Etapas de La Historia de Mexico

13
UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMNOMA DE VERACRUZ PROYECTO DE NACION

Transcript of Etapas de La Historia de Mexico

Page 1: Etapas de La Historia de Mexico

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMNOMA DE VERACRUZ

PROYECTO DE NACION

Page 2: Etapas de La Historia de Mexico

En la presente investigación analizaremos, las “principales etapas de la historia de México” empezare por mencionar la de Época Prehispánica (200 a.C - 900 d.C) Se formaron comunidades dedicadas a la pesca, caza, recolección y agricultura. Se construyeron los primeros centros ceremoniales, y se le comienza a dar culto a la fertilidad. La cultura Olmeca comienza a desarrollarse y a tener una gran influencia en toda Mesoamérica. Entre los centros ceremoniales más importantes destacan: La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. Se construye Monte Albán, centro de la cultura Maya.

Se destaca el arte escultórico reflejado en las famosas Cabezas Colosales y en sus Altares, en los cuales brindaban culto al jaguar.

La Colonia (1524 - 1810) Llegan los primeros frailes Franciscanos. En1535 El territorio se define como Virreinato, tomando el cargo de primer virrey Don Antonio de Mendoza, Se introduce al país la primera imprenta, estableció el Tribunal del Santo Oficio de Inquisición

Nacen las primeras juntas para conspirar en contra del virreinato, entre las más importantes la de Valladolid y la de Querétaro al frente del corregidor Domínguez y su esposa Josefa.

Época de Independencia (1800 -1810) el 16 de Septiembre 1810 El Cura Miguel Hidalgo da el Grito en Dolores para comenzar con la lucha de independencia de México acompañado de Ignacio Allende.

Francisco I. Madero promulga un plan revolucionario llamado Plan de San Luis, donde desconoce a Porfirio Díaz como presidente e ínsita a la población a levantarse en armas el 20 de noviembre.

1911 Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala a fin de que para que se les restituyeran las tierras a los indígenas. Victoriano Huerta traiciona a Madero a lo que se le llama "Decena Trágica", por lo que Madero es aprendido y asesinado. 1913 - 1914En contra de Huerta, Francisco Villa y Venustiano Carranza realizan levantamientos en el norte y Emiliano Zapata en el sur. Venustiano Carranza es nombrado Presidente de la República.

México posrevolucionario comprende el período entre 1929 y 1938, cuando habían concluido los enfrentamientos armados de la Revolución mexicana.

Las características principales de este periodo son que el Estado va a ir dictando cada vez en menor grado el camino que tome en lo político y económico la nación

Page 3: Etapas de La Historia de Mexico

PUEBLOS PREHISPANICOS.

Todo comienza partir del origen del hombre americano, los pobladores de América no son originarios de este continente, se dice que hace cuarenta mil años comenzaron a llegar los primeros pobladores a América, venían de Asia y pasaron por Alaska.

Asia y América se encuentran separadas por el mar, por el Estrecho de Bering. Pero en esa época había en la Tierra una glaciación, es decir una etapa de enfriamiento, en donde se formaron enormes masas de hielo o glaciares con el agua. Esto provocó que bajara el nivel del mar, así tierras que ahora se encuentran sumergidas salieron a la superficie, y a través de ellas pasaron a América animales y seres humanos que no sabían que estaban mudándose de continente.

Al cambiar el clima se acabaron algunos animales que el hombre cazaba. Pero para esas fechas algunos grupos ya habían descubierto que las plantas podían cuidarse y cosecharse, así de esta manera comenzaron a desarrollar la agricultura, aunque aún tuvieron que pasar muchos años mas para que pudieran aprender a sembrar. Algunas de las plantas que comenzaron a cultivar fueron el frijol, el maíz (principal base de la alimentación) , el tomate, el chile, la calabaza y el maguey. Dejaron de refugiarse en cuevas, y empezaron a construir pequeñas chozas. Dejaron de ser nómadas. Ahora eran gente sedentaria, que vivía en un solo lugar.

Al ir creciendo las aldeas, la gente se dedicó a trabajos distintos. Seguí habiendo cazadores, pescadores y recolectores, pero aparecieron otros oficios, como tejer canastas y petates, trabajar el barro y la madera, o cultivar la tierra. Con el fin de que no les faltara alimentos aprendieron a construir represas y canales para riego, a escoger semillas para la siembra y a fabricar bastones puntiagudos (coas) para escarbar la tierra y sembrar.

Algunos otros habitantes comenzaron a cambiar cosas con otros pueblos, y así desarrollaron el comercio. Con la agricultura y el comercio, algunas aldeas comenzaron a crecer y a acumular riquezas, de esta manera comenzaron a convertirse en las primeras ciudades. Empezaron a existir Sacerdotes, para buscar la protección de los dioses en que creían, y militares se ocupaban de cuidar las tierras de la comunidad o de atacar a otros pueblos para dominarlos. Los sacerdotes y los militares formaban una especie de nobleza alrededor de los jefes o señores. Así surgieron las clases sociales que eran: nobles (guerreros, sacerdotes), comerciantes, artesanos, propietarios de tierra y esclavos.

