Et Arquitectura

37
Proyecto: ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICOEntidad : MINISTERIO PÚBLICO Especialidad : ARQUITECTURA Profesional Responsable: Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLO CAP Nº 16097 Coordinadora del Proyecto: ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOS CIP Nº 125092 Elaboración: GERENCIA DE ESTUIDOS Descripción : ESPECIFICACIONES TECNICAS Fecha: ENERO 2015 GENERALIDADES ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la “REMODELACION Y AMPLIACION DE LOS AMBIENTES DE CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”. Estas tienen carácter general y donde sus términos no lo precisen, el Inspector tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método de trabajo. Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena satisfacción del Inspector. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones técnicas. En la etapa de licitación el postor deberá realizar la revisión del proyecto y realizar las consultas del caso, no habiendo posibilidad de reclamo alguno una vez otorgada la buena pro. El contratista tiene bajo su responsabilidad la buena y correcta ejecución de la obra hasta la recepción de la misma a entera satisfacción de la entidad. Deberá ejecutar todos los trabajos necesarios hasta alcanzar los objetivos de la edificación a construir, utilizando los procedimientos constructivos y técnicos conocidos y/o innovadores, aun cuando exista omisión parcial o total en los documentos del Estudio Definitivo. 1

description

Et Arquitectura

Transcript of Et Arquitectura

Page 1: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

GENERALIDADES

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la “REMODELACION Y AMPLIACION DE LOS AMBIENTES DE CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”. Estas tienen carácter general y donde sus términos no lo precisen, el Inspector tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método de trabajo.Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena satisfacción del Inspector.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOSEn caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones técnicas. En la etapa de licitación el postor deberá realizar la revisión del proyecto y realizar las consultas del caso, no habiendo posibilidad de reclamo alguno una vez otorgada la buena pro.

El contratista tiene bajo su responsabilidad la buena y correcta ejecución de la obra hasta la recepción de la misma a entera satisfacción de la entidad. Deberá ejecutar todos los trabajos necesarios hasta alcanzar los objetivos de la edificación a construir, utilizando los procedimientos constructivos y técnicos conocidos y/o innovadores, aun cuando exista omisión parcial o total en los documentos del Estudio Definitivo.

Es responsabilidad del contratista proponer los métodos y procedimientos constructivos más adecuados para la correcta ejecución de aquellos trabajos cuyos métodos de ejecución sean posibles de ser mejorados, dichos métodos y procedimientos serán presentados al supervisor para su aprobación. El contratista bajo ningún motivo podrá alegar desconocimiento de los procesos y métodos constructivos.

CONSULTASTodas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el representante del Contratista al SUPERVISOR de obra, quien de considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los proyectistas.

1

Page 2: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “Igual o Similar”, sólo la inspección decidirá sobre la igualdad o semejanza. Todo el material y mano de obra empleados en esta obra estarán sujetos a la aprobación del Inspector, en oficina, taller y obra, quien tiene además el derecho de rechazar el material y obra determinada, que no cumpla con lo indicado en los planos y /o Especificaciones Técnicas, debiendo ser satisfactoriamente corregidos sin cargo para el propietario.

MATERIALESTodos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y de primera calidad.Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados.

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.

Además, el Contratista tomara especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del incumplimiento de su programación, ni se admitirán cambios en las especificaciones por este motivo.Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las especificaciones técnicas de éstos.

El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no desmejore las propiedades de éstos, ubicándolas en lugares adecuados, tanto para su protección, como para su despacho.

El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones técnicas.Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el Inspector podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra.El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Contratista.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRALa obra será ejecutada a suma alzada

2

Page 3: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

VALORIZACIONESLas valorizaciones serán pagadas al contratista de acuerdo al avance de obra, las cuales serán aprobadas previamente por el supervisor. Las unidades de medida a tener en cuenta para efectos de la valorización serán las indicadas en los metrados y presupuestos.

LIMPIEZA FINALAl terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la demolición de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite, eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los planos.

ENTREGA DE LA OBRAAl terminar la obra, el Contratista hará entrega de la misma al propietario, designándose una Comisión de Recepción para tal efecto.Previamente, la SUPERVISION hará una revisión final de todos los componentes del proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito al Propietario.Se levantará un acta donde se establezca la conformidad con la obra o se establezcan los defectos observados.

3

Page 4: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

02 ARQUITECTURA02.01 ALBAÑILERIA02.01.01 MURO LADRILLO K.K. MEZCLA C:A 1:4 TIPO IV P/ Descripción:

Esta partida comprende todas las obras de albañilería conformados por los muros y tabiques indicados en los planos, los cuales se construirán con ladrillos de arcilla cocida asentados de soga con mortero de cemento: arena.

Los ladrillos de arcilla cocida y mortero cumplirán con lo dispuesto en las Normas Técnicas vigentes.

Las presentes especificaciones se complementan con las normas de Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Construcciones y Normas Técnicas Vigentes.

Forma de Ejecución:

La ejecución de la albañilería será prolija, los muros quedarán perfectamente aplanados y las hileras bien niveladas guardando uniformidad en toda la edificación.

