EUTANASIA

11
ESCUELA DE MEDICINA TOMINAGA NAKAMOTO EUTANASIA TALLER DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO I LAURA GUADALUPE GARRIDO DE ANDA SÁNCHEZ OSORNIO LAURA TERESA

description

ensayo estructurado metodo medico

Transcript of EUTANASIA

Page 1: EUTANASIA

ESCUELA DE MEDICINA TOMINAGA NAKAMOTO

EUTANASIA

TALLER DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO I

LAURA GUADALUPE GARRIDO DE ANDA

SÁNCHEZ OSORNIO LAURA TERESA

Page 2: EUTANASIA

1º SEMESTRE GRUPO B

Eutanasia

“Todo aquel que tiene una razón para vivir puede soportar cualquier forma de hacerlo”. (Friedrich Nietzsche)

La eutanasia ha sido un tema muy polémico desde la aparición de este y es que solo

escuchar la palabra ‘eutanasia’ nos hace pensar y reflexionar sobre lo que ésta conlleva.Su

objetivo es terminar con la vida de una persona por petición propia, de un familiar o por

determinación de algún profesional de salud para evitar el sufrimiento de un paciente y es

ahí donde se entra en el conflicto de si es un acto bueno o malo según tus propias

convicciones, aunque independientemente del conflicto moral o ético que surge al poner en

práctica la eutanasia o el decidir sobre la vida o muerte de una persona no se puede dejar

de lado el aspecto social, jurídico y sentimental.

Para comenzar a analizar este tema,

primero hay que saber ¿Qué es la

eutanasia?

La palabra eutanasia tiene origen

griego. Deriva de "eu", que significa

“bien", y “dethanatos” que equivale a

muerte. Es decir, el buen morir o buena

muerte. En Grecia la eutanasia era

entendida como una especie de muerte

sin dolor y honorable .Es decir, no planteaba un cuestionamiento moral respecto a su

práctica, ya que era preferible a una vida mala o indigna.

La Asociación médica mundial se refiere a esta práctica en los siguientes términos:

La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea

por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al

médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su

curso en la fase terminal de su enfermedad.

En el aspecto jurídico el autor Marcelo Palacios señala que es preciso recordar que a

menudo se olvida o soslaya que la expresión el derecho de todas a la vida implica

inequívocamente el derecho de cada persona a la suya, incluyendo su final, no el de otros

(individuos, sociedad, Estado) a decidir sobre ella.

Page 3: EUTANASIA

En la Real Academia Española se define a la eutanasia como “Acortamiento voluntario de

la vida de quien sufre una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos” y

muchas veces utilizamos de forma errónea o confundimos el término de eutanasia. Nos

podemos encontrar con sinónimos de esta palabra como: muerte digna, suicidio asistido o

muerte apropiada. La significación que se le de al termino “eutanasia” es muy importante ya

que dependiendo el significado que se le de, su practica puede parecer ante la sociedad un

crimen o como una acto de misericordia.

Desde el punto de vista religioso, la Iglesia Católica condena a la eutanasia de la siguiente

forma, en la cíclica Evangelium Vitae: "la eutanasia es una grave violación de la ley de Dios,

en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de la persona humana. Esta

doctrina se fundamenta en la ley natural y en la Palabra de Dios escrita; es transmitida por

la Tradición de la Iglesia y enseñada por el Magisterio ordinario y universal. Semejante

práctica conlleva, según las circunstancias, la malicia propia del suicidio o del homicidio.

Eutanasia es la acción u omisión por parte del médico u otra persona, con la intención de

provocar la muerte del paciente terminal o altamente dependiente, por compasión y para

evitar o acabar con todo el sufrimiento.

Desde tiempos antiguos distintas culturas de pueblos primitivos han tenido manifestaciones

sobre la eutanasia y desde entonces había corrientes que estaban a favor de esta práctica.

