Ética y Sociología. Sociogénesis de La Moral

download Ética y Sociología. Sociogénesis de La Moral

of 10

Transcript of Ética y Sociología. Sociogénesis de La Moral

  • 7/25/2019 tica y Sociologa. Sociognesis de La Moral

    1/10

    TICA Y SOCIOLOGA: SOCIOGNESIS DE LAMORAL

    1. El estudio sociolgico de l !o"l.Desde el siglo XVIII, en los libros de tica han estadoaumentando los elementos descriptivos -psicologa y sociologamoral- frente a los elementos normativos -formulaciones de juicio de

    valor y reglas de conducta. asta la segunda mitad del siglo XIX nocristali!" la idea de establecer una rama independiente de la cienciapara e#aminar cient$camente las diferentes concepciones ycreencias humanas en torno a una vida moralmente buena y parae#plicar el origen de la moral. %inco corrientes principales en elestudio sociol"gico de la moral&

    # 'a primera proviene de Dar(in y las ideas evolucionistas)ue impregnaron la mayor parte de los estudios sociales y culturalesdel XIX. erbert *pencer aplic" el es)uema evolutivo a toda larealidad, en particular a la realidad humana y social, entendida comoun nivel ulterior y particularmente aut"nomo de la realidad respectoal biol"gico. + encuentra la moralidad a lo largo de toda la cadenaevolutiva& o solo para la ra!a humana, sino para todas las ra!as delos seres vivientes hay leyes del recto vivir. n un estado dado de lahistoria evolutiva, la sociedad se convierte en un elemento esencialpara la supervivencia y para la adaptaci"n al medio. 'a sociedadindustrial, basada ya en la cooperaci"n voluntaria y no coactiva, seconvierte en el culmen de la evoluci"n social, y su /tica, en la formade$nitiva de toda /tica& e#iste una moral absoluta, por tanto, )uehace referencia al hombre ideal en la sociedad industrialcompletamente desarrollada. 0dem1s de esta /tica absoluta, e#istenlas /ticas empricas o morales relativas )ue pertenecen a lasdiversas formas de la sociedad y contribuyen a su supervivencia.*pencer introduce los mitos del industrialismo y del progreso moral,concebidos de una forma ingenuamente simpli$cada, postulando laconciliaci"n de todos los con2ictos )ue desgarraban a la sociedadindustrial& conciliaci"n del hombre con la sociedad y conciliaci"n de

    la sociedad con la naturale!a. 0parte de *pencer tambi/n ser1nin2uyentes 'etourneu, *utherland, 3estermarc4 y obhouse.

    $#studios hist"ricos y comparativos en 0lemania. 3undt y*immel prometieron publicar un tratado descriptivo de los valoresmorales, pero prometieron m1s de lo )ue cumplieron, pues trataronel tema de una manera e#cesivamente tradicional. 5ambi/n losensayos de 6a# 3eber dedicados a estudiar las relaciones entre lasociedad, la religi"n y la /tica secular, recogidos en nsayos de lasociologa de la religi"n7. %omparando las /ticas de varias doctrinasreligiosas, procur" demostrar )ue algunas tenan un efecto deaceleraci"n y otras un efecto de retardo sobre la racionalidad de la

    vida econ"mica. 3eber se mantiene alejado tanto del materialismocomo del idealismo en su e#plicaci"n de las relaciones entre las ideas

    y la realidad social. *e suelen distinguir en la obra de 3eber tres

  • 7/25/2019 tica y Sociologa. Sociognesis de La Moral

    2/10

    tica y sociologa: sociognesis de la moral8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888

    problemas fundamentales& 9: el efecto de las grandes ideas religiosasen la /tica secular y en el comportamiento econ"mico del creyentemedio. ;: el efecto de la formaci"n de diversos grupos sociales sobrelas ideas religiosas. ero la evoluci"n de la sociedad, al tiempo )ue produce unaprogresi"n de los sentimientos colectivos )ue tienen por objeto alhombre al hombre en general, el bien moral y material del individuoproduce tambi/n un debilitamiento de los sentimientos colectivos)ue tienen por objeto al grupo, la familia o el stado. sta primaca

