Etica Profesional para la vida diaria

18
Responsabilidad social y ética empresarial María Gabriela Guzmán G. (Licenciada en Administración Comercial, cursante de la Maestría en Ciencias Administrativas, mención Gerencia General, de la Universidad de Oriente, Venezuela) Introducción En la actualidad, se presencia una serie de cambios y transformaciones de tipo económico, político, social, cultural y tecnológico, que inciden directamente en la actividad empresarial y en su interacción con el medio. Las empresas se encuentran ante la disyuntiva de ser sólo agentes de desarrollo económico o de ser partícipes del desarrollo socio-económico. Es evidente que no pueden desvincularse del entorno, deben comprender y reconocer que como entes sociales, también tienen una responsabilidad social y un compromiso ético que cumplir; porque en definitiva ellas sirven y se sirven de la sociedad. A continuación se plantean conceptos y criterios que conducen a entender que existe una estrecha e indiscutible relación entre la responsabilidad social y la ética empresarial, y que en los nuevos tiempos la sociedad exige de las organizaciones una actuación cada vez más consecuente con sus valores, principios y expectativas. Los nuevos tiempos y el ambiente organizacional La gerencia, ante los nuevos desafíos, está en la necesidad de redefinir sus políticas y estrategias para desarrollarse y sobrevivir. En tal sentido, se requiere de un cambio en la misión, los valores y la visión de la organización, que le

description

miraremos la etica profesional para la vida diaria, encontrarás muchos principios en los cuales puedes fundamentar la vida.

Transcript of Etica Profesional para la vida diaria

Responsabilidad social y tica empresarialMara Gabriela Guzmn G.

(Licenciada en Administracin Comercial, cursante de la Maestra en Ciencias Administrativas, mencin Gerencia General, de la Universidad de Oriente, Venezuela)

Introduccin

En la actualidad, se presencia una serie de cambios y transformaciones de tipo econmico, poltico, social, cultural y tecnolgico, que inciden directamente en la actividad empresarial y en su interaccin con el medio. Las empresas se encuentran ante la disyuntiva de ser slo agentes de desarrollo econmico o de ser partcipes del desarrollo socio-econmico. Es evidente que no pueden desvincularse del entorno, deben comprender y reconocer que como entes sociales, tambin tienen una responsabilidad social y un compromiso tico que cumplir; porque en definitiva ellas sirven y se sirven de la sociedad. A continuacin se plantean conceptos y criterios que conducen a entender que existe una estrecha e indiscutible relacin entre la responsabilidad social y la tica empresarial, y que en los nuevos tiempos la sociedad exige de las organizaciones una actuacin cada vez ms consecuente con sus valores, principios y expectativas.

Los nuevos tiempos y el ambiente organizacional

La gerencia, ante los nuevos desafos, est en la necesidad de redefinir sus polticas y estrategias para desarrollarse y sobrevivir. En tal sentido, se requiere de un cambio en la misin, los valores y la visin de la organizacin, que le permita, adems de ser competitiva, gozar de credibilidad; todo lo cual est en funcin de las relaciones con los diferentes grupos de intereses y el medio con los que est involucrada.

La sociedad tiene expectativas en relacin con las empresas, puesto que stas forman parte de la misma, utilizan sus recursos e infraestructura, mantienen contacto directo con las comunidades y sus instituciones, y las proveen de bienes y servicios. Todo esto permite a las empresas y a los administradores percibir y conocer a fondo los problemas y realidades sociales y por lo tanto, deben ser socialmente responsables y demostrar un comportamiento tico.

En los tiempos actuales, la sociedad exige una mayor cooperacin a todo nivel, local, regional, nacional e internacional, para lograr en la medida de lo posible, el bienestar colectivo, visto ste como la creacin y fomento de una conciencia general global.

De lo anterior se desprende la necesidad de que todos los sectores sociales se involucren en un proceso de desarrollo que abarque la preservacin del medio ambiente natural, el patrimonio cultural, la promocin de los derechos humanos y la consecucin de una sociedad ms justa y con mayor prosperidad econmica. La participacin de las empresas, empresarios y administradores, es indispensable debido a su capacidad creadora, sus recursos y su liderazgo.

