ética

10
 Final Ética Ética y Responsabilidad Psicoanálisis : la responsabilidad se establece por las implicaciones singulares de l a acción cometida. Vergüenza y responsabilidad- Jinkis En la dictadura hubo secuestros, torturas y muerte de miles de personas. Leyes: “del punto final”, “obediencia debida” o “exculpación”, se con suma la pérdida d e dignidad. Delitos atroces no lo son o las personas que los cometieron no son punibles porque actuaron en estado de coerción bao una autoridad. Psicoanálisis : el hombre di!idido por el lenguae habla sin saber lo que dice, su deseo lo !uel!e responsable de lo que dice. Responsable : aquel de quien se espera una respuesta, culpable de lo que hace y dice.  "o hay sociedad sin una instancia de autor idad, la psicolog#a estudia las !#as del eercicio del poder y la ob ediencia. $ada uno debe negar su deseo y admitir el interés general. %bediencia pasi!a, interés real del sueto. Freud: para los uristas la responsabilidad se restringe al yo y hay circunstancias donde el hombre no es responsable de s# mismo. &ara el psicoan'lisis la intencionalidad !a m's all' del yo. (i se pudiera reconocer en un crimen sus coordenadas simbólicas, no se !ol!er#a irreal el crimen. )a inter!ención de un analista intentar' reintegrar esas coordenadas a la historia del sueto quien se !ol!er' responsable de un crimen real y ser' castigado. V einte años son nada Fariña y uti!rrez )a pregunta por la responsabilidad no es un cuestionamiento a la persona sino una interpelación al sueto, se trata del deseo inconsciente. "ulpa: re!erso de la responsabilidad. $uando est' ausente la responsabilidad del sueto, aparece el sentimiento de culpa, el remordimiento, el arrepentimiento. (on formas despla*adas en el yo de la responsabilidad ausente en el sueto. El obediente no escucha, oye la orden y la eecuta. Del sueto responsable se espera que es cuche y que hable. Responsa bilidad# otro no$bre del su%eto- &osca )a responsabilidad interpela a un (ueto, quien debe responder por su acto. )a responsabilidad es la singularidad de un sueto en acto. )a imposibilidad de determinar su responsabilidad, el ser engranae de una maquina, empobrece la subeti!idad (como ocurrió en el nazismo). "uento '(l &uro) de *artre+  transcurre en la guerra ci!il espa+ola. n grupo de prisioneros es arroado a un sótano, entre ellos est' -bbieta, quien pasa la noche despierto para no perderse horas de !ida. l otro d#a iban a matarlos. / a nada !al#a. )o interrogan, le piden que denuncie a 0ris. )e ofrecen su !ida por la de él. &roblema ético. )e dan quince minutos para pensar. -bbieta sabe que lo matar'n y que 0ris est' en casa de su primo. &ero no iba a hablar, se iba a burlar de los oficiales. -bbieta habló para enga+ar, dio que 0ris “está escondido en el cementerio” y fueron a  buscarlo. -bbieta es lle!ado al patio de los prisioneros y uno le cuenta que mataron a 0ris, pregunta “¿En el cementerio?”, le contesta que si y dice “¡En el cementerio! )uego llora y r#e a la !e*, le perdonaron la !ida. El no sab#a que estaba en el cementerio, mencionó ese lugar por a*ar. ,zar: implica incertidumbre, algo que escapa al c'lculo ,nálisis de '(l &uro)+ se puede exculpar a -bbieta por ignorancia y a*ar. "o sab#a que 0ris estaba escondido en el cementerio. &or a*ar su elección de una confesión mentirosa terminara diciendo la !erdad. &odr#a atribuirse a -bbieta el deseo de sobre!i!ir, eligió para 0ris la tumba no para él. (al!ó su !ida, es responsable de su deseo. Psicoanálisis : all# donde el neurótico podr#a declararse no responsable, 1reud lo hace responsable de un deseo. "ulpa: déficit de (ueto. Responsabilidad : super'!it de (ueto, que podr#a anularse de!iniendo culpa. Es otro nombre del sueto. Lacan: el sueto es culpable de ceder a su deseo. $uanto m's cede, m's obedece al (uperyó y m's culpable se siente. El yo no es propietario del deseo, el (ueto es responsable de su puesta en acto. De la posición de sueto somos siempre responsables, el error de buena fe es el m's imperdonable. ota sobre Lacan y *artre+ el decisionis$o - ,le$án .ecisionis$o : teor#a de la decisión en (artre.

description

Textos varios autores

Transcript of ética

Final tica tica y Responsabilidad

Psicoanlisis: la responsabilidad se establece por las implicaciones singulares de la accin cometida.

Vergenza y responsabilidad- Jinkis

En la dictadura hubo secuestros, torturas y muerte de miles de personas.

Leyes: del punto final, obediencia debida o exculpacin, se consuma la prdida de dignidad. Delitos atroces no lo son o las personas que los cometieron no son punibles porque actuaron en estado de coercin bajo una autoridad.Psicoanlisis: el hombre dividido por el lenguaje habla sin saber lo que dice, su deseo lo vuelve responsable de lo que dice.

Responsable: aquel de quien se espera una respuesta, culpable de lo que hace y dice.No hay sociedad sin una instancia de autoridad, la psicologa estudia las vas del ejercicio del poder y la obediencia.Cada uno debe negar su deseo y admitir el inters general. Obediencia pasiva, inters real del sujeto.Freud: para los juristas la responsabilidad se restringe al yo y hay circunstancias donde el hombre no es responsable de s mismo. Para el psicoanlisis la intencionalidad va ms all del yo.

