ética, socidad y profesion unidad 4

3
UNIDAD 4 Los problemas éticos de las nuevas sociedades Desde el origen, todo grupo humano ha instituido una serie de comportamientos regulares, llamados hábitos o costumbres, que determinan, modelan, explican y justifican como debe comportarse una persona. El pluralismo ético es la aceptación de que no todos los seres humanos se rigen por las mismas normas y valores. ÉTICA Y CULTURA René Descartes decía que lo mejor era tratar de acomodarse a los modos de conducta de aquellos con quienes uno convive. Hay siempre una cultura material y una cultura ideal, de allí que los testimonios de los nativos de una población deben tomarse como una expresión más de lo real, pero no como algo necesariamente verdadero. Las normas no son objeto de preferencia sino que debemos cumplirlas independientemente de una voluntad. Los valores pueden ser adoptados de manera más libre. El universalismo ético acepta la existencia de normas y valores válidos para todos los seres humanos en cualquier circunstancia. La teoría suele hablar de dos corrientes fundamentales: el iusnaturalismo, parte de la existencia de una ley natural y las éticas dialógicas o consensuales, fundamentada en las condiciones de la intercomunicación humana. ÉTICA Y CIENCIA El ideal básico de la ciencia es el descubrimiento de la verdad.

description

resume de unidad 4 de ética, socidad y profesion

Transcript of ética, socidad y profesion unidad 4

Page 1: ética, socidad y profesion  unidad 4

UNIDAD 4 Los problemas éticos de las nuevas sociedades

Desde el origen, todo grupo humano ha instituido una serie de comportamientos regulares, llamados hábitos o costumbres, que determinan, modelan, explican y justifican como debe comportarse una persona.

El pluralismo ético es la aceptación de que no todos los seres humanos se rigen por las mismas normas y valores.

ÉTICA Y CULTURA

René Descartes decía que lo mejor era tratar de acomodarse a los modos de conducta de aquellos con quienes uno convive. Hay siempre una cultura material y una cultura ideal, de allí que los testimonios de los nativos de una población deben tomarse como una expresión más de lo real, pero no como algo necesariamente verdadero.

Las normas no son objeto de preferencia sino que debemos cumplirlas independientemente de una voluntad. Los valores pueden ser adoptados de manera más libre.

El universalismo ético acepta la existencia de normas y valores válidos para todos los seres humanos en cualquier circunstancia. La teoría suele hablar de dos corrientes fundamentales: el iusnaturalismo, parte de la existencia de una ley natural y las éticas dialógicas o consensuales, fundamentada en las condiciones de la intercomunicación humana.

ÉTICA Y CIENCIA

El ideal básico de la ciencia es el descubrimiento de la verdad.

No se trata de que la verdad tenga o no carácter normativo, sino que las expresiones normativas adquieren carácter de verdad por la aceptación de la comunidad que los adopta.

Lo que suele llamarse verdad en ciencia lo es por ser admitido por una comunidad científica en un momento histórico dado. Las verdades científicas siempre están en posibilidad de ser corregidas.

A partir de la toma del poder por Hitler la tecnología y otras actividades de la ciencia aplicada fueron puestas al servicio del sistema político.

Page 2: ética, socidad y profesion  unidad 4

En la actualidad, la ciencia presenta problemas éticos de diverso tipo, las diversas formas de fraude y su detección y eliminación.

Los problemas éticos en la ciencia tiene que ver con las políticas científicas. Toda política significa algún modo de opción ética.

Todo el progreso tecnológico ha favorecido a quienes han usado su mayor capacidad productiva para dominar a otros grupos o pueblos.

Los problemas éticos están también en las relaciones entre científicos incluye problemas de toma de decisiones, determinación de prioridades, las interpretaciones de los resultados, los medios de comunicación de los hallazgos, etc.

ÉTICA Y POLÍTICA

La ética clásica era una ética política social; se inició con el reconocimiento de la costumbre pública y posteriormente se otorgó más importancia a la ley y a sus fundamentos racionales y filosóficos.

El problema de la justicia podría situarse en la relación estrecha entre el derecho y la política, donde la entrada suele hacerse a menudo a partir de la indignación por lo injusto.

A diferencia de la igualdad como búsqueda del sistema político, los derechos han sido creados para proteger a los individuos de los abusos del sistema social, en cualquiera de sus agentes.

Algunos autores han señalado que sólo hay cuatro concepciones importantes de la ética económica a tomar en cuenta:

Utilitarismo, idea de que una sociedad coincide con una sociedad en la que los seres humanos que la integran son felices.

Marxismo, pretende un deber ser donde quede abolida toda forma de explotación de los seres humanos.

Libertarismo, asegura la dignidad humana fundamental que se aloja en la capacidad del ser humano para tomar decisiones en un marco de libertades sin restricciones.

Igualitarismo liberal, intenta combinar los ideales de justicia y libertad.