que esto no suceda debe planificarse (Gairín Sallán, 1996). En esa planificación hay que dejar claro los estándares que se exigen, los protagonistas y los instrumentos de evaluación a utilizar canalizados en un proyecto dentro de un contexto adecuado (Danolo, 1998). Ahora bien: ¿ Cómo ubicar concretamente el proceso de evaluación en un contexto determinado para promover un cambio?

Page 4: EvalDeActitudesParaComenzarNuevosContenidos[7p]

La evaluación es parte indisoluble de una realidad, de modo que no se puede concebir fuera del contexto de la realidad al reconocer que ésta existe. Si posee determinados aspectos no beneficiosos legitimados dentro de estructuras rígidas, es indispensable enfrentarlos con mecanismos adecuados de participación y reflexión entre evaluadores y evaluados (Sachs Adams, 1970). Para ello, es necesario tener claridad sobre qué se quiere evaluar para seleccionar un proceso evaluativo coherente con esa realidad. Proceso, en que la primer fase es la planificación, después sucede la implementación, y finalmente la evaluación. El objeto es determinar si se implementó adecuadamente lo planificado, de manera que una etapa es consecuencia de la otra. En marcha el proyecto, la evaluación debe tomar en cuenta el contexto inmediato y no solamente el universal, porque no en todas las situaciones es conveniente globalizar. Si se agrega a cada etapa ciclos de revisión, el desarrollo es más dinámico y enfatiza el estrecho vínculo que debe existir entre la evaluación y las etapas iniciales del proyecto. No sólo debe producir información sobre los resultados obtenidos después de la implementación, sino que su acción se debe iniciar desde las primeras etapas del proyecto, transformándose en parte integral del mismo y en factor de integración. Esto permite que el suministro de información para toma de decisiones alternativas, se produzca a tiempo y en forma operacional, facilitando cambios adecuados para el logro de las metas propuestas, en un marco de utilidad y funcionalidad (Murat, 1987). En razón que la evaluación es en sí un proceso y como tal, una actividad continua que utiliza métodos y procedimientos e involucra un cierto número de pasos y operaciones, nunca puede ser considerada como la etapa final de un proyecto educativo. Ofrece elementos necesarios para que los juicios producidos respecto a las alternativas existentes permitan tomar decisiones, las que estarán caracterizadas por su alta probabilidad de alcanzar el logro de los resultados esperados. Es por ello que debe ser vista desde un marco claramente delimitado para poder institucionalizar cambios. Es imprescindible que se desarrolle en un ámbito democrático y de autonomía, donde se garanticen herramientas útiles para la reflexión. Los involucrados han de adquirir posturas solidarias y coherentes para aplicar un cambio o una innovación en cualquier espacio (Institucional, curricular, programación) debido a que puede entrar en crisis el paradigma existente. DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Se propuso como idea en esta investigación conocer determinadas afirmaciones de los alumnos que cursan el módulo de Química II (Química orgánica y biológica), al fusionar una actividad de recuperación de conocimientos preexistentes de química I (General e inorgánica), física, matemática y biología para poder establecer la incorporación de los nuevos contenidos. La finalidad se limitó a la posibilidad de emplear los conocimientos establecidos en los sujetos sobre el objeto en estudio para sumar los nuevos planificadamente, construir organizadores previos de contextualización, identificar ideas importantes, conocer inferencias proposicionales de los sujetos y elaborar resúmenes de avance para garantizar la reconciliación de conceptos y procedimientos en este módulo de aplicación. La estrategia metodológica que se seleccionó para esta actividad fue la lectura de documentos en grupos. Se consideró que motivan al lector porque en general comienzan haciendo recordar acontecimientos, de modo que facilitan interpretar mejor los sucesos actuales. También admite que los sujetos efectúen un reconocimiento explícito de las diferentes informaciones respecto a un hecho, reflexionando así sobre las intenciones que subyacen en el mensaje escrito.