Ante esta panormica, se puede destacar que una empresa capaz de lograr, con su funcionamiento a travs del tiempo y con una adecuada comunicacin, una imagen pblica de empresa que se preocupa y contribuye a superar los problemas sociales y ambientales, se encontrar en posicin ventajosa ante su personal, ante la competencia y ante la opinin pblica en general.

De donde se deduce, que las ventajas resultantes del comportamiento y actuacin sealados, sern beneficiosas tanto para la propia empresa, como para la comunidad y los gobiernos.

Qu es la Responsabilidad Social Empresarial?

Segn Peter Drucker (citado por Paredes, 1998:2) la responsabilidad social empresariales la habilidad que ha de tener la empresa para convertir los problemas sociales en oportunidades para la organizacin, siempre que tal responsabilidad sea consistente con su competencia.

Paredes (op. cit.: 2), define la responsabilidad social de las empresas comola disposicin a velar porque los recursos humanos y econmicos sean utilizados para fines ms amplios que aquellos circunscritos a los objetivos que impone el accionista, de manera que la corporacin se constituya en el largo plazo, en factor catalizador clave del desarrollo social y econmico del pas.

En este contexto, una empresa socialmente responsable es aquella que adems de ofrecer productos y servicios de ptima calidad, genera utilidades y empleos, cancela impuestos y desarrolla su creatividad en pro de identificar, en los problemas comunitarios, oportunidades para proponer alternativas de solucin.

La responsabilidad social empresarial es el conjunto de actividades que establece y lleva a cabo la empresa, como ente social, para contribuir con el bienestar de la sociedad en la cual est inmersa; abarcando as, tanto la oferta de productos y servicios de ptima calidad, como la generacin de utilidades y empleos, la cancelacin de impuestos, las relaciones con la comunidad en general y la proteccin del medio ambiente natural, entre otros.

Una empresa responsable, tiene una participacin activa en la adopcin y puesta en prctica de polticas y estrategias, dirigidas a la mejora continua de la comunidad en que opera. Desde esta perspectiva, la responsabilidad social implica aspectos tales como: visin y liderazgo social, vinculacin con la comunidad, relaciones estratgicas con las diferentes instancias polticas y sociales.

Existen variedad de criterios y argumentos en cuanto al significado de la responsabilidad social empresarial. Es importante sealar que hay una creciente iniciativa en este sentido, debido a que representa una estrategia gerencial que permite involucrar dinmicamente a las empresas con la sociedad, resaltando an ms la relevancia que tienen las mismas para el bienestar y desarrollo de sta.

En el pensamiento en torno a las organizaciones, la preocupacin actual por la responsabilidad social empresarial se vincula con la presencia de valores dominantes heredados de la revolucin industrial y tecnolgica, la globalizacin y el ascenso de valores propios de unas relaciones ms integradoras de la realidad social, econmica, cultural, ambiental y polticas de los diversos actores que la componen. En estos valores emergentes se encuentran el servicio a la sociedad en el mbito de la finalidad de la empresa, o la atencin responsable y tica a los efectos secundarios de la actividad empresarial.

Significa entonces que una empresa que adelanta iniciativas sociales puede ser vista por los actores de la sociedad como una organizacin que se comporta responsable y ticamente, capaz de hacer lo que es considerado correcto o apropiado por la sociedad.

Qu es la tica?

El trmino tica como se entiende comnmente, segn Henderson Verne (citado por Gibson et alt., 1994:79),se refiere a las reglas o principios del comportamiento que distinguen entre el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto.

Esta idea permite afirmar, que la tica busca una respuesta a la pregunta qu debo hacer?, y estudia los actos de los seres humanos considerndolos como buenos o malos y la forma como tales actos afectan o no a los dems.

Qu es la tica empresarial?

Koontz y Weihrich (2004:58) sealan que la tica empresarialse relaciona con la verdad y la justicia y posee muchos aspectos, como las expectativas de la sociedad, la competencia leal, la publicidad, las relaciones pblicas, las responsabilidades sociales, la autonoma de los consumidores y el comportamiento de las empresas tanto en su pas de origen como en el extranjero.

