etnicidad2

5
 ETNICIDAD. SEGUNDO ENVÍO Diciembre de 2006 1 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.  | Universidad Católica Boliviana "San Pablo" ETNICIDAD SEGUNDO ENVÍO Autor: Luis Marcelo Borja Huanca (Año 2006) 1. Describa las características socioproductivas de los Fur y los Baggaras, los procesos de cambio de identidad y sus implicaciones en la estabilidad interna étnica de los grupos relacionados. R.- Respecto a los Fur, por lo que muestra su recorrido histórico, es bastante probable que sean autóctonos de su lugar geográfico (Provincia Darfur de Sudán) y su principal territorio de habitad es la montaña Jebel marra. En cuanto a sus características socioeconómicas, Haaland indica lo siguiente: Son agricultores sedentarios que utilizan la azada y dependen principalmente para su subsistencia del cultivo de mijo durante la estación de lluvias. Están distribuidos en aldeas de diverso tamaño con poblaciones que varían de cincuenta a varios miles de habitantes, y su población total posiblemente alcance el medio millón. (HAALAND 1976: 75) Además que poseen sus tierras mientras la trabajan; y los matrimonios tienen el trabajo de los campos por separado, de forma independiente; siendo así que “los únicos compromisos económicos recíprocos que estimula el contrato matrimonial son el deber de la esposa de elaborar el potaje y la cerveza del marido […] y el deber del marido de comprar ropa a su mujer y a  sus hijos una vez al año” (HAALAND 1976: 80) . La mayor parte de la producción es para consumo privado. La venta de mijo y de potaje está limitada debido a que es causa de deshonor. Lo único que permite el canje de productos por fuerza de trabajo es la “Fiesta de la cerveza”, que es cuando una familia puede pedir ayuda a sus vecinos a cambio de cerveza. El único lugar apto para intercambiar productos por dinero es el mercado. Hasta antes del año 1916, los Fur eran gobernados por un sultán, pero hoy (después de un proceso colonial) es el gobierno Sudán quien los gobierna, sin embargo gozan de representación ante el gobierno central. Por otro lado tenemos a los Baggara, que probablemente sean descendientes de los invasores árabes del siglo XVI, aunque hoy se confunden con los habitantes de raza negroide. Tienen un estilo de vida errante, puesto que “son nómadas pastores del ganado, pero muchos de ellos  practican además el cultivo de mijo durante la temporada de lluvias” (HAALAND 1976: 76). Socialmente están organizados en varios grupos tribales, cada uno con su propio lugar de origen denominado “Dar” y su propia jerarquía de autoridades. Cada comunidad baggara consiste en un campamento ambulante constituido por dos a veinte tiendas, y van situándose según temporada en sus Dares situados en un territorio comprendido entre el río Nilo y el lago Chad: durante las temporadas de lluvias permanecen en su dar, pero cuando hay sequías se ven obligados a emigrar al territorio de los Fur en las partes bajas de Darfur Occidental. Es entonces cuando ambos grupos convives pero con una competencia por recursos casi nula,  puesto que ocupan distintos nichos ecológicos y tienen actividade s productivas diferentes: los Fur son principalmente agricultores de mijo, y los Baggara son ganaderos. Mientras los Baggara están en territorio fur, se rigen bajo la legislación del jefe local. En el mercado existe un intercambio de productos entre ambos. Y es ese encuentro temporal cuando algunos campesinos Fur que posseen vacas, las entregan a los nómadas Baggara, pues retener ganado vacuno en el

description

A document where you can read about social movements in Bolivia.

Transcript of etnicidad2

  • ETNICIDAD. SEGUNDO ENVO Diciembre de 2006

    1 Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad

    Catlica Boliviana "San Pablo"

    ETNICIDAD

    SEGUNDO ENVO

    Autor: Luis Marcelo Borja Huanca

    (Ao 2006)

    1. Describa las caractersticas socioproductivas de los Fur y los Baggaras, los procesos de cambio de identidad y sus implicaciones en la estabilidad interna tnica de los grupos

    relacionados.

