Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la...

111
Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la Escuela Oficial Rural Mixta Tipo Federación Francisco Javier Arana, Santa Elena Barillas, Villa Canales. Asesora: Lubia Magali Guerra Sagastume FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2018

Transcript of Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la...

Page 1: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

Eva Lizeth Rizo Reyes

Guía de Educación en Valores para la Escuela Oficial Rural Mixta Tipo Federación

Francisco Javier Arana, Santa Elena Barillas, Villa Canales.

Asesora: Lubia Magali Guerra Sagastume

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2018

Page 2: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- previo a obtener el

grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, octubre 2018

Page 3: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

a

ÍNDICE

Índice de gráficas e

Índice de cuadros f

Resumen I

Introducción II

CAPITULO I 1

Diagnóstico 1

1.1. Contexto 1

1.1.1 Ubicación geográfica 1

1.1.2 Contexto social 2

1.1.3 Desarrollo histórico 4

1.2. Institucional 8

1.2.1 identidad institucional 8

1.2.2 Desarrollo histórico 8

1.2.3 Los usuarios: 9

1.2.4 Infraestructura: 9

1.2.5 Proyección social 9

1.2.6 Finanzas 10

1.2.7 Política laboral 10

1.2.8 Administración: 10

1.2.8 Ambiente Institucional 11

1.3. Lista de deficiencias, carencias identificadas 11

1.4. Nexo 11

1.5. Análisis institucional 11

1.5.1 Identidad institucional 12

1.5.2 Desarrollo histórico: 12

1.5.3 Los usuarios: 13

1.5.4 Infraestructura: 13

1.5.5 Proyección social 13

Page 4: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

b

1.5.6 Finanzas: 14

1.5.7 Política laboral: 14

1.5.8 Administración: 14

1.5.9 El ambiente institucional: 15

1.6. Lista de deficiencias (carencias) 15

1.7. Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis acción 16

1.8 Priorización del problema y su respectiva hipótesis acción 17

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad de la propuesta 17

CAPITULO II 20

Fundamentación Teórica 20

2.1. Elementos Teóricos 20

Los valores 20

Clasificación de los valores 20

Función de los valores 22

Características de los valores 22

Antivalores 23

2.2. Fundamentos Legales 24

Acuerdo Ministerial No. 2653-2014 24

NATURALEZA Y OBJETIVOS 25

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO 28

DISPOSIONES GENERALES 33

CAPÍTULO III 35

Plan de Acción 35

3.1 Tema del proyecto 35

3.2 Problema seleccionado 35

3.3 Hipótesis acción 35

3.4 Ubicación geográfica de la intervención 35

3.5 Unidad ejecutora 35

3.6 Justificación de la intervención 35

3.7 Descripción de la intervención 36

3.8 Objetivos 36

Page 5: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

c

General 36

Específicos 36

3.9. Beneficiarios 36

3.10. Actividades para el logro de objetivos 37

3.11. Cronograma 37

3.12. Recursos 38

3.13. Presupuesto 38

3.14. Responsables 38

3.15 Formato de instrumento de evaluación de la intervención 39

CAPÍTULO IV 40

Ejecución y sistematización de la intervención 40

4.1. Descripción de las actividades realizadas 40

4.2. Productos logros y evidencias 41

Guía de Educación en valores para la Escuela oficial Rural Mixta Tipo Federación

Francisco Javier Arana, Santa Elena Barillas Villa Canales 42

4.3. Sistematización de la experiencia 65

4.3.1. Actores 66

4.3.2. Acciones 66

4.3.3. Resultados 67

4.3.4. Implicaciones 67

4.3.5. Lecciones aprendidas 67

CAPÍTULO V 68

Evaluación del proceso 68

5.1. Evaluación del proceso del diagnóstico 68

5.2. Evaluación de la fundamentación teórica 68

5.3. Evaluación del diseño del plan de intervención 68

5.4. Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención 69

CAPITULO VI 70

El voluntariado 70

Informe Reforestación 70

6.1 Plan de la acción realizada 75

Page 6: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

d

6.2 Sistematización 76

Conclusiones 85

Recomendaciones 86

Referencias Bibliográficas 87

Apéndice 88

Anexos 91

Instrumentos de evaluación utilizados 91

Fotografias de la entrega del proyecto a la Directora del plantel educativo 94

Cartas 95

Carta de permiso a Supervisión Educativa 95

Carta de solicitud para realizar el EPS 96

Carta de solicitud para realizar el voluntariado 97

Constancia de entregado de informe del voluntariado 98

Solicitud al Instituto Nacional de Bosques 99

Solicitud de revisores 100

Solicitud de examen privado 101

Page 7: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

e

Índice de gráficas

Gráfica 1 Cronograma (plan de acción) 37

Gráfica 2 Cronograma (voluntariado) 79

Page 8: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

f

Índice de cuadros

Cuadro 1 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis

Acción 16

Cuadro 2 Priorización del problema y su respectiva hipótesis acción 17

Cuadro 3 Talento humano 38

Cuadro 4 Materiales 38

Cuadro 5 Presupuesto 38

Cuadro 6 Descripción de actividades realizadas 41

Cuadro 7 Productos logros y evidencias 41

Page 9: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

I

Resumen

En el proyecto ejecutado en la Escuela Tipo Federación Francisco Javier Arana,

es una guía de educación en valores, para dar cumplimiento con el programa

del Ministerio de Educación “Vivamos Juntos en Armonía” promoviendo una

convivencia pacífica. En dicha guía se le presenta a los docentes, diez valores

con diversas actividades como lecturas, cuentos, fábulas, poemas, historia de

personaje, lluvia de ideas y exposición de las mismas, dramatizaciones,

redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales las cuales

hacen referencia a cada valor. Se implementa capacitaciones para docentes del

centro educativo contribuyendo a la promoción de valores; así mismo se

socializa la guía ofreciéndoles a los docentes un medio fácil para trabajar dentro

del aula y los valores lleguen a ser parte esencial en los estudiantes y vivir una

existencia sana y productiva, tanto en lo personal como en lo social.

Palabra clave:

Respeto

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Honestidad

Puntualidad

Humildad

Amistad

Perseverancia

Generosidad

Page 10: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

II

Introducción

El proyecto que se realizó de la Escuela Oficial Rural Mixta Tipo Federación

Francisco Javier Arana. Tiene como prioridad promover la educación en

valores, siendo esto un reto fundamental para que las niñas y niños vivan

procesos que les lleven a tomar conciencia de sí mismo, vivir en armonía. El

informe está dividido en los siguientes capítulos:

Capítulo I se encuentra el diagnóstico de la institución avaladora donde se

describe los contexto social, histórico, económico político, filosófico la aldea

Santa Elena Barillas, se realiza análisis institucional de la Supervisión Educativa

donde se identifica la deficiencia y carencias que esta posee en la actualidad,

esta institución tiene a su cargo instituciones educativas públicas y privadas, la

cual tiene conexión con la institución avalada, donde se determinó un listado de

las deficiencias por que atraviesa el centro educativo, siendo una de esta, poca

práctica de educación en valores.

Capítulo II la investigación y redacción de la fundamentación teórica así mismo

el fundamento legal para la realización del proyecto.

Capítulo III redacción el plan de acción, donde se identifica el problema siendo

este practica de los valores, la hipótesis, objetivos cronograma y recursos

utilizados.

Capitulo IV sistematización de la experiencia, los actores, acciones y los

resultados del proyecto.

Capítulo V se presenta la evidencia de los instrumentos y resultados del

proyecto.

Capítulo VI la descripción del voluntariado realizado en el caserío Cumbre de

Guadalupe.

Las conclusiones respecto a los objetivos, fuentes consultadas para la

realización del proyecto.

Page 11: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

1

CAPITULO I

Diagnóstico

Supervisión Educativa

1.1. Contexto

Santa Elena Barillas aldea del municipio de Villa Canales, está ubicada a 37

kilómetros al Sur del departamento de Guatemala, fundada el 8 de julio de

1877, cuenta con una extensión territorial de 5 kilómetros cuadrados en el

casco urbano y 20 kilómetros cuadrados, tomando en cuenta los caseríos San

Ignacio, El Capulín, El Rincón, La Esperanza, Las Delicias, La Unión, El

Recreo, Las Pozas, El Chipilinar, El Pito, Los Llanos, Poza del Zope, San

Antonio, las fincas La Montaña, El Aguacate y Cerro Gordo, los cantones Mira

al Lago, Los Lotes y Vista al Lago y las colonias Los Planes, Rosario y 6 de

Enero, que pertenecen a la aldea.

1.1.1 Ubicación geográfica

Colinda al Norte sobre la carretera principal hacia el municipio de Villa

Canales y la ciudad capital, al Oeste con las aldeas San Carlos y Mesías

Bajas del municipio de Amatitlán, al Este con finca La Concha y Santa

Rosita, al Sur; con la finca el Muñeco, Los Dolores y el Jocotillo. 1

La aldea está situada en la parte más elevada de Sierra de Canales

dentro de los ramales de la Sierra Madre que atraviesa gran parte del

territorio nacional, además su ubicación se encuentra en la periferia Sur

de la cuenca que rodea el lago de Amatitlán. El acceso a la aldea está

dirigido desde la cabecera municipal de Villa Canales, sobre la carretera

asfaltada que conduce sobre el mirador del lago y el cruce del desvió

hacia la cuchilla o atravesando la aldea El Tablón por el lado sur del

municipio, además se tiene acceso por el kilómetro 25 de carretera al

Salvador. Cuenta con un clima cálido y templado.2 En comparación con

el invierno hay mucha lluvia. Entre los recursos naturales cuenta

1 Monografía de Villa Canales pág. 10 2 Monografía, op. cit., 14

Page 12: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

2

encuentra ubicada en una zona montañosa de la ciudad capital, por lo

que tiene una diversidad de árboles como: cipresales, encinos,

aguacatales, naranjales y limonares, a pesar que el clima es frio, a unos

pocos kilómetros de la aldea se pueden observar majestuosas palmeras.

1.1.2 Contexto social

La mayoría de habitantes son de etnia mestiza por lo que el idioma

predominante es castellano. Los pobladores de la aldea cuentan con

diferentes opciones educativas, tanto para niños y niñas, adolescentes y

adultos, ya que se cuenta con establecimientos educativos como la

escuela Francisco Javier Arana y el Colegio Privado Manuel José Arce

que ofrecen los niveles de pre-primaria y primaria, el colegio también

cuenta con el nivel secundario o básicos al igual que el Instituto por

Cooperativa Santa Elena Barillas, en el caso del nivel diversificado se

encuentra el Instituto de Nacional de Educación de Diversificado, el cual

ofrece sus servicios gratuitos, cuenta con la carrera de Bachillerato en

Ciencias y Letras; en el caso de los adultos que no tuvieron la

oportunidad de estudiar el nivel primario tienen la oportunidad de obtener

dicho nivel estudiando en CONALFA en un horario a su conveniencia.

Cuenta un puesto de salud que presta el servicio de vacunación,

jornadas Papanicolaou, tratamiento de tuberculosis, plan educación,

farmacia emergencias; el personal que atiende es una médica cirujana y

dos enfermeras auxiliares.

Las viviendas están construidas de block, lamina, adobe, el piso de

algunas viviendas es cerámico y en otras es torta de cemento, las

viviendas tiene techo de lámina, materiales como concreto, teja; cuentan

con los servicios de agua y luz eléctrica. Los pobladores cocinan sus

alimentos, utilizando estufa de gas y pollo elevado (se refiere a

construcción en la cual se utilizan diferentes materiales como: block;

concreto o adobe que se utiliza para cocinar con leña) para realizar sus

necesidades fisiológicas utiliza letrina e inodoro.

Page 13: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

3

Sub-Estación Policía Nacional Civil Patrullaje que cubre Santa Elena

Barillas, aldeas y caseríos aledaños atienden denuncias de objetos

perdidos o asaltos. Se extienden constancias de extravió de documentos,

Seguridad en eventos de la comunidad, entre otros. Los agentes

asignados para dicha son doce agentes, dos Oficinistas Un Jefe de la

Sub-Estación.

En Santa Elena Barillas los fenómenos sociales más evidentes son las

personas indigentes que habitan en las calles de la comunidad, otro

problema que se manifiesta es que en el campo de futbol habitan jóvenes

drogadictos que en las jornadas de la Escuela Tipo Federación Francisco

Javier Arana molestan a las niñas en la hora de recreo, lo que tiene

intimidadas a las autoridades de la escuela por el estado en que se

mantienen dichos jóvenes.

Representan problemas profundos no solo de la aldea sino también de

toda la capital, debido que la drogadicción es un problema que está

afectando a la sociedad en general y no solo a las personas que

consumen estupefacientes, porque al estar alterada su capacidad

sicomotriz, roban, asaltan, u ofenden a las personas alrededor de donde

habitan, como en el caso de las niñas de la Escuela Francisco Javier

Arana que están intimidadas por este grupo de drogadictos, con los que

las autoridades de la comunidad deberían actuar.

En la aldea, la basura se produce continuamente de diferentes maneras,

una de ellas es cuando consumen alimentos en bolsa, tiran la basura en

donde los consumieron, según informan integrantes del Consejo

Comunitario de Desarrollo -COCODE- una gran cantidad de pobladores

no pagan servicio de recolección de basura sino que pagan a un

indigente quienes dejan tirada a unas cuadras del hogar en donde se la

dieron y las personas del servicio de extracción de basura no prestan

dicho servicio a lugares donde la cantidad desechos es mayor.

Page 14: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

4

1.1.3 Desarrollo histórico

“La aldea de Santa Elena Barillas fue fundada en el año de 1877. Este

acontecimiento no sé debió al producto de la casualidad eminentemente,

ya que durante este período de gobierno, sucedió algo muy importante

que vendría a cambiar la historia de Guatemala, dentro de su estructura

político-social y cultural generalmente.