Se humedecerán previamente los ladrillos en agua y en forma tal que queden bien humedecidos y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilera en su momento de colocación.

Si el muro se va a levantar sobre los sobre cimientos se mojará la cara superior de estos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos ya mojados sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de la junta será de 1.5cm. Promedio con un mínimo de 1.2cm. y máximo de 2cm.

Unidad de Albañilería:

Resistencia : Carga de trabajo a la comprensión mínima aceptable en ladrillos rex de 18 huecos - f'b = 180 kg/cm2.

Durabilidad : Permanecerán inalterables, dentro de lo aceptable, a los agentes exteriores y otras influencias. Serán por tanto compacto.

Unidad de Medición:

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.)

4

Page 5: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

Condiciones de Pago:

La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2.) de muro construido y la valorización deberá ser efectuada según los avances reales de obra previa inspección del ingeniero supervisor.

02.02 REVOQUES Y ENLUCIDOS02.02.01 TARRAJEO INTERIOR C/MORTERO 1:4 X1.5 CM.02.02.02 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:4 X1.5 CM.02.02.03 VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS.

Descripción:Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada pañeteo: se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutado previa las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo a endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada.

Materiales:

MORTERO CEMENTO – ARENA EN PROPORCION 1:5

En los revoques que contenga arena a de cuidarse mucho la calidad de ésta. No deberá ser arcillosa, será arena lavada, limpia y bien guardada, clasificada uniformemente, desde fina hasta gruesa.

Libre de materias orgánicas y salitrosas.

Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, o marmolina, o cuarzo, de materiales silíceos, etc., vivos y libres de sales, residuos vegetales y otros materiales perjudiciales.

Preparación de sitio:Comprende la preparación de la superficie donde se aplicará el tarrajeo. Se raspará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se va a aplicar inmediatamente el tarrajeo.

Para conseguir superficies tarrajeadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará en cintas de mortero pobre (1:5 cemento-arena) corridas verticalmente a lo largo del muro. Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo).

5

Page 6: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio, partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de las esquinas.

Constantemente se controlará perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, completamente plana.

Normas y Procedimientos que regirán la ejecución de tarrajeos:

Se conseguirán superficies planas y derechas uniendo los perfiles acabados a las medidas que para los muros y placas se indicarán en los planos, la superficie quedará bien aplomada uniformemente repartida.

No se admitirán ondulaciones ni vacías. Cuando no se indique expresamente el espesor de los muros en los planos, se irá a espesor de tarrajeos que se especifique posteriormente en cada una de las clases de tarrajeos (enlucido o tarrajeo fino), la primera capa (enfoscado o tarrajeo primario) será terminada con una superficie rugosa para obtener una adherencia correcta con la siguiente capa.

Espesor mínimo de enlucido:

- Sobre ladrillo cocido 1.50 cm.

- Sobre concreto 1.00 cm.

- El espesor mínimo del enlucido, en todos los casos será de 1.5 cm.

Unidad de Medición:

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de tarrajeo.

Condiciones de Pago:

La unidad de pago es el metro cuadrado (m2.) de tarrajeo ejecutado y la valorización se efectuara según los avances de obra, previa inspección del Supervisor.

El Precio Unitario, considera todos los costos de mano de obra (Beneficios sociales + IGV), herramientas, materiales, andamios y equipo necesarios para ejecutar el tarrajeo de los muros en interiores y exteriores, superficies de vigas y columnas, de acuerdo a los planos del proyecto.

6

Page 7: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

VESTIDURA DE DERRAMES Este capítulo comprende los trabajos de acabado de muros y vestidura de derrames en puertas, ventanas y vanos de acuerdo a lo indicado en los cuadros de acabados.

Superficie de aplicación

Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la aspereza para que exista buena adherencia del mortero.

Todos los ambientes que lleven tarrajeo acabado deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura.

Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias. El contratista cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.

Calidad de los materiales

La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia, y bien graduada, libre de materias orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena pasará por la malla stándard Nº 3. El agua a utilizarse en las mezclas será potable.

Cuando este seca la arena para tarrajeo grueso, tendrá una granulometría comprendida entre la malla Diám. 10 y la Diám. 40 (granos no mayores de 2 mm, ni menores de 0.40 mm.) y la arena para tarrajeo fino una granulometría comprendida entre la malla Diam. 40 y la Diám. 200 (granos no mayores de 0.40 mm. Ni menores de 0.30 mm.)

Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidas y sus intersecciones en ángulo recto.

Se revocarán paños completos en el mismo día, no pudiéndose hacer para el mismo paños parciales.

Mortero

Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5

Ejecución

7

Page 8: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va a recibir el revoque y se llenarán todos los vacíos y grietas.

El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos. Para ello se trabajará con cintas de preferencia de mortero pobre (1:7), corridas verticalmente a lo largo del muro, las cintas, convenientemente aplanadas sobresaldrán de la superficie del muro, el espesor exacto del tarrajeo, tendrán un espaciamiento máximo de 1.50 cm. Arrancando lo más cerca posible de la esquina del parámetro. En ningún caso el espesor de los revoques será mayor de 1.5 cm.

