Etapas para abordar un material 2.0

2

Click here to load reader

description

Etapas para abordar un material 2.0 Todo proceso de formación pedagógica a distancia, implica un desarrollo y tratamiento del material educativo diferente del que se presenta en un curso presencial. Cuando encaramos un proceso de esta naturaleza, el material es un factor de alta trascendencia en el proceso formativo del aprendiz. Por ello necesitamos contar con un desarrollo del cuerpo de contenidos de forma específica y didáctica, en otras palabras, un tratamiento dirigido y pedagógico que favorezca al aprendizaje del alumno. Por ello, y a continuación voy a detallar, a grandes rasgos, las “patas centrales” de la estructura de cómo presentar el material educativo.

Transcript of Etapas para abordar un material 2.0

Page 1: Etapas para abordar un material 2.0

Etapas para abordar un material 2.0 Todo proceso de formación pedagógica a distancia, implica un desarrollo y tratamiento del material educativo diferente del que se presenta en un curso presencial. Cuando encaramos un proceso de esta naturaleza, el material es un factor de alta trascendencia en el proceso formativo del aprendiz. Por ello necesitamos contar con un desarrollo del cuerpo de contenidos de forma específica y didáctica, en otras palabras, un tratamiento dirigido y pedagógico que favorezca al aprendizaje del alumno. Por ello, y a continuación voy a detallar, a grandes rasgos, las “patas centrales” de la estructura de cómo presentar el material educativo. Antes de comenzar, lo primero que debemos definir es la necesidad y tener en cuenta el grupo de destinatarios que recibirá la capacitación, es decir, a que grupo de personas pretendemos llegar. Luego de recolectar información acerca de las características educativas, sociales y culturales de los receptores, y con los recursos que contarán para llevar a cabo su desarrollo, debemos determinar los objetivos de aprendizaje. Esta es una etapa muy importante para el diseñador de contenidos ya que éstos no sólo sirven para determinar los alcances y límites del proyecto, sino que guían, orientan y clarifican el camino de diseñador pedagógico. De esta forma, podemos anticipar el modelo pedagógico a utilizar, en función de las necesidades recolectadas en la etapa anterior, y el rol didáctico a adoptar en el material. La tercera etapa va a estar atravesada por la instrumentación pedagógica, es aquí donde el diseñador acuerda un encuentro con el experto en contenidos, donde este último no realizará la instrumentación sino que le da una mirada crítica y especializada en el tema favoreciendo a visibilizar lo principal de lo accesorio. Esta etapa da comienzo al diseño de contenidos y actividades aplicando principios y teorías pedagógicas que genere un encuentro entre el aprendiz y el cuerpo de contenidos. Dichas actividades pueden estar abarcadas por medio de estrategias de interacción orientadas a la exploración y el descubrimiento, es decir, partiendo de situaciones problemáticas. Este tipo de actividades dependerán de las condiciones y contexto en el que se inserte el proyecto. Las formas de presentar el contenido pueden ser diversas, según la instrumentación y el marco teórico del diseñador puede ser: lineal y progresiva, es decir, dosificando el contenido al máximo y avanzando de forma lineal o progresiva o recurrente partiendo desde lo general a lo particular siempre recurriendo al núcleo central de contenidos. Siempre es recomendable presentarlo en módulos para favorecer la estructura.

Page 2: Etapas para abordar un material 2.0

Para culminar la etapa de desarrollo de contenidos, es importante que al finalizar el módulo se presente una actividad de carácter evaluatoria. De esta manera esta última cumplirá una función importante tanto para el alumno, en el sentido de saber como avanzan sus progresos y esfuerzos, como el de los docentes, para detectar en donde están los errores de su desarrollo o estrategia de enseñanza aplicada. No puede culminar este proceso sin obviar dos pasos fundamentales en la educación a distancia: la evaluación y el seguimiento. Respecto al primero no sólo nos referimos a una evaluación orientada a los resultados de los alumnos sino también a la evaluación orientada a la eficacia del material. Es necesario instrumentar un modelo de evaluación que arroje resultados acerca de la pertinencia del material educativo. En alusión al seguimiento, este paso es fundamental no sólo siguiendo el curso evolutivo del aprendizaje del estudiante sino también en la elaboración de materiales ya que el éxito de los mismos estará atravesado por la combinación efectiva de los elementos que la componen. Si bien esta es una versión acotada del proceso pero a su vez fructífera, aprovecho este espacio para presentar y entender la forma de trabajar el cuerpo de contenidos digitales. Equipo e-Learning tgestiona Argentina