ETICA La Ética es un conjunto de normas que un sujeto

3
 ETICA La Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación LOS ACTOS HUMANOS Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Los Actos del Hombre que carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, es por ejemplo la digesti ón, la respiración, etc. EL VALOR MORAL Y ETICA PROFESIONAL Ser moral significa actuar conforme a las exigencias de la naturaleza humana. Tales como el derecho a la vida, a la verdad, a sus propiedades, etc. El valor moral lo puede adquirir una persona cuando realiza una norma moral. El v. m. perfecciona a las personas, es todo lo contrario al sujeto mezquino. Manifiesta y contagia una felicidad, manifiesta una triple armonía. El v. m. surge primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, LA CONCIENCIA EMOCIONAL Es la capacidad de reconocer el modo en que nuestras emociones afectan a nuestras acciones y la capacidad de utilizar nuestros valores como guía en el proceso de toma de decisiones.  Las personas dotadas de esta competencia: ¨Saben qué emociones están sintiendo y porqué¨ Comprenden los vínculos existentes entre sus sentimientos, sus pensamientos, sus palabras y sus acciones LA CONFIANZA EN SI MISMO: 1. Ante el primer síntoma de desconfianza, pregúntate a ti mismo, “¿Qué es lo peor que me podría pasar?”. 2. Si estás asustado por qué vas a hacer algo por primera vez… sencillo! imagina que ya lo has hecho en el pasado. 3. Viaja al futuro y, desde allí, pregúntate si a lo que te enfrentas es algo tan importante como ahora te parece. 4. Anula a la molesta y negativa vocecilla interna que te dicta como actuar. 5. Piensa en el “cómo sería si…” 6. Encuentra a alguien que ya demuestra confianza en esa área, e imítalo. 7. Recuerda: pierdes el 100% de las oportunidades que no intentas. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Según Goleman "es la capacidad para reconocer sentimientos en sí mismo y en otros. Principios de la Inteligencia Emocional 1.- Recepción / 2.- Retención /3.- Análisis. /4.- Emisión/ 5.- Control COMPETENCIAS EMOCIONALES La inteligencia emocional: “Es el uso inteligente de las emociones: - De forma intencional, hacemos que nuestras emociones trabajen para nosotro s, utilizándolas como guía de nuestro comportamien to”. - Un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones. El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. La Inteli gen cia Emocional esencialment e pro por ciona a las per sonas cap acidad y habilidad par a reg ular sus fue rzas e imp ulsos emocionales contraproducentes , muchos de ellos inconscientes, los cuales boicotean sus relaciones (personales, familiares, sociales) y calidad de vida. La Competencia Emocional : es la habilidad que tiene una persona para potenciar su inteligencia emocional en su vida cotidiana. ¿Sabía Usted, que la Competencia Emocional es el principal factor que hoy en día observan y miden las Empresas , en sus procesos de Selección de personal? El Crecimiento Emocional es el prerrequisito para el Crecimiento Profesional y Empresarial. Cuando usamos las Emociones a nuestro favor, la vitalidad fluye, la concentración se incrementa, la calidez florece, la percepción despierta, la alegría y positivismo contagia, las relaciones desarrollan y los resultados mejoran. Las personas que muestran una buena competencia emocional, disfrutan de una situación ventajosa en los diversos dominios y dimensiones de la vida, por ello se sienten más satisfechos consigo mismo y resultan más eficaces en las tareas que emprenden.   Todo está Influenciado por las Emociones. La diferencia entre el éxito y el fracaso está en el factor Emocional.  Todos podemos ser Ganadores, depende más de la Actitud que de la Aptitud. El Comportamiento y las Acciones se Originan y Dirigen por las Emociones. Las Emociones determinan la forma en que respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el trabajo.  