La empresa es manejada por personas, posee recursos humanos y adems ofrece productos o servicios a grupos humanos, es imposible entonces, alejar a la organizacin de un comportamiento tico de acuerdo con las normas morales y valores que rigen la sociedad en la cual est inmersa.

Es necesario entender la dimensin tica de las decisiones gerenciales, ya que muchas de las decisiones que los gerentes toman les exigen considerar quin o quienes puede(n) resultar afectado(s), en trminos del resultado y del proceso. Todas las actividades que lleva a cabo una empresa van a tener repercusiones tanto para sus accionistas y empleados, como para los proveedores, clientes y la comunidad en general.

Todo el acontecer empresarial tiene relacin directa con la tica y por tal razn el comportamiento de la empresa no debe desligarse de las normas que condicionan el medio ambiente interno y externo de la misma.

Responsabilidad Social y tica Empresarial

El inters actual por la tica empresarial, se basa en que las empresas, al tratar de obviar las pautas fijadas por la sociedad en cuanto a lo que se considera tico o no, en el desarrollo de sus funciones, pueden incurrir en comportamientos irresponsables que ocasionaran graves perjuicios que ponen en riesgo la continuidad de la organizacin y el bienestar colectivo.

La tica empresarial se basa en los mismos principios ticos y morales del mbito general y de las personas, y dentro de la misma organizacin, las personas que hacen vida en ella, estn permanentemente evaluando si su proceder es tico o no. Si verdaderamente la empresa mantiene preocupacin y responsabilidad por los empleados (calidad y ambiente, remuneracin, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionndoles dignidad y respeto, los trabajadores podrn estar ms satisfechos y motivados a producir calidad, a dar su mayor esfuerzo y a formar parte de la organizacin. Este estado de nimo y disposicin de los trabajadores, se puede considerar tico, ya que valoran el comportamiento de la organizacin como responsable.

Igualmente ocurre en el ambiente externo, la sociedad en general espera que las organizaciones demuestren realmente una actitud responsable para con la comunidad y todos aquellos grupos que se relacionan directa o indirectamente con ellas. Se exige un comportamiento responsable, midiendo el impacto de su actuacin en estos grupos, respetando sus derechos e intereses legtimos. Se requiere evitar el engao y la falta de informacin. La comunidad confiar en la empresa, en la medida en que sta le manifieste un proceder caracterizado por la rectitud y honestidad.

De acuerdo con los trabajos de Keith Davis y Prakash SEIT (citados por Brenson, 1999:9), la responsabilidad social empresarial implica cinco compromisos ticos a saber:

1.- Poder social: reconocer, como empresa, que nuestras acciones (o falta de ellas) tienen impacto sobre la sociedad y ella tiene derecho a exigir que respondamos por las consecuencias de dichas acciones.2.- Comunicacin abierta: estar abiertos y sensibles a la voz de la sociedad y de sus problemas actuales y emergentes.3.- Revisin de las consecuencias: calcular y considerar de antemano, todos los costos sociales y los beneficios de una actividad, producto o servicio, an cuando sea tcnica y econmicamente factible.4.- Costos compartidos: compartir equitativamente los costos de dichas acciones con el consumidor.5.- Involucrarse: ofrecer nuestra experiencia y experticia empresarial a la solucin de un problema social emergente.

Es de destacar que la empresa puede ser considerada como una persona y al existir en una comunidad especfica, es vista por los miembros de la misma como un ciudadano ms, cuyo comportamiento es observado con mucha atencin debido a la importante posicin que ocupa en la sociedad y a la influencia que tiene en el devenir socio-econmico de la misma.

En tal sentido, el concepto de tica es trasladado a la consideracin del comportamiento empresarial como bueno o malo, dependiendo de los efectos positivos o negativos que puedan tener las acciones de la empresa en la comunidad; lo cual puede ser medido por la satisfaccin o no de la expectativas de los diferentes grupos sociales de la comunidad.

