ETICA_TRABAJO_2[1]

16
ÉTICA, VIDA, FELICIDAD Y LIBERTAD INGRID YOHANA IBAÑEZ RUIZ JULIETHE ALEXANDRA GARZÓN BOHORQUEZ LIZETH JAILYN CIFUENTES PRECIADO EDWIN CAÑON CARDONA JUAN JOSÉ SALAZAR

Transcript of ETICA_TRABAJO_2[1]

Page 1: ETICA_TRABAJO_2[1]

ÉTICA, VIDA, FELICIDAD Y LIBERTAD

INGRID YOHANA IBAÑEZ RUIZJULIETHE ALEXANDRA GARZÓN BOHORQUEZ

LIZETH JAILYN CIFUENTES PRECIADOEDWIN CAÑON CARDONA

JUAN JOSÉ SALAZAR

   

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAINSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIAPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

IBAGUÉ 2011

Page 2: ETICA_TRABAJO_2[1]

ÉTICA, VIDA, FELICIDAD Y LIBERTAD

INGRID YOHANA IBAÑEZ RUIZJULIETHE ALEXANDRA GARZÓN BOHORQUEZ

LIZETH JAILYN CIFUENTES PRECIADOEDWIN CAÑON CARDONA

JUAN JOSÉ SALAZAR

ÉTICA PROFESIONAL

MAGISTER SIXTO GUARNIZOTUTOR

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAINSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIAPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

IBAGUÉ 2011

Page 3: ETICA_TRABAJO_2[1]

PREGUNTAS GENERADORAS DEL PIC

1. ¿De qué manera influye la familia, la educación, el medio sociocultural y religioso en la formación de la conciencia moral?

Familia: El hombre llega al mundo en un núcleo familiar, social y cultural, por medio del cual va creciendo y en el que se desarrolla como persona. La familia es la fuente de educación y formación.Este es el principal papel de la familia de hoy, el de fuerza creadora y motivadora haciendo una renovación positiva en la sociedad.La familia es el principal agente de la educación, el factor fundamental del ser humano; su principal meta es la de socializar al individuo. En los primeros años de vida el niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y si van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres, en este proceso de socialización actúan como modelos que los hijos imitan. En la historia de la humanidad, a pesar de los cambios sociales que se han producido, la familia ha sido y seguirá siendo una parte elemental muy importante en la formación moral en la vida de los individuos. Los padres toman la decisión de elegir la escuela a la cuál enviaran a sus hijos, controlan quienes son los amigos de los hijos y también presentan atención a los programas televisivos que ellos miran. La familia trasmite a los chicos su condición social e influyen sobre sus decisiones futuras. El primer principio moral se encuentra escrito en el ser de los niños desde el primer momento de su existencia. Sin embargo no todos los hombres adhieren al bien en todos sus aspectos, y aún quienes hemos sido formados en el bien solemos cometer muchas faltas de las cuales luego nos arrepentimos. Esto prueba que si bien la moral forma parte de nuestra vida natural, es preciso formar a los niños y jóvenes para que más fácilmente adhieran al bien y rechacen el mal. La conciencia moral consciente en el conocimiento que tenemos o debemos tener las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa. Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la conciencia moral: la innatista y la empírica.La posición innatista afirma que la conciencia nace con el individuo, es una capacidad propia de la naturaleza humana. Se afirma, por ejemplo,