En el año de 1850 los jefes de provincias, como se les llamaban a los

gobernadores de cada una de las naciones centroamericanas luchaban

por reintegrar a estas, pero con ideologías totalmente diferentes. Este fue

el siglo de los grandes personajes, como Simón Bolívar, José Martí,

Batres Montufar, por mencionar algunos y también el siglo de los grandes

acontecimientos en la región guatemalteca. Con la llegada de Miguel

García Granados al poder en el año 1871, se vino a trabajar en la política-

agraria, mediante la desmembración de grandes latifundios en la región,

pero fue hasta el gobierno de Justo Rufino Barrios, en donde se consumó

la reforma agraria a través de la revolución terminada hasta el fin de su

gobierno.

Santa Elena Barrilas no tiene derivados etimológicos por voces griegas o

latinas, si está eminentemente ligado a un acontecimiento que nos ubica

en un tiempo y un espacio, y posteriormente se ligó, a la característica

única de la hija del general Justo Rufino Barrios. El honor se dio debido a

la segunda vez que vino don Justo Rufino Barrios a repartir las tierras de

éste lugar, lo hizo conjuntamente con su comitiva presidencial y también

con su hija, la historia relata que cuando Elena Barrios empezó a ascender

al lugar junto a su padre, comenzó a admirar lo bello del lugar y la frescura

del ambiente, por lo cual sintió nostalgia, por lo parecido de este lugar con

su tierra natal “San Marcos” luego se acercó a los vecinos y les prometió

donar la Imagen de la virgen de la cruz; conocida comúnmente con el

nombre de Santa Elena.

Santa Elena se le reconoce con gran júbilo, en torno al cristianismo ya que

fue esta mujer, quien se entregó por entero durante toda su vida a

Page 15: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

5

descubrir los lugares santos, en donde estuvo Jesucristo y posteriormente

a edificar templos sobre ellos.

Elena Barrios, quien donó la Imagen de Santa Elena de la Cruz y

conscientemente relativo al nombre de ella, así que los vecinos la

honraron poniendo su nombre en a la aldea un 18 de agosto de 1877, así

es como Santa Elena, por la relación de la hija del general Justo Rufino

Barrios y la apelación de la imagen que ella donó, y Barillas, por los

anteriores dueños de esta región y dentro de ellos; don Catarino Barillas,

dueño de esta finca que anteriormente se llamaba planes de Barillas.

En la monografía del municipio de Villa Canales aparece también con el

pseudónimo de Lugar de Parajes, debido a las planicies que enmarcan

nuestro entorno nativo, pero la finca se inscribió a nombre de los vecinos

un 22 de noviembre de 1877, teniendo como característica principal, la

primera organización política inscrita legalmente en la delegación

departamental de Guatemala en 1878. En 1894 el señor “Pedro Cheté”

primer alcalde auxiliar de la aldea de Santa Elena Barillas recibió el título

que comprende la alcaldía auxiliar, parque central e iglesia Católica de

ésta localidad, de aquí es donde nacen todas las historias que han

ocurrido en este lugar y todos los acontecimientos posibles que

involucraron a la comunidad con el afán de buscar el objetivo del bien

común en pro del desarrollo de la aldea”3.

1.1.4 Situación económica

Los productos que se cultivan son el maíz, frijol, café y piña, la agricultura

es la ocupación de sus moradores entre actividades económicas se

encuentra el comercio siendo la principal actividad económica, ya que

cuenta tiendas, comedores, tortillerías, panaderías carnicerías, tiendas

de ropa y accesorios, tiendas de ropa usada, farmacias, mueblerías, un

mercado, café internet, librerías, salón de belleza, barberías entre otros

comercios de diferentes tipos. La construcción, transporte, agricultura,

3 Monografías, op. cit., pág. 17,18

Page 16: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

6

textiles, jardinería son otras actividades que realizan los pobladores; así

mismo en el caserío San Antonio se encuentra el Parque eólico como

fuente de empleo. Cuenta con servicios de buses extraurbanos para

ingresar a la aldea.

1.1.5 Vida política

Comité de Mujeres de Obras Sociales de la Esposa del Alcalde:

El comité está integrado por mujeres de las diferentes colonias y caseríos

de Santa Elena Barillas, quienes están organizadas para realizar

actividades en apoyo a las Obras Sociales de la Esposa del Alcalde,

como: brindar certificaciones a los pobladores para que reciban atención

médica y medicamentos gratuititos en la clínica Municipal, reportan el

fallecimiento de alguna persona dentro del sector que cada una tiene

designado para que los familiares reciban ayuda para el funeral, además

son capacitadas en Manualidades y Repostería que les permita iniciar su

propio negocio.

Consejo comunitario de desarrollo

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) el cual está integrado por

trece representantes de las colonias y caseríos que pertenecen a Santa

Elena Barrillas.

El Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- se conforma por

elección popular, siendo contendientes de los integrantes del Consejo

anterior, ganando por mayoría, quienes deben ejecutar dos años de

gestión.

Los requisitos para integrar el –COCODE- son: ser representante de

alguna colonia o caserío electo por pobladores de alguno de los sectores

mencionados y conformar el grupo para participar en la contienda.

Page 17: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

7

Oficina de Extensión Municipal

Se realizan proyectos para la comunidad como es el caso de la

pavimentación de las calles, alcantarillado y drenajes.

Brinda mantenimiento, cuidado a los recursos comunitarios como parque,

mercado y cementerio. Los encargados de velar por que se cumplan los

proyectos son el Supervisor de personal, una receptora, una persona

para la limpieza de la oficina, un agente de seguridad, un fontanero, un

auxiliar de fontanería, un encargado del cementerio, un encargado del

parque, un encargado mercado, un albañil y un guardián de pozo de

agua.

1.1.6 Concepción filosófica

En la aldea se encuentran dos iglesias Católicas, una de ellas se

encuentra abierta durante todo el año, la otra es utilizada únicamente

durante la Semana Santa, además hay diez iglesias Evangélicas, una

iglesia de Testigos de Jehová y una iglesia Mormona, a pesar de la

diversidad de religiones y elevada cantidad de iglesias en la comunidad

la religión predominante es Católica.

Dentro de las practicas espirituales se realizan dos fiestas patronales la

primera es el 15 de enero en honor al Cristo Negro de Esquipulas y la

segunda el 18 de agosto en honor a Santa Elena, además en la Semana

Santa se realizan alfombras para las procesiones que representan la

pasión de Cristo.

La población acostumbra a jugar futbol los días sábados, dicha actividad

incluye a hombres y mujeres de todas las edades.

1.1.7 Competitividad

En la aldea de Santa Elena Barrillas únicamente existe la Escuela Oficial

Rural Mixta Tipo Federación Francisco Javier Arana.

Page 18: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

8

1.2. Institucional

Nombre de la institución: Supervisión Educativa, Sector 01-16-02, se encuentra

ubicada en la 12 calle B 1-52 zona 2 del municipio de Villa Canales.

1.2.1 identidad institucional

Misión:

Ser una institución evolutiva, organizada, eficiente, y eficaz, generadora de

oportunidades de enseñanza y aprendizaje, orientada a resultados, que

aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y

comprometida con una Guatemala mejor.

Visión:

Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo

integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su

conducta4.

1.2.2 Desarrollo histórico

De conformidad con lo que establece el Acuerdo Gubernativo 123 "A", de

fecha 11 de mayo de 1965 "Reglamento de la Supervisión Técnica

Escolar" el supervisor educativo tiene como función contribuir con la

superación de los docentes, a la resolución de los conflictos, a poner en

marcha los programas y proyectos establecidos por el Ministerio de

Educación, a la aplicación de la norma cuando fuese necesario. La

supervisión Educativa inicia en Villa Canales en el año 2,000 con dos

Supervisores Licenciado Carlos Aníbal López como sector 01-16-01 y

Licenciada María Graciela Contreras Escobar como sector 01-16-02, en

el año 2013 tomo posesión en el sector 01-16-02 la Licenciada Marta

Lisbeth Cumátz Ramírez siendo la actual Supervisora, estando bajo

supervisión de la Licenciada Carmen Consuelo Maldonado, Directora de

4 Cartel publicitario Supervisión Educativa Sector 01-16-02

Page 19: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

9

la Dirección Departamental de Educación Guatemala Oriente. En la

Supervisión Educativa se atiende a tres Institutos Nacionales de

Educación Básica, una Escuela Ciencias Comerciales, una escuela de

nivel preprimaria, diez Escuelas Oficiales Rurales Mixtas con preprimaria

y primaria, y catorce Colegios de las diferentes aldeas y caseríos del

municipio de Villa Canales, así mismo atiende a los padres de familia y

estudiantes correspondiente al sector.

1.2.3 Los usuarios:

Los usuarios del sector 01-16-02 en su mayoría son los Directores del

sector público, constantemente se reciben lineamientos de los diferentes

departamentos de la Dirección Departamental Guatemala Oriente,

entrega de requerimientos como por ejemplo cumplimiento de ciento

ochenta días de clases, nominas, reporte de movimiento de personal.

Los Docentes para firma de documentos, Padres de familia para solución

de conflictos, siendo la Supervisora Educativa un mediador con criterio

amplio promoviendo una cultura de paz.

1.2.4 Infraestructura:

La Supervisión Educativa es una oficina construida de block, y piso

cerámico, que en encuentra en el interior la Escuela de Párvulos

Evangelina Zeceña, la cual no cuenta con un espacio amplio para

atender a realizar reuniones con los Directores y Directoras de los

diferentes, centros educativos así mismo al público en general que la

visita diariamente, no cuenta con servicio sanitario.

1.2.5 Proyección social

Los servicios y actividades que se realiza en la oficina de Supervisión

Educativa se lleva a cabo para lograr una mejora en la educación

juntamente con directores del sector público, privado y por cooperativa,

docentes, alumnos y padres de familia, a través de la participación activa

en los centros educativos promoviendo el respeto siendo este la base de

todo esfuerzo dirigido al crecimiento de la sociedad.

Page 20: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

10

1.2.6 Finanzas

Siendo Supervisión Educativa una institución que pertenece al

Ministerio de Educación entonces es MINEDUC es encargado de

sufragar los gastos que genera esta entidad.

1.2.7 Política laboral

En la oficina que ocupa la Supervisión Educativa cuenta con un

horario de atención que inicia a las 9:00 de la mañana para las

4:00 de la tarde, como no se cuenta con secretaria, la

Licenciada Marta Ramírez busca la manera de mantener la

atención a los usuarios aun cuando tiene que cumplir con

alguna comisión. No cuenta con permiso personales únicamente

los establecidos lo el Código Civil, siendo estos citas al Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, fecha de cumpleaños,

alguna situación del conyugue o hijos según lo estipula la Ley.

1.2.8 Administración:

La Supervisión y Administración Educativa es un elemento fundamental

para el desempeño eficiente de las instituciones educativas. La

Supervisora Educativa del sector 01-16-02, Licenciada Marta Lisbeth

Cumátz Ramírez es responsable de la calidad del servicio brindado por la

institución y es capaz de llevar a cabo todos los procesos administrativos

como la planificación, supervisión y control para tener éxito en su gestión.

La supervisora es líder, adaptándose a la cultura existente en el sector o

modificando si lo considera necesario. Los elementos fundamentales para

el desempeño eficiente en supervisión educativa es planificar las

reuniones, programar capacitaciones, coordinar y ejecutar las estrategias

educativas, adaptándolas a las características y necesidades de la

comunidad, con enfoque a la calidad educativa. En la sede que atiende la

Supervisora no se cuenta con secretaria. Así mismo se carecen de

herramienta audiovisual.

Page 21: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

11

1.2.8 Ambiente Institucional

El ambiente de Supervisión Educativa parte de lo cotidiano

manteniendo una actitud positiva, respeto, equidad y motivación

para los visitantes a esta institución, se mantiene la disposición

de trabajar en equipo, e innovar, alcanzado a través de la

prevención y la planificación de las actividades, manteniendo una

la comunicación, la participación , la confianza y sobre todo el

respeto.

1.3. Lista de deficiencias, carencias identificadas

a. Carece de edifico propio.

b. Espacio para atención al usuario es reducido.

c. No cuenta de servicio sanitario

d. Falta de personal administrativo.

e. ausencia personal operativo.

1.4. Nexo

La supervisión educativa del sector 01-16-02 es la tiene a cargo de velar por se

lleve a cabo lo planificado en plan operativo anual de la Escuela Oficial Rural

Mixta Tipo Federación Francisco Javier Arana, se encuentra ubicada en la 1

avenida zona 1 Santa Elena Barrilas siendo esta una aldea del municipio de

Villa Canales.

1.5. Análisis institucional

Nombre de la institución: Escuela Oficial Rural Mixta Tipo Federación Francisco

Javier Arana, se encuentra ubicada en la 1 avenida zona 1 Santa Elena

Barrilas, municipio de Villa Canales.

Page 22: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

12

1.5.1 Identidad institucional

Visión:

Consolidarnos en una institución Educativa que ofrezca una educación

integral que corresponda a las necesidades e interés de la comunidad y

los avances tecnológicos del mundo moderno, que promueva bienestar y

desarrollo para las y los estudiantes basados en los principios filosóficos y

pedagógicos del Doctor Juan José Arévalo Bermejo y los fines de

Educación en Guatemala. 5

Misión:

Formar educandos Capaces de construir su propio aprendizaje a través

del análisis crítico, con valores, principios de respeto igualdad hacia los

demás, herramientas que le permitan resolver problemas de la vida diaria

y construir al desarrollo de su comunidad y de su país.

1.5.2 Desarrollo histórico:

La Escuela Oficial Rural Mixta Tipo Federación Francisco Javier Arana, nace en

el año 1949, bajo la Resolución No. DDEG-J.E.324.04.20006con misión de

formar educandos capaces de construir su propio aprendizaje a través del

análisis crítico. La fundación del Establecimiento, surgió gracias a la iniciativa

del de la junta escolar siendo la presidenta la señora Griselda Alejandrina

Aguilar García y un grupo de Docentes, quienes se propusieron llevar el

proyecto a cabo. Gracias a las gestiones realizadas y el apoyo a la Licenciada

María Graciela Contreras Escobar, en ese tiempo Supervisora Educativa del

Sector 01-16-02 de Villa Canales.

La directora del Centro Educativo fue nombrada por la Dirección Departamental

de Educación Guatemala Oriente, dando así inicio a labores el dieciséis de

5 Cartel publicitario del E.O.R.M Tipo Federación Francisco Javier Arana. 6 Resolución No. DDEG-J.E.324.04.2000

Page 23: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

13

enero de dos 1949 con un grado de preparatoria y seis docentes

correspondientes a los grados de primero a sexto primaria.