La empresa es sujeto de derechos y obligaciones como miembro de la sociedad, y por lo tanto, se espera que comparta los valores morales que imperan en la misma. La contribucin al bienestar en general es uno de los comportamientos esperados por la sociedad, en vista del poder y los recursos con los que cuenta la empresa. La responsabilidad social empresarial se vincula con la tica, por cuanto el cumplimiento de las responsabilidades sociales lleva implcito un comportamiento tico que es determinante para alcanzar una buena imagen pblica y aceptacin por parte de la sociedad.

Es indudable entonces, la relacin existente entre la responsabilidad social y la tica empresarial. Las empresas con responsabilidad social se preocupan porque su gente y el entorno mejoren, no se deterioren, la empresa socialmente responsable no solamente es legal, asume un compromiso esencial o tico, pero entiende que en la medida que las personas estn bien, la sociedad est bien, y que de esta forma si es bueno el escenario, la empresa se favorece.

La tica es un factor determinante en la decisin de gerentes y accionistas de una empresa a actuar con responsabilidad social, de manera voluntaria; lo que evidencia su apego a las normas y principios morales que rigen la sociedad, as como el sentido humano de los mismos.

Consideraciones finales

En los nuevos tiempos, marcados por la globalizacin; las empresas, sus propietarios y gerentes, no pueden estar alejados del acontecer nacional e internacional, y cada da la sociedad espera de stos, mayores interrelaciones, disposicin para cooperar y comprometerse responsable y ticamente en el mbito social, de manera que le permita enfrentar y superar los crecientes problemas que la aquejan.

Mediante la responsabilidad social, las empresas pueden tener buenas relaciones con las comunidades, las cuales influyen directamente en la supervivencia organizacional y en la buena marcha de los asuntos propios de la organizacin, ya que la eficiencia, la moral y la productividad de los trabajadores, as como la aceptacin o no de los productos o servicios ofrecidos, estn influenciadas por las opiniones favorables o no de la comunidad hacia la empresa.

El comportamiento empresarial basado en la tica beneficia a toda la sociedad, a la propia empresa y a la economa en la cual est inserta. Los principios ticos forman la base de la confianza y cooperacin, y por supuesto de la valoracin de las actividades empresariales como correctas o no.

Bibliografa bsica

Brenson, Gilbert. (1999). "El Camino Organizacional hacia el Siglo XXI: Responsabilidad Social Corporativa".http://www.neo-humanista.org/rsc.hum.htm. Consulta: 25/11/1999.

Gibson, J., Ivancevich, J. y Donelly, J. (1994).Direccin y Administracin de Empresas(8 ed.). USA: Adisson-Wesley Iberoamericana.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2004).Administracin: Una Perspectiva Global. (12 ed.). Mxico: McGraw-Hill Editores.

Paredes, Lombardo (1998) "Qu significa ser socialmente responsable?" Discurso ante la IV Conferencia Internacional de Salud, Ambiente y Seguridad Industrial.http://www.lagoven.pdv.com/pdvsa.htm. Consulta: 15/04/1999.Responsabilidad socialLaresponsabilidad sociales un trmino que se refiere a lacarga, compromiso u obligacinque los miembros de unasociedad-ya sea comoindividuoso como miembros de algngrupo- tienen, tanto entre s como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoracin -positiva o negativa- al impacto que una decisin tiene en la sociedad. Esa valorizacin puede ser tantoticacomolegal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de laresponsabilidad polticaporque no se limita a la valoracin del ejercicio del poder a travs de una autoridad estatal.La responsabilidad social es lateoratica oideolgicaque unaentidadya sea ungobierno,corporacin,organizacino individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser negativa, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitudde abstencin) o puede ser positiva, significando que hay una responsabilidad de actuar. (actitudproactiva)1ndice[ocultar] 1Orgenes y evolucin del trmino 2Responsabilidad social en la actualidad 3Responsabilidad social para la salud 4Referencias 5Vase tambin 6Enlaces externos

