Estudios integrado de la incidencia de Phytopthora de los cultivos de … · 2014-12-16 · de...

21
Universidad del mar campus puerto escondido Reporte final servicio social Estudios integrado de la incidencia de Phytopthora de los cultivos de papaya en la zona costa de Oaxaca Alumna: Jennifer Elvira Abascal Vásquez Carrera: biología matricula: 0908001 M. en C Francisco Gumaro Ruíz Ruíz 16 de mayo de 2013.

Transcript of Estudios integrado de la incidencia de Phytopthora de los cultivos de … · 2014-12-16 · de...

Universidad del mar

campus puerto escondido

Reporte final servicio social

Estudios integrado de la incidencia de

Phytopthora de los cultivos de papaya en la zona

costa de Oaxaca

Alumna: Jennifer Elvira Abascal Vásquez

Carrera: biología

matricula: 0908001

M. en C Francisco Gumaro Ruíz Ruíz

16 de mayo de 2013.

Índice

1. Introducción

2. Material y métodos

3. Resultados

4. Discusión

5. Conclusión

6. Recomendaciones

7. Bibliografía

Introducción

El cultivo de papaya (Carica papaya) es uno de los cultivos más importantes en México, ya que este el tercer

lugar de producción a nivel mundial. En enero la superficie sembrada era de 17 745ha, con una producción de

42 907ha las cuales en un 80% se concentraron en los estados de Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Yucatán,

Campeche y colima (Valencia-Domínguez et al., 2011).

Es en la región costa de Oaxaca es donde se concentra la producción de papaya en el estado, ya que esta

registra temperaturas medias que oscilan entre los 29 y 35º C con suelos arenosos, limosos y con un pH entre

6.5 y 7.0 abundante disponibilidad de agua para el riego de los cultivos, estas características permiten que la

zona costa de Oaxaca ocupa el tercer lugar de producción en papaya por tanto tiene una gran influencia

económica (SAGARPA, 2012).

Durante los últimos años los cultivos de papaya se han visto afectados por diferentes problemáticas, en el año

2013 Oaxaca enfrentó graves problemas de humedad y pérdida de cultivos provocado por las fuertes lluvias

de una producción de 1,300 hectáreas de cultivo solo se produjeron 300 hectáreas (Propapaya, 2013). Una de

las mayores problemáticas son los problemas fitosanitarios causados por hongos del genero Phytophtora, entre

las cuales se destacan los daños producidos en raíz, hojas y fruto (Echemendia, S/A), esta problemática deja

grandes pérdidas económicas.

Phytophtora se presenta en cultivos con una gran humedad, presenta dos tipos de reproducción: asexual (con

la formación de clamidosporas y esporangios, que contienen las zoosporas) y sexual (mediante la formación

de esporas). Para el control de estas plagas se utilizan diferentes tipos de fungicidas, generalmente su uso no

está bien regulado por la falta de conocimiento que se tiene del hongo y sus características.

El presente trabajo tuvo como objetivos la identificación de los hongos fitopátogenos presentes en papaya de

la región costa de Oaxaca, realizar la conserva de los hongos identificados.

Material y Métodos

Aislamiento

Los hongos fitopalogénos con los cuales se trabajo ya habían sido previamente aislado,

estos fueron aislados a partir de papaya. Las resiembras fueron realizadas en medio PDA

acidificado con ácido láctico, fueron incubadas a 25ºC, día con día se realizaron las

respectivas observaciones; características del borde, color, mediciones del hongo,

crecimiento del micelio y forma del micelio.

Conservas

Al tener un hongo con crecimiento del ochenta por ciento este fue conservado en las

siguientes condiciones; en tubos Falcón con 5ml de agua estéril fueron añadidos 5 plots de

medio de cultivo con el respectivo crecimiento del hongo, posterior a esto fueron

debidamente etiquetados y conservadas en congelación. Este tipo de conservas permite

volver a reactivar el hongo después de un año por lo cual es una de las más recomendadas.

Identificación microscópica

Fueron realizadas preparaciones con portaobjetos y cubreobjetos tiñendo el hongo con

azul de metido y posteriormente se observaron bajo el microscopio de contraste de fases, al

igual fueron realizadas preparaciones utilizando cinta adherible doble cara.