Tipos de revoques

Se ejecutarán los siguientes tipos de revoques:

En todos los muros, derrames, columnas, etc. Interiores y de fachada, se ejecutará un tarrajeo efectuado en una sola etapa.

El mortero se extenderá igualándolo con la regla, entre dos cintas de mezcla pobre y antes de que se endurezca se hará el terminado en paleta de madera y una pasada de plancha metálica para obtener una textura pulida y lista para recibir el acabado de pintura.

Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc. Serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto.

Se revocarán paños completados en el mismo día, no pudiendo hacer trabajos parciales en el mismo paño.

En todos los muros de fachada se ejecutará un tarrajeo primario, que quede lo suficientemente áspero para una buena adherencia del enchape a utilizarse

En zócalos de mayólica, los materiales de la parte superior de los zócalos serán engrosados para que salgan a plomo con el cerámico.

DerramesLos derrames de puertas, y ventanas se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el marco correspondiente. Serán vestidos con el mismo mortero utilizado en el tarrajeo debiendo cubrir la totalidad del vano con un espesor no mayor de 1.5 cm. Los encuentros de muros debe ser en ángulo perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados, los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto.

Bruñas

8

Page 9: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

Donde se indique en los planos de detalles, se harán bruñas de 1.00 cm. de profundidad y luz en empalmes de materiales, cuidando que sus aristas sean perfectamente perfiladas con tarrajeo.

Método de medición

La unidad de medición es por metro cuadrado (m2), para el caso de tarrajeo impermeabilizante, tarrajeo primario, tarrajeo frotachado, rasqueteado y cielo rasos.

Forma de pago

El pago de esta partida es por metro cuadrado y comprende la totalidad de los insumos como son: mano de obra (incluyendo leyes sociales), materiales, y equipo; necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.06 MURO RERVESTIMIENTO VINILICO DECORATIVOS O SIMILAR H=3.00 M

Descripción Muro vinílico, con un espesor de aproximadamente 2.032 mm y altura de 3.00, en los diseños especificados para cada ambiente. Estos deberán ser previamente aprobados por la Supervisión.

MaterialesPegamento de contactoMuro vinílico decorativo h = 3.00 m

Herramientas manuales

Método de EjecuciónLa superficie de la pared que recibirá el revestimiento con láminas de vinílico flexible, debe ser lisa y pareja, libre de residuos de grasa, suciedad u otra sustancia extraña. Se colocará directamente sobre la pared seca o fierro, el que deberá estar suficientemente seco, el contenido de humedad no debe exceder el 87% de humedad relativa y deberá estar libre de presión hidrostática o alcalina. Agujeros, roturas y desniveles deben ser rellenados y nivelados con materiales de látex. Se deberá colocar las láminas de vinilo a una temperatura ambiental mínima de 18 grados.

Unidad de Medida Metros lineales (M)

Forma de Pago

9

Page 10: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado (m2) de Muro vinílico, ejecutado de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.05 CERAMICO DE 30X30 PARA MESA

Los zócalos son revestimientos que se ejecutan en la parte baja del paramento de altura variable. Los zócalos de cerámico se ejecutarán en los ambientes indicados en los planos y/o cuadro de acabados.Las cerámicas vitrificadas serán de color entero de primera calidad. Las dimensiones serán indicadas en los planos. La resistencia mínima que tendrán los cerámicos será de PEI 4.

MATERIALES Pegamento en polvo (25 Kg.) Fragua (bolsa de 5 kg.) Crucetas de Plástico de 5mm. (bolsa de 150u.) Cerámico 30 x 30CM Agua

MÉTODO DE EJECUCIÓNLa colocación de las cerámicas se ejecutará sobre el muro previamente tratado con el tarrajeo primario rayado con mezcla 1:4 el que debe permanecer húmedo. Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base para el asentado se hará empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical.Se colocarán las cerámicas con la capa de mezcla en su parte posterior previamente remojadas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores las losetas se colocarán en forma de damero y con las juntas de las hiladas verticales y horizontales coincidentes y separadas en 5 mm, como máximo coincidentes con los pisos de cerámico.El material para su aplicación es mezcla cemento arena en proporción 1:1, la fragua se ejecutará preferentemente con porcelana.La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente definida, la unión del zócalo con el piso será en ángulo recto en los ambientes donde indique el cuadro de acabados.

Para el fraguado de la cerámica se utilizará porcelana la que se humedecerá y se hará penetrar en la separación de estas por compresión de tal forma que llene

10

Page 11: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

completamente las juntas posteriormente se pasará un trapo seco para limpiar la cerámica así como también para igualar el material de fragua (porcelana), de ser absolutamente necesario el uso de partes de cerámica (cartabones) estos serán cortados a máquina debiendo de presentar corte nítido sin desportilladuras, quiñaduras, etc.

UNIDAD DE MEDIDA Metro cuadrado (M²).

MÉTODO DE MEDICIÓNSe computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.