Page 4: ETICA_TRABAJO_2[1]

que la capacidad para juzgar lo bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o, es un producto propio de la razón humana.La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado de la experiencia, es decir, de las exigencias o mandatos de la familia, de la educación o del medio sociocultural en general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza social, están determinadas por las condiciones materiales de existencia.La familia es uno de los principales artífices para el desarrollo de un buena conciencia moral, debido a que la familia es la principal fuente de ejemplo de buenos valores y de una buena conducta en el crecimiento de la infancia de una persona.Por otro lado la educación nos intuye une serie de valores morales fundamentales para una buena conducta, como El amor a la verdad, El apego a la sobriedad y a la lealtad, La dedicación y la responsabilidad al trabajo, El interés a la justicia y al bien común,etc. En el medio sociocultural nos enfoca a un contexto caracterizado por el mercado, las clases sociales y el dinero. Hoy en día desafortunadamente las personas tienen como particularidad en preferir mas el dinero y las apariencia, que en su creencias o de una manera más simple dejan de un lado los valores con los cuales fueron criados, y adoptan una conducta nada ética ante la sociedad, de ahí la grave crisis de valores éticos que se presenta hoy en día en el medio sociocultural.Por su parte la religión, a lo largo de la historia es la que nos ha indicado que es lo bueno y lo malo en la vida, es la que siempre ha tratado de llevar al ser humano por el camino del bien , ha sido y seguirá siendo la fuente de buenos valores para un mejor vivir y por supuesto es la que nos da el ejemplo de una buena conciencia.

2. ¿Cuáles son las corrientes éticas más vigentes y por qué?

De las virtudes: La felicidad consiste en la actividad del alma, y la más perfecta felicidad se consigue por medio de la actividad más perfecta.

Utilitarista: promueve la mayor felicidad para el mayor número de personas. Las acciones humanas se valoran no por lo que son sino por las consecuencias que tienen.

De los valores: Son absolutos y se nos dan como objetos intencionales de la conciencia emocional. La vida ética se enriquece en la medida que el sujeto descubre los valores y los vive. El descubrimiento y la vivencia de un valor lo lleva a descubrir nuevos valores.

Page 5: ETICA_TRABAJO_2[1]

Del deber: Obra moralmente quien lo hace conforme al deber que la razón le impone. El sujeto no recibe las normas del exterior sino de él mismo.

Vitalista-relativista: La moral es una imposición de los débiles sobre la conciencia de los fuertes. Nada es bueno o malo en sí mismo, es el hombre quien valora y quien construye escalas de valores.

Posmoderna: El sujeto adquiere el protagonismo al tener que elegir entre opciones igualmente infundadas.

3. ¿Qué tipo de moral ha generado el capitalismo?

El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.[]

En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario.Hoy en día vivimos en mundo capitalista, conformado por individuos que solo manifiestan o quieren obtener ganancias económicas, dejando a tras los valores inculcados por la familia, la educación y por su puesto la religión. La moral que desafortunadamente ha dejado hoy en día el capitalismo es una moral de consumo y de materialismo. En la actualidad las personas se preocupan más por su condición socioeconómica y por aparentar mas ante los demás, se preocupan por conseguir más riquezas y han dejado a un lado los buenos valores que tanta falta hace hoy en día en esta sociedad que está sumida en un mundo de libertinaje, de compradores impulsivos, de personas con pensamiento y actos indeseables, que solo se preocupan por un bienestar propio y no les importa pasar por encima de los demás.

4. ¿Cuáles son los problemas morales más importantes que debe resolver el ciudadano colombiano? (mencione cinco y susténtelos).

La discriminación social: En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establece que toda persona tiene los mismos derechos y libertades sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Sin embargo estamos lejos de conseguir que esta proclama sea un hecho real. Por el contrario, la discriminación es un fenómeno arraigado en la sociedad y es, pues, uno de los grandes problemas morales que

Page 6: ETICA_TRABAJO_2[1]

tiene que enfrentar el mundo actual. La discriminación no tiende a desaparecer; al contrario, a medida que aumenta la mezcla de personas de distintas culturas, también aumenta la discriminación.

El deterioro ecológico: que amenazan a nuestro mundo son debidos a la intervención del ser humano en la naturaleza. La desforestación, la contaminación de los mares y ríos, el efecto invernadero y el calentamiento global del planeta son causados por la actuación humana.

La guerra: La causante de que este país se encuentre en un completo decaimiento moral, no hay respeto por el humano, se habla de hacer la paz y se cree que se logra por medio de guerra.