    de lo individual frente a lo grupal es lo )ue provoca los problemasmorales espec$cos de la sociedad contempor1nea& el aumento de loscrmenes contra la propiedad y el incremento de los suicidios de tipoan"mico, debidos a la dislocaci"n de valores sociales y asentimientos de falta de signi$caci"n de la vida producidos porcambios r1pidos en la estructura social como consecuencia de laindustriali!aci"n. Dur4heim& la fsica de las costumbres y del derechotiene por objeto el estudio de los derechos morales y jurdicos. stoshechos consisten en reglas de conducta sancionadas. l problema)ue se presenta a la ciencia es buscar&

    2

  • 7/25/2019 tica y Sociologa. Sociognesis de La Moral

    3/10

    tica y sociologa: sociognesis de la moral8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888

    9: %"mo estas reglas se han constituido hist"ricamente, esdecir, cu1les son las causas )ue las han suscitado y los $nes @tiles)ue llenan.

    ;: 'a manera en )ue funcionan en la sociedad, es decir, c"moson aplicadas por los individuos. 'os problemas m1s importantes a

    )ue se enfrenta la nueva ciencia son la g/nesis y el funcionamientode las reglas morales de conducta, los instrumentos del m/todo )ueemplea la fsica de las costumbres y del derecho son de dos tipos&por una parte est1n la historia y la etnografa comparadas )ue hacenasistir a la g/nesis de la norma? y por otra, est1 la estadsticacomparada, )ue permite medir el grado de autoridad relativa de )ueest1 investida esta regla ante las conciencias individuales y descubrirlas causas en funci"n de las cuales vara su autoridad.

    d# %uarta corriente representada por los enfo)ues deantropologa social y cultural centrados sobre el an1lisis de lossistemas de creencias y valores morales. *eg@n Aarnsley, la culturase re$ere a signi$cados socialmente compartidos y comunicables. oe#iste una dicotoma entre la estructura social -pautas de conducta)ue mantienen consistencia a trav/s del tiempo- y la cultura osistema de signi$cados, ya )ue la conducta humana es conductasigni$cativa y las pautas de conducta tambi/n tienen un signi$cado.>or ello, tal ve! sea mejor partir de un concepto de cultura m1samplio )ue englobe no s"lo los signi$cados socialmente compartidos,sino tambi/n las pautas de conducta, costumbres, mores, usospopulares reales. Desde el s. XIX han venido acumul1ndose

    monografas )ue de una u otra manera estudiaban los valoresmorales o las normas de conducta de pueblos no occidentales. stec@mulo de materiales ha tenido una in2uencia directa en los estudiossobre pensamiento moral, y esta in2uencia ha conducido alplanteamiento consciente del relativismo cultural. 'a gente se hahecho m1s y m1s consciente de )ue el contenido de los c"digosmorales vara ampliamente entre sociedades diversas, y dentro deuna misma sociedad vara tambi/n hist"ricamente, e incluso cambiaentre los diferentes grupos sociales )ue componen esa sociedad.

    0dem1s del relativismo, la antropologa ha planteado otrosproblemas&

    9: l problema del origen social de la moralidad y su funci"n enla sociedad. 'a respuesta m1s corriente est1 en )ue la moral surgecomo consecuencia de los intereses de una persona o grupo social)ue tiene el poder su$ciente para imponer su voluntad. o(ardAec4er, dentro de una perspectiva interaccionista, a$rma )ue lasreglas de una sociedad-tambi/n las reglas morales-surgen por losintereses personales o de grupo y se imponen por la fuer!a& 'asdiferencias en la capacidad de crear reglas y aplicarlas a otraspersonas son esencialmente diferencias de poder Bya sea legal oe#tra legal:.0)uellos grupos cuya posici"n les da armas y poder son

    los )ue tienen mayores posibilidades de imponer sus reglas.7 ncuanto a la funci"n de la moral en la sociedad, Dur4heim y su idea de

    3

  • 7/25/2019 tica y Sociologa. Sociognesis de La Moral

    4/10

    tica y sociologa: sociognesis de la moral8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888