FORMA DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.Los zócalos forman parte íntegramente de los revestimientos con la diferencia que se ejecutan

02.03 CIELORRASOS02.03.01 CIELO RASO CON MEZCLA C:A 1:4 X 1.5CM.

Descripción:

Estas partidas comprenden la vestidura de la cara inferior de techos de concreto o sobre una superficie independiente especialmente construida.

Forma de Ejecución:

El tratamiento de estos revestimientos será de dos clases:

En las superficies se aplicará una mezcla en proporción 1:5 = cemento: arena con el sistema de cinta.

Con el fin de evitar ondulaciones, será preciso aplicar la pasta en inmejorables condiciones de trabajabilidad.

En los encuentros con los planos verticales, ya sea estructurales o de albañile-ría, se colocarán bruñas de 1 cm. x 1 cm.

11

Page 12: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

La ejecución de este tipo de revestidos se llevará a cabo siguiendo el mismo trata-miento indicado para las partidas de tarrajeo y de bruñas, teniendo en cuenta que la actividad comprende también la vestidura de las aristas, tal como se indica en los planos.

Unidad de Medición:

La unidad de medida para el pago de estas partidas es por METRO CUADRADO (M2) de revestimiento ejecutado.

Condiciones de Pago:

La superficie de revestimiento por el cual se pagará será el número de metros cuadrados de tarrajeo ejecutado, considerando el revestimiento de superficies y ejecución de bruñas, medido en su posición final de acuerdo a los alineamientos y dimensiones indicadas en los planos o como lo hubiera ordenado el Supervisor, entendiéndose que el precio unitario y pago constituyen compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales, andamios e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

02.03.01 CIELO RASO CON BALDOSA ACUSTICA

Descripción Esta partida consiste en la colocación de baldosas acústicas de 0.61x 0.61 x 5/8”, las cuales irán sobre una retícula de Tees y L expuestas de 1”x1 ½”x1/16”, compuestas por un sistema de suspensión con alambre galvanizado , cuyo tensor ira sujeto al techo con perno autoroscante.Tener en cuenta ; que en la ubicación de mamparas , las baldosas tendrán que ajustar y/o acomodarse para la instalación de los bipodes que rigidirizaran a las mamparas .Por otro lado los muros de drywall irán de piso a techo pasando por el falso cielo raso , tener en cuenta .

Instalación

La instalación debe cumplir con la norma ASTM 636, que garantice un nivel apropiado y una sujeción adecuada, tal y como se estipula en dicha norma.Antes de instalarse, las baldosas acústicas deberán haber alcanzado previamente la temperatura ambiente y un contenido de humedad estable. Toda obra de yeso, concreto, granito o de cualquier otro tipo de mezcla húmeda deberá estar concluida y seca.La colocación de las tees será a ejes, lo que significa la distancia entre el centro

12

Page 13: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

de una tee y el centro de la siguiente. Varios componentes están implicados:Ángulos Perimetrales, Tees Principales, Tees Conectoras, Paneles de Cielorraso, Alambre y Colgante.

Mantenimiento

La tierra y el polvo suelto pueden limpiarse con un plumero o aspiradora. Los aditamentos para aspiradoras tales como los diseñados para limpiar tapicería o paredes funcionan bien.Asegurarse de limpiar en una sola dirección. Así no habrá riesgo de restregar el polvo en la superficie de los paneles.Una vez eliminado el polvo suelto, se pueden borrar las rayas de lápices, manchas ligeras o polvo utilizando una goma de borrar. Sin embargo, también se puede utilizar un buen producto para limpiar paredes. Asegurarse de que el producto esté vigente. La mayoría de los paneles de fibra mineral pueden limpiarse con un paño o esponja ligeramente humedecido en agua y jabón suave (no así en paneles de superficie de tela). Después de lavar el frente del panel, cualquier humedad que queda debe secarse con una tela seca.Para limpiar las suspensiones se deberán retirar previamente las baldosas, seguidamente se usará un limpiador o detergente casero el cual se agregará con un paño suave.

Unidad de Medida:Metro Cuadrado (m2)

02.04 PISOS Y PAVIMENTOS02.04.01 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:6 C:H

Descripción:

El falso piso se define como un solado de concreto, plano y nivelado, de superficie rugosa, intermediario entre el terreno y otro piso.

Es importante el falso piso teniendo en cuenta que es recomendable trabajar en la obra con limpieza y que todos los pies derechos que soporten el encofrado del piso superior descansen sobre una superficie nivelada y pareja; por lo tanto, la construcción de los falsos pisos se hará en cuanto sea posible.

Se empleará falso piso en todos los ambientes de la planta baja, aun donde vayan pisos de concreto, para los cuales se especificará una base propia sobre el mismo falso piso.

13

Page 14: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

FORMA DE EJECUCIÓN

Preparación Preliminar:

Se humedecerán abundantemente y se apisonarán bien el terreno, se nivelará y emparejara el terreno.

Se colocarán reglas adecuadas, según los espesores por llenar (2" x 3", 4" y 6"), a fin de asegurar una superficie plana y nivelada.

