Evacuación Helicóptero

download Evacuación Helicóptero

of 5

Transcript of Evacuación Helicóptero

  • 8/18/2019 Evacuación Helicóptero

    1/5

  • 8/18/2019 Evacuación Helicóptero

    2/5

    47

    Salvamento marítimo

    El helicópterose mantieneaproado al

    viento.

    Velocidad:Avante poca.

    Viento entre dos y trescuartas abierto por la

    amura de babor.

    Una vez en la vertical,desde el helicóptero

    arriarán un cabo guía.Antes de agarrarlo deje

    que toque el agua a fin deeliminar la electricidad

    estática.

    Sujete la guia en la mano, ysegún vaya cobrando, adújela

    en cubierta. Mantenga siempreuna ligera tensión.

    RECUERDE: NO LA HAGA FIRME.

    El rescatadordescenderá del

    helicópterodirectamente hastala bañera del barco.

    Una vez a bordo,siga en todo

    momento susinstrucciones.

    Después de analizar un importante número deaccidentes, resulta curioso observar cómo muchosnavegantes esperan hasta el último momento para

    comunicar a los servicios de rescate una incidencia quecompromete la seguridad de su embarcación. En algunos

    casos transcurren horas hasta que por fin se deciden a

    hacerlo, en ocasiones, cuando ya es demasiado tarde.

    Posiblemente esto no sea más que una reminiscencia del

    pasado, donde las naves cruzaban los mares con la única

    compañía de su estela y los navegantes se encomendaban

    a su suerte.

    Afortunadamente hoy en día las cosas son diferentes, y

    ante cualquier eventualidad la regla de oro es muy

    sencilla: siempre que a bordo surja un problema (incluso

    en el caso de que éste aún no se haya manifestado), y se

    tengan dudas de que pueda ser resuelto con los medios

    disponibles, el patrón debe ponerse en contacto con el

    centro de Salvamento Marítimo más próximo y

    comunicarle la incidencia.

    El personal que esté de guardia decidirá si es necesario

    movilizar un medio de rescate. Entre estos medios se

    encuentran los helicópteros, aeronaves rápidas y fiables,

    aunque se debe tener en cuenta que habrá ocasiones

    donde su empleo no sea aconsejable.

    De hecho, antes de llevar a cabo la evacuación de un

    enfermo o de un herido, se consulta previamente con un

    facultativo del Centro Radio Médico, servicio permanente

    que presta el Instituto Social de la Marina, a fin de

    cerciorarse de que la maniobra de rescate no vaya a

    agravar el estado del paciente.

  • 8/18/2019 Evacuación Helicóptero

    3/5

    M ARINA CI V IL 105

    Existe una gran variedad de helicópteros

    de rescate. Fundamentalmente se

    diferencian en el tamaño, en su radio de

    acción, tiempo disponible de vuelo,

    velocidad, número de personas a rescatar

     y posibilidad de mantener una posiciónestacionaria de manera automática.

    Incluso Salvamento Marítimo dispone de

    distintos modelos conforme a la zona

    donde los tiene ubicados.

    Las unidades más modernas (modelo

    AugustaWestland AW139) superan los 160

    nudos de velocidad, y llegan hasta

    aproximadamente 200 millas mar

    adentro (se debe tener en cuenta que

    para regresar a base hay que recorrer

    otras 200 millas y que se necesita unacantidad importante de combustible para

    ejecutar in situ las operaciones de izado).

    Estos parámetros pueden verse

    modificados a consecuencia de las

    condiciones meteorológicas. Cuanto peor

    sea el tiempo, menor autonomía, pues

    más combustible necesitará el helicóptero

    para vencer al viento. Quizás lo más

    destacado,y que, por tanto, les diferencia

    de otros helicópteros de rescate como los

    de montaña, es que aquellos que se

    adentran en la mar deben disponer de

    doble turbina, por si en mitad de una

    misión les falla una, y así no se vean en la

    obligación de tener que amerizar.

    La tripulación está compuesta por dos

    pilotos y dos rescatadores. No llevan

    personal sanitario, pues son

    exclusivamente helicópteros de rescate.