    )ue cada sociedad tiene la moral )ue corresponde a sus necesidadesha sido seguida. 6alino(s4i consideraba )ue toda regla moral eincluso toda costumbre siempre est1 al servicio de alguna necesidadsocial. *in embargo, desde dentro de planteamientos funcionalistas,Cobert 6erton vio la posibilidad de )ue determinadas morales

    fueran disfuncionales para el conjunto de la sociedad.;: =n segundo problema es el relacionado con la diferenciaentre moral absoluta y moral situacional. l descubrimiento de )uela moral de algunos pueblos, como los navajos, es siempre una moralsituacional o el hecho de )ue en otras culturas como la japonesa elconjunto de reglas morales )ue dependen de la situaci"n puedentener la misma o mayor importancia )ue los principios absolutoscontribuy" a plantear de una manera m1s realista la discusi"n yatradicional sobre la llamada moral de situaci"n7.

  • 7/25/2019 tica y Sociologa. Sociognesis de La Moral

    5/10

    tica y sociologa: sociognesis de la moral8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888

    'os orgenes de la sociologa del conocimiento, en relaci"n con losproblemas de la moral, puede remontarse a la crtica de laIlustraci"n a la religi"n y a la moral como engao de los sacerdotes yarist"cratas para preservar su dominio en la sociedad. =n hitoimportante en el desarrollo de la sociologa del conocimiento seran

    los estudios de 6a# 3eber sobre las relaciones entre las ideasreligiosas y los hechos econ"micos, y la teora de Dur4heim sobre elsurgimiento de las categoras del pensamiento a partir de la vidasocial y, concretamente, a partir de la vida religiosa. 'a sociologa notoma carta de ciudadana hasta los aos ;G, con 6a# *cheler y Harl6annheim, Ideologa y utopa7 de este @ltimo. 6annheim esconsciente de vivir un perodo de transici"n en el )ue todos los

    valores y puntos de vista aparecen en su genuina relatividad, comoproductos de un momento hist"rico y como resultado de loscon2ictos inherentes a una sociedad escindida en clases sociales ygrupos antag"nicos. l conte#to de con2icto social, con2ictoecon"mico y con2icto poltico est1 en la base de la sociologa delconocimiento de 6annheim. +a no se trata s"lo de desenmascarar losintereses del adversario poltico, sino de proseguir con la crtica m1sdevastadora a otros niveles, de forma )ue el con2icto tambi/n see#presa a nivel intelectual& *olamente en un mundo en rebeli"n, en)ue nuevos valores fundamentales est1n siendo creados y otros

    viejos destruidos, el con2icto intelectual puede ir tan lejos )ue losantagonistas intenten ani)uilar no s"lo las creencias y actitudesespec$cas unos de otros, sino tambi/n de los fundamentosintelectuales sobre los cuales descansan estas creencias y estas

    actitudes7.%. M& 'e$e": l (tic e) u) !u)do dese)c)tdo. *)

    +isi) go)l delos co),ictos !o"les - ol/ticos.0l hilo de la >rimera uerra 6undial 3eber re2e#iona sobre el

    car1cter demonaco del poder y sobre la necesidad de cerrar un tratocon el diablo si uno )uiere dedicarse a la poltica. n este mundo(eberiano, todava es posible la vida del individuo a trav/s de laelecci"n consciente y responsable de los valores )ue han de regir suacci"n y orientar su e#istencia. 3eber trata de destacar para la /ticala idea de elecci"n& elecci"n activa de los propios valores frente a la

    aparente necesidad impuesta por las circunstancias e#ternas,elecci"n activa de los propios dioses frente a la idea religiosa de serelegido por la divinidad, bien como instrumento, bien comorecept1culo. *e trata siempre de un problema de valoraci"n ntima)ue ha de ser resuelto en cada caso en el fuero ntimo de losindividuos y )ue no puede ser impuesto desde fuera por una religi"n,ni por estado, ni por una ciencia o por una colectividad. l individuo)ueda abandonado a sus propias fuer!as y no puede dejar la elecci"nde sus valores en manos de una autoridad. 5oda la historia polticaest1 dominada por las leyes del poder y de la violencia y no es

    posible sustraerse a ellas m1s )ue al precio de salirse de lasinstituciones y del mundo de la civili!aci"n terrena, comoconsecuentemente lo hi!o 5olstoi al $nal de su vida. *i se )uiere