El llenado del falso piso se hará por paños alternados. La dimensión máxima del paño no excederá de 6 m. salvo que lleva armadura.

La separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4 m.

Procedimientos:

Los espesores de falso piso serán los siguientes:

a. Espesor mínimo 5 cm. (2")

b. Espesor medio 7.5 cm. (3")

c. Espesor máximo 10 cm (4")

La mezcla será seca, en forma tal, que no arroje agua a la superficie al ser apisonada.

El vaciado se ejecutará por paños alternados, en forma de damero, no debiéndose llenar a la vez paños inmediatamente vecinos, en forma tal que sólo se necesitarán reglas para enmarcar los primeros paños.

La superficie debe estar húmeda, plana, nivelada, rugosa y compactada a máxima densidad.

Una vez vaciado el concreto sobre el terreno preparado, se correrá sobre los cuartones divisorios de los paños una regla de madera en bruto de (3"x4", 3"x5", 3"x6"), regularmente pesada, manejada por dos operarios, que emparejará y apisonará bien el concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compacta. El grado de rugosidad variará con la calidad del piso terminado. En todo caso, la rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso definitivo. Este trabajo se realizará con "paleta de madera".

Cuando los primeros paños vaciados del falso piso de concreto hayan endurecido a tal grado que la superficie no se deforme y las reglas se desprendan con facilidad, se sacarán éstas.

Se recomienda usar la superficie plana del falso piso, antes de su completo endurecimiento, para replantear sobre ella los ejes de las columnas, dimensiones

14

Page 15: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

de ambientes, etc. Después de su endurecimiento inicial, se humedecerá eventualmente la superficie del falso piso, sometiéndola así a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimo.

Donde se vaya a construirse sobre cimientos, se realizarán éstos antes de llenar el falso piso.

Los falsos pisos se ejecutarán en lo posible tan pronto se terminen los sobre cimientos.

Llevarán falso piso todos los ambientes de la planta de contacto con el terreno.

El concreto a utilizarse será de concreto cemento hormigón 1:8, de 4" de espesor.

Unidad de Medición:

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de falso piso colocado en los lugares establecidos en los planos.

Forma de pago:

La superficie por el cual se pagará será el número de metros cuadrados de concreto que conforma el falso piso, medido en su posición final de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos o como lo hubiera ordenado el Supervisor, entendiéndose que el precio unitario y pago constituyen compensación total por los materiales, mezclado, vaciado, acabado, curado, etc.; así como por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

02.04.02 CONTRAPISO DE 25 MM.

DESCRIPCION

Este sub-piso se construirá en los ambientes en que se vaya a colocar piso cerámico, porcelanato o cualquier acabado a instalar.

El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u otros.

El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:4 y de un espesor mínimo de 3 cm. y acabado 1.0 cm. con pasta 1:2. Este podrá variar entre 40 y 48 mm. de espesor de acuerdo al acabado final del piso.

15

Page 16: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

Se aplicará sobre el falso piso en los ambientes del primer piso o sobre las losas en los pisos superiores. Su acabado debe ser tal que permita la adherencia de una capa de pegamento.

MATERIALESCementoDeberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Pórtland del Perú y/o las Normas ASTM C-150, Tipo 1.

Arena GruesaDeberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.

Piedra PartidaSerá la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva. El tamaño máximo será de 1/4". Debe satisfacer la Norma STM C-33-55 T.

Hormigón Fino o ConfitilloEn sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río o confitillo, formado por arena y cantos rodados.

AguaSerá potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓNLa superficie del falso piso, se limpiará y regará con agua.

Este sub piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso piso o de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos. El término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocará inmediatamente después de

16

Page 17: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

la primera y será igualmente seca.

El acabado de esta última capa será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelación precisa.

Este nivel inferior será igual al del piso terminado que se indica en los planos para el ambiente, menos el espesor del vinílico, cerámico o acabado a aplicar.

La ejecución debe efectuarse después de terminados los cielos rasos y tarrajeos, debiendo quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a la colocación de los pisos definitivos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGOSe pagará por metro cuadrado de contrapiso terminado, pagado al precio unitario del Contrato. El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del trabajo.

02.04.03 PISO DE PORCELANATO 60 X 60cm. (COLOR CLARO)Descripción de los Trabajos:Se ejecutará en los lugares indicados en los planos o irán colocados directamente sobre el falso piso, el cual deberá estar aún fresco, en todo caso limpio y rugoso.

El paramento del piso a recibir la capa de asiento para los cerámicos será una superficie rugosa, limpia y se humedecerá convenientemente.

La colocación de los cerámicos se ejecutará sobre el piso previamente tratado con mezcla 1:4 el que debe permanecer húmedo.

Los cerámicos previamente mojados se pegarán en hileras perfectamente horizontales según diseño de los planos, con mortero 1:4 cemento arena fina sobre el piso preparado, cuya superficie se cuidará de no dejar vacíos, rellenando todo intersticio.

Se controlará la horizontalidad del piso con nivel.