Si se pudiera reconocer en un crimen sus coordenadas simblicas, no se volvera irreal el crimen. La intervencin de un analista intentar reintegrar esas coordenadas a la historia del sujeto quien se volver responsable de un crimen real y ser castigado.

Veinte aos son nada Faria y GutirrezLa pregunta por la responsabilidad no es un cuestionamiento a la persona sino una interpelacin al sujeto, se trata del deseo inconsciente. Culpa: reverso de la responsabilidad. Cuando est ausente la responsabilidad del sujeto, aparece el sentimiento de culpa, el remordimiento, el arrepentimiento. Son formas desplazadas en el yo de la responsabilidad ausente en el sujeto.El obediente no escucha, oye la orden y la ejecuta. Del sujeto responsable se espera que escuche y que hable.Responsabilidad, otro nombre del sujeto- MoscaLa responsabilidad interpela a un Sujeto, quien debe responder por su acto. La responsabilidad es la singularidad de un sujeto en acto.

La imposibilidad de determinar su responsabilidad, el ser engranaje de una maquina, empobrece la subjetividad (como ocurri en el nazismo).

Cuento El Muro de Sartre: transcurre en la guerra civil espaola. Un grupo de prisioneros es arrojado a un stano, entre ellos est Ibbieta, quien pasa la noche despierto para no perderse horas de vida. Al otro da iban a matarlos. Ya nada vala. Lo interrogan, le piden que denuncie a Gris. Le ofrecen su vida por la de l. Problema tico. Le dan quince minutos para pensar. Ibbieta sabe que lo matarn y que Gris est en casa de su primo. Pero no iba a hablar, se iba a burlar de los oficiales. Ibbieta habl para engaar, dijo que Gris est escondido en el cementerio y fueron a buscarlo. Ibbieta es llevado al patio de los prisioneros y uno le cuenta que mataron a Gris, pregunta En el cementerio?, le contesta que si y dice En el cementerio! Luego llora y re a la vez, le perdonaron la vida. El no saba que estaba en el cementerio, mencion ese lugar por azar.

Azar: implica incertidumbre, algo que escapa al clculo Anlisis de El Muro: se puede exculpar a Ibbieta por ignorancia y azar. No saba que Gris estaba escondido en el cementerio. Por azar su eleccin de una confesin mentirosa terminara diciendo la verdad. Podra atribuirse a Ibbieta el deseo de sobrevivir, eligi para Gris la tumba no para l. Salv su vida, es responsable de su deseo.Psicoanlisis: all donde el neurtico podra declararse no responsable, Freud lo hace responsable de un deseo. Culpa: dficit de Sujeto.Responsabilidad: supervit de Sujeto, que podra anularse deviniendo culpa. Es otro nombre del sujeto.Lacan: el sujeto es culpable de ceder a su deseo. Cuanto ms cede, ms obedece al Supery y ms culpable se siente. El yo no es propietario del deseo, el Sujeto es responsable de su puesta en acto. De la posicin de sujeto somos siempre responsables, el error de buena fe es el ms imperdonable.Nota sobre Lacan y Sartre: el decisionismo - Alemn

Decisionismo: teora de la decisin en Sartre. Humanismo de Sartre: no cree que el hombre es dueo de s mismo. Admite que Dios no existe, que no hay en el Otro una garanta de lo que le sucede al existente. Hay responsabilidad.

Sartre: la existencia precede a la esencia. La angustia es accin o eleccin sin garantas. El existente se tiene que elegir a s mismo. En cualquier situacin el sujeto siempre puede decidir. La eleccin lo hace sujeto, no es voluntaria ni yoica, es indecible. El sntoma es el sostn de la existencia de cada uno.Lacan: la relacin del sujeto con la cadena significante es injustificable. Nunca es una esencia que se va a poder programar. El acto es una transferencia de certeza de la angustia a la accin. La decisin es un acontecimiento inconciente que lleva al sujeto a apropiarse del yo. El sntoma es un modo real de goce que sostiene la existencia de cada uno.Psicoanlisis existencial de Sartre: lo importante es la falta de ser. No interesan todos los deseos, sino el deseo. El psicoanlisis existencial lleva a cada sujeto a captar su eleccin originaria, el sujeto se cura si se acepta como injustificable, por su falta de ser.El sujeto dividido y la responsabilidad Salomone

Sujeto autnomo: discurso jurdico. Dueo de su voluntad.Sujeto dividido: psicoanlisis, no autnomo.

Los dos tipos son dos posiciones subjetivas diferentes.Freud: la responsabilidad atae al sujeto sobre aquello que desconoce de s mismo. En los actos fallidos, el inconciente se expresa desfigurado y el sujeto se confiesa involuntariamente. El yo cree que sabe lo que dice y se sorprende cuando cae el sentido. Diferencia la realidad psquica de la realidad material. La ajenidad del saber no sabido no es tomada como inimputabilidad, a ese punto dirige la responsabilidad. No imputa al sujeto en el campo moral por lo que se juega en lo inconsciente. Responsabilidad subjetiva: sujeto del inconciente, dividido por el efecto del lenguaje. Surge de la hiancia en lo simblico como campo indeterminado, llamando al sujeto a responder para constituirse como tal.- Tiempo 1: lo inconciente se expresa a pesar de las intenciones concientes de limitarlo.

- Tiempo 2: el punto de inconsistencia interpela al sujeto.

Asociacin libre: lgica de produccin de sujeto, se rompe el pacto con el sentido. Los puntos de ruptura donde se manifiesta la falta estructural son las mayores potencialidades de efecto sujeto.

