Estudios Políticos

download Estudios Políticos

of 6

Transcript of Estudios Políticos

  • 8/20/2019 Estudios Políticos

    1/11

    1. ESTUDIOS POLÍTICOS, ¿EL CAMINO DE LA CIENCIA O EL CAMINO DE LA FILOSOFÍA?

     Al preguntarnos por los estudios políticos entendidos como el estudio de las relaciones de poder que se dan en un Estado,acudimos a la reflexión sobre la relación que estos estudios tienen con respecto a las ciencias y con la filosofía. De igualmanera, nos vemos obligados a retomar la pregunta que Aron 1  se hace en relación a los conceptos de teoría política yfilosofía política.

     

    ara entender la política, es importante considerarla primero como un hecho social, como producto de la organi!ación y dela din"mica histórica del hombre en el mundo, tal como queda sentado en los argumentos expuestos. En seguida ypartiendo de estos hechos, veremos algunos planteamientos de orden sociológico y filosófico, para lo cual tomamos comoreferencia algunos de los m"s importantes científicos y filósofos de la política, pues en la historia del pensamiento políticopodemos identificar varios significados esenciales y perspectivas de an"lisis de los estudios políticos.

    2.1. CIENCIAS SOCIALES Y ESTUDIOS POLÍTICOS

    El aporte de las ciencias sociales a los estudios políticos ha sido definitivo para su avance y para el reconocimiento de ladisciplina. Estos aportes han venido principalmente de la historia, la economía, la psicología, la antropología, la sociología,el derecho y la filosofía.

    #a ciencia política, de la mano de las dem"s ciencias sociales, es reconocida como disciplina estructurada y diferenciadapor su m$todo y ob%eto de conocimiento a fines del siglo &'&. En 1(() surge por primera ve! en la *niversidad de +olumbiala aprobación del doctorado en ciencias políticas, como con%unto de conocimientos sobre un tema específico, a cuyoamparo se expiden títulos acad$micos. #os precursores de la ciencia política son los inspiradores del desarrollo de laciencia, reconstruyendo sus antecedentes y el futuro de la disciplina. #o que descubrieron los primeros estudios de cienciapolítica en los Estados *nidos, fue la marcada dependencia y respaldo de los estudios en el derecho y la sociología, lo quese denominó, ba%o la clara incidencia de los politólogos alemanes, la ciencia del Estado, que mostraba cómo el Estado tienepor característica el uso de la fuer!a, fundamental para el estableciendo de la normatividad, depurada y desarrollada en eltiempo.

    #a relación entre las facultades de derecho y los estudios políticos es evidente y puede considerarse bastante fructífera, ladiferencia es que la %urisprudencia se fundamenta en el deber ser de las cosas, mientras que la politología, desde unaperspectiva científica, busca el ser de las cosas, las anali!a tal como son. olo hasta despu$s de la segunda guerramundial, en los a-os cincuenta, comien!an a aparecer facultades de ciencia política, independientes de las facultades dederecho. #os analistas, tras demostrar la importancia de lo político frente a la %urisprudencia, encuentran los estudiospolíticos patrocinados por las facultades de derecho de prestigiosas universidades norteamericanas y europeas.

    Desde la perspectiva de la antropología podemos hacer el estudio de las comunidades primitivas, ayud"ndonos a definir loespecífico de la política, estableciendo comparaciones desde hoy hasta el pasado m"s remoto del hombre. Es significativoel aporte de la antropología social con respecto al estudio de las creencias, los símbolos y las costumbres ampliamentecompartidos en una sociedad y en general con el estudio de la cultura. Desde los a-os treinta del siglo &&, aparece en el

    escenario científico una rama m"s especiali!ada llamada antropología política, encargada de estudiar el tema de lossistemas políticos de las sociedades arcaicas, los símbolos y rituales emparentados con lo político, nos muestra cómo yhasta dónde podemos hablar de política en las sociedades primitivas. *na corriente de antropólogos encuentra evidentesciertos signos de lo político, remontando sus estudios a un grupo humano nómada, en el que sus miembros se conocen yse relacionan alrededor del fuego el %efe organi!a las decisiones ya tomadas por todo el grupo. #o político est" presente enlas decisiones por parte del grupo abierto y en la manera como el %efe las hace cumplir. /tro caso ocurre al estudiar la formacomo ciertos individuos primitivos de%aron de participar en los rituales y ceremonias alrededor del fuego, por cuenta de ri-asde tribu al transgredir las reglas se imponen castigos colectivos al igual que reconciliaciones. Esos líderes nacen por ele%ercicio de autoridad, esencial de lo político. #a aparición de la propiedad privada resulta determinante para el posterior desarrollo del mundo político.