Al igual la técnica de microcultivos fue realizada para una mejor identificación de los

hongos no diferenciados, todo esté en condiciones estériles con un bisturí fue cortado PDA

en cuadritos de aproximadamente 1cm2, Este fue colocado en un portaobjetos con el asa

bacteriológica fue inoculado el hongo con ayuda de unas pinzas fue colocado el

cubreobejetos. La preparación fue introducida en una caja pretri en donde estaba presente

una varilla de codo y gasa, fueron agregados 10ml de agua con el fin de mantener la cámara

húmeda. Fue incubado a 25º por cuatro días. Posteriormente fue retirado el cubre objetos y

agregado azul de metido en portaobjetos.

Características

Características

Número de cepa 16

Número de cepa 6

Resultados

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: Aérea

Textura: algodonosa

Color: Blanco

Observaciones: Ninguna

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: Aérea

Textura: algodonosa

Color: Morado con blanco

Observaciones: Alrededor

se mostraban pequeñas pequeñas

bolitas blancas

Características

Características

Número de cepa 1

Número de cepa 16

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: Aérea

Textura: algodonosa

Color: Blanco

Observaciones: Ninguna

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: Adherido

Textura: seco

Color: amarillo

Observaciones: Crecimiento lento

Características

Características

Forma del micelio: Rizoide Borde: Filamentoso Elevación: Adherido Textura: Algodonoso

Color: Rosa con blanco Observaciones: Ninguna

Forma del micelio: Rizoide Borde: Filamentoso

Elevación: Aéreo Textura: seco Color: Blanco

Observaciones: Ninguna

Características

Características

Número de cepa 14

Número de cepa 8

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: Adherido

Textura: Seco

Color: Rosa con blanco

Observaciones: Con algodón

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: Aérep

Textura: Algodonoso

Color: Café obscuro

Observaciones: Se observan

esporangios

Características

Características

Número de cepa 31

Número de cepa 30v

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: Aéreo

Textura: Algodonoso

Color: Rosa con blanco

Observaciones: En un principio se

mostro rosa con blanco

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: Aéreo

Textura: Algodonoso

Color: blanco intenso

Observaciones: sin ninguna

Características

Características

Número de cepa 34

Número de cepa 32

Forma del micelio: Circular

Borde: Entero

Elevación: Aéreo

Textura: Algodonoso

Color: Blanco

Observaciones: Ninguna

Forma del micelio: Circular

Borde: filamentoso

Elevación: Adherido

Textura: seco

Color: Amarilla

Observaciones: Ninguna

Características

Características

Número de cepa 39

Número de cepa 36

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentos

Elevación: Seco

Textura: Algodonoso

Color: Blanco con morado

Observaciones: Ninguna

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: Aéreo

Textura: Algodonoso

Color: Blanco

Observaciones: Ninguna

Características

Características

Número de cepa 40

Número de cepa 38

Forma del micelio: Ambiboide

Borde: Crenado

Elevación: Seco

Textura: Algodonoso

Color: Café oscuro

Observaciones: Crecimiento

Acelerado

Forma del micelio: Ambiboide

Borde: Crenado

Elevación: Seco

Textura: Algodonoso

Color: Café oscuro

Observaciones: Crecimiento

Acelerado

Características

Características

Número de cepa 16N

Número de cepa 2N

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: adherida

Textura: Algodonoso

Color: morado con blanco

Observaciones: sin ninguna

Forma del micelio: rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: Aéreo

Textura: Algodonoso

Color: blanco

Observaciones: Crecimiento

Acelerado

Características

Características

Número de cepa 3

Número de cepa 1N

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: adherida

Textura: Algodonoso

Color: morado con blanco

Observaciones: En un principio

Se mostro de tonalidad rosa

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: Elevado

Textura: Algodonoso

Color: blanco predomina

Observaciones: Su aspecto es duro

Al ser tocado.

Características

Características

Número de cepa 6

Número de cepa 5

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: Aéreo

Textura: Algodonoso

Color: blanco

Observaciones: Crecimiento lento

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: adherida

Textura: seco

Color: Negro

Observaciones: Crecimiento rápido

Características

Características

Número de cepa 9

Número de cepa 7

Forma del micelio: Rizoide Borde: Filamentoso Elevación: Adherido

Textura: seco Color: Hialino

Observaciones: Algodonoso en la periferia

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: Aéreo

Textura: Algodonoso

Color: blanco con café

Observaciones: ninguna

Características

Características

Número de cepa 42

Número de cepa 41

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: adherido

Textura: seco

Color: Negro

Observaciones: ninguna

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: aéreo

Textura: algodonoso

Color: blanco

Observaciones: ninguna

Características

Características

Número de cepa 44

Número de cepa 43

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: adherido

Textura: seco

Color: Amarillo

Observaciones: ninguna

Forma del micelio: Rizoide

Borde: Filamentoso

Elevación: adherido

Textura: seco

Color: café con negro

Observaciones: ninguna

Discusión

Fueron realizadas 30 conservas las cuales al ser activadas por segunda vez estas no fueron

viables en su totalidad por tanto seria necesario implementar diferentes técnicas de

conservación con el fin de obtener mejor viabilidad.