Responsabilidad y culpa - DAmore

No hay responsabilidad subjetiva (singular) sin culpa (particular). El sujeto del acto tico coincide con el de la responsabilidad subjetiva. Culpa: imputabilidad de un dao por el que hay que pagar, una deuda que hay que pagar. Son imputables solos los que son responsables de su acto, sino hay inimputabilidad.Responsable: aquel de quien es esperable una respuesta, culpable de lo que hace y dice. La respuesta esperada debe pasar por la culpa. La culpa es condicin para el circuito de la responsabilidad subjetiva, obliga a responder.

La culpa depende de una operacin simblica: la interpelacin subjetiva, puesta en marcha del circuito. Circuito de la responsabilidad: el recorrido se da por retroaccin, volver sobre una accin que ya sucedi.- Tiempo 1: una accin se produce en concordancia con el universo y que se agota en los fines para los que fue realizada.- Tiempo 2: un indicador seala un exceso en lo acontecido, interpelacin, resignificacin del tiempo 1, el universo particular se resquebraja posibilitando la emergencia de una pregunta sobre la posicin que el sujeto tena, exige una respuesta. Implica culpa por la que hay que responder. - Tiempo 3: responsabilidad subjetiva. Efecto de sujeto. Dimensin tica. Resignifica al tiempo1. Se diluye el sentimiento de culpa.

Hiptesis clnica: explica el movimiento que supone que el tiempo 2 se sobreimprime al tiempo 1 resignificndolo.Otras respuestas: sentimiento de culpa, proyeccin, negacin, intelectualizacin, formacin sintomtica. Aqu la culpa no favorece el efecto sujeto. Difieren del tiempo 3 como responsabilidad subjetiva. La culpa moral tapona el acceso al deseo.La responsabilidad ante el aborto - Ariel

Acto: decisin tomada por fuera de los otros, de la moral, de la ley. No se calcula y se produce en soledad respecto del Otro. Tiene consecuencias para quien lo produce y para los otros. No es una accin. No implica la muerte.

Para los otros un acto es una accin.

Decisin moral: calcula los pro y contra, implica ser amado o no por los otros significativos del sujeto.Decisin jurdica: consensuada por escrito sobre la legalidad o ilegalidad de una prctica. El castigo por una accin es la prdida del amor del Estado.

Decisin religiosa: hay mandamientos de amor, quien los desobedece debe pasar por el castigo, el arrepentimiento y el perdn. Responsabilidad subjetiva: sujeto de la renuncia, que se sustrae de los signos ajenos que se crean propios. Instante de despertar. Cambiar de posicin. Es silencio, castracin, creacin. Habilidad para responder. Donde eso creado era, uno ha de advenir. En soledad no hay espejo, lo impar es propio.La responsabilidad moral por el contenido de los sueos - Freud

Los sueos intentan expresar mociones inmorales, incestuosas y perversas. Frente a ellos el soante reacciona con angustia. Hay que responsabilizarse de los sueos malos, el contenido del sueo es una parte del ser.

Se debe asumir la responsabilidad por las buenas y malas aspiraciones que se encuentran en uno. Eso desconocido, inconsciente y reprimido est en m y produce efectos sobre m.

La tica ante situaciones extremas

Desastres y catstrofes Faria

Los desastres y catstrofes son los modos en que la naturaleza, el propio cuerpo y la relacin con el semejante se manifiestan en sus formas extremas desbordando las capacidades materiales y simblicas para enfrentarlos.

Desastre: desorden de elementos, evento cuya gran magnitud lo torna disruptivo. Acento en lo objetivo. Se torna catstrofe subjetiva.Catstrofe: alteracin de las referencias simblicas en los sujetos cuando la magnitud del evento excede las capacidades singulares y colectivas. Acento en lo subjetivo.Freud: el desvalimiento y la desproteccin acompaan al hombre por toda su vida. La humanidad gener modos de mitigar tal desvalimiento por mediaciones normativas que regulan la amenaza de los semejantes. Pero ciertas circunstancias enfrentan al sujeto a su desproteccin estructural. Naturaleza: la vulnerabilidad frente a la naturaleza es propia de la condicin humana. Revela la insuficiencia de las mediaciones simblicas. Puede agredir al individuo desde afuera (terremotos, inundaciones) y desde su propio cuerpo (HIV, enfermedades).

Accidentes: suponen la intervencin del azar y el error humano, la negligencia o intereses creados. En interseccin entre la actividad humana y el orden natural. Lo que operaba como mediacin deviene agresin contra el propio humano.Economa: ligada a la escasez del ser humano. Como los medios para la supervivencia de la especie son limitados, se deben regular por la economa. Algunas situaciones como devaluacin y corrupcin tienen efecto catastrfico.Armamento: influye en la relacin entre el seres humanos como rivales. Hay amenaza de autodestruccin.

Instituciones: deterioro de las mediaciones normativas y legales son remplazados por una lgica inmediatista que genera violencia social.

Especificidad en la tortura como trauma ViarMedicina y tortura se alojan en el cuerpo ntimo humano, para salvarlo o destruirlo. Ambos actualizan la amenaza y lo ominoso.

Tortura: destruye la red social, los semejantes nos provocan sufrimiento. Su padecimiento es indecible, imborrable. Asedia lo ms propio e ntimo de s mismo. Produce un fantasma de ruina psquica agobiante. Lleva al humano a la condicin de pura carne sufriente.Entre el trauma y el relato hay una ruptura. La mayor angustia no es la prdida del objeto sino la ausencia de su representacin.Cuando el psicoanalista recibe torturados, sobrevivientes, Cul es su posicin como terapeuta e investigador? Qu se debe elaborar en anlisis?- Meta teraputica: busca un reencuentro con la temporalidad psquica, con un devenir y una reapropiacin del interior, una rehabitacin, que permita discriminar el pasado del presente, que no quede anclado al trauma y retornar a la condicin de ser humano singular. Hay que leer como cada sujeto lo registra, lo inscribe y lo significa: la singularidad de la respuesta.