    R.- Respecto a los Fur, por lo que muestra su recorrido histrico, es bastante probable que sean

    autctonos de su lugar geogrfico (Provincia Darfur de Sudn) y su principal territorio de habitad

    es la montaa Jebel marra. En cuanto a sus caractersticas socioeconmicas, Haaland indica lo

    siguiente:

    Son agricultores sedentarios que utilizan la azada y dependen principalmente para su

    subsistencia del cultivo de mijo durante la estacin de lluvias. Estn distribuidos en aldeas

    de diverso tamao con poblaciones que varan de cincuenta a varios miles de habitantes, y

    su poblacin total posiblemente alcance el medio milln. (HAALAND 1976: 75)

    Adems que poseen sus tierras mientras la trabajan; y los matrimonios tienen el trabajo de los

    campos por separado, de forma independiente; siendo as que los nicos compromisos econmicos recprocos que estimula el contrato matrimonial son el deber de la esposa de elaborar

    el potaje y la cerveza del marido [] y el deber del marido de comprar ropa a su mujer y a sus hijos una vez al ao (HAALAND 1976: 80). La mayor parte de la produccin es para consumo privado. La venta de mijo y de potaje est

    limitada debido a que es causa de deshonor. Lo nico que permite el canje de productos por

    fuerza de trabajo es la Fiesta de la cerveza, que es cuando una familia puede pedir ayuda a sus vecinos a cambio de cerveza. El nico lugar apto para intercambiar productos por dinero es el

    mercado.

    Hasta antes del ao 1916, los Fur eran gobernados por un sultn, pero hoy (despus de un proceso

    colonial) es el gobierno Sudn quien los gobierna, sin embargo gozan de representacin ante el

    gobierno central.

    Por otro lado tenemos a los Baggara, que probablemente sean descendientes de los invasores

    rabes del siglo XVI, aunque hoy se confunden con los habitantes de raza negroide. Tienen un

    estilo de vida errante, puesto que son nmadas pastores del ganado, pero muchos de ellos practican adems el cultivo de mijo durante la temporada de lluvias (HAALAND 1976: 76). Socialmente estn organizados en varios grupos tribales, cada uno con su propio lugar de origen

    denominado Dar y su propia jerarqua de autoridades. Cada comunidad baggara consiste en un

    campamento ambulante constituido por dos a veinte tiendas, y van situndose segn temporada

    en sus Dares situados en un territorio comprendido entre el ro Nilo y el lago Chad: durante las

    temporadas de lluvias permanecen en su dar, pero cuando hay sequas se ven obligados a emigrar

    al territorio de los Fur en las partes bajas de Darfur Occidental.

    Es entonces cuando ambos grupos convives pero con una competencia por recursos casi nula,

    puesto que ocupan distintos nichos ecolgicos y tienen actividades productivas diferentes: los

    Fur son principalmente agricultores de mijo, y los Baggara son ganaderos. Mientras los Baggara

    estn en territorio fur, se rigen bajo la legislacin del jefe local. En el mercado existe un

    intercambio de productos entre ambos. Y es ese encuentro temporal cuando algunos campesinos

    Fur que posseen vacas, las entregan a los nmadas Baggara, pues retener ganado vacuno en el

  • ETNICIDAD. SEGUNDO ENVO Diciembre de 2006

    2 Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad

    Catlica Boliviana "San Pablo"

    lugar durante la temporada de lluvias sera riesgoso. Sin embargo, si el nmero de vacas es

    considerablemente grande (unos diez animales) resulta muy riesgoso confiarlos a los nmadas,

    puesto que de sufrir grandes prdidas (por enfermedad del ganado o por ardides de los baggara),

    la economa familiar se vera en problemas. Es entonces cuando una familia fu r decide hacerse

    nmada, e integrarse a una de las tribus errantes baggara. Lo que sigue es que los hijos crecern

    hablando rabe y no fur y al final tomarn por esposa a una mujer baggara y se desvincularn de

    su aldea; quienes no tengan xito regresarn a su aldea de origen.