    #a antropología social ha demostrado que a lo largo de la historia las sociedades siempre han pretendido legitimar susactitudes políticas. 0ediante el estudio de la sociedad y la cultura, la antropología determinó que en las expresionesmanifiestas en adornos, vestidos, en la vivienda y los entierros de m"s categoría, los hombres, en su naturale!a política,intentan mostrar su superioridad frente al resto del grupo. Estos rituales siguen siendo evidentes en las sociedadesactuales.

    #a teoría y la filosofía política encuentran un amplio respaldo teórico y pr"ctico en la sociología, en la forma como seorientan las diferentes estructuras de la sociedad. Aportes significativos respecto al tema de las instituciones, lasorgani!aciones y la comprensión del concepto de grupo, muy tiles al analista político para entender, por e%emplo, el temade los partidos políticos, los grupos de presión, la estructura administrativa del parlamento o del gobierno y cómo funcionanen las sociedades actuales, a pesar de las diferencias profundas de sus miembros, no solo por lo ideológico sino por lo

    1 ARON, Raymond. Estudios políticos. México: Fondo de cultura económica,1!. ". 1#$%1&&. '"rimera edición en (rancés en 1!), *tudes politi+ues.

  • 8/20/2019 Estudios Políticos

    2/11

    comportamental2. ignificativo el aporte respecto a lo que tiene que ver con el tema de las clases sociales para entender,por e%emplo, el lidera!go político, estructura de castas, la relación entre gobernantes y gobernados, sus interacciones, etc.3.

    #os psicólogos sociales han hecho innumerables aportes en lo atinente al comportamiento político. De tan marcadatrascendencia el tema de la psicología en la política, que ha dado nacimiento a un capítulo denominado psicología política,centrado en el estudio de los pre%uicios, los sentimientos y las conductas políticas, motivaciones para actuar en política,cambios de comportamiento, crucial para entender el devenir de la política, como los estudios de 0eynaud y #ancelot, por e%emplo4.

    #a orientación de este traba%o es una aceptación implícita respecto a los aportes de la historia para la teoría y la filosofíapolítica, tanto que nos ha resultado imposible reali!ar este marco conceptual sin anali!arlo a la lu! de una perspectivahistórica, como ya lo han demostrado autores muy cl"sicos como trauss y +ropsey 5, 6ouchard7 o abine8, entre otros. #ahistoria de la política nos permite aproximarnos a los hechos, estableciendo seme%an!as y diferencias de los diversossistemas políticos, desde las primeras civili!aciones hasta la forma como hoy entendemos la política en pleno auge de laglobali!ación.

    9oy en día, como sucedía en tiempos m"s remotos, no es posible reali!ar una reflexión filosófica y científica de la políticasin considerar el impacto en t$rminos económicos, pues toda decisión política trasciende al tema del gasto pblico, la formacomo incide en la inflación de un Estado. En muchas teorías se de%a ver el tema del Estado como una empresa y de lamano de la racionalidad económica(. 'gualmente el economista tiene que entenderse con el político, para determinar cómose afectan mutuamente. iempre el político tendr" que anali!ar las situaciones y los intereses sobre un c"lculo de costo:beneficio.

    #os temas filosóficos son siempre temas transversales del conocimiento actual, lo que nos lleva a anali!ar la política desdeun punto de vista ontológico, $tico, axiológico, est$tico y, ante todo, a responder la pregunta por el sentido de lo político para

    lo humano. #as ideologías, si bien no fueron investigadas en la antig;edad con la profundidad que fue tratado el tema en lostiempos modernos, en todo caso resulta trascendental para la política, para poder comprender cómo se mitifican las m"s

    ) -/ER0ER, Maurice. os partidos políticos. 2o3ot4: Fondo de culturaeconómica, 1#. '"rimera edición en (rancés en 1$1.

    5 O02RN. 6illiam. 7ociolo3ía. Madrid: A3uilar, 1&1.

    # MA8NA-, 9ean y ANEO;, Alain. as actitudes políticas. 2uenos Aires:Eudeistory o( "olitical

     ;=eory

    B 6E2ER, Max. Economía y sociedad. México: Fondo de cultura económica,1!.

  • 8/20/2019 Estudios Políticos

    3/11

    importantes ideas, de manera particular en cada $poca de la historiaEM, Carl. deolo3ía y utopía. ntroducción a la sociolo3ía delconocimiento. México: Fondo de cultura económica, 1B!. '"rimera edición enalem4n y en in3lés en 15&.

    1@ NA0>, Mo=ammad. Mercadotecnia electoral. México: Editorial imusa,1B#.

    11 OR6E, 0eor3e. 1B#. 2arcelona: ediciones -estino, )@@5. '"rimera

    edición en in3lés en 1$).

    1) EA7;ON, -aDid. Es+uema para el an4lisis político. 2uenos Aires: Amorrortuediciones, 1&.

