Ética Profesional-Iexamen.pptx

71
ÉTICA PROFESIONAL

Transcript of Ética Profesional-Iexamen.pptx

tica Profesional

tica ProfesionalIntroduccinCualquier profesionista debe de entender que la profesin implica un deber para la sociedad. Y al hablar del el deber, hablamos de la tica, que se relaciona con el estudio de la moral y de la accin humana. 1.1 Qu es la tica

La palabra tica deriva del griego thos cuyo significado Carcter o Costumbre (habito) . La tica es una rama de lafilosofaque se ocupa de estudiar los comportamientos sociales lo valioso y comparar las distintas costumbres sociales.

La tica se ocupa de identificar el comportamiento deseable de las personas, para reglamentarlo. Est vinculado con:Lo honesto.Lo justo.Lo bueno.Lo obligatorioLo permitido, Etc. Ejemplificar

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia tica sobre una persona, est realizando unjuicio moral. La tica, pues, estudia la moral y determina cmo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto: se la define como lacienciadel comportamiento moral.

Claro que la ticano es obligatoria, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La tica ayuda a la justa aplicacin de las normas legales en un Estado de derecho, pero en s misma no es de castigo desde el punto de vista jurdico, sino que promueve unaautorregulacin.

Los dos temas fundamentales de los que trata la tica son las normas como principios morales y los valores, que son temas de los que trata la moral, y cmo deben ser esas conductas para que sean ticamente deseables. Entonces la moral es el conjunto de costumbres sociales que al estar regladas y clasificadas como buenas o malas, conforman un cdigo tico que no est escrito, pero que guan las conductas de esa sociedad de acuerdo a la escala de valores que solicita.Aristteles define la tica como el estudio del bien moral, equivalente a la felicidad, y consistente en el ejercicio del entendimiento. La felicidad es el fin ltimo de todo el actuar humano, y la tica se ocupa del modo de alcanzarla, que es a travs de la bondad y la virtud.

Kant formul la tica del deber. Es bueno todo acto que se hace con la conciencia del deber, sin considerar sus consecuencias. Debemos actuar en base a nosotros mismos, y que pueda valer en todo tiempo y lugar como mandato universal.

Tarea: Investigar sobre Aristteles y KantACTIVIDADDILEMAS MORALES2.1 EL HECHO MORAL Ya antes mencionamos que la tica es una disciplina de la filosofa, que se ocupa de lo que debe hacerse, no de lo que prcticamente hacemos, en otras palabras es una disciplina que estudia la conducta humana.Acontecimientos y hecho moralConsideraremos conveniente, antes de meternos mas de lleno en el problema del hecho moral . Precisar algunos conceptos y definirlos.

Hecho es todo lo que aconteceEjemplosLa explosin de un volcn.Nuestro despertar por las maas.El asesinato de x persona.El cumplimiento de una promesa.Un atentando terrorista.

Si nos fijamos en los ejemplos anteriores, nos daremos cuenta que todos y cada uno de ellos pueden considerarse como hechos ( por que ya hemos dicho que un hecho es todo lo que acontece) . No obstante, puede ocurrir que pensemos que:

Esta claro entonces que ante ciertos hechos podemos indignarnos, el desear que no hubiera ocurrido, o considerarlos justos o correctos. no se debi producir.Que es bueno >Que no es justo Con lo anterior comprendido podemos anticiparnos al siguiente concepto.

Cuando podemos hablar sobre la bondad o la maldad de un acontecimiento, de un acto, de un comportamiento, esto que ocurre es Un hecho moral

As las cosas; No se nos ocurre decir que fue injusta la explosin del volcn pues tal explosin fue una ley natural.

Un hecho moral por tanto, es aquel acontecimiento, aquel acto, que no solo no nos es diferente, sino que provoca aceptacin o rechazo por que entendemos que fue bueno que se produjera o que no debi ocurrir.

Frente a las leyes naturales guardamos una postura natural y nos informamos de tales leyes sin que provoquen ni aceptacin ni rechazo en nosotros.

De los hechos que se enumeran a continuacin decide cuales son los hechos morales y cuales no, razonando la respuesta y su por que?