La eutanasia surge como hecho y palabra ya en la antigüedad. Con la expresión griega

"Euthanasia", el emperador romano Augusto, según Suetonio, designa su ideal de muerte,

que él, a la edad de 76 años, también ha experimentado.

En la cultura griega, que estaba centrada en lo bello y sano, Platón dijo que “quien no es

capaz de vivir desempeñando las funciones que le son propias, no debe recibir cuidados,

por ser una persona inútil tanto para si mismo como para la sociedad”. Los pueblos

primitivos practicaban diversos medios para ayudar a morir, por ejemplo, el remate de los

heridos a muerte en la guerra.

Desde entonces parte fundamental de la ética médica es el Juramento de Hipócrates, en

donde es evidente la negación de la eutanasia activa y la ayuda al suicidio con la siguiente

frase: “no le daré a nadie un remedio que pudiera causar la muerte, aunque se me pida, ni

tampoco daré un consejo en esa dirección", aunque según otro sentido filosófico, el médico

tiene el permiso para ayudar a morir cuando el sufrimiento físico o mental amenazan las

cuestiones morales.

También han existido corrientes que defendían la eutanasia, una de esas corrientes es la

de los estoicos (importante movimiento filosófico del periodo helenístico) que al igual que

Page 4: EUTANASIA

consideran el suicidio como una muerte o salida heroica, defienden que cuando una

persona esta fastidiada por dolores demasiado fuertes en caso de lesiones graves o de

enfermedades incurables y el dolor impide que viva de una forma tranquila o feliz, se le

debe matar.

Con la llegada del cristianismo en la edad media, la visión sobre la eutanasia cambia ya que

se adopta una actitud contraria hacía ella.La eutanasia, el suicidio y el aborto son

considerados como pecado, ya que el hombre no puede disponer libremente sobre la vida

que le fue dada por Dios, la ética cristiana no se centra en lo “bello y en lo sano” como en el

caso de la filosofía sino que considera al enfermo como una persona cuya atención debe

ser privilegiada.

En la modernidad la perspectiva cristiana se abandona y se vuelve al pensamiento de las

corrientes filosóficas de la Antigüedad, quedando en primer lugar este mundo, la naturaleza

y el hombre. La salud, la juventud y la vida eterna deben ser objetivos alcanzables con la

ayuda de las ciencias naturales y de la medicina. La eutanasia cambia, del concepto de vida

y de la comprensión de la ciencia, de la relación médico – paciente así como también de la

solidaridad entre los hombres. Este hecho no ha experimentado cambios hasta nuestros

días.

Dentro de la definición de eutanasia cabe una clasificación en función de como se lleva a

cabo ese acto voluntario:

Ø Eutanasia activa: Es la que mediante una acción positiva se provoca la muerte del

paciente. Dentro de esta se encuentra la eutanasia voluntaria e involuntaria.

Ø Eutanasia voluntaria: es la que se lleva a cabo con consentimiento del paciente con

lucidez mental que solicita que se le mate para librase de sus sufrimientos físicos o

morales por que los considera insoportables

Ø Eutanasia involuntaria: es aquella que se realiza a un enfermo que por cualquier razón

no pueden dar su consentimiento o que manifiesta su deseo de no morir.

Ø Eutanasia pasiva: es el dejar morir intencionadamente al paciente por omisión de

cuidados o tratamientos que son necesarios para mantener la vida que están indicados

y son proporcionados.

Ø Ortotanasia: es el permitir que la muerte natural llegue en enfermedades incurables y

terminales, tratándolas con los máximos tratamientos paliativos para evitar sufrimientos,

recurriendo a medidas razonables.

Page 5: EUTANASIA

Ø Sedación terminal: es la administración deliberada de fármacos para lograr el alivio,

inalcanzable con otras medidas, de un sufrimiento físico o psicológico, mediante la

disminución profunda e irreversible de la conciencia en un paciente cuya muerte se

prevé muy cerca, con el consentimiento explícito, implícito o delegado del paciente.

Ø Suicidio asistido: el acto de ayudar a suicidarse en el caso en el que la persona no sea

capaz de hacerlo por sus propios medios.