    Podemos hacer algunas consideraciones al respecto.

    Un fur que se hace baggara, tendr que cambiar sus hbitos alimenticios, vale decir que su

    alimentacin depender principalmente de los productos vacunos (leche, queso, mantequilla). Ya

    no podr ms participar de las actividades comunales de la aldea (como las fiestas de la cerveza).

    Si antes, el esposo y la esposa del matrimonio fur tenan actividades independientes, con el nuevo

    tipo de economa se hace necesaria la cooperacin familiar: pues ahora se necesita mantener al

    ganado, ordear la leche, preparar el queso y mantequilla y todo de forma simultnea. As,

    juzgado de acuerdo con las normas Fur, un nmada es mas afortunado que los aldeanos respecto a la acumulacin del capital, pero las actividades que tienen que desempear como nmada

    entraan evidentes desventajas en comparacin con la vida de la aldea (HAALAND 1975: 85)

    Los fur nmadas adoptan la forma de vida de los baggara y llegan a parecerse a stos ms que a

    los fur aldeanos; sin embargo existen aspectos que an los diferencian. Por una parte, el lenguaje

    fur se mantendr en ellos. Tambin el status ser diferente al de un baggara originario, puesto que

    al preguntarle a un fur por su origen, no mencionar ningn vnculo con tribus baggaras, sino

    que se identificarn como fur. Por otro lado su forma de acoger a extraos ser distinta a la de los

    baggara (quienes suelen acoger a todo visitante con un t y buenos tratos, en cambio los fur

    nmadas, s son hospitalarios con sus conocidos pero se muestran bastante desconfiados y reacios

    con los extraos).

    En sntesis, los fur nmadas socialmente son baggaras, pero a nivel cultural y psicolgico an

    conservan los rasgos fur.

    2. Describa las caractersticas socioproductivas de los grupos tnicos de los Altos de

    Chiapas, la distribucin de los recursos y de las actividades productivas. Destaque el

    manejo de las tierras y la normatividad comunal del caso Oxchuc, relacione con el caso

    Fur y Baggaras y comente las similitudes y diferencias.

    R.- En la regin de altos de Chiapas (sudeste de Mxico) cuya capital es la ciudad de San

    Cristbal Las Casas, existe una clara diferenciacin entre ladinos (hispanohablantes

    descendientes y practicantes de la cultura espaola) e indios (llamados as quienes hablan

    dialectos indgenas y se comportan como tales).

    Respecto a las caractersticas socioproductivas de la regin, tenemos los siguientes elementos

    como factores socioproductivos: la tierra, el mercado, la distribucin de bienes y la educacin.

    En cuanto a la tierra se refiere, auque sea escasa, se halla repartida en partes iguales para ladinos

    e indios.

    Los ladinos la poseen como ranchos y campos de cultivo de productos destinados al mercado,

    estando la propiedad susceptible a compra y venta.

    Los indgenas, en cambio, tienen un Derecho Comunitario de Propiedad de Tierras, y dentro de

    esas tierras comunitarias, las familias explotan la tierra en parcelas limitadas. Los productos de

    base son el maz y el frijol y el proceso de cultivo es el de tala y quema; el trabajo es en gran

    parte del ao aportado por miembros de la familia, pero durante la temporada de siembra se

  • ETNICIDAD. SEGUNDO ENVO Diciembre de 2006

    3 Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad

    Catlica Boliviana "San Pablo"

    forman equipos de trabajo ms extensos, fundados en sistemas de parentesco o de amistad (SIVERTS 1976: 137).