- Fracaso: el analizando se instala en la posicin de vctima, beneficio secundario del sntoma. Atarse a los diagnsticos lleva a un empobrecimiento y distorsin del problema.Testimonio: lleva un riesgo, si se habla la lengua de los muertos los vivos no entendern y para hacerla audible hay que tricionarla. La experiencia es indecible. Es informativo pero elude efectos.Horror: inscripcin activa de un agujero real que suprime la posibilidad de inscribir su significacin. No se puede comunicar.Torturadores: hombres corrientes, comenten crmenes para ser como los dems y formar un grupo, por miedo a la soledad.Memoria, victima y sujeto Lewkowicz y GutirrezCulpabilizacin de la vctima: tiende a justificar los crmenes y a la impunidad.

Exaltacin de la vctima: Glorificacin de las vctimas, hroes. Oficio que parasita en el dolor para asegurar la permanencia. Presenta caractersticas que la diferencian del resto de la masa vulgar. No es una va de singularizacin, el sujeto se agota en esa marca que el otro le asigna. Hacer del sufriente un mrtir es dejarlo en el martirio rindindole homenaje. La asignacin de un sentido a su vida constituye para la vctima un refugio, all puede liberarse de la angustia de pronunciar una palabra como sujeto de deseo. Se cree que la victima tiene inocencia absoluta, se pierde de vista la posicin del sujeto frente al dao. Hay desresponsabilizacin del sujeto. Diagnstico: ir del sntoma al diagnostico es borrar las huellas que invitan al sujeto a interrogarse por eso que porta. Es transformar ese interrogante en una conviccin nosogrfica. Le permite al sujeto un refugio para desentenderse de su posicin de sujeto deseante, empuja a la identificacin colectiva enmudeciendo el sntoma.

Memoria: poltica al servicio de la reproduccin de vctimas.Olvido: poltica que afianza la impunidad para curar las heridas del pasado.Historizacin: ruptura con la memoria. Operacin de alteracin de marcas por un trmino productor de sujeto. Es crtica, supone que esas marcas interpelen al sujeto para conservarlas o dialectizarlas ficcionalmente con responsabilidad.

El sujeto no la vctima, el sntoma no es el diagnostico, la historia no es la memoria.

Catstrofe, experiencia de una nominacin LewkowiczAlgo ocurre que no tiene lugar en la lgica de la estructura, irrumpe y desestabiliza su consistencia. 3 respuestas:- Trauma: suspensin del funcionamiento, irrumpe un trmino de cantidad excesiva, intratable con sus recursos. Trabajosamente logra asimilarlo. La estructura se fortalece. (Ej. Inundacin).- Acontecimiento: sobreviene un trmino de cualidad heterognea incompatible con la lgica estructural. Por ausencia de categora capaz de comprenderla se afirma como nombre. (Ej. Mayo francs).- Catstrofe: dinmica que produce desmantelamiento sin armar otra lgica. La causa no se retira, permanece e impide la recomposicin. Hay devastacin, supresin de ligaduras. Hay primado del cambio sobre la permanencia, lo cual produce sentido y subjetividad (Ej. Esclavitud).Crisis actual: catstrofe, destitucin del Estado como prctica dominante, nada organiza. Hay un devenir aleatorio sin reglas. La crisis es un modo de ser. Hay volatilizacin del vnculo.La transmisin de un patrimonio mortfero Viar

No es lo mismo el horror que el relato del horror. No hay relacin entre palabra y destruccin.El testimonio y la denuncia son una necesidad y una trampa, un compromiso ineludible donde hay que entrar y salir, no quedar capturado en la narracin de la escena sdica. Es una condicin para integrar la historia y construir un porvenir.No hay salud en la transmisin de un patrimonio mortfero y violento. El horror no metabolizado, no simbolizado, retorna contagiando a los ms dbiles.Qu tipo de psicoterapia hacer para torturados?

No hay un tratamiento especial para ellos, lo nico que se puede hacer es descifrar enigmas. Explorar como cada persona singular se inscribe en el traumatismo o catstrofe social. Leer en cada quien su sufrimiento y su silencio, lo que es reconocimiento, omitido y negado de lo acontecido.Mirar el horror de lo que paso y con ello construir el porvenir, sin la captura de la repeticin traumtica que redobla el traumatismo, y restablecer la disociacin pasado-presente calmando la intrusin alucinante del traumatismo, restituyndolo a la categora de recuerdo pensable, son un duro trabajo.

Cometemos un error al tratarlos como hroes o vctimas. En la transmisin del patrimonio mortfero como herencia, cada sujeto se apropia de la historia que lo precede de modo singular.La tica del analista ante lo siniestro Ulloa

Psicoanlisis: su propsito es el develamiento de la verdad, encubierta para el sujeto, que se presenta como sntoma. Es una propuesta tica enlazada a la produccin de verdad, como antdoto al ocultamiento que anida lo siniestro.Lo siniestro: horror, malignidad, lo terrorfico que se remonta a lo antiguo familiar. Algo oculto, secreto. El acostumbramiento y el olvido lo procrean. Los efectos de lo siniestro dependen de lo oculto.

El secreto de familia, como factor patgeno, opera en la historia de algunos individuos. Se convive con algo que se ignora aunque se lo presiente. Diagnstico y responsabilidad Gutirrez

El diagnstico como coartada: se utilizan diagnsticos para establecer criterios de responsabilidad en los acusados. El acusado deja de ser testigo privilegiado y deja el lugar al testigo experto que habla por l (no ha lugar). El acusado deja de ser el sujeto de la interpelacin para ser el objeto de una observacin clnica. No cuenta lo que hizo sino lo que es, una vctima de su naturaleza psquica. El diagnostico encubre de la posibilidad de inscribir el sufrimiento o la responsabilidad sin refugios.