Logros alcanzados es que la población va en aumento en la actualidad se

encuentran veinte tres docentes atendiendo a las y los niños de la aldea Santa

Elena Barrillas y sus alrededores.

1.5.3 Los usuarios:

Se caracteriza por atender la jornada matutina a las personas que visitan el

centro educativo siendo estudiantes del nivel pre-primario y primario en horario

de 7:00 a 12:30 horas, los estudiantes que asisten pertenecen a familias

desintegradas, siendo familias en su mayoría de escasos recursos, la movilidad

de los usuarios es caminando o buses que pasan cada hora frente al

establecimiento.

1.5.4 Infraestructura:

El área para la administración de la escuela es estrecha, sala de maestros,

cuenta con 22 salones de clase que atiende alumnos de preprimaria y primaria,

un salón que se utiliza como bodega de alimentos, una cocina, área amplia para

recreación los estudiantes, espacios de carácter higiénico tiene 20 sanitarios y

10 mingitorios, cuenta con agua entubada, luz, drenaje, área de mantenimiento.

1.5.5 Proyección social

Los servicios y las actividades que se realiza en la oficina de Supervisión

Educativa se llevan a cabo para lograr una mejora en la educación juntamente

con los directores del sector público, privado y por cooperativa, docentes,

alumnos y padres de familia, a través de la participación activa en los centros

educativos, promoviendo el respeto siendo este la base de todo esfuerzo

dirigido al crecimiento de la sociedad.

Page 24: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

14

1.5.6 Finanzas:

Se cuenta con las políticas del Ministerio de Educación, ya que es la institución

encargada de implementar las convocatorias, selección, y contratación del

personal a través de la oficina de Servicio Civil.

1.5.7 Política laboral:

Se cuenta con las políticas del Ministerio de Educación, ya que es la institución

encargada de implementar las convocatorias, selección, y contratación del

personal a través de la oficina de Servicio Civil.

1.5.8 Administración:

Un proceso sistemático constituye la administración que persigue la

optimización de recursos para el alcance de un objetivo que se ha fijado a partir

de la planeación. De allí que existen diversos matices que la Directora del

plantel puede hacer suyos para lograr el desarrollo eficaz de una organización.

E.O.R.M. Tipo Federación Francisco Javier Arana, cuenta con un enfoque

administrativo que va en función de la gestión de calidad y que establece

acciones en relación a dos aspectos fundamentales: lo que ofrece la institución

y lo que espera el usuario de ella. Para lograr el empoderamiento de lo anterior

se requiere de la participación de todas las personas que son parte de la

institución: directora, maestros (as), alumnos(as), padres de familia, así como

de la capacitación como fundamento esencial en el logro de una cultura de

calidad.

E.O.R.M. Tipo Federación Francisco Javier Arana considera a los clientes

como el elemento rector al que se subordina toda la actividad de la

organización de la realización correcta de todas las tareas desde el primer

momento. Esta actividad está presente a lo largo de todo el ciclo escolar y

requiere conocimiento de las necesidades expresas o implícitas de los

usuarios, como de la evaluación continua de los procesos, de todas las

actividades a desarrollar y los servicios con el fin de perfeccionarlos.

Page 25: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

15

E.O.R.M. Tipo Federación Francisco Javier Arana, consciente del compromiso

que como institución pública tiene para con la comunidad de Santa Elena

Barrillas, considera necesario delimitar el campo de acción de cada una de las

personas que forman la escuela con el fin de que todas las actividades

programadas y el proceso en sí de enseñanza-aprendizaje de desarrolle

eficazmente y se llegue al logro de los objetivos propuestos.

1.5.9 El ambiente institucional:

E.O.R.M. Tipo Federación Francisco Javier Arana, considera el ambiente

satisfactorio de todos aquellos que trabajan en la organización

comprometiéndose al mejoramiento continuo y la Supervisión Educativa, ya

que esto permite el crecimiento de la institución. El trabajo en equipo

indispensable para el planeamiento, ejecución, evaluación y retroalimentación

del trabajo.

Comunicación abierta. Como condición indispensable para el éxito es

necesaria la transparencia de la comunicación entre sus miembros. La

Institución está organizada por comisiones conformadas por los docentes,

Comisión de evaluación, es la encargada de velar por que el proceso

pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo

que le permita al estudiante interpretar la información obtenida. Comisión de

disciplina es la que se encarga del tratar los conflictos juntamente con la

directora, sensibilizando a la comunidad educativa y promoviendo entre los

miembros una relación armoniosa; así mismo dando cumplimiento de las

normas que regulan y propician un ambiente adecuado para la práctica

educativa.

1.6. Lista de deficiencias (carencias)

a. Insuficiente presupuesto por parte de las autoridades del Ministerio de

Educación para el buen funcionamiento del establecimiento.

b. Escasa presencia de la Policía Nacional Civil en el centro educativo.

c. Desinterés de la población por hacer uso del servicio de recolección de basura.

d. No se práctica de educación en valores en las aulas.

Page 26: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

16

1.7. Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis acción

Carencias Problemas Hipótesis- acción

Insuficiente presupuesto

por parte de las

autoridades del Ministerio

de educación para el

buen funcionamiento del

establecimiento.

¿Cómo se puede

incrementar el

presupuesto para el

funcionamiento del

establecimiento?

Si se hace un rediseño

organización del

presupuesto, entonces se

puede mejorar el

funcionamiento del

establecimiento.

Escasa presencia de la

Policía Nacional Civil en el

Centro Educativo.

¿Qué hacer para

incrementar la

presencia de la Policía

Nacional Civil en el

Centro Educativo?

Si se realiza un manual de

funciones de inspección y

evaluación, entonces se

controlaría el Centro

Educativo.

Desinterés de la población

por hacer uso del servicio

de recolección de basura.

¿Cómo motivar para

hacer uso del servicio

de recolección de

basura?

Si se gestiona en la

municipalidad para realizar

jornadas de reciclaje,

entonces la población

podría hacer uso del

material reciclado como un

ingreso económico.

No se práctica de

educación en

valores en las aulas

¿Qué hacer para

practicar la educación

en valores en las

aulas?

Si se elabora una guía de

educación en valores

dirigida a los docentes,

entonces se podrán

practicar los mismos en el

aula para una convivencia

pacífica.

Cuadro 1

Page 27: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

17

1.8 Priorización del problema y su respectiva hipótesis acción

Selección del problema Hipótesis - acción

¿Qué hacer para practicar la

educación en valores en las aulas?

Si se elabora una guía de educación

en valores dirigida a los docentes,

entonces se podrán practicar los

mismos en el aula para una

convivencia pacífica.

Cuadro 2

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad de la propuesta

Si se elabora una guía de educación en valores dirigida a los

docentes, entonces se podrán practicar los mismos en el aula para una

convivencia pacífica.

Indicador Si No

¿Se tiene, por parte de la institución, el permiso para hacer

el proyecto?

X

¿Se cumple con los requisitos necesarios para la

autorización del proyecto?

X

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto?

X

Page 28: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

18

Estudio técnico

Indicador Si No

¿Está bien definida la ubicación de la realización del

proyecto?

X

¿Se tiene la idea exacta de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el

adecuado?

X

¿Se tiene la claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el

proyecto?

X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la

ejecución del proyecto?

X

Estudio de mercado

Indicador Si No

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto?

X

¿Los beneficiarios realmente requieren del proyecto?

X

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y

continuidad del proyecto?

X

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del

proyecto?

X

Page 29: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

19

Estudio económico

Indicador Si No

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos

requeridos para el proyecto?

X

¿Será necesario el pago de servicios profesionales?

X

¿En el presupuesto se contempla el renglón de imprevistos?

X

¿Los gastos se harán en efectivo?

X

Estudio financiero

Indicador Si No

¿Se tiene la claridad de cómo obtener los fondos

económicos para el proyecto?

X

¿El proyecto se pagara con fondos de la institución

/comunidad intervenida?

X

¿Sera necesario gestionar crédito? X

¿Se obtendrá donaciones monetarias de otras

instituciones?

X

¿Se obtendrá donaciones de personas particulares? X

¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos X

Page 30: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

20

CAPITULO II

Fundamentación Teórica

2.1. Elementos Teóricos

Los valores

Actualmente se dice mucho de la práctica de valores en el área de educación;

Cuando nos referimos a valores se encuentran distintas maneras de definir el

término de valor.

El valor es una cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas en

sentido positivo o negativo7

Los valores son todas las normas de conducta sociales, cívicas y reglas de

comportamiento8.

Cuando se dice que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y

estimación. De los valores depende que se lleve una vida grata alegre, en

armonía, con nosotros mismos y con los demás.

Clasificación de los valores

Se pueden clasificar los valores en categorías9

Valores biológicos: Son aquellos que se obtienen desde el momento de la

fecundación. Valores que hace perdurar la vida del ser humano en el tiempo sin

importar las condiciones, traen como consecuencia la salud, y cultivan mediante

la educación física e higiénica. Ej.: limpio-sucio

7 Rosales (1994) pág. 49 8 Tierno (1887) pág. 10 9 Sauater (2009 pág.22

Page 31: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

21

Valores sensibles: Nos hacen sentirnos bien con nosotros mismos, ayudan a

estar bien con quienes nos rodean, conduce al placer, la alegría, el

esparcimiento.

a) Por sí mismo: ej. agradable-desagradable.

b) Por referencia: ej. útil-inútil.

Valores vitales: Permiten orientar nuestro comportamiento en función de

realizarnos como personas que dan sentido a la vida y que sustentan las

decisiones y preferencias en los procesos de enfermedad y muerte. Ej.: noble-

vulgar, enérgico-inerte, sano-enfermo, fuerte-débil.

Valores económicos: Proporcionan todo lo que nos resulta útil; son valores

de uso y de cambio. Ej.: riqueza- pobreza.

Valores interculturales: Es la convivencia de diferentes etnias en mismo

territorio o zona definido; nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento. Ej.:

libertad-esclavitud, paz-guerra, identidad nacional-discriminación.

Valores morales: Es la práctica de estos valores, acerca al hombre a defender

y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor

moral conducirá al hombre hacia el bien moral. Honestidad-deshonestidad,

tolerancia-intolerancia, amistad-enemistad.

Valores religioso: Son los principios que adopta una persona de acuerdo a lo

establecido por la religión que profesa, permitiendo alcanzar la dimensión de lo

sagrado. Ej. Santo-profano.

Valores estéticos: Es una disciplina que trata de entender aquello que se

considera bello según las percepciones de los sentidos, muestran la belleza en

todas formas. Ej.: bello-feo10

10 Tierno. Loc.cit. pag. 23, 24

Page 32: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

22

Valores éticos: Son normas establecidas en nuestra mente, que ayuda a

actuar de manera responsable frente a diversas situaciones. Ej.: justo-injusto.

Función de los valores

Los valores actúan como medio de control y presión social. Inciden en las

personas para que se acomoden con las normas vigentes o establecidas; las

anima y estimula a hacer cosas cada vez mejores, de otra parte censuran

comportamientos prohibidos o mal vistos por la comunidad.11

Las funciones pueden ser

a) Patrones que sirven para guiar la vida del ser humano.

b) Orientan la actividad humana en situaciones concretas de la vida.

c) Influyen en la percepción que nos formamos de los demás.

d) Sirven para juzgar a los demás.

e) Constituyen un plan general de apoyo y ayuda para resolver conflictos12.

f) Sirven para mantener y exaltar la autoestima.

Características de los valores

a) Los valores no son cosas, son más bien propiedades.

b) Son por lo tanto entes ideales (permanecen aún sin ser captados).

c) Son bipolares (valor – anti valor).

d) Son temporales e inalterables. No son los valores los que cambian sino

la visión que tiene el ser humano de ellos.

e) Se instituyen emocionalmente: la razón sola no basta, es necesario

la intuición para captar un valor.

f) Son jerárquicos.

g) La realización de un valor implica su puesta en práctica en lo cotidiano

(Afirmar que los valores valen aunque nunca haya personas que entren

en relación con ellos es absurdo). Por eso están por encima de la 11 Muñoz (2012) Pag. 46 12Scheler, op cit. Pág.22

Page 33: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

23

diversidad de opiniones y azares del tiempo. Son independientes de los

individuos y épocas.13

¿Los valores para qué sirve?

Sirven para orientar la conducta con base a ellos se decide cómo actuar antes

las diferentes situaciones que plantea la vida. Tiene que ver principalmente con

los efectos que tiene en lo que se hace sobre las otras personas, sobre la

sociedad, o sobre el medio ambiente en general. De manera que se desea vivir

en paz y ser felices, se debe construir en todos una escala de valores que

felicite el crecimiento individual para que, a través de él, aportemos lo mejor de

nosotros a una comunidad que tendrá mucho que darnos. Son, pues, tan

humanos los valores, tan necesarios, tan deseables, que lo más natural es que

queramos vivirlos, hacerlos nuestros, defenderlos donde estén en peligro e

inculcarlos donde no existan. Es este punto es donde intervienen la moral y la

ética.

Antivalores

Los antivalores son contrarios a la dignidad de la naturaleza humana puesto

que todo ser humano está llamado a superarse a sí mismo gracias a la práctica

de la virtud mediante la realización del bien. Cuando una persona actúa en

consonancia con algún antivalor está actuando por debajo de sus posibilidades.

Así como existen unos valores morales que son el principio de obrar correcto y

que ayudan a diferenciar entre el bien y el mal desde el punto de vista ético,

también podemos tener en cuenta que existen unos contravalores que tienen el

efecto contrario y que conectan de forma clara con acciones incorrecta.

Existen ejemplos de valores como le generosidad, el respeto, la sinceridad y la

tolerancia. Pero también existen otros ejemplos de antivalores como la mentira,

la traición, la infidelidad, el egoísmo, la deslealtad… son valores que muestran

acciones inmorales que todo ser humano puede cometer en algún momento de

la vida.