    15 -A>, Ro

  • 8/20/2019 Estudios Políticos

    4/11

    habr" que esperar para que se consoliden algunas de las m"s importantes escuelas de ciencia política. Así surgen algunosintelectuales como eber 14, orientados ha comprender el fenómeno político desde una perspectiva de la fenomenología delpoder, proponiendo la idea de que en toda sociedad existe un grupo minoritario que tiende a perpetuarse en el poder. +onbase en un an"lisis cuidadoso de la historia, elaboran toda una teoría sobre la perpetuidad del poder. 0ichells 15 elabora unestudio de partidos políticos y de sindicatos, concluyendo que surgen personas carism"ticas que terminan controlandoestas instituciones, en forma personal y autoritaria, lo que 0ichells llamó Bla ley de hierro de la oligarquíaC, segn la cual laspersonas que lideran la política tienden a perpetuarse y usar las instituciones de manera personal y para su propiobeneficio. l centra la atención en las organi!aciones partidistas y sindicalistas de tendencia socialista. +on sus estudios

    concluye que el fenómeno olig"rquico no es exclusivo de los países capitalistas y se da tambi$n en el socialismo.9oy se otorgan títulos de especiali!ación, maestría y doctorado en estudios políticos o en sus temas específicos, en unnmero importante de universidades del mundo. #a producción de libros, artículos especiali!ados,  journals y encuentros defilosofía, teoría o ciencia política, se est"n reali!ando en todos los escenarios de los diferentes continentes, con lo que se halogrado un car"cter verdaderamente universal de los estudios sobre los hechos políticos. El debate contina sobre elcar"cter empírico y teórico de la disciplina, a lo que se le suma, por cuenta de la posición que se adopte, el tema de cómoconocer su ob%eto de estudio.

    2.3. METODOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DEL ESTADO

     Al plantearnos la pregunta por las relaciones de poder que el Estado establece, acudimos a la reflexión de ordenepistemológica centrada en el su%eto, el ob%eto y el m$todo de conocimiento de los estudios políticos. En este momento noscentramos en el tercer elemento de la reflexión= el m$todo. En este sentido, queremos responder a la pregunta qu$enfoques y perspectivas metodológicas, de manera general, nos ofrece la filosofía y las ciencias sociales para reali!ar investigaciones sobre el EstadoF

    Desde nuestra perspectiva, defendemos la idea de que estos estudios pueden reali!arse desde diferentes campos, peroson los estudios filosóficos normativos17 los que me%ores resultados nos pueden ofrecer, siempre acompa-ados de estudiosf"cticos, presentes en los an"lisis o estudios de caso. Así las cosas, las ciencias sociales y la filosofía resultan,epistemológicamente hablando, un complemento importante para observar el poder del Estado.

    2.3.1. El gr! "#l$%& ¿l' ()!*#**#+' ' l' ()l#**#+'? )! %#r" "$"$ l (#$!(# '(#l$

    El modelo científico preferido para investigar el Estado ha sido el hipot$tico:deductivo, tambi$n llamado con pretensión,m$todo científico cuantitativo, el que comprueba hipótesis a partir de marcos teóricos, para luego abordar determinadarealidad política empíricamente contrastable y a la que llegamos mediante un traba%o de campo. Estas hipótesis seconstruyen partiendo de la identificación de diferentes factores, variables e indicadores de tipo político, que se relacionancon otros de origen social, económico, cultural o personal, principalmente y que denominamos factores externos. #astendencias ideológicas de los gobiernos, el nivel de estabilidad política de un Estado, las políticas económicas de losgobiernos, el nivel de desarrollo, las políticas de inmigración y emigración, el tipo de relaciones con los dem"s Estados, losacuerdos políticos internacionales, son algunos e%emplos de factores políticos. El m$todo surge con el propósito defundamentar, %ustificar y respaldar hipótesis y segn sus defensores, el m$todo se aplica en forma rigurosa, para ensamblar una realidad que se estudia, dentro de un cuerpo conceptual. Así mismo, defiende tambi$n la ob%etividad, en la medida enque se siga disciplinadamente el m$todo. in embargo, muchas veces el $nfasis en reglas, t$cnicas estadísticas y sistemasinform"ticos, hace perder la capacidad reflexiva y crítica de los investigadores, en relación con dimensiones históricas ycontradicciones de intereses de los diversos fenómenos políticos, presentes siempre de altos m"rgenes de sub%etividad. #aexplicación de halla!gos y descripciones, muchas veces se dan m"s en torno al m$todo que a la ob%etividad de referentesempíricos=

    Del desarrollo de una simple curiosidad intelectual a la identificación de generali!aciones y a la formulación deteorías, la investigación procede a trav$s de estadios que son analíticamente distintos, pero que en la pr"ctica sesuperponen y se entrecru!an. +ada nuevo paso tiene un efecto sobre los anteriores. Así como hipótesis nuevas orefinamientos de hipótesis existentes pueden desarrollarse en cualquier fase, el an"lisis de los datos y de lasinformaciones puede sugerir el recurso a nuevos conceptos, el desarrollo de nuevas variables y, a su ve!, la

    1# 6E2ER, Max. El político y el cientí?co. Madrid: Aliana editorial, )@@1.