El discurso social desconoce la singularidad del sujeto apelando a generalizaciones como la vctima. Confundir sntoma con diagnstico es borrar las huellas que conducen al sujeto a interrogarse por eso que porta.La escena judicial: interpela al acusado dndole la palabra para hablar en su nombre de su acto. Propicia la emergencia de una posicin subjetiva, que se sustraiga de la accin criminal para inscribirse como acto del sujeto.La impunidad tiene un resultado devastador para la subjetividad.

Veinte aos son nada Faria y GutirrezVctimas y victimarios son lugares y mscaras que escatiman algo del sujeto.

Obediente: no escucha, oye la orden y la ejecuta.

Sujeto: se espera que escuche y que hable, que sea responsable.Tortura: abolicin de todo lmite, donde el fantasma del despedazamiento se hace real. El torturado extrava los bordes de su cuerpo, est en soledad. Se proscribe el lenguaje. Hay posicin de sometimiento absoluto que abole toda referencia simblica. La tortura es infinita, all el tiempo est cancelado. No es humano. Es intransmisible. Sus huellas son agujeros.No hay dilema tico durante la tortura, no hay eleccin posible para un sujeto. Cada uno har lo que su cuerpo le dicte.El dilema tico aparece luego de la tortura.

Tratamiento: construir una verdad histrica en cada uno, es una operacin cultural que castigue los delitos, que seale a los responsables y que introduzca una legalidad que sea soporte de lo humano.Veinte aos son nada: los 3 tiempos de la exculpacin (punto final, obediencia debida, indulto).

La seduccin totalitaria Calligaris

La tcnica produce idolatra por su funcionamiento. Los hombres funcionan como parte de una tcnica.La tcnica permite salir del sufrimiento neurtico, reduciendo la propia subjetividad a una instrumentalizacin. El neurtico duda, est en la incertidumbre sobre lo que quiere. Se puede salir de esto con:

- Psicoanlisis: camino trabajoso.

- Instrumentalizacin: camino fcil, un saber compartido y certero. Se sabe lo que hay que hacer, se es un instrumento. Es una perversin, ocupar el saber supuesto con el sabido. Eleccin cautivante. El saber construido puede ser cualquiera, lo esencial es que sea sabido y compartido. Genera pasin. Hay goce exitoso. No importa el precio, por ejemplo matar gente como ocurri en el nazismo. Genera un lazo totalitario, hay alineacin total del sujeto a su posicin instrumental. Nios desaparecidos en Argentina: lgica genocida y apropiacin ilegal Kletnicki

Las apropiaciones ilegales de nios en la dictadura fueron un genocidio?Genocidio: destruccin de ciertos grupos de personas por su identidad. La vctima no es elegida por su identidad individual sino por su pertenencia a un grupo.

Apropiacin ilegal de nios: nios forman un grupo desde la mirada del genocida, que convierte una serie heterognea de criaturas en la minora receptora de su violencia. Lo que los une es la desaparicin de sus padres y ellos son tomados como botn de guerra. La lgica genocida esta incrustada en el crimen filiatorio.

Esta catstrofe puede ser generadora de subjetividad, la usurpacin de los lugares paternos y las marcas que desde esta posicin se transmiten, aportan las condiciones para estructurar un sujeto.El robo de las funciones parentales es el ncleo del crimen filiatorio, ya que la funcin de filiar imprime sobre el nio un orden estructural y contenidos que no estn predeterminados. Restitucin: intervencin que restablece los lugares originales perdidos al recuperar el orden legal de los intercambios. Este proceso trae consecuencias.Lgica genocida: produjo la desaparicin fsica de los padres y la supresin de la identidad de los hijos (del deseo que lo esperaba), la interrupcin de la trama generacional que funda el orden humano y una ruptura individual y social.El valor de los rituales funerarios es elaborar simblicamente la prdida real.Primera muerte: fsica.Segunda muerte: borramiento de sus marcas nicas e irrepetibles.

Tercera muerte: corte brutal en la historia singular y colectiva.

La posibilidad de restituir la identidad queda subordinada a la decisin de quien ha sido apropiado ilegalmente, el sujeto deber desear saber, tendr que cuestionar sus certezas y pronunciarse sobre el recorrido a seguir. Biotica y filiacin: nuevas cuestiones ticas y epistemolgicasFarsa y Ficcin. Usurpacin y paternidad en la constitucin subjetiva Gutierrez y MontesanoHay una distancia entre la posicin de Padre y Apropiador.

Lacan: la realidad humana es una construccin simblica, sostenida en la palabra y forma una ficcin en tanto porta la ambigedad significante. No hay una verdad en la realidad, el lugar de la verdad est en el Otro.

El carcter verdadero de una ficcin reside en su eficacia simblica.Farsa: discurso de la apropiacin, las palabras pierden su valor en el argumento, es una fachada, un aparato de manipulacin basado en el engao sabido, forma de rellenar la falta estructural. Busca reiterar lo irrepetible, un padre.Abuelas de plaza de mayo opinan sobre Dolt

Dolt: homologa la adopcin de nios a la apropiacin.Abuelas: los nios en la dictadura fueron arrancados de su familia. Estn ilegalmente adoptados, apropiados, privados de su verdadera identidad. Son tratados como objetos. Hay fraude y falsificacin, ley arbitraria y ocultamiento. Los apropiadores no son padres adoptivos sino impostores.Apropiacin: utiliza la invalidez del infante para montar un andamiaje de mentira que lo captura en dicha invalidez. El aparato psquico de estos nios se desarrolla en situacin de captura y enajenacin de su deseo, reduce al nio a su necesidad. Acto delictivo.Identidad: la funda el deseo de vida de los padres unido a la pulsin de vida del beb. Luego se hace autnomo.