13Scheler, op cit., pág.43

Page 34: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

24

2.2. Fundamentos Legales

Acuerdo Ministerial No. 2653-2014

Guatemala 22 de diciembre 2014

La Ministra de Educación

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política de la República de Guatemala establece que la

educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana,

el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal y que la ley de

Educación Nacional perpetua que uno unos de los fines de la educación en

Guatemala es cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales,

espirituales y cívicas de la población, basada en su proceso histórico y en los

valores de respeto a la naturaleza y la persona humana.

CONSIDERANDO:

Que, el mejoramiento de la calidad del proceso educativo incluye en el cultivo

de valores, donde el estudiante como sujeto de aprendizaje desarrolla

competencias básicas para la vida, en un clima escolar que favorece la

convivencia en armonía y una cultura de paz, en el hogar centro educativo y

comunidad y que el Ministerio de Educación tiene como propósito cumplir con

las políticas de mejoramiento de la calidad de la educación monolingüe, bilingüe

e intercultural, equidad, género y etnia, así como promover el desarrollo y

abordaje de los valores universales establecidos en el Currículum Nacional

Base –CNB-.

CONSIDERANDO:

Que, el Ministerio de Educación a través de las instancias creadas para el

efecto, debe fortalecer cultivar los valores y principios de los pueblos, para

alcanzar al convivencia armónica, pacífica y equilibrada entre los seres

humanos y la naturaleza que le rodea.

Page 35: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

25

POR TANTO:

En el ejercicio de las funciones que le refieren los Artículos 194 literales a) y f),

de la Constitución Política de la República de Guatemala; 27 literal m) del

Decreto Número 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de

Organismo Ejecutivo; y 33 literal d) del Decreto Número 12-91 del Congreso de

República de Guatemala, Ley de Educación Nacional.

ACUERDA:

CREAR UN PROGRAMA NACIONAL DE VALORES “VIVAMOS JUNTOS EN

ARMONÍA”

CAPÍTULO I

NATURALEZA Y OBJETIVOS

ARTÍCULO 1. Creación. Se crea el Programa Nacional de Valores “Vivamos

Juntos en Armonía”, con el propósito de cultivar los valores en los niños, niñas y

jóvenes que forma parte del Sistema Educativo Nacional, enfocados a fortalecer

la formación integral de los estudiantes en el contexto educativo, familiar y

comunitario, formar ciudadanos responsables y comprometidos, así como

contribuir a la convivencia pacífica y armónica en la sociedad y promover el

cultivo de los valores personales, sociales, cívicos, éticos, espirituales y

ecológicos entre otros.

ARTÏCULO 2. Naturaleza. El Programa Nacional de Valores “Vivamos Juntos

en Armonía” está dirigido a estudiantes de todos los niveles y modalidades

educativas del Sistema Educativo Nacional de los subsistemas de educación

escolar y extraescolar. Participando además, padres de familia, profesores,

directores, miembros y sociedad en general. Puede ejecutarse en los centros

educativos de los sectores públicos, privados, por cooperativa y municipal, así

como recibir apoyo y coordinar acciones con organizaciones gubernamentales,

Page 36: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

26

autónomas, del sector privado y agencias de cooperación nacional e

internacional.

ARTÍCULO 3. Propósito del programa. Establecer las bases para el desarrollo

de las formas de pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a una

convivencia armónica en el marco de diversidad socio cultural, los derechos

humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible definidos en la ejes del

Currículum Nacional Base –CNB-, que propicie un clima escolar seguro y

efectivo para la comunidad educativa.

ARTÏCULO 4. Objetivos del programa. Los objetivos del programa Nacional

de Valores “Vivamos Juntos en Armonía” son los siguientes:

A. Objetivo General:

Generar una cultura de convivencia en armonía en cada comunidad

educativa integrada por estudiantes, profesores, directores padres de

familia, autoridades locales y comunidad en general.

B. Objetivos específicos los siguientes:

1. Promover el cultivo de los valores, principios, hábitos conductas y

actitudes interculturales en los estudiantes bilingües y monolingües en

todos los niveles de los centros educativos públicos y privados, por

cooperativa y municipales por medio de diversas actividades en el

ámbito escolar, familiar y comunitario.

2. Facilitar estrategias para la vivencia y reflexión de los valores

universales establecidos en los ejes transversales del Currículum

Nacional Base –CNB-.

3. Fortalecer las capacidades del recurso humano para la promoción y

construcción de un clima escolar y familiar basado en la convivencia

pacífica y el ejercicio de los valores ciudadanos, en el marco de

derechos humanos.

4. Favorecer la creación y el uso de materiales de lectura relacionados al

tema valores de los estudiantes en los centros educativos.

Page 37: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

27

ARTÍCULO 5. Líneas de Estrategias. El Programa Nacional de Valores

“Vivamos Juntos en Armonía” se implementa inicialmente con las líneas de

estratégicas fundamentales: Promoción del Programa y la Practica de los

valores con la estrategia Llegando al Aula.

1. En la Promoción del Programa Nacional de Valores, se promueve el

diseño e impresión de materiales educativos, publicación en medios de

comunicación social, diseño y reproducción de la Guía Didáctica del

Programa Nacional de Valores que incluye el valor de cada mes y las

giras educativas, entre otros.

2. Llegando al Aula: Está orientada a cultivar los valores por medio de

actividades de aprendizaje sugerida que se desarrollarán directamente

con los niños, niña y jóvenes, fortaleciendo los alores universales y la

valoración de las tradiciones y cultura intergeneracional guatemalteca.

Se desarrolla por medio de diversas actividades entre ellas: invitación

de líderes y lideresas, elaboración de afiches, presentaciones

dramatizaciones, redacción de poemas, cuentos, acrósticos,

publicaciones en medios escritos, rincón de valores, entre otras.

ARTÍCULO 6. Alcance y enfoque de las líneas estratégicas del Programa

Nacional de Valores “Vivamos Juntos en Armonía”. En la implementación

de las líneas estratégicas se debe tener en cuenta la característica y tipos de

comunidades lingüísticas, así como las modalidades de intervención, definidas

por el Ministerio de Educación, se debe estimular el conocimiento y uso de

diversos materiales de contexto, además de biografías de líderes y lideresas

importantes de la comunidad, personajes de la vida nacional que se han

destacado por sus valores, entre otros.

ARTÍCULO 7. Ideario de valores. Para el desarrollo del programa, cada

comunidad educativa definirá su Ideario de Valores. Dicho ideario establece los

principios, valores, conductas y actitudes que el centro educativo desarrollara

desde la cultura, en función de la visión y misión que orienta la tarea formativa

Page 38: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

28

en el camino hacia la excelencia. El ideario genera una cultura y clima escolar,

propios del centro educativo así como ayuda a fortalecer el clima institucional.

CAPÍTULO II

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 8. Coordinación Nacional. El Despacho Superior del Ministerio de

Educación, a través de los Viceministros Técnicos y de Educación Bilingüe

Intercultural ejerce la coordinación nacional del Programa Nacional del

Programa Nacional de Valores “Vivamos Juntos en Armonía”, quienes

establecen los lineamientos técnicos para implementación del programa.

ARTÍCULO 9. Estructura. Para su funcionamiento el Programa Nacional de

Valores “Vivamos Juntos en Armonía”, tiene la siguiente estructura:

1. Coordinación Nacional

2. Comisión Ministerial del Programa Nacional de Valores “Vivamos

Juntos en Armonía”

3. Comisión Departamental de cada Dirección Departamental de

Educación

4. Comisión de valores en cada centro educativo

ARTÍCULO 10. Comisión Ministerial del Programa Nacional de Valores

“Vivamos Juntos en Armonía”. La Comisión Ministerial del Programa

Nacional de Valores “Vivamos Juntos en Armonía” está integrada por el Director

y los representantes técnicos de las direcciones de las Direcciones Generales

siguientes: Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa –DIGECADE-,

Page 39: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

29

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI-, Dirección

General de Educación Extraescolar –DIGEEX-, Dirección General de Educación

Especial –DIGEESP-, Dirección General de Educación Física –DIGEF-, la

Dirección General de Acreditación y Certificación –DIGEACE- y la Dirección

General de Currículo –DIGECUR-.

ARTÍCULO 11. Funciones de la Comisión Ministerial de Valores. Las

funciones que le corresponden son: a) Elaborar el plan de trabajo; b)

Implementar los lineamientos emitidos por el despacho Superior en cuanto al

programa; c) Dar acompañamiento y seguimiento a la ejecución del Plan

Operativo Anual –POA- del Programa de valores; y d) Coordinar la ejecución

del programa en cada una de las Direcciones Departamentales de Educación.

El CNB tiene como finalidad que los estudiantes aprendan a construir sus

conocimientos y logren aprendizajes significativos de modo que estos

aprendizajes les lleve a:

1. Ser capaces de enfrentar las diferentes situaciones de su vida y de

responder a sus necesidades.

2. Lograr una formación humanística científica y técnica.

3. Llegar a conocer, rescatar, respetar, promover y crear cualidades morales,

espirituales, étnicas y estéticas, viviendo así un auténtico humanismo.

4. Favorecer y desarrollar los valores, actitudes de pluralismo y de respeto a la

vida las personas y a, los pueblos con su diferencia.

5. De forma más explícita el CNB establece difundir el respeto y la práctica de

los derechos humanos, la solidaridad, la vida en democracia y el uso

responsable de la libertad en la búsqueda del bien común. Pone especial

énfasis en la formación ciudadana mediante experiencias que constituyan

una cultural de paz sobre la base de los valores de:

Respeto, responsabilidad, solidaridad, honestidad, promoción y respeto de las

diferentes identidades y Equidad de género.

Page 40: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

30

ARTÍCULO 12. Integración de la Comisión Departamental de Valores. La

comisión departamental de Valores está integrada por: El Director

Departamental de Educación de la jurisdicción, quien la preside, el Subdirector

Técnico Pedagógico Bilingüe Intercultural de conformidad con el Acuerdo

Ministerial No. 161-2014, de fecha 13 de enero 2014, u profesional por cada

una de las coordinaciones de los niveles de educación preprimaria, primaria y

media, un representante del Subsistema de Educación Extraescolar y un

representante de la Dirección General de Acreditación y Certificación –

DIGEACE.

ARTÍCULO 13. Funciones de la Comisión Departamental de Valores. Las

funciones de la Comisión Departamental de Valores son las siguientes:

1. Coordinar las acciones activas del Programa Nacional de Valores con el

nivel central del Ministerio de Educación y asistir a las reuniones de trabajo y

seguimiento.

2. Elaborar un plan departamental de valores, con base en el plan nacional,

tomando en cuenta el contexto cultural y sociolingüístico del departamento.

3. Coordinar la implementación del plan departamental de valores y establecer

estrategias para su implementación en los centros educativos de su

jurisdicción, involucrando a los profesionales con funciones de supervisión

para que brinden acompañamiento en el Programa Nacional de Valores a

nivel local.

4. Impulsa campañas de promoción de valores con la coordinación del

Departamento de Comunicación Social de la Dirección Departamental de

Educación, la que trabaja en coordinación con la Dirección de Comunicación

Social-DICOMS- del Ministerio de Educación.

Page 41: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

31

5. Asegurar la formación y funcionamiento de la Comisión de Valores en cada

centro educativo, en los sectores públicos, privados. Por cooperativa y

municipal.

6. Verificar que cada centro educativo de todos los niveles y de los sectores

públicos, privados, por cooperativa y municipal, elabore su ideario de

valores.

7. Formar recurso humano en la promoción y en metodologías educativas

efectivas para el cultivo de los valores.

8. Administrar adecuadamente los recursos y materiales para los centros

educativos en la implementación del Programa Naciones de Valores.

Para la ejecución local, en los municipios o distritos escolares, de las líneas

estratégicas y las acciones clave del programa, se integra a la Comisión

Departamental, designados como enlaces, a los profesionales que ejerce funciones

de supervisión en los municipios o distritos escolares en que está organizado el

departamento.

Ministerio de Educación

ARTICULO 14. Funciones de los enlaces municipio o distritales. Los

profesionales en funciones de supervisión, designados como enlaces de la

Comisión Departamental de Valores en el municipio o distrito escolar

correspondiente, tienen a su cargo las siguientes funciones:

1. Coordinar la realización en su jurisdicción de los proceso de formación de

Programa Nacional de Valores “Vivamos Juntos en Armonía”

Page 42: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

32

2. Coordinar en su jurisdicción con organizaciones gubernamentales, no

gubernamentales y municipales, el apoyo al Programa Nacional de Valores

“Vivamos Juntos en Armonía”.

3. Coordinar la realización de las acciones encaminadas a cultivar los valores

en el municipio, de acuerdo al plan departamental.

4. Elaborar informes de periódicos.

5. Sistematizar las prácticas exitosas que se realicen en su jurisdicción, para

propósitos de evaluación de los planes de trabajo del Programa Nacional de

Valores “Vivamos Juntos en Armonía”.

ARTICULO 15. Comisión de Valores en cada centro educativo: La Comisión de

Valores en cada uno de los centros educativos está integrada por el director o

directora del centro educativo, quien la preside, por profesores, y por representante

de padres de familia y estudiantes. Sus funciones son:

1. Elaborar y coordinar la ejecución del plan escolar de valores, tomando en

cuenta el contexto socio cultural del centro educativo.

2. Elaborar el ideario de valores de cada centro educativo.

3. Coordinar y promover actividades institucionales relacionadas con el cultivo de

valores en el centro educativo, con la participación de la comunidad educativa

local.

4. Verifica la adecuada implementación de metodologías educativas afectivas

para el cultivo de valores.

5. Gestionar materiales para el uso de los y las estudiantes en el aula,

relacionados en el tema de los valores.

Page 43: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

33

6. Verificar el uso apropiado en el centro educativo de los materiales y recurso del

Programa Nacional de Valores.

7. Comprobar la utilización de las actividades sugeridas para el desarrollo de

todas las áreas curriculares.

8. Involucra a miembros de la comunidad como voluntarios en el Programa

Nacional de Valores.

ARTÍCULO 16. Responsabilidades de los profesores. Los profesores de todos

los centros educativos tienen a su cargo las responsabilidades que a continuación

se indican:

1. Asegurar la realización en el aula de las acciones contenidas en el plan escolar

de valores, garantizando la participación activa de los y las estudiantes a su

cargo.