    1$ M>E7, Ro

  • 8/20/2019 Estudios Políticos

    5/11

    bsqueda de otros datos e informaciones. #a formulación de generali!aciones y Gpre:H teorías, que analíticamentepuedan considerarse como ob%etivo de la investigación científica, no es en realidad, desde otro punto de vista, m"sque el comien!o de identificación de nuevos problemas18.

    #a investigación cuantitativa es un modelo de investigación que tiene su origen y se inspira en las ciencias naturales y encorrientes epistemológicas como el positivismo, es por ello que cuando encontramos resultados de investigaciones sobre elEstado expresados en t$rminos cuantitativos, afirmamos que obedecen a una orientación positivista, especialmentedefendida por +omte1(, tambi$n autor de importantes teorías del Estado. Este modelo de investigación política articula la

    teoría con el dato empírico obtenido, teniendo la teoría como punto de partida y la contrastación en el hecho político realcomo punto de llegada. #as orientaciones teóricas se dan de antemano, construidas en cuerpos de variables que delimitanel camino. /peran pues en forma deductiva. Esta conceptuali!ación previa determina la construcción de instrumentos,habitualmente censos y encuestas. #a cuantificación de los estudios sobre el Estado aspira a halla!gos generales, similaresa las leyes de la física y ese tipo de ciencias. Desde esta perspectiva, las normas metodológicas son precisas y susposibles resultados est"n claramente delimitados en esa propia metodología.

    /tro modelo de investigación y que cobra cada ve! m"s adeptos entre los investigadores de los fenómenos relativos a lasrelaciones de poder presentes en el Estado, es la investigación cualitativa. 'nspirada en corrientes epistemológicas como elfuncionalismo y en ciencias como la antropología cultural, estas investigaciones tienen como ob%etivo central captar larealidad política a trav$s de los o%os de la gente que est" siendo estudiada y pretende percibirlos dentro de su propiocontexto. Así inducen las propiedades del problema estudiado a partir de la forma como orientan e interpretan su mundo losindividuos que se desenvuelven en la realidad política que se examina. *na característica fundamental de un proceso deinvestigación cualitativa es la conceptuali!ación de los fenómenos políticos, como realidad construida, que se rige por normatividades sociales. Esta normatividad social y cultural es bien diferente a las leyes de la naturale!a. #a investigacióncualitativa no parte de supuestos derivados teóricamente m"s bien el investigador es guiado por comportamientos,conocimientos, actitudes y valores de la gente que se estudia. asa del dato observado a identificar los par"metros

    normativos de comportamiento. *n investigador cualitativo debe saber articular la teoría con el dato empírico, pero en formaflexible, de tal modo que la teoría sea el punto de llegada. #os cuerpos teóricos se van construyendo y se deducen ba%oobservaciones reiteradas, es decir, opera en forma inductiva. El investigador cualitativo considera que el investigador nopuede despersonali!arse de la realidad política que estudia. #a selección de tendencias generales de comportamiento queorgani!an la vida pblica debe ser producto de la aceptación y el compromiso de la comunidad estudiada. Existenprofundos vínculos de amistad, que pueden fortalecerse ba%o observaciones participantes. El equipo investigativo estableceun fuerte contacto con la realidad, para poder determinar sus conocimientos y condiciones de vida. ara comprender lalógica y la racionalidad que opera al interior de una comunidad política, se exige del investigador una alta formación yhabilidad acad$mica, que le permitan examinar, contrastar y evaluar informaciones que le llegan en forma permanente. Elinvestigador sabe que la realidad política resulta de interacciones entre individuos, que negocian reiteradamente laconstrucción de su realidad. Este tipo de investigaciones prefiere capturar datos esenciales a trav$s de observaciones,entrevistas personales y a grupos focales, sacrificando el grado de generali!ación que puedan tener, optando me%or por mayores niveles de profundidad en los datos obtenidos.

    2.3.2. El "$-*$ %$*'"'lg#(' "$"$ l /$r/$(*#+ 0#l'0#(& )! $/l#((#! !'r%*#+

    En sus orígenes, la política, entendida como el arte o la ciencia de gobernar, nace en la teoría política de latón G428:348a.+.H, a la que denominó ciencia regia, concepto retomado posteriormente por Aristóteles G3(4:322 a.+.H, expres"ndolacomo una tercera teoría de la ciencia política Gla primera la $tica y la segunda la economíaH, ciencia en el sentido deentenderla como una disciplina de tipo superior, que pretende dilucidar la condición natural del hombre, que lo conduce alentendimiento del sentido que tiene lo social, lo comunitario y el significado de ordenar la sociedad, liderado por losgobernantes, lo que se descubre mediante el di"logo.