    Sin embargo, a pesar de ser la agricultura la actividad econmica bsica, existe especializacin

    segn regiones: en Chamula producen instrumentos musicales, lea, carbn vegetal, tejidos de

    lana y naranjas de tenejapa; en Oxchuc se dedican a la produccin de cordelera, fibras, huevos,

    crianza de aves de corral y cerdos; en Anatemango son especialistas en la produccin de jarros y

    cermica fina; en Zinacatn producen maz, sal de Ixtapa y flores. Todos llevan sus excedentes a

    la ciudad de San Cristbal Las Casas para comerciarlos y luego comprar instrumentos

    ceremoniales, herramientas y equipos de trabajo (que son monopolizados por los ladinos).

    En cuanto a los otros elementos socioproductivos, el mercado, la distribucin de bienes y la

    educacin, la situacin no es equitativa, pues son los ladinos quienes monopolizan esos rubros en

    desmedro de los indios.

    En el caso particular de Oxchuc, son los varones quienes gozan del derecho de ser partcipes de

    la extensin de una parcela de tierra comunal para su cultivo. Para este fin, deben cultivar sus

    tierras segn la manera prescrita: una agricultura basada en los cultivos principales de maz y de frijol mediante el proceso de tala y quema (SIVERTS 1976: 117), pudiendo adems cultivar otros productos (frutas y verduras) en pequeas cantidades y criar cerdos y gallinas, quedando el

    maguey como nico cultivo destinado al mercado. Cualquier violacin a la norma, aunque sea

    mnima es considerada impropia y ligada a graves consecuencias sociales (SIVERTS 1976: 147).

    La propiedad de tierra, en Oxchuc, no puede ser transferida individualmente, en consecuencia ,

    un miembro que abandone al comunidad no puede exigir compensacin por sus tierras. Aadido

    a ello, cuando un indio abandona su comunidad de origen y logra establecerse en la ciudad queda

    relegado a la periferia de la urbe siendo siempre considerado como ciudadano de segunda clase,

    llevando una vida precaria y permaneciendo siempre relegado del mercado de trabajo debido al

    no suficiente dominio del idioma castellano. Todo ello hace que los oxchuqueros se resistan a

    dejar su comunidad y cambiar su identidad tnica.

    Si hacemos una comparacin con los fur y baggara tenemos lo siguiente:

    Similitudes:

    Respecto a la posesin de tierras, en ambos grupos (fur y oxchuqueros) permanece el derecho de propiedad parcelaria mientras se trabaje la tierra.

    En cuanto a la venta de excedentes, tanto en los fur como en los oxchuqueros, la comunidad ejerce cierto control sobre los individuos.

    Cuando hacen un cambio de identidad ambos son tnicamente relegados del grupo mayoritario: los fur de los baggara y los oxchuqueros de los ladinos.

    Diferencias:

    Los matrimonios fur trabajan sus tierras de forma independiente (marido y mujer aparte);

    en cambio entre los oxchuqueros, es el varn quien ejerce el mando familiar.

    La diferencia principal entre ambos casos es que a los fur les es econmicamente

    favorable el cambio de identidad a baggaras; en cambio para los oxchuqueros, en ningn

    aspecto le conviene latinizase.

    Para los fur nmadas la relegacin de parte de los baggara es slo a nivel tnico, en

    cambio los oxchuqueros emigrantes son tambin econmicamente relegados por los

    ladinos.

  • ETNICIDAD. SEGUNDO ENVO Diciembre de 2006

    4 Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad

    Catlica Boliviana "San Pablo"

    3. Teniendo en cuenta el territorio afgano (Pathan) no corresponde a un grupo tnico nico, distintivo y sin divisiones; sin embargo dispone de ciertos atributos centrales que

    distinguen la identidad pathana: cules son?, y cules son las instituciones sociales

    centrales (cnones para valorar su propia conducta) de la vida pathana?, descrbelos.