2. Coordinar y promover actividades relacionadas con los valores en el centro

educativo.

3. Garantizar que exista en el aula el rincón de valores.

4. Verificar el uso apropiado en el aula los materiales y recursos del Programa

Nacional de Valores “Vivamos Juntos en Armonía”.

CAPÍTULO III

DISPOSIONES GENERALES

ARTICULO 17. Recursos para los centros educativos. El ministerio de

Educación es el encargado de velar por la entrega de recursos y materiales de

valores en los centros educativos, para la implementación del Programa

Nacional de Valores, y de asegurar el seguimiento y monitoreo del mismo.

Page 44: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

34

ARTICULO 18. Actividades de aprendizaje diarias. Con el propósito de

cultivar los valores, se implementará diariamente la ejecución de actividades de

aprendizaje en los centros educativos de todos los niveles y de los sectores

públicos, privados, por cooperativa y municipal del Sistema Educativo Nacional,

se sugiere de 15 a 30 minutos diarios.

ARTICULO 19. Presupuesto. El ministerio de Educación efectuará

asignaciones presupuestarias requeridas para el fortalecimiento de procesos,

elaborados de materiales informativos, dotación de libros y otros medios

tecnológicos a las direcciones Generales y a las Direcciones Departamentales

de Educación, en el marco de la ejecución del Programa Nacional de Valores

“Vivamos Juntos en Armonía”, para los centros educativos del sector público.

ARTICULO 20. Coordinación interinstitucional. El Ministerio de Educación

promoverá la coordinación con organizaciones e instituciones para articular los

esfuerzos en el marco del Programa de Valores.

ARTICULO 21. Evaluación del Programa. La evaluación del programa se

realizará por períodos bianuales, siguiendo los procedimientos que establezca

el Despacho Superior del Ministerio de Educación.

ARTICULO 22. Casos no previstos. Los casos no previstos en el presente

Acuerdo, serán resueltos por el Despacho Superior del Ministerio de Educación.

ARTICULO 23. Vigencia. El presente Acuerdo Ministerial empezará a regir el

día siguiente de su publicación en el Diario de Centro América.

Page 45: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

35

CAPÍTULO III

Plan de Acción

3.1 Tema del proyecto

Guía de Educación en valores para la Escuela Oficial Rural Mixta Tipo

Federación Francisco Javier Arana, Santa Elena Barillas Villa Canales.

3.2 Problema seleccionado

¿Qué hacer para practicar la educación en valores en las aulas?

3.3 Hipótesis acción

Si se elabora una guía de educación en valores dirigida a los docentes

entonces se podrán practicar los mismos en el aula para una convivencia

pacífica.

3.4 Ubicación geográfica de la intervención

1ra. Avenida zona 1 aldea Santa Elena Barillas, municipio de Villa Canales,

departamento de Guatemala.

3.5 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San de Carlos de Guatemala

3.6 Justificación de la intervención

La intervención se realizará porque, al considerar en el diagnóstico se identifica

la ausencia de valores, carencia de metodologías para promoverlos, la guía de

Educación en Valores, surge como herramienta para el docente de la Escuela

Oficial Rural Mixta Tipo Federación Francisco Javier Arana, Santa Elena

Barrilas Villa Canales, la implementación de la guía ayudará a ejercitar los

valores y generar un clima favorable en centro educativo, así mismo incentivar a

los y las niñas mediante las actividades presentadas en la guía. Fortalecer la

convivencia en armonía y pacifica con las personas que dirigen e integran

el centro educativo, de la aldea Santa Elena Barillas.

Page 46: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

36

3.7 Descripción de la intervención

La elaboración de una guía de Educación en Valores contribuye a la

convivencia pacífica, por medio de actividades de aprendizaje que los docentes

desollarán directamente con las y los estudiantes en el aula, promoviendo la

práctica, la cual consta de diez valores, cada valor tiene la definición,

actividades como lecturas, cuentos, fábulas, poemas, historia de personaje, que

hace referencia al mismo, lluvia de ideas y exposición de las mismas,

dramatizaciones, redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y

murales, en un tiempo mínimo de treinta minutos así mismo materiales como:

hojas de papel periódico, hojas bond, papel de colores, papel china, goma

tijeras, marcadores, crayones, lápices, lapiceros; para el fortalecimiento de los

valores orientándolos hacia actitudes y actividades creativas dentro del salón

de clase en la Escuela oficial Rural Mixta Tipo Federación Francisco Javier

Arana.

3.8 Objetivos

General

Promover la educación en valores para la convivencia pacífica, en la Escuela

Tipo Federación Francisco Javier Arana, Santa Elena Barillas Villa Canales.

Específicos

a) Elaborar una guía de educación en valores para los docentes de la Escuela

Oficial Rural Mixta Tipo Federación Francisco Javier Arana santa Elena

Barillas Villa Canales.

b) Implementar capacitaciones promoviendo los valores.

c) Socializar la guía con los docentes de la Escuela Tipo Federación Francisco

Javier Arana.

3.9. Beneficiarios

Directos: cinco maestros y 200 alumnos.

Indirectos: Directora del Platel, 200 familias y la Supervisora Educativa.

Page 47: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

37

3.10. Actividades para el logro de objetivos

a) Se realiza la planificación del proyecto.

b) Recopilación de información para la redacción de la Guía.

c) Análisis de las fuentes consultadas.

d) Elaboración de una Guía de Educación en Valores para los docentes, como

herramienta didáctica.

e) Reunión con la Directora Galila López de la Escuela Tipo Federación

Francisco Javier Arana, Santa Elena Barillas Villa Canales.

f) Desarrollo de capacitaciones para la promoción de valores.

g) Socialización de la guía con los docentes para fortalecer la convivencia en

armonía.

3.11. Cronograma

No.

Actividades

Mes Agosto

Mes Septiembre

Mes octubre

semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

1 Se realiza la planificación del

proyecto.

2 Recopilación de información para

la redacción de la Guía.

3 Análisis de las fuentes

consultadas.

4 Elaboración de una Guía de

Educación en Valores para los

docentes, como herramienta

didáctica.

5 Reunión con la Directora Galila

López de la Escuela Tipo

Federación Francisco Javier

Arana.

6 Desarrollo de capacitaciones

para la promoción de valores.

7 Socialización de la guía con los

docentes para fortalecer la

convivencia en armonía.

Gráfica 1

Page 48: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

38

3.12. Recursos

Talento humano

No. Descripción

1 Asesora: Licenciada Lubia Magali Guerra Sagastume

Revisores: Licenciado Jaime Joel Girón Álvarez y la Licenciada Rita del Rosario Flores Gil

2 Epesista: Eva Lizeth Rizo Reyes

3 Supervisión Educativa: Licenciada Marta Lisbeth Cumatz Ramírez

4 Directora de la Escuela Oficial Rural Mixta Tipo Federación Francisco Javier Arana : Galila López Osorio

5 Docentes: Úrsula Briseida González Aquino, Claudia Yaneth Pivaral García, Jorge Alberto Cuyan Corleto, Hugo Rene Herrera Marroquín y Ana Gabriela Cabrera Quiñonez

6 Escuela Cumbre de Guadalupe voluntariado: Esmirna Odeli Morales Latín

Cuadro 3

Materiales

No. Descripción

1 Hojas bond tamaño carta

2 Cartulinas

3 Crayones

4 Marcadores

5 Fotocopias de lecturas

6 Impresiones

7 Computadora

Cuadro 4

3.13. Presupuesto

ARTÍCULOS COSTO

Papelería Q 300.00

Fotocopias Q 180.00

Transporte Q 600.00

Servicio de Internet Q 350.00

Encuadernado de la guía Q 105.00

Reproducción de la guía Q 150.00

Impresiones Q 425.00

Encuadernación del informe Q 210.00

TOTAL Q 2,470.00

Cuadro 5

3.14. Responsables

Eva Lizeth Rizo Reyes

Page 49: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

39

3.15 Formato de instrumento de evaluación de la intervención

Elemento del plan Si No Comentario

¿Es completa la identificación institucional de la epesista? X

¿El problema es el priorizado en el diagnóstico? X

¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema priorizado?

X

¿La ubicación de la intervención es precisa? X

¿La justificación para realizar la intervención es válida

ante el problema a intervenir?

X

¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se

espera provocar con la intervención?

X

¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir

al logro del objetivo general?

X

¿Las metas son cuantificaciones verificables de los

objetivos específicos?

X

¿Las actividades propuestas están orientadas al logro de

los objetivos específicos?

X

¿Los beneficiarios están bien identificados? X

¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las

actividades a realizar?

X

¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para

su realización?

X

¿Están claramente determinados los responsables de

cada acción?

X

¿El presupuesto abarca todos los costos de la

intervención?

X

¿Se determinó en el presupuesto el renglón de

imprevisión?

X

¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento

que posibilitarán la ejecución del presupuesto?

X

Page 50: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

40

CAPÍTULO IV

Ejecución y sistematización de la intervención

4.1. Descripción de las actividades realizadas

No. Actividades Resultados

1 Se realiza la

planificación del

proyecto.

Se realizaron reuniones con la Supervisora

educativa durante la primera semana del

mes de agosto así mismo con la Directora

de la Escuela para solicita la autorización

del proyecto y cumplir con los requisitos

necesarios.

2 Recopilación de

información para la

redacción de la Guía.

El contenido es el suficiente para tener

claridad del tema.

3 Análisis de las fuentes

consultadas.

Se consultaron varias bibliografías para

obtener la información necesaria y proceder

a redactar la Guía de Educación en Valores

4 Elaboración de una

Guía de Educación en

Valores para los

docentes de la Escuela

Oficial Rural Mixta Tipo

Federacion Francisco

Javier Arana, como

herramienta didáctica.

Con la información obtenida se procedió a

ordenarla, tomando como base a las

características de los objetivos en el plan

del proyecto se realiza la reducción de la

guía de Educación en Valores durante la

primera semana del mes de septiembre.

5 Reunión con la

Directora Galila López

la Escuela Tipo

Federación Francisco

Javier Arana.

Con el propósito de realizar correcciones

ortográficas y de redacción, obteniendo

como resultado la mejora de la Guía de

Educación en Valores, para la Escuela Tipo

Federación Francisco Javier Arana.

Page 51: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

41

6 Desarrollo de

capacitaciones para la

promoción de valores.

Valorizan la intervienen ejecutada en el

Centro Educativo.

7 Socialización de la guía

con los docentes para

fortalecer la

convivencia en

armonía.

Se logró que se hiciera entrega de ocho

Guías de Educación en Valores para los

docentes de Escuela.

Cuadro 6

4.2. Productos logros y evidencias

Productos Logros

Guía de Educación en

Valores para la Escuela

oficial Rural Mixta Tipo

Federación Francisco

Javier Arana, Santa

Elena Barillas Villa

Canales

Toman conciencia de la práctica de valores y

contribuyen con la convivencia pacífica a través

de la de la guía educación en valores.

Los docentes fortalecen su conocimiento, por

medio de capacitaciones e implementan la guía

en el centro Educativo.

Al socializar los valores, se motiva a los

docentes a fortalecer la vivencia de valores

dentro del aula, en la Escuela Tipo Federación

Francisco Javier Arana.

La guía se adecúo a las características del centro

educativo.

Cuadro 7

Page 52: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

42

Guía de Educación en valores para la Escuela oficial Rural Mixta Tipo

Federación Francisco Javier Arana, Santa Elena Barillas Villa Canales

Fuente:https://www.marcelobize.com/valores-el-secreto-de-la-felicidad/

Compiladora: Eva Lizeth Rizo Reyes

Page 53: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

43

ÍNDICE

Presentación i

Valor No. 1 Respeto 1 Actividad No. 2 Lectura de fábula 1 El búho consejero 1 Valor No. 2 Responsabilidad 3 Actividad No. 2 Reflexión del cuento 3 El joven pastor anunciando al lobo 3 Valor No. 3 Solidaridad 5 Actividad No. 3 Relato de historia 5 Boys scouts 5 Valor No. 4 Tolerancia 7 Actividad No. 4 Lectura e fábula 7 La música de los animales 7 Valor No. 5 Honestidad 9 Actividad No. 5 Reflexión de lectura 9 Un juicio muy sabio 9 Valor No. 6 Puntualidad 11 Actividad No. 6 Lectura de reflexión 11 La virtud de la puntualidad 11 Valor No. 7 Humildad 13 Actividad No. 7 Lectura del cuento 13 El burro muerto 13 Valor No. 8 Amistad 15 Actividad No. 8 Reflexión de la lectura 15 El valor de un buen amigo 15 Valor No. 9 Perseverancia 16 Actividad No. 9 Comprensión de la lectura 16 Empecemos otra vez 16 Valor No. 10 Generosidad 18 Actividad No. 10 Lectura del poema 18 El hombre en armonía 18

Bibliografía 20

Page 54: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

44

Presentación

La guía de Educación en Valores, surge como herramienta para el docente en la Escuela Oficial Rural Mixta Tipo Federación Francisco Javier Arana, donde es evidente la carencia de metodologías para promover los valores según el diagnóstico realizado, la implementación de la guía ayudara a obtener mejores resultados en la formación de las niñas y niños en la aldea santa Elena Barillas.

En la actualidad la necesidad de difundir conocimientos básicos y formar ciudadanos para el futuro en la Escuela como Institución de influencia social, es indispensable la formación y fomento de los valores dentro de los salones clase.

En la guía se encuentra lecturas de cuentos, fábulas, poemas, historia de personaje, que hace referencia a los valores, lluvia de ideas y exposición de las mismas, dramatizaciones, redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales que hacen reflexionar sobre el respeto, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, honestidad, puntualidad, humildad, amistad, perseverancia y paz y así promoviendo una convivencia pacífica en el centro Educativo.

i

Page 55: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

45

Valor No. 1 = Respeto

Sentimiento positivo, es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una

persona o cosa.14

Es necesario saber o aprender a respetar, comprender al otro, valorar sus intereses y

necesidades. El respeto debe ser mutuo. Tratar a los demás como nos gustaría que nos

tratasen a nosotros mismo.

Actividad No. 1 lectura del fábula

El búho consejero

Una noche de octubre me encontraba en el bosque.