    Además de la tripulación pueden

    transportar un máximo de 13 personas

    por viaje. Entre otros dispositivos van

    equipados con un sistema denominado

    FLIR, del que los pilotos obtienen

    imágenes térmicas del mar, lo que facilita

    la localización de náufragos flotando en

    el agua.

    > Los preparativos

    Cuando desde un Centro de Salvamento

    Marítimo confirmen que van a movilizar

    un helicóptero, bien para evacuar a un

    tripulante, bien para rescatar a toda la

    tripulación ante un peligro inminente dehundimiento, la primera preocupación del

    patrón debe centrarse en mantener un

    contacto efectivo con el helicóptero a fin

    de que éste le pueda ir dando las

    instrucciones pertinentes.

    Hay que pensar que en la mar, las

    variables meteorológicas pueden cambiar

    de forma repentina, y que el comandante

    del helicóptero deberá valorarlas una vez

    llegue al escenario.

    Uno de los factores que más desconciertaa aquellas personas que se ven

    involucradas en este tipo de rescates, es el

    ruido ensordecedor de los rotores del

    helicóptero, unido a los remolinos

    provocados por las palas.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    El modelo AugustaWestland 

     AW 139 supera los 160 nudos de

    velocidad y llega hasta

    aproximadamente 200 millas

    mar adentro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    El izado

    Durante el izadomantenga los

    brazos pegados yextendidos a lo

    largo del cuerpo.

    N O  S E   A G  A R R E 

     A L  H E L I C Ó P T E R O 

    L a  t r i   p u l  a c i  ó n  l  e 

    i  n t r o d  u c i  r á  a  b o r d  o 

    Uso de la pirotecnia

    > Para hacerse visible a un helicóptero, utilice bengalas de mano o botes de humo, nuncacohetes con paracaídas, los cuales pueden afectar a la seguridad de la aeronave.

  • 8/18/2019 Evacuación Helicóptero

    4/5

    49

    Salvamento marítimo

    Por eso, el comandante se pondrá en

    contacto con el patrón de la embarcación

    antes de situarse en la vertical, donde el

    estrépito de los rotores le impedirá

    mantener una conversación VHF óptima.

    El contacto normalmente lo estableceráa través del canal 16 de VHF. Si esnecesario indicará un canal de trabajoalternativo. Asimismo transmitirá lasinstrucciones básicas a seguir durante laoperación, las cuales deben ponerseinmediatamente en conocimiento de latripulación, dado que en el momento enel que la evacuación dé comienzo,resultará casi imposible, teniendoademás en cuenta que en situacioneslímite muchos tripulantes se bloquean, y

    son incapaces de reaccionar, incluso losmás experimentados.

    Una de las tareas urgentes que se deben

    llevar a cabo consiste en despejar la

    bañera de aquellos objetos que puedan

    saltar por los aires, o ser un estorbo. Si se

    navega en un velero, salvo que se le

    indique lo contrario, se deben arriar las

    velas. A todo lo más está aconsejado el

    uso del tormentín. El motivo es que las

    palas del helicóptero generan un viento

    significativo sobre el velamen, haciéndole

    abatir anárquicamente, imposibilitando la

    evacuación.

    > Dos tipos de operaciones

    Vamos a describir dos tipos demaniobra diferentes que se pueden dara la hora de llevar a cabo unaevacuación desde una embarcacióndeportiva. Es importe señalar que lascircunstancias concretas del caso sonlas que motivarán que el comandante

    del helicóptero escoja una posibilidad uotra, o incluso una distinta no descritaen estas páginas, si bien por motivosdidácticos nos vemos obligados asimplificar los contenidos.

    Siguiendo este criterio, describiremos

    una evacuación en circunstancias

    favorables, como puede ser el caso de

    una motora con una bañera despejada,

    luz diurna y buen tiempo; y otra en

    condiciones poco favorables,

    considerando como tales a un velero con

    daños en la jarcia, sin máquina, de noche

     y con mal tiempo.

    > Evacuación en circunstancias

    favorables

    Supongamos en primer lugar que la

    evacuación se va a realizar desde una

    motora que cuenta con una zona

    despejada para realizar la operación y que

    las circunstancias ambientales son idóneas,

    es decir, buena visibilidad y poca ola.