El aborto: es considerado un problema moral en nuestra sociedad, el acabar con una vida, hace que esta sociedad se degrade con el paso del tiempo.

Robar:

5. ¿Por qué cree que el egoísmo, el individualismo y el utilitarismo se han convertido en criterios de comportamiento de la gran mayoría de los colombianos?

Egoísmo: La persona egoísta se centra en solo su bienestar sin importarle lo que su entorno piense o desee

6. ¿Cuándo puede el hombre vivir feliz?

Si reflexionamos por un momento, estaremos de acuerdo en que, en nuestra sociedad actual, es muy difícil conocer a alguien que se sienta completamente feliz en todo momento, o que no base su felicidad en una dependencia afectiva, económica o de futuro.Si esas bases que la persona cree vitales para su bienestar y equilibrio emocional se ven afectadas de una manera u otra, inmediatamente se siente infeliz. Es lógico sentirse triste si se sufre una pérdida, del tipo que sea; lo ilógico es que le demos el poder de nuestra vida a ese dolor.

7. ¿El estudio contribuye a alcanzar la libertad? ¿Por qué?8. ¿Por qué la ética pública es rentable?

http://www.buenastareas.com/ensayos/Rentabilidad-De-La-%C3%88tica-P%C3%BAblica/1392388.html

Page 7: ETICA_TRABAJO_2[1]
Page 8: ETICA_TRABAJO_2[1]

PREGUNTAS SOBRE EL MATERIAL DE LECTURA

1. ¿La moral actual presenta diferencias frente a las concepciones anteriores?, sustente su respuesta.

2. ¿Cuál es la importancia de la ética en la formación profesional?

Toda persona en el desempeño de su profesión debería implementar una conducta moral acompañada de la capacidad y cumplimiento eficiente de su labor.A lo largo de la formación profesional se va adquiriendo ciertos atributos y características que hacen a la persona competente en una empresa como lo es tener una Identificación y sentido de pertenencia, responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones, la capacidad de trabajar en equipo y el reconocimiento de los compromisos hacia la empresa.

3. ¿Cómo se puede definir la moral y qué aspectos la constituyen?

La moral se define como el conjunto de normas y formas de vida que tienen el propósito de regular la conducta del ser humano a nivel individual y dentro de la sociedad. Una persona con valor moral se caracteriza por tener la capacidad de saber que actos y decisiones son buenos y malos.

Los aspectos o planos por los cuales está constituida la moral son:

Plano normativo: es el que indica como el hombre debe comportarse de acuerdo a unas normas y reglas que rigen la realización de los actos que se consideran debidos y valiosos o malos y reprobatorios.

Plano fáctico: corresponde a los actos como tal determinado por las normas establecidas, que pueden ser positivos o negativos.

Page 9: ETICA_TRABAJO_2[1]

4. ¿Qué diferencia hay entre norma moral y ley natural? Cite un ejemplo.

La ley natural son aquellas que surgen de la naturaleza del hombre y que se formulan con el fin de explicar y confirmar hechos o procesos naturales (es universal y absoluta). Ejemplo: el derecho a la vida, el derecho a la integridad física.La norma moral a diferencia de esta, regulan el comportamiento y son acatadas de forma libre y consciente por el individuo. Ejemplo: la madre que está en la libertad de tomar la decisión de abortar a su hijo aun siendo consciente de que este acto está mal.

5. ¿Cuáles son las características de la moral a través de la historia?

La moral se inicia cuando el hombre forma sociedades, comienza a sentirse miembro de una comunidad, y crea reglas y normas de comportamiento que le permiten regular sus relaciones con los demás.Debido a los cambios históricos de la moral, la ética pretende explicar su sentido, estableciendo leyes del progreso moral, las cuales son:

Moral primitiva: se basa en la unión de la sociedad humana, en sus costumbres, su espíritu de solidaridad y de cooperación para su conservación.