Tener competencias emocional es no significa ahogar las emociones sino saber dirigirlas y equilibrarlas. Las Emociones Influyen en nuestro proyecto de vida Con el Manejo de las Emociones se alcanza el Bienestar psicológico, base del desarrollo armónico y equilibrado de la Personalidad. La Inteligencia Emocional es una Habilidad que se puede desarrollar sin importar la Edad. COEFICIENTE INTELECTUAL VERSUS INTELIGENCIA EMOCIONAL El modelo de la IE afirma que tenemos por un lado una mente racional, que es la capacidad consciente de pensar, deliberar y reflexionar, y por otro lado una mente emocional que es más impulsiva e influyente que la mente racional. Puede darse el caso que una persona con un buen nivel de inteligencia actúe con torpeza en su vida ordinaria.  Y es que la Inteligencia Académica o Coeficiente Intelectual, tiene poco que ver con l a vida emocional.  Diversos estudios neuropsicológicos efectuados a estudiantes y profesionales con un CI por encima de la media, mostraban un pobre rendimien to académico o profesional. Se trata de personas impulsivas, ansiosas , desorganizadas y problemáticas, con escaso control de sus impulsos. A pesar de que todavía gozan de consideración las calificaciones académicas basada s en los test del CI, el modelo de la IE sostiene que no ofrecen la garantía suficiente para predecir el éxito en la vida. El CI se basa en una noción restringida de la inteligencia, al evaluar solamente las habilidades lingüísticas o matemáticas, sin tener en cuenta el amplio abanico de habilidades y destrezas provenientes de la IE. Algunas características de la Inteligencia Emocional (IE): Motivarnos a nosotros mismos, tener voluntad para proseguir a pesar de los fracasos, controlar los impulsos, regular los estados de ánimo, tener capacidad de empatizar con los demás, mostrar confianza con los colaboradores, crear un buen ambiente a nuestro alrededor, saber ser agradable y atento, etc. Frente a la opinión de que ni la experiencia ni la educación pueden modificar los resultados del CI, el modelo de la IE trata de mostrar que si sabemos educar a nuestros hijos y motivar a los niños, éstos son capaces de desarrollar las habilidades emocionales fundamentales.  La IE, considera que la concepción multidimensional de la inteligencia, nos ofrece una visión más rica del potencial de nuestras capacidades que la que ofrece el CI. En la práctica de la vida ocurre que personas con un elevado CI, pero con escasa Inteligencia Emocional (IE), están subordinadas a personas con menos CI. En nuestra vida cotidiana es decisiva la inteligencia intrapersonal para acertar en la pareja o en el puesto de trabajo. Las emociones descontroladas pueden convertir en estúpida a la gente más inteligente. A PESAR DE ELLO, NUESTRAS ESCUELAS SIGUEN INSISTIENDO EN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES ACADÉMICAS EN DETRIMENTO DEL DOMINIO Y PERICIA DE  LAS HABILIDADES EMOCIONALES O RASGOS DEL CARÁCTER QUE SON TAN DECISIVOS PARA LA PERSONA. Las emociones son los estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja en los comportamientos externos e internos. Ira/ Felicidad/ Miedo/ Sorpresa/ Tristeza/ Amor/ Disgusto COMPETENCIAS EMOCIONALES COMPETENCIA PERSONAL: Determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Conciencia de sí mismo Conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones. Conciencia emocional : reconocer las propias emociones y efectos. Valoración adecuada de uno mismo: conocer las propias fortalezas y debilidades. Confianza en uno mismo: seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades. AUTORREGULACIÓN: Control de nuestros estados, impulsos y recursos internos Autocontrol: capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos. Confiabilidad: fidelidad al criterio de sinceridad e integridad. Integridad: asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal. Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios Innovación: sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información. MOTIVACIÓN: Las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos.  Motivación de logro: esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia. Compromiso: secundar los objetivos de un grupo u organización. Iniciativa: prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión. Optimismo: persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos . Competencia social: determinan el modo en que nos relacionamos con los demás Empatía: Conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.