Habíamos salido con la familia en una noche de campo, era la noche de un sábado.

No podía dormir en la casa de campaña, pedí permiso a mi papá y me permitió salir.

-padre,- dije con todo respeto.

-No puedo dormir, ¿usted me permite ir a caminar?

-claro hijo, -respondió mi padre.

-no te alejes mucho y ten cuidado.

Salí, camine, y me detuve, me llamo la atención un grupo de animales que escuchaban a un búho

El búho daba consejos; entre otros pude oír los siguientes;

-Trata a los otros como quieres que ellos te traten a ti.

-Cambia por buenos, tus malos pensamientos.

-No desees mal a nadie.

-Aprovecha tu tiempo libre.

Al despertarme mi padre estaba a mi lado. Me dijo: -hijo es hora de bañarte-15

14 Diccionario Larousse, lengua española pag. 662 15Libro leo y cuento pág. 31 1

Page 56: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

46

Reflexión

Exposición de sus ideas sobre la importancia del Respeto hacia las personas.

Tiempo

30 minutos

Materiales

Fotocopias de la fábula

Hojas

Lápiz, lapiceros y crayones

Fuente: https://www.pinterest.cl/pin/458663543283669484/

2

Pensamiento para reflexionar Respeta a todos por igual.

Page 57: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

47

Valor No. 2 = Responsabilidad

Deber u obligación de responder a los actos que alguien ejecuta.16

Adquiere nuevos conocimientos sobre la responsabilidad por medio de diferentes actividades.

Actividad No. 2 Reflexión del cuento

El joven pastor anunciando al lobo

Un joven pastor, que cuidaba un rebaño de ovejas cerca de una villa, alarmo a los habitantes tres o cuatro veces gritando:

¡El lobo el lobo!

Pero los cuando los vecinos llegaban ayudarle, se reía viendo sus preocupaciones. Mas el lobo un día de tanto si llego de verdad. El joven pastor ahora alarmado el mismo, gritaba lleno de terror:

“por favor venga ayudarme el lobo se está comiendo las ovejas”.

Pero ya nadie puso atención a sus gritos y mucho menos pensar en acudir auxiliarlo. Y el lobo viendo que no había razón para tener mal alguno, se comió a todo el rebaño.17

Reflexión

1. ¿Qué broma le gustaba hacer al joven pastor a los habitantes de la villa?

2. ¿Quién es el personaje principal de la lectura?

3. ¿Qué hacían los vecinos a los gritos aterrorizados del pastorcito?

4. ¿Qué palabras gritaba el joven pastor?

5. ¿Qué sucedió cuando ya nadie le creyó que estaba diciendo la verdad?

6. Piensa y escribe que consejo deja la lectura.

16Loc.cit 17Op. Cit. Pag. 110 3

Page 58: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

48

Tiempo

30 minutos

Materiales

Fotocopias del Cuento

Hojas

Lápiz, lapiceros y crayones

Fuente: https://juancarlosj.wordpress.com/2013/12/24/el-pastor-de-ovejas-o-mi-regalo-de-navidad/

4

Pensamiento para reflexionar Se honesto contigo mismo.

Page 59: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

49

Valor No. 3 = Solidaridad

Es el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de

sus vecinos.

Actividad No. 3 relato de historia

Boys scouts

El movimiento internacional llamado boys scouts, nació en Gran Bretaña es la capital de Inglaterra.

La persona que tuvo la idea de formar niños y niñas en la exploración fue el señor Robert Baden-Powel.

Robert Baden Powel en forma experimental preparo un campo de exploración. Este campo lo ubico en la isla llamada Brow Sea, en el año de 1908. Aquí se inauguró el movimiento Boys Scouts.

El movimiento Boys Scouts se formó con la idea de educar a niñas y niños para servir a sus semejantes y para valerse por sí mismos.

También en aprender a cuidar de los animales, a cuidar de las plantas y a presta primeros auxilios a los humanos,

Los Boys Scouts prestan muchos servicios:

- Sirven en problemas de tránsito

- Colaboran con el orden público

- En celebraciones religiosas publicas

- En campañas de reforestación

- En celebraciones patrias

- En catástrofes

5

Page 60: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

50

Reflexión Juego de papa caliente y dar una idea sobre el valor.

Preguntas comprensión del valor Tiempo 30 minutos Recursos Fotocopias del Cuento

Hojas

Lápiz, lapiceros y crayones

Fuente: https://goo.gl/images/WQq7G

6

Pensamiento para reflexionar Has de ti un gran ciudadano solidario

Page 61: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

51

Valor No. 4 = Tolerancia

Una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, difieren de los propios.

Es muy importante el tener siempre presente que las otra personas no ven las cosas, las dificultades, los problemas o los conflictos como yo los veo.

Actividad No. 4 lectura de fábula

La música de los animales

Atención, notable auditorio, que la bandurria he templado y han de dar gracias cuando oigan la jácara que les canto.

En la corte del león día de su cumpleaños, unos cuantos animales dispusieron un sarao; y para darle principio con el debido aparato creyeron que una academia de música era el caso.

Como en esto de elegir los papeles adecuados no todas las veces se tiene el acierto necesario ni hablaron del ruiseñor no del mirlo se acordaron ni se trató de calandria de jilguero ni canario.

Menos hábiles cantores aunque más determinados se ofrecieron a tomar la diversión a su cargo. Antes de llegar la hora del cantico proyectado, cada músico decía: “ustedes verán que rato” y al fin la capilla junta se presenta en el estrado, compuesta de los siguientes diestrísimos operativos: los tiples eran dos grillos; rana y cigarra, contraltos; dos tábanos los tenores; el cerdo y el burro bajos.

Con que agradable cadencia con que acento delicado la música sonaría, no es menester ponderarlo; basta decir que los demás las orejas se taparon y por respeto a león disimularon el chasco.

La rana por los semblantes bien conoció sin embargo que había de ser muy pocos “¡como desentona el asno!” este replico “los triples sí que están desentonados” “quien lo hecha todo a perder (añadió un grillo chillando) es el cerdo” “poco a poco” (respondió luego el marrano): “nadie desatina, as que la cigarra contralto”. Tenga modo y hable bien (salto la cigarra): es falso; esos tábanos tenores son los autores del daño.

Corto el león la disputa diciendo: “con gran astucia, antes de empezar la solfa, ¿no lo estabais celebrando? Cada uno para sí pretendía los aplausos, como que se debería todos el acierto a su canto más viendo es un infierno abreviado, nadie quiere parte en él y a los otros hace cargo.

7

Page 62: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

52

Jamás volváis a poneros en mi presencia: “marchaos que si otra vez me cantáis, tengo que hacer un estrago”.

¡Así permitiera el cielo que sucediera otro tanto cuando trabajando a escote tres escritores, o cuatro, cada cual quiere la gloria, si es bueno el libro o mediano, y los compañeros tienen la culpa si sale malo!

Tomas Iriate

Reflexión

El barco se Hunde, formando diferentes grupos.

Responde

1. Escribe tres animales que se mencionan en la lectura.

2. Piensa u escribe la enseñanza o moraleja.

Recursos

Hojas

Lapiceros

Crayones

Marcados

Fuente: https://goo.gl/images/DHPEJ

8

Pensamiento para reflexionar Paso a paso llegamos a la meta

Page 63: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

53

Valor No. 5 = Honestidad

Se aplica a la persona que actúa conforme a las normas morales, que es honrado, recto,

incapaz de engañar, defraudar o apropiarse de la ajeno.18

Actividad No. 5 reflexión la lectura

Un juicio muy sabio

Un chico tenía un hijo muy joven y un sirviente de la misma edad que siempre acompañaba a este. El muchacho pidió al padre si consentimiento para recorrer el mundo lo cual le fue concedido con la condición que el sirviente acompañase a donde quiera que fuese.

Pasaron vario años y un día el pueblo se vio atacado por una maligna peste que hizo morir a mucha gente incluyendo al padre del joven viajero.

Aprovechando esta circunstancia, el sirviente regreso al pueblo y trato de hacerse pasar por el hijo de su patrón con el fin de heredar sus propiedades. Sabedor de la osadía de su criado, el joven decidió regresar al pueblo para reclamar sus legítimos derechos pero como casi toda la gente que les conocía había muerto, no había forma de identificar al verdadero hijo del fallecido. Llevaron el caso ante un juez, quien después de escuchar ambos y a los testigos que presentaron, se encontraba tan confundido que para poder llevar a un fallo justo dispuso valerse de un viejo ardid.

Puso a los dos pretendientes de rodillas frente a un madero con dos agujeros por donde cada uno de ellos sacaría la cabeza. El juez examinaría todos los documentos producidos durante el juicio y cuando llegara a una conclusión daría orden al verdugo para que cortara la cabeza del mentiroso. Después de un rato de suspenso trono por fin la voz del juez:

-¡ya lo tengo! ¡Corta la cabeza del farsante!

El sirviente retiro la cabeza inmediatamente.

18Op. Cit. Pag. 410 9

Page 64: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

54

Reflexión

Hacer una dramatización aplicando el valor y otra donde no se aplique.

Tiempo

30 minutos

Recursos

Papel china

Hojas

Tijeras

Papel de colores

Goma

Marcadores

Fuente: http://charlesstone.com/wp-content/uploads/2014/09/anxiety-cartoon.jpg

10

Pensamiento para reflexionar Humillante es la posición del embustero que se

deleita en sí mismo. Cesar Guzmán

Page 65: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

55

Valor No. 6 = puntualidad

La disciplina de cumplir nuestras obligaciones de cualquier índole, es necesario para dotar nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia pues al vivir este valor en totalidad se está en condiciones de realizar más actividades desempeñando mejor.

Actividad No. 6 lectura de la reflexión

La virtud de la puntualidad

Casi sin aliento llego un hombre corriendo a la estación:

-Déjeme usted pasar, por favor, debo irme en ese tren.-

-En este momento acaba de partir- contesto el portero.

-¡Dios mío! ¿Y qué hago ahora? Tenía que irme sin falta en ese tren pero tengo tan mala suerte que seguramente hoy salió adelantado-

Sin embargo este hombre no tenía derecho a quejarse pues el tren salió con toda puntualidad. Era el quien no solía ser muy exacto para llegar a ninguna parte.

Es casi seguro que nunca llegaba puntual a sus compromisos pues desde niño se acostumbró a llegar tarde y de allí nació su despreocupación y desde por el tiempo.

Será puntual aquel que puede apreciar el tiempo porque sabe que una vez que se pierde no se recupera jamás, y que no se hará esperar de los demás porque estima los minutos ajenos como los suyos propios.19

19 Superación César Guzmán Pag. 144 11

Page 66: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

56

Reflexión

Realizar una lluvia de ideas a través de ella fomentar la puntualidad.

Responde

1. Escribe dos consejos que le darías al hombre impuntual.

Tiempo

30 minutos

Materiales

Hojas

Marcadores

Crayones

Lápiz

Periódico

Tijeras

Goma fuente: https://goo.gl/images/zT4PaX

12

Pensamiento para reflexionar Humillante es la posición del embustero que se deleita

en sí mismo César Guzmán

Page 67: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

57

Valor No. 7 = Humildad

Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente vista como una virtud en muchas tradiciones.

Actividad No. 7 lectura del cuento

El burro muerto

Me contaban en mi pueblo que hubo una vez un señor al que le gustaba comprar animales baratos aunque estuvieran ya un poco viejos y flacos, para venderlos entre la gente y ganarse así de esa manera algún dinero.

Fue así como un día le vendió un burro a un muchacho que estaba de paso por el lugar.

-Págueme cien pesos de una vez- le dijo el viejo vendedor al muchacho- y eso sí, el burro lo entrego mañana.

El muchacho confió en el señor y se los pago de buena gana. Además, tenía una gran ilusión de llegar a tener su propio burrito.

A la mañana siguiente muy temprano fue a recoger el animal a casa del viejo señor que se lo había vendido. Pero cual no será su sorpresa cuando al llegar, este le dijo:-lo siento muchacho pero le tengo malas noticias. Viera usted que ya no le puedo entregar el burro pues se murió anoche.

Ante semejante noticia el muchacho se quedó mudo. Por un momento no supo que decir ni que hacer, pero cuando recobro el aliento le respondió:-Pues entonces devuélvame el dinero que le di.-Eso es imposible- respondió el viejo- porque el dinero lo gaste.- entonces devuélvame el burro aunque sea muerto.- replico el muchacho muy molesto.

Al ver tan firme y decidida actitud, el viejo accedió entregarle el burro muerto a su nuevo dueño, no sin antes de entregarle manifestarle que no comprendía para que lo quería, ni que iba a hacer con el.-Eso ya no es cosa suya, yo sabré que hacer con el usted no pregunte nada.- dijo el muchacho.

A partir de esa fuerte discusión no se volvieron a ver ni hablar, hasta que un día, bastante tiempo después, se volvieron a encontrar por casualidad. El viejo, que había quedado muy intrigado con la suerte que habría ocurrido con el burro muerto, al ver al muchacho a preguntarle que como le había ido con el animal, pues en el fondo pensaba que todo debió haberle salido mal muy mal. Pero por el contrario, ante su enorme sorpresa el muchacho le respondió que había logrado hacer un buen negocio con él y que había ganado mucho dinero.

13

Page 68: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

58

El viejo que se sentía un gran negociante, lleno de curiosidad, le dijo.-No le puedo creer, dígame que fue lo que hizo para ver si es cierto.- pues ya vera- respondió el joven.- Sin decir

Que el burro estaba muerto, hice una rifa con 500 boletos de a dos pesos cada uno. Logre venderlos todos y me gane novecientos noventa y ocho pesos.

Muy desconfiado, el viejo le pregunto:- Pero… ¿nadie le reclamo?- Solamente el ganador se quejó al saber que el burro estaba muerto, pero le devolví los dos pesos de su boleto y quedo muy contento.

Así respondió el avispado muchacho, dejando boquiabierto al viejo presumido que una vez lo había querido engañar.

Reflexión

Responde

1. Piensa u escribe la enseñanza o moraleja.

Inventar una historieta sobre la humidad.