Restitucin: acto de recuperacin de los nios secuestrados, psquicamente fundante porque se asienta en la verdad y en la Ley y libera al psiquismo infantil de la fundacin falsa en la que esta capturado. Restablece un orden de legalidad familiar que posibilita el deseo, la identidad y la insercin en la cadena generacional.Dolt dice: arrancando al nio de la familia adoptiva se le puede repetir la experiencia que vivi con los padres naturales. Trata como homogneas la restitucin y el arrancamiento, secuestro, apropiacin.En la apropiacin los nios fueron arrancados, sin palabras y con violencia real, en un ocultamiento y enajenacin, arrancados de su identidad, de su historia personal y familiar. Hubo trasgresin de la ley y perversin. En la restitucin las palabras son dichas y la ley permite el acceso a la verdad. El revelamiento de la verdad, dolorosa, permite volver a contactarse con el proyecto de vida de sus padres y con los deseos que lo originaron. Es estructurante saber que sus padres no los abandonaron y que sus familias los han buscado desde su desaparicin.Dolt dice: hay que resguardar el perodo edpico de los nios, se pueden cambiar de familia despus de los 6 aos.Estos nios, en la estructuracin de su identidad debieron desplazar los referentes parentales en figuras falsas. Al saber la verdad, no se demuele la estructura psquica, sino las figuras fraudulentas de sus captores. Los lugares identificatorios parentales vuelven ocuparse por sus legtimos padres.Dolt: basa su experiencia en las secuelas de la Segunda Guerra Mundial. Pero estos nios no fueron abandonados o perdidos por sus familias durante una guerra. Son nios identificables, con familiares ubicables, secuestrados en un Terrorismo de Estado, no comparable a una guerra.Restitucin del padre Gutirrez

Nios apropiados en la dictadura militar Cmo nombrar a los padres biolgicos y a los padres de crianza?

Es necesaria una decisin jurdica sobre la paternidad, desde la ley enunciada por alguien en particular.2 ejemplos:

- Rey Salomn: ante l se presentan 2 prostitutas que reclaman al mismo nio como propio. Una de ellas asfixio a su hijo y ahora reclama uno ajeno. No hay forma de constatar la verdad de los hechos. El rey ordena que se corte al nio en 2 y que se le entregue una mitad a cada una. (Padre real del 2 tiempo del Edipo, cuyo deseo es ley, obliga a una doble renuncia: hacia la madre y hacia el hijo). Frente al corte, una acepta despedazarlo y la otra decide renunciar al nio para mantenerlo vivo. Salomn advierte que ah hay una madre, la renuncia funda un lugar materno (3 tiempo del Edipo)Padre y madre no son necesariamente los progenitores, un hijo nace tanto del padre como de la madre. Padre: encarna la funcin y transmite una ley como agente de la misma.Madre: cede su objeto ms preciado, por su castracin se somete a la ley paterna. La posesin de objeto es ajena al deseo materno, se trata de una completar narcisista.El orden humano necesita de la ley, que ordena las funciones y nombra los lugares.

- Mellizos Reggiardo Tolosa: apropiados ilegalmente por el sub-comisario Miara y su esposa, que haba perdido un embarazo. A Miara se le prohbe el contacto con sus hijos aunque se contacta con ellos de forma clandestina y les ordena que desobedezcan al juez. La posicin de Miara es la del padre de la horda primitiva identificado con la ley. No hay funcin de Padre, no hay prohibicin sino trasgresin, el padre esta desaparecido.Miara con su mentira intenta velar su castracin, reconocerse atravesado por la ley. Padre simblico: renuncia a ser autor de la ley que transmite. No se trata de ser padre, sino de oficiar de padre. Ante el rechazo de la ley simblica de los apropiadores, la legislacin debe restituir esa funcin, otorgar una marca genealgica y vaciar la impostura devolviendo el apellido verdadero.

La restitucin de nios desaparecidos a sus legtimas familias es un acto de restauracin de la funcin paterna. Nios desaparecidos: la construccin de una memoria Kletnicki

Apropiacin de nios en la dictadura: acto criminal, delito que consiste en la desaparicin del nio que debi ser, en la negacin del nombre, la historia, el deseo que lo esperaba y la interrupcin de la trama generacional, produciendo una ruptura individual y social.

Catstrofes como estas pueden ser generadoras de subjetividad.

Restitucin: tica centrada en el develamiento de lo oculto, en la recuperacin del orden legal de los intercambios, en el reencuentro con el lugar generacional que esperaba al nio. Para la ley se trata de volver a colocar un objeto en el lugar del que ha sido extrado y reparar los daos. Pero al tratarse de un sujeto hay lmites en el derecho, hay huellas irreparables.Ley: condicin necesaria a la fundacin y estructuracin del psiquismo. Sus fallas se expresan en el padecimiento subjetivo. Lo alterado no vuelve al lugar original.ley: sistemas sociales, particulares, en los que el hombre se desenvuelve. La transgresin de la ley social y la culpa jurdica que conlleva tienen como consecuencia el castigo. La ley cubre lo que falta y repara lo que se ha roto.