    5

  • 7/25/2019 tica y Sociologa. Sociognesis de La Moral

    6/10

    tica y sociologa: sociognesis de la moral8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888

    permanecer en este mundo hay )ue aceptar la inevitabilidad delpoder y el hecho de )ue e#isten esferas de lo humano )ue no puedeninterpretarse desde la ley del vangelio, desde las e#igencias /ticasdel *erm"n de la 6ontaa. n realidad, )uien vive en el mundo Bensentido cristiano: no puede e#perimentar en s otra cosa )ue la lucha

    entre una pluralidad de secuencias de valor, cada una de las cuales,considerada en s misma, parece obligatoria. l tiene )ue elegir acu1l de estos dioses )uiere y debe servir, o cu1ndo a uno y cu1ndo aotro. >ero siempre terminar1 encontr1ndose en la lucha con uno oalguno de los otros dioses de este mundo y, ante todo, siempre lejosdel Dios del cristianismo, al menos de a)u/l )ue fuera anunciado enel serm"n de la montaa.7

    'a elecci"n individual en 3eber no puede confundirse conescepticismo relativista para el )ue todo da lo mismo ni con undecisionismo ciego incapa! de dar ra!ones de la preferencias

    valorativas y )ue, por tanto, puede conducir f1cilmente a posicionesirracionales. l n@cleo b1sico del individualismo /tico de 3eberradica en la e#igencia planteada al individuo para )ue se desarrollecomo persona, mediante la direcci"n consciente de su propia vida,direcci"n basada en la elecci"n libre, aut"noma y responsable de los

    valores @ltimos )ue la guan y dan sentido. l n@cleo @ltimo de lapersonalidad del individuo no es sino su capacidad para mantenerse$el a esos principios elegidos como valores @ltimos de su e#istencia.l problema de la direcci"n de la vida es uno de los temas centralesde todo el programa de investigaci"n (eberiano sobre sociologa dela religi"n. *eg@n 3eber, los valores no pueden ser producto de la

    ciencia ni del sentimiento del individuo. 5ampoco pueden ser fruto dela imposici"n del poder poltico sobre la conciencia individual, niest1n inscritos en la naturale!a humana, ni son revelados por unadivinidad, ni pueden ser decididos por esa especial versi"n de lodivino )ue, seg@n los lamas tibetanos, e)uivale a la reuni"n ocomuni"n de los santos. =na de las caractersticas de la modernidadconsiste precisamente en la ruptura de todo monopolio interpretativode la realidad y el enfrentamiento del individuo con lo )ue 3eberdenomina el politesmo absoluto7 o la lucha de los dioses7, unapluralidad de valores en con2icto permanente entre los )ue elindividuo tiene )ue decidirse personalmente y elegir, sabiendo )ue lo

    )ue est1 en juego es su propia vida& l fruto del 1rbol de la ciencia,inevitable aun)ue molesto para la comodidad humana, no consiste enotra cosa )ue tener )ue conocer a)uellas oposiciones Bentre losdiversos dioses y demonios:y, por tanto, advertir )ue toda acci"nsingular importante, y hasta la vida como un todo, si no ha detranscurrir como un fen"meno natural sino ser conducidaconscientemente, implica una cadena de decisiones @ltimas en virtudde las cuales el alma, como en >lat"n, escoge su propio destino& elsentido de su hacer y de su ser.7

    l lema decisivo de 3eber es la autodeterminaci"n, )ue debeser consciente y por tanto, ilustrada. 'a sociologa y cual)uierciencia emprica s"lo puede tener una funci"n negativa deesclarecimiento de los propios presupuesto valorativos, puede