Tiempo

30 minutos

Materiales

Hojas

Marcadores

Crayones

Lápiz

Periódico

Tijeras

Goma

14

Pensamiento para reflexionar Ni lágrimas ni lamentos para mañana corrige hoy lo

que deberías corregir.

https://us.123rf.com/450wm/popaukropa/popaukropa1703/popaukropa170300310/7347091 9 - burr o - muert o - e l - anima l - est%C3%A 1 - muert o - cad%C3%A1ve r - jackas s - aislado.jpg?ver= 6

Page 69: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

59

Valor No. 8 = Amistad

Es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de

convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo.

Actividad No. 8 reflexión de la lectura

El valor de un buen amigo

Una buena amistad es uno de los dones más preciados de la vida pocas cosas contribuyen más a la completa felicidad del hombre que el tener un buen amigo.

Las alegrías son gozadas más profundamente cuando se tiene a alguien con quien compartirlas, sabiendo que las va a vivir de la misma manera que nosotros.

También las penas se tornan más ligeras si hay un hombro a nuestro lado que se apreste a dividirlas, dos pilares unidos no se doblan tan fácilmente como uno solo.

¿No es acaso más grato saber que hay alguien en algún lugar a quien podemos recurrir o a quien podemos esperar, que transitar por todas partes entre gente indiferentes a quien poco importa lo que a nosotros nos atañe y de quien tampoco nos interesa saber algo?

Pero el verdadero sentido de la amistad, lo que la convierte en un auténtico valor del ser humano, se anida en la entrega desinteresada de sí mismo y no en la búsqueda del beneficio que nos puede reportar.

Reflexión

Elaborar un cuento sobre la amistad

Tiempo

30 minutos

Recursos

Hojas Periódico

Goma

Tijeras fuente: https://goo.gl/images/Sv7UH

Crayones

Marcadores

15

Pensamiento para reflexionar La amistad no se contrata es necesario conquistarla.

César Guzmán

Page 70: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

60

Valor No. 9 = Perseverancia

Acción y efecto de perseverar.

Constancia en la virtud y en mantener la gracia hasta la muerte. 20

Actividad No. 9 comprensión de la lectura

Empecemos otra vez

Una fuerte tormenta destruyo las plantas de maíz de dos sembradores.

Los dos campesinos se encontraron en la plaza del pueblo poco tiempo después. Uno de ellos

se quejaba de la gran desgracia que les había ocurrido. El otro le pregunto el porqué de sus

lamentos.

-hombre, pues me hace gracia tu pregunta. ¿No te ha preocupado a ti el que la tormenta destruyera toda tu milpa?-

-pues no, no me ha preocupado.-

-pero, ¿Cómo qué no? ¿Es acaso que no te importo quedarte sin cosecha?-

-lo que sucede es que aún no he tenido tiempo para lamentar lo que pasó.-

-no entiendo en absoluto.-

-ven y lo comprenderás.-

Y lo llevo a su campo donde le mostro una verdadera extensión de hermosas plantas de maíz ya bastante crecidas.

-¿ves porque no he tenido tiempo de lamentar la tormenta?- Lo he logrado sembrando de nuevo lo que perdí. ¿Qué habría ganado con lamentarlo? ¿Qué has ganado tú?

20 Tomado de diccionario de la lengua Española. Real Academia Española 16

Page 71: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

61

Reflexión

Realizar un collage con imágenes que representen la perseverancia

Tiempo

30 minutos

Recursos

Hojas Periódico

Goma

Tijeras

Crayones

Marcadores

Fuente: https://mobile-cdn.123rf.com/300wm/newgena/newgena1707/newgena170700057/82353062-agricultor-arararrozales-campo-par-bueyes-ilustraci%C3%B3n-del-vector.jpg?ver=6

17

Pensamiento para reflexionar Que las adversidades nos sirvan para estimular nuestro

avance, no para retroceder. César Guzmán

Page 72: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

62

Valor No. 10 = Generosidad

Nobleza heredada a los mayores. 2. Inclinación o propensión del ánimo a anteponer el decoro a la utilidad y al interés. 21

Actividad No. 10 lectura del poema

El hombre en armonía

Sirve el sol su luz y calor,

Sin pedir nada a favor.

Sirve el viento su frescura,

El fuego sirve su temperatura.

Sirve la tierra su alimento

Y lo hace con gran contento.

¡Qué bello es servir!

Qué bello es dar de ti,

Para ayudar a los demás.

Sirven los arboles su oxígeno,

Para que podamos respirar.

Sirve la noche su silencio,

Para que podamos reposar.

Sirve la luz a los ojos,

El sonido a la voz.

Sirve el agua a los cuerpos,

El amor al corazón.

¡Qué bello es servir!

Qué bello es dar de ti,

Para ayudar a los demás.

21 Tomado de diccionario de la lengua Española. Real Academia Española 18

Page 73: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

63

Reflexión

Realizar un mural sobre la generosidad

Tiempo

30 minutos

Materiales

Fotocopias del Cuento

Hojas

Lápiz, lapiceros y crayones

Fuente: https://sites.google.com/site/literaturadevalores/la-generosidad

19

Pensamiento para reflexionar Para poder hacer el bien, hay que empezar por no

hacer el mal.

Page 74: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

64

Referencias Bibliográficas

Editora Educativa LEO Y CUENTO

Consejo Editorial Guatemala, 1997

Cesar Guzmán

SUPERACIÓN

Guatemala, 1985

Algunos pensamientos son adaptaciones presentados según mi propia reflexión

20

Page 75: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

65

4.3. Sistematización de la experiencia

El día martes uno de agosto del año 2017, en la carretera que conduce a la

aldea Santa Elena Barrillas, se pudo visualizar abundante vegetación,

algunas fincas y entradas a caseríos de la aldea antes mencionada;

viviendas construidas de los diferentes materiales de construcción como:

bloc, lamina , madera y adobe. Al llegar a un campo de futbol se pudo

observar jóvenes consumiendo droga siendo uno de los problemas que

afecta actualmente a la comunidad, ya que ellos no solo consumen

estupefacientes sino también comenten fechorías, aunque en la comunidad

se encuentra organizada con Consejos Comunitarios de Desarrollo, comité

de mujeres de obras sociales Policía Nacional Civil, Iglesia que trabajan

para el desarrollo de los pobladores de la Aldea y se sientan seguros.

También se encuentra una extensión municipal para realizar los proyectos

como; pavimentación, servicio de agua, mantenimiento de los ´pozos de

agua, velar por el mantenimiento del parque, mercado y cementerio; Así

mismo se pudo observar que son pocos los establecimientos educativos del

sector público, siendo la Escuela Oficial Rural Mixta Tipo Federación Javier

Arana la más grande de esta aldea.

El miércoles dos de agosto se programó una reunión con la Supervisora

Educativa Licenciada Marta Cumátz para solicitar el permiso de realizar el

Ejercicio Profesional Supervisado en la Escuela Oficial Rural Mixta Tipo

Federación Francisco Javier Arana; así mismo se realizó el diagnóstico de

la supervisión en la cual se pudo detectar las carencias de la oficina que

ocupa la supervisión educativa, siendo estas poca espacio para atención al

público, falta de recursos humanos e infraestructura.

El cuatro de agosto realice una reunión con la directora de la Escuela Oficial

Rural Mixta Tipo Federación Francisco Javier Arana, para solicitar la

realizar Ejercicio Profesional Supervisado, así mismo realizar el diagnostico

e identificar las carencias del centro educativo, en la cual se encontró la

poca práctica de valores. Posteriormente se pudo evidenciar decidir sobre

Page 76: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

66

los valores necesarios para incluir en la acción a realizar en beneficio al

claustro de maestro y alumnos del establecimiento.

Fue muy satisfactorio colaborar con la guía de educación en valores,

promoviendo armonía y una convivencia pacífica, en el centro educativo

que atiende aproximadamente de 1,000 estudiantes diariamente.

A nivel personal, el conocer las condiciones académicas, sociales culturales

de la aldea, me ha permitido vivir de un ambiente agradable que permite el

cultivo cotidiano de los valores.

La promoción de actividades dentro del aula, para una convivencia

pacífica, con los docentes, fue una experiencia que fortalece mi profesión y

al ejercicio que en ella puedo realizar. Adquiriendo madures y crecimiento

con ser humano y profesional.

4.3.1. Actores

En el proyecto participó la Supervisora Educativa Licenciada Marta Cumátz

activamente la Directora del Plantel Educativo Galila López, se tuvo la

participación de 8 docentes y la epesista Eva Lizeth Rizo Reyes

responsable de la gestión económica y posibilitando recursos y medios;

implicándose activamente y con entusiasmo en la preparación y de todas

las actividades para obtener resultados satisfactorios en la elaboración de la

Guía Educación en Valores.

4.3.2. Acciones

Durante el mes de agosto, septiembre y octubre del año 2017 se tuvo la

oportunidad de visitar la aldea Santa Elena Barrias, donde se encuentra

ubicado la Escuela Rural Mixta tipo Federación Francisco Javier Arana,

misma en la que se realizó el Proyecto. Se contó con el apoyo y

colaboración del recurso humano de supervisión educativa y centro

educativo; así mismo el recurso financiero para realizar el proyecto a cargo

de la epesista, uno de los contratiempos más evidentes fue el transporte

para llegar al lugar donde se encuentra la escuela, ya que los buses pasan

cada hora, la Guía de Educación en Valores, fue un aporte didáctico para

Page 77: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

67

los docentes de la institución educativa, se pudo cumplir con lo planificado

según el cronograma.

4.3.3. Resultados

Con la elaboración de la Guía de Educación en Valores se benefició a los

docentes la Escuela Tipo Federación Francisco Javier Arana; así mismo

con la implementación y socialización se promueve una convivencia

pacífica.

4.3.4. Implicaciones

Las implicaciones al realizar el proyecto fue la inseguridad que prevalece

en el lugar puesto que los jóvenes con problemas de drogadicción se

encontraban a la expectativa de los alrededores del centro educativo.

Se concientizo y se incentivó a los docentes sobre la importancia de la

práctica de los valores con los estudiantes dentro del aula mediante

capacitaciones.

4.3.5. Lecciones aprendidas

El claustro de docentes recibieron las Guía de Educación en Valores con un

apoyo al cumplimiento al Acuerdo Ministerial 2653-2014 Crear el Programa

Nacional de Valores “Vivamos Juntos en Armonía” y así promover una

convivencia pacífica. Como persona debo transmitir valores, como por

ejemplo: el saludar, pedir permiso, agradecer y colaborar con el prójimo. El

en profesional tuve la experiencia de aportar al centro educativo material

didáctico para la promoción de valores. El claustro de docentes recibió la

guía positivamente. Se cumplió satisfactoriamente lo planificado según el

cronograma de actividades.

Page 78: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

68

CAPÍTULO V

Evaluación del proceso

5.1. Evaluación del proceso del diagnóstico

Este capítulo fue evaluado con una lista de cotejo obteneindo los

siguientes resultados: se presento un plan, los objetivos fueron

pertinentes, las actividades programadas fueron suficientes, se utilizo

tecnicas de investigacion apropiadas, el tiempo fue el suficiente, se

obtuvo colaboracion de la de la supervisora educativa , directora y

docentes, las fuentes consultadas fueron las sufientes, se obtuvo las

caracteristicas del contexto en que se encuentra la institucion, se tiene la

descripcion del estado y fincionalidad de la institucion, se determinó el

listado de carencias, deficiencias, de la Escuela Tipo Federacion

Francisco Javier Arana, fue correcta problematizacion de las

carencias,deficiencias, fue adecuada la priorizacion del problema a

intervenir, la hipótesis acción fue pertiente al problema a intervenir.

5.2. Evaluación de la fundamentación teórica

Este capítulo fue evaluado con una lista de cotejo obteneindo los

siguientes resultados: la teória presentada corresponde al tema

contenido en el problema, el contenido fue sufiente para tener claridad

respecto al tema, se hacen citas correctamente dentro de las normas del

sistema especifico, las referencias bibliograficas contienen todos los

elementos requeridos como fuentes, se evidencia aporte de la epecista

en el desarrollo de la teoria presentada.

5.3. Evaluación del diseño del plan de intervención

Este capítulo fue evaluado con una lista de cotejo obteneindo los

siguientes resultados: la epecista completa la identificacion ce la

institucion, el problema fue priorisado en el diagnostico, la hipotesis-

accion es la que correponde al problema priorizado, la ubicacion de la

Page 79: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

69

intervencion es precisa, la justificaion para le realizar la intervención es

válida ante el problema a intervenir, el objetivo general expresa

claramente el impacto que se espera provocar con la intervencion, los

objetivos especificos fueron pertinentes para la contribucion al logro del

objetivo general, las actividades propuestas estan orientadas al logro de

los objetivos, los beneficiarios sí bien identificados, el tiempo asignado a

cada actividad es apropiada para la realización, los responsables estan

claramente identificados, se determino en el presupuestos el renglosn de

imprevistos, se identificaron bien las fuentes del finaciameinto que

posibilito la ejecución del presupuesto, se dio con claridad un panorama

de la experiencia vivida en el eps, los datos surgen de la realidad vivida,

es evidente la participacion de los involucrados en el proceso de eps, se

valoriza la intervencion ejecutada, las lecciones aprendidas son valiosas

para futuras intervenciones.

5.4. Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención

Este capítulo fue evaluado con una lista de cotejo obteneindo los

siguientes resultados, si se dio con claridad un panorama de la

experiencia vivida en el EPS, los datos surgieron de la realidad vivida, es

evidente la participación de los involucrados en el proceso de EPS, se

valoriza la intervención ejecutada, las lecciones aprendidas son valiosas

para futuras intervenciones.