    En este escenario es muy posible que el

    comandante del helicóptero se incline por

    realizar la evacuación arriando al

    rescatador directamente a la bañera. Para

    ello, desde el helicóptero le indicarán a la

    embarcación que navegue avante

    despacio con el viento entre dos y tres

    cuartas abierto por una amura de babor.

    Una vez el rumbo y la velocidad se hayan

    estabilizado, desde el helicóptero arriará

    un cabo guía. Debe dejarse que el cabo

    primero toque el agua a fin de evitar

    descargas eléctricas. Nunca debe hacerse

    firme el cabo guía del helicóptero a unabita o cornamusa,sino que hay que

    limitarse a ir cobrando de él y adujándolo

    a bordo, manteniendo una ligera tensión

    sin dar tirones bruscos.

    Hacerse visible.........................................................

    Todas las operaciones de salvamento

    parten siempre con la incertidumbre de

    saber si se va a poder localizar a la

    embarcación que ha solicitado

    asistencia. Y no es tarea sencilla, sobre

    todo si las personas son incapaces de

    transmitir de manera precisa el lugar

    donde se encuentran.

    Muchas veces, debido al estrés

    emocional que todo accidente conlleva,cuando se habla a través del VHF es

    muy fácil bailar una cifra, esto es, decir

    en lugar de 44º-30’N, 45º-30’N, con lo

    cual se está confundiendo al receptor

    del mensaje en nada más y nada

    menos que 60 millas.

    Para paliar el inconveniente, y si desde

    el puesto del VHF no se puede leer el

    GPS, es conveniente apuntar la posición

    en un papel. Esto es mucho mejor que

    decirla de memoria. Si se está cerca de

    la costa, es fundamental completar lainformación dando demora y distancia

    a un punto geográfico bien conocido

    (cabo La Nao, Punta Europa, isla de

    Tarifa, etcétera). No se deben utilizar

    localismos, especialmente de playas o

    cabos de poca entidad. En una comarca

    una cala puede ser muy conocida por

    determinado nombre, y, sin embargo,

    no aparecer como tal en los

    documentos oficiales.

    La gran ventaja de los equipos de VHF

    con función de llamada selectiva digital(DSC/LSD) que ahora se exigen en la

    náutica deportiva, es que el mensaje

    DSC/LSD incluye automáticamente la

    posición GPS de la nave.

    Aun en el caso de que se haya

    transmitido correctamente la posición,

    no hay que presuponer que la

    localización va a ser inmediata. Las

    misiones nocturnas lo dificultan en

    grado máximo, así que la siguiente

    preocupación debe centrarse enfacilitar esta labor a la tripulación de

    rescate.

    Para hacerse visible al helicóptero, por

    motivos obvios nunca se deben utilizar

    cohetes con paracaídas, dado que

    pueden comprometer la seguridad de

    la aeronave. En su lugar se utilizan

    bengalas de mano, o botes de humo

    (estos últimos durante el día, de noche

    apenas tienen utilidad).

    En caso de llevar radiobaliza, es

    necesario activarlas. Las radiobalizas

    tienen un sistema denominado homing

    que permite la radiolocalización.

    Sin entrar a analizar si son o no legales,

    lo cierto es que las luces

    estroboscópicas son muy útiles en

    estas situaciones, pues su constante

    parpadeo las hace muy reconocibles en

    la oscuridad de la noche. Por último, no

    conviene olvidar que todos los

    miembros de la tripulación deben

    llevar puesto el chaleco salvavidas y, si

    el tiempo es duro, deberán usararneses de seguridad.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Las radiobalizas tienen un

    sistema denominado homing

    que permite la radiolocalización por parte del helicóptero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 8/18/2019 Evacuación Helicóptero

    5/5

    M ARINA CI V IL 105

    A continuación bajará el rescatador.Cuando éste se encuentre en cubierta,es fundamental que a partir de esemomento se sigan las instruccionesque vaya dictando. Para el izado de laspersonas se utiliza una eslinga.Aunque hoy en día se fabrican con unacincha de seguridad que pasa pordebajo de la entrepierna (ver gráfico),sigue siendo necesario mantenerextendidos los brazos hacia abajo,pegados al cuerpo.

    En la mayoría de los casos el rescatador

    acompañará al rescatado durante el

    trayecto. En los momentos finales del

    izado, el rescatado no debe agarrarse al

    helicóptero, la tripulación del mismo le

    introducirá a bordo.