Hay muchas posturas distintas como el: Biologismo esta postura venera la vida y ve a la

muerte como un mal absoluto, y a la vida como un bien absoluto. Un medico que está a

favor de esta postura hará el máximo esfuerzo para conservar y prolongar la vida del

enfermo, alargando la lucha por la vida del paciente hasta situaciones que llegan a ser

irracionales.

Otra postura que sin llegar a lo irracional dice que para dejar de aplicar tratamientos para

mantener vivo al paciente requiere necesariamente de la decisión firme e informada del

paciente, esta decisión no se podría tomar en cuenta en pacientes tratados con narcóticos,

con grandes dolores o afectado por las consecuencias de la enfermedad y está en respecto

a la voluntad del paciente, lo que en la practica puede llevar a que no haya un paciente

terminal capaz de decidir sobre su tratamiento.

en al postura del Elitismo: Esta postura indica que debemos juzgar la calidad de cada vida y

preservar solo las que son suficientemente valiosas, es decir, las que son suficientemente

“personas”, por ejemplo, se les prohíbe reproducirse a los que son genéticamente inferiores

según sus criterios de desempeño, Los defensores de la postura elitista defienden la

eutanasia activa en niños deficientes, coinciden en afirmar que puede quitarse la vida a

seres humanos cuya existencia es frustrante o constituyen una carga, ya que se les niega el

carácter personal.

La otra postura ética es el humanismo, que entiende que la vida es un valor importante, y

que constituye intrínsecamente un bien inestimable, que su valor no depende de su

perfección o productividad ni de consideraciones sociales o extrínsecas, toda vida de un

paciente es un bien aunque sea una vida limitada y sin utilidad.

El conocimiento de la vida humana nos permite formular una idea esencial: que cada ser

humano es único e irrepetible, valioso por el hecho de serlo y de vivir.

Una sociedad que acepta la terminación de la vida de algunas personas, en razón al estado

de su salud y por la participación de terceros, se inflige a sí misma la ofensa que supone

considerar indigna la vida de algunas personas enfermas. Al ignorar algo tan humano como

es la lucha por la supervivencia, la voluntad de superar las limitaciones, la posibilidad de

Page 6: EUTANASIA

recuperar la salud gracias al avance de la Medicina, se fuerza a aceptar una derrota que

casi siempre encubre el deseo de librar a los vivos del "problema" que representa atender al

disminuido. Desde la perspectiva de la autonomía personal, no es equiparable el derecho a

vivir, que alienta en todos casi siempre, con el supuesto derecho a terminar la propia vida.

Sin embargo, la eutanasia supone un acto social, una actividad que requiere la actuación de

otros, dirigida deliberadamente a dar fin a la vida de una persona.

El supuesto derecho a la muerte digna enmascara la realidad jurídica de la eutanasia. No es

lo mismo morirse, o dejar morir, que matar o ayudar a otro a matarse. Mientras que morirse

es un hecho, dejar morir implica una conducta ética ya que unas veces procederá

abstenerse de intervenir, o suspender el tratamiento en los casos de enfermedades

incurables; y otras veces, dejar morir, pidiéndolo o no el paciente, puede ser un acto inmoral

y hasta criminal de abandono de los deberes de asistencia médica hacia el enfermo. El

causar la muerte de alguien, ya sea de forma activa o pasiva, implica una acción que busca

matar, lo que siempre es inmoral por ser contrario ala ley natural y a los principios de la

ética. De modo que, sin perjuicio de que en la eutanasia y el suicidio asistido la finalidad

pueda ser compasiva, esta intención buena no hace bueno el medio empleado y sólo puede

modular o rebajar la responsabilidad, moral y jurídica, derivada de una acción que significa

“matar”, es decir, terminar con la vida de una persona.