Moral en la antigüedad clásica: se caracteriza por el hombre pierde su libertad y es utilizado al servicio de hombre cívico que se caracteriza por su fidelidad al estado y por ser conservador de las leyes. Se da una cultura sin igualdad de derechos.

Moral de la sociedad feudal: se basa en una moral en la se valora al ser humano y se le da protección sin perder propiedad y pertenencia sobre él; en esta etapa la religión pasa a ser la legisladora de la moral.

Moral en la sociedad moderna: se caracteriza por su individualismo utilitarista y el objetivo principal de los actos humanos es la búsqueda de la riqueza repercutiendo en la moral, además la ciencia de forma gradual reemplaza la religión convirtiéndose esta en la nueva mentalidad humana.

Page 10: ETICA_TRABAJO_2[1]

6. ¿Cómo se relaciona la moral con la religión, la política, la ciencia y el derecho?

Moral y religión: se relacionan al coincidir en la preocupación que tienen por moralizar al hombre y en orientarlo en su conducta frente a la sociedad, aunque tengan distintas formas de guiar al ser humano, ya que la moral es autónoma y la religión otorga al individuo unos principios y valores religiosos que lo encaminan en su crecimiento individual y en comunidad.

Moral y política: su objetivo va en busca de la formación moral de los ciudadanos, sin dejar a un lado que la moral busca desarrollar conciencia a nivel individual y la política se sustenta en actos y decisiones que pueden regir a una sociedad.

Moral y ciencia: su relación se centra en mejorar las condiciones de vida del hombre y el progreso de sí mismo; La moral y la ciencia son dos actividades que se complementan. La ciencia está llamada a ayudar al hombre en la transformación de la naturaleza y de la sociedad, en mejorar las condiciones de su vida, en el progreso mismo del hombre.

7. ¿En qué consiste la autonomía y la heteronomía? Ilustrar con ejemplos.

Autonomía: El sujeto actúa según el principio de su propia racionalidad, expresando la capacidad por darse normas a uno mismo sin permitir de influencias, ni presiones externas.

Heteronimia: El sujeto no toma sus propias decisiones, sino por algo ajeno como lo puede ser la voluntad de otras personas, la sociedad, por su estado de sensibilidad y en otros casos por la voluntad de Dios.

Ejemplo: Fabian es un niño de 10 años el cual tiene la capacidad de decidir qué tipo de ropa decide usar para ir a su escuela, el no se deja influenciar por ningún grupo social.

Page 11: ETICA_TRABAJO_2[1]

8. ¿Cómo se relacionan las normas morales, con las jurídicas y las sociales?

Normas morales y jurídicas: Aunque la norma moral se diferencia de la jurídica porque su cumplimiento no depende de la fuerza impuesta sino por voluntad propia, esta dos se relaciona en que, buscan que las acciones realizadas por las personas, sean correctas para el individuo y la sociedad.

Normas morales y sociales: se relacionan ya que buscan actuar de manera adecuada ante una sociedad, ya que son reglas de convivencia y trato social que reflejan el carácter social y moral de las personas.

9. ¿Cual es la importancia de la ética en la formación del profesional de salud ocupacional?

Como profesionales de Salud Ocupacional es de suma importancia asumir la ética como fundamental en el desarrollo humano y profesional para así contribuir en la construcción de una sociedad justa. La Salud Ocupacional que comprende actividades en medicina preventiva, medicina del trabajo e higiene industrial, por tanto un profesional en salud ocupacional debe ser sensible, justo, equitativo, con principios morales que permitan relaciones armónicas en cualquier empresa o lugar para generar un ambiente y convivencia laboral deseable.

Ejemplo: Diego desea ingresar a un grupo de rock para ello le exigen que debe cumplir con una serie de requisitos que van en cintra de sus principios; esto permite que se tomen decisiones por él.

Page 12: ETICA_TRABAJO_2[1]