Transcript of ETICA La Ética es un conjunto de normas que un sujeto

5/12/2018 ETICA La tica es un conjunto de normas que un sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etica-la-etica-es-un-conjunto-de-normas-que-un-sujeto

ETICA La Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generaciónLOS ACTOS HUMANOS Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Los Actos del Hombre que carecen de conciencia o de libertado de ambas cosas, es por ejemplo la digestión, la respiración, etc.EL VALOR MORAL Y ETICA PROFESIONAL Ser moral significa actuar conforme a las exigencias de la naturaleza humana. Tales como el derecho a la vida, ala verdad, a sus propiedades, etc. El valor moral lo puede adquirir una persona cuando realiza una norma moral. El v. m. perfecciona a las personas, es todo locontrario al sujeto mezquino. Manifiesta y contagia una felicidad, manifiesta una triple armonía. El v. m. surge primordialmente en el individuo por influjo yen el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad,LA CONCIENCIA EMOCIONAL Es la capacidad de reconocer el modo en que nuestras emociones afectan a nuestras acciones y la capacidad de utilizarnuestros valores como guía en el proceso de toma de decisiones.  Las personas dotadas de esta competencia: ¨Saben qué emociones están sintiendo yporqué¨ Comprenden los vínculos existentes entre sus sentimientos, sus pensamientos, sus palabras y sus accionesLA CONFIANZA EN SI MISMO:1. Ante el primer síntoma de desconfianza, pregúntate a ti mismo, “¿Qué es lo peor que me podría pasar?”.2. Si estás asustado por qué vas a hacer algo por primera vez… sencillo! imagina que ya lo has hecho en el pasado.3. Viaja al futuro y, desde allí, pregúntate si a lo que te enfrentas es algo tan importante como ahora te parece.4. Anula a la molesta y negativa vocecilla interna que te dicta como actuar.

5. Piensa en el “cómo sería si…” 6. Encuentra a alguien que ya demuestra confianza en esa área, e imítalo.7. Recuerda: pierdes el 100% de las oportunidades que no intentas.LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Según Goleman "es la capacidad para reconocer sentimientos en sí mismo y en otros.

Principios de la Inteligencia Emocional1.- Recepción / 2.- Retención /3.- Análisis. /4.- Emisión/ 5.- Control

COMPETENCIAS EMOCIONALES

La inteligencia emocional: “Es el uso inteligente de las emociones:

- De forma intencional, hacemos que nuestras emociones trabajen para nosotros, utilizándolas como guía de nuestro comportamiento”.

- Un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, dediscriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones.

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos en uno mismo y enlos demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.La Inteligencia Emocional esencialmente proporciona a las personas capacidad y habilidad para regular sus fuerzas e impulsos emocionales

contraproducentes, muchos de ellos inconscientes, los cuales boicotean sus relaciones (personales, familiares, sociales) y calidad de vida.La Competencia Emocional: es la habilidad que tiene una persona para potenciar su inteligencia emocional en su vida cotidiana.¿Sabía Usted, que la Competencia Emocional es el principal factor que hoy en día observan y miden las Empresas, en sus procesos de Selección depersonal?El Crecimiento Emocional es el prerrequisito para el Crecimiento Profesional y Empresarial. Cuando usamos las Emociones a nuestro favor, la vitalidadfluye, la concentración se incrementa, la calidez florece, la percepción despierta, la alegría y positivismo contagia, las relaciones desarrollan y los resultadosmejoran.Las personas que muestran una buena competencia emocional, disfrutan de una situación ventajosa en los diversos dominios y dimensiones de la vida, porello se sienten más satisfechos consigo mismo y resultan más eficaces en las tareas que emprenden.  Todo está Influenciado por las Emociones.La diferencia entre el éxito y el fracaso está en el factor Emocional. Todos podemos ser Ganadores, depende más de la Actitud que de la Aptitud.El Comportamiento y las Acciones se Originan y Dirigen por las Emociones.Las Emociones determinan la forma en que respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el trabajo. Tener competencias emocionales no significa ahogar las emociones sino saber dirigirlas y equilibrarlas.Las Emociones Influyen en nuestro proyecto de vidaCon el Manejo de las Emociones se alcanza el Bienestar psicológico, base del desarrollo armónico y equilibrado de la Personalidad.La Inteligencia Emocional es una Habilidad que se puede desarrollar sin importar la Edad.