Page 4: Etapas de La Historia de Mexico

LA COLONIA

El periodo conocido como la Colonial o Virreinato en México empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, Tenochtitlan. Aprende más en torno a él... Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina en 1821, año en el que se declaró la Independencia de México.

Así pues el periodo de la Colonia abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII , que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.

Los 21 años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la historia de la Colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales del Virreinato el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de México. La importancia de la época de la Colonia es determinante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos. En la época de la Colonia la religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas. Para entender cabalmente la complejidad de la época de la Colonia en México habría que analizar, en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual, y después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar,

Page 5: Etapas de La Historia de Mexico

por supuesto, los estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial.

No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama.

Page 6: Etapas de La Historia de Mexico

LA INDEPENDENCIA DE MEXICO

El proceso de la Independencia de México fue uno de los más largos de América. La Nueva España permaneció bajo el control de la Corona por tres siglos. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, ciertos cambios en la estructura social, económica y política de la colonia llevaron a una élite ilustrada de novohispanos a reflexionar acerca de su relación con España. Sin subestimar la influencia de la Ilustración, la Revolución Francesa ni la independencia de Estados Unidos, el hecho que llevó a la élite criolla a comenzar el movimiento emancipador fue la ocupación francesa de España, en 1808. Hay que recordar que en ese año, Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleon Bonaparte , para despues cederla a su hermano Jose Bonaparte , de modo que España quedó como una especie de protectorado francés.

En las colonias españolas en América, se formaron varias juntas que tenían como propósito conservar la soberanía hasta que regresara el rey Fernando VII al trono.) Tal situación llevó a los criollos a radicalizar su posición. Finalmente, el núcleo donde hubo de comenzar la guerra por la independencia fue Dolores, Guanajuato, luego que la conspiración de Querétaro fue descubierta. Aunque aquél 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla se lanzó a la guerra apoyado por una tropa de indígenas y campesinos, bajo el grito de "Viva la Virgen de Guadalupe, viva Fernando VII , muerte al mal gobierno ", finalmente la revolución le llevó por otro camino y se convirtió en lo que fue: una guerra independentista.

El conflicto duró once años y distó mucho de ser un movimiento homogéneo. Como se ha dicho, al principio reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero con el paso del tiempo adquirió matices republicanos. En 1813, el Congreso de Chilpancingo (protegido por el generalísimo José María Morelos y Pavón) declaró constitucionalmente la independencia de la América Mexicana. La derrota de Morelos en 1815 redujo el movimiento a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz. Por esas fechas, Agustín de Iturbide pactó alianzas con casi todas las facciones (incluyendo al gobierno virreinal) y de esta suerte se consumó la independencia el 27 de septiembre de 1821. España no la reconoció formalmente hasta diciembre de 1836 y de hecho intentó reconquistar México, sin éxito.

La ex colonia española pasó a ser una efímera monarquía constitucional católica llamada Imperio Mexicano. Finalmente fue disuelto en 1823, cuando luego de varios enfrentamientos internos y la separación de Centroamérica, se convirtió en una república federal.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Page 7: Etapas de La Historia de Mexico

PRINCIPALES CAUSAS

La dictadura de Porfirio Díaz.Este caudillo autoritario estaba en el poder desde 1876, reeligiéndose en 7 oportunidades.

El latifundismo

40 por ciento de las tierras mexicanas era propiedad de 480 hacendados, que mantenían a millones de campesinos que en la ignorancia y la miseria.

3. El imperialismoGrandes capitalistas extranjeros controlaban los ferrocarriles, las minas, el petróleo, etcétera. Mientras tanto, las masas trabajadoras sufrían la pobreza, y carecían de derechos sociales.

PRINCIPALES HECHOS

En 1910, Porfirio Díaz se reelegió por sétima vez, después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero. Pero éste, al salir de prisión, hizo un llamado a la rebelión nacional, fue seguido por líderes populares como Pancho Villa y Emiliano Zapata. Al verse acorralado, Porfirio Díaz renunció el 25 de mayo de 1911, y huyó a Europa. Victorioso, Madero restauró la Constitución de 1857, implantó el sufragio popular y prohibió la reelección. Pero las masas campesinas clamaban por reformas económica, y el jefe guerrillero del sur Emiliano Zapata propuso el Plan de Ayala, para distribuir tierras entre los trabajadores. Lo apoyó Pancho Villa desde el norte del país. Mientras tanto los sectores conservadores (hacendados, la Iglesia) apoyaron al ministro Victoriano Huerta, quien traicionó a Madero y lo mandó asesinar en 1913.