En cuanto a los fitopátogenos de papaya aisladas y observados fue encontrado Fusarium en

la conservación número 34, una de las características primordiales de este hongo es la

presencia de macroconidios, donde son producidas las esporas, la colona de fusarium se

distingue por crecer con colores blancos, rosados pálidos, rojos, pardos entre otros, nuestra

colonia presenta un color pálido para este caso no fue necesaria la realización de

microcultivo para la diferenciación del hongo (Barnett y Hunter, 1998).

Los medios de cultivo de color morado también presentan fusarium y aunque para algunos

caso no pudo ser observado bajo el microscopio este es característico por sus colores del

medio. El microcultivo en algunos casos no fue de mucha ayuda para diferenciar al hongo

pero dentro de las técnicas que sugiere la literatura esta el someter los medios de cultivo a

luz solar indirecta o bajo un equipo de tubos fluorescentes, luz de día y otro “luz negra”,

encenderlos cada doce horas. Una de las consecuencias por las cuales varia mucho la

coloración de los medios es el pH si bien se observa en muchos de los medios con presencia

de Fusarium estos se observan con tonalidades que van desde el rosa hasta el morado.

Para el caso del medio de cultivo número 14 Rhizopus fue encontrado y este se caracteriza

por la presencia de esporangio foros son ramificación, una de las mejores características fue

la presencia de esporangios esféricos negros con columela, los cuales eran observados a

simple vista o debajo del microscopio estereoscópico. Las colonias presentaron un rápido

crecimiento rápido ya que este hongo cubría la superficie de la placa en menos de 3 días, su

aspecto era denso micelio aéreo y una de las mejores técnicas para observarlo fue la

utilización de cinta adherible doble cara ya que esta permitía observar los esporangios

completos.

Conclusión

Los hongos fitopatogenos de papaya causan grandes perdidas a los agricultores de la zona,

por tanto la identificación de estos causantes de estas enfermedades resulta ser una tarea

sumamente indispensable para el conocimiento básico sobre su crecimiento y morfología

para posteriormente generar soluciones especificas para su erradicación.

Las técnicas utilizadas para su identificación son sumamente básicas y por tanto muchas

veces resultan ser un tanto

Recomendaciónes

Si bien es cierto las técnicas para identificación taxonómica básica son las mejores que se

pueden usar, pero seria más eficiente la realización de técnicas de moleculares para la

identificación taxonómica ya que la mayoría de los hongos no se diferenciaron, haciendo

más difícil el procedimiento, al igual estaría mejor la realización de diferentes formas de

someter a estrés al hongo como ya lo había mencionado con anterioridad que este sea

expuesto a luz o calor.

La disponibilidad de los materiales dentro del laboratorio es indispensable para la

realización de los experimentos y muchas veces estos no eran prestados de forma fácil, esto

trae consigo desventajas ya que hace más lento el proceso de experimentación.

Bibliografía

Barnett, H. L., and B. B. Hunter 1998. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. 4th edition.

American Phytopathological Society Press. St. Paul, Minnesota, USA.

Echemendia M. Y.(S/A).Phytophtora: Características, diagnostico y daño que provoca en algunos

cultivos tropicales. Medidas de control.

ProPapaya.(2013).Situación actual de la papaya. http://www.propapaya.org/acerca-de-la-

papaya/situacion-de-la-papaya. Consultada el 13 de mayo del 2014

Valencia-Domínguez H. M., Otelo-Colina G., Santillán-Galicia T y Hernández-Castro

E.(2011).Acrofauna en papaya Maradol (Carica papaya L.) en el estado de Yucatán,

México. Entomotropica.Vol 26(1):17-30

Watanabe, T 2000. Pictorial atlas of soil and seed fungi : morphologies of cultured fungi and key

to species. CRC Press. United States.