    Este debate sobre el m$todo de investigación sobre las relaciones de poder en el Estado, ha sido bien importante en lahistoria del pensamiento. Ia en Aristóteles G3(4:322 a.+.H encontramos la preocupación por la forma de aproximarnos alob%eto propio de la política. egn $l, la política como ciencia pr"ctica se preocupa por el hombre de manera exclusiva1

  • 8/20/2019 Estudios Políticos

    6/11

    BEn cuanto al m$todo de la ciencia pr"ctica, Aristóteles parece concebirlo como un modo de an"lisis destinadomenos a descubrir los principios o las causas que articular los fenómenos de la acción humana= en gran parte por medio de un examen dial$ctico y un refinamiento de las opiniones de los hombres con respecto a estosfenómenosC2). 

    El m$todo aristot$lico est" basado en la argumentación dial$ctica, un m$todo poco riguroso de investigación, que parte depremisas para formar la opinión comn, con lo cual no logra superar mucho a su maestro, original mentor de esta forma deconstrucción o descubrimiento de la realidad, es decir, apoyar la filosofía política en el lengua%e comn y ordinario de la

    gente. +on esto de%a de lado el m$todo deductivo, que parte de principios universales de la condición humana y olvida laposibilidad de construir un lengua%e t$cnico que se encuentre por encima de la vida política real. Es por ello que $l intentaen su metafísica y en sus tratados de $tica de convencernos de usar diferentes lengua%es, m"s preciso para las cienciasteóricas Gmetafísica, matem"ticas, física, biología y psicologíaH que para las ciencias pr"cticas Gpolítica, $tica, economíaH. Espor la condición humana, caracteri!ada por el hecho de que todos sus asuntos se encuentran siempre su%etos a cambios yvariaciones constantes, por lo que no podemos equipararlos con los asuntos propios de la física o la matem"tica,caracteri!ados por la constancia, la permanencia y la invariabilidad, por lo que resulta improbable equipararlos en su ob%etoy menos en su m$todo. #os ra!onamientos sobre los asuntos políticos son de tipo pr"ctico y se acercan m"s a unra!onamiento pr"ctico, propio del ciudadano comn. #e%os pues de asociar la filosofía política de Aristóteles con susplanteamientos metafísicos, como algunos analistas lo han advertido equivocadamente.

    El discurso filosófico político de Aristóteles no est" intencionalmente presentado a los filósofos, m"s bien es una orientaciónpara el hombre pr"ctico, de acción= el político. ero cuidado, no a cualquier tipo de político, es para los detentadores delpoder, para los gobernantes, para los legisladores, hoy diríamos para los constitucionalistas o los científicos del derecho,todos ellos con niveles importantes de educación. Esto es importante, pues ellos son los que construyen el marco dereferencia de la vida pblica. #a relación con las ciencias teóricas no se abandona con la construcción de la ciencia pr"ctica,pues $l advierte sobre la importancia de acudir a ellas en los momentos de elaboración de categorías, en especial en los

    tratados de psicología. En lo que no podemos caer es en la tentación, para seguir a Aristóteles, de construir los argumentospolíticos sobre la base de los argumentos intelectuales, tal como lo hicieron antes de $l los sofistas, qui!" por su falta decapacidad para entender la política como asunto pr"ctico. Es salvaguardar la política de su escenario natural= la praxis.

     Aristóteles prefiere utili!ar expresiones como experiencia política o ciencia política para referirse a lo que hoy de maneradesprevenida y ligera llamamos filosofía política. Esto, sin embargo, no de%a de plantearnos dudas sobre las verdaderasintenciones de Aristóteles de construir una filosofía política teórica, pues no podemos olvidar su concepción antropológicade que tambi$n somos naturale!a, es decir, no somos como humanos radicalmente distintos de lo físico, tambi$n lo humanocuenta con ciertas regularidades, presentes en sus potencialidades. Esto es lo que, por deducción, da la posibilidad de quelos acontecimientos humanos como lo político, puedan ser tratados como ciencia teórica. #as posibilidades de la cienciapr"ctica o política est"n claramente expresadas en su Ética a Nicómaco21. +ontempla allí Aristóteles sus tres componentes=la $tica o ciencia del car"cter, la economía o ciencia de la administración de la familia y la ciencia política en su sentido m"sestrecho y familiar, la ciencia de gobernar la comunidad política. or lo tanto, la $tica, la economía y la administración nopueden considerarse saberes independientes de la política, son su fundamento.