Las marcas transmitidas al nio desde la apropiacin ilegal no son falsas ni verdaderas, son reales.La verdad revelada por el derecho devela el delito y restituye al apropiador al lugar del criminal, lo desaloja de la paternidad. Esto no produce un borramiento de la estructuracin del sujeto.Si a pesar de la apropiacin se han podido fundar en el sujeto operaciones que hagan eficaz lo simblico, puede producirse un quiebre (que no conduce a una fragmentacin devastadora) y hay posibilidad de escribir una historia distinta para ese sujeto en un penoso y singular trabajo de elaboracin.Pero la verdad puede ser repudiada para sostener una frgil unidad, hay una imposibilidad de eleccin, de funcionar separado del Otro.

La salida obedece a aquello que la estructuracin del sujeto est en condiciones de generar. Memoria colectiva: se forma en la convergencia entre la memoria singular y la subjetividad de la poca. Se trata de la construccin de un saber. Cada generacin debe trasmitir a la siguiente los sucesos de su tiempo para que el pasado no sea rechazado.Cuestiones ticas y epistemolgicas ante la experimentacin psicolgica con nios - Faria

Diferentes casos:

- Artculo titulado Los verdaderos padres son los padres psicolgicos. La autora se muestra en contra del proceso de restitucin de nios a sus familias. Afirma que el lazo sanguneo entre los nios y sus abuelas es irrelevante frente a los diez aos que vivieron con las familias sustitutas. - Un grupo de psiclogos respondi Los verdaderos padres son los padres.Dolt: propone la nocin de segundo trauma para comprender el problema de los nios secuestrados. Estos nios vivieron una situacin traumtica cuando los separaron de sus padres y no se les debe infligir un nuevo trauma privndolos de sus familias sustitutas.Otros profesionales reclaman la opinin de los nios afectados para tomar la decisin judicial, descargando sobre ste una decisin que no est en condiciones de tomar.Lecciones de Potestad- FariaPotestad: obra de Eduardo Pavlosky, se divide en tres partes.

- Primera parte: hombre cincuentn presenta a su familia, reconstruyendo una escena del pasado. Con su mujer tiene un difcil vnculo, con problemas de comunicacin y sexuales. La posicin de la hija pber acenta una identificacin a su padre. Suena el timbre, un desconocido quiere hablar a solas con su hija Adriana. El se niega pero el desconocido ingresa luego de un forcejeo verbal y toma a Adriana del brazo. Ana Mara intenta impedirlo pero es golpeada. El hombre, sujetado por otro personaje, contempla paralizado como se llevan a Adriana. Situacin de violencia contenida.- Segunda parte: sufrimiento por la prdida. Recrea ancdotas de la vida cotidiana con Adriana. Haban tenido dificultades para tener chicos y la llegada de Adriana fue un milagro. Hay un autorreproche, pens que esto poda ocurrir.

- Tercera parte: siendo mdico de la polica, deba certificar la muerte de las vctimas de la dictadura. Encontr a Adriana al certificar la muerte de sus padres en su casa y se la llev.

Resignificacin: la tercera parte resignifica las dos primeras. La primera se sita en 1984, la restitucin de la nia al verificarse el delito de su padre. Esto confunde al espectador con el sufrimiento del hombre que pierde a su hija. El doble carcter de padre y cmplice del genocidio es intolerable.

Lacan: el emisor recibe del receptor su propio mensaje de forma invertida. El mensaje no tiene carcter lineal.

Puede un hombre cumplir la funcin paterna de un nio habindolo robado luego de participar en el asesinato de sus padres? No. La pareja que intenta resolver sus frustraciones de paternidad robando un nio se condena a una doble imposibilidad: cancela la funcin parental e impugna el vnculo que los une. Ana Mara pretendi ser madre aceptando el regalo de su marido (Adriana). El no preguntar es un agravante en la responsabilidad subjetiva. Identidad y Responsabilidad Lo Gidice y Olivares

Frente al vaco jurdico ante el accionar del Terrorismo de Estado algunos jueces llenaron el vaco con lo conocido, sin considerar que fue un hecho indito. Debe haber una solucin indita.Abuelas de Plaza de Mayo: acto tico en respuesta a la usurpacin del poder por las fuerzas armadas, para buscar y recuperar a sus nietos desaparecidos.

El trauma vivido como genocidio afecta a toda la comunidad convirtindose en un trauma histrico.

Familia: papel primordial en la trasmisin de la cultura. Lo simblico precede al sujeto, la prohibicin del incesto, de matar, la diferencia de los sexos y de las generaciones. El nio prematuro necesita de la funcin materna y paterna para vivir, y para constituirse subjetivamente se identificar a ellos. La identificacin marca el lugar que el sujeto ocupa en el orden de las generaciones y abre camino a los prximos. La funcin de la familia es la transmisin de una constitucin subjetiva que implica un deseo que no sea annimo.Ser apropiado es ser despojado del contexto familiar y eso conlleva un obstculo a la constitucin subjetiva.

La tica en la perspectiva tecno-cientficaUn deseo que no sea annimo Kletnicki

Transformacin de lo simblico: contingente, contenidos imaginarios. Marcas subjetivantes.Afectacin del ncleo real: estructural, la constitucin subjetiva que implica la relacin con un deseo que nos sea annimo.Tecnologas reproductivas: inseminacin artificial, fecundacin in vitro, donacin de semen y vulos, alquiler de vientres, interrupcin del embarazo, seleccin de sexo y manipulacin gentica, clonacin, produccin de hbridos, gestacin en mujeres muertas, embarazo masculino, etc.Debe decidirse que tecnologa es una intervencin mdica para abordar la falla de una funcin y cual es una modificacin que atae a la subjetividad. Cuando una tecnologa promueve el desarrollo simblico y cuando lo aplasta.Estas tecnologas cuestionan las categoras propias de la especie humana, permiten prescindir del acto sexual en la procreacin, de la organizacin familiar y hasta del sexo masculino y femenino.Indart: las estructuras elementales de parentesco tienen la funcin de transmisin, de una generacin a otra, de lo que garantiza que el humano sea parlante y se ubique en un sistema de intercambio. Es algo real, constante. La familia se encarga de esa transmisin y del sostn de un ncleo social no annimo y singular.Se puede prescindir de la familia? La ciencia lo hace posible.