Page 80: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

70

CAPITULO VI

El voluntariado

Informe Reforestación

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Comisión de Medio Ambiente y Atención Permanente

Escuela Oficial Rural Mixta Cumbre de Guadalupe

Septiembre del 2,017

Page 81: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

71

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Comisión de Medio Ambiente y Atención Permanente

Informe Reforestación

Escuela Oficial Rural Mixta Cumbre de Guadalupe

Septiembre del 2,017

Page 82: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

72

El Informe del voluntariado presentado por: Eva Lizeth Rizo Reyes con número de

carné 201019973, que participo en la actividad como aporte a reforestación de

Guatemala, en la Escuela Oficial Rural Mixta Cumbre de Guadalupe municipio de Villa

Canales

Septiembre del 2,017

Page 83: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

73

Índice

Presentación i

Objetivo general 1

Objetivo específico 1

Justificación 2

Limitaciones 3

Logros 3

Georreferencias 4

Croquis de la plantación 4

Tipo de árbol 4

Cronograma 5

Conclusiones 6

Evidencias 7

Carta de convenio 10

Page 84: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

74

Presentación

El voluntariado de reforestación se realiza en la Escuela Oficial Rural Mixta Cumbre de

Guadalupe, como contribución a recuperar parte de lo perdido en el caserío Cumbre

de Guadalupe, municipio de Villa Canales, como ser humano se tiene la función de

mantener y mejorar las condiciones naturales del entorno; tomando en cuenta que los

árboles son el elemento número uno en cualquier ecosistema, siendo estos los únicos

seres vivos capaces de producir materia orgánica , o sea su propio alimento.

I

Page 85: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

75

6.1 Plan de la acción realizada

Objetivo General

Reforestar el área donde se encuentra la Escuela Oficial Rural Mixta Cumbre de

Guadalupe, por medio de estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Objetivo Específico

Incrementar las áreas verdes a través de la siembra de árboles en la Escuela Oficial

Rural Mixta Cumbre de Guadalupe.

Sembrar seiscientos árboles alrededor de la Escuela Rural Mixta Cumbre de

Guadalupe.

1

Page 86: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

76

6.2 Sistematización

Justificación

Se ha identificado que por la falta de árboles, el ambiente ha sufrido cambios, la

producción de dióxido de carbono (CO2), y la aceleración del calentamiento Global.

Se realizan la siembra de árboles en un área bastante amplia donde se encuentra la

Escuela Oficial Rural Mixta Cumbre de Guadalupe del caserío del mismo nombre,

municipio de Villa Canales departamento de Guatemala; siendo este un lugar apto por

el clima frio que se vive todas la mañana; así mismo por ser una Institución Educativa

se ha logrado el crecimiento de los árboles y esperando un resultado positivo por el

compromiso adquirido por las autoridades del centro Educativo, docentes, alumnos y

padres de familia.

2

Page 87: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

77

Limitaciones

Los limitantes que se encontraron fueron la adquisición de los árboles, por lo que se

llevó aproximadamente un año la siembra de los 600 árboles, INAB realizó un gran

aporte en la donación de la mayoría de los árboles de la especie de ciprés y el resto

de palmeras como plantas ornamentales, adquiridas por la estudiante.

Logros

El tiempo que se llevó para la reforestación del área fue de beneficio porque se tuvo el

espacio suficiente y también el apoyo de la directora, estudiantes y padres de familia,

velando por el cuidado y crecimiento de los cipreses siendo estos los donados por el

INAB. Las palmeras por ser plantas ornamentales se colocaron en áreas estratégicas

para la presentación del Establecimiento Educativo.

3

Page 88: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

78

Georreferencia

Ficha técnica del terreno

La Escuela Oficial Rural Mixta Cumbre de Guadalupe, jornada matutina, se encuentra

ubicada en el caserío Cumbre de Guadalupe aldea Santa Rosita, Municipio de Villa

canales.

Croquis de la plantación

Tipo de Árbol

Se realizó la siembra de 460 árboles cipreses en junio de 2016 y 140 palmeras en

septiembre de 2017

4

Page 89: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

79

Cronograma

Actividades

Año 2,016 Año 2,017

Meses Meses

Mayo Junio septiembre Julio Agosto Septiembre

Solicitud al INAB

Entrega de 460 árboles de cipreses del INAB

Siembra de los árboles

Verificar el avance

Crear presupuesto

Comprar 40 los árboles tipo palmeras

Sembrar los árboles

Monitorear el avance

Gráfica 2

5

Page 90: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

80

Conclusiones

Al reforestar se pueden salvar lugares deforestados. Los resultados obtenidos son

positivos ya que se cuenta con el apoyo de la comunidad educativa para el cuidado

del crecimiento de los árboles plantados. En esto se contribuyó para mejorar el

entorno del Centro Educativo del caserío Cumbre de Guadalupe.

Se incrementó las áreas verdes al sembrar árboles en el entorno de centro educativo.

Todos debemos de empezar con realizar acciones que contribuyan a recuperar parte

de lo perdido.

6

Page 91: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

81

Evidencias

Siembra de cipreses frente al Centro Educativo siembra de cipreses

Fotos: Robeto Dieguez

Lugar limpio para la siembra de cipreses

Fotos: Robeto Dieguez

7

Page 92: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

82

Camino hacia el Caserío Cumbre de Guadalupe

Fotos: Robeto Dieguez

Descarga de árboles cipreses en Caserío cumbre de Guadalupe Sembrando los arbolitos con ayuda de padres de familia

Fotos: Robeto Dieguez

7

Page 93: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

83

Entrega de palmeras plantas ornamentales a la Directora del Plantel Educativo.

Fotos: Robeto Dieguez

Recibiendo la carta de convenio de conservación y cuidado del árboles

Fotos: Robeto Dieguez

Escuela Oficial Rural Mixta Cumbre de Guadalupe

Fotos: Robeto Dieguez

9

Page 94: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

84

Carta de convenio

10

Page 95: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

85

Conclusiones

Se promovió la educación en valores en la Escuela Tipo Federación Francisco

Javier Arana, para una convivencia pacífica.

Se elaboró una guía de educación en valores en la Escuela Oficial Rural Mixta

Tipo Federación Francisco Javier Arana como una herramienta para que el

docente pueda promover la convivencia pacífica y vivir en armonía.

Se realizaron capacitaciones en fortalecimiento de la vivencia de los valores.

Se implementó la guía para cultivar los valores entre los integrantes de la

comunidad educativa.

Page 96: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

86

Recomendaciones

Por medio de los docentes ejercitar los valores en la Escuela Tipo Federación

Francisco Javier Arana, mediante la guía de Educación en Valores.

A la Directora se le recomienda incrementar el conocimiento sobre los valores a los

docentes.

A través de la Supervisión Educativa desarrollar actividades de valores y crear un

ambiente en armonía.

La organización de Padres de familia se le sugiere incentivar a la comunidad educativa

para la promoción de valores y fortalecer la convivencia pacífica.

Page 97: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

87

Referencias Bibliográficas

Acuerdo Ministerial No. 2653-2014

Guatemala, 22 de diciembre 2014

Municipalidad de Villa Canales

MONOGRAFÍAS DE VILLA CANALES

Muñoz Rafael

LOS VALORES MORALES

Madrid, 1980

Diógenes Rosales

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

Perú, 1994

Sauater Fernando

ÉTICA

Barcelona, 2002

Scheler Max

LA GENEALOGÍA DE LA MORAL

Barcelona, 2009

Tierno Bernabé

VALORES HUMANOS

Madrid, 1987

Referencias virtuales

Fuente: https://www.marcelobize.com/valores-el-secreto-de-la-felicidad/

Fuente: https://www.pinterest.cl/pin/458663543283669484/

Fuente: https://juancarlosj.wordpress.com/2013/12/24/el-pastor-de-ovejas-o-mi-regalo-

de-navidad/

Page 98: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

88

Apéndice

Lista de cotejo utilizadas para la realización de Ejercicio Profesional

Supervisado

Nombre del lugar donde se

realizará el E.P.S.

Aldea Santa Elena Barillas, Villa Canales

Evaluación Diagnóstico

Actividad Si No

¿Se obtuvo la información sobre el contexto? X

¿Se identificaron los aspectos institucionales? X

¿Las deficiencias y carencias se identificaron? X

¿Se tiene conexión la institución avaladora con la avalada? X

¿Se obtuvo el análisis institucional? X

¿Se priorizó el problema-hipótesis acción? X

Tema de la investigación Los valores

Evaluación fundamentación teórica

Actividad Si No

¿Se contaron las fuentes necesarias para la investigación del tema? X

¿Se realizaron lecturas de las fuentes consultadas? X

¿Se realizaron resúmenes para obtener la información esencial? X

¿Se tiene el fundamento legal de la fundamentación teórica? X

Page 99: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

89

Plan de la intervención Aldea Santa Elena Barillas, Villa Canales

Actividad Evaluación del plan de la intervención

Actividad Si No

¿Se obtuvo la información sobre el contexto? X

¿Se identificaron los aspectos institucionales? X

¿Las deficiencias y carencias se identificaron? X

¿Se tiene conexión la institución avaladora con la avalada? X

¿Se obtuvo el análisis institucional? X

¿Se priorizó el problema-hipótesis acción? X

Ejecución Escuela Tipo Federación Francisco Javier Arana

Evaluación Ejecución y sistematización de la intervención

Actividad Si No

¿Las actividades a realizar están relacionadas al tema? X

¿Se obtuvo los resultados esperados? X

¿El producto fue aceptado por la institución? X

¿Los resultados fueron aceptados? X

¿Las experiencias fueron satisfactorias? X

Page 100: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

90

Escuela oficial rural Mixta Tipo Federación Francisco Javier Arana

Cuestionario sobre la práctica de valores

Objetivo: Promover la educación en valores para la convivencia

pacífica, en la

Escuela Tipo Federación Francisco Javier Arana, Santa Elena Barillas Villa

Canales

Grado: ___________ Edad: ________ Masculino: _____ Femenino: ______

Responda según considere las siguientes preguntas marcando con X las siguientes

opciones

No.

Pregunta

Si

No

Algunas

veces

1

¿Se muestra una actitud de respeto entre los estudiantes?

2

¿La mayoría de estudiantes entrega las tareas asignadas a tiempo?

3

¿Los estudiantes comparten entre sí en su tiempo libre?

4

¿Escuchan y aceptan las opiniones dentro dl salón de

clase?

5

¿Los alumnos con frecuencia entregan lo que no les pertenece?

6

¿Cumplen con su horario de entrada al establecimiento?

7

¿Comparten en su tiempo libre los estudiantes?

8

¿Los alumnos son constantes en las tareas asignadas?

Page 101: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

91

Anexos

Instrumentos de evaluación utilizados

Evaluación del proceso del diagnóstico

Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario

¿Se presentó el plan del diagnóstico?

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes?

¿Las actividades programadas para realizar el

diagnóstico fueron suficientes?

¿Las técnicas de investigación previstas fueron

apropiadas para efectuar el diagnóstico?

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron

apropiados a las técnicas de investigación?

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue

suficiente?

¿Se obtuvo colaboración de personas de la

institución/comunidad para la realización del

diagnóstico?

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para

elaborar el diagnóstico?

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se

encuentra la institución/comunidad?

¿Se tiene la descripción del estado y funcionalidad de

la institución/comunidad?

¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias,

debilidades de la institución/comunidad?

¿Fue correcta la problematización de las carencias,

deficiencias, debilidades?

¿Fue adecuada la priorización del problema a

intervenir?

¿La hipótesis acción es pertinente al problema a

intervenir?

¿Se presentó el listado de las fuentes consultadas?

Page 102: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

92

Evaluación fundamentación teórica

Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario

¿La teoría presentada corresponde al tema contenido

en el problema?

¿El contenido presentado es suficiente para tener

claridad respecto al tema?

¿Las fuentes consultadas son suficientes para

caracterizar el tema?

¿Se hacen citas correctamente dentro de las normas de

un sistema específico?

¿Las referencias bibliográficas contienen todos los

elementos requeridos como fuente?

¿Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo de la

teoría presentada?

Evaluación el plan de acción.

Elemento del plan Si No Comentario

¿Es completa la identificación institucional del (la)

epesista?

¿El problema es el priorizado en el diagnóstico?

¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema

priorizado?

¿La ubicación de la intervención es precisa?

¿La justificación para realizar la intervención es válida

ante el problema a intervenir?

¿El objetivo general expresa claramente el impacto que

se espera provocar con la intervención?

¿Los objetivos específicos son pertinentes para

contribuir al logro del objetivo general?

¿Las metas son cuantificaciones verificables de los

objetivos específicos?

¿Las actividades propuestas están orientadas al logro

de los objetivos específicos?

¿Los beneficiarios están bien identificados?

¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las

actividades a realizar?

¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado

para su realización?

Page 103: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

93

¿Están claramente determinados los responsables de

cada acción?

¿El presupuesto abarca todos los costos de la

intervención?

¿Se determinó en el presupuesto el renglón de

imprevisión?

¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento

que posibilitarán la ejecución del presupuesto?

Evaluación de sistematización y evaluación general del EPS.

Aspectos Si No Comentario

¿Se da con claridad un panorama de la experiencia

vivida en el EPS?

¿Los datos surgen de la realidad vivida?

¿Es evidente la participación de los involucrados en el

proceso de EPS?

¿Se valoriza la intervención ejecutada?

¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras

intervenciones?

Evaluación del informe final del EPS.

Aspecto / elemento Si No Comentario

¿La portada y los preliminares son los indicados para el

informe del EPS?

¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de letra

e interlineado?

¿Se presenta correctamente el resumen?

¿Cada capítulo está debidamente desarrollado?

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

investigación utilizados?

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

evaluación aplicados?

¿En el caso de citas, se aplicó un solo sistema?

¿El informe está desarrollado según las indicaciones

dadas?

¿Las referencias de las fuentes están dadas con los

datos correspondientes?

Page 104: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

94

Fotografias de la entrega del proyecto a la Directora del plantel educativo

Dando a conocer el contenido de la guía a la Directora del Plantel

Fotos: Robeto Dieguez

Compartiendo material didáctico dentro del salón de clase Entrega de la guía a la Directora

Fotos: Robeto Dieguez

Page 105: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

95

Cartas

Carta de permiso a Supervisión Educativa

Page 106: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

96

Carta de solicitud para realizar el EPS

Page 107: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

97

Carta de solicitud para realizar el voluntariado

Page 108: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

98

Constancia de entregado de informe del voluntariado

Page 109: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

99

Solicitud al Instituto Nacional de Bosques

Page 110: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

100

Solicitud de revisores

Page 111: Eva Lizeth Rizo Reyes Guía de Educación en Valores para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8716.pdf · redacción de cuentos e historitas, elaboración de collage y murales

101

Solicitud de examen privado