    Estos argumentos resultan fundamentales para entender la existencia de las instituciones y las relaciones políticas que sedan dentro del Estado o en las relaciones internacionales. Esta perspectiva centra sus estudios en el tema de lafenomenología de la influencia y del poder, relaciones de autoridad y de subordinación de unos hombres respecto de otros.Este es una de las cuestiones en la que los filósofos y científicos de la política han estado m"s de acuerdo, en que el temafundamental de la política es el tema del poder pblico, desde los tiempos en que a los mandatarios se les otorgaba poder divino y por su cuenta legitimar el uso de la fuer!a sobre los hombres, hasta los tiempos m"s recientes en que el pueblodelega, mediante el voto, qui$nes han de ser los que detenten el poder. Aquí encontramos la diferencia entre autoritarismo ydemocracia. Así encontramos en la historia de la humanidad reyes, faraones, sultanes, dictadores, como hemos visto apresidentes y primeros ministros e%erciendo el poder político ante quienes le delegaron autoridad.

    #a política tambi$n podemos entenderla como una doctrina que se fundamenta en las teorías del derecho y de la moral. Aquí la política se refiere a la ciencia de lo %usto y lo in%usto, de lo equitativo y lo inequitativo como lo expresaba Aristótelesen su $tica= la ciencia del bien supremo, como determinante de todas las dem"s y b"sicas para el actuar de todo ciudadano.Esta corriente devino en los tratados del derecho natural GiusnaturalismoH.

    #a política igualmente se refiere al estudio del Estado, el poder y los asuntos pblicos. Ia desde sus orígenes el ad%etivo polis utili!ado por Aristóteles se refería a la política como lo que concierne al arte o ciencia del gobierno de la ciudad Glociudadano, lo civil, lo pblicoH es decir, se delimita la política al e%ercicio del poder político legítimo en el "mbito de unterritorio y de una población específica, lo que constituye la base de la ciencia política como el estudio del Estado y m"s

    an, como la pr"ctica misma de la constitución y sostenimiento del Estado ba%o diferentes relaciones sociales de influencia yautoridad.

    )@ OR-, arnes. Aristóteles. En: 7;RA77, eo y RO"7E8, 9osep=. >istoria dela ?loso(ía política. México: Fondo de cultura económica, 1&. "43. 1)#.

    )1 AR7;G;EE7. *tica a Nicómaco. 2arcelona: ediciones Or

  • 8/20/2019 Estudios Políticos

    7/11

    egn Jen$ DescartesG15

  • 8/20/2019 Estudios Políticos

    8/11

    generali!an, como lo propuso el filósofo moderno ?rancis @acon 28. El conocimiento de lo político, a nivel teórico y pr"ctico,segn 0acaulay, consiste en identificar las generali!aciones para contrastarlas con nuevos datos, lo que nos lleva a lacristali!ación de la ciencia política, superando con ello lo improductivo que resultan en este campo las tesis aprioristas,defendidas por lo utilitaristas.

    tuart 0ill intenta conciliar en su filosofía política el pensamiento de su padre con las críticas hechas por 0acaulay. Enrelación al m$todo de investigación política, 0ill hace una distinción en cuanto a los tipos de deducción= deducción directa,deducción concreta y deducción inversa2(. Este es el descubrimiento de sus cuatro m$todos, aplicables segn la materia de

    la que se trate el conocimiento. *no, el Bm$todo químicoC o la inducción propiamente dicha, en el que las leyes causales seestablecen comparando los casos observados en forma específica, partiendo de los c"nones de la inducción que son losm$todos de acuerdo, diferencia, variaciones concomitantes y residuos. Mtil para el estudio de la química y de algunamanera para la historia, este m$todo resulta inaplicable en el conocimiento de la política. Dos, el Bm$todo geom$tricoC om$todo deductivo directo, define los argumentos por medio del ra!onamiento silogístico a partir de primeros principios,llegando a leyes menos generales. Ko puede ser aplicado en la mec"nica ni en la política en ra!ón a que pueden existir otras causas que obstaculicen la operación de la causa ob%eto de estudio. uede servir, por e%emplo, para el universo de lasmatem"ticas. 6res, el Bm$todo físicoC o m$todo deductivo concreto tiene la característica de que infiere las leyes de uncon%unto de leyes causales, por lo que tiene en cuenta todas las causas que inciden sobre el efecto y me!cla las leyes entresí. #a agregación de causas se posibilita en ra!ón a que el efecto producido es la suma de los efectos que seríanproducidos por las causas consideradas de manera individual. Este m$todo deductivo concreto sirve para el estudio generalde la sociedad, que busca explicar el efecto de una causa, en una condición dada de la sociedad. +uatro, el Bm$todohistóricoC o m$todo deductivo inverso nos de%a conocer la forma como quedan determinadas las condiciones de la sociedad.El procedimiento consiste en elaborar leyes empíricas de la sociedad sobre la base de la inducción, para luego entrar acomprobar las leyes, deduci$ndolas de las leyes a priori de la naturale!a humana. El m$todo inductivo por sí mismo resultainsuficiente, pues son muy pocos los casos que se logran tener para utili!arlos como datos. #a verdad de lasgenerali!aciones estar" en relación a las conexiones deductivas con respecto a una teoría general.