El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, con juntas perfectamente alineadas sin resquebrajaduras, fracturas u otros defectos.

Fraguado de Pisos Cerámicos:

17

Page 18: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

Los cerámicos ya asentados se fraguaran con fragua de buena calidad, el color será definido en el cuadro de acabados. El fraguado deberá de realizarse a después de 24 horas de asentado los cerámicos, se tendrá cuidado de eliminar el mortero de la cama de asiento que pueda llenar la junta por defecto del “chisguete”, al presionar los cerámicos en su asentado. De no realizarse este limpiado se corre el riesgo de que aparezcan manchas veteadas de desagradable aspecto en el piso, que no serán admitidos. La pasta será aprisionada con una paleta de jebe especial, hasta rellenar al 100% las juntas, para luego limpiar la superficie con una esponja.

Unidad de Medición:

Este trabajo será medido por metro cuadrado de piso.

Condiciones de Pago:

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) de piso acabado, y el pago se efectuará según los avances reales de obra en el mes, previa verificación del Supervisor.

La partida se considera todos los costos de mano de obra (Beneficios Sociales + IGV), materiales, herramientas y equipos necesarios para la construcción de los pisos de cemento, de acuerdo con los planos.

01.05 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS01.05.01 ZOCALO DE CEMENTO SIMPLE MEZCLA CEMENTO-ARENA

DescripciónEste Contra zócalo se ejecutará en los ambientes que señalan los planos y

cuadros de acabados de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos y

tendrán una superficie pulida.

El espesor del contra zócalo será de 2 cm., la altura será la indicada en los planos

y/o cuadro de acabados correspondientes, se empleará mezcla con proporción:

1:1 ó 1:2 en ambientes muy húmedos, 1:3 en ambientes húmedos en menor

intensidad, 1:4 ó 1:5 para interiores sin peligro de humedad. El límite superior

debe ser bien perfilado debiendo mostrar la arista viva y perfectamente horizontal

18

Page 19: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

la unión del contra zócalo con el piso debe ser en ángulo recto, debe continuarse

el contra zócalo hasta la unión con los marcos de las puertas. La superficie del

contra zócalo debe ser plana y vertical.

Los contra zócalos de cemento pulido se agregarán el cemento puro necesario, y

ocre color rojo, para que la superficie una vez tratada con llana metálica se

presente en forma lisa y coloreada.

Unidad de Medida

La unidad de medida en esta partida será por metro cuadrado (M²).

Condiciones de Pago

Los contra zócalos de cemento pulido se medirán en metros lineales,

diferenciándose de acuerdo a la altura indicada en los planos y/o cuadros de

acabado.

02.05.02 ZOCALO DE PORCELANATO DE 15X 60 Los zócalos son revestimientos que se ejecutan en la parte baja del paramento de altura variable. Los zócalos de cerámico se ejecutarán en los ambientes indicados en los planos y/o cuadro de acabados.Las cerámicas vitrificadas serán de color entero de primera calidad. Las dimensiones serán indicadas en los planos. La resistencia mínima que tendrán los cerámicos será de PEI 4.

MATERIALES Pegamento en polvo (25 Kg.) Fragua (bolsa de 5 kg.) Crucetas de Plástico de 5mm. (bolsa de 150u.) Cerámico 20 x 30CM Serie Plain. Agua

MÉTODO DE EJECUCIÓNLa colocación de las cerámicas se ejecutará sobre el muro previamente tratado con el tarrajeo primario rayado con mezcla 1:4 el que debe permanecer húmedo. Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la

19

Page 20: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

base para el asentado se hará empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical.Se colocarán las cerámicas con la capa de mezcla en su parte posterior previamente remojadas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores las losetas se colocarán en forma de damero y con las juntas de las hiladas verticales y horizontales coincidentes y separadas en 5 mm, como máximo coincidentes con los pisos de cerámico.El material para su aplicación es mezcla cemento arena en proporción 1:1, la fragua se ejecutará preferentemente con porcelana.La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente definida, la unión del zócalo con el piso será en ángulo recto en los ambientes donde indique el cuadro de acabados.

Para el fraguado de la cerámica se utilizará porcelana la que se humedecerá y se hará penetrar en la separación de estas por compresión de tal forma que llene completamente las juntas posteriormente se pasará un trapo seco para limpiar la cerámica así como también para igualar el material de fragua (porcelana), de ser absolutamente necesario el uso de partes de cerámica (cartabones) estos serán cortados a máquina debiendo de presentar corte nítido sin desportilladuras, quiñaduras, etc.

UNIDAD DE MEDIDA Metro cuadrado (M²).

MÉTODO DE MEDICIÓNSe computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.