El problema es la injusticia en la que el profesional sanitario puede verse implicado, ya que

la clasificación de hombres y mujeres como personas y no según sus condiciones vitales,

es un atentado graveno sólo contra la conciencia del llamado a colaborar en tal práctica,

sino contra el estado de derecho.

Muchas veces es difícil como profesional de salud estar a favor o poner en práctica la

eutanasia, ya que aunque las intenciones sean “buenas” hay ciertas leyes que pueden

afectarte como profesionista.

El apoyo humano y afectivo que tienen los profesionales sanitarios en su práctica diaria es

importante para establecer una comunicación abierta con el enfermo en situación terminal.

La muerte y el proceso de morir producen en los cuidadores reacciones psicológicas que

conducen a evitar la comunicación con el paciente y su familia.

Como podemos ver hay diversos tipos de eutanasia y diferentes posturas que llegan ser

extremistas pero lo importante sobre todo es que la muerte sea digna para el enfermo y que

solo sea posible si además de los medios técnicos para aliviar el dolor físico se crea un

ambiente humano con la cercanía de los seres queridos, la ayuda espiritual y afectiva que

necesita el enfermo, la compasión no es la que quita la vida sino la que la cuida hasta su

final natural.

Page 7: EUTANASIA

Para muchos es rechazable el privar a cualquier persona del asumir lo más serenamente

posible su proceso de muerte. Por ello, ante un enfermo terminal, con dolor físico o

sufrimiento moral, lo más justo es acompañarle respetando siempre tanto la vida como la

muerte

Adueñarse de la muerte, procurándola de modo anticipado y poniendo así fin dulcemente a

la propia vida o a la de otros" o, más propiamente, "en sentido verdadero y propio se debe

entender (la eutanasia como) una acción o una omisión que por su naturaleza y en la

intención causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor. La eutanasia se sitúa, pues,

en el nivel de las intenciones o de los métodos usados"

Se trata de un tema polémico que requiere un análisis

profundo. Aunque para muchos sea fácil decir, por

ejemplo "cada uno tiene derecho sobre su vida, y por

tanto, puede decidir si terminarla o no". Sin embargo, ese

tipo de comentarios no constituyen verdaderos

argumentos para un debate que debe ser serio y

detallada.

Por ejemplo, si una persona está en depresión, y con

ciertos problemas físicos, y solicita un suicidio asistido.

¿Qué se debe hacer? ¿Se debe hacer caso a los deseos

de esa persona y ayudarla en su propósito? Mi posición, en este caso, es negarle a esa

persona lo que está pidiendo.

La cuestión es compleja y cada caso es único. El respeto a la voluntad del paciente es

importante, sin embargo, muchas veces esa voluntad puede verse afectada

emocionalmente y lleva a tomar decisiones al paciente que, quizás, en principio no

aceptaría.

Quienes solicitan terminar con su vida están ejerciendo, obviamente el ejercicio de su

libertad. Aquí se entra ya en un debate más filosófico, porque se podría cuestionar que tan

libre está siendo el deseo de esa persona de poner fin a su existencia.Es decir, existe un

alto riesgo de convertir la eutanasia en suicidio.

En conclusión la eutanasia es una forma de evitar el sufrimiento de un paciente que padece

una enfermedad terminal o en situación precaria; específicamente a petición del paciente o

su familia dependiendo del estado del paciente, pero yo considero que debería de ser una

eutanasia pasiva suspendiendo los tratamientos para evitar el sufrimiento del paciente ya

que para el serán las consecuencias de su decisión.

Page 8: EUTANASIA

BIBLIOGRAFIA:

1. Dietrich Von Engelhardt. ActaBioethica. Santiago, Chile, 2002, pp. 55-66.

2. Serrano Ruiz-Calderón JM. Eutanasia y vida dependiente. Eiunsa. 2001

3. Página web : http://www.redessvida.org/publicaciones-red-latinoamericana-de-

sacerdotes-y-seminaristas-por-la-vida/245-la-eutanasia

4. Página web: http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007017

5. Página web: http://eutanasia.ws/hemeroteca/j23.pdf