Actividad1) Juan cay en desde el tercer piso, muri en el acto.2) Los prisioneros fueron torturados; por fin dieron la informacin.3) E cirujano oper ayer en estado de embriaguez.4) Pedro falsifico las calificaciones con mucha facilidad.5) La madre de la nia, pego dos tiros al agresor al salir del juicio.6) Los esquimales matan a sus padres llegando a una cierta edad.7) Denuncio a su mejor amigo cuando descubri que era agente secreto al servicio del enemigo.8) El piloto confundi las seales luminosas y provoco la muerte de toda la tripulacin.9) El profesor de fsica suele leer el peridico en clase durante media hora.10) Juan asiste con frecuencia a los actos naturales.La moral de kantTodo hecho moral como dijimos anteriormente no se analiza bajo la forma del o de , si no del .Nuestra voluntad obedece, lo que creemos que a esto que debemos ejecutar o realizar, Kant lo llama imperativos. Kant uno de los pensadores mas importantes en la historia de la tica , entiende que existen dos tipos de imperativos Imperativos hipotticos. Imperativos categricos.a) Imperativos Hipotticos. Es cuando mi voluntad obedece o tiende a cumplir un deber, por que tras ese cumplimiento va a lograr algo a cambio, Persigue tras la obediencia. Un fin interesado. Se trata del .Y es aqu cuando Kant nos dice que los actos que realicemos siguiendo imperativos hipotticos. Carecern de valor moral

b) Imperativos categricos. La frmula mas conocida del imperativo categrico es sta: , por tanto en un conflicto moral, cuando no sabemos cmo actuar, nos debemos hacer siempre la pregunta: puedo querer que aquello que estoy apunto de hacer se convierta en ley universal?La respuesta que nos damos a esta pregunta indica nuestro deber.Ejemplos de kant: se puede pensar que una persona quiere quitarse al vida, por que esta en una situacin desesperada y adems prev que su vida muy probablemente le traer mas desgracias que felicidad. Ahora bien esta persona se pregunta si el suicidio en tales circunstancias se podra convertir en ley universal.Kant responde: >

ACTIVIDADEjemplo del comportamiento por imperativo hipottico.Ejemplo de comportamiento por imperativo categrico.Realiza en equipo una critica del video visto en clase sobre: Dilema moral, hecho moral, imperativo hipottico e imperativo categrico.

Tarea: ver la pelcula los miserablesLos hechos tilesEl utilitarismo es una corriente de pensamiento que de desarrolla fundamentalmente en la Inglaterra del siglo XIX y que ha tenido una gran influencia posteriormente. El utilitarismo entiende que un acto es bueno cuando es til. Y algo es til cuando proporciona bienestar a uno mismo y a los dems.Por ello. Los utilitaristas emplean algunos criterios para evaluar o medir la utilidad ( bondad )de un acto .

Intensidad: Cuando mayor sea un bien que produzca un acto , mas til ser y por tanto, mayor ser su grado de bondad.

Duracin: Cuando mayo sea el tiempo que ese bienestar provocado por el acto permanezca. Tanto mejor ser ese acto.

Extensin : Cuando mayor sea el nmero de personas que se vean beneficiadas por ese bien estar, ms til y mejor ser considerado el acto que realizo.

La misin del hombre, para el utilitarismo, ser trabajar para el bien de la humanidad.Es importante fijarse que, en esta alternativa moral, el acto no es bueno considerado por si mismo del hombre, si no por el bienestar o placer que produce(intensidad, duracin, extensin) a los dems.

Ejemplos ( utilitarismo)Hay diversos criterios segn el utilitarismo. Uno es que la accin debe reportar el mayor bien al mayor nmero de personas. Por ejemplo, si voy a legislar o a imponer un limite sobre la velocidad a la que pueden ir los automviles, tengo que calcular, si les doy mucho margen a cuntos automovilistas beneficiar, y si en cambio les doy poca posibilidad de velocidad a cuntos peatones beneficiar.