Después de dos años de caos político y social, a fines de 1915 tomó el poder Venustiano Carranza, quien en 1917 promulgó la Constitución de Querétaro, donde se implantaban importantes reformas como: la jornada laboral de 8 horas, la indemnización por accidentes de trabajo, la libertad de creencias, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.

En 1920, Venustiano Carranza fue asesinado por los partidarios de Álvaro Obregón, quien poco después tomó el poder. Para muchos la muerte de Carranza marca el fin de la Revolución Mexicana. Sin embargo, los conatos de violencia continuaron hasta que en 1934 llegó al gobierno don Lázaro Cárdenas, e hizo realidad la reforma agraria y la expropiación de los yacimientos petroleros.

Page 8: Etapas de La Historia de Mexico

MÉXICO POSREVOLUCIONARIO

El "México posrevolucionario" comprende el período entre 1929 y 1938, cuando habían concluido los enfrentamientos armados de la Revolución mexicana.

Las características principales de este periodo son que el Estado va a ir rigiendo o dictando cada vez en menor grado el camino que tome en lo político y económico la nación. Ocurrió una serie de transformaciones estructurales en una economía que buscó incorporarse a los modelos liberales del comercio mundial de la época, poniendo las bases del capital industrial del país con inversiones extranjeras y modernización de la planta productiva. Modelo excluyente y dictatorial que culminó en la Revolución de 1910, la cual definió la orientación de la sociedad, luego de un periodo de más de una década de intensas luchas internas.

Al primer periodo, que va de 1940 a 1970, se le llama el del Desarrollo Estabilizador. Es el periodo durante el cual el crecimiento económico nacional alcanza un enorme nivel, la balanza económica nacional se encuentra en equilibrio, y gradualmente el país va alcanzando la preeminencia iberoamericana en el concierto universal. Como parte del interés en el periodo posrevolucionario por dinamizar y diversificar la estructura productiva, la educación técnica aceleró su crecimiento y se consolidó. La escuela se constituyó en el espacio privilegiado de la formación profesional. En la medida en que el gobierno enfatizó la necesidad de una economía auto sustentada y con bajos niveles de interacción con el exterior, la ciencia y la técnica emergieron como factor esencial para el funcionamiento del Estado.

Así, se acentuó el fomento de la investigación científica para el desarrollo económico e industrial, convirtiendo la experimentación y la investigación en prioridades presupuestales, mientras la reforma educativa puso énfasis en una acción sin precedente: la enseñanza técnica, que tuvo modificaciones sustanciales como la organización sistemática, que incluyó centros educativos para maestros técnicos e institutos para la capacitación de trabajadores; la orientación, que buscó capacitar al hombre para una eficiente producción material; el manejo racional de los recursos a su disposición, y la transformación del medio físico conforme a sus necesidades. El distanciamiento de la universidad del proyecto estatal explicaba parcialmente dicha atención a la enseñanza técnica que coincidía con los valores de la Revolución Mexicana y la creación de una conciencia nacional.

Se identificaban tres grupos de escuelas técnicas dentro del sistema educativo federal: las destinadas a la enseñanza de formación artesanal, las de formación de obreros calificados y las escuelas de enseñanza técnica superior reorganizadas en el Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial, con el fin de abastecer la exigencia de la producción. Las reformas introducidas en la enseñanza media partieron de la diferenciación entre la educación técnica y la enseñanza de carácter universitario, la primera orientada a formar hombres de

Page 9: Etapas de La Historia de Mexico

especialidad concreta y definida, la segunda para formar hombres de pensamiento general.

Con la educación socialista se dio un impulso sin precedente a la enseñanza rural, pero sobre todo se mantuvo una promoción sostenida de la enseñanza técnica que formaría al obrero calificado y al ingeniero mexicano, que renovaría la tecnología necesaria para el país.

La orientación socioeconómica, se tradujo en la intensificación de la reforma agraria, el apoyo a la organización y la lucha obrera, la creación de una conjunto de empresas estatales, el desarrollo de las comunicaciones, la reorganización del sistema financiero, la utilización de la política fiscal con fines de manejo económico, el fortalecimiento del Estado y una política exterior independiente. Esta política nacionalista propició el desarrollo de la infraestructura económica del país al crear la Comisión Federal de Electricidad, Altos Hornos de México, la expropiación de las compañías petroleras en manos extranjeras y la nacionalización de los ferrocarriles, así como la ejecución de programas destinados a diversificar la producción y el comercio exterior.

La formación profesional tecnológica se relacionó directamente con las necesidades del sector productivo; existió un mercado profesional que creció, ampliándose el campo de la práctica profesional de los ingenieros, particularmente con la ausencia de tecnología extranjera después de la nacionalización de la industria petrolera.