COEFICIENTE INTELECTUAL VERSUS INTELIGENCIA EMOCIONAL El modelo de la IE afirma que tenemos por un lado una mente racional, que es lacapacidad consciente de pensar, deliberar y reflexionar, y por otro lado una mente emocional que es más impulsiva e influyente que la mente racional. Puededarse el caso que una persona con un buen nivel de inteligencia actúe con torpeza en su vida ordinaria. Y es que la Inteligencia Académica o CoeficienteIntelectual, tiene poco que ver con la vida emocional. Diversos estudios neuropsicológicos efectuados a estudiantes y profesionales con un CI por encima de la media, mostraban un pobre rendimientoacadémico o profesional. Se trata de personas impulsivas, ansiosas, desorganizadas y problemáticas, con escaso control de sus impulsos. A pesar de que todavía gozan de consideración las calificaciones académicas basadas en los test del CI, el modelo de la IE sostiene que no ofrecen la garantíasuficiente para predecir el éxito en la vida.

• El CI se basa en una noción restringida de la inteligencia, al evaluar solamente las habilidades lingüísticas o matemáticas, sin tener encuenta el amplio abanico de habilidades y destrezas provenientes de la IE.

Algunas características de la Inteligencia Emocional (IE): Motivarnos a nosotros mismos, tener voluntad para proseguir a pesar de los fracasos,controlar los impulsos, regular los estados de ánimo, tener capacidad de empatizar con los demás, mostrar confianza con los colaboradores, crear un buenambiente a nuestro alrededor, saber ser agradable y atento, etc.Frente a la opinión de que ni la experiencia ni la educación pueden modificar los resultados del CI, el modelo de la IE trata de mostrar que si sabemoseducar a nuestros hijos y motivar a los niños, éstos son capaces de desarrollar las habilidades emocionales fundamentales. La IE, considera que la concepción multidimensional de la inteligencia, nos ofrece una visión más rica del potencial de nuestras capacidades que la que ofreceel CI.En la práctica de la vida ocurre que personas con un elevado CI, pero con escasa Inteligencia Emocional (IE), están subordinadas a personas con menos CI. En

nuestra vida cotidiana es decisiva la inteligencia intrapersonal para acertar en la pareja o en el puesto de trabajo.Las emociones descontroladas pueden convertir en estúpida a la gente más inteligente.A PESAR DE ELLO, NUESTRAS ESCUELAS SIGUEN INSISTIENDO EN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES ACADÉMICAS EN DETRIMENTO DEL DOMINIO Y PERICIA DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES O RASGOS DEL CARÁCTER QUE SON TAN DECISIVOS PARA LA PERSONA.Las emociones son los estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja en los comportamientos externos e internos.Ira/ Felicidad/ Miedo/ Sorpresa/ Tristeza/ Amor/ Disgusto

COMPETENCIAS EMOCIONALESCOMPETENCIA PERSONAL: Determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos.Conciencia de sí mismo Conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.Conciencia emocional: reconocer las propias emociones y efectos.Valoración adecuada de uno mismo: conocer las propias fortalezas y debilidades.Confianza en uno mismo: seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades.

AUTORREGULACIÓN: Control de nuestros estados, impulsos y recursos internosAutocontrol: capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos.Confiabilidad: fidelidad al criterio de sinceridad e integridad.Integridad: asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal.Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios

Innovación: sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información.

MOTIVACIÓN: Las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos. Motivación de logro: esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia.Compromiso: secundar los objetivos de un grupo u organización.Iniciativa: prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.Optimismo: persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos.Competencia social: determinan el modo en que nos relacionamos con los demásEmpatía: Conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.

5/12/2018 ETICA La tica es un conjunto de normas que un sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etica-la-etica-es-un-conjunto-de-normas-que-un-sujeto

- Comprensión de los demás: tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos de vista de otras personas e interesarnos activamente por lascosas que les preocupan.

- Orientación hacia el servicio: anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades de los clientes.

- Aprovechamiento de la diversidad: Aprovechar las oportunidades que nos brindan diferentes tipos de personas.