Otro criterio del utilitarismo es simplemente considerar qu es ms costoso? : realizar un bien o no realizarlo; realizar un mal o no realizarlo. El ejemplo clsico es el dilema del tranva que plantea que si uno conduce un tranva sin frenos y slo puede girar hacia la derecha o hacia la izquierda. Si vas a la derecha atropellars a una persona; en cambio a la izquierda hay un grupo de ocho nios jugando. Segn el utilitarismo la bondad se calcula viendo en qu accin tienes menos impacto negativo.

En pocas palabrasEl utilitarismo es:

Una doctrina filosfica que determina que la bondad de los actos debe calcularse en razn de la utilidad que representa.Analizar el siguiente ejemplo Qu dira un utilitarista ante la decisin de jean Valjea?

ACTIVIDADEn los miserables. De Vctor Hugo.. El protagonista, Jean Valjean. Es un antiguo presidiario que vive con nombre supuesto. Ha montado un prspero negocio y emplea en l a la mayora de sus paisanos; se convierte en alcalde y es un benefactor pblico. Se entera entonces de que han detenido a otro hombre un viejo mendigo perturbado- y que le van a mandar a prisin creyendo que se trata Jean valjean, decide entonces que el deber moral suyo es revelar su identidad. Aun que por ello le devuelvan a prisin. Hecho moral y moralidad de un hechoYa hemos definido hecho moral como aquel acto, acontecimiento o comportamiento sobre el que podemos pronunciarnos. Calificndolo de bueno o de malo, de justo o de injusto de honesto o deshonesto.La moralidad de un hecho es la moralidad del protagonista de ese hecho, es la bondad o maldad que demuestra quien lo ejecuta. Es la honestidad o la deshonestidad que manifiesta.A travs de l. Quien lo realiza. Podemos asombrarnos ante un hecho moral. Como puede ser la tortura y las ejecuciones masivas que se cometen en algunos pases. Y al preguntarnos por la moralidad del mismo. Automticamente pensamos en los responsables de tales actos. Juzgndolos con dureza ; eso ya depender delos criterios morales del observador. No obstante, hay una cosa clara, si un hombre no acta libremente, si la responsabilidad no ha podido ejercitarse. Los actos cometidos no serian morales. Puede parecernos abominables el descuartizamiento de una mascota ( perro) cometido por una persona subnormal, pero el acto mismo al que nos referimos. No entra en el capitulo de la moralidad por que la libertad, la conciencia del acto y la responsabilidad de protagonista estn ausentes.VALORES1.3 Valores

Definicin de los valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funcin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambin son fuente de satisfaccin y plenitud.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueos y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores, actitudes y conductas estn estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposicin de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que ms apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cmo los vive.

Tipos de valores

Podemos hablar de valores universales, porque desde que el ser humano vive en comunidad ha necesitado establecer principios que orienten su comportamiento en su relacin con los dems.

En este sentido, se consideran valores universales, la honestidad, la responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperacin, la tolerancia, el respeto y la paz, entre otros.

Sin embargo, puede resultar til para facilitar su comprensin, clasificar los valores de acuerdo con los siguientes criterios:

Valores personales:

Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guan para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, junto a los que agregamos como individuos segn nuestras vivencias.

Valores familiares:Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos. Son principios y orientaciones bsicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se transmiten a travs de todos los comportamientos con los que actuamos en familia, desde los ms sencillos hasta los ms solemnes.

Valores socio-culturales:

Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas.

Por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como medio de realizacin personal, indirectamente la sociedad termina fomentando anti-valores como la deshonestidad, la irresponsabilidad o el delito.

Valores materiales:

Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades bsicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos del exterior. Son importantes en la medida que son necesarios. Son parte del complejo tejido que se forma de la relacin entre valores personales, familiares y socio-culturales. Cuando se exageran, los valores materiales entran en contradiccin con los espirituales.

Valores espirituales:

Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas.

1.4 libertad humanaQu es la libertad?Libertades la capacidad que tiene el ser humano de poder obrar segn su propia voluntad, a lo largo de su vida. Por lo que es responsable de sus actos.