    6

  • 7/25/2019 tica y Sociologa. Sociognesis de La Moral

    7/10

    tica y sociologa: sociognesis de la moral8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888

    mostrar cuales son los medios indispensables para lograr $nes yadeterminados de antemano? puede indicar cu1les son lasrepercusiones inevitables de una toma de decisi"n y e#poner cu1lesson las m@ltiples valoraciones posibles y las consecuencias pr1cticasde cada una de ellas. >ero una ciencia no puede ensear a nadie )u/

    debe hacer, sino @nicamente )u/ puede hacer y, en circunstancias,)u/ es lo )ue )uiere hacer. >uede ayudar a los hombres a ad)uirirclaridad sobre sus objetivos y los medios para ellos, e#plicando acada uno el signi$cado de su propia conducta. >ero no puedeestablecer los $nes morales @ltimos de la conducta, ya )ue losideales culturales )ue el individuo )uiere reali!ar y los deberes/ticos )ue debe cumplir tienen una dignidad radicalmente diferentedel conocimiento de los hechos. l destino de una /poca de cultura)ue ha comido del 1rbol de la ciencia consiste en tener )ue saber)ue podemos hallar el sentido del acaecer del mundo, no a partir delresultado de una investigaci"n, por acabada )ue sea, sino siendocapaces de crearlo? )ue las cosmovisiones jam1s pueden ser unproducto del avance en el saber emprico y, )ue por lo tanto, loideales supremos )ue nos mueven con la m1#ima fuer!a se abrencamino, en todas las /pocas, s"lo en la lucha con otros ideales, loscuales son tan sagrados para otras personas como para nosotros losnuestros.7 ay )ue distinguir entre el deber cient$co de b@s)uedade la verdad de los hechos y el deber pr1ctico de elegir y adherirse alos ideales )ue dirigen nuestra acci"n, dan sentido a nuestra vida ycon$guran la dignidad de nuestra personalidad. Jinalmente, habla3eber de la discusi"n sobre los valores como una @ltima instancia de

    ilustraci"n de la elecci"n individual. sta discusi"n es posible, @til ynecesaria para elaborar los a#iomas de valor @ltimos y dotarlos deuna coherencia interna, para deducir cuales son las consecuencias)ueridas y no )ueridas de la utili!aci"n de determinados medios paraalcan!ar los $nes propuestos, para determinar si son reali!ablesdichos $nes e, incluso, para descubrir nuevos a#iomas de valordesconocidos por el individuo. s importante para comprender elpunto de vista de otras valoraciones alternativas a la propia.%omprender otros puntos de vista signi$ca normalmente descubrirpor )u/ y en )u/ no se puede coincidir, lo cual nos acerca muchom1s a plantear las ra!ones de un disenso )ue las de un consenso

    valorativo. 'as discusiones sobre valores no son est/riles, perotenemos )ue darnos cuenta de la posibilidad de )ue e#istan

    valoraciones @ltimas divergentes por principio e irreconciliables. lfruto de la discusi"n no ser1 nunca el consenso o monotesmo, sino elpolitesmo absoluto, la pluralidad de los valores y la pluralidad de lara!"n& Cespecto de los valores, en efecto, siempre y en todas partesse trata, en de$nitiva, no s"lo de alternativas, sino de una lucha amuerte irreconciliable, entre dios y el demonio, por as decirlo. ntreambos no es posible relativi!aci"n ni compromiso alguno.7 lcon2icto se encuentra presente siempre en la vida cultural, bien setrate de un con2icto ntimo )ue se desarrolle en el alma delindividuo, bien como con2icto interno entre personas )ue se aman,bien como con2icto e#terno entre individuos, grupos o sociedades.

    7

  • 7/25/2019 tica y Sociologa. Sociognesis de La Moral

    8/10

    tica y sociologa: sociognesis de la moral8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888

    s posible alterar los medios del con2icto, pero no eliminarlo.*chuchter dice& 'a vida es tr1gica en un determinado sentido, tantoen el encantado mundo griego como en el desencantado mundomoderno. o es tanto el sentimiento del escepticismo, sino m1s bienel sentimiento de la tragedia, el )ue atraviesa toda la obra de 3eber.