    0ill, influenciado por +omte, respecto al tema del progreso humano, conoce bien que los factores y los indicadores deprogreso no son una constante, por lo que asume que ello puede traer problemas para el m$todo físico. *na cosa son lascondiciones que pueden seguir siendo constantes y otro asunto es la presencia de nuevos factores que alteran lasgenerali!aciones. 0ill acepta que el modelo de la física puede servir en la política para acciones concretas en momentoshistóricos concretos, pero el m$todo histórico es determinante a la hora de anali!ar los efectos de las propuestasparticulares, siendo esto la base del progreso del que antes nos había insistido Augusto +omte.

    En la conferencia La política como vocación29, 0ax eber G1(74:1

  • 8/20/2019 Estudios Políticos

    9/11

    entre los distintos grupos de hombres que lo componenC3).

    0ax eber, recordemos, ha planteado el debate entre la $tica de la convicción y $tica de la responsabilidad 31. egneber, las ciencias sociales y por tanto los estudios políticos, tienen la necesidad de ser tratadas excluyendo todo tipo devalores, pues la ciencia no es %usta ni bella sino verdadera y tiene como ob%etivo construir tipos ideales para fi%ar el sentidode la realidad histórica en forma de pensamiento, construcciones teóricas que se proyectan sobre realidades concretas paraentenderlas me%or en la que $stas tienen y en lo que falta el tipo ideal. #a teoría política de eber surge partiendo de unascategorías abstractas que le permiten confrontar los dos tipos de asociaciones o modelos que $l advierte= la comunidad y la

    sociedad. En la comunidad las personas se encuentran fuertemente integradas y actan segn las tradiciones y lospresupuestos afectivos de naturale!a religiosa. En las relaciones sociales los hombres actan inspirados en lossentimientos sub%etivos de los participantes, los que adhieren a la sociedad de manera racional y segn sus intereses, por ello define la sociedad como una relación que se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales32.

    /tro autor que conviene destacar para entender el concepto de política y su m$todo, conocido por sus importantesargumentos en defensa de la democracia es Lohn De>ey G1(5ey, a una especie de idolatría por eltema de producción, por lo que se dedica compulsivamente todo el esfuer!o en tecnología mec"nica y al volumen defabricación de cosas. Este alto nivel de producción no se ve recompensado en la clase traba%adora en t$rminos espirituales,pues la sociedad se ha encargado de apartar las relaciones de producción y consumo, lo que apoca la vida, trae continuascrisis económicas, períodos de sobreproducción, altos niveles de desempleo, inadecuado uso del tiempo libre y diversión, laostentación como característica del hombre en sociedad y en ltimas, la división cada ve! m"s marcada de las clasessociales, caracteri!adas por que, mientras las clases menos favorecidas son constantemente oprimidas, las clasesdirigentes no logran ser aut$nticamente libres33.

     Ante la postura crítica que asume Lohn De>ey en los temas políticos y sociales, propone como salida lo que $l denomina elm$todo de la inteligencia, el que nosotros hoy llamamos m$todo científico, inspirado, y $l lo reconoce, en las tesis de?rancis @acon34, esto es, observación, experimentación y ra!onamiento reflexivo. Dicho de otro modo, es el m$todo deobservación de los hechos, la formulación de hipótesis y el sometimiento de sus consecuencias a prueba. En estereconocimiento, De>ey asegura que @acon es el verdadero fundador del pensamiento moderno. +on este argumento,De>ey asume una postura en contra del m$todo tradicional de la filosofía política= el m$todo contemplativo, que, segn $les inadecuado, pues ni los principios ni las leyes de la naturale!a pueden hallarse en la superficie de ella, est"n ocultos. Elpapel del m$todo es arrancar los secretos que se ocultan mediante t$cnicas de investigación activas y elaboradas. or estavía, el papel del científico de la política ser" for!ar a los hechos a que se nos presenten en formas distintas a las quehabitualmente se nos presentan, para revelarnos la verdad sobre sí mismos, como sucede en la tortura, que al testigo se le

    5@ 6E2ER, Max. El político y el cientí?co. Madrid: Aliana editorial, )@@1. ". B)%B#.

    51 6E2ER, Max. El político y el cientí?co. Madrid: Aliana editorial, )@@1.