FORMA DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.Los zócalos forman parte íntegramente de los revestimientos con la diferencia que se ejecutan

02.06 CARPINTERIA DE MADERA02.06.01 PUERTA DE MADERA C/ MARCO 2x3"

20

Page 21: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

02.06.02 VENTANA DE MADERA SEGUN DISEÑOEsta especificación se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería que en los planos se indican como madera ya sea interior o exterior.Mientras no se especifique en planos características diferentes, la carpintería de madera se sujetará a las indicaciones generales que aquí se formulen.El material será cedro para puertas y marcos de los vanos de las puertas, preparadas con preservante en su parte interior. No contendrá más de 12% de humedad ni se aceptará imperfecciones de cepillado, rajaduras, resinas o nudos flojos.Los nudos duros serán permitidos si no está a menos de 50m el uno del otro, medidos en cualquier dirección.Serán puertas macizas en base a elementos de madera cedro, debiéndose prever los refuerzos necesarios para alojar o sujetar las diversas piezas de cerrajería. Todas las hojas serán enmarcadas.Se hará entrega de una unidad de muestra de cada tipo de carpintería previamente a su ejecución masiva y la inspección se reserva el derecho de someter la producción a pruebas de calidad y comprobar que se ajusta al modelo aprobado, inutilizándose hasta un 1% de las unidades en caso necesario.Las secciones efectivas aceptables en relación a las medidas nominales serán las siguientes:

NOMINAL EFECTIVA ½” 10.0mm ¾” 15.0mm 1” 20.0mm

1 ½” 35.0mm 2” 45.0mm 3” 70.0mm 4” 90.0mm

La carpintería deberá quedar perfectamente pulida y lijada para recibir el acabado, sea éste pintura o barniz. Se fijará a los muros mediante tarugos o tacos según se especifica en los planos de detalle.

Madera

Se utilizará exclusivamente madera nacional de primera calidad, seca tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.

En ningún caso se aceptará madera húmeda.

Preservación y Secado

21

Page 22: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

Toda la madera será preservada con Pentanoclorofenol, pintura de plomo o similares, teniendo mucho cuidado que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado natural, igualmente en el momento del corte y en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o dos manos de linaza.Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia.

Elaboración Los trabajos de carpintería deberán ser ejecutados en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos.En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección de fibra será igual ala del esfuerzo axial.Las uniones en tabiques y puertas deben ser espigadas y coladas, el fijado de la madera se ejecutará en le sentido de la hebra.Todo trabajo de madera será entregado en obra bien fijado y hasta un pulido fino impregnado, listo para recibir su acabado final. La fijación de los tabiques y puertas no se llevará acabo hasta que no se haya concluido el trabajo de revoques del ambiente de darse el caso. Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dañadas por falta de tales cuidados. Así mismo, estas actividades deberán realizarse teniendo en cuenta no dañar las estructuras existentes fuera de los límites de trabajo, y de ser el caso serán repuestos sin significar costo adicional, siendo responsabilidad del contratista. Ningún elemento de madera será colocado en obra sin aprobación del ingeniero supervisor. La fabricación, instalación y presentación de los elementos comprendidos en estas partidas han de ser ejecutas en concordancia a las generalidades descritas en la presente especificación.

UNIDAD DE MEDIDA Unidad (und)

FORMA DE PAGOSe cancelara dicha partida al finalizar la misma y además tener la conformidad del Inspector o Supervisor de Obra (según sea el caso).

02.07 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARESDescripción:

22

Page 23: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

Este rubro comprende la provisión y colocación de vidrios para puertas, ventanas y otros elementos de carpintería que se especifican en los planos, incluyendo los materiales necesarios para su fijación, con masilla, ganchos, junquillos, etc

02.07.01 VIDRIO TEMPLADO 6 MM INC. COLOCDescripción:Este capítulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los materiales, labor e implementos relacionados con las superficies vidriadas (soportes, carriles, bisagras con freno, cerrajería y accesorios) que para la iluminación de los ambientes que se han adoptado en el proyecto. Los vidrios serán de óptima calidad.

ESPECIFICACIONESVentanas sistema pivot, vidrio de 8mm incoloro templado, con garruchas nylon importadas con seguros tipo rosca, cerraduras incl accesorios y colocaciónLos vidrios a emplearse serán del tipo cristal templado de 8mm, de medidas y espesor especificado en planos de detalles correspondientes y de acuerdo a lo señalado en el cuadro de acabados, todo esto previa muestra, deberán ser aprobados por el Ingeniero Inspector o Supervisor de Obra (según sea el caso).

PROCESO DE COLOCACIÓNInstalación y fijación de soportes, instalación de carriles, suministro e instalación de las ventanas con vidrio templado 8mm, Sistema Pivot, como se especifica en los planos del proyecto.Su colocación se hará por operarios especializados y serán sometidos a la aprobación del Inspector o Supervisor de Obra (según sea el caso).Habiendo sido ya colocados los vidrios, éstos deberán ser marcados o pintados con una lechada cal, para evitar impactos y roturas por el personal de la obra.

ACABADOA la terminación y entrega de la obra, el contratista repondrá por su cuenta, todos los vidrios rotos, rajados o averiados, debiéndose entregar lavados, libres de manchas de pintura o de cualquier otra índole.

MÉTODO DE MEDICIÓNUnidad de medida: metro cuadrado (m2).Norma de medición. Se obtiene el área de cada vano a cubrir de ventana diferenciándose en partidas independientes según espesor y calidad.