    0. De l (tic del t"$o 2'e$e"# l co""osi) delc"3cte" 2Ric4"d Se))ett#.

    3eber formula a $nales del XX )ue la idea del deberprofesional ronda nuestras vidas como el fantasma de pasadas ideasreligiosas7. 'a racionali!aci"n de la vida bajo el ideal de la profesi"nculminar1 en la irracionalidad del trabajo como $n en s mismo, en lainversi"n entre medios y $nes& el trabajo de la propia vocaci"n.profesi"n como medio para alcan!ar la salvaci"n se convierte en un$n en s mismo, independiente de ning@n otro objetivo. adie sabetodava )uien habitar1 en el futuro esta envoltura vaca, nadie sabesi al cabo de este prodigioso desarrollo surgir1n nuevos profetas orenacer1n con fuer!a nuevos ideales y creencias, o si m1s bien, no seperpetuar1 la petri$caci"n mecani!ada, orlada de una especie deagarrotada petulancia. n este caso, los @ltimos hombres de estacultura har1n verdad a)uella frase& specialistas sin espritu,go!adores sin cora!"n, estas nulidades se imaginan haber alcan!adoun estadio en la humanidad superior a todos los anteriores.%onsecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo,situaci"n de$nida por el soci"logo *ennett como corrosi"n delcar1cter7. Vivimos una situaci"n completamente nueva en la )ue el

    trabajo ya no parece vertebrar nuestra personalidad y tal ve!estemos cada ve! m1s cerca de los especialistas sin espritu yhedonistas sin cora!"n. *ennet a$rma )ue en la sociedad occidentalen la )ue somos lo )ue hacemos7 y el trabajo ha sido consideradotradicionalmente como un medio fundamental para la conformaci"ndel car1cter y la constituci"n de nuestra identidad, este nuevoescenario laboral est1 contribuyendo a destruir las nociones deestabilidad, permanencia, con$an!a en los otros integridad ycompromiso )ue hacan )ue incluso el trabajo m1s rutinario fuera unelemento organi!ador fundamental en la vida de los individuos y,consiguientemente, de su inserci"n en la sociedad. + esta

    transformaci"n, en la )ue la inseguridad e#perimentada hace )ueseaimposible para muchos alcan!ar una identidad moral, est1 tambi/nafectando a la escuela y a la universidad.

    5. No"$e"t El/s: dos cdigos de co)duct.'a obra central de orbert Bl proceso de la civili!aci"n: basa

    su argumentaci"n en el an1lisis meticuloso y pormenori!ado de lastransformaciones del comportamiento humano )ue con$guran lacivili!aci"n, as como de los cambios de signi$caci"n de las palabras.*u estrategia sigue el curso de los cambios de los conceptos en )ue

    cada sociedad ha intentado e#presarse, remont1ndose desde elconcepto de civili!aci"n al de civilit/ y de /ste a courtoise. =n

    8

  • 7/25/2019 tica y Sociologa. Sociognesis de La Moral

    9/10

    tica y sociologa: sociognesis de la moral8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888

    2orecimiento tal, m1s o menos repentino, de palabras dentro de unalengua indica casi siempre transformaciones en la vida de los sereshumanos, especialmente cuando se trata de conceptos )ue est1ndestinados a permanecer en el centro de la actividad humana y atener una actividad tan larga como el )ue nos ocupa.7 /nesis y

    evoluci"n de las palabras, g/nesis y evoluci"n de las formas depensar, sentir y comportarse, g/nesis y evoluci"n de determinadasinstituciones sociales, con$guran el n@cleo de una teora de lacivili!aci"n concebida como un proceso hist"rico con diversas

    variantes nacionales en el )ue se va dando un control cada ve!mayor del individuo y una transformaci"n de las formas e#ternas decoacci"n en formas de autocoacci"n. l largo proceso hist"rico deconversi"n de una sociedad guerrera en una cortesana a trav/s de lamonopoli!aci"n estatal de la violencia y de los impuesto implica,entre otras cosas, el acortesanamiento de los guerreros, una largatransformaci"n en el curso de la cual una clase alta de cortesanos