[editar]Orgenes y evolucin del trminoEl ser humano por necesidad se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los dems se les denomina responsabilidades sociales.La idea que los individuos tengan una responsabilidad para con su sociedad se remonta a los filsofos griegos y el sistema romano de legalidad.2"En la antigua Grecia el pueblo libre tena por costumbre, en ambiente de franco debate, participar y cuestionar los argumentos de dilogo abierto en el gora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su estructura social y econmica";3la vida de las personas era pblica, no exista la intimidad y por tanto era normal ver personas desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta sociedad libre era la participacin de todos en cualquier asunto pblico.En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia y el diario vivir de cada persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religin era castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo se haca con el nico objeto de obtener la salvacin que se acreditaba en el credo de la nica y verdadera Iglesia",4con esto apareci la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir el respeto los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas por la iglesia.La Edad Moderna se caracteriz por un gran movimiento intelectual; la razn se convirti en el centro de todo, los derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dej de existir; por tanto "una de las principales obligaciones de los actores sociales consisti en defender la libertad y promover los derechos humanos"5adems se le dio responsabilidad al Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la poca.As, por ejemplo, elestoicismopone nfasis en los deberes cvicos, la responsabilidad social, la importancia de una buena ley y la igualdad de los derechos ciudadanos. Uno de sus grandes representantes,Cicern, en libro primero de Los Deberes, habla sobre los deberes que tiene el hombre hacia la sociedad y hacia l mismo y propone que existe slo una ley verdadera. Esta ley es la recta razn, la cual de acuerdo con la naturaleza, gobierna sobre todos los hombres, es eterna y no cambia. La misma impulsa a los hombres al cumplir con sus deberes, prohibindoles hacer el mal.6Luego de esto lleg la Edad Contempornea, donde la tecnologa y el avance cientfico predomina, cada da es ms fcil acceder a la informacin, se necesita acumular bienes para tener una mejor calidad de vida; "valores como la eficiencia y la eficacia, actitudes positivas frente al compromiso el cumplimiento, una buena educacin, adems de habilidades comunicativas de negociacin facultan a las personas para hacer parte productiva de la sociedad".7Estos comportamientos se convierten en una responsabilidad para la sociedad; el Estado ya no es lo ms importante, ahora las empresas tienen un poder, ya que el mercado es lo que predomina.Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que era bueno para algunos tiempo despus se convirti en un delito y viceversa, las personas tienen la obligacin de ser responsables con la sociedad moral y legalmente, independientemente si no estn de acuerdo; cabe resaltar que las normas de conducta las determina la entidad que tenga ms poder en el momento, como la iglesia, el Estado, las empresas, entre otros; ellos determinan las reglas aceptadas de acuerdo con la situacin que se viva.[editar]Responsabilidad social en la actualidadEn la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o ley blanda (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunosacuerdos internacionales, por ejemplo, la Declaracin universal sobre Biotica y Derechos Humanos adoptada por laUNESCO8etc.9Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones sectoriales de establecer mecanismos de responsabilidad social -la ms notable entre las cuales son las referentes aresponsabilidad social corporativao responsabilidad social empresarial (RSE)1011- sino a nuevas propuestas acerca de la implicaciones institucionales del concepto.12Notable entre esas nuevas percepciones es la deClaus Offe, para quien responsabilidad social tiene, como principal entre sus funciones en las complejas sociedades modernas, actuar como mecanismo de creacin y promocin de una moral autnoma y el autocontrol civilizado de sus miembros [o, por decirlo a la inversa, en la medida en que no puedan compensar de manera suficiente los dficit de tal autocontrol con el aporte de los medios (coercitivos) del derecho y (estimulantes) del dinero.13[editar]Responsabilidad social para la saludLa responsabilidad social para la salud se refleja en las acciones de los responsables de la toma de decisiones tanto del sector pblico como privado, para establecer polticas y prcticas que promuevan y protejan la salud. Las polticas y prcticas que aplican los sectores pblico y privado deben de evitar perjudicar la salud de los individuos; proteger elmedio ambientey garantizar el uso sostenible de los recursos; restringir la produccin y el comercio de productos y sustancias inherentemente perjudiciales y desalentar las prcticas demercticanocivas para la salud; proteger al ciudadano en el Mercado y al individuo en el lugar de trabajo, e incluirevaluaciones del impacto sanitariocentradas en laequidadcomo parte integral del desarrollo de las polticas. Tambin se debe analizar la responsabilidad jurdica.14[editar]Referencias1. wikipedia en ingles:Social responsibility2. Lo Social desde el Concepto de Ilusin en Platn, Aristteles, Machiavelo y Bacon Ricardo Camargo Brito3. Responsabilidad Social Empresarial Fundamentos Y Aplicaciones en las organizaciones de hoy. Gustavo A. Yepes, Wilmar Pea, Luis F. Snchez.Universidad Externado de ColombiaFacultad de Administracin de Empresas, Septiembre de 20074. Responsabilidad Social Empresarial Fundamentos Y Aplicaciones en las organizaciones de hoy. Gustavo A. Yepes, Wilmar Pea, Luis F. Snchez. Universidad Externado de Colombia Facultad de Administracin de Empresas, Septiembre de 20075. Responsabilidad Social Empresarial Fundamentos Y Aplicaciones en las organizaciones de hoy. Gustavo A. Yepes, Wilmar Pea, Luis F. Snchez. Universidad Externado de Colombia Facultad de Administracin de Empresas, Septiembre de 20076. Cicern y Los Deberes7. Responsabilidad Social Empresarial Fundamentos Y Aplicaciones en las organizaciones de hoy. Gustavo A. Yepes, Wilmar Pea, Luis F. Snchez. Universidad Externado de Colombia Facultad de Administracin de Empresas, Septiembre de 20078. UNESCO: Instrumentos Normativos:Declaracin universal sobre Biotica y Derechos Humanos9. ver, por ejemplo: *Seminario Internacional de Proteccin Ambiental y Responsabilidad Social10. Diario responsable:Responsabilidad Social (*) + Eficiencia = Desarrollo Sostenible11. Negocios y tica12. Gunther Teubner:and Reflexive Elements in Modern Law(acceso parcial en ingles)13. Claus Offe:Partidos polticos y nuevos movimientos sociales14. http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glo2. tica Profesional3. Editar0014. tica profesional:

La tica profesional es una disciplina que se encarga de regular las actividades que se realizan en el marco de una profesin especfica, cabe destacar, que de acuerdo a la especialidad profesional podemos encontrar cdigos ticos. Est disciplina se encuentra incluida dentro de lo que llamamos la tica aplicada.El profesional en todo el sentido de la palabra, es necesario que posea un carcter que combine la libertad con la responsabilidad. Este carcter debe estar de acuerdo con la moral y comportamientos deseables para el bien comn. No necesariamente deben ser leyes o normas ante situaciones especficas, sino ms bien actitudes ante tales contextos que nos sealen si el profesional se desempea de acuerdo a su tica profesional.5. 6. 7. Podramos decir que el profesional no debe incurrir en la prctica de actividades que menoscaben su honor, su responsabilidad, integridad, honestidad entre otros aspectos personales que puedan afectarlo particularmente o a la empresa que representa.

8. Fuentes:

9. CODIGO DE //ETICA PROFESIONAL//10. Definicin de//tica profesional//11. //tica Profesional//

Laticaes una rama de lafilosofaque se ocupa del estudio racional de lamoral, lavirtud, eldeber, lafelicidady el buen vivir.1La palabraticaproviene dellatnethcus, y este delgriego antiguo, o transcrito a nuestro alfabeto, "thicos". Es preciso diferenciar al "thos", que significa "carcter", del "ethos", que significa "costumbre", pues "tica" se sigue de aquel sentido y no es ste.2Desconocer tal diferencia deriva en la confusin de "tica" y "moral", pues esta ltima nace de la voz latina "mos, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan enconceptosmuy distintos.La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilizacin de un sistema moral u otro.Algunos han caracterizado a la tica como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompaarlas de examen, formaran unarte, mas no unaciencia.3La tica es una de las principales ramas de lafilosofa, en tanto requiere de la reflexin y de la argumentacin. El estudio de la tica se remonta a los orgenes mismos de la filosofa en laAntigua Grecia, y su desarrollo histrico ha sido amplio y variado. Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una accin, una decisin o incluso tambin las intenciones de quien acta o decide algo. Cuando se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese poltico es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los trminos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.