FORMAS DE PAGOSe pagará por metro cuadrado. El precio incluye el pago por accesorios, material, mano de obra, equipo, herramientas; necesarios para la ejecución de la partida.

23

Page 24: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

02.08 PINTURA02.08.01 PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES Y INTERIOR 2 MANOS02.08.02 PINTURA LATEX EN CIELO RASO 2 MANOS02.08.03 PINTURA EN PUERTAS C/BARNIZ 2 MANOS02.08.04 PINTURA EN VENTANAS C/BARNIZ 2 MANOSPreparación de la superficie:

En general todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al momento de recibir la pintura.

Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie uniforme y pulida. Así como libre de partículas extrañas y grasas.

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo adherido, luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.

Los elementos de carpintería metálica deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura.

TIPOS DE PINTURAS A UTILIZARSE

Pintura Látex para Interiores, Exteriores y Cielorrasos.

Debe resistir las más adversas condiciones climáticas, sin descolorarse por acción del tiempo y ser igualmente resistente a la alcalinidad que se encuentra en las superficies de concreto o ladrillo

Pintura esmalte, laqueado con acabado acrílico y pintura especial para pintar calamina galvanizada

Se usará en columnas, vigas zócalos, puertas y ventanas debe ser lavable y resistente a las manchas; la pintura debe aplicarse pura, con la resistencia recomendada por el fabricante, sin adelgazarla excesivamente con aguaras u otros diluyentes.

Anticorrosivo:

Se usará para la carpintería de fierro, debiendo aplicarse dos manos. Posteriormente se aplicará dos manos de pintura al óleo brillante.

Temple:

Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil está constituido por una cola o por una mezcla de coloides dispersados en el agua. Comprende también de este

24

Page 25: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

grupo, los productos en polvo, que antes de su uso han de dispersarse en agua.

El agua para la solución deberá ser potable y limpia, libre de sustancias químicas en disolución u otros agregados.

Procedimiento de Ejecución:

Se aplicarán dos manos con la brocha como mínimo, empleando la cantidad de agua apropiada para que cada mano quede perfectamente. La segunda mano se aplicará cuando la primera haya secado completamente.

Protección de los trabajos:

Los trabajos que ya se encuentran terminados, como pisos, zócalos, contra zócalos, carpintería metálica y de madera, vidrio, etc., deberán ser protegidos adecuadamente contra daños, salpicaduras y manchas durante el proceso de la pintura.

Pintura anticorrosiva:

Imprimante acromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación.

El vehículo empleado deberá reforzar dichas resistencias.

Unidad de Medición:

La unidad de medida para el pago el metro cuadrado (m2.) de elemento pintado según los avances de obra, previa verificación del Supervisor.

Condiciones de Pago:

El precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra (Beneficios sociales + IGV), materiales, herramientas y equipo necesarios para el pintado de muros exteriores, interiores, cielorrasos, vigas, columnas y otros, de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.

02.09 VARIOS02.09.01 CAJONERA DE MELAMINA PARA MESA LAVADEROTodos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de carpintería de madera; entendiéndose que ellos corresponden adimensiones de obra terminada y no a madera en bruto. La madera a utilizar será madera seca nacional, el acabado donde se indique pintura, siendo los colores definidos por la supervisión; donde se indique enchape de melanina esta tendrá las siguientes características: Melamine Nogal rugoso. Los paneles serán fabricados de acuerdo a dimensiones indicadas en planos. Se

25

Page 26: Et Arquitectura

Proyecto:

“ACONDICIONAMIENTO DE UN AULA DE LA CUNA JARDIN DEL MINISTERIO PUBLICO”

Entidad :

MINISTERIO PÚBLICO

Especialidad :

ARQUITECTURA

Profesional Responsable:Arq. CRISTOPHER VIDAL CASTILLOCAP Nº 16097Coordinadora del Proyecto:ING. JOHN P. COLLAZOS CAMPOSCIP Nº 125092Elaboración:

GERENCIA DE ESTUIDOS

Descripción :

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Fecha: ENERO 2015

tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así como los detalles correspondientes, para el momento de colocar los marcos y puertas.

MÉTODO DE MEDICIÓNUnidad de Medida: global (glb), se medirá el largo por altura de cada cajoneras

FORMA DE PAGOSerá a la verificación de la elaboración y colocación correcta, procediendo el cálculo del área ejecutado por el costo unitario del presupuesto. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas a utilizar.

02.09.02 MASILLA PARA CONCRETODescripción:Comprende aquellos resanes constituidos por una sola capa de masilla para concreto. Se proyecta simplemente la masilla sobre el paramento fisurado ejecutado previa limpieza y lijado del muro, y finalmente obtener una superficie plana y acabada.

Materiales: MASILLA PARA CONCRETO (Marca Topex)

Ideal para reparar huecos grandes o pequeños, grietas y depresiones en concreto, ladrillo y albañilería.

Lija.

Herramientas manuales.

1. Unidad de Medida Metros lineales (gl)

2. Forma de PagoEsta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, de forma global (gl), ejecutado de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

26