    viene a sustituir a una clase alta de guerreros. ste largo procesosigni$ca una transformaci"n de los impulsos individuales en elsentido de una contenci"n, de un autocontrol basado en el miedo a ladisminuci"n o la p/rdida del prestigio social, signi$ca lainteriori!aci"n de las coacciones sociales, la transformaci"n de lascoacciones e#ternas en autocoacciones. sta transformaci"n suponeun proceso de autoconstituci"n del individuo, de transformaci"n desu sistema emotivo, de contenci"n de las emociones, un cambio enlos preceptos de las buenas maneras, el desarrollo de una grancapacidad de observaci"n psicol"gica de s mismo y de los dem1s,

    pues de la permanente vigilancia de uno mismo y de los otrosdepende la propia posici"n en la jerar)ua m"vil de poder en lasociedad cortesana. l cortesano es dueo de sus gestos, de susojos y de su e#presi"n? es profundo e impenetrable? disimula susmalas intenciones, sonre a sus enemigos, reprime su estado de1nimo, oculta sus pasiones, desmiente a su cora!"n y act@a contrasus sentimientos7. Kunto con este proceso de psicologi!aci"n7,orbert lias anali!a tambi/n el proceso de racionali!aci"n social)ue consiste en la destrucci"n de una racionalidad cortesana previaa la racionalidad profesional burguesa )ue haba sido estudiadatreinta aos antes por 3eber. %onjuntamente con estas

    racionalidades, se han dado y se dan otros tipos de racionalidad,como la cortesana, nacidos de necesidades y situaciones socialesdiferentes. orbert las recalca la e#istencia de dos c1nones deconducta en la mayora de los estados nacionales )ue con$guran elbalance internacional del poder en los siglos XIX y XX& =n canonmoral de car1cter igualitario, procedente del canon de los sectoresascendentes del tiers /tat7, cuyo valor m1s e#celso es el hombre, elindividuo humano como tal, y un canon nacionalista de car1cter noigualitario, procedente del canon ma)uiav/lico de los prncipes y delos grupos aristocr1ticos dominantes, cuyo valor m1s alto es unacolectividad, el stado, la patria, la naci"n a la )ue el individuopertenece7. ste doble canon de conducta evoluciona de maneradiferente en los distintos pases a lo largo delos @ltimos doscientos

    9

  • 7/25/2019 tica y Sociologa. Sociognesis de La Moral

    10/10

    tica y sociologa: sociognesis de la moral8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888

    aos. l caso de 0lemania es especialmente tr1gico por)ue lapervivencia del canon guerrero-aristocr1tico y nacionalista suponeen muchos momentos de su historia el fracaso del canon ilustrado yburgu/s, precisamente donde se haba formulado con mayor claridad

    y radicalidad. 'os ideales de autonoma de la conciencia moral,

    paci$caci"n y cosmopolismo e#presados de una maneraparadigm1tica por Hant, ser1n reformulados autoritariamente debidoa )ue una gran parte de la burguesa alemana, despu/s del segundoCeich, se asimil" a al ethos guerrero, al canon de conductanacionalista. n esta asimilaci"n, la autonoma de la conciencia setransforma en heteronoma y dependencia de la autoridad estatal ylas tendencias democrati!adoras son yuguladas en aras de lab@s)ueda y anhelo del hombre fuerte, consonantemente con la largatradici"n alemana )ue desde 'utero libera al individuo de lasdecisiones polticas para dejarlas en manos de la autoridad. stareformulaci"n autoritaria del imperativo categ"rico no fue una meramet1fora, sino )ue se convirti" en realidad. 0ct@a de tal manera )ueel JLhrer aprobara tu conducta en el caso de )ue tuviera conscienciade ella7, la mayor tergiversaci"n de las palabras y el espritu de Hantpor ans Jran4, gobernador general de la >olonia ocupada. orbertlias establece como tesis de fondo )ue mientras en la teora de Hanttriunfa el canon moral sobre el canon aristocr1tico, en la historia realde 0lemania se produjo una inversi"n y la burguesa se asimil" alethos guerrero del c"digo aristocr1tico del honor, lo cual fuedeterminante del proceso hist"rico y de la tragedia de la /poca delna!ismo.

    10