Ética

download Ética

of 4

description

Psicologia-Ensayo

Transcript of Ética

tica-moral en la Formacin de la PersonaDesde los primeros aos de formacin del individuo se realiza el desarrollo tico-moral de la persona, sin embargo, esta acude desde un plano indirecto y modelado que implcitamente se va percibiendo por efecto las conductas y los principios los cuales rige la vida de los padres del nio, asimismo, se vincula la priorizacin de desarrollo en aspectos cognitivos y en la salud fsica, por lo que se minimiza el resto de componentes de la personalidad que son significativas y fundamentales en el proceso de formacin de la persona. Asimismo, se van configurando los procesos de socializacin que lo inmersa en un escenario social enfocado en el consumismo desmedido y en una prdida de los principios vitales. De esta manera Roman (2013) nos seala que la historia del modo de vida consumista acta como presagio de disolucin moral y que constituye una trama argumental de reescritura permanente. Esto es fcilmente identificable en la pelcula El club de la pelea donde se observa al protagonista acomodarse a los medios superficiales de actuacin personal, adquiriendo objetos sin ningn uso ni necesidad caracterstico y estableciendo un ciclo de adquisicin cotidiano que va configurando progresivamente la identidad personal a un vnculo simbitico con sus objetos.En ese marco social es que se establecen los psiconegocios, como evidencia de este continuo aplanamiento del estado emocional y de la conducta tico-moral de los individuos, y como forma de abordar y solucionar la problemtica actual. No obstante, en ese marco amplio de problemticas arraigados a los individuos; la psicologa y los negocios establecidos en relacin a ella, plantean, en reiteradas ocasiones, formas de abordaje muy superficiales y que no atae a una adecuada intervencin al nivel tico-moral de regulacin de la conducta personal. En ese sentido observamos en la pelcula, al protagonista acudir a estos crculos de encuentro como alternativa para poder descargar sus conflictos personales y espacio ambulatorio donde disfraza su personalidad real. Por ello, se observa que muchas instituciones pblicas y privadas han tratado de ofrecer estrategias y alternativas que posibiliten una reestructuracin radical de lo instaurado desde la dinmica social de un individuo. Sin embargo, en nuestro contexto nacional muchos de estos intentos son aplicados de manera simplista y poco profesional, observando un declive significativo del abordaje de una adecuada gestin personal que facilite una adecuada regulacin de la conducta personal. Entonces, Qu otras alternativas surgen a partir de un contexto que no ofrece alternativas eficientes en la regulacin de la conducta personal a un nivel tico-moral? Es fundamental aqu plantear que el establecimiento de una conciencia tico-moral posibilita el logro del bienestar social y contribuye a la realizacin plena del profesionalismo (Ibarra, 2005). Tomando en cuenta este concepto podemos entender que en repetidas ocasiones las alternativas de solucin que bordan en el pensamiento de los individuos recaen cclicamente sobre ellos mismos. Lo que genera en ciertas ocasiones un cambio radical en la conducta y perspectiva de la realidad, siendo este subyacente al estilo propio y cotidiano del individuo ya que tal reestructuracin resulta inaceptable y pone en peligro los principios por los cuales mantiene su vida actual. Esto puede observarse ms grficamente en la pelcula, al ver al protagonista crear una personalidad (Tyler Durden) que rompe los parmetros actuales en el cual est rigiendo su vida y que resulta inconcebible para el, sin embargo, estimula una sensacin placentera de logro y poder no vivenciado hasta ese momento para el protagonista.No obstante esta personificacin va adquiriendo rasgos desbordantes de poder y dominio sobre la vida actual del protagonista, ocasionando una incapacidad para distinguir y actuar bajo un nivel tico-moral de la realidad. En ese sentido, Ezzatti (2011) seala que el nivel tico-moral que la conducta humana va configurando involucra la razn, la voluntad, la libertad de escoger, determinando finalmente lo que es bueno o malo. Asimismo, podemos incluir que tambin es necesario un sentido de la realidad que contextualice esta conducta. Por lo que, las acciones realizadas por esta personificacin del protagonista resalta en una conducta antisocial que pone en peligro no solo la vida de muchos otros individuos sino que recurre a un dominio psicolgico de las personas que lo siguen instaurando y dogmatizando sus propios principios y objetivos sobre los pensamientos de estos. Este representacin tan radical, se plasma muchas veces en la vida de muchos individuos acarreando la formacin entidades que busca una autosatisfaccin a travs consecucin de sus objetivos y el dogmatismo de sus principios, sin tener la capacidad de una regulacin de la conducta personal a un nivel tico-moral.Desde este panorama, podemos observar un gran bagaje de conductas que las personas ejecutan