Page 5: EvalDeActitudesParaComenzarNuevosContenidos[7p]

En virtud de entender que la propuesta debía ser una actividad negociada con todos los participantes, se realizaron consultas para conocer la satisfactoriedad de los individuos frente a la sugerencia. Los resultados medidos en porcentaje se analizaron e interpretaron con el fin de evaluar el componente cognitivo actitudinal de los sujetos, el afectivo y el comportamiento de los participantes en relación con la nueva actividad. La interpretación de los resultados admitieron realizar los cambios necesarios a incorporar en el diseño curricular del módulo. Las consultas se realizaron a todos los participantes, ochenta individuos. Consultas: A) Para establecer si la lectura de documentos se constituía en una herramienta importante para abordar una temática nueva y ampliar la información (aspecto cognitivo del constructo actitudinal) se consultó lo siguiente: 1) Está de acuerdo con la lectura de documentos, cuyos contenidos actualicen información obtenida en cursos previos, admita revisar ideas, recordar sucesos y relacionar, ordenar e integrar los elementos que conforman una temática de estudio. 2) Está medianamente de acuerdo. 3) No le interesa. B) Con el objeto de conocer si la introducción de la lectura de documentos resulta útil para todos y no sólo para quienes poseen afinidad con la asignatura (elemento socio-afectivo del constructo actitudinal) se instrumentó la correspondiente consulta: 4) Estaría dispuesto a colaborar siempre con dedicación durante la actividad, con aquellos compañeros que presentan dificultad para entender e interpretar los sucesos de estudio. 5) Colaboraría en la medida que se lo soliciten. 6) No colaboraría. C) A los efectos de evaluar el hábito(individual o grupal) y ambiente de estudio preferido por el alumno al enfrentar este tipo de actividad (comportamiento frente al objeto de estudio determinado por la actividad seleccionada) se consideró oportuno consultar: 7) Prefiere leer en clase, durante un período corto de tiempo, parte del material de lectura útil para el próximo encuentro junto a sus pares. 8) Le interesa leer, pero en su hogar. 9) Le interesa leer parte en el aula y parte en el hogar. 10) No le interesa leer los documentos. En cada apartado el alumno seleccionaba sólo una opción que señalaba con un círculo. En razón que la interpretación de los resultados se vinculó al grado de satisfactoriedad de los alumnos por la nueva actividad, se consideró viable la innovación cuando la sumatoria en porcentaje de las opciones 1 y 2, se constituía en más del 70%. Del mismo modo se interpretó para las opciones 4 y 5. Finalmente se reparó con igual mecanismo para las alternativas 7,8 y 9. Decisiones que se circunscribieron durante el análisis a la siguiente escala de actitud: a) 0 - 10% = No pertinente, b) 11 - 30% = Poco satisfactorio, c) 31- 50%= Satisfactorio, d) 51 - 70% = Muy satisfactorio y d) 71 - 100%= Pertinente y de adecuación didáctica para los sujetos.

Page 6: EvalDeActitudesParaComenzarNuevosContenidos[7p]

RESULTADOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A

40%

50%

10%

B

20%

60%

20%

C

15%

30%

40%

15%

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: En las actitudes hay una fuerte posición de carácter personal que se configura con el tiempo en los individuos y sólo cambia cuando se adquieren posturas menos resistentes frente a los conflictos. Argumentaciones que solamente logran el equilibrio de los componentes de las actitudes antes mencionados, cuando se está en condiciones de justificar y mantener los fundamentos de una opción determinada, sobre todo para superar problemas en colaboración. En esta experiencia de evaluación sobre la posibilidad de introducir una estrategia metodológica de enseñanza al diseño curricular durante la acción, los resultados sobre los elementos actitudinales medidos en los alumnos señalaron un nivel consistente para incorporar la mejora en forma concluyente. CONCLUSIONES: Desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos es importante para que sean capaces de intervenir en la construcción de modalidades didácticas de enseñanza, y de indudable valor tanto para su vida personal como laboral, académica y profesional futura, porque considera al sujeto partícipe de su propia formación. Construir enfoques de enseñanza en colaboración contribuye a mejorar la calidad de la educación y ofrece elementos de juicio para pensar estrategias alternativas en la enseñanza que faciliten el aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA Danolo, D. y Capelari, C.; 1998. Preguntas y decisiones en la elaboración de una evaluación. Contextos de educación. Año 1, UNRC. Gardner, H.; 1995. Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Cognición y desarrollo. Paidós. Barcelona. Gairín Sallán, J.; 1996. La detección de necesidades de formación. Formación para el empleo. 2º Congreso Internacional de Formación Ocupacional.UAB. Barcelona. Murat, F.; 1987. Evaluación del comportamiento humano. Tomo 1. 2º Edición. Córdoba.

Page 7: EvalDeActitudesParaComenzarNuevosContenidos[7p]

Pruzzo de Di Pego, V., 1999. Evaluación curricular: Evaluación para el aprendizaje. Una propuesta para el proyecto curricular institucional. Buenos Aires. Ed. Espacio. Sachs Adams, G.; 1970. Medición y evaluación en educación y sicología. Herder. Barcelona.