- Conciencia política: capacidad de darse cuenta de las corrientes emocionales y de las relaciones de poder subyacentes en un grupoHabilidades sociales: Capacidad para inducir respuestas deseables en los demás.

- Influencia: utilizar tácticas de persuasión eficaces.

- Comunicación: Emitir mensajes claros y convincentes.

- Liderazgo: Inspirar y dirigir a grupos y personas.

- Catalización del cambio: Iniciar o dirigir los cambios

- Resolución de conflictos: Capacidad de negociar y resolver conflictos.

- Colaboración y cooperación: ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de una meta común.

- Habilidades de equipo: ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de metas colectivas

BENEFICIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Despertar la sensibilidad/ Motivar y auto motivarse/ Mejorar el desempeño/ Agilizar y mejorar la toma de decisiones/ Aumentar el control emocional/ GenerarAcción y Movimiento/ Facilitar las relaciones con los demás/ Mejorar Retención e IntuiciónLa inteligencia emocional describe las cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito:“La empatía/ La expresión y comprensión de los sentimientosEl control de nuestro genio/ La independencia/ La capacidad de adaptación/La simpatía/ La capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal/ La persistencia/ La cordialidad/ La amabilidad/ El respeto” Una persona Emocionalmente Inteligente: Tiene autoestima, es Positiva, Da y Recibe, Tiene Empatía, Consciente de sus Sentimientos, Tiene Control, SeMotiva y Supera las Dificultades.LA CONCIENCIA MORAL es un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, estáhaciendo o ha hecho”.Resumen de Gaudium et spes 16: La conciencia, sagrario del hombre, es lo más íntimo de la persona; - en la conciencia, Dios habla al hombre; - laconciencia descubre al creyente el precepto máximo del amor; - por la conciencia los hombres se unen entre sí en la búsqueda de la verdad; - la

conciencia recta es la seguridad máxima para ser fieles a la vida moral; - no pierde su dignidad cuando actúa con ignorancia invencible; - se degradacuando, conscientemente, comete el pecado.

Múltiples clases de conciencia: a. por razón del momento en que se emite el juicio: antecedente, concomitante, consecuente;b. en relación a la norma o ley: verdadera, errónea (con ignorancia vencible o invencible);c. por razón del asentimiento del juicio: cierta, dudosa (duda positiva o negativa);d. por el modo habitual de emitir el juicio: delicada, escrupulosa, laxa;e. en razón de la responsabilidad con que se emite el juicio: recta (se ajusta al dictamen de la razón), torcida (no se somete a la propia razón: hombreimprudente y temerario).

PRINCIPIOS MORALES, 1

Es preciso actuar siempre con conciencia verdadera. Nunca es lícito actuar con conciencia dudosa acerca de la licitud de una acción, si hay fundadotemor de errar.=> medidas oportunas para salir de la duda.La duda negativa no debe tenerse en cuenta al momento de actuar (razón de poco peso).La conciencia invenciblemente errónea, cuando permite algo que está prohibido y lo hace, no comete pecado.

La conciencia que padece un error invencible debe ser obedecida en lo que manda o prohíbe, de lo contrario obra contra su conciencia y peca.Es pecado actuar con conciencia venciblemente errónea.La conciencia es libre, por lo que no debe ser violentada por nadie: Dios mismo respeta la libertad de la persona humana. Pero el hombre no es librepara no formar su conciencia: está obligado a asumir los medios necesarios para formar una conciencia recta.Crisis de la conciencia: Nietzsche = “la conciencia es una terrible enfermedad”; actualmente no faltan quienes achacan el origen de la conciencia aprejuicios religiosos, por lo que, en la teoría y en la práctica, pretenden negarla.=> La propia experiencia personal testifica la existencia de la conciencia en cada persona. Ya el AT se refiere varias veces a la conciencia del hombre.En el NT se menciona 30 veces: se alaba la buena conciencia (1 Tim 1, 5); se recuerda el respeto a la conciencia propia y ajena (1 Cor 10, 25-29); secontrapone la conciencia de los paganos y de los cristianos (Rom 2, 15; 13, 5); se recomienda respetar la concienciade los débiles (1 Cor 8, 7-13); etc...Libertad de conciencia: la que pretende situarse al margen de toda norma, incluida la ley de Dios, con el fin de hacer lo que le venga en gana. Laconciencia personal sería absoluta.Libertad de las conciencias: hace referencia a la dignidad de la conciencia de cada persona, por lo que debe ser respetada. Debe ser garantizada jurídicamente para estar protegida.