Lacan: la familia tiene la funcin de trasmitir una constitucin subjetiva que implica la relacin con un deseo que no sea annimo.

Funcin materna: Otro del lenguaje, produce al sujeto parlante por la transmisin de un deseo singular, transforma lo real en significante.Funcin paterna: Otro de la ley, abrochamiento de ese deseo a un nombre articulado con la ley de la prohibicin del incesto. Da cabida a la sucesin generacional que funda el orden cultural.Subjetivacin: implica ocupar un lugar en el deseo del Otro. Puede ocurrir que aparezcan significantes que no sirven para vivir y se tornan aplastantes de la subjetividad. Aun ofreciendo un lugar, la determinacin es imprevisible en cuanto a la respuesta del nio.

Ciencia: su vocacin totalizadora encuentra lmite en la complejidad humana, que produce un resto no formalizable en la singularidad del deseo y del goce. Hay un corte entre la pretensin de la ciencia de un saber absoluto y el acontecer nico y singular en que se construye la historia de cada sujeto.Lacan: el duelo consiste en una prdida real y un reordenamiento simblico para recubrir la falta. Lo perdido en lo real exige inscripcin simblica. No hay significante que colme ese agujero real, sino se colma con la totalidad. En todo duelo hay un resto incurable, por ser el objeto irrepetible e insustituible. Al objeto perdido se adiciona lo que ese objeto causaba.La inscripcin de lo real se efecta singularmente en relacin con un deseo que no sea annimo, su desconocimiento causar la disolucin de la constitucin del sujeto.

Nuevos desarrollos cientfico-tecnolgicos: producen borramiento subjetivo por la reduccin del cuerpo a objeto. Estas nuevas tecnologas operan sobre el cuerpo humano y el efecto es una tecnologizacin de la vida, la sexualidad y el deseo.Saber creacionista y ficcin fundadora Gutirrez

Las nuevas tecnologas reproductivas tratan el origen de la vida.

Golem: leyenda juda. El Golem es un mueco de arcilla que puede ser animado diciendo determinadas frases. Solo Dios conoce el orden del texto original. Idea de la palabra como creadora. La animacin del Golem est sujeta a adquirir esta sabidura. Una vez creado el Golem creca sin cesar, por lo que haba que destruirlo. El Golem no puede hablar.Otro: el no-saber del Otro, en relacin con el origen de la vida, constituye al sujeto del inconsciente, dividido. El Otro no tiene el saber absoluto que el nio supone, ante la pregunta por el origen construye un mito (la cigea).Ciencia: aplastamiento de la significacin mtica, posee el saber absoluto sobre el origen pero forcluye al sujeto. Qu tecnologa es cuestionable ticamente por afectar la condicin simblica de la especie?Cmo nombrar al real puesto en juego con el avance tecnolgico?

La legislacin podra funcionar (como ficcin productora de lazo social) poniendo un lmite (prohibicin) como resguardo del deseo.

El doble de la clonacin y la divisin del sujeto Gutirrez y Faria

La medicina esta cerca de suprimir la distancia entre la fecundacin in vitro y la neonatologa, por lo que se podr llegar a una gestacin fuera del tero, la ectognesis. La ciencia obra el milagro de la vida.Clonacin: duplicacin del material gentico que permite obtener dos seres idnticos.Pero, la copia es de la imagen, es narcisista.Legendre: para la humanizacin se necesita de la genealoga que proporciona un principio de identidad, de diferenciacin subjetiva y de causalidad. Su funcin es separar, introducir la sucesin de las generaciones nombrando los lugares para que cada uno, una ley. Cuando se confunden lugares hay incesto. La palabra separa al sujeto del Otro, liga y desliga diferenciando.Clonacin: no hay diferenciacin como operacin humana. Hay duplicidad especular. Desplaza a la castracin de su lugar de marca irrepetible. El clon no es otro sino algo nacido de s mismo, busca alejar la muerte. Pretende la produccin de un sujeto duplicado sin falla. Fuera del deseo. Prescinde del sexo.Produccin: ser hijos de una imagen al margen de la palabra. Creacionista. Reproduccin: repeticin sin mimesis, procrear. Es sexuada, contiene la muerte, es un acto de transmisin generacional del lmite a la omnipotencia. La castracin separa al sujeto, lo divide fundndolo como deseante. Para que clonar? Por las demandas del mercado?El sujeto deviene un objeto de la ciencia como Otro del saber absoluto.Ciencia: la sexualidad y la muerte encuentran la respuesta ltima.Por qu clonar? Como pregunta por el fundamento, conviene dejar vaca la respuesta.Actas del Comit Consultivo Nacional de tica- Sev

Frente al progreso de la investigacin biomdica: - Respetar la persona humana. Es favorable toda investigacin apuntada al progreso teraputico, diagnstico, no daando.

- Proscribir la concepcin reduccionista. El hombre no es solo un organismo biolgico, es inseparable de los valores e instituciones. No es tico un procedimiento donde el ser humano se halle cosificado. Toda experimentacin en el hombre debe requerir consentimiento del sujeto. El cuerpo humano no es una mercanca. -Estatuto del embrin. Se lo debe considerar una persona humana potencial, nocin tica, nuestra forma de tratarlo compromete nuestra relacin con la persona y con la colectividad humana entera.

El socio mayor de una tica pblica de la investigacin biomdica es la nacin. La tica no es tcnica sino responsabilidad.