constantemente; desde acciones violentas y negativas hasta las conductas que pueden expresar cierto grado de cortesa y afabilidad en las relaciones sociales. Asimismo, observamos una problemtica que a lo largo del desarrollo humano es identificado como un aspecto implcito en el desarrollo personal y que carece de importancia y formacin directa hasta que se logre un desarrollo profesional.Entendiendo esta problemtica es que podemos generar ciertas estrategias que en alguna medida briden la oportunidad de regular la conducta tico-moral. Por ello, es necesario plantearnos la siguiente interrogante: Qu podamos ofrecer y realizar desde nuestro marco profesional, conceptual, tcnico, social y personal a la regulacin y reestructuracin de una personalidad tico-moral en las personas? Esta pregunta implica toda una reflexin y anlisis personal de nuestra formacin que desatara un complejo sistema de aspectos personales, sociales y laborales, pero otorgara la satisfaccin imprescindible de una adecuada comprensin de nuestra existencia y nos brindara diferentes pautas y estrategias que no solo concreticen y reestructuren nuestro proyecto de vida, sino que adems estructurara todo un modelo de gestin personal. Sin embargo, no es suficiente este planteamiento para poder lograr lo que me propongo, ya que esto solo es un primer criterio que es necesario desarrollar si se quiere intervenir en la formacin de una estructura tico-moral de una personalidad. Por ello, una vez establecido y desarrollado esta primera pregunta es fundamental establecer e implementar una serie de estrategias pedaggicas que configuren especficamente el mbito de trabajo de lo que denominare como educacin tico-moral.Siendo la educacin tico-moral un conjunto de acciones intencionadas enfocadas en la construccin racional y autnoma de las personas de sus propios valores, normas y principios, adoptando actitudes coherentes con los mismos y gestionen su conducta de forma consecuente. Este tipo de educacin debe convertirse en un mbito de reflexin y critica individual y social, de esta manera, podr brindar una aproximacin ms concreta de conductas coherentes con los principios y normas personales que se hayan interiorizado. Adems, otorgara ciertos criterios de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperacin o el cuidado de los dems. Pero para poder lograr concretizar y hacer viable un plan de accin en funcin de una formacin y reestructuracin de una personalidad tico-moral, es necesario desarrollar ciertas competencias personales que se pueden estructurar en tres aspectos principales (Garcia, Sales y Moliner, 2009): Cognitivas-Tcnicas, que hara referencia a los conocimientos cientficos y metodolgicos de los aspectos tico-morales con una clara correspondencia aplicativa de estos conocimientos; Sociales, que hacen referencia a las capacidades de interaccin y cooperacin con su entorno inmediato, asimismo, a sus habilidades sociales; ticas, que hace referencia a la identificacin personal del conjunto de valores, actitudes y estilos de comportamiento que configuran la personalidad tico-moral actual de la persona.Desde este punto, en donde se trabaje desde una concepcin individual y social centrados en el presente y pasado, es vital que podamos otorgarles a los alumnos espacios de actuacin personal, es decir, caminos viables que, a travs de una adecuada regulacin y gestin de su conducta personal, se empezaran a formar y concretizar en su desarrollo personal. Para ello es posible trabajar en tres niveles diferenciados:Un primer nivel puede ser trabajado en la formacin de un sentido de vida, que implica la capacidad para poder dar respuesta, de forma autnoma y autentica, al conjunto de preguntas existencias desde el marco socio-culturar y familiar donde se desenvuelve. Un segundo nivel se puede trabajar desde la estructuracin de un proyecto de vida que sea concreto y realizable, que implica un esfuerzo consciente e intencionado de mantener una mayor coherencia personal, estableciendo un camino de realizacin definido por una serie de opciones sociales e histricas que hacen posible la concretizacin y viabilidad de los propios ideales y de la escala de valores. Un ltimo nivel seria la reestructuracin tico-moral personal que pueda viabilizar y sostener los principios y normas personales as como el proyecto de vida, esto implicara un reanlisis del conjunto de principios y normas que gestionan la conducta personal con el fin de confrontarlos con la realidad actual vivenciada por la persona y las posibles consecuencias y dificultades que impedirn la realizacin de su proyecto de vida.Es as que, podemos tener un panorama ms claro de la realidad actual de nuestro pas as como los aspectos resaltantes en las cuales podemos intervenir desde nuestra formacin profesional, partiendo desde este pequeo bosquejo que de alguna manera busca contribuir a una mejor formacin tico-moral de la persona, as como, la inclusin de un modelo de educacin tico-moral en los sistemas educativos y planes curriculares actuales en nuestro pas.