CONCIENCIA Y VERDAD, 1

La función de la conciencia es emitir juicios prácticos acerca de la bondad o malicia de un acto: por lo tanto hace relación a la verdad práctica

(conocimiento del bien y del mal moral objetivos).Veritatis splendor 32: “Se han atribuido a la conciencia individual las prerrogativas de una instancia suprema del juicio moral, que decide categórica einfaliblemente sobre el bien y el mal. Al presupuesto de que se debe seguir la propia conciencia se ha añadido indebidamente la afirmación de que el juicio moral es verdadero por el hecho mismo de que proviene de la conciencia”.Error = falso concepto de verdad. Se niega que exista una verdad universal acerca del bien y del mal y se afirma que los crea la conciencia enrelación con cada uno de sus actos.La conciencia no crea la verdad, sino que tan sólo goza de una capacidad innata para descubrirla. Por eso, mientras se tiene uso de razón, todo hombrediscierne, de modo más o menos claro, el bien y el mal. La conciencia es una luz inextinguible que nos viene dada por la misma naturaleza. De aquí lanecesidad de formar bien la propia conciencia ya que no es infalible en sus juicios y necesita conocer la verdad.CCE 1783: “Hay que formar la conciencia, y esclarecer el juicio moral. Una conciencia bien formada es recta y veraz. Formula sus juicios según larazón, conforme al bien verdadero querido por la sabiduría del Creador. La educación de la conciencia es indispensable a seres humanos sometidos ainfluencias negativas y tentados por el pecado a preferir su propio juicio y a rechazar las enseñanzas autorizadas”.CCE 1784: “La educación de la conciencia es una tarea de toda la vida (...). La educación de la conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del

corazón”.

Medios para formar una conciencia recta:a. La aceptación de la enseñanza moral: estar atento a las enseñanzas morales que ofrece el Magisterio de la Iglesia.b. El conocimiento de la vida cristiana.

c. La reflexión: “es preciso que cada uno preste atención a sí mismo para oír la voz de su conciencia. Esta exigencia de interioridad es tanto másnecesaria que la vida impulsa con frecuencia a prescindir de toda reflexión, examen o interiorización”(CCE 1799).d. El examen personal: ayuda a que se adquieran criterios firmes y estables sobre la moralidad de la propia existencia.e. El Sacramento de la Penitencia.f. La dirección espiritual.g. Ejercicio de las virtudes cardinales y teologales.

La conciencia moral puede sufrir deformaciones y aun corrupciones. “El desconocimiento de Cristo y de su Evangelio, los malos ejemplos recibidos de otros, la servidumbre de las pasiones, la pretensión de una malentendida autonomía de la conciencia, el rechazo de la autoridad de la Iglesia y de su enseñanza, la falta de conversión y de caridad pueden conducir adesviaciones del juicio en la conducta moral” (CCE 1792).

5/12/2018 ETICA La tica es un conjunto de normas que un sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etica-la-etica-es-un-conjunto-de-normas-que-un-sujeto

Decidir en conciencia puede resultar a veces difícil. CCE 1789: “En todos los casos son aplicables algunas reglas:- Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien.- La ‘regla de oro’: ‘Todo (...) cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros’ (Mt 7, 12).- La caridad debe actuar siempre con respeto hacia el prójimo y hacia su conciencia: ‘Pecando así contra vuestros hermanos, hiriendo su conciencia,pecáis contra Cristo’ (1 Co 8, 12). ‘Lo bueno es (...) no hacer cosa que sea para tu hermano ocasión de caída, tropiezo o debilidad’ (Rm 14, 21)”.