    5) 6E2ER, Max. Economía y sociedad. México: Fondo de cultura económica,1!.

    55 -E6E8, 9o=n. >uman Nature and onduct. NueDa 8orH: >enry >olt andompany, 1##. ". )!@%)!).

    5# 2AON, Francis. NoDum Or3anon. A(orismos so

  • 8/20/2019 Estudios Políticos

    10/11

    obliga a revelar lo que ha estado ocultando 35. Es gracias a esta subyugación de la naturale!a que el hombre ha podido dar grandes pasos sociales, industriales, científicos, se ha vuelto ingenioso y ha me%orado las condiciones del mundoempresarial, lo que, a la postre, ha generado mayores est"ndares de calidad de vida, felicidad y abundancia.

    +ómo entonces, se pregunta De>ey, llegamos a un estado de cosas en las que nos negamos las posibilidades ofrecidaspor el m$todo de la inteligenciaF #a humanidad est" su%eta a graves síntomas de in%usticia social que se evidencian en laaparición de nuevas formas de esclavitud, la presencia de los ni-os en los traba%os, barrios llenos de miseria en lasciudades, desproporción entre la pobre!a extrema y la ostentosa rique!a, sobreexplotación de la naturale!a, etc. De>ey

    se-ala a las malas pr"cticas de la política como las culpables del tr"gico fracaso del m$todo de la inteligencia. #a conquistade la naturale!a no ha sido aprovechada por la condición de las instituciones políticas que nacieron antes de la edadmoderna, de la $poca de la ciencia, es lo que $l llama laguna cultural, pues $stas no han sido hechas para una $poca detecnología y producción científica. ara describir este fenómeno, De>ey utili!a un simp"tico símil segn el cual, ahorahemos cambiado la vida de los castillos feudales por la vida en los bancos y en ve! de una espada, se est"n blandiendo lascartas de cr$dito37. El poder de las instituciones ha estado en manos de gobernantes in%ustos, malversan los beneficios de laciencia, aprovech"ndola para la clase de los m"s privilegiados y neg"ndosela a la mayoría de la sociedad. uede concluirseque sólo en un ambiente político aut$nticamente democr"tico podremos disfrutar de las promesas de la ciencia, pero paraesto se requiere tambi$n de la aplicación del m$todo de inteligencia a los problemas derivados de las relaciones socialespolíticas, económicas y morales. +omo vemos, el m$todo científico puede aplicarse a las ciencias naturales tanto como alas ciencias sociales, y por lo tanto a la política como ciencia. #a dificultad en las ciencias sociales estribaría m"s en lasconsideraciones sobre lo que es ben$fico o nocivo para el hombre en lo atinente a cuestiones políticas, económicas ymorales. #a solución la encuentra De>ey en la evaluación de las consecuencias de las decisiones, que trascienda losegoísmos, verdadero sentido de los que $l llama desarrollo. u concepción evolucionista del hombre y de la sociedad,descrito en sus estudios de psicología social, la defiende ba%o la tesis de que el ser humano est" su%eto a una serie deprogresivas reali!aciones, en la que interactan los h"bitos y los impulsos del hombre, relación que produce mltiplesvariaciones humanas conducentes al desarrollo de la sociedad y del hombre, desarrollo físico, intelectual y moral que se

    convierte para De>ey en el nico fin de la moral. Al final, las tensiones y pugnas que impiden el desarrollo de lascomunidades se resuelven mediante la aplicación del m$todo de la inteligencia. El papel de la teoría política es convertirseen el medio para determinar qu$ aspectos se oponen o afectan el ob%etivo de la sociedad= el desarrollo.

    En los a-os setenta del siglo &&, aparece la publicación del texto "ilosofía #olítica de Eric eil G1

  • 8/20/2019 Estudios Políticos

    11/11

     Aquí no se pretende dar por acabada la respuesta a la pregunta qu$ es la políticaF, pues todo el texto examina diferentesmatices derivados de tan comple%a cuestión. #as partes de este escrito subrayan las diferentes formas de entender eluniverso de la política, anali!ando todos sus elementos conceptuales, ba%o la perspectiva de un an"lisis histórico, que vadesde los tiempos de la antig;edad con el nacimiento de las primeras ciudades Estado, pasando por la edad media en queimperan las monarquías y llegando hasta los tiempos m"s modernos de la globali!ación.

    Jecogiendo los argumentos presentados, es importante entender que el investigador de las relaciones de poder en elEstado, ya por que lo haga en t$rminos científicos o filosóficos, desde la psicología, la economía, la sociología o la

    antropología, debe abordar la realidad teniendo en cuenta los par"metros históricos y culturales siempre presentes en estetipo de ob%etos de estudio, con lo cual defendemos la postura epistemológica de la Escuela de ?ranPfurt 3 y 7;OCER, Op. it.