    R.- Los patanes, a pesar de tener tan diversos estilos de vida social y cultural1, poseen los

    siguientes atributos que los unifican y distinguen la unidad pathana:

    Descendencia Patrilineal; pues todos los patanes tienen un antepasado comn que vivi

    hace 20 o 25 generaciones, segn las genealogas aceptadas (BARTH 1976:155).

    Islamismo; puesto que un pathan tiene que ser un musulmn ortodoxo; esto debido a que

    el antepasado putativo Qais, vivi en los tiempos del profeta [, lo busc en Medina y] abraz la fe (BARTH 1976: 155).

    Costumbres Pathanas; pues un pathan debe vivir de acuerdo al cdigo Pashtu. Siendo en

    sentido estricto, el Pashtu, slo un lenguaje, pero en sentido ms amplio practicar el Pashtu significa vivir bajo un cdigo bastante estricto, que no satisfacen algunos de los

    que [simplemente] hablan Pashtu (BARTH 1976: 155). Este conjunto de costumbres van ligadas al islamismo.

    Estas caractersticas de la unidad pathana, pueden ser consideradas como el Modelo aborigen

    de los patanes; y es este modelo el que proporciona los cnones para su autovaloracin de

    conducta, que son tres:

    La Hospitalidad y el uso honorable de los bienes materiales (melmastia); que consiste en

    que todo pathan est obligado a alojar y proteger al forastero que se encuentra dentro de

    los lmites de su hogar. Cabe aclarar que la situacin husped anfitrin es temporal, y en

    consecuencia reversible y recproca; y aunque la situacin vare segn status social, la

    asignacin de un espacio accesible es invariable. En s la hospitalidad constituye un idioma de igualdad y de alianza entre grupos (BARTH 1976: 157).

    El Consejo y la prctica honorable de los asuntos pblicos (jirga); que bsicamente consiste en una reunin de los varones convocada por uno o varios participantes con el

    fin de llegar a una decisin colectiva sobre un asunto de inters comn (BARTH 1976:158). Esta asamblea tiene peculiares caractersticas:

    a) La relacin entre miembros es igualitaria y no existe un jefe de debates.

    b) No concluye sus deliberaciones con una votacin, sino con un consenso total y

    vinculante para todos los miembros.

    Y con esas caractersticas confirma dos aspectos caractersticamente pathanes: la

    autonoma e integridad varonil por un lado, y por otro, la naturaleza voluntaria del

    contrato social que ejercen los pathanes.

    La reclusin y la organizacin honorable de la vida domstica (purdah); en el sentido del

    resguardo de la privacidad. Consiste en dos actitudes:

    a) Las mujeres tienen que recluirse en el hogar con el fin de mostrar la primaca viril.

    b) Las realidades de conducta domstica no pueden exteriorizarse, puesto que afectara la

    imagen pblica del individuo.

    1 Bsicamente son cuatro: a) los campesinos con agricultura mixta en zonas ridas, b) los terratenientes en las

    montaas, valles y llanuras, c) los comerciantes, funcionarios y artesanos dispersos en Afganistn y Pakistn, y d) los

    nmadas que se dedican al pastoreo; ms algunos grupos de agricultores que hacen migraciones temporales con fines comerciales.

  • ETNICIDAD. SEGUNDO ENVO Diciembre de 2006

    5 Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad

    Catlica Boliviana "San Pablo"

    4. Defina y compare, las caractersticas de las formas de organizacin, ocupacin territorial y la consumacin de la identidad de los Patanes en los mrgenes oriental y

    occidental del territorio Afgano.

    5. Refirase a la poltica indigenista del Ejrcito de Guatemala, la influencia de los antroplogos estadounidenses en este contexto, y las formas de resistencia que

    desarrollaron los indgenas guatemaltecos. Y describa brevemente la fiesta del Yamor,

    los conflictos intertnicos y sus consecuencias.