    > Evacuación en circunstanciaspoco favorables

    Supongamos que ahora se trata de unvelero a la deriva y que la operación se va

    a realizar por la noche, con mala mar. La

    principal preocupación del helicóptero

    será mantener siempre una referencia

    visual con la embarcación, y bajo las

    circunstancias descritas; esto entraña una

    gran dificultad.

    Como ya hemos mencionado, es muy

    probable que el comandante solicite que

    se arríe el trapo, pues las palas del

    helicóptero generan un viento que haría

    muy difícil que la embarcación se

    mantenga estable.

    Tanto la jarcia de los veleros, como lolimitadas que suelen ser sus bañeras,hacen que repetir el procedimientodescrito en el epígrafe anterior seasumamente arriesgado, por lo que eneste caso es muy probable que elrescatador sea arriado hasta el agua, lomás cerca de la nave, y nadará en subusca.

    El rescatador siempre permaneceenganchado al helicóptero a través del

    cable. La tripulación de la embarcaciónen peligro debe tener en todo momentopresente que el rescatador se encuentraen una situación muy comprometida,pues, por ejemplo, si el barco está dandobalances pronunciados, la orza le puedegolpear.

    Cuando el rescatador esté a la altura dela embarcación, hay que ayudarle asubir hasta que se siente en la aleta.Una vez allí el rescatador dará las

    instrucciones. A continuación, iráizando con él a los tripulantes hastaponerles a salvo en el helicóptero. Éstosprocurarán facilitarle la operación, puesel esfuerzo físico que debe realizar llegaa ser extenuante. De hecho, en muchasocasiones el estado de la mar leimpedirá subir a bordo, y el rescatadortendrá que contentarse con agarrarse aalgún elemento de la nave. De ser así, alas personas que van a ser evacuadasno les quedará más remedio que, en

    mayor o menor medida, tener contactocon el agua antes de ser izados.

    > Otras posibilidades

    En algunas situaciones, como puedeocurrir en caso de incendio, elcomandante del helicóptero le puedeindicar al patrón de la embarcación quelargue la balsa salvavidas y abandone laembarcación. El rescate a una balsa esmuy parecido a la operación descritapara un velero, es decir, el rescatadorserá arriado hasta el agua provisto de lalínea guía y nadará hasta la balsa. Unavez allí procederá a ir izando a lostripulantes.

    Tampoco se debe descartar que a untripulante herido u enfermo se leevacúe por medio de una camilla

    (parihuela), aunque para ello debendarse unas circunstancias muyfavorables, es decir, un punto deevacuación despejado y condicionesmeteorológicas óptimas.•

    Carlos FERNÁNDEZ SALINAS(Salvamento Marítimo)

    Dibujos: Gonzalo PÉREZ

    Cómo colocarse la eslingaEl rescatador siempre descenderá provisto de una eslinga. Hoy en día, la mayoría de ellas vienenequipadas con una cincha de seguridad que se pasa por debajo de la entrepierna. Aunque elrescatador le ayudará a colocársela, ilustramos en cuatro pasos el procedimiento completo.

    1. Deslice laeslinga por lacabeza, con elenganche haciadelante.

    2. Apriete laeslinga sobre elpecho hasta quequede bienajustada.

    3. Pase la cinchade seguridad porla entrepierna yengánchelasobre el pecho.

    4. Ya está listopara el izado.Mantengasiempre los brazoshacia abajo ypegados al cuerpo.

    Conclusión.........................................

    Las evacuaciones por helicóptero son

    operaciones sumamente

    especializadas que requieren un

    entrenamiento constante por parte de

    la tripulación de rescate. Las

    estadísticas confirman que es un

    medio extremadamente seguro y

    eficaz precisamente cuando las

    circunstancias de mar y viento son

    adversas. En todo momento hay que

    confiar en las indicaciones de la

    tripulación: la preparación y la

    experiencia les avalan.

    Agradecimientos

    Este artículo ha sido posible gracias a

    las tripulaciones del antiguohelicóptero de rescate “HelimerCantábrico” y del actual “Helimer206”. Es importante constatar quecualquier posible imprecisión en su

    contenido sólo es atribuible a un

    posible error de transcripción de quienfirma estas páginas.