Los tipos de libertades que encontramos son:

Libertad religiosaLibertad de circulacinLibertad de consumoLibertad de enseanzaLibertad de expresinLibertad de pensamientoLibertad sexual

Autonoma superiorla libertad es tambin conocida como la libre determinacin, la individualidad, o la autonomaLa libertad para una persona tambin puede significar autonoma interna, o sobre la condicin interna. Esto tiene varios significados posibles:

La capacidad de actuar de conformidad con los dictados de la razn.La capacidad de actuar de conformidad con el propio ser verdadero o valores.La capacidad de actuar de conformidad con los valores universales (como la verdad y el bien).La capacidad de actuar con independencia de los dictados de la razn y los deseos, es decir, arbitrariamente (autnoma).

Actividad Escribir 5 razones por las que no pudiramos ser autnomos en nuestra libertadtica y libertad tica y libertadEs la eleccin de elegir sobre sta o aquella cosa, sobre ste o aquel curso de accin, el hombre est decidiendo sobre s mismo.Es la propia persona la que, como consecuencia de sus elecciones, resultar realizada o frustrada, alcanzar la felicidad y la plenitud o se hundir en el desengao (por el mismo) . Por esto la conciencia de la libertad, con toda su profundidad y alcance, enfrenta al hombre con la cuestin de su responsabilidad.Libertad Humana

Qu sabemos de ella?Existen obstculos para la libertad Humana?Por qu obstculos han pasado en cuanto su libertad?Qu han hecho para liberarse de ellos?Actividad

Los obstculos de la libertad

1.- La Ignorancia.2.- El miedo. 3.- La clera y otras pasiones. 4.- La violencia. 5.- Los desajustes psquicos.

Tomando en cuenta los obstculos de la libertad ejemplifica cada uno de ellos enfocados a la tica profesional.Actividad 1.- La Ignorancia.Consiste en la ausencia de conocimientos. Para elegir algo es preciso conocerlo. Existen una clasificacin de ignorancia; La ignorancia culpable, cuando no se sabe lo que se debera de saber, ha esta tambin suele llamarse ignorancia positiva. La ignorancia negativa, es cuando no es culpable, consiste en no saber lo que no sera necesario saber. Por lo tanto se entiende que la ignorancia es uno de los obstculos principales para no ser libre, si no se conoce la libertad cmo llegar a ella?

2.-El miedo.Consiste en una perturbacin emocional producida por la amenaza de un peligro amenazador. El miedo en casos extremos (pavor) produce una ceguedad completa de las facultades superiores, y todo lo que se ejecuta pierde el carcter humano.En ciertos casos es urgente saber resistir a los impulsos caractersticos del miedo. La valenta no consiste en no tener miedo, sino en saber controlarse a pesar de l.Existen varios tipos de miedos:La angustia, se caracteriza porque el objeto que la produce permanece desconocido para el mismo sujeto.La ansiedad se caracteriza por un especial estado de nerviosismo que impide o dificulta la concentracin mental, el estudio y la reflexin.

Se concluye que teniendo miedo es difcil llegar a la libertad marcada, ya que no estas actuando en base a una libertad, por que el miedo restringe el acto de ser libre, no dejas de pensar en ello y te vuelves esclavo del objeto no conocido, lo mismo pasa con la ansiedad ya que no actas como tu quisieras actuar.

3.- La clera y otras pasiones.La clera, tambin llamada ira, coraje, enojo como otras emociones o pasiones producen limitaciones en nuestra capacidad de elegir libremente.La emocin llevada a grados extremos se llama pasin; las emociones y pasiones no son malas, mas bien llevarlas al extremo es el problema y lo que te orilla a actuar sin raciocinio, y por tanto a actuar sin libertad.

4.- La violencia.Es una fuerza externa, fsica o psquica, ante la cual es difcil, o imposible resistirse, por consiguiente es difcil ser libre si gente externa te obliga por medio de la violencia a hacer cosas que no se desean y no est en tu alcance dejar de realizarlas por la misma violencia.

5.- Los desajustes psquicos.La neurosis, debilitan la libertad debido a que la persona se siente atadas a ciertos patrones de conducta, a mecanismos de defensa, a lo que le dicta el autoconcepto o el Super Yo.El error del neurotico consiste en identificar su dignidad como algo ajeno a ella. Su libertad ha quedado limitada debido al obstculo que hemos